Edición N° 737: Adriana Riquelme "Desempleo, o se mantiene, o puede aumentar"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Adriana Riquelme, vicedecana UA y encargada del ICE Araucanía

“Desempleo,

o se mantiene, o puede aumentar”

La docente explicó que, tras las cifras de desempleo en la región, “se pregunta cuál es la proyección del número de trabajadores en los próximos 3 meses. Las respuestas van generalmente de que el número de trabajadores se va a mantener o va a disminuir”.

Miguel Mellado y proyecto de usurpaciones:

“Gobierno no cumplió”

Instalan hospital de campaña en Pueblo Nuevo

El centro de salud familiar, siniestrado el pasado 27 de noviembre, tuvo su primer hito importante, gracias a la colaboración del Ejército de Chile

“Es urgente una política regional de turismo”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 21 al 27 de Enero de 2023 / Año 14 Edición N° 737
Aníbal Gutiérrez Frías, presidente de Hotelga

El pasado 7 de Enero participamos una vez más del Encuentro de Vinculación Social (Envis) organizado por Balloon Latam y Corporación 3xi apoyados por Corfo, Municipalidad de Melipeuco y las Fundaciones MC y Olivo. Este encuentro congregó la voluntad de dialogo y de conversación de más de 1500 personas que llegaron desde 130 comunas de todo el país, generando un encuentro inédito en la zona cordillerana de La Araucania, sobre todo en un contexto donde no corren tiempos para la reflexión pausada y el dialogo fecundo, sino más bien, son tiempos de la inmediatez y de la polarización. Envis no es un evento más que se agrega a la larga lista de encuentros, diálogos, conclaves o cumbres que han surgido en la región durante los últimos 20 años gatillados por una situación límite en el marco del conflicto, muchos de ellos buscaron hacernos creer que en La Araucania había voluntad de dialogo, pero nunca fue así. Envis, con creces, pasó a transformarse en un espacio que podría trascender a una instancia de Estado que permita sentar las bases de un futuro parlamento en La Araucania. Sus argumentos a continuación.

Mesas de conversación y de encuentro tuvieron un variopinto de voces, historias, experiencias y reflexiones, con presencia de dirigentes mapuche, gobernadores, empresarios, políticos, presidenciables, emprendedores, colonos, víctimas de atentados, parlamentarios, campesinos, artesanos, autoridades de gobiernos pasados y del actual, fundaciones, integrantes de grupos de resistencia, organizaciones de la sociedad civil, representantes de empresas forestales, migrantes, ex convencionales, ministros, alcaldes, concejales y un largo etcétera.

La palabra "conversar" viene del latín conversari y significa "vivir, dar vueltas, en compañía". Sus componentes son con(globalmente) y versare (girar, dar vueltas). Sin duda, Envis logra sacar nuestras etiquetas y

GIREMOS TODOS JUNTOS

prejuicios para poner la voluntad del dialogo por sobre cualquier otro tipo de interés, logrando que giremos y demos vuelta todos juntos. Este es el espíritu que requiere la región y que debe ser recuperado en medio de tiempos de las fake news, la falsedad y la mentira que permea a toda la sociedad desde las redes sociales digitales.

La Araucanía requiere para ello de liderazgos colectivos y horizontales, nobles y generosos, que permitan reivindicar el poder del dialogo y de la conversación como lo acontecido en el Encuentro de Vinculación Social, que fue lo más cercano a un gran parlamento, un espacio fructífero en la diversidad, en la diferencia, en el resentimiento, en el estigma y el prejuicio, en el crecimiento y la deconstrucción social que nos pueda llevar hacia un nuevo relato, una nueva narrativa que minimice los fake news y los populismos de quienes se benefician del conflicto que existe del Estado ante el pueblo nación mapuche.

El día en que interactuemos en esa diversidad y en el pensamiento diferente, entendiendo que no se trata de ganar o imponer una verdad, estaremos recuperando los espacios que nos han quitado la virtualidad, la violencia, la polarización intercultural y las nuevas burbujas sociales desconectadas del encuentro legítimo con el otro. La virtualidad ha afectado nuestras más profundas percepciones de la realidad, situación que se vio en algunos asistentes en el encuentro de Melipeuco, quienes tenían una percepción distorsionada de La Araucania y del pueblo mapuche y que a través de la conversación y la escucha activa fueron transformados completamente. El dialogo es el principal proyecto de inversión que requiere La Araucania, es el proyecto más importante, es la herramienta fundamental para transformar y generar cambios, es lo que trata de reivindicar este encuentro de vinculación social, de recuperar la esperanza y el poder de la conversación, centrado en los derechos humanos, en la dignidad y reconocimiento del otro como un legítimo, valorando la diversidad, la convivencia y la cohesión social para seguir girando todos juntos por una nueva Araucania. Se puede.

LA IMPORTANCIA DE MEDIR A LOS HIJOS

La talla baja o retraso del crecimiento infantil es uno de los obstáculos significativos para el desarrollo humano que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 162 millones de menores de 5 años.

Según la Unicef, hasta 2020, Chile tenía una población de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años de 4.259.155. De ellos, 127 mil podrían estar afectados por esta condición, pues se estima que el 3% de la población infantil por frecuencia estadística, puede padecer talla baja. Las razones pueden ser enfermedades sistémicas (anemia, parásitos, trastornos digestivos, respiratorios o renales crónicos entre otros), genéticas, hormonales, y esqueléticas. Algunos estudios, incluso, consideran que los problemas psicológicos también podrían impactar en el crecimiento. Y es que la estatura puede ser un indicativo de mala alimentación o de alguna condición de salud que no permita expresar todo el potencial y obtener el crecimiento adecuado. El que un niño no cambie la talla de zapatos de un año a otro o que sea el más bajo de su curso podrían ser señales a las que estar atentos. Hoy existen herramientas tecnológicas que pueden ayudar en la importante tarea de

EL ADVENIMIENTO DEL TRANSPORTE ELÉCTRICO

El advenimiento del transporte eléctrico, dada la desaparición inminente del petróleo a nivel mundial, y el impacto ambiental que generan los vehículos con motores de explosión interna, tiene particular importancia para nosotros los chilenos. Se espera un notable incremento en las necesidades de uso de cobre en la fabricación de estos nuevos vehículos, dada sus extraordinarias propiedades y su uso extensivo en la conducción eléctrica. Por otro lado, el uso probado del litio para la construcción de baterías de pequeñas dimensiones y de larga duración, demandará a nivel mundial una gran producción de este metal. Chile, junto a Argentina y Bolivia, cuenta con las reservas más importantes a nivel global, por lo que se espera un alto impacto en la actividad productiva de este metal a nivel regional.

Así, el cobre y el litio serán los metales que cubrirán nuestra economía futura. Producir cobre para fabricar motores eléctricos y litio para construir baterías ha sido y será un desafío, pero, ¿estaremos designados por la naturaleza para ser productores primarios y tener que vender nuestros productos brutos para que otros países apliquen las tecnologías necesarias para producir los artículos finales que irán al uso social? ¿estaremos produciendo cobre para fabricar motores, sin fabricarlos, y litio para construir baterías, sin construirlas? ¿Es esta una suerte de autolimitación que tenemos los chilenos y que nos insta a quedarnos en el campo de la producción primaria, cuando sabemos que el incremento de valor agregado más importante está en el producto que llega finalmente al usuario? ¿qué nos falta para dar el salto a ese otro sector económico que produce mayor rentabilidad en la sociedad y que nos permitiría disponer de mayores recursos para otorgar también mayores beneficios

VERÓNICA MERICQ

Endocrinóloga Instituto de Investigaciones materno infantil de la Universidad de Chile.

medir a los hijos y llevar un registro que posteriormente sea revisado por su médico. Existen aplicaciones en Chile que facilitan esta labor y permiten registrar la estatura del niño para compararla con curvas de crecimiento “normales”. De esa forma, los padres obtienen información de manera sencilla de si el crecimiento de su hijo es apropiado o no. Los datos que se ingresan a la aplicación son altura, peso y edad. Si estos muestran que el niño no crece de la forma esperada se debe consultar con un especialista, pues no estaría creciendo de acuerdo con el promedio establecido por la OMS y la CDC.

Si bien este tipo de herramientas son un aporte, nunca reemplazarán la opinión de un pediatra. Es importante insistir en que los padres deben llevar a control a sus hijos porque solo un profesional de salud sabrá interpretarlas correctamente y derivar a las mejores alternativas de estudio y/o tratamientos para que ese niño siga creciendo sano y fuerte.

MARIO SÁNCHEZ

MEDINA

Académico Investigador

Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello

sociales a la comunidad en que vivimos?

Somos los mayores productores de cobre primario en el mundo y probablemente pasemos a ser de los más importantes productores de litio en el futuro cercano, pero seguiremos basando nuestra economía en la producción primaria y en la explotación de nuestros recursos naturales. Nadie duda que con los recursos mineros que poseemos no debemos abandonar esta actividad y debemos seguir produciendo los metales y productos mineros que el mundo necesita. Sin embargo, no es aceptable que nos quedemos solamente en las etapas de extracción minera y metalúrgica. El mundo desarrollado, productor de los bienes finales que recibimos con un valor unitario mucho más alto al que nosotros vendemos, va mucho más lejos, y nosotros siendo de los más importantes productores de metales que ese mundo desarrollado necesita para fabricar los productos sofisticados que posteriormente nos llegan, permanecemos aun en esta etapa primaria del desarrollo. El fenómeno de lo ocurrido con nuestra producción de salitre hace ya muchos años en que no fuimos capaces de dar ese vigoroso salto al desarrollo, vuelve a estar presente y con claras opciones de repetirse. Debemos reevaluar nuestras opciones de introducir fuertemente las áreas de ingeniería en la formación de nuestros cuadros profesionales, particularmente aquellas asociadas a la construcción y fabricación de productos finales sofisticados que vayan en beneficio de la sociedad global que espera por ellos. De otra manera seguiremos rondando la existencia básica y primaria

2 EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023 OPINIÓN
DANIEL SANDOVAL

ACAMPAR

EN VERANO: Desconectarse y disfrutar al aire libre sin preocupaciones

Una placentera escapada, desconectarse del trabajo y salir a acampar a un lugar tranquilo alejado del ruido y del estrés urbano será posible, siempre y cuando, tenga contemplado ciertos resguardos para cuidar la salud de todos los integrantes de su familia.

Frente a casos de emergencias es primordial calcular las distancias y no elegir destinos muy alejados de centros médicos. Busque información acerca de las especies de animales e insectos, tipo de árboles y arbustos que hay en el sector donde va a acampar.

Lleve un botiquín con repelente de insectos, que puede ser en aerosol o crema. En el caso de que viaje con niños, un adulto debe aplicarlo. No aplicar el spray directamente sobre la piel, sino que rociarlo sobre las manos y administrarlo con ellas con movimientos circulares y evite que los menores manipulen este producto. Es bueno

El último IPER nos arroja como resultado 51 puntos, el más alto desde diciembre 2020, 51 puntos que marcan más bien neutralidad que optimismo, por parte de los empresarios del Biobío. Tal como diciembre 2020, ocurre un fenómeno asociado a la comparación a bases bajas, pues en esa entrega, que registró 53 puntos, veníamos de salir de largas cuarentenas, para volver a generar nuevamente “economía” después de los 32 puntos de julio 2020, el peor indicador de la historia de la medición,

Eaplicar el producto sobre la ropa y sombreros para mantener la barrera protectora. Incorpore cremas, roll on o geles para aliviar dolores y paracetamol. Conserve los medicamentos que toma en forma permanente, ya que los tratamientos no deben suspenderse ni siquiera en vacaciones. Lleve el material necesario para que su estadía sea cómoda: carpas; sacos de dormir; colchones inflables; cocinillas a gas; cubiertos; equipo de alumbramiento, etc. Empaque ropa, ojalá cómoda y ligera, de marcas outdoor, que le permitan mantener una buena temperatura. Siempre vístase por capas, porque así puede quitársela o ponérsela según necesidad. Use zapatillas o zapatos cerrados, especiales para caminatas en cerros y así evitar caídas.

Lleve una cantidad suficiente de comida para asegurar la energía de todos para esos días. Si el campamento tiene acceso a luz en cada lugar es una buena alternativa llevar

un termo o pequeño congelador que pueda enchufar para mantener comida refrigerada. Si no es posible, recuerde que colocando las cosas que requiere refrigerar en pocillos con agua fría pueden mantenerse en excelentes condiciones. Tenga agua para hidratarse en todo momento.

Recuerde que en el sur de Chile existe transmisión de enfermedades por parte de algunos animales, como el ratón de cola larga, por lo que es necesario aplicar algunas medidas básicas para prevenir la transmisión del hanta virus y otras patologías: elija lugares limpios y libres de pastizales; use carpa con piso, cierre y sin agujeros; guarde alimentos en envases cerrados; no deje utensilios expuestos; camine por senderos habilitados; no se interne entre matorrales; no recolecte ni consuma frutos silvestres; mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela y beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o

desinfectada). Si encuentra excrementos, ratones muertos, nidos o alimentos roídos, que pudieron estar en contacto con estos animales, use guantes y mascarilla, además de rociar sobre éstos una solución de cloro concentrada y esperar 5 minutos. Colocarlos en una bolsa plástica cerrada, ponerla dentro de una segunda bolsa y sellarla. Este material deberá enterrarse en pozos de más de 60 cms de profundidad o quemarse. Lave sus manos con guantes puestos en solución desinfectante y después lave las manos con abundante agua.

Leve repunte en las expectativas empresariales

cuando la pandemia causaba estragos en la economía mundial.

La comparación reciente tiene que ver con estados que nos acercan a la esperanza de la normalización de varios factores, y sin duda, el ambiente interno tiene que ver con proyecciones “menos malas”, entre otros, una leve, pero mejor proyección al último IPER respecto a las ventas de las empresas , en sus utilidades y que los costos de materias primas en un porcentaje importante baja en sus proyecciones de aumento, dando cabida a una incipiente percepción de mantención en el precio de los insumos, esperando estabilidad en lo precios asociados a estos en el mediano plazo.

En el último tiempo hemos visto que las expectativas de alzas de tasas más moderadas de la FED (Sistema de la Reserva Federal de EE. UU.) han debilitado el dólar a nivel mundial, y que la inflación bajara en

contra de las proyecciones en noviembre del país norteamericano. Sumado a ello la flexibilidad en las medidas sanitarias de China ha tenido implicancias en el alza del precio del cobre, lo que se a traducido en una apreciación del peso chileno.

Claro está que este 2023 será un año recesivo, con un consumo continuando a la baja, y un nivel de inversión muy frágil, la proyección del PIB según los expertos será de un retroceso del 2% el 2023, dada la caída de la demanda interna, para volver a las tasas positivas el 2024 y los empresarios del Biobio en un gran número, van en esa proyección, pues en un 49% creen que decreceremos.

Este neutral IPER de diciembre 2022 muy probablemente esté fundamentado, además, en que nuestras empresas asocian al rechazo de la nueva constitución como un grado de estabilidad muy valorada, pues para

Sobre el sufragio femenino en Chile

l sufragio femenino en Chile es una consecución histórica, que debemos revalorar permanentemente. La lucha por esta conquista fue muy diferente a la que se dio en contextos europeos y norteamericanos, pues las chilenas no salieron a la calle a protestar o marchar, sino más bien se organizaron en clubes y asociaciones para debatir y difundir sus ideas, editaron periódicos que les permitieron difundir sus pensamientos en medio de la clase política tradicional y machista, que no siempre fue solidaria con sus aspiraciones. Por ello, cuando en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, no fue un hecho coyuntural o aislado sino más bien fue producto de un proceso que puso en una constante distintas dinámicas y devenires sociales, políticas y culturales. Así la

proclamación de ley Nº 9.292 del 14 de Enero del 1949 marca la participación femenina en política para elecciones presidenciales como parlamentarias en nuestro país, cuando bajo el gobierno de Gabriel González Videla, y tras largos años de discusión en el Congreso, se instaura el voto universal para las mujeres, participando por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Gracias a este hecho nos convertimos en ciudadanas activas con poder de decisión a la hora de definir los destinos políticos de la nación.

Sin embargo, Chile fue el décimo país latinoamericano en conceder este beneficio, antes se había logrado en países como Ecuador (1929), Brasil, Uruguay y Cuba (1934), República Dominicana (1942), Guatemala (1945), Panamá (1946), Argentina

y Venezuela (1947). Tras la promulgación de la Ley se comenzó a evidenciar como las mujeres fueron ganando terreno y ocupando cargos de relevancia en el Parlamento, así Inés Enríquez Frödden en marzo de 1951 fue elegida Diputada por la provincia de Concepción en una elección complementaria y María de la Cruz Toledo en 1953 asumió como la primera Senadora de la República. Pese a estas situaciones históricas, debieron pasar varios años para que las mujeres llegaran a tener puestos protagónicos en nuestra política. Sin embargo, el punto más importante en este sentido fue cuando un 15 de enero del año 2006, Michelle Bachelet Jeria se proclamara victoriosa de la disputa electoral con un sorprendente 53,49% de los votos, respaldo popular que le permitiría comandar la primera magistratura de la

las empresas eran cambios radicales en las condiciones de operación, despejando esa variable, que fue una preocupación sostenida durante 2022 en términos de incertidumbre. Hoy saben que, rechazada, solo deben afrontar un escenario recesivo general. Los elementos que se mantienen y frenan el IPER son variables como las proyecciones a la inversión en la región, un muy bajo nivel de inversión en las empresas (menos de 5 MM US$), amparados en la incertidumbre, una preocupación sostenida en la seguridad pública, violencia en la macrozona sur, y los aumentos en los costos de operación asociados a la reforma de pensiones, a la jornada de 40 horas y a la reforma tributaria. Se viene un 2023 complejo, pero este nuevo índice de percepción empresarial, puede ser el punto de inflexión que añoramos para la ansiada recuperación proyectada para el 2024.

nación. De esta forma, por primera vez, Chile tuvo una Presidenta de la República, elegida democráticamente. No obstante, a todo el camino recorrido, nuestros derechos y deberes ciudadanos siguen siendo diversos y desafiantes, donde la búsqueda de la igualdad sigue siendo una constante histórica.

EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023 3 OPINIÓN
Académica de la Facultad de Enfermería, UNAB
Viña del Mar.
MIRIAM FUENTES
sede
RICARDO FUENTES Director carrera de Ingeniería Comercial, Universidad Andrés Bello sede Concepción
Académica Escuela de Educación de la
de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, sede
del Mar.
GABRIELA VÁSQUEZ
Facultad
Viña

En tiempo récord instalan hospital de campaña para Pueblo Nuevo

Tras diversas gestiones de la Municipalidad de Temuco, el plan de contingencia creado para mitigar la necesidad de atenciones d , infraestructura modular que permitirá cubrir las prestaciones a la totalidad de los usuarios.

Por el tiempo que sea necesario, y como medida clave en el plan de mitigación que diseñó la Municipalidad de Temuco para enfrentar la pérdida del Centro de Salud Familiar Pueblo Nuevo, el Ejército de Chile instaló la noche del pasado martes un “Hospital Modular de Campaña del Ejército” (HMCE), el cual permitirá normalizar las atenciones a los 27 mil usuarios inscritos. La infraestructura, puesta a disposición del Departamento de Salud Municipal (DSM) -y que mantiene activo a todo su personal de salud del Cesfam siniestrado-, permitirá operar en conjunto con las instalaciones provisorias agregando cuatro módulos de hospitalización, un módulo residencia, un módulo laboratorio y un módulo baño y dos climatizadores. Las autoridades locales realizaron esta mañana de miércoles un recorrido por las instalaciones del hospital de campaña del ejército, instalado en la cancha de rayuela ubicada a un costado del Cesfam siniestrado, ins-

talaciones que permitirán ampliar en 18 box la capacidad actual, buscando dar cobertura total a las atenciones de salud que se realizaban.

En ese contexto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, comentó: “estamos muy contentos porque ya el hospital está instalado, y le queremos agradecer a las autoridades de salud y al Ejército por el apoyo que nos han brindado para poder seguir con las atenciones de salud. Paralelamente hemos avanzado con el consultorio modular que tendrá un costo de $3 mil millones y estamos a la espera de la autorización del ministerio de salud para sacar adelante la etapa de diseño”.

Por su parte, el delegado presidencial, José Montalva Fehuerhake, comentó: “acá estamos cumpliendo un compromiso y quiero felicitar a cada uno de las y los funcionarios de salud de atención primaria del municipio, en especial a los del Cesfam Pueblo Nuevo, por su capacidad para adecuarse a estas condiciones

Así se completa la primera parte del plan de contingencia que contempla el hospital de campaña

y continuar con su labor, y reconozco el trabajo del alcalde Neira y su equipo que ha logrado ejecutar con éxito todo este plan de mitigación y normalizar las atenciones a todas y todos los usuarios de este Cesfam. Todas estas instalaciones van a ser de primer nivel y estarán a disposición de las y los vecinos mientras se construye el consultorio modular y los proyectos a largo plazo”, sentenció.

Así mismo, el presidente del Consejo de Desarrollo Local Pueblo Nuevo, Tulio Figueroa, señaló: “creo que la comunidad se debe sentir orgullosa del tiempo récord en que se están haciendo las gestiones para normalizar y tener una atención dig-

na. Agradezco y valoro la gestión de las autoridades, en especial al alcalde Neira por agilizar las soluciones y priorizar la salud de la gente”. Con esta instalación, se completa la primera parte del plan de contingencia que contempla el hospital de campaña y las acciones ligadas a la mitigación como telemedicina, atenciones domiciliarias y entrega de medicamentos.

No obstante, y en una acción conjunta entre diversas instituciones, el municipio trabaja en la segunda fase que contempla la demolición del antiguo Cesfam para la instalación de un centro de salud modular con capacidad para absorber las atenciones necesarias.

Llaman a vacunarse con dosis bivalente contra Covid-19

Con la ampliación de la vacunación bivalente contra COVID-19, desde del 16 de enero, el Servicio de Salud Araucanía Sur comenzó la habilitación de distintos puntos extraordinarios para acercar la inoculación a la población objetivo, además de coordinar la disponibilidad de dosis en los establecimientos de atención primaria de la provincia de Cautín.

Ante el aumento de casos de coronavirus y nuevas variantes y subvariantes, autoridades a nivel nacional reforzaron la estrategia de vacunación bivalente ampliando el calendario y los grupos objetivos a personas mayores de 50 años, además de personal que ejerce funciones consideradas críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas, entre otras labores como educación, servicios básicos y de transporte.

Es en esta línea que el Servicio de Salud Araucanía Sur habilitó un punto

de vacunación en el centro de Temuco, donde funcionarios del Consultorio Miraflores estarán durante el mes de enero los días lunes en la sucursal de Banco Estado de Claro Solar con Bulnes, y de martes a viernes en la Plaza Aníbal Pinto, de 09:30 a 14:00 hrs.

Al respecto la directora (s) del SSAS, Paola Oyarzún, invitó “a las personas mayores de 50 años y personas inmunocomprometidas, que acudan a los vacunatorios en los establecimientos de atención primaria y vacunatorios

disponibles. Viene marzo y con ello el retorno a clases o a las casas después de vacaciones, y debemos tener una inmunidad colectiva para protegernos”.

En octubre del 2022, comenzó la primera etapa de la campaña con la dosis de vacuna Bivalente por parte del Minsal, siendo Chile el primer país de Latinoamérica en inmunizar a su población con esta vacuna. Se empezó inoculando al personal de salud y las personas inmunocomprometidas y luego se incorporó a las personas con enfermedades crónicas y mayores de 60 años.

Una reciente investigación liderada por el doctor Ronen Arbel, del Sapir College, y publicada en el Social Science Research Network (SSRN), de la experiencia en Israel, dio a conocer que la población mayor de 65 años que se inoculó con la vacuna Bivalente, mostró que este grupo redujo en un 81% el riesgo de hospitalización y en 86% el riesgo de morir por Covid-19.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
El Servicio de Salud Araucanía Sur habilitó un punto de vacunación en el centro de Temuco

Aníbal Gutiérrez Frías, presidente de Hotelga

“Es urgente una política regional de turismo”

“I

ngresé como socio, después como director y estos últimos cuatro años como presidente de Hotelga”, director con voz y voto en la Multigremial y consejero tripartito en el Ministerio del Trabajo. “Tomé Hotelga en el 2018, aunque tenía un problema: no había una representación legal, pasaba que el resto de los 50 gremios a la mochila de Hotelga, no podemos seguir así, entonces plantié ‘hagamos una Corporación’ y fue tomando cuerpo”. Quién habla con Tiempo21, es el presidente de la Asociación Gremial de Hotelería, Turismo y Gastronomía de la Araucanía (Hotelga), Aníbal Gutiérrez Frías, para conocer la realidad este importante sector económico para La Araucanía. Para el efecto, crearon un punto importante en el sitio web, -al que le falta un poco más de información, señala- que es Visit Araucanía, pero, esta última, aún le falta para que pueda informar correctamente a los interesados. Agrega que hace cerca de un mes, se firmó el acuerdo para la corporación de desarrollo turístico de La Araucanía, que la conforman 25 gremios además de la UCT, UST y la Universidad Mayor, donde esperan dentro de unas semanas poder constituirse como personalidad jurídica. “Qué vamos a hacer: entregarles a las universidades un plan de desarrollo regional, presentarnos con las autoridades porque necesitamos una política regional de turismo”.

“GESTIÓN BUENA

PERO LENTA”

Acerca de la gestión del gobernador regional, Luciano Rivas, señala que “ha sido buena pero lenta, para inyectar más rápido los recursos, a La Araucanía hay que inyectarle los recursos rápidos. Creo que el tiempo no lo han cuantificado bien (sobre los fondos FNDR) Los equipos no han actuado con la rapidez que se necesitan, no tengo idea.

Recuperar la región, entre Temuco y Pucón tienen casi el 50% de camas, entonces hay que recuperarla, tenemos una

Para el presidente de Hotelga, el turismo regional sufrió un fuerte impacto con pandemia, “en Temuco ya perdimos un hotel, el Bayern no siguió más, no pudo competir con las cadenas grandes”. Dice que hay que recuperar la región, “entre Temuco y Pucón tienen casi el 50% de camas, entonces hay que recuperarla, tenemos una región así: mucho Pucón, mucho por allá, pero tenemos la Costa, Nahuelbuta, reconocemos que hay un conflicto (la violencia en macrozona sur)”.

Acerca de Temuco, su respuesta es dura, pero no exenta de realidad: “es una ciudad triste y de paso, y eso es porque no la sabemos activar, porque no hacemos un festival de la canción, de la primavera, o una cartelera para que la gente se quede al menos tres días”.

región así: mucho Pucón, mucho por allá, pero tenemos la Costa, Nahuelbuta, reconocemos que hay un conflicto (la violencia en macrozona sur) en el sector y necesitamos la fuerza económica y la fuerza de acciones que contrapesen eso porque no se hace ninguna acción que por ejemplo diga, ‘está focalizado aquí, etc’, pero el esfuerzo no está en toda la región.

Acerca del contacto con las autoridades, dice que ha estado conversando con “con las autoridades, cuando tengamos la Corporación nos vamos a sentar a conversar, antes no”.

PÉRDIDAS

POR LA PANDEMIA

Para el presidente de Hotelga, el turismo regional sufrió un fuerte impacto con pandemia, “en Temuco ya perdimos un hotel, el Bayern no siguió más, no pudo competir con las cadenas grandes”.

La señalamos qué pasa con Temuco, su respuesta es dura, pero no exenta de realidad: “es una ciudad triste y de paso, y eso es porque no la sabemos activar, porque no hacemos un festival de la canción, de la primavera, o una cartelera para que la gente se quede al menos tres días”.

Comenta que, en los últimos años, el Consejo Regional les ha entregado mayores recursos a las policías. “Indudablemente (…) porque tenemos un problema de seguridad tremenda. El turismo tiene que tener seguridad, un destino sin seguridad no es destino. Hay que inyectarle plata a la

seguridad, sí, y eso es porque nosotros lo estamos pidiendo”. Agrega que es urgente reforzar la seguridad del turismo para la región; creo que hay que hacer un trabajo mancomunado entre todas las fuerzas, Fiscalía, PDI, Carabineros, tribunales, ahí están las cuatro patas de la mesa: No hay que olvidar que Carabineros se le ha tocado un poco en el respaldo, se le respeta menos (…) no sé cuántos chicos nuevos se presentan, está al debe la formación, tiene que cambiar”.

PROYECTOS DE HOTELGA A FUTURO

Es claro en reiterar que, para comenzar, Hotelga debe estar está constituido como corporación. “Queremos hacer capacitaciones, les pedimos a las universidades que las mallas programáticas (curriculares) las dirijan para lo que uno necesita como hotelero, pero tiene que haber una conversación, tienen que sentarse los actores, por un lado, la academia, por otro lado todos los empresarios, hay que hincarle el diente a esa parte para formar el capital humano que sirva desde las universidades e institutos al empresario, porque el empresario no puede perder tiempo ni plata en educar”.

Aníbal Gutiérrez señala que es partidario de que el alumno empiece su práctica el primer año de carrera, “no al último, ni en el tercer año porque a lo mejor no tenía vocación, pero si lo tiras a la cancha el primer año sabrá cómo funciona todo. En turismo no se trabaja 24

horas, son 25. Entonces ese chico, cuando sale en tercer o cuarto año, ya tiene vocación”.

POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO

Para el presidente de Hotelga, es urgente una política regional de turismo que tenga una glosa en el FNDR, para proyectar a La Araucanía afuera. “Tenemos un volcán y la pista está cerrada, un aeropuerto internacional y nada (…) hace falta una política regional de turismo, que sea financiada por los sectores público privado con un proyecto, con un plan. ¿Qué va a pasar en 2030? ¿Hacia dónde va? Claro en los discursos se menciona, pero con el turismo qué se hace, dónde está el proyecto. Nosotros queremos conversar con las autoridades (esto cuando se tenga la personalidad jurídica) necesitamos a la academia que nos ayude, independiente del gobierno que esté”.

PROYECCIÓN DE LA ARAUCANÍA A 2030

En esta materia, el dirigente gremial dice que “tiene que mejorar, es que, si no mejora, cerremos los hoteles y nos vamos. Hay que darle un impulso, una proyección, pero es una tarea de todos, desde las universidades, autoridades, todos. Debemos hacerlo entre

Para el presidente de Hotelga,

es urgente una política regional de turismo que tenga una glosa en el FNDR, para proyectar a La Araucanía afuera”

todos, ponernos la camiseta de la región. El trabajo debe hacerse entre el mundo público y privado. No hay que hablar, hay que accionar, hacer acciones; el diagnóstico está hecho, pero hay que plasmarlo con acciones y eso todavía no se hace, porque nosotros nunca nos unimos”.

Con respecto al Mercado Municipal en Temuco, dice que está atrasado. “Nos hace una gran falta, y por eso Temuco es una ciudad triste; la idea es que nosotros tenemos que darle al turista cosas para que el turista se quede un día, dos o tres, incluso cuatro días en la región. Cuando se le consulta si hay recursos para potenciar el turismo, Aníbal Gutiérrez dice que “claro que hay recursos, por supuesto que los hay, tenemos grandes empresarios en la parte privada, tenemos muchos capitales en la parte privada, pero hay también recursos en la parte pública pero que no son bien direccionados”.

5 EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
ECONOMÍA
Adriana Riquelme, vicedecana UA y encargada del ICE Araucanía “Desempleo, o se mantiene, o puede aumentar”

La vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Adriana Riquelme, y también responsable de la medición del Índice de Confianza Empresarial en La Araucanía, conversó con Tiempo21 la contingencia económica actual de la región, en especial las últimas cifras de desempleo, y los resultados del ICE, que, desde mediados de 2019, no varía del terreno “pesimista”.

A sus 59 años, es ingeniera comercial, Magíster en Administración Estratégica y DR en Gestión desde 2018, Riquelme es clara al señalar que, para mejorar el índice de confianza empresarial, “tienen que haber señales suficientes del mercado como para remontar o mejorar las expectativas que se tienen”, en especial en temas de inversión, “normalmente dicen (los empresarios) que la inversión o disminuirá o se mantendrá. Por lo tanto, no dan cabida en general a nuevas inversiones”.

Y esto se refleja en la última medición de 2022 donde Riquelme sostuvo que, "en octubre mostró un aumento importante, posicionándose en un nivel “neutral”, lo que, si bien significó un avance del indicador en cinco niveles, esto demuestra que los empresarios no perciben un cambio positivo o negativo en la situación general en el corto plazo, esto último, como resultado de la compensación de percepciones relacionadas a variables como, el precio de los servicios y la situación económica nacional”, indicó en aquel entonces.

Consignar que la región, de acuerdo a dicho índice, continúa en un nivel “muy pesimista” con -36,8 puntos.

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL

El informe del mes de noviembre, ICE Araucanía señala que “la confianza empresarial en el sector Financiero, el cual se ha ubicado en el nivel más negativo durante la mayor parte del año, es decir

La docente explicó que, tras las cifras de desempleo en la región, “se pregunta cuál es la proyección del número de trabajadores en los próximos 3 meses. Las respuestas van generalmente de que el número de trabajadores se va a mantener o va a disminuir”.

También aseveró que, para mejorar el Índice de Confianza Empresarial, “tienen que haber señales suficientes del mercado como para remontar o mejorar las expectativas que se tienen”.

“extraordinariamente pesimista”, en octubre mostró un aumento importante, posicionándose en un nivel “neutral”. ¿cómo se explica esta situación?

Cuando se ubica en un nivel neutral es porque tanto las expectativas positivas como negativas se compensan, entonces puede haber expectativas negativas sobre la situación económica, pero puede ser favorable por ejemplo en algún aumento en la demanda de ciertos servicios que tiene el banco, entonces se van compensando ciertas expectativas.

Pero en ese sentido el Índice no ha cambiado mucho…

Desde mediados de 2019, ha caído en pesimismo y de ahí no ha remontado, no ha salido como indicador fuera del terreno pesimista. Esto fue antes del estallido social, hubo un tema de que 4 de los 6 sectores se empezaron a posicionar en terreno pesimista, entonces eso finalmente arrastró al índice al terreno del cual no ha salido.

¿Y cómo se puede mejorar eso?

Para salir del terreno pesimista tienen que haber señales suficientes del mercado como para remontar o mejorar las expectativas que se tienen. Normalmente las expectativas que se preguntan dentro del índice es sobre la situación económica a nivel país, la

situación del sector (son 6 sectores que se miden) y la situación en particular de la empresa que forma parte de ese sector. Entonces esa bajada hace que el pesimismo o la percepción se mueva dentro de cierta escala de medición, que va desde niveles optimista, neutral que es un nivel de corte de inflexión o de cambio, hasta niveles pesimista, desde levemente pesimista hasta extraordinariamente pesimista.

En relación al mismo índice, ¿Qué mirada tienen los empresarios de la región sobre temas de inversión?

Cuando se les consulta sobre temas de inversión, temas de maquinaria, equipos e infraestructura, últimamente cuando están situados en terrenos pesimista normalmente dicen que la inversión o disminuirá o se mantendrá. Por lo tanto, no dan cabida en general a nuevas inversiones; es la respuesta de los empresarios a nuevas inversiones.

INVERSIÓN Y CRECIMIENTO

Cristián Echeverría del Centro de Estudios de Economía de la UDD dijo que el escenario constitucional influye en la percepción y que,

“es de las peores incertidumbres que afectan a los inversionistas” ¿Usted comparte esta afirmación?

Considerando que se llegó a un acuerdo constitucional entre los partidos políticos

Efectivamente la incertidumbre ante cómo se va a concretar el proceso y cómo se va a llevar a cabo y cómo finalmente en qué términos se redacten la Nueva Constitución sigue siendo una incertidumbre y lo va a hacer por todo el tiempo que dure este proceso y como se baje a la ciudadanía finalmente, entonces ese es un tema institucional que se va a mantener por bastante tiempo. En el fondo comparto la afirmación.

El presidente de Sofofa Richard von Appen, señaló que “es imposible mejorar la calidad de vida de los chilenos si no recuperamos la senda del crecimiento”, medida también compartida por gremios empresariales y políticos. ¿Qué medidas concretas piden los empresarios para generar crecimiento?

Uno de los temas que se piden principalmente es que hayan señales de que la inflación se va a moderar o va a ceder, o vaya a la baja, que el Banco Central reaccione con bajas

6 ENTREVISTA
EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
Adriana Riquelme (UA) sostuvo que, “la desocupación no debería bajar, debería o mantenerse o quizás incluso aumentar”

en la tasas de política monetaria, por lo tanto se va a activar la solicitud de créditos y de inversión. Por lo tanto, cómo se comporte la economía como reaccione el organismo autónomo del Banco Central con respecto a las tasas es primordial para ver cómo se va a reactivar el crecimiento económico del país

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, hace algunos días aseguró que “las proyecciones son de un crecimiento trimestral del segundo trimestre en adelante del 2023, al tiempo que tendríamos una baja de la inflación a niveles de un dígito anualizado ya hacia fines del primer trimestre”. La afirmación ¿ayudará a recuperar la confianza del sector empresarial?

Creo que la confianza va no solamente de la mano de lo que diga el Ministro de Hacienda, creo que no es suficiente, tiene que ser también de la mano de cómo vaya reaccionando el Banco Central porque ellos (el BC) tiene una mirada más cauta porque dice que va a demorar mucho más en lograr bajas en las tasas de inflación. Ellos hablan hasta de dos años para lograr una meta

Según el último ICE Araucanía la región se mantiene en terreno “pesimista”, indicador que no ha salido desde mediados de 2019.

que ellos consideran que es la del 3%.

DESEMPLEO

El último informe del INE sobre la Tasa de desempleo en La Araucanía fue de un 8,5% ¿Existe una proyección de que este indicador pueda bajar este 2023?

Con respecto a las percepciones de los empresarios que se consulta en el ICE (Índice de Confianza Empresarial) se pregunta cuál es la proyección del número de trabajadores en los próximos 3 meses. Las respuestas van generalmente de que el número de trabajadores se va a mantener o va a disminuir, por lo tanto, si esas mismas proyecciones o percepciones de ellos se da en la realidad, la desocupación no debería bajar, debería o mantenerse o quizás incluso aumentar.

O sea, la región podría aumentar el desempleo… Podría aumentar la tasa de desocupación en función de esas proyecciones, de las respuestas de los empresarios dentro de este índice de confianza

En un informe de Ocde, se señala que “la baja confianza de las empresas sugiere que la inversión también es probable que siga siendo débil a

corto plazo, con la incertidumbre política, en parte relacionada con la aplicación de la nueva Constitución”. Ante la afirmación, ¿será necesario terminar con la incertidumbre política por la nueva carta magna para recuperar la inversión y la confianza empresarial?

Creo que es fundamental es que haya lineamientos claros, si la nueva carta constitucional va a tener los lineamientos claros se va a poder recuperar la confianza.

Desarrollo Social y Familia abre nueva oficina provincial Malleco

Con el simbólico corte de cinta, la delegada presidencial de Malleco, Andrea Parra, y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, inauguraron la nueva oficina provincial para servicios de este Ministerio en la Región, ceremonia que también contó con Marta Nuyado, jefa de gabinete de la Subdirección Nacional Temuco de la Conadi, la directora regional de Fosis, Tamara Torres, y el director regional de Injuv, Marco Luna.

DESCENTRALIZACIÓN

La presencia de estas últimas tres autoridades fue relevante, pues son justamente esas entidades las que dispondrán de funcionarios que las representarán en las atenciones a público en este nuevo espacio, destinado en el tercer piso del edificio de la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en calle Lautaro 226, comuna de Angol. La delegada presidencial, Andrea Parra, recalcó que con esta gestión se está cumpliendo con la misión del Presidente Gabriel Boric de descentralizar el país, tanto a nivel nacional como también interregional. “Malleco tiene que dejar de ser el patio trasero de la Región de La Araucanía.

El Ministerio, representado en La Araucanía por la seremi Mariela Huillipan, ofrecerá asesorías y atenciones de Fosis y Conadi en primera instancia, para posteriormente disponer del servicio de Injuv.

El Gobierno se ha alineado completo respecto de esta petición del Presidente y esta es la demostración concreta de que, en definitiva, queremos acercar servicios tan importantes como los que da el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a la ciudadanía”, comentó. Por su parte, la seremi Mariela Huillipan comentó que, en primera instancia, atenderán requerimientos hacia Fosis y Conadi.

“Estas direcciones regionales van a estar funcionando de lunes a viernes desde las 8:30 hasta la 13:30 acá en dependencias de la Delegación Provincial y, paralelamente, nosotros como Seremi de Desarrollo Social y Familia, vamos a estar dos miércoles al mes con nuestro equipo del Registro Social de Hogares”, dijo Huillipan.

COMPROMISO PRESIDENCIAL

Profesionales del Fosis ofrecerán atención en relación a programas postulables como el Apoyo Plan Laboral, Emprendamos Semilla, y otras asesorías en los programas de Habitabilidad y Seguridad Alimentaria, como también explica su directora regional Tamara Torres. “Se viene el programa Familias, en conjunto con toda la oferta programática y que tiene que ver con el Yo Emprendo, donde estamos

próximos en marzo al lanzamiento de esta medida nacional”, dijo Torres. Conadi, por su parte, dispondrá de ayuda en el marco de su Programa de Promoción e Información de los Derechos Indígenas (PIDI), como explica Marta Nuyado, jefa de gabinete de la Subdirección Nacional Temuco. “Lo importante es acercar los servicios que entrega la Conadi a la comunidad, tales como Calidad Indígena, Derecho Real de Uso, y toda la información que requiere la población indígena de este territorio, acercarnos a ella, a la comunidad”, explicó.

REGIÓN 7
EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
La delegada presidencial de Malleco, Andrea Parra, y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, Marta Nuyado y Tamara Torres y Marco Luna, inauguraron la nueva oficina en Angol.

“Indudablemente somos respetuosos de la institucionalidad. Nosotros vamos a cumplir la Constitución y las leyes que se establezcan, pero es un deber señalar que la misma Constitución genera para las Fuerzas Armadas, para el Ejército en particular, unas tareas prioritarias que tienen que ver con la defensa, y justamente todas estas tareas que se derivan hacia el orden público están desvirtuando nuestra tarea y rol principal”, estas fueron las palabras del Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga ante el proyecto de Infraestructura Crítica, moción impulsada desde el año 2019 cuando ocurrió el Estallido Social por parte de la senadora Carmen Gloria Aravena (PR) y Kenneth Pugh (Ind-RN) busca que personal militar pueda resguardar dicha infraestructura -es decir, instalaciones, sistemas o servicios esenciales y de utilidad pública- en caso de peligro grave o inminente. Ha sido un tema reiterativo durante los últimos años, entre su rechazo y su aprobación, porque, tal como se ha dicho en diversas editoriales aquí, las críticas han sido durísimas contra un proyecto que tiene más cuestionamientos que certezas, demasiadas generalidades y sitios grises, pero en especial un tema que preocupa, “el enemigo interno”; aunque aquí si bien el jefe castrense no lo dijo, una frase clave es, “están desvirtuando nuestra tarea y rol

Junín

Hasta que se conoció la opinión del General del Ejército en relación al cuestionado proyecto impulsado por la senadora Carmen Aravena y su par Kenneth Pugh tras su aprobación, dejando en claro su aprehensión a dicha iniciativa

principal”, esto descolocó a la mesa presente integrada por diputados y la ministra de defensa Maya Fernández.

Ante eso añadió que, “son tareas que finalmente van a afectar nuestra operacionalidad porque son las mismas tropas que están equipadas y entrenadas para otras tareas que tienen que derivar esta función principal hacia otros problemas que tienen hoy el país”; y eso para entenderlo en simple -y se ha reiterado hasta el cansancio- es que las FF.AA están entrenadas para otras tareas, hechas para la disuasión y enfrentamientos a objetivos letales en caso de una guerra o un conflicto. “Entonces, aquí vemos que se nos van a asignar tareas de resguardo de infraestructura crítica, que tiene que ver con un perímetro delimitado o puede haber también tareas en la frontera, pero existe por ahí un artículo que dice que ‘los jefes militares designados tendrán la tarea del orden público en toda el área determinada’. Creo que ahí

de Los Andes lanzó en Pucón La Fiesta del Puestero

Como una forma de volver a realizar acciones conjuntas en materia turística, después de la pandemia, una delegación de Junín de Los Andes encabezada por Rubén Bastías, lanzó este lunes en Pucón, la tradicional Fiesta del Puestero que se realizará del 8 al 12 de febrero en el centro tradicionalista Huiliches de Junín de Los Andes, provincia de Neuquén.

Al respecto, Rubén Bastías, manifestó que esta promoción en Pucón, viene a ratificar el trabajo conjunto que han tenido ambas localidades en materia de promoción, como a su vez hizo un llamado a los vecinos chilenos, a cruzar la cordillera y participar de esta tradicional celebración.

“La fiesta del Puestero reúne a la

estamos frente a una tarea que no está bien delimitada de acuerdo a la intencionalidad que tiene este propio proyecto de ley”, finalizó el General en su alocución, generando diversas reacciones, muy dispares, en la comisión de seguridad ciudadana. Pero más allá de eso, que hasta las FF.AA tengan preocupación de dicho proyecto, la zona gris en la que se ingresa es muy amplia porque no existe una especificación en relación a qué es la IC, qué se va a resguardar, entre otros detalles. Y volvemos a las preguntas que se hizo en editoriales anteriores ¿qué se entiende por infraestructura crítica? ¿A quiénes busca proteger? ¿Qué va a defender las FF.AA? ¿Se va a defender de la gente? ¿De quiénes? El punto es que la advertencia y la preocupación ya está dada, no sólo por analistas expertos en la materia sino que también las propias FF.AA porque dicho proyecto se sigue viendo como un parche barato, y tal como dijo un columnista en El Mostrador, “los problemas de seguridad interior de Chile se resuelven con inteligencia, voluntad política y el accionar coordinado de todos los poderes y recursos del Estado. No se resuelven con el estacionamiento de fuerzas militares en puntos fijos y en labores del tipo de resguardo de caminos, y se torna ineficaz si además se les acompaña de reglas de uso de la fuerza mal diseñadas y poco apropiadas”.

R eflexionesCristianas

Las FF.AA y, otra vez, la Infraestructura Crítica Pesas exactas

No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36

Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo.

«Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10).

mujer, hombres y niños del campo. La idea es fomentar y sostener la cultura y la tradición. Acá se van a encontrar con paseos gauchos por las calles de la ciudad, puestos de ventas, todas las destrezas y actividades que se hacen allí. Se tira el lazo, se elige al puesterito, la buenamoza, jineteadas, asados y de todo un poco. Además, sabemos que el turismo, la cultura hace la economía, así que nosotros no tenemos problema en fomentar a nuestros vecinos también, porque si a ellos les va bien, a nosotros también nos va a ir bien”, señaló el promotor argentino. Cabe precisar que la actividad se llevó a cabo en el frontis de la Municipalidad de Pucón, oportunidad donde el alcalde Carlos Barra, valoró la iniciativa de volver a realizar estas acciones y promociones de manera conjunta entre ambas localidades, para potenciar el turismo binacional y atraer más personas a visitar estas localidades que están a aproximadamente 2 horas de viaje.

Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica? Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar. En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Senador Huenchumilla se reúne con embajadora del Reino Unido

El senador Francisco Huenchumilla, parlamentario por La Araucanía y presidente de la Comisión de Defensa del Senado, asistió este lunes a una reunión con la embajadora de Reino Unido en Chile, Louise De Sousa, instancia en que la diplomática invitó a los integrantes a realizar una visita formal al país insular europeo en el próximo mes de abril. Posterior al encuentro, el parlamentario detalló que el gobierno británico “quiere hacer una invitación a la Comisión de Defensa del Senado, que yo presido, para hacer una visita a Gran Bretaña (…) con el objetivo de tratar temas de defensa y de seguridad”.

El parlamentario, que preside dicha instancia del Senado, detalló que la invitación es para tratar “temas de defensa y seguridad”, y para interiorizar a la comitiva sobre los nuevos desarrollos y tecnologías del país europeo, del cual Chile es tradicional comprador de material bélico, sobre todo naval.

Huenchumilla detalló que la instancia tendría por objetivo, además, interiorizar a la delegación chilena “de las tecnologías que tiene el Reino Unido respecto de esta materia, fundamentalmente de la construcción de fragatas, y de las tareas que tienen en materia de seguridad y defensa”. Cabe recordar que nuestro país ha sido un histórico comprado de material de defensa en el país europeo, sobre todo en

lo concerniente a armamento naval.

EVALUACIÓN

Respecto de la invitación, el parlamentario comunicó que “vamos a analizar esta invitación en la Comisión de Defensa, y tendrá que tomarse una decisión como Senado, atendiendo esta expresa invitación que nos está formulando el Reino Unido para que la Comisión

Diputado Mellado y proyecto de usurpaciones: “Gobierno no cumplió”

Molestia generó el incumplimiento del Gobierno al no presentar las indicaciones comprometidas con gremios de La Araucanía para que el proyecto de ley de Usurpaciones pudiese seguir con su trámite legislativo dado a que la moción se encuentra paralizada en la comisión de Seguridad Pública del Senado.

Fue el mismo Presidente Gabriel Boric, en su visita a La Araucanía, quien se reunió con gremios y parlamentarios, quienes le reiteraron la solicitud de colocar urgencia a dicho proyecto. Al finalizar su gira por la región, en un

punto de prensa en Villarrica, Gabriel Boric, entre otros anuncios, encomendó a los senadores Jaime Quintana y José García a “elaborar una propuesta de acuerdo con elementos comunes que logre avanzar en un proyecto de ley de Usurpaciones”.

Sin embargo, el diputado Miguel Mellado señaló que “el pasado 9 de enero vencía el plazo para presentar las indicaciones” pero agregó que “acá seguimos esperando. La usurpación no es prioridad para el gobierno y tira el proyecto al corner. Es una falta de respeto, no solo para los gremios sino

El parlamentario detalló que el gobierno británico “quiere hacer una invitación a la Comisión de Defensa del Senado”

de Defensa pueda viajar el próximo mes de abril”. “Nos parece una invitación sumamente importante, ya que Reino Unido es una de las grandes potencias del mundo, donde Chile ha tenido históricamente fructíferas relaciones, fundamentalmente

que para todos quienes viven o trabajan en el campo con miedo a ser asesinados por terroristas que ingresan a sus predios para quitárselos”, explicó el diputado por La Araucanía.

Mellado reiteró la necesidad de “colocar urgencia al proyecto. Lo hemos pedido personalmente a la ministra Tohá, también vía oficio, pero la ceguera política les impide visualizar lo importante que es que se trabaje en este proyecto para que sea Ley. El gobierno se opuso al proyecto que presenté contra el robo de madera. Hoy, irónicamente se visten y lucen con los resultados”.

Finalmente, el diputado por La Araucanía hizo un llamado “al Presidente a hacer las cosas bien -por alguna vez- y, en vez de

la Marina, con respecto a la compra, históricamente, de las fragatas que ha utilizado nuestra institución”, agregó Huenchumilla. “Veremos en la Comisión de Defensa del Senado cómo sigue este proceso”, concluyó el legislador.

tomar decisiones pensando en sus colores políticos y compromisos con sus amigos, vea la realidad con la delincuencia en todo el país y el terrorismo en la macrozona sur”, expresó Mellado.

Sofo llama a agricultores a prevenir incendios durante las cosechas
“E

n esta temporada de cosecha es importante prevenir al máximo cualquier situación de riesgo de incendios, por eso reiteramos nuestro llamado a los agricultores a que dispongan de camiones aljibes o algún equipo con rastra que permita atender cualquier emergencia que pudiera ocurrir en el momento”, señaló el secretario ejecutivo de SOFO, Andreas Köbrich. Kobrich advirtió que en la zona ya se inició el periodo de cosecha de granos, lo que se convierte en un factor propicio para la generación de incendios, debido al material seco que se encuentra al interior de los predios.

El dirigente sostuvo también que el factor climático es determinante al momento de generarse los incendios

El dirigente sostuvo también que el factor climático es determinante al momento de generarse los incendios y la posterior propagación. “Hay mucho viento y la temperatura ha estado aumentando en los últimos días, lo cual es una condición muy favorable para la propagación”, aseveró. Por otro lado, el dirigente de SOFO señaló que el cambio climático se asocia mucho a la falta de precipitaciones o a las lluvias que se registran fuera de temporada, sin embargo, subrayó que

“también el cambio climático se debe asociar a los vientos que en nuestro país están generando diversos fenómenos como trombas o marejadas, aquí con los incendios forestales es un factor determinante respecto a la magnitud de sus efectos”.

Finalmente, el secretario ejecutivo de SOFO hizo un llamado a los agricultores a cooperar y poner a disposición fuentes de agua que estén cercanas a las zonas de incendios para abastecer a los helicópteros que están combatiendo estos siniestros. “Para ello es importante que los agricultores se comuniquen previamente con SOFO con el fin de coordinar esta ayuda”, dijo.

POLÍTICA REGIONAL 9
Mellado reiteró la necesidad de “colocar urgencia al proyecto”
EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
Acusación constitucional: Una buena victoria, pero a un precio muy alto

Fuente: Ex Ante.

No saldrá gratis. Pese a la serie de especulaciones anteriores, el actual Ministro de Desarrollo Social logró zafar de la acusación constitucional en la Cámara de Diputados. Si bien el desgaste en los medios, y la serie de operaciones que tuvo que hacer el gobierno a través de la Segpres no saldrán gratis, puede respirar tranquilo el Presidente. La caída de su alfil no tenía efectos prácticos en el gobierno, pero era un golpe moral al Frente Amplio en momentos que entre sus aliados crecen las voces de descuelgue. El principal argumento de la acusación no tenía ningún sentido. El conflicto con la ex seremi Patricia Hidalgo puede verse muy oscuro en redes sociales pero es justamente el trabajo de los ministros: mantener alineados a las autoridades intermedias. La forma en que fue despedida fue sin dudas brusca, pero está dentro de sus funciones. El comunicado posterior culpándola del fallecimiento de una menor no es para nada juego limpio, pero no constituye una violación de la constitución. La segunda parte sobre supuestas faltas en el nuevo Servicio de Mejor Niñez no lograba sostenerse en los argumentos. En la derecha había incomodidad de bailar al ritmo republicano. Esta acusación fue armada por el Partido Republicano y agitada en redes sociales, aprovechando el alto rechazo que genera la figura del Ministro Jackson. Para muchos sectores de la derecha, si llegaba a aprobarse iba a ser un éxito de José Antonio Kast, en la previa de una elección. Prueba de esta dificultad fueron las hordas de bots que en redes sociales acosaron a los parlamentarios de Chile Vamos que tenían dudas ante una acusación que no tenía sentido. El argumento era siempre su rol en acusaciones constitucionales anteriores, como hizo ver poco antes de la votación el influencer @pdvn. El Frente Amplio, para defender a Jackson, optó por contradecir su propia historia. Varios quedaron asombrados con la línea comunicacional que se eligió para defender al ministro en redes sociales. Los argumentos de la minuta que circuló es el sinsentido de dicha acusación. Algunos plantearon que le estaban quitando tiempo a

Si bien el desgaste en los medios, y la serie de operaciones que tuvo que hacer el gobierno a través de la Segpres no saldrán gratis, puede respirar tranquilo el Presidente. La caída de su alfil no tenía efectos prácticos en el gobierno, pero era un golpe moral al Frente Amplio en momentos que entre sus aliados crecen las voces de descuelgue. Un político más sensato optaría por irse y cuidar así al presidente.

discutir proyectos de ley útiles para las personas. Lo curioso de ese argumento, es que dicha coalición cuando estaba la oposición ocupó las acusaciones como si fuera una partida de bowling.

El propio Jackson votó favorablemente 11 de ellas, incluyendo la acusación al Ministro Raúl Figueroa por querer abrir los colegios y participó en una operación de lobby para dar la mayoría a la acusación contra el Presidente Piñera.

La DC negoció muy bien sus votos. Uno de los temores era que se sumaran a una eventual mayoría contra Jackson cuando la derecha todavía parecía alineada para destituir al Ministro. El presidente de dicha coalición hábilmente logró sacar de la Moneda una declaración de complacencia con la existencia de dos listas para el consejo constitucional.

Eso permite a dicho partido aliarse con el socialismo democrático y no tener que ir a mirarle la cara a otras fuerzas de centro. El cumplimiento de la palabra empeñada convierte a Alberto Undurraga en un interlocutor confiable para la Moneda.

La pregunta que sigue en el aire es cuál es el costo de mantener a Jackson como ministro. En términos ajedrecísticos, Jackson no es el alfil, sino el rey. Esto en el sentido, que mantenerlo vivo justifica cualquier otra estrategia. Así

como el gobierno cedió al Senado mandando el nombre de Valencia para Fiscal Nacional, y dejó de defender la lista única para no incomodar a la DC, cabe preguntarse qué más estará dispuesto a hacer el Presidente por cuidar a su principal ministro. Uno de los efectos inmediatos de esta crisis es el fortalecimiento del rol de la Ministra Segpres, quien ha actuado con pragmatismo y prudencia en el Congreso. Pero seguir defendiendo a Jackson también le costará puntos necesarios para cuando deba sacar la agenda legislativa del gobierno. La relación entre Boric y Jackson no es comparable a Piñera–Chadwick. Si bien los anteriores tenían una relación familiar y el ex ministro Andrés Chadwick era el principal jugador en las estrategias política, Jackson y Boric son más parecidos a la dupla Lennon–McCartney para el Frente Amplio donde uno pone la música y otro el carisma.

Su separación es el principio del fin de dicha coalición, y así pareciera que lo entienden todos que salieron a defender al fundador de Revolución Democrática a como diera lugar. El presidente lo incluyó en su momento en la lista de próceres que espera sean recordados como lo son los líderes históricos de la DC. Cuando hizo el cambio de gabinete optó por dejarlo físicamente en la Moneda, y sin bien

el ministro ha sido más prudente en sus apariciones, sigue siendo un símbolo. Un político más sensato optaría por irse y así cuidar al Presidente. Si bien libró en esta ocasión, no compró un seguro para el futuro. La oposición podría actuar como un hábil boxeador y pegar siempre en el hígado porque sabe cuánto desgaste provocan los ataques al ministro. Lo razonable en un político clásico es partir y así no tener ese riesgo constante. El ingeniero sigue siendo un político con futuro al que le vendría muy bien una travesía por el desierto, su reconocido historial en el movimiento estudiantil y su rol de fundador del Frente Amplio le garantizan suficiente capital en la historia. En su momento evaluó irse a estudiar con Mariana Mazzucato, y si lo hace ahora descomprimiría bastante las relaciones políticas. Si bien se salvó ahora, la libreta con anotaciones no se ha borrado.

Todo el ataque a Jackson también desgasta la marca Frente Amplio, y por cierto RD. Si bien cada vez más los partidos de dicho conglomerado se institucionalizan y surgen otros liderazgos su presencia en el gabinete conlleva también desgaste a una marca que pareciera no tocar fondo. En ese sentido, las propias volteretas para defenderlo no saldrán gratis. Se ha logrado una buena victoria, pero a un precio muy alto.

10 NACIONAL
EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023

Gestión del Gobierno Regional ante Teatro a Mil

Desde España llega la compañía catalana Serruga Producciones, quienes –este 31 de enero y 1 de febrero– finalizarán en la capital de La Araucanía, una gira con impresionantes insectos gigantes, que sorprenderán a todos en desfiles gratuitos que se realizarán en el Parque Isla Cautín y en plena Avenida Las Encinas.

El próximo martes 31 de enero y miércoles 1 de febrero, los habitantes de Temuco tendrán la posibilidad de apreciar un interesante espectáculo internacional, cuando se presente la compañía catalana Sarruga Producciones con “Insectes”, máquinas en movimiento 10 veces más grande que una persona, que desfilarán por las calles de la capital de La Araucanía. Esta verdadera fiesta cultural, que es parte del evento Teatro a Mil, fue gestionada por Gobierno Regional de La Araucanía con el apoyo de su Consejo Regional, y será una de las atracciones asociadas a la celebración del aniversario de Temuco, que este

Espectáculo español “Insectes” a las calles de Temuco Altué trae “Sentires

ANGOL. Este sábado, a partir de las 20 horas, el Conjunto de Proyección Folclórica Altué de Angol presentará, con entrada liberada en el teatro municipal de esta ciudad, “Sentires de Nahuelbuta”, con el cual finalizará un proyecto financiado por el Gobierno Regional, que llevó a esta agrupación a actuar en 6 ciudades de La Araucanía, para dar a conocer el folclor característico de la Cordillera de Nahuelbuta.

Según indicó a Malleco7 Adesio Gutiérrez Henríquez, director y presidente de Altué, este Conjunto, en el marco de este proyecto, ya se ha presentado en Traiguén, Renaico, Lonquimay, Galvarino, Pastene y ahora lo hará en Angol.

Altué está conformado por 25 personas, 12 en la parte musical con instrumentistas y voces, y otros 13 como cuerpo de baile, todos los cuales actuarán este sábado en el teatro municipal, luego de una cortina musical que hará una agrupación de Renaico.

APROPIACIÓN CAMPESINA

Gutiérrez indicó que en una primera parte presentan algunas danzas centrinas, que luego

mes de febrero 2023, cumple 142 años de existencia. “Insectes” desplegará una increíble caravana con dos hormigas, una araña, una mantis, una planta carnívora y una libélula, todas

de gran tamaño. El primero de estos desfiles se realizará el 31 de enero las 20:00 horas en el Parque Isla Cautín; el 1 de febrero, en tanto, en el mismo horario, este espectáculo se trasladará hasta el sector poniente de Temuco, en la Avenida Las Encinas, entre Gabriela Mistral y Los Pablos. Sobre este evento internacional que llega hasta la capital regional, el gobernador Luciano Rivas, dijo que “lo que estamos tratando de hacer es traer la cultura de primer nivel, un evento reconocido a nivel mundial y que pueda estar al servicio de la ciudadanía en nuestra comuna de Temuco, en diferentes calles. Vamos a tener la posibilidad que las familias de la región puedan participar, puedan conocer este evento que lo que trae son insectos de tamaño gigante que van a pasear por las calles de Temuco”.

de Nahuelbuta” al Teatro Municipal de Angol

Este sábado, a partir de las 20 horas, en proyecto financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, mostrarán cómo surgieron danzas características de este sector cordillerano.

sirvieron de base para bailes surgidos en Nahuelbuta. “En estas intervenciones que hemos tenido a nivel regional haciendo danzas de la Cordillera de Nahuelbuta, nosotros fuimos explicando cómo nacieron esas danzas, indudablemente que por eso hacemos una primera parte mostrando polcas, porteñas, sombrerito, que son danzas que, de una u otra manera, le sirvieron de base para que el campesino las tomara, las modificara y las hiciera propias”, dijo Gutiérrez. En este sentido, Gutiérrez plantea que hay que reconocer que fueron los profesores rurales los que llevaron estas danzas centrinas a los sectores cordilleranos, donde les enseñaban a su manera “y el campesino las tomó a su manera y les colocó su tilde, por eso yo siempre he sostenido y también se ha sostenido a nivel nacional que la cultura más representativa, que en cuanto a cultura tradicional tiene la Cordillera de Nahuelbuta,

es el huaso carbonero”. Todas las actuaciones en este proyecto han sido transmitidas por Facebook Live, lo que también ocurrirá este sábado; al respecto Gutiérrez valoró que han recibido llamadas y felicitaciones de angolinos que están en Montreal – Canadá, Boston, Washington, Brasil, Dinamarca, “todos emocionados al ver danzas de su tierra”. Gutiérrez agradeció el apoyo de la consejera regional Mónica Rodríguez para que Altué se adjudicara este proyecto, que le ha permitido actuar en varias comunas de La Araucanía.

49 AÑOS DE TRAYECTORIA

49 años cumple el Conjunto de Proyección Folclórica Altué de Angol. Fue fundado por personas que fueron alumnos de la Ex Escuela Normal de Angol.

Altué es un conjunto con 49 años de trayectoria, habiendo sido fundado por personas que fueron alumnos de la Ex Escuela Normal de Angol, primero para hacer música de corte campesino, para luego centrarse en la proyección folclórica chilena, como dice su director.

Efectuando esta segunda labor, durante 4 años Altué ganó la Categoría A del Festival Folclórico de San Bernardo, recibiendo también en el mismo el Premio Nacional de Proyección Folclórica Chilena. (Fuente: malleco7.cl).

“Insectes” despliega una increíble caravana con dos hormigas, una araña, una mantis, una planta carnívora y una libélula, todas de gran tamaño.
11 VERANO 2023 EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023

DEL ARTISTA EUGENIO SALAS

Sendero de Esculturas míticas en Huilohuilo

Este año el artista visual e investigador Eugenio Salas Olave, celebra sus 45 años de trayectoria, acontecimiento al que Tiempo 21 se adhiere difundiendo su obra. En esta oportunidad, Salas presenta algunas de las esculturas que forman parte del sendero “Rupu Ngen Mapu”, en la Reserva Biológica Huilohuilo. Dicha propuesta surgió del trabajo de asesoría que el artista e investigador realiza para la Fundación Huilohuilo y del compromiso de la fundación con la puesta en valor y gestión patrimonial que desarrolla en Neltume, Puerto Fuy, Lago Neltume y Liquiñe, todas localidades de la comuna de Panguipulli.

Recorrer el conocido Sendero de los Espíritus, en medio de un paisaje siempre verde, en las orillas del río Fuy, se puede apreciar las esculturas en medio de la belleza escénica, con helechos y árboles centenarios, el Arte en diálogo con los valores de la naturaleza.

Al observar cada escultura se puede reconocer la estética del tallado en madera, un diseño ajustado a un canon ancestral y el contenido de la tradición oral mapuche. Un

diálogo que sorprenderá al visitante, cada vez más curioso y con sed de experiencias significativas que le acerquen a comprender la naturaleza, las enseñanzas mapuche de amor y respeto a la naturaleza (Ñuke Mapu). Se trata de una coherente propuesta de valor que contribuyen a profundizar en el conocimiento y difusión del patrimonio. Las esculturas de Eugenio Salas en Huilohuilo, son una forma de hacer tangible el contenido intangible del mito mapuche en el sur de Chile.

“WICHALES”
Los domingos culturales se toman la cumbre del Cerro Ñielol

Todo un éxito han sido los “Domingos Culturales desde la Cumbre del Cerro Ñielol”, organizado por la Sociedad Amigos del Árbol en colaboración con la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la municipalidad de Temuco, que desde el pasado 09 de enero ha traído de vuelta una tradición cultural con un nutrido programa musical que reúne a toda la familia durante los domingos del mes de enero y que se extenderá hasta el 19 de febrero de manera totalmente gratuita.

Bohemia Jazz Band y la Orquesta Filarmónica de Temuco fueron las primeras presentaciones que repletaron de asistentes la terraza del Ñielol y que, para este sábado 22 de enero, a partir de las 12:00 horas, tiene previsto contar con la reconocida banda de blues regional, Coolcalts, que presentará un repertorio del cancionero nacional, clásicos del blues y canciones de su próximo disco.

Bandas de Jazz, blues y música clásica son parte del repertorio que se presenta de manera gratuita

“Como municipio seguimos trabajando con actividades que permitan reunir a las familias y disfrutar de los diversos espacios que existen en nuestra comuna de Temuco, por lo mismo, queremos dejar a todos invitados a disfrutar de la música en medio del patrimonio natural de nuestro Cerro Ñielol, con una programación musical encabezada por artistas regionales

de primer nivel que vienen a dar el vamos a la celebración de los 142 años de nuestra comuna”, afirmó el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto.

Mario Blaauboer Valdéz, presidente de la Sociedad Amigos del Árbol, dijo estar feliz por volver a retomar una iniciativa que se vio suspendida a raíz de un incendio producido en

el año 2020 y la posterior pandemia. “En esa época nos vimos obligados a suspender esta actividad, pero apenas vimos la posibilidad de retornar, hemos vuelto con más fuerza para tener estos domingos culturales como un atractivo para nuestros vecinos, vecinas y turistas que visitan nuestra ciudad”, afirmó.

El calendario de los Domingos Culturales, contempla la participación del Elenco Musical del Ballet Folclórico de Temuco, el próximo 29 de enero; el Coro polifónico de Gorbea, el 12 de febrero y para cerrar el ciclo de música en vivo, el 19 de febrero se presentará el cantante lírico John Povis Erazo, en un concierto que espera cautivar al público asistente.

Puedes retirar tus invitaciones en la Oficina de Informaciones Turísticas de la plaza Aníbal Pinto y/o revisar la pestaña “eventos” de la página www.destinotemuco.cl y conocer la programación completa de esta y otras actividades.

12 CULTURA EDICIÓN 737/ del 21 al 27 de Enero 2023
“PIWUCHEN”(2011), Escultura en madera, 155 X 55 X 55 cm. “SHUMPALL” (2010), Escultura en madera, 165 X 55 X 65 cm. “TRAUKA” (2011), Escultura en madera, 165 X 60 X 55 cm. (2011), Pareja de esculturas en madera, 120 x 130 x 50 cm.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.