







El Diario que genera opinión...
"Unidad,
El Diario que genera opinión...
"Unidad,
El llamado de Marcelo García, coordinador del Plan Buen Vivir en La Araucanía
El encargado del plan en la región realizó un balance de las gestiones trabajadas desde su llegada al Plan y comenta cuáles serán las proyecciones para este 2023.
Senador
Huenchumilla con "cuota de optimismo" por nuevo proceso constituyente:
PANORAMA ECONÓMICO:
Lo que se espera para este nuevo año
Por: Manuel Cea
Alcalde Roberto Neira:
“Nuestro
objetivo es recuperar la mayor cantidad de espacios públicos
El problema profesional cuando se reduce todo a un puntaje
Por: Eliseo Lara
Prudencia presidencial
Diputada Ñanco:
“Republicanos levantan Discusiones absurdas”
Por: Jorge Astudillo Vacaciones y aumento de las ITS
Por: Romina Bustos
Panorama Económico: Lo que se espera para este nuevo año
No cabe duda de que 2022 ha sido un año atípico en muchos aspectos, considerando que se han vivido cambios políticos, sociales y económicos que se han arrastrado desde antes de la pandemia, esto a nivel local pero también en el resto del mundo.
En cuanto a las proyecciones para el 2023 para el país, se puede destacar que, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas de diciembre, realizada por el Banco Central de Chile a un grupo de académicos, asesores y ejecutivos de instituciones financieras relevantes, la economía retrocederá de modo más profundo que lo previsto por el último Informe de Política Monetaria. Mientras en la pasada emisión de este informe el Banco Central proyecta que el PIB de nuestro país para el 2023 tendrá una caída de entre un -0,75% y -1,75%, en promedio un -1,3%, el consenso del mercado apunta más bien a un -1,5%, pero con un tercio de ellos inclinados a que la recesión será de -1,8% o peor. Por otro lado, más del 35% cree, que el retroceso será de -1,2% o ligeramente mejor. La demanda interna de Chile condicionaría el 2023 hacia la baja al PIB, mientras el consumo retrocedería 3,9%. Según las proyecciones, la inversión variaría en un -4,5%. Dentro de las últimas cifras, observamos que el Imacec de noviembre marcó la peor contracción del 2022 un -2,5%, este índice confirmó que la economía sigue desacelerándose comparada con el año anterior.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha insistido en que lo peor de la recesión ya lo estamos viviendo y que para el segundo trimestre de 2023 la economía debiese comenzar a repuntar. En cuanto a la Inflación, el consenso del mercado es que cerraría alrededor de un 12,9%, confirmando su tendencia a la baja. Para el 2023 el consenso es que las presiones inflacionarias sigan descendiendo. En la última Encuesta de Operadores Financieros, la inflación anual se ubicaría en un 4,5% en un horizonte de 12 meses. De qué dependería esta proyección, entre otros factores externos, de la guerra en Ucrania, los precios de la energía y, obviamente, de que si China logra contener la nueva arremetida del Covid para que no vuelva a afectar las cadenas de suministros globales.
Chile es un país que se ve altamente afectado por el concierto económico internacional, esto nos ha beneficiado mucho en períodos de bonanza, pero ya vemos lo que ocurre en períodos de vacas flacas, al ser un país pequeño nada podemos hacer ante estos shocks externos, no obstante, eso no quita que nuestras autoridades moderen lo más posible estos ciclos. Por esto, el ministro Mario Marcel tendrá un rol trascendental para el 2023 y de su buen manejo, dependerá si volvemos a ver las cifras que teníamos en periodos anteriores.
Sociedad profesional: el salvavidas que evalúan las pymes
Desde el 1º de enero de 2023 muchas empresas que hoy prestan servicios profesionales y tributan en primera categoría, sin tener que pagar mensualmente el IVA correspondiente al 19% del valor de venta, tendrán que hacerlo. Así lo ordena la Ley 21.420 sobre reducción o eliminación de exención tributaria, cuya recaudación pretende financiar -en parte- la Pensión Garantizada Universal. Para muchas pymes este ha sido un nuevo y duro golpe que podría frenar su crecimiento, sobre todo, para las que manejan proyectos de largo plazo cuyos precios ya fueron pactados; y para aquellas que prestan servicios a instituciones sin fines de lucro que no podrán descontar el IVA que sus proveedores tendrán que imponerles a partir del próximo año.
En este escenario, las sociedades de profesionales podrían convertirse en una salida, especialmente, para las pequeñas empresas cuyos
socios aportan no sólo capital, sino también su trabajo en el día a día. ¿Es posible, entonces, convertir una SpA (Sociedad por acciones) en una sociedad profesional? ¿O es mejor crear una si la propiedad de la empresa sólo está en manos de una persona? Si se cumplen los requisitos, probablemente, la respuesta a estas preguntas es “sí”. Esta salida, sin duda, será útil para quienes realizan asesorías profesionales, por intermedio de quienes forman parte de dicha sociedad, con la colaboración de dependientes que contribuyan a la prestación de dichos servicios. Este tipo de sociedad se constituye en atención a los miembros que las integran, a diferencia de las de capital, que se basan en los aportes monetarios de sus socios.
Como requisito, la autoridad exige que las sociedades de profesionales sean de responsabilidad limitada, que estén conformadas por dos o más socios (con un límite
Las Infecciones de transmisión sexual, ITS, son un problema de salud pública en personas en edad fértil, el cual ha ido en aumento durante los últimos años. Se estima que cada año hay un 63% de casos nuevos solo de VIH en nuestro país. Las ITS se manifiestan clínicamente en distintas partes del cuerpo, principalmente en los genitales. Dependiendo del tipo de microorganismo que cause la infección, pueden generar verrugas, secreciones purulentas, úlceras dolorosas, entre otras.
El estado ha implementado diversas campañas relacionadas a la prevención, uso de preservativo, realización de test rápido, entre otros, sin embargo, no se ha logrado detener el ascenso de estas infecciones.
Si se mantiene el mismo compartimiento social, las tendencias demográficas y migratorias, la población expuesta a infecciones de transmisión sexual seguirá aumentando considerablemente, generando a corto plazo una alta carga de morbilidad en Chile y en el mundo, por lo tanto, es fundamental que como sociedad avancemos en
de 50) y que ellos cuenten con un título profesional que los habilite para ejercer. Éstas deben estar conformadas por personas naturales u otras sociedades de profesionales que cumplan con los mismos requisitos, vale decir, que presten los mismos servicios expresados en el objeto social de la sociedad que integran u otros servicios profesionales afines o complementarios.
Esta puerta de salida, que podría aliviar a muchas pymes, se abrió en mayo de 2022, cuando el Servicio de Impuestos Internos (SII) validó la opción de convertir la SpA en una sociedad profesional, mediante el oficio N°1.648 y en Adactiva, hemos visto el gran interés que ha despertado, pues hemos recibido numerosas consultas y solicitudes respecto a este tema.
la educación en salud sexual, salud reproductiva y en el autocuidado para la prevención de las ITS. El preservativo es un medio confiable para protegerse de las ITS durante las relaciones sexuales. Actualmente, existe condón de pene y de vagina, ambos igualmente de efectivos para la prevención de estas infecciones. Su correcto uso reduce considerablemente la probabilidad de contraer una ITS y, además, posee una efectividad del 98% para prevenir embarazos. Una investigación realizada el año 2019 reveló que solo el 14% de los chilenos utiliza preservativo durante las relaciones sexuales y que más del 10% no lo utiliza nunca. Durante las vacaciones se incrementa el consumo de alcohol y drogas recreativas, las cuales llevan a situaciones más riesgosas, por lo tanto, es de suma importancia el uso de preservativo para evitar contraer una ITS.
En el sistema público chileno contamos con un policlínico de ITS disponible en los hospitales de alta complejidad, llamado CAISS (centro de atención integral en salud sexual) o UNACESS (Unidad de atención y control en salud sexual).
Estos centros de atención secundaria brindan asistencia confidencial y de calidad a todas/os las/os usuarias/ os que presentan alguna ITS o que desean pesquisar alguna. Si bien la atención en estos aspectos debe ser otorgada primeramente en la atención primaria de salud (CESFAM), de igual forma las/os usuarias/os pueden solicitar hora en CAISS o UNACESS de manera independiente.
Es fundamental que como sociedad contribuyamos a evitar la propagación de las ITS que cada día son más frecuentes a nivel mundial. Existen distintos lugares donde consultar ante la sospecha y la recomendación es que como adultos responsables nos eduquemos para poder identificar los signos clínicos y las manifestaciones de estos cuadros infecciosos para luego realizar las consultar correspondientes con la/el profesional matrona/ón.
Casi al finalizar el año 2022 el Presidente Boric hizo uso de la atribución especial establecida en el art. 32 No. 14 de la Constitución que consiste en "otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley". Los beneficiados de la decisión presidencial fueron 12 condenados por delitos vinculados al estallido social y un ex-frentista acusado por delitos ajenos a su anterior actividad subversiva.
La facultad de indultar es una atribución exclusiva del Presidente que ya ha sido ejercida en varias ocasiones desde el año 1990. No pretendo cuestionar el fondo de la decisión de Boric, sin embargo, me parece que las declaraciones posteriores efectuadas por el primer mandatario han carecido de la prudencia que se espera de un Jefe de Estado y de Gobierno. Hace pocos días él declaró refiriéndose a estas personas que ellas "son jóvenes y no delincuentes". El 2 de enero señaló en relación con Jorge Mateluna: "ustedes pueden revisar todos los detalles y los razonamientos respecto
Da los indultos que hemos otorgado. Yo tengo la más profunda convicción de que en el juicio a Jorge Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia. Esto no es una opinión personal ni algo que yo haya discutido de manera individual, sino que es la opinión de todos los juristas que se han acercado con seriedad al caso y, por lo tanto, invito a todos quienes quieran revisar los antecedentes que hay respecto a esto. Tengo la plena convicción de la inocencia de Jorge y por eso hemos llevado adelante este indulto".
Si se analizan las apreciaciones del Presidente es posible constatar la gravedad de las acusaciones que se hacen al Poder Judicial. En efecto, Boric denuncia que personas inocentes fueron condenadas por los tribunales de justicia y con ello pone en duda la imparcialidad, el profesionalismo y la ética de los jueces que sustanciaron estos procedimientos. Este discurso pone en jaque, desde un punto de vista político, la legitimidad de un
poder del Estado y es esperable que la Corte Suprema y la misma Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas de Chile levanten la voz para repudiar dichos tan poco reflexivos. En buenas cuentas, Gabriel Boric, en un intento de justificar ante la ciudadanía, su decisión política de cursar estos indultos traslada al Poder Judicial la responsabilidad de actuar con parcialidad y arbitrariedad en el juzgamiento de estos casos, sin ser capaz de medir las consecuencias de sus palabras. Considero que Boric pudo haber fundado sus indultos en razones políticas, humanitarias, de coherencia con sus compromisos de campaña, etc., y todas ellas debatibles, aunque válidas, con independencia de si se comparten o no por la ciudadanía, pero no puede escudar estos indultos en una "mera convicción personal respecto de la inocencia o culpabilidad de personas condenadas por delitos", ya que esta es una atribución que corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia.
Si bien cualquier persona puede tener una opinión similar a la del Jefe del ejecutivo respecto del ejercicio de la función jurisdiccional en estos procesos y hacerla pública en ejercicio de su libertad de expresión, el Presidente debe observar un trato más respetuoso y prudente porque en buenas cuentas buscar la justificación de sus decisiones en el actuar de otros órganos del Estado, acusándolos de acciones tan graves como es condenar a inocentes de forma irregular, trae como consecuencia un cuestionamiento a nuestro Estado de Derecho.
El problema profesional cuando se reduce todo a un puntaje
una desigualdad efectiva, pues los resultados de los estudiantes con mayores necesidades o, derechamente vulnerables, son más bajos que los de aquellas y aquellos jóvenes de los estratos sociales más altos.
esde hace más de un siglo nuestras sociedades han entendido que el desarrollo de un país radica en el nivel de formación que logran alcanzar sus ciudadanos. Sin embargo, el sistema educativo ha creado de diversos modos, mecanismos que filtran el desarrollo profesional, limitando en gran medida el acceso a la educación universitaria. Y si bien, es cierto que en Chile esa situación inicial sobre la cobertura se ha roto, no es menos cierto que se ha mantenido
LLo que existe es un espacio de formación profesional definido por los resultados de puntajes, ya sea acumulados en la educación media o alcanzado en la actual Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Por ende, aquellos talentos ocultos, bajo los ropajes de la vulnerabilidad, son muchas veces perdidos para el desarrollo del país, que es precisamente lo fundamental de la formación en la Educación Superior. Allí radica el para qué nos formamos profesionalmente, por qué el país necesita más y mejores profesionales y de qué manera ellos y ellas aportan al desarrollo. Acá no sólo pasa por la gratuidad de las universidades y/o institutos, sino
por el propósito que guía la formación profesional. Chile es un país pequeño, principalmente exportador y de grandes recursos naturales, muchos de ellos con sistemas de explotación tercermundista que nos tiene en un limbo entre ser un país desarrollado y uno pobre. Y efectivamente así es posible verlo en las principales ciudades, donde las escuelas son para unos, iguales o mejores que la de Finlandia, mientras que para otros se asemejan mucho a las más pobres del continente.
Entonces, la formación queda reducida a una desigualdad estructural, según los recursos de los jóvenes. A acceso a educación superior para unos en instituciones de baja calidad y certificación versus la educación para aquellos que obtuvieron buenos resultados en mejores condiciones. Por esto, no podemos seguir pensando que el principal mecanismo de ingreso a las Instituciones de Educación Superior
a esencia del fútbol brasileño, el maestro indiscutido del “Jogo bonito” o juego bonito ha partido. Edson Arantes do Nascimento, más conocido como 'Pelé', sin lugar a duda, nos ha dejado lecciones imborrables para quienes enseñamos a generaciones jóvenes esta disciplina. Un adelantado para su época nos sorprendió por su técnica e inteligencia en el juego. Ocupando variados e interminables recursos deportivos, dignos de contables análisis y alabanzas, verlo dominar el balón era un verdadero espectáculo de masas.
Pelé nos deleitaba con la facilidad para cambiar el ritmo por sorpresa con un arranque corto demoledor. Era hábil para encontrar espacios vacíos en los últimos 30 metros del campo de juego. Pelé fue un rival incontenible e imprevisible. Podía controlar la pelota con cualquier parte del cuerpo y observaba la posición de los demás jugadores, escogiendo la opción más acertada: el pase corto o largo, la pared o el centro, el disparo a portería o la jugada individual.
El futbolista brasileño ganó tres copas mundiales, en 1958, 1962 y 1970, fue una
estrella internacional y popularizó el jogo bonito en todo el mundo. Vinculado a nuestro país desde variadas esferas, vino varias veces, y logró entablar amistad con sus rivales en el fútbol, siendo cercano al destacado futbolista chileno, Elías Figueroa, quien también hizo parte importante de su carrera en Brasil, demostrando los valores y ejemplos de superación personal de este deporte. Hoy lamentamos despedirnos del más grande, del Rey incuestionable del balompié, pero Pelé dejará una marca imborrable, tanto profesional como en
(IES) se debe basar en puntajes, sino en mecanismos que permitan evaluar potencialidades y competencias iniciales de base para la formación profesional que necesitamos como país, para el desarrollo de nuevas tecnologías y acorde al siglo XXI. Sin un cambio, seguiremos reproduciendo una desigualdad social de acceso y de profesiones que hoy están saturadas y que nadie quiere asumir, profesiones que no tienen ningún potencial de desarrollo y profesiones de élite. Todo esto, efectivamente, no lo está resolviendo el sistema de educación gratuita y tampoco las becas de postgrado, pues seguimos teniendo resultados desiguales con una predicción aún peor, profesionales desiguales no por capacidades, sino por situación socioeconómica de origen, dejando en la excepcionalidad y el “milagro sociológico” a aquellos y aquellas que logran saltar la barrera.
espacios formativos, que trascenderá por la eternidad. Podemos afirmar que antes de Pelé, el fútbol era solo un deporte. Ahora luego de conocer su historia podemos afirmar que es una pasión de multitudes.
En conferencia de Prensa, la Seremi María Isabel Mariñanco dio a conocer detalles respecto de los resultados de la primera versión de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que reconoció a 15 estudiantes por su trayectoria educativa (instancia que reemplaza a los puntajes nacionales) y que considera 4 categorías: Distinción de Territorios, Modalidad de Enseñanza, Pueblos Originarios y Personas en Situación de Discapacidad.
“Por primera vez tenemos una prueba que considera criterios distintos centrados más en los logros que en el puntajes. Hay que tener mucho cuidado con la comparación con pruebas anteriores pues aquí la escala es distinta va de 100 a 1000 puntos, donde los mayores puntajes se concentran en establecimientos de Temuco, destacando el Liceo Bicentenario con 808 puntos en promedio”, sostuvo la seremi.
Hay que recordar que en La Araucania 13.889 personas rindieron la PAES, siendo las comunas de Temuco, Angol y Villarrica las que destacaron con los mejores puntajes en las 5 pruebas realizadas. En tanto se acorta la brecha respecto de la media nacional.
Lanzan
Los más destacados alumnos fueron de Temuco, Villarrica y Angol, además de Vilcún. Mientras que los establecimientos, Alemán, Bicentenario y el Colegio San José de Angol tuvieron buen promedio en dicha instancia
En cifras la Seremi destacó que en materia de género las mujeres siguen liderando en la prueba de comprensión lectora obteniendo un promedio de 633 puntos, mientras que los varones mantienen el liderazgo en las áreas de matemáticas y ciencias con 568 y 508 puntos en promedio, respectivamente.
para prevenir incendios forestales en Temuco
En una estrategia que lidera la Dirección de Riesgos de Desastres y que apoyan además las direcciones de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) y Operaciones, la Municipalidad de Temuco lanzó este jueves su “Plan Verano”, estrategia que tendrá un incremento en todas sus líneas de acción y que el municipio viene trabajando con todas las instituciones locales, focalizando las acciones tanto en las medidas de mitigación como en las preventivas junto a la comunidad. El alcalde Roberto Neira Aburto fue quien coordinó en terreno las medidas de mitigación que están tomando las direcciones municipales, trabajos que comenzaron haciendo un barrido, se quita la vegetación en torno a los lugares donde hay viviendas y se construye un cortafuego, en este caso de 2.4 km y en forma de óvalo, el cual mantendría cualquier foco de incendios forestales Asegurando que se viene coordinando
hace unos meses la estrategia entre las tres direcciones municipales, y dejando como objetivo principal salvaguardar la vida de la comunidad, el alcalde Neira comentó: “hace una semana cerramos nuestro Plan Invierno, y ahora estamos llevando adelante nuestro Plan Verano, que busca fortalecer las medidas de mitigación y prevención, para evitar emergencias de incendios que amenacen y afecten a las familias que viven en los sectores más cercanos a lugares abiertos no urbanizados. Por tanto, hemos redoblado esfuerzos, aumentado los kilómetros de cortafuegos, e intensificado las acciones en todas sus áreas para proteger a las y los vecinos, para que se sientan mucho más seguros”.
El director de Riesgos de Desastres, Armin Llanos, comentó: “por instrucciones del alcalde y siguiendo nuestra
Respecto de los establecimientos educacionales públicos con resultados promedios más altos en la prueba estos son, Liceo Bicentenario de Temuco (808), Escuela Artística Armando Duffey promedio 656, Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica promedio 619, Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de
Loncoche promedio 611, Colegio América de Vilcún promedio 608 Para los colegios particulares subvencionados, esta lista de los 5 mejores la encabeza el Colegio
Centenario (741), Escuela especial hospitalaria Temuco (716), Escuela y Liceo Montessori (715), Liceo Camilo Henríquez de Temuco (677) y Colegio Raitrai de Pucón (675). Mientras que en el top 5 de los establecimientos particulares pagados, la lista la lidera, una vez más, el Colegio Alemán con un promedio de 832, seguido del Colegio San José de Angol (822), Green House School (782), Colegio Bautista (750) y el Colegio Pumahue (731)
Finalmente, las fechas importantes para el proceso de ingreso a la educación superior, que se encuentran en acceso.mineduc.cl y en demre.cl, son Martes 17 de enero, a las 12.00 horas (mediodía): Publicación de los resultados de la selección de las universidades. Miércoles 18 al viernes 20 de enero: Primer período de matrícula a las universidades. En tanto el sábado 21 al viernes 27 de enero será el segundo período de matrícula a las universidades. Finalmente, el último sábado de enero, esto es el 28 se dará inicio del tercer período de matrícula a las universidades
planificación, y en conjunto con la Dimao y operaciones, estamos haciendo barridos para quitar la mayor cantidad de vegetación y construyendo cortafuegos que eviten que el fuego, en caso de emergencias, llegue a las casas y a los campamentos que bordean la periferia de la comuna. El año pasado hicimos 38 km de cortafuegos y para este año nos hemos propuesto hacer 51 km, pero lo más importante es hacer un llamado a la comunidad a la prevención, nosotros garantizamos medidas de mitigación, pero la comunidad tiene que tomar conciencia de que no puede usar el fuego en áreas abiertas” Explicando el rol de la Dimao, su director Gustavo Fuentes comentó: “hoy
estamos colaborando con nuestro personal cortando pasto, despejando las zonas con más arbustos cercanos a los campamentos en los macrosectores Pedro de Valdivia y Amanecer, así como haciendo vuelos con drones para identificar y cuantificar las zonas más riesgosas y que se mantengan aisladas de los sectores poblados”.
Finalmente, Ramiro Altmann, dueño de un terreno aledaño al lugar intervenido por personal municipal, comentó: “me parece excelente porque con el calor que ha habido estamos muy expuestos, pero ahora que el municipio construyó estos cortafuegos, nos sentimos mucho más seguros”.
Desempleo llegó al 8,5% en la Región
El informé arrojó que la tasa de desocupación registró un crecimiento de 2,5 pp. en doce meses debido al crecimiento, en menor proporción, de las personas ocupadas (8,0%) respecto al aumento de la fuerza de trabajo (11,0%).
Según la Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia “el informe de empleo publicado este jueves, nos muestra que la fuerza de trabajo continúa recuperándose, lo que se refleja en un aumento de más de 44 mil personas, una tendencia que se viene repitiendo en las últimas 19 mediciones, lo que explica el aumento de la cifra de desempleo. Es importantes señalar que nos estamos comparando con las cifras más bajas de desempleo en la región, pero el escenario era muy distinto, ya que en este trimestre del año 2021 las personas aún no comenzaban a sumarse masivamente a la fuerza de trabajo, es decir, muchas personas que hoy están trabajando o en la búsqueda de empleo, hace doce meses eran inactivos, que por razones familiares o de salud principalmente, estaban fuera de la fuerza laboral”. Asimismo, dijo que “esto explica principalmente el aumento en el desempleo respecto al año anterior, ya que, a pesar que los ocupados crecieron un 8,0%, es decir, 30 mil 824 personas más, el aumento de personas
en búsqueda de empleo presiona el mercado laboral.”.
“Por otro lado, si comparamos estas cifras con el trimestre inmediatamente anterior, es decir la medición de los meses de agosto a octubre, vemos que hay una disminución de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, lo que se refleja en casi 4 mil nuevos puestos de trabajo, y asimismo vemos que la informalidad disminuyó de manera no tan significativa, en cerca de 3 mil personas, pero que puede ser una señal importante considerando que durante los últimos meses venía creciendo de forma permanente. Como hemos reiterado en las mediciones anteriores, la informalidad es uno de nuestros principales desafíos, y estamos trabajando de manera coordinada tanto con nuestros servicios asociados como con el sector privado, para promover la formalidad a través de herramientas que incentiven a las personas a buscar un trabajo formal como por ejemplo el IFE Laboral”, finalizó la autoridad.
CIFRAS RELEVANTES
El boletín del Instituto Nacional de Estadísticas informa que Las personas ocupadas crecieron 8,0% en doce meses, equivalente a 30.824 personas más, siendo incidida por las mujeres (10,9%) y los hombres (6,0%). Los
Destacan avances en seguridad económica y social en la región el 2022
Un positivo balance de la gestión de Gobierno en La Araucanía durante el 2022, realizó el seremi de Gobierno subrogante y titular de la cartera de Hacienda, Ronald Kliebs, quien destacó que los ejes más importantes dicen relación con la seguridad ciudadana, económica y social.
La generación de empleos y apoyo permanente a las Mipymes de la región fue uno de los énfasis del Gobierno del Presidente Gabriel Boric durante el año recién pasado en la región, posicionándose como la segunda a nivel nacional con 242 cooperativas (activas y vigentes), la gran mayoría del ámbito agrario y del mundo mapuche. Según explicó el seremi Kliebs, “a nivel regional se han transado más de 400 mil millones en ChileCompras, eso viene de la mano del trabajo que se está haciendo con el Ministerio de Obras
Públicas, trabajo que se hizo hace ya 2 a 3 meses, en donde se estableció que había un reajuste en el precio para evitar que estas empresas tuvieran algunas dificultades, ahí se abordaron 19 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas y en ese sentido, nosotros también tenemos en el área social por ejemplo lo que es el Copago Cero, a nivel regional se ha trabajado con más de 9 mil beneficiarios, que se traduce en 500 millones de pesos que se han ido trabajando para los beneficiarios de este servicio”. En este mismo ámbito, el vocero de gobierno (s) de La Araucanía, acotó que “nosotros somos la segunda región en donde existen mayores cooperativas (242) casi el 30 por ciento está presente en la provincia de Malleco y en ese sentido nos parece importante resaltar esta capacidad de la región de promover la economía social”.
De acuerdo a la seremi, “el aumento de personas en búsqueda de empleo presiona el mercado laboral
Por otro lado, industria manufacturera presentó la principal incidencia negativa, decreciendo 20,0% en doce meses. Según sexo, el principal sector que incidió en el ascenso de mujeres ocupadas (10,9%) fue hogares como empleadores*, con una variación interanual de 103,6%, mientras que para hombres (6,0%) destacó transporte, variando 35,0% interanualmente.
ocupados crecieron 8,0% (30.824 personas más) y los desocupados en menor proporción, sostuvieron una variación de 57,0% (13.951 personas más) en doce meses. Las categorías ocupacionales de asalariados informales (24,6%) y asalariados formales (4,2%) fueron las que incidieron, principalmente, en el aumento de los ocupados (8,0%), y la ta tasa de ocupación informal fue de 36,8%, registrando un alza de 2,0 pp. Según sexo, la tasa de desocupación de mujeres se fijó en 8,5%, aumentando 2,9 pp. en doce meses, como consecuencia del crecimiento en menor proporción de las ocupadas 10,9% respecto del aumento de la fuerza de trabajo (14,5%). Por su parte, la tasa de desocupación en hombres fue de 8,5%, creciendo 2,2 pp. en doce meses, como consecuencia del aumento en menor proporción de los ocupados 6,0% respecto del crecimiento de la fuerza de trabajo (8,4%). A s Para el actual trimestre móvil, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de las personas ocupadas (8,0%) fueron: hogares como empleadores, transporte y almacenamiento y enseñanza mostrando variaciones interanuales de 96,5%, 38,7% y 9,2%, respectivamente.
De acuerdo a la proyección de este 2023 el foco está en tres ejes: infraestructura habitable, inversión social y seguridad económica.
Respecto de lo que se espera para el presente año, Ronald Kliebs, dijo que “el foco 2023, está asociado a tres grandes áreas, por una parte la infraestructura habilitante, por otro lado lo que es la inversión social y también lo que es la seguridad económica. El presupuesto tiene estos tres grandes ejes”, acotó el seremi Kliebs. Por último y en el marco del Plan Recuperación Inclusiva Chile Apoya a Tu Comuna, la región de La Araucanía fue la más beneficiada con la asignación de 13.735 millones
para financiar 120 proyectos de agua potable, luminarias, arreglo de veredas y calles, infraestructura deportiva, mejoramiento de espacios públicos y obras de alcantarillado y aguas servidas en las 32 comunas de la región, con el objetivo de apoyar a quienes han salido del mercado laboral e impulsar la generación de empleo. También destaca que para ratificar el compromiso del Gobierno con la justicia territorial, el 42% de la inversión se realizó en comunas de la provincia de Malleco.
Marcelo García, Coordinador Plan Buen Vivir Araucanía:
“Llamamos a la unidad, al diálogo y al acuerdo político por La Araucanía”
El encargado del plan en la región realizó un balance de las gestiones trabajadas desde su llegada al Plan y comenta cuáles serán las proyecciones para este 2023.
Marcelo García asumió en noviembre el cargo de Coordinador del Plan Buen Vivir en la región de La Araucanía, quien previamente se había desempeñado como Jefe de Gabinete del senador de la Democracia Cristiana Francisco Huenchumilla y también fue candidato a diputado por el Distrito 23.
Tras asumir, declaró a los medios en su minuto que este desafío lo considera “una decisión personal que no tiene nada que ver con las instituciones partidarias”, y lo ha asumido como un aporte para que su región salga de su estado actual.
Si hablamos del balance ¿Cómo se desarrolla el Plan en esta primera etapa en La Araucanía? “Una de las cuestiones a las que me he dedicado desde que llegué al Plan en La Región de La Araucanía durante la segunda quincena de noviembre, fue en primer lugar, generar un diagnóstico de la realidad que tenemos en función de los objetivos políticos planteados por el presidente de la república y eso ha significado que hemos construido en este mes, una bajada del Plan en la Región a través de los distintos componentes que tiene. Fundamentalmente con el
desarrollo de reuniones en los territorios y diálogos políticos institucionales, pero también con la socialización del Plan, con los actores locales, parlamentarios, alcaldes, seremis, jefes de servicios, etc. Ósea, en general, con los actores políticos en la Región”
Usted menciona el trabajo con los actores políticos en la Región, ¿En qué consiste ese trabajo? “Hemos ido explicando en qué consiste el Plan, cuáles son los objetivos que busca y a partir de eso hemos construido un puente entre la realidad actual y los objetivos políticos planteados, que permite que el plan a partir de este 2023 se materialice en cuestiones concretas. Y eso tiene que ver con decisiones políticas que se han tomado junto al Delegado Presidencial don José Montalva, en términos de que hay un mandato presidencial que, valga la redundancia nos mandata, a que tengamos que trabajar con los territorios, pero también trabajar con los jefes políticos comunales que son los alcaldes. Por otra parte, también resulta vital la vinculación estrecha con el Gobernador Regional, don Luciano Rivas, con quien ya nos hemos reunido y con las señores y señores Consejeros Regionales,
preponderantes en la definición de inversión, pero también, en el vínculo político territorial que cada uno de ellos y ellas tiene, a través de su representación electoral.
¿Y cuál será la estrategia para trabajar con los alcaldes en La Región?
“Para nosotros es vital la gestión que se haga con los municipios, y es vital lo que podamos construir desde la institucionalidad pública con la instalación de una mesa de inversión pública, que va a ser con la que vamos a tomar las decisiones políticas en función de los requerimientos territoriales y municipales, para ver cómo hacemos la inversión el 2023, por otra parte, en la generación de vínculos con el Gobierno Regional, para un trabajo concordado por el bien superior de la Región.”
“La aspiración es que el presupuesto 2024, tenga un sentido de pertenencia de derechos para que lo que se haga en La Araucanía, no sólo tenga que ver con la definición de instrumento de inversión, sino que además esos instrumentos sean congruentes con la realidad que tenemos en los territorios”
“Entonces este primer mes ha tenido, a mi juicio, tres instancias:
“invitamos a todos los actores regionales a que trabajemos desde la unidad”.
La primera que es de diagnóstico, respecto de lo que había, una segunda, que es un diálogo político, institucional y territorial y una tercera que es la generación del instrumento de bajada del Plan Buen Vivir para la Región de La Araucanía, atendiendo a nuestra propia y particular realidad.”
Respecto a la reunión con alcaldes, alcaldesas y autoridades Regionales que se efectuó este jueves, ¿Cuál es la participación del Plan Buen Vivir en la instancia?
“A partir de una coordinación con el AMRA, en esta instancia, dimos inicio a la mesa de coordinación municipal con los alcaldes y equipos técnicos de los municipios de la Región, que tendrá por finalidad hacer la definición de prioridades de inversión pública en los territorios comunales, que será conducido por el Delegado Presidencial y donde el Plan Buen Vivir efectuará la coordinación
política y ejecutiva en esta línea.” “La tarea es vincularnos con los territorios, y una primera decisión política es la consideración relevante de los alcaldes. Ellos son los que conocen sus comunas, necesidades y cumplen un rol fundamental en sus territorios.”
“Estamos generando diferentes espacios de conversación en la Región, lo que significa también la materialización de la propuesta, que llamamos Buen Vivir, donde nos escuchemos, nos respetemos, recuperemos confianza y de manera conjunta busquemos salidas a las divergencias, contrapuntos y diferencias que han sido parte de nuestra realidad en La Región.”
“En esta reunión, además se hizo entrega al AMRA una propuesta de convenio Buen Vivir elaborada por el MOP Araucanía, relacionada con caminos públicos y caminos de comunidades indígenas.”
El Plan Buen Vivir hoy depende de la Secretaría General de la Presidencia, ¿Cuál es la razón de este cambio?
“Bueno esto tiene que ver con razones fundamentalmente administrativo-políticas, porque la Segpres es un ministerio político y está vinculado con el espacio en el que se resuelven los temas políticos más relevantes del país, que es el congreso. Por lo tanto, es muy relevante que este plan esté en la Segpres por esta primera situación. En segundo lugar, también hay recomendaciones de organismos internacionales que sugieren que el plan se dedique al tema del diálogo, reconocimiento de derechos y desarrollo. Y lo tercero, es porque se pretende que sea una política de estado y por ende esto va a tener naturalmente un cause legislativo, por lo que la Segpres es el ministerio atingente a estas iniciativas. Razón por la cual, a contar del mes de enero el Plan Buen Vivir pertenece al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”
Se habla de un Plan que trascienda los gobiernos… ¿A qué se refiere?
“El objetivo es que sea una política
También el Coordinador regional del Plan Buen Vivir aseguró que dicho plan:
El objetivo es que sea una política pública de estado”
pública de estado, existe una voluntad política para que esto trascienda más allá de un periodo presidencial y junto al anuncio que ha hecho el presidente en materia de tierras, con la creación a partir de marzo de la “Comisión de Paz y Entendimiento”, el Buen Vivir pueda buscar el camino hacia la institucionalización como una política de estado que también trascienda el período presidencial”
¿Y respecto a las proyecciones para este 2023 en La Araucanía?
“Con fecha 5 de enero hemos instalado una mesa de coordinación municipal con los alcaldes, a través del AMRA para hacer con ellos las definiciones de inversión pública en sus comunas”
“Reitero, los alcaldes son para nosotros un actor relevante en esta tarea, así lo ha señalado públicamente el presidente de la república don Gabriel Boric.”
“Con fecha 12 de enero
instalaremos la mesa de inversión pública habilitante Plan Buen Vivir, que se traduce en la coordinación permanente, constante y sistemática de los servicios públicos para efectos de la ejecución de la inversión pública relacionada con el presupuesto 2023.”
“El circuito virtuoso al que estamos invitando se traduce en el vínculo entre la expresión o la demanda territorial, con su contraparte comunal y su nexo con la inversión pública que definen los servicios, por tanto, territorio e institucionalidad deben navegar de manera vinculada, coordinada, conversada y sistematizada. Esa es nuestra aspiración.
“Nuestra proyección es que, en el corto plazo, el Buen Vivir demuestre con hechos concretos que los objetivos planteados por el Presidente, para esta zona pero fundamentalmente para La Araucanía, se materialicen en realidades objetivas, pero, basados en la participación más
amplia posible. En eso estamos empeñados con el Delegado Presidencial don José Montalva.”
¿Cuál es el “Buen Vivir” que se espera para La Araucanía?
“El buen vivir es una mirada sistémica, que tiene que ver con la cosmovisión del pueblo mapuche, con el Kume Mongen y por lo tanto, desde acá invitamos a todos los actores regionales a que trabajemos desde la unidad. Esto escapa a derechas e izquierdas, tiene que ver con la construcción de una comunidad regional que asume su realidad y camina comunitariamente hacia un objetivo colectivo de bien común. Por tanto, nuestra invitación es al diálogo y al acuerdo político más amplio posible, donde el interés colectivo de la gente de La Araucanía prime por sobre las agendas particulares. Mi invitación es a escucharnos y respetarnos en nuestras diferencias”.
El perdón, como el indulto, son conceptos similares, pero tiene una diferencia en especial. El perdonar significa disculpar por alguna ofensa a modo de renuncia de responder el golpe al otro, pero el indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal, sin embargo, la persona sigue siendo culpable, aunque se le ha perdonado el cumplimiento de la pena que ha cumplido en la cárcel.
Siendo más precisos, el indulto presidencial es de exclusiva facultad del Jefe de Estado de turno, que se rige por la actual Constitución en su artículo 32 N°14 y la Ley 19.050, establece que el beneficiario debe estar condenado por una sentencia definitiva y no haber sido juzgado por un delito terrorista. La solicitud debe ingresarla el preso a través de Gendarmería, quien enviará todos los antecedentes al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Ejemplos sobran en nuestro país a partir de los indultos que otorgó el ex presidente Aylwin, Eduardo Frei cuando fue presidente, Bachelet I y II, además de Piñera I y II, pero dichos indultos se han ido reduciendo con el paso de los años. Y esto muestran los fríos números: Patricio Aylwin otorgó 928 indultos particulares; Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 343; Ricardo Lagos, 240; Michelle Bachelet (I), 67; Sebastián Piñera (I), 14; Bachelet (II), 10; y Piñera (II), 24, siendo cada vez menos los indultos otorgados a través del tiempo, y que casi siempre, causan controversia.
De los últimos períodos, en Bachelet II por ejemplo concedió un indulto emblemático, el de una mujer que había sido condenada a 5 años y un día de cárcel en Iquique. por ser autora de un robo en lugar
En los últimos días de diciembre, el Presidente Gabriel Boric indultó a diversos presos, algo que tiene todo Mandatario por facultad que le otorga la actual Constitución, sin embargo llamó la atención el indulto al ex frentista Jorge Mateluna, acusado de efectuar un asalto a mano armada en Pudahuel, un hecho lamentable pero que un reportaje de Informe Especial demostró en su minuto que el proceso habían pruebas “viciadas”. Sobre el caso, derivó en un reclamo de la oposición al unísono restándose de la mesa de seguridad incluso buscando una acusación constitucional (AC) contra la ministra de Justicia actual. Pero rechazar el indulto presidencial y comer pescado, debemos tener mucho cuidado.
Los mismo s que rechazan la decisión del Presidente de la nación, olvidan que no tuvieron la misma reacción cuando en los dos gobiernos que estuvieron presentes, esto es los mandatos de Sebastián Piñera, hicieron exactamente lo mismo. ¿la diferencia? indultó a criminales de lesa humanidad.
Uno de los casos fue el del coronel en retiro del Ejército René Cardemil, quien cumplía condena en Punta Peuco por homicidio calificado reiterado en el marco del caso Torres de San Borja, además de otros 5 por similares delitos, más de alguno murió por enfermedades terminales. Ahí hubo un silencio de la actual oposición y que con los indultos del actual mandatario la reacción ha sido destemplada incluidos los parlamentarios de la región. Pese a que estén en desacuerdo y muestren su molestia, lo cual es válido, hacer un berrinche para justificar el poco compromiso con la actual agenda política y darse un gusto político, siendo esto último de corto plazo. Lo que vemos en la actual política chilena, más que la construcción de un país más justo, se siente el beneficio cortoplacista y para algunos, se aprecia un afán de amarrar y obstaculizar la gestión oficialista, para impedir que tenga resultados positivos en sus proyectos emblemáticos. Así de alicaídos estamos.
habitado, pero que tenía un cáncer cervicouterino muy avanzado y que, de acuerdo a un informe médico que recibió la otrora jefa de estado, "tiempo estimado de sobrevida, probablemente menor a tres meses". Fue el primer indulto particular en favor de una mujer, quien, apenas llevaba tres meses cumpliendo su sentencia. Un ejemplo.
Piñera II: así como Bachelet, quien también indultó por razones de salud, no deja de llamar la atención diversos casos de criminales de lesa humanidad a los cuales les concedió el indulto donde cinco solicitudes fueron aceptadas: las de Demóstenes Eugenio Cárdenas Saavedra, Víctor Manuel Mattig Guzmán, Raúl Ernesto Rojas Nieto,
Hugo Prado Contreras y Juan Fernando Alfredo Torres Silva. Este último, quien fuera exfiscal militar durante la dictadura, murió dos días después del anuncio. Cumplía 10 años y un día de condena por asociación ilícita en el caso del homicidio de Eugenio Berríos, el exquímico de la DINA. Hoy el actual Mandatario, Gabriel Boric, indultó a diversos presos, pero todos en su mayoría relacionados con el estallido social, exceptuando el caso del ex frentista Jorge Mateluna, quien estaba cumpliendo condena de 16 años de cárcel por el asalto a un banco en 2013, pero que, en un reportaje de “Informe Especial” reveló que hubo evidencias y pruebas viciadas sobre el caso y que demostrarían la inocencia de este, aunque volvemos al concepto de indulto, “la persona sigue siendo culpable, aunque se le ha perdonado el cumplimiento de la pena que ha cumplido en la cárcel”. Le guste o no a muchos, en especial en la oposición y a muchos parlamentarios de esta bancada, en especial de La Araucanía, los mandatarios de turno están facultados para otorgar este tipo de beneficios, que tampoco gustó en su minuto cuando fue oposición al actual oficialismo, y que, si bien es comprensible su desacuerdo, no deja de llamar la atención la reacción destemplada, condenando dicha facultad hecha por el actual presidente. El problema es que, si nos remitimos a la historia actual, tuvieron un silencio casi sepulcral cuando se indultaron a criminales de lesa humanidad (aunque hayan sido razones humanitarias) y aquí la diferencia es grande en cuanto a indulto se refiere: los indultados actuales fueron bajo el contexto de estallido por violencia y desórdenes, no crímenes ni homicidios.
Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto 2por cuarenta días, y era tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días, pasados los cuales tuvo hambre. Lucas 4:1, 2.
En la confrontación de Cristo con el diablo en el desierto pocas veces se enfatiza la obra del Espíritu Santo en todo ello. La Biblia indica claramente que fue el Espíritu Santo quien lo llevó al desierto y lo sostuvo allí; después de los cuarenta días allí, Jesús fue tentado por el diablo (Mat. 4:2, 3). El Espíritu Santo estuvo con él en todo momento. En las peores pruebas y más agudas tentaciones, él podía depender de la presencia del Espíritu para sostenerle y guiarle. Cuando Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, fue llevado por el Espíritu de Dios. Él no invitó a la tentación. Fue al desierto para estar solo, para contemplar su misión y su obra. Por el ayuno y la oración, debía fortalecerse para andar en la senda manchada de sangre que iba a recorrer. Pero Satanás sabía que el Salvador había ido al desierto, y pensó que esa era la mejor ocasión para atacarle.
“Grandes eran para el mundo los resultados que estaban en juego en el conflicto entre el Príncipe de la Luz y el caudillo del reino de las tinieblas. Después de inducir al hombre a pecar, Satanás reclamó la tierra como suya, y se llamó príncipe de este mundo. Habiendo hecho conformar a su propia naturaleza al padre y a la madre de nuestra especie, pensó establecer aquí su imperio. Declaró que el hombre le había elegido como soberano suyo. Mediante su dominio de los hombres, dominaba el mundo. Cristo había venido para desmentir la pretensión de Satanás. Como Hijo del hombre, Cristo iba a permanecer leal a Dios. Así se demostraría que Satanás no había obtenido completo dominio de la especie humana, y que su pretensión al reino del mundo era falsa. Todos los que deseasen liberación de su poder, podrían ser librados. El dominio que Adán había perdido por causa del pecado, sería recuperado” (DTG 89, 90). Desconocemos las tentaciones y las pruebas que nos sobrevendrán hoy; no sabemos cuándo va a atacar el enemigo. Pero, de una cosa estamos seguros: el Espíritu Santo está a nuestra disposición para sostenemos en todo momento. Que hoy sea un día de victoria para los hijos de Dios. (Israel Leito).
Senador Huenchumilla con "cuota de optimismo" por nuevo proceso constituyente:
En sesión de sala, la Cámara Alta dio el vamos –en general– al proyecto de reforma constitucional que busca habilitar un nuevo proceso constituyente. Durante la discusión, el senador Francisco Huenchumilla votó a favor y miró con optimismo el nuevo proceso, así como el acuerdo al que llegaron los partidos con representación parlamentario para encausarlo.
“Yo tengo una mirada optimista de este proceso, y tengo una mirada optimista respecto del rol que ha jugado el Senado en este proceso (…) aquí no estamos hablando de los problemas que tenemos de la delincuencia y de la inflación. Aquí lo que estamos hablando son las reglas del juego que tiene que tener esta sociedad para entenderse”, indicó en primera instancia el parlamentario.
El legislador abundó, a su juicio, que “lo peor que le puede pasar a un país, es que no esté de acuerdo en sus reglas del juego que gobiernan la distribución del poder, el ejercicio del poder, la forma como se toman decisiones colectivas, la filosofía que inspira determinadas políticas”.
Junto con votar a favor del proyecto en general, el parlamentario dirigió su mirada optimista al rol que jugaron el Senado y los partidos políticos, para encontrar los consensos que permitieron encausar un nuevo proceso constituyente.
“MÍNIMO COMÚN”
Asimismo, el parlamentario reconoció que entre los distintos sectores “podemos no estar de acuerdo en todas las cláusulas del acuerdo, pero tenemos un mínimo común denominador que hace que por sobre nuestras diferencias, nosotros estemos de acuerdo en cómo salir de esta crisis, en cómo seguir avanzando como país. Y de eso se trata una Constitución, no se trata de una varita mágica”. En este sentido, el senador detalló a qué aspectos de la vida en sociedad atañen estas reglas. “Se trata de fijar las reglas del juego, por ejemplo, de las pensiones. ¿Las reglas del juego dicen que va a ser un problema de ‘te rascas con tus propias uñas’, con tu individualismo y con tu bolsillo? ¿o tenemos una sociedad solidaria que se ayuda? Esa es una regla del juego”, ejemplificó.
“La educación ¿depende del
tamaño de tu bolsillo en el mercado? ¿o tenemos una educación en que el estado tiene un rol? Esa es una regla del juego. El rol del dinero en la economía, cuál es el rol del Banco Central. Esa es una regla del juego. Cuál es el rol del estado en la economía, esa es una regla del juego. En qué consiste la economía social y ecológica de mercado, esa es una regla del juego”, continuó el representante de La Araucanía. “De eso estamos hablando. De tener reglas del juego que tengan una media. Una media de consenso entre nosotros”, complementó.
Asimismo, el parlamentario destacó el rol de la política, los partidos, y en particular el Senado para confluir en este proyecto de reforma constitucional. “La sabiduría,
“Le pediría a los Republicanos no montar un show político burdo”
Un llamado a ponerse a trabajar por la ciudadanía hizo la Diputada Ericka Ñanco, luego de ser electa como miembro de la Comisión que analizará la Acusación
Constitucional en contra del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
“Llevamos mucho tiempo perdido en censuras, en polémicas, en peleas absurdas y ahora en Acusaciones
es que acá hemos logrado unas ciertas bases que nos dicen, mire, tenemos bordes; y en estas reglas vamos a tener una nueva Constitución. Y ese es un mérito, es un mérito que aquí se ha hecho, donde hemos cedido”. En este mismo sentido, Huenchumilla recordó que “en los acuerdos globales no hay unanimidades, y los sectores minoritarios acá tienen que entender que no pueden tener derecho a veto, sino que tiene que haber un gran acuerdo que nos permita tener una gran mayoría para avanzar. Esa es la tarea del Congreso”. Finalmente, el congresista apuntó hacia el rol de los expertos: “Tienen que tener su rol de tales, en que los objetivos
La legisladora RD indicó que, “los Republicanos levantan discusiones absurdas y que a la gente realmente no le importan”
políticos los fijan los políticos en el Consejo Constitucional. Y los expertos nos dirán de qué manera es mejor lograr esos objetivos políticos”, aseveró. “Yo quiero colocar la nota de optimismo. Porque creo que en medio de muchas crisis que viven países hermanos, nosotros hemos dicho, mire, por lo menos tenemos partidos políticos, una institucionalidad que ha funcionado. Y tenemos que fortalecer a los partidos políticos, eso tiene que estar en la nueva Constitución; con partidos políticos fuertes, poderosos, que encaucen a la ciudadanía y que permitan solucionar las crisis por las cuales atraviesan las sociedades” puntualizó.
La única diputada oficialista de la región de La Araucanía fue electa como miembro de la Comisión que revisará el mérito de la Acusación Constitucional interpuesta contra el Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
Constitucionales en los últimos meses en el Congreso, porque los Republicanos levantan discusiones absurdas y que a la gente realmente no le importan. Le pediría a los Republicanos que trabajen por la ciudadanía, por las personas y no para montar un show político burdo”, puntualizó la diputada frenteamplista.
La Diputada RD manifestó que como miembro de la Comisión que revisará el libelo acusatorio, su trabajo es analizar, estudiar e investigar las causales que se plantean y en base a eso votar. “Tenemos toda la disposición a analizar el mérito de la
Acusación contra el Ministro Jackson, estudiaremos los antecedentes de forma seria y en base a los argumentos que plantean tomaremos una definición. Sin embargo, me preocupa el que haya tantas materias que debemos trabajar y que estemos discutiendo este requerimiento, por sobre ellas”, concluyó Ñanco. En la comisión además serán miembros los diputados Joaquín
Lavín (UDI), Bernardo Bergel (ind – RN), Clara Sagardía (IND – FA), Karol Cariola (PC) y la Diputada mapuche por la región de La Araucanía Ericka Ñanco (RD). La comisión de acusación tendrá que analizar los siguientes puntos: infracciones o inejecución a Constitución, vulnerar el principio de probidad, funcionamiento de los
servicios locales de Niñez, entre otros temas.
La parlamentaría es enfática en mencionar la pérdida de tiempo que provoca la oposición con este tipo de prácticas, desviando la atención de temas importantes como lo es la seguridad para la macrozona sur, la delincuencia, los problemas económicos, entre otros.
Fuente: lanacion.cl
El Presidente Gabriel Boric anunció este jueves un plan de ayudas sociales para este primer semestre, que consiste en el aumento del Aporte Familiar Permanente -o denominado “Bono Marzo”-, una transferencia estatal por carga, rebaja en el precio de medicamentos, entre otras medidas.
Desde la ciudad de Valdivia, el Mandatario sostuvo que “estamos viviendo momentos difíciles, el primer semestre va a ser desafiante y el alza del costo de la vida es un desafío para todas las familias chilenas”.
Remarcó que “como Gobierno tenemos que hacernos cargo de esto, primero con políticas públicas responsables para detener el alza inflacionaria”, como también con “recursos disponibles para las familias”.
Las ayudas serán enviadas al Congreso “para su pronta aprobación, y espero que más allá del clima crispado que se produce producto de las disputas políticas cotidianas, seamos capaces de poner por delante los problemas y urgencias de nuestro pueblo”.
Boric sostuvo que “este año vamos a trabajar aún con más fuerza para garantizar derechos, para asegurar su seguridad económica, social y ciudadana, que sabemos que es su prioridad. Mi Gobierno está y seguirá en terreno”.
PAQUETE DE AYUDAS
Entre las medidas sobresalen el aumento
Desde la ciudad de Valdivia, el Mandatario sostuvo que "estamos viviendo momentos difíciles, el primer semestre va a ser desafiante y el alza del costo de la vida es un desafío para todas las familias chilenas". Entre las medidas sobresalen el aumento del Aporte Familiar Permanente, conocido también como "Bono Marzo" para este año, la creación de un "Bolsillo Familiar Electrónico", el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF).
del Aporte Familiar Permanente, conocido también como “Bono Marzo” para este año, la creación de un “Bolsillo Familiar Electrónico”, el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF). De aprobarse en el Congreso, el Bono Marzo duplicará su monto en 2023 y llegará a la cantidad de $120 mil “que irán directo al bolsillo de las personas”, recalcó Boric. Este beneficio llegará a más de 1 millón 500 mil hogares con subsidio familiar, pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, o que reciben el pago de Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares. Respecto al “Bolsillo Familiar Electrónico”, la ayuda consistirá en una transferencia estatal de $13.500 mensuales por carga durante ocho meses. Se entregará dentro de la CuentaRUT como un monto separado, con dedicación exclusiva para la compra de alimentos, estimándose que
Entre las medidas anunciadas por Gabriel Boric en Valdivia, sobresalen el aumento del Aporte Familiar Permanente, (Bono Marzo) para este año, la creación de un “Bolsillo Familiar Electrónico”, el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF).
cubrirán hasta un 20% del valor de las compras.
Por otro lado, el SUF y la AF subirán en un 20%. Además, durante 2023 se trabajará en automatizar el SUF para que llegue a más de 900.000 niños, niñas y adolescentes del 40% más vulnerable de la población y que actualmente no acceden al beneficio por efectos del trámite de postulación. Se extenderá también el plazo de postulación para que nuevas personas puedan acceder al IFE Laboral y al Subsidio Protege, durante todo el primer semestre de 2023. En otro ítem, se establecerán nuevos convenios con farmacias para incrementar de 2.700 a 6.900 los medicamentos con descuentos, lo que bajará en un 32% su promedio su valor.
A su vez, se aumentará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a 50 mil
niñas y niños de pre-kinder y kinder de colegios públicos. También se aumentará en $5 mil más la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES). Además, se creará un fondo especial de garantías estatales de $50 mil millones para respaldar créditos en el sector de la construcción, permitiendo el fomento y la mantención de nuevos empleos. Por último, el Presidente aprovechó la instancia para enviar un mensaje al Congreso. “Espero que más allá del clima crispado que se produce producto de las disputas políticas cotidianas, seamos capaces de poner por delante los problemas y urgencias de nuestro pueblo, porque eso es lo que los chilenos y chilenas se merecen y necesitan”, señaló. “Este año vamos a trabajar con más fuerza para garantizar derechos”, concluyó.
“No tengo prueba de que la UDI haya negociado, pero tengo dudas”
Fuente: eldesconcierto.cl
El senador Manuel José Ossandón (RN) apuntó a la Unión Demócrata Independiente (UDI) y a su presidente, Javier Macaya, por la nominación de Ángel Valencia por parte de Gabriel Boric como su tercera carta a Fiscal Nacional.
“Yo no tengo prueba de que la UDI y el señor Macaya haya negociado, pero tengo dudas inmensas porque siempre lo hacen”, aseguró Ossandón en declaraciones que recoge La Tercera.
Y agregó que “no ha habido ningún acuerdo (con el gobierno). Puede que haya habido acuerdo con la UDI, cosa que niegan, pero a mí me huele mal lo que está pasando, porque RN no tiene nada que ver”, dijo desligando a su partido de la negociación que se asume hizo la tienda gremialista. El gobierno apostó por la figura de este abogado externo al Ministerio Público en su tercer intento ante el Senado, luego de los
“Siempre lo hacen”, aseguró el senador de RN, aclarando además que no se siente parte de Chile Vamos. “El partido al que pertenezco sí”, dijo en medio de su análisis de la nueva polémica por la nominación de Ángel Valencia como Fiscal Nacional.
fracasos de José Morales y Marta Herrera. La figura de Ángel Valencia –“compadre” del presidente del Senado, Álvaro Elizaldeha generado cuestionamientos en diversos ámbitos, por sus múltiples flancos y amplias redes políticas, y la defensa de algunos involucrados en casos de violencia sexual.
Pero no solo eso: la nominación se da en medio de versiones sobre una supuesta negociación con el gremialismo para conseguir los votos -y evitar un nuevo traspié- a cambio de desactivar la acusación constitucional contra la ministra de Justicia, Marcela Ríos, algo que el presidente de la UDI Javier Macaya niega. “Lo desmiento
categóricamente”, escribió en Twitter.
“Se ha visto algo bien feo, buscan hasta las amantes del competidor para reventarlo” Paralelamente, Ossandón cuestionó al Ejecutivo, apuntando a las dos almas que coexisten en él. “La ultra izquierda del Presidente Boric y el Partido Comunista, que estaban trabajando por Palma y Meléndez, no por Valencia, cambiaron al final”.
“Se ha visto algo bien feo, que es cómo se sacan trapitos al sol por personas que no sé quiénes son y no sé quién las manda, que buscan hasta las amantes del competidor para reventarlo”, dijo el parlamentario”.
“En el tema de los votos, (Valencia) está bastante parecido a Morales, pero aquí existe un problema. Las ministras (que) trabajaron con los senadores siempre hablaron de (Juan Agustín) Meléndez o (Carlos) Palma, jamás se nombró a Valencia”, dijo a CNN.
Si Boric “tuviese desde un primer momento un lineamiento, para nosotros
Manuel José Ossandón: “no ha habido ningún acuerdo (con el gobierno). Puede que haya habido acuerdo con la UDI, cosa que niegan, pero a mí me huele mal lo que está pasando”.
(los senadores) es más fácil. Pero cuando él manda a sus tres ministras y a última hora cambia de nombre en un avión en Valdivia, el problema no es de nosotros”. “No nos eche la culpa a nosotros, señor Presidente”, dijo luego. Asimismo, el senador dijo que no se siente socio de Chile Vamos. “El partido al que pertenezco sí”, aclaró.
En Cecrea Temuco con la presencia de niñas, niños, jóvenes, la seremi de las Culturas Jeannette Paillan lanzó la iniciativa Verano es Cultura, impulsada por el Ministerio de las Culturas en todo el país y que busca recoger la oferta cultural en todas las comunas y regiones del país para que la ciudadanía pueda acceder a ella. Y que en Santiago, el Presidente Gabriel Boric y la ministra Julieta Brodsky presentaron a nivel nacional.
En la capital de La Araucanía se realizó la actividad "Tarde de cine y música en Cecrea Temuco", que contó con la presentación de cortometrajes para niñas, niños y jóvenes: Kiñe rupa. Kalku ñi trawün Un inolvidable encuentro de brujos y Kiñe rupa Shumpal, ambos dirigidos por Lucía Pérez; Naku el niño volador de Jorge Serrallonga, y Muu Palaa, abuela Mar, realización de Olowaili Green y Luzbeidy Monterrosa. La jornada finalizó con la presentación musical de la agrupación Huichi Pirichi, compuesto por Isabella y Juanjo Montecinos, que compartió sus entretenidas canciones con la comunidad Cecrea Temuco.
En el lanzamiento de Verano es Cultura, la seremi Jeannette Paillan destacó que “queremos reencontrarnos en actividades presenciales durante este verano, apuntando principalmente a la
En el lanzamiento de Verano es Cultura, la seremi Jeannette Paillan destacó que “queremos reencontrarnos en actividades presenciales durante este verano”, destacando actividades en Gorbea, Villarrica y Queule.
El Festival Internacional de Teatro y las Artes Gorbea 2023 se realizará entre el 27 y el 31 de enero.
recuperación de los espacios culturales y la instalación de la cultura en el centro de las políticas públicas, como un pilar para el bienestar de las personas, que son los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric".
La seremi finalmente recalcó “invitamos a las instituciones y organizaciones a publicar sus actividades de verano en esta plataforma, para que todos podamos
acceder y participar en ellas”.
Chile Cultura (http://chilecultura.gob. cl, ex Elige Cultura), es un sitio web que cuenta con la mayor oferta de eventos culturales y patrimoniales de todo el territorio con georreferenciación, diferenciación por grupos etarios y
disciplinas artísticas.
En La Araucanía ya son parte de esta plataforma el Festival Internacional de Teatro y las Artes Gorbea 2023 que se realizará entre el 27 y el 31 de enero, y que en esta versión celebrará los 20 años de trayectoria, compartiendo con la comunidad diferentes expresiones artísticas.
Se encuentra también toda la programación cultural de la Municipalidad de Villarrica que se denomina “Vive el color del verano en Villarrica”, que se extenderá por toda la época estival e incluye eventos culturales, deportivos, festivos y musicales.
Las muestras tradicionales también estarán presentes en Verano es Cultura, en La Araucanía destaca la Feria Costumbrista de Caleta Queule que ofrecerá una muestra de artesanía, gastronomía local y un espectáculo musical, del 13 al 15 de enero.
Esta gran cartelera incluirá diversos panoramas como Museos en Verano, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas para promover las visitas a los museos y espacios culturales y patrimoniales a lo largo del país.
La programación del país está disponible en Chile Cultura (http://chilecultura.gob. cl) y el llamado es a las instituciones y organizaciones a inscribir sus actividades.
Cada año, los días de verano dan paso a una temporada llena de fiestas costumbristas a lo largo del país y este 2023 no será la excepción. Para relevar las tradiciones locales, apoyar a los emprendedores locales que se vieron afectados durante la pandemia del covid-19 y fomentar el turismo en la zona centro sur, se creó la campaña “Las fiestas del sur”. Una de las primeras actividades será el Festival de la Cereza de Angol, que se llevará a cabo el 7 y 8 de enero. Tras dos años de ausencia, este festival volverá a realizarse en Camino Arcadia, kilómetro 4.5, en el sector de Itraque de la comuna de Angol. Ya en su octava edición, esta fiesta busca retomar el éxito que tuvo en el año 2020, la cual contó con cerca de siete mil personas. Este año el evento tendrá con una alta variedad gastronómica y musical. Dado el levantamiento de las restricciones por el covid-19, el turismo -que se vio fuertemente perjudicado por la pandemia- ha ido retomando su curso. Las proyecciones de la Subsecretaria de Turismo estiman más de 29 millones de viajes frecuentes para esta temporada
Con eventos en varias localidades entre las regiones del Maule y Aysén, el objetivo es dar visibilidad a las costumbres locales, apoyar el emprendimiento e impulsar el turismo local.
El Festival de la Cereza de Angol, se llevará a efecto el 7 y 8 de enero, luego de dos años de ausencia.
estival. La cifra representa un aumento de 26,6% respecto del verano pasado. Sin embargo, todavía existen varios desafíos pendientes. Las proyecciones de la Fedetur señalan que para el verano llegarían alrededor de 1.6 millones de turistas extranjeros, un 26% menos que la temporada 2019-2020. Además, se hace urgente recuperar los más de
600 mil empleos que existían en el sector turismo, y que se perdieron, a la pandemia.
Así, “Las fiestas del sur” tiene como objetivo dar a conocer los diversos atractivos de regiones de Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén. En estas zonas destacan sus paisajes y entornos, como también
por su profunda cultura, donde se mezclan diversas tradiciones chilenas y de pueblos originarios. Se trata de un espacio intercultural que abarcará varios aspectos, desde la producción gastronómica, pasando por la venta de artesanías hasta actividades deportivas. Entre las festividades que se buscan potenciar aún más están la Fiesta Agrícola Ganadera Forestal de Cañete, el Cantar Campesino de Los Sauces, el Festival del Bosque Nativo de Angol y el Festival de Reinaco, entre varios otros.
La iniciativa nació por parte de CMPC, empresa que busca ser partícipe y un articulador para el desarrollo de las comunidades en las que opera. Mediante su estrategia de Relacionamiento Comunitario, CMPC busca trabajar junto con las comunidades en crear propuestas de valor, a través de proyectos de inversión social y con ello fomentar el desarrollo local
Toda la información sobre los eventos que se realizarán se podrá encontrar en las redes sociales de CMPC y en los medios de comunicación locales.
Gobernador Luciano Rivas entrega $130 millones a pequeños agricultores de la Costa Araucanía
En las comunas costeras de Carahue y Teodoro Schmidt se realizaron las ceremonias de entrega de certificados para la ejecución de recursos a 25 agricultores de la zona de rezago Costa Araucanía, quienes fueron parte del programa “Reconversión Forestal Para Diversificación Zona de Rezago Costa Araucanía”, una de las líneas de trabajo en la zona de rezago del Gobierno Regional de La Araucanía que busca promover e impulsar la investigación, desarrollo e innovación de las micro, pequeñas medianas y grandes empresas, tanto del ámbito urbano como rural, propiciando los nuevos emprendimientos.
El programa que benefició a 5 emprendedores de cada comuna -Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt- recibirán $5 millones para el desarrollo productivo de sus emprendimientos de los sectores emergentes como la industria agroalimentaria, fruticultura, turismo, y otros que ya se encuentran
La entrega se enmarcó en el programa “Reconversión Forestal Para Diversificación Zona de Rezago Costa Araucanía”, programa del Gobierno Regional de La Araucanía ejecutado a través de la Universidad Autónoma, que benefició a medianos y pequeños agricultores de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt.
en proceso de desarrollo. Sobre la importancia de apoyar a los pequeños agricultores y sus proyectos, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estos proyectos han sido principalmente utilizados para la construcción de invernaderos, packing de frío, maquinarias para la producción agrícola, entre otras, y que vienen en directa ayuda al desarrollo y productividad de nuestro mundo agrícola en esta zona tan importante para nosotros”.
La máxima autoridad también señaló que, “esta es una línea en la cual le hemos puesto bastante cariño desde el Gobierno Regional porque creemos que es el camino por el cual tenemos que
Alcalde Roberto Neira:
potenciar a nuestros emprendedores del mundo rural, y poder realizarlo en una primera etapa el día de hoy y con excelentes proyectos seleccionados nos tiene muy contentos”.
Carolina Silva, representante de la Universidad Autónoma dijo que, “todos estos proyectos son un aporte para la región, en donde el 60% de ellos son mujeres, líderes de familia quienes demostraron que había un trabajo y un esfuerzo que es lo que la región necesita para avanzar”.
El consejero regional, Rodrigo Pacheco, en tanto, señaló: “estos $5 millones, sin duda, van a ir en ayuda y beneficio para cubrir las necesidades de los agricultores del sector rural,
estamos muy contentos de poder realizar este tipo de programas que van siempre en post al desarrollo de los diferentes rubros que se desarrollan en la costa”.
Luis Cunihual Peña, agricultor de la comuna de Carahue, explicó que: “estos recursos van en directo beneficio a nuestra producción de invernadero, este año los que tenemos se nos hicieron pequeños, así que con esto vamos a crear un nuevo invernadero el que además nos va a permitir trabajar con productos hidropónicos, ya que mi hija estudió eso en el Liceo y ahora lo vamos a poder aplicar para trabajar juntos y poder generar una mayor producción y ventas”.
Por su parte, Cecilia Huerta, emprendedora de la producción de frambuesas, de la comuna de Teodoro Schmidt, agradeció el programa y su beneficio a la producción diciendo que” estos recursos siempre faltan en la parte agrícola, por lo que me vinieron súper bien, los utilizare en una bomba pulverizadora con motor y ruedas que tiene la potencia para meterse entre medio de las plantas con fertilizantes y químicos para combatir plagas que necesitan las plantas, para poder así tener unos cultivos exitosos en este primer año y una producción que permita hacer exitoso mi emprendimiento”.
“Nuestro objetivo es recuperar la mayor cantidad de espacios públicos y seguir construyendo plazas de primer nivel”
El 2022 fue un año donde la Municipalidad de Temuco batió todos los récords en cuanto a ejecución de proyectos que signifiquen la recuperación de espacios públicos: cinco plazas inclusivas infantiles, tres ecoplazas, y la plaza Newén inaugurada en el Sector San Antonio en noviembre (en un ex microbasural), todos proyectos impulsados por la administración del alcalde Roberto Neira Aburto y apoyados por el concejo municipal de forma unánime. Los factores comunes de estos nueve proyectos son: terminar con espacios utilizados históricamente como microbasurales, erradicar lugares que son focos de delincuencia con consumo de alcohol y drogas y democratizar los espacios públicos con mobiliario urbano (juegos, bancas, etc.) de calidad en todos los sectores de la comuna de forma equitativa. Conforme con el trabajo de sus equipos y de haber logrado que la comunidad reconozca avances importantes en materias de cuidado del medioambiente y eficiencia en la mejor utilización de los espacios públicos, el alcalde Neira comentó: “nosotros priorizamos el objetivo de recuperar la mayor cantidad de espacios públicos y la comunidad lo ha percibido en cada plaza que inauguramos, queremos aprovechar todos los espacios que podamos para mejorar el bienestar de las personas y su calidad de vida, y eso lo estamos logrando de forma transversal, es decir, que la calidad de las plazas que construimos sea la misma en todos los
Durante el 2022, la Municipalidad de Temuco ejecutó nueve proyectos donde el factor común fue devolver espacios inutilizados a la comunidad, así como estandarizar la calidad del mobiliario urbano en todos los sectores de la comuna.
sectores de la ciudad”.
PLAZAS INCLUSIVAS
Este segundo semestre del 2022, la Municipalidad de Temuco, a través del Departamento de Proyectos Urbanos Comunitarios perteneciente a la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), ejecutó estos nueve proyectos, comenzando con el diseño y construcción de cinco plazas inclusivas de primer nivel, inversión 100% municipal por $190 millones que ya fue inaugurada por el alcalde Neira en el segundo semestre de 2022, y que la comunidad ya puede disfrutar. Todas estas plazas cuentan con acceso universal, mobiliario urbano de la mejor calidad y durabilidad, piso especial que reduce considerablemente el riesgo de accidentes, entre otras particularidades que permitirán que las y los vecinos de la comuna disfruten de espacios públicos de calidad de forma equitativa y democrática, en todos los sectores y en igualdad de condiciones.
En este contexto, el alcalde Neira agregó su alegría por haber materializado todos estos proyectos que benefician directamente a miles de niñas y niños de la comuna, y de forma equitativa: “hemos inaugurado cinco plazas de alto nivel porque queremos una ciudad integrada sin hacer
distinción del lugar donde viven, eso es construir una comuna mirando a todos por igual. Seguiremos trabajando por seguir haciendo alianzas públicoprivadas, con un trabajo serio, y el llamado es a las y los vecinos que cuiden estos espacios y que nos llamen cuando sorprendan a personas tratando de dañar esta inversión que beneficia a las y los niños de Temuco”, sentenció la autoridad comunal. En detalle, el municipio inauguró estas cinco modernas plazas, siendo la de mayor envergadura -tanto en inversión como en utilización del espacio público- la construida en el Fundo El Carmen, con una inversión de $ 64 millones, una superficie total de 1.020 m2, proyecto ubicado en calle Los Físicos con avenida Luis Durand.
En paralelo, el municipio inauguró otras cuatro plazas como la denominada “Área Verde Ampliación Las Quilas”, con una inversión de $ 43 millones; la “Plaza San Isidro en Proceso de Recuperación”, ubicada en el macrosector Labranza, con un monto de inversión de $ 42 millones; “Área verde Villa Aitue”, sector Amanecer, con una inversión de $42 millones y la segunda en Labranza: “Área verde Ruca Tamy”, con una inversión de $ 41 millones.
municipio ha inaugurado este 2022 tres ecoplazas, las cuales tienen la particularidad de haber sido construidas con cinco toneladas de plástico reciclado -desechado por miles de familias temuquenses-. La primera de ellas, se construyó a principios de agosto en el sector Las Quilas, la segunda se inauguró en noviembre en el sector Amanecer, y la tercera en diciembre en el Portal San Francisco, innovadores proyectos que ratifican el éxito de la gestión municipal, logrado a través del trabajo integral en gestión de residuos domiciliarios. Estos espacios, que fueron recuperados por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), se materializaron a través de equipamiento en mobiliario urbano, juegos infantiles, basureros
retorna en mobiliario urbano que tiene una duración de 150 años. Al respecto, el alcalde Neira concluyó: “nosotros tenemos un compromiso con el medio ambiente y con los distintos barrios; tenemos más de 400 puntos habilitados, cumplimos con la inauguración de tres de estas ecoplazas construidas solo con material reciclado, lo cual es muy importante ya que se construyen con el plástico que cada uno de los vecinos deposita en los puntos limpios. Para este 2023 inauguraremos más de 10 ecoplazas nuevas y en todos los sectores de la comuna, porque nuestra gestión se tiene que materializar con eficiencia y, de paso, recuperando todos esos espacios públicos y devolviéndolos a la comunidad”.