El Diario que genera opinión...
Elizabeth
“Queremos que los candidatos presidenciales se concentren en nuestra Araucanía”







Brand, presidenta Corparaucanía y Enela 2025 de los precandidatos por La Araucanía

El Diario que genera opinión...
Elizabeth
“Queremos que los candidatos presidenciales se concentren en nuestra Araucanía”
Un análisis inédito posiciona a los precandidatos más influyentes en redes sociales en La Araucanía. La lista incluye a rostros nuevos y a políticos experimentados que, sin confirmación oficial, ya mueven audiencias y definen climas electorales. La competencia por el Congreso ya comenzó... en línea.
MARCO VÁSQUEZ
Director de Finanzas y Desarrollo de Personas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Ufro
¿Qué pasaría si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la soledad más solitaria y te dijera: “¿Esta vida, tal como ahora la vives y la has vivido, tendrás que vivirla aún otra vez y aún innumerables veces más...’?”. Me ha sorprendido Friedrich Nietzsche con esta pregunta.
Te imaginas que cada decisión que tomaste, cada camino que recorriste, cada error que cometiste, e incluso cada daño que realizaste, consiente o inconsciente, se volviera a repetir mil y una veces. ¿Has pensado en esto? En vivir cada alegría, cada suspiro, cada proyecto, que todo se repitiera eternamente.
El demonio de Nietzsche es una figura simbólica que nos confronta con la idea del eterno retorno: la posibilidad de tener que vivir nuestra vida una y otra vez, tal como ha sido. Este demonio no busca condenarnos, sino despertarnos, obligándonos a mirar nuestra vida con radical honestidad. ¿Estamos viviendo de un modo que valga la pena repetir eternamente?
Que le dirías a ese demonio de Nietzsche. ¿Caerías en una profunda tristeza, llorarías tal vez y te lamentarías o darías las gracias por tan bello regalo y oportunidad de volver a vivir la vida como lo hiciste?
¿Cómo estás viviendo tu vida? Piénsalo. Independiente de tu edad, te has hecho esta pregunta. La idea es que todo lo que haces, sientes y decides deberías poder hacerlo como si tuvieras que repetirlo eternamente, sin cambiar
nada. El demonio aparece para poner a prueba tu vida:
¿Amas tu vida lo suficiente como para querer vivirla una y otra vez, eternamente?
En un planeta herido por la codicia, la mentira y el desprecio por la vida, el compromiso con una vida que valga, puede ser una respuesta transformadora, si se asume con radicalidad y coherencia. No se trata solo de vivir el día a día, sino de querer vivir nuestra vida. Si tu respuesta es un lamento y un “no, mejor no quiero repetir esta vida”. ¿Qué pasó? ¿Te lo has preguntado? Tus proyectos no resultaron, tus sueños fueron quedando postergados. ¿Te dejaste llevar por lo que el mundo te indicaba? Te invito a cambiar tu vida. Dale un nuevo rumbo. Siempre estamos a tiempo. El “demonio” de Nietzsche no es una amenaza. Es una herramienta de lucidez. Sirve para preguntarte todos los días: ¿Estoy viviendo como si cada día pudiera repetirse eternamente? Si la respuesta es sí, estás viviendo con sentido, con dirección, con presencia. Si la respuesta es no, es un llamado a cambiar, no por miedo, sino por amor a una vida que valga ser vivida plenamente. El demonio de Nietzsche, cuando se transforma en una herramienta de reflexión diaria, puede ayudar a construir una sociedad más responsable, auténtica y comprometida con un proyecto común de vida que valga la pena repetir y preservar. Así, ese “demonio” se vuelve aliado de la transformación social.
Los anuncios del Presidente Boric en su reciente cuenta pública sobre el desarrollo de inteligencia artificial en Chile marcan un hito histórico para nuestro país. La alianza con Brasil para crear LatAmGPT, un modelo de lenguaje específicamente diseñado para América Latina, junto con la inversión de US$14 millones en dos centros de supercomputación especializados, posicionará, sin duda, a Chile como líder regional en IA.
Esta visión estratégica cobra especial relevancia también en el ámbito educativo, donde ya estamos siendo testigos de transformaciones concretas. En Smartraining, por ejemplo, hemos desarrollado UBOT, un asistente de IA que ejemplifica exactamente hacia dónde debe dirigirse esta revolución tecnológica: hacia soluciones que comprenden nuestro contexto cultural y lingüístico.
UBOT no es simplemente otro chatbot educativo. Es un aliado inteligente que se integra completamente con nuestros Learning Analytics, capturando datos relevantes en tiempo real para optimizar los procesos de aprendizaje, esto se traduce en un Bot asistente de aprendizaje que se conecta a las plataformas de contenido de las instituciones y se transforma en un experto en solo segundos para asistir tanto en contenidos como en motivación y seguimiento a los alumnos de una casa de estudios o trabajadores de una compañía en sus procesos formativos. Esta personalización radical del aprendizaje representa el futuro de la educación: sistemas que se adaptan al ritmo, estilo y necesidades específicas de cada estudiante. La importancia del anuncio presidencial radica precisamente en esto: el desarrollo de capacidades computacionales propias nos permitirá crear herramientas con mayor sofisticación y autonomía tecnológica. Los centros de
supercomputación no solo procesarán grandes volúmenes de datos, sino que nos darán independencia para innovar sin depender exclusivamente de soluciones extranjeras.
LatAmGPT representa una oportunidad única para que las herramientas educativas comprendan nuestras expresiones coloquiales, referencias culturales y formas particulares de aprender. Imaginen un asistente de IA educativo que entienda no solo el español formal, sino también nuestros modismos, que reconozca referencias históricas latinoamericanas y que se adapte a nuestros métodos pedagógicos tradicionales.
La experiencia con UBOT nos ha demostrado que cuando la IA se diseña específicamente para nuestro contexto, los resultados de aprendizaje mejoran exponencialmente. Los estudiantes se sienten más cómodos interactuando con un sistema que "habla su idioma" y comprende su realidad. Esta inversión gubernamental debe catapultar el desarrollo de más soluciones como éstas en todo el ecosistema educativo chileno. Universidades, institutos técnicos y centros de capacitación laboral pueden ahora aspirar a desarrollar sus propios asistentes de IA, adaptados a sus currículos específicos.
El desafío ahora es acelerar la adopción. Chile tiene la oportunidad de convertirse en el laboratorio de IA educativo de América Latina, exportando no sólo tecnología, sino metodologías de aprendizaje adaptado culturalmente.
La apuesta del Presidente Boric trasciende lo tecnológico: es una inversión en soberanía digital educativa que nos permitirá formar profesionales mejor preparados para la economía del conocimiento del siglo XXI.
Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de agradecer a los donantes voluntarios y no remunerados, así como de sensibilizar sobre la necesidad constante de contar con sangre segura para transfusiones. En Chile, el sistema de donación de sangre ha experimentado avances significativos, aunque aún enfrenta desafíos estructurales y culturales. Según datos del Ministerio de Salud, solo cerca del 38% de las donaciones corresponden a donantes
voluntarios, mientras que el resto proviene de donaciones por reposición, un modelo que limita la disponibilidad oportuna y segura de componentes sanguíneos. Este panorama contrasta con países como España o Cuba, donde la donación voluntaria supera el 90%, gracias a políticas públicas sostenidas y estrategias de educación comunitaria. La sangre y sus componentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasma) son insustituibles y fundamentales en el tratamiento de patologías oncohematológicas, procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, trasplantes de órganos, atención de partos complicados y accidentes traumáticos. Cada unidad de sangre donada puede salvar hasta tres vidas, al ser fraccionada y utilizada según las necesidades específicas de distintos pacientes. En este sentido, la labor de los Tecnólogos/as médicos/as de Bioanálisis clínico es esencial
en este proceso, garantizado la calidad, trazabilidad y seguridad transfusional. Además, los bancos de sangre requieren mantener un stock adecuado y permanente, dado que ciertos componentes, como las plaquetas, tienen una vida útil limitada (de apenas cinco días).
Desde el punto de vista de la salud pública, promover una cultura de donación voluntaria, habitual y no remunerada no solo contribuye a mejorar la disponibilidad de sangre segura, sino que también fortalece la equidad en el acceso a tratamientos y reduce los riesgos asociados a prácticas no reguladas. La evidencia internacional muestra que las donaciones voluntarias recurrentes son las más seguras, ya que quienes las realizan tienden a estar mejor informados sobre los criterios de selección y adoptan estilos de vida saludables.
Educar, sensibilizar y derribar mitos en torno a la donación
ace pocos días, el Congreso aprobó una ley que crea un subsidio dirigido a rebajar el valor del dividendo hipotecario para las familias que ya están pagando o quieren acceder a una vivienda. En medio de un contexto de tasas de interés altas y restricciones crediticias cada vez más exigentes, esta medida ha generado expectativas y preguntas legítimas sobre su real impacto en el acceso a la vivienda para la clase media, especialmente para jóvenes profesionales que están dando sus primeros pasos en el mundo de la inversión inmobiliaria.
¿Un alivio real para la clase media y los jóvenes?
Desde Gen Proactivo, donde acompañamos a multi inversionistas que buscan construir su patrimonio inmobiliario, sabemos que las condiciones del mercado están más complejas que nunca. Este subsidio representa una oportunidad especialmente valiosa para los jóvenes que quieren concretar su primera
compra, ya que reduce la presión del dividendo mensual y facilita dar ese primer paso tan decisivo. Sin embargo, es fundamental entender que no es una solución mágica. Si bien ayuda a reducir el gasto mensual, el acceso al crédito sigue condicionado por las altas tasas y las evaluaciones financieras que los bancos realizan. Por eso, el subsidio es un complemento que alivia, pero no elimina las barreras para quienes no cuentan con un respaldo financiero sólido. No basta con el subsidio: la importancia de la planificación financiera y los multicréditos Un error común es creer que el subsidio por sí solo garantizará una compra segura y rentable. La realidad es que este beneficio debe integrarse dentro de una estrategia financiera más amplia, que considere ahorro previo, evaluación de la capacidad de endeudamiento, y el horizonte de inversión. En Gen Proactivo promovemos una multicompra de propiedades a través de
financiamiento, que consiste en generar riqueza a través del capital de terceros como los bancos y así, lograr rentabilidades hasta 4 veces más del modelo de que se paguen solos.
Este enfoque, complementado con el subsidio al dividendo, puede transformar una carga financiera en una oportunidad para generar patrimonio y libertad financiera. Antes de asumir un compromiso hipotecario, es clave realizar un análisis detallado de ingresos, gastos y proyecciones futuras.
Así, el subsidio se transforma en un aliado que ayuda a mejorar la cuota, pero dentro de una decisión informada y sustentable. Consejos para usar inteligentemente el subsidio A quienes están pensando en aprovechar esta nueva oportunidad, les dejo tres recomendaciones clave:
Evalúen su presupuesto realista: consideren cuánto pueden pagar mensualmente sin comprometer su calidad de vida. El subsidio al
de sangre es una tarea compartida. Es fundamental que las instituciones de salud, los medios de comunicación, las universidades y la comunidad en general promuevan activamente esta práctica. Donar sangre no debilita, no genera dependencia, ni representa un riesgo significativo para la salud de quien dona. Muy por el contrario: representa un acto de responsabilidad social, empatía, compromiso con la vida y, además, favorece la regeneración celular.
En este Día Mundial del Donante de Sangre, el llamado es claro: cada persona sana, mayor de edad y con voluntad de ayudar, puede convertirse en un eslabón clave en la cadena de la vida. Ser donante cuesta sólo unos minutos, pero puede favorecer toda una vida para quienes esperan una segunda oportunidad.
dividendo puede bajar la cuota, pero el compromiso financiero sigue siendo importante. Complementen con ahorro y diversificación: no dependan únicamente del subsidio para financiar su inversión. Ahorren un pie adecuado y busquen diversificar sus fuentes de ingreso o inversiones.
Piensen en el largo plazo: la compra de una propiedad debe ser parte de un plan patrimonial de largo plazo. Analicen bien la ubicación, proyección del sector y posibilidad de generar renta si deciden arrendar.
Para incentivar el pago electrónico se hará una rebaja de $50 pesos sobre la tarifa adulta y, en base a esta tarifa, se harán los descuentos para persona mayor (50% del pasaje) y estudiante (33% del pasaje).
Comenzó la cuenta regresiva para la eliminación del sencillo (billetes y monedas) en el 100% de los buses que circulan entre Temuco y Padre Las Casas. Así lo anunció el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien en compañía de autoridades locales, dio inicio al nuevo sistema de pago electrónico en los 10 servicios que operan en la conurbación.
Desde hoy, las y los habitantes de la Región de La Araucanía podrán pagar el pasaje con una tarjeta que la misma comunidad eligió el diseño- a través de consulta ciudadana-, pero también con tarjetas de crédito, débito, Cuenta RUT y, por supuesto, con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).
Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones Juan Carlos Muñoz, señaló que “a partir de hoy es una realidad en Temuco y Padre Las Casas. Los 850 buses de la ciudad van a comenzar a recibir un pago digital. Puede ser una tarjeta, que tiene una imagen que las propias personas eligieron. Además, los adultos mayores podrán pagar un 50% del pasaje enrolándose en los puntos establecidos por el operador, y los estudiantes usarán la TNE con un 33% del valor del pasaje, inscribiendo su folio en la web de Bipay. Se podrá pagar además con tarjeta de crédito, de débito, la cuenta rut, y con la app de Bipay que ya está en uso y la App Red Regional prontamente. Esto es un gran paso para la conurbación y seguiremos trabajando para ir mejorando el transporte público de la región”. Por su parte, el delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, afirmó que “estamos muy contentos y satisfechos de dar inicio a este plan de recaudo electrónico. Queremos agradecer al Ministerio de Transporte la dimisión que ha tenido para poner a Temuco Padre Las Casas en el eje de los requerimientos a nivel país para mejorar la locomoción colectiva. Esto nos pone también en la
condición de disminuir la frecuencia de los vehículos particulares y en ese contexto nos parece que ésta es la solución”.
En tanto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló: “Hoy día, como autoridad me corresponde decir que el Ministerio del Transporte ha cumplido los plazos que en algún minuto a nosotros se nos manifestó, que primero era la instalación y puesta en marcha del perímetro de exclusión con las aplicaciones correspondientes, con los contadores de pasajeros, con la modernización del sistema operativo del transporte público de Temuco. Si usted se coloca en una esquina, baja la aplicación, de la cual yo constantemente lo hago para verificar que esto está resultando, y efectivamente hoy día tenemos aplicación, tenemos un transporte público que las personas pueden planificar sus viajes y eso permite a la vez dejar el vehículo en la casa, con el tiempo así la ciudadanía se tiene que acostumbrar. El segundo paso era lo que está hoy día, este lanzamiento, que era el cobro electrónico, que permite pagar con tarjetas o medios digitales y que moderniza también el sistema, da mayor seguridad a los conductores, da mayor seguridad también a quienes se movilizan en transporte público y es un paso muy importante para esta modernización que ya había partido”.
Para el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, esto es un gran avance en materia de transporte y de seguridad: “Creemos que esto tiene beneficios claros. La menor utilización de efectivo ayudará en la seguridad, disminuir el tema de los lanzazos, por ejemplo. Creemos que efectivamente este proceso va a tener sus tiempos, pueden surgir algunas dificultades, pero hay que tener buena percepción con
lo que viene por delante. El mejoramiento de la calidad del transporte en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, es una realidad y funciona a partir de este proceso en que estamos viviendo. Así que, puros beneficios, creemos, que va a significar este proceso”. De esta forma, los usuarios y usuarias comenzaron a movilizarse con una modalidad de pago moderna que les permite pagar con tarjeta de transporte o directamente con código QR, además de poder utilizar tarjetas bancarias de las marcas VISA y MASTERCARD de débito, crédito o prepago. Para hacer efectivo las tarifas por tramos, será el conductor el encargado de seleccionar en su consola, conforme al trayecto informado por el pasajero. Respecto a la convivencia entre el efectivo y lo digital, tendrá una duración inicial de tres meses, según sea la aceptación del servicio para la comunidad. Para incentivar el uso de la tarjeta, se implementó una rebaja de $50 pesos sobre la tarifa adulta y, en base a esta tarifa, se harán los descuentos para persona mayor (50% del pasaje) y estudiante (33% del pasaje).
En el marco de la modernización del sistema de transporte público en la región, durante la jornada, el ministro Muñoz se dirigió hasta la localidad de Labranza, donde se emplaza el centro de carga donde se abastecerán de energía los futuros buses eléctricos que circularán a cargo de la línea 5 S.A. de Temuco. Esta iniciativa es posible gracias al programa Renueva tu Micro, impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y financiado por el Gore, lo que ha permitido renovar hasta el 2024, 1092 buses en la región. Actualmente se está a la espera de la aprobación de los permisos necesarios para iniciar la carga de buses, lo que permitirá, la futura llegada de los buses a la región para su próximo inicio de operación durante el segundo semestre del 2025.
Seguridad municipal de Temuco ya suma 30 vehículos recuperados por robos en siete meses
La Municipalidad de Temuco ha logrado recuperar 30 vehículos con encargo por robo desde diciembre de 2024, gracias a su Estrategia Integral de Seguridad, implementada por la Dirección de Seguridad Pública en coordinación con Carabineros. Solo en lo que va de 2025, ya se han detectado 11 vehículos robados, con un saldo de cuatro personas detenidas por delitos como receptación, uso de patente falsa, estafa y robo.
En los últimos operativos, inspectores municipales recuperaron un automóvil marca Toyota Yaris con encargo por robo con intimidación, interceptado tras un patrullaje aéreo y terrestre. El conductor, un hombre de 45 años, fue detenido por la SIP de Carabineros. Paralelamente, en Labranza, se localizó una motocicleta tipo motocross oculta bajo ramas en un sitio eriazo, también robada, la cual fue devuelta a su propietario.
El alcalde Roberto Neira destacó que estos resultados son fruto de una planificación basada en datos y compromiso político, y subrayó la importancia del rol activo del municipio en la prevención del delito. Afirmó que seguirán fortaleciendo esta línea de trabajo para aumentar la seguridad y tranquilidad de los vecinos de Temuco.
33,9%
La Región de La Araucanía presenta un panorama laboral de luces y sombras según los últimos datos del Termómetro Laboral correspondiente al trimestre febrero-abril 2025. Si bien la región logró reducir significativamente su informalidad laboral hasta niveles históricos, mantiene desafíos en materia de desempleo al superar nuevamente el promedio nacional. El principal hito del período fue la reducción de la tasa de informalidad hasta el 33,9%, la cifra más baja registrada en los últimos tres años. Esta mejora se explica por la incorporación de 25.311 personas al empleo formal, mientras que 19.679 personas abandonaron la informalidad, representando una disminución anual de -5 puntos porcentuales en este indicador. El motor del crecimiento del empleo fue el comercio, que se consolidó como el gran dinamizador del empleo regional al incorporar 12.616 nuevos puestos de trabajo en el último año, un incremento del 16,1%. Este sector, que concentra el 20,7% del empleo regional, fue seguido por las actividades de alojamiento y servicios de comida, y el sector silvoagropecuario. En términos ocupacionales, los trabajadores de servicios y ventas lideraron el crecimiento, con 8.253 nuevos empleos frente al 2024.
LOS DESAFÍOS PERSISTEN EN LA DESOCUPACIÓN
Pese a los avances en formalización, La Araucanía mantiene una tasa de desocupación del 9,5%, superando en
La región alcanza su menor tasa de informalidad en tres años impulsada por el crecimiento del comercio y la formalización de trabajadores por cuenta propia, aunque mantiene desafíos en desocupación, que supera en 0,7 puntos al promedio país.
0,7 puntos porcentuales el promedio nacional del 8,8%. Esta brecha se amplió respecto a trimestres anteriores, cuando la región había logrado acercarse más al promedio del país durante el período estival. Las mujeres presentan mayores niveles de desocupación (11,3%) en comparación con los hombres (8,2%), aunque ambos grupos experimentan aumentos anuales. No obstante, la tasa de participación laboral femenina alcanzó el 48,9%, dada la mayor inserción de mujeres al mercado laboral, ya sea desde un empleo o búsqueda activa de uno. Un aspecto particularmente destacado fue el aumento de personas trabajando por cuenta propia de manera formal, lo que aumentó anualmente un 34,8%, alcanzando las 33.337 personas trabajando de esta forma en febrero - abril 2025. Este fenómeno se asocia con la entrada en vigor de la Ley de Cumplimiento Tributario desde octubre de 2024, mientras que paralelamente los trabajadores independientes informales se redujeron en -13,4%,
Impulsa innovación en infraestructura sustentable
Esta semana se realizó en La Araucanía un workshop enfocado en innovación y sustentabilidad en infraestructura, organizado por los laboratorios MADLab y MMCLab de la Universidad Autónoma de Chile, con apoyo de Eagon Lautaro S.A. e Ingeniería Sustentable. El evento tuvo como objetivo impulsar la fabricación digital y el uso de materiales innovadores para enfrentar desafíos como el déficit habitacional y el cambio climático. Durante la actividad se presentaron proyectos destacados como
Innóvate UA, orientado al diseño de infraestructura turística eficiente; avances en paneles acústicos de madera nativa; y el proyecto CORFO Crea y Valida, centrado en soluciones modulares para vivienda social. El workshop incluyó exposiciones de académicos e investigadores, entre ellos el Dr. Edmundo Muñoz (U. Andrés Bello), Mariela Reyes (MADLab), Rodrigo Cancino (Eagon) y Juan Pablo Cárdenas (UA), quienes compartieron investigaciones sobre ciudades circulares, innovación en construcción y sostenibilidad.
contribuyendo significativamente a la mejora general en formalidad laboral. Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia de La Peña enfatizó que: “Esto sin duda es un gran avance y una prueba concreta de que las políticas públicas bien focalizadas, como la Ley de Cumplimiento Tributario, están generando impactos positivos en nuestro mercado laboral. La histórica baja en la informalidad, junto al aumento de trabajadores por cuenta propia que hoy acceden a empleos formales, es una señal clara de que vamos por el camino correcto. No obstante, sabemos que aún tenemos importantes desafíos por delante, especialmente en reducir la desocupación y cerrar las brechas de género. Como Gobierno, seguiremos trabajando decididamente para que más personas accedan a empleos de calidad y con derechos en La Araucanía”.
El informe destaca que, tras
Los asistentes también participaron en una experiencia práctica de armado con el sistema WikiHouse, empleando productos sustentables de Eagon, en el marco del proyecto CORFO IAT. El Seremi de Vivienda, Patricio Escobar, valoró el trabajo conjunto entre el gobierno y la academia, destacando el crecimiento regional del 3,4 % en construcción de viviendas, la certificación de fábricas y el papel clave de La Araucanía como polo nacional de vivienda industrializada.
el dinamismo económico del período estival, la región logró sostener el crecimiento del empleo durante el inicio del otoño, pese a la pérdida natural de trabajos estacionales en turismo y actividades silvoagropecuarias. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la brecha de género en la participación laboral, donde las razones familiares permanentes siguen siendo el principal motivo por el cual las mujeres se mantienen fuera del mercado laboral (28,4%), y la necesidad de sostener en el tiempo esta reducción de la informalidad. Camilo Rosas Flores, director del Observatorio Laboral Araucanía, afirmó que estos resultados exigen acciones concretas de política pública regional. "Si bien celebramos la reducción histórica de la informalidad, es clave que como región impulsemos estrategias específicas para enfrentar la persistente brecha de desocupación. Debemos fortalecer los programas de empleabilidad dirigidos a mujeres, mejorar la articulación entre la oferta formativa y las demandas del sector comercio —que lidera el crecimiento—, y consolidar políticas de apoyo a emprendedores independientes para mantener este avance en la formalización", señaló. Los datos del Termómetro Laboral evidencian que La Araucanía transita hacia un mercado laboral más formal, aunque debe enfrentar el desafío de mantener esta tendencia mientras reduce las brechas de desempleo respecto al resto del país.
El evento consolidó el compromiso regional con la innovación, la colaboración público-privada y la sustentabilidad en infraestructura, posicionando a La Araucanía como un referente en el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles.
Por Claudio Núñez.
La versión 2025 de Enela se viene la próxima semana, el 19 de junio, y contará con varios paneles de suma importancia, desde la mirada empresarial, como la presidenta de la Sofofa, hasta los candidatos presidenciales.
Sin duda este es uno de los desafíos más importantes para Elizabeth Brand (73 años) diseñadora gráfica, promotora cultural y artista plástica ser presidenta de Corparaucanía con el Enela de este año.
Brand ocupó el cargo de vicepresidenta de Corparaucanía desde el año 2018, por cuatro periodos consecutivos. Ha participado en la entidad desde sus inicios, siendo una de las socias fundadoras e impulsora de iniciativas como Enela, el Parque Industrial y Tecnológico (cuyo directorio ha integrado en varios periodos), y la Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía, entre otras.
Actualmente, además de asumir como presidenta, integra el directorio de Fundación Aitue, creada al alero de Corparaucanía, y es directora de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, entidad socia de la corporación, lo que se suma a su
ELIZABETH BRAND, PRESIDENTA CORPARAUCANÍA Y ENELA 2025
“Queremos que los candidatos presidenciales se concentren en nuestra Araucanía”
La nueva presidenta de Corparaucanía, una de sus socias fundadoras, asume el desafío de liderar la corporación en un año clave para la región. “Estamos recién instalándonos, el tiempo es un factor fundamental para tener absoluta claridad de la magnitud de la tarea. Espero ser un real aporte al desarrollo de Corparaucanía.”
También aborda las prioridades de Enela 2025, responde a las críticas por la exclusión de Franco Parisi y la ausencia de expositores mapuche, y detalla cómo este encuentro ha impulsado iniciativas concretas para el desarrollo de La Araucanía. “Desde su creación fue pensado para ser un lugar de encuentro, de diálogo y reflexión entre empresarios, autoridades, académicos y todas las fuerzas que participan en el desarrollo productivo regional y también nacional”.
“En ese sentido, la interacción que se produce entre las personas ha sido muy virtuosa resultando alianzas, proyectos e iniciativas privadas de importancia regional”.
dilatada trayectoria como dirigenta gremial y empresarial de la región.
Usted llegó a la presidencia tras la renuncia de Diego Paulsen ¿Cuál es el modelo que usted busca implementar en Corparaucanía?
Cuando una organización está funcionando correctamente solo queda apoyar y fortalecer los equipos y acciones que están en proceso.
Sin duda que la mirada femenina tiene otros atributos que pueden aportar nuevas ideas, mostrar
nuevos caminos, facilitar las labores que se están ejecutando y también plantear nuevos desafíos. Estamos recién instalándonos, el tiempo es un factor fundamental para tener absoluta claridad de la magnitud de la tarea. Espero ser un real aporte al desarrollo de Corparaucanía.
El lema de Enela 2025 es “Araucanía Ahora”. ¿Qué urgencias y oportunidades específicas buscan destacar con este concepto en el contexto actual de la región?
Sin duda los tiempos que estamos
viviendo con la instalación de nuevas autoridades, las elecciones que se nos avecinan, la puesta en marcha del Informe entregado por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, y la educación, seguridad, inversión, son tareas prioritarias que todos debemos asumir junto a nuestras autoridades. Ejes estratégicos de trabajo que Corparaucanía identificó en encuentros de articulación regional con la participación de gran número de actores, líderes y representantes de la sociedad civil de La Araucanía, en acuerdo con las máximas autoridades regionales.
En esta versión se ha priorizado la presencia de los principales candidatos presidenciales. ¿Existe el compromiso de recoger las propuestas planteadas hacia un plan de acción regional? Cada 4 años tenemos candidatos a la presidencia que en muchas oportunidades los hemos convocado para que muestren sus cartas a nuestra región. Queremos que los candidatos se concentren en nuestra Araucanía, nuestras necesidades y sus propuestas para abordarlas; necesitamos que nos miren y se hagan cargo de lo que somos y hacia dónde queremos impulsar a la región, para que realmente el nuevo gobierno trabaje también para las regiones, y en especial para La Araucanía.
El Partido de la Gente ha criticado la exclusión de su candidato presidencial, Franco Parisi de esta versión de Enela, acusando que su marginación de este encuentro, es “un atropello a la democracia en Chile”. ¿Por qué no se le invitó?
Al igual que en versiones anteriores con contienda presidencial, Enela ha dado cuenta de este gran desafío nacional organizando un panel presidencial. Y como siempre existe una gran cantidad de candidatos y en esta oportunidad aún mucho más, se ha debido definir y acotar el proceso, que por lo demás es muy dinámico, utilizando métodos similares a otros debates de nivel nacional que han usado el posicionamiento en las encuestas.
Enela 2025 no contará con expositores mapuche. ¿Cuál fue la razón detrás de esta decisión, considerando que se trata de una región con fuerte presencia indígena y donde el diálogo intercultural es clave para avanzar?
Siempre en nuestros encuentros empresariales Enela buscamos reflejar lo mejor posible lo que sucede en la región y en el país, siempre buscando el desarrollo para todos, las oportunidades para todos, sin diferencias ni condiciones. Queremos una región más rica y amigable para vivir, para desarrollarnos como ciudadanos, y estamos pensando en mapuches y no mapuches, colonos, inmigrantes y todos quienes habitamos nuestra Araucanía y que quieran participar en paz por estos mismos objetivos. Es así que en la intervención que me corresponde en el panel inicial, así como en lo que les solicitaremos a los candidatos presidenciales para que se puedan referir, se incluirá lo avanzado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, hito clave que aborda de manera sistemática y transversal esta crucial característica que nos identifica como región.
¿Qué planes y programas o iniciativas de desarrollo –públicos o privados- han surgido luego de ser presentadas y discutidas en encuentros de Enela?
Enela desde su creación fue pensado para ser un lugar de encuentro, de diálogo y reflexión entre empresarios, autoridades, académicos y todas las fuerzas que participan en el desarrollo productivo regional y también nacional.
En ese sentido, la interacción que se produce entre las personas ha sido muy virtuosa resultando alianzas, proyectos e iniciativas privadas de importancia regional.
Por otra parte, nuestros invitados nos han traído siempre las novedades en diversos temas que muchos han sabido aprovechar en la región. Es así que como resultado del análisis que se realiza en los encuentros han
nacido desde esos espacios iniciativas como la Fundación AraucaníAprende, el Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, la Fundación Aitue, la Fundación Araucanía Verde, por nombrar algunas de ellas.
Además, Enela ha sido una plataforma para lanzar y dar a conocer otras importantes iniciativas como Temuco UniverCiudad, Juntos por la Educación, y lo realizado por la Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía.
Esto se traduce en acciones concretas en pro de la región en áreas tan diversas como la educación, interculturalidad, fomento a la inversión y el desarrollo productivo, medio ambiente, equidad de género y asociatividad.
Finalmente ¿Qué impacto esperan que tenga esta edición de Enela en las decisiones estratégicas del futuro gobierno y del sector privado respecto a La Araucanía? Esperamos aportar al debate nacional nuestra posición como región de características e identidad tan especiales que necesita urgente de la voluntad política decidida de las autoridades nacionales en pos de su despegue socioeconómico. En esto es muy importante el afinar y priorizar la implementación de los acuerdos de la Comisión Presidencial, apoyo transversal y prioridad nacional para el mejoramiento de la educación, también en el tema seguridad que hoy está tan presente.
Necesitamos dar señales de futuro, que permitan activar y proyectar el ser una región con oportunidades y atributos naturales inigualables. En la medida que nuestras autoridades así lo valoren, mayores posibilidades tendremos de recibir la atención y priorización que esta región se merece.
Tener la logística adecuada, también
Este 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha que visibiliza una realidad crítica: Chile enfrenta un preocupante déficit en la donación. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (2024), nuestro país tiene una tasa de 17 donantes por cada mil habitantes, mientras que el estándar recomendado es al menos 30. Esta brecha genera consecuencias que van mucho más allá de una estadística: cirugías que se suspenden, tratamientos oncológicos que se retrasan, urgencias que no se pueden atender a tiempo.
En este escenario, la disponibilidad de sangre no solo depende de la buena voluntad de los donantes. También exige sistemas de salud más resilientes, con apoyo logístico especializado, tecnología eficiente y soluciones que ayuden a optimizar cada recurso disponible. Un ejemplo concreto son los equipos recuperadores de sangre, dispositivos capaces de recolectar y reutilizar la sangre del propio paciente durante una cirugía. Esta tecnología, que ya se utiliza en áreas como la cardiocirugía, ginecología y neurocirugía, permite reducir el uso de unidades de banco de sangre y acortar los días de hospitalización.
Pero para que estos equipos estén disponibles donde y cuando se necesitan, se requiere mucho más que una bodega. Se necesita logística inteligente, que garantice la trazabilidad del traslado, la entrega oportuna y el conocimiento del valor clínico que implica cada despacho. No se trata simplemente de mover cajas, sino de comprender que cada equipo transportado puede marcar la diferencia entre una cirugía realizada o postergada.
Junto con lo anterior, los centros de sangre en Chile deberían apuntar a externalizar su logística hospitalaria debido a la creciente necesidad de optimizar recursos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la disponibilidad oportuna de insumos críticos, siguiendo los lineamientos del informe de la Comisión Nacional de Economía y Productividad (CNEP) “Eficiencia en la Gestión de Compras y Manejo de Inventarios en Hospitales".
La donación de sangre es, sin duda, un acto altruista y vital. Pero para que ese gesto se transforme en una atención efectiva, necesitamos un sistema que funcione con la misma precisión con la que trabaja un quirófano. La logística en salud debe dejar de ser vista como un actor secundario para convertirse en un eslabón estratégico del ecosistema sanitario. Hoy más que nunca, frente a la escasez de sangre y la presión sobre los sistemas de salud, urge una mirada integrada que combine conciencia social, innovación tecnológica y logística especializada. Donar salva vidas, pero entregar a tiempo también.
P“La campaña ya empezó (y el algoritmo lo sabe)”
olíticos, despierten: el algoritmo no espera a nadie
En el actual ecosistema electoral chileno, quien no entienda el lenguaje de las redes, sencillamente no está hablando con la ciudadanía. La campaña ya no comienza con el banderazo del Servel, sino con el primer scroll del día. Facebook, Instagram, X (ex Twitter) y TikTok no son solo plataformas sociales: son ahora el principal terreno de batalla política. En este nuevo mapa, La Araucanía no es la excepción. Es el laboratorio.
Durante los últimos años, Chile ha vivido una campaña electoral permanente. Desde el estallido social de 2019 hasta los plebiscitos constitucionales, pasando por elecciones municipales, regionales y
presidenciales, la conversación pública se ha trasladado de la plaza a la pantalla. Y en esa pantalla, la relevancia no se improvisa, se construye día a día, con estrategia, con narrativa, con disciplina digital.
En este contexto, Kuel Comunicaciones —empresa especializada en campañas políticas y análisis digital— ha desarrollado un estudio inédito que identifica a los diez políticos con mayor influencia digital en La Araucanía en las principales plataformas sociales: Facebook, Instagram y X. El análisis se realizó a partir de un universo compuesto por los políticos más conocidos o comentados en la región al día de hoy, sin distinción partidaria y sin que ninguno de ellos haya sido aún oficializado como candidato, ya sea para el Senado o la Cámara
de Diputados.
La data no miente: quienes llevan la delantera no son necesariamente los que más gastan, sino los que mejor entienden cómo hablarle al algoritmo... y a su electorado.
En elecciones pasadas en la Araucanía quedó claro que contar con una comunidad digital activa, coherente y constante puede marcar la diferencia en las urnas. Porque cuando los likes son genuinos y la pauta es estratégica, la influencia se traduce en votos. El error más común de los candidatos es asumir que la campaña digital comienza el mismo día en que se lanza la candidatura. Nada más lejos de la realidad, los algoritmos requieren meses para conocer a una figura política, identificar
Según datos recopilados al 13-06-2025 - 20:00 hrs.
su audiencia y optimizar la distribución de su contenido. Comenzar tarde es sinónimo de invisibilidad y alto costo. Peor aún: es renunciar a uno de los pocos espacios donde David todavía puede ganarle a Goliat.
Por eso, esta radiografía regional de influencia digital no solo sirve para medir músculo comunicacional, es también una advertencia: quién no esté entrenando hoy al algoritmo, llegará sin aire al día de la elección.
El marketing político digital no es tendencia, es el nuevo estándar. Kuel Comunicaciones lo sabe, lo mide y lo aplica, si los candidatos aún no forman parte de esa lógica, probablemente ya van un paso atrás.
POR RED SOCIAL
Facebook (territorial y adulto): Ideal para difusión masiva, adultos +45, sectores rurales y clase media tradicional. Candidatos fuertes: Kast, Carter, Jouannet, Celis, Mellado.
Recomendación: reforzar pauta segmentada por comuna y contenido con vecinos.
Instagram (jóvenes y clase media urbana): Red de imagen, causas, cotidianidad y conexión emocional. Candidatos fuertes: Magdalena Piñera, Carter, Kast, Musante, Ñanco.
Recomendación: reels, stories con interacción y estética coherente.
X / Twitter (agenda, medios y líderes de opinión): Red de agenda pública, viralización y posicionamiento ideológico. Candidatos fuertes: Felipe Kast, Carter, Magdalena Piñera, Naveillán, Quintana. Recomendación: frases fuertes, reacciones rápidas, hilos bien redactados.
Seguidores
Seguidores
Seguidores
Seguidores
Seguidores
Seguidores
Alcance nacional y fuerte instalación en capas medias-alta. Segmento digital activo, centro-derecha liberal. Puede usar Facebook como amplificador de ideas-país y territorio.
Presencia fuerte en el Gran Santiago, discurso confrontacional. Tiene una comunidad que reacciona bien a mensajes duros sobre seguridad y orden.
Base adulta y territorial. Buen engagement en temas de orden y gestión. Intervenciones públicas activas. Perfil serio, institucional, y con énfasis en seguridad, La Araucanía y política nacional.
Voto progresista-institucional. Necesita más contenido local y emocional para crecer.
PERFIL DE AUDIENCIA DE FACEBOOK EN CHILE 2024 -2025
•Edad predominante: 35 a 65+ años.
•Segmentos clave:Adultos medios, mujeres dueñas de casa, trabajadores del sector público, adultos mayores, comerciantes, votantes indecisos o tradicionales.
•Comportamiento político: Se informan principalmente por medios tradicionales y redes sociales. Valoran la cercanía, los temas locales, la seguridad, la salud, la economía doméstica y el orden.
¿POR QUÉ PREFIEREN FACEBOOK?
Seguidores Seguidores
Apunta a una base conservadora y rural. Facebook puede reforzar su perfil tradicionalista.
Exalcalde con reconocimiento local, pero necesita reactivar su presencia. En Facebook puede conectar con personas mayores y adultos medios que aún lo recuerdan.
•Es una red “familiar”: se mezcla lo social con lo político, lo cotidiano con lo informativo. Permite compartir y comentar noticias fácilmente: mucha viralización en grupos comunales y páginas de medios locales. La gente no necesita seguir al candidato para ver contenido político (se expone por grupos o amigos). Es ideal para contenidos emocionales, identitarios o territoriales.
Discurso conservador, puede aprovechar Facebook para reforzar orden, valores y cercanía territorial.
Emergente, debe construir identidad. Facebook es útil para instalar temas sociales y cercanía comunitaria.
Base conservadora y rural. Puede crecer con contenidos en tono familiar y de defensa del campo/tradiciones.
Figura con sólido respaldo institucional, reconocida por su gestión como exdelegado presidencial en La Araucanía, con énfasis en temas de seguridad, servicio público y promoción del diálogo político
Alto impacto visual y emocional. Perfil joven, probablemente bien trabajado con estética y causas. Puede conectar con mujeres jóvenes, activismo y clase media urbana.
Explota el personaje “duro con estilo”. Usa bien el formato de reels con mensajes directos. Conecta con votantes jóvenes preocupados por seguridad y orden.
Estilo sobrio, institucional y moderno. Tiene base liberal que valora propuestas económicas y derechos. Instagram le sirve para mostrar cercanía y terreno.
Activismo de género y ambiental. Público joven, feminista, universitario. Potente en reels con temas de derechos. Debe reforzar territorialidad.
Perfil joven, mapuche, progresista. Mucho potencial con contenido cultural y causas de inclusión. Puede crecer si conecta más con lo local.
• Edad dominante: 18 a 44 años.
•Segmentos clave: Jóvenes, mujeres profesionales, estudiantes universitarios, emprendedores, clase media urbana, trabajadores del sector privado, activistas digitales.
• Comportamiento político: Buscan propuestas con identidad, causas claras, transparencia y cercanía emocional. Valoran el estilo, la autenticidad y la estética del contenido.
Base conservadora, pero aún le falta adaptación al tono estético y emocional que Instagram demanda. Puede mostrar su carácter en stories.
•Visual, limpio, sin saturación de texto ni discusiones agresivas como en Facebook o X. Es la plataforma de la autoimagen, el relato personal y las causas. Permite ver “quién es” el/la candidata/o más allá de lo que dice. Stories, reels y lives permiten mostrar “el detrás de escena”, la cotidianeidad y la emocionalidad política.
Figura histórica, pero con bajo impacto en redes visuales. Puede usar Instagram para visibilizar legado y conexión cultural con comunidades mapuche.
Perfil conservador. Tiene proyección si adapta mensajes fuertes a un tono más cotidiano, cercano y visual.
Público tradicional. Su Instagram no ha despegado. Necesita storytelling personal, cercanía visual.
Presencia muy débil en Instagram. Estilo visual anticuado y baja calidad gráfica. No hay narrativa clara ni uso de recursos actuales (reels, historias, lives).
Les siguen...
Figura nacional con narrativa liberaldemocrática. Alta influencia en círculos de opinión. Ideal para instalar reformas, posiciones económicas y seguridad con tono institucional.
Usa Twitter para confrontar y marcar agenda dura. Muy eficaz en posicionar frases virales sobre orden, delincuencia y política nacional. Debe cuidar coherencia emocional.
Emergente, activa. Bien posicionada entre jóvenes profesionales y sectores liberales. Debe usar X para profundizar su perfil temático y propositivo.
• Edad dominante: 25 a 55 años.
• Segmentos clave:
- Periodistas, políticos, asesores, académicos, influencers, militantes activos, activistas sociales y profesionales.
- Ciudadanía informada, polarizada, crítica y con fuerte opinión sobre lo público.
• Comportamiento político:
- Es la “arena del debate público”.
- Lugar donde se marcan tendencias políticas y mediáticas.
Voz institucional del PPD. Público político tradicional. Necesita actualizar tono y frecuencia para conectar con el debate actual. Puede aportar desde experiencia.
- Menor peso electoral directo, pero altísima influencia en agendas y medios.
Influencia fuerte en sectores de derecha dura. Su perfil confrontacional le da visibilidad. Debe medir su intensidad para no saturar el mensaje.
Base política DC, perfil reflexivo. Puede posicionarse como mediador o articulador. Necesita más presencia en controversias relevantes para ganar atención.
Cercana al discurso de orden y familia. Puede crecer con mensajes bien elaborados y oportunos. Necesita tono más ágil y mayor interacción.
Emergente, buen manejo digital. Puede convertirse en voz influyente si mantiene coherencia temática (educación, derechos, etc.).
• Es inmediata y permite "ganar la noticia" con rapidez. Facilita debates públicos, confrontación de ideas y marcar posiciones. Se viralizan frases cortas, punzantes y con carga ideológica. Permite posicionarse como referente temático o ideológico (seguridad, medioambiente, género, etc.). Lugar ideal para “instalar agenda” y generar eco en prensa.
Fuerte valor simbólico y cultural. Puede crecer como referente mapuche y defensora de DD.HH. si logra generar hilos argumentativos y
medios. Activista, feminista. Debe subir su ritmo de publicación y uso de narrativas más incisivas para ganar visibilidad en temas de género, medioambiente y derechos.
Con la llegada del invierno y el descenso de las temperaturas, La Araucanía —como tantas otras regiones del país— enfrenta nuevamente un desafío sanitario que, aunque recurrente, no por ello deja de ser preocupante: el aumento sostenido de las enfermedades respiratorias agudas.
El Servicio de Salud Araucanía Sur ha emitido un llamado urgente a extremar las medidas de autocuidado, en un contexto donde las consultas por cuadros respiratorios han mostrado un claro aumento en las últimas semanas. Según el Dr. Pablo Valdés, subdirector médico del Servicio, solo en la semana epidemiológica 23 se registró un alza del 10,1% en las consultas infantiles y un 1,6% en adultos respecto de la semana anterior. Estos datos, aunque esperables para la temporada invernal, deben ser leídos como una señal
Josué dijo al Señor en presencia de Israel:
“Oh sol, detente sobre Gabaón, Oh luna, sobre el valle de Ajalón”. Entonces el sol se detuvo, y la luna se detuvo, hasta que la nación se vengó de sus enemigos. —Josué 10:12–13
Aquí mismo voy a lanzarte un desafío: si no te atreves a creerle a Dios por lo imposible, estás durmiendo algunas de las mejores partes de tu vida cristiana. Y aún más, si el tamaño de la visión que tienes de tu vida no te intimida, es muy probable que sea un insulto para Dios.
Deberías vivir con una fe audaz todos los días. La audacia no es sólo para los "cristianos de élite".
Está destinado a todo creyente. Así que hoy comenzamos un viaje espiritual hacia confiar en Dios para lo que parece imposible.
de alerta para la comunidad. Los virus que hoy predominan —rinovirus, influenza y virus respiratorio sincicial (VRS)— afectan especialmente a los grupos más vulnerables: niñas, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Es alentador saber que gracias a la incorporación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, el impacto del VRS en lactantes se ha reducido considerablemente en comparación con el crítico invierno de 2023. Sin embargo, este avance no debe llevarnos a bajar la guardia.
Actualmente, el 57% de las camas de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) pediátrica están ocupadas por cuadros respiratorios, mientras que en adultos esta cifra alcanza un 16%, dentro de parámetros normales, pero siempre dinámicos. La red asistencial, si bien preparada, no es infinita, y cada esfuerzo que
podamos hacer como sociedad para reducir la propagación de estos virus cuenta. Por ello, las recomendaciones de las autoridades de salud son claras y deben ser asumidas con responsabilidad: ventilar los espacios cerrados, evitar el hacinamiento, utilizar mascarilla en presencia de personas enfermas, reforzar la higiene de manos y —muy importante— acudir a los servicios de urgencia solo cuando la gravedad del cuadro lo amerite. Saturar las urgencias con casos leves no solo resta capacidad para atender emergencias reales, sino que también incrementa el riesgo de contagio en los propios recintos asistenciales.
Además, se reitera la importancia de completar el esquema de vacunación contra la influenza, especialmente en los adultos mayores, grupo donde una infección respiratoria puede
Deberías vivir con una fe audaz todos los días. La audacia no es sólo para los cristianos de élite. Está destinado a todo creyente. Así que hoy comenzamos un viaje espiritual hacia confiar en Dios para lo que parece imposible.
Me emociona pensar en lo que hará por nuestras vidas y nuestro mundo.
Los israelitas lanzan un ataque sorpresa contra los amorreos y desde el principio la batalla va bien. Pero cuando el sol se pone en el horizonte, el general Joshua enfrenta una decisión.
La victoria no es completa y, una vez que oscurezca, el resto de los amorreos se escaparán. Joshua evalúa la situación y pronuncia una de las oraciones más gloriosamente poco ortodoxas de la Biblia.
Tiene la audacia de pedirle a Dios que haga que el sol se detenga en
el cielo. Para congelar el tiempo en nombre de su pueblo.
Y Dios le da a Josué exactamente lo que pidió.
Con todo lo que hay en mí, creo que Dios todavía desea que el sol se detenga sobre la vida de cada creyente. Obviamente, no de la manera única que lo hizo con Josué, sino de maneras igualmente espectaculares (aunque no siempre tan dramáticas), Dios está perfectamente dispuesto a realizar lo imposible en nuestra vida cotidiana.
Si tenemos la osadía de preguntar. Dios está listo para actuar si tenemos la valentía de pedir, no
rápidamente derivar en neumonías o insuficiencias respiratorias graves. El invierno es, año tras año, una prueba colectiva. No es solo una cuestión de sistemas de salud preparados o de nuevas tecnologías médicas —aunque ambas son indispensables—, sino también de conciencia y solidaridad social. Como bien lo dijo el Dr. Valdés, “solo con el compromiso de todas y todos podremos atravesar este invierno de forma más segura y con menos complicaciones para nuestra población”.
Frente a un escenario que aún puede escalar en complejidad, el autocuidado y la prevención son nuestras mejores herramientas. Porque en esta lucha contra los virus del invierno, cada pequeña acción cuenta.
sólo un buen día o una vida mejor, sino lo imposible.
Lo intenté una vez.
Mi esposa y yo nos mudamos a Charlotte, Carolina del Norte, con otras siete familias. Nos fijamos la meta de llegar a más de mil personas en nuestro primer año de ministerio.
Dado que el tamaño promedio de las iglesias en Estados Unidos es inferior a noventa personas, supongo que nos estábamos excediendo un poco. Pero queríamos ver a Dios lograr algo tan exponencialmente asombroso que no dejara dudas sobre quién merecía el crédito.
Así que descaradamente le pedimos a Dios que superara nuestros sueños más locos.
Por: Steven Furtick
La acción judicial se basa en un informe de la Contraloría que advierte presuntas irregularidades en el uso de recursos públicos para fines electorales durante la gestión del exgobernador Luciano Rivas.
El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, interpuso una querella criminal contra el ex jefe regional, y quienes resulten responsables, por la presunta responsabilidad en el uso de recursos públicos para gastos en materia electoral durante el año 2024. En la denuncia ingresada en el Juzgado de Garantía de Temuco, el Gobernador de La Araucanía le exigió al Fiscal Nacional celeridad en la investigación.
Para René Saffirio, la acción judicial responde al informe entregado por la Contraloría General de la Pública (CRG) que “impuso la obligación de tomar medidas tanto administrativas como
penales, dado que nuestra condición de funcionarios públicos nos obliga a poner en conocimiento de la justicia aquellos hechos que estimamos pueden revestir carácter de delito”.
El informe entregado por la Contraloría identifica contrataciones a la empresa Ananda Comunicaciones SpA, por un monto de $49.980.000 entre febrero y septiembre de 2024. Junto con lo anterior, la querella considera el contrato del año 2023, lo suma un monto total de $118.702.500. para prestaciones de servicios vinculados a la valorización de la figura y la estrategia electoral del exgobernador. “A modo ilustrativo”, explicó
Saffirio, “se habla de la percepción en la comunidad que generó a raíz de un paseo en moto, del corte de la barba y la detención de un funcionario del Gobierno Regional”.
El actual Gobernador detalló que en las miles de páginas entregadas por la empresa de comunicaciones se analizan la agenda política, la percepción de la ciudadanía respecto a otros candidatos al Gobierno Regional y hechos como el Caso Convenios, entre otras aristas.
La querella interpuesta por el Gobernador Saffirio involucra al delito de fraude al fisco al ex gobernador Luciano Rivas; Juan Pablo Leoneli y los ex funcionarios
Juan Pablo Leonelli, Ivan Soriano y Carlos Badilla; y por delito de estafa a Constanza Díaz, quien figura como representante legal de Ananda Comunicaciones SpA. “Lo importante es que la ciudadanía tenga la certeza de que quien cometa el delito sepa que está expuesto a la persecución penal y que no puede, al arbitrio del Ministerio Público, resolverse con qué causa se avanza y a cuál se le pone freno de mano”, agregó el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio.
Para el Gobernador de La Araucanía esta acción judicial permite aportar en la investigación. “El daño es colosal a la credibilidad de un órgano que es fundamental para el desarrollo de la región. Estas acciones tienen por objeto restablecer la credibilidad, la confianza y un vínculo de armonía al interior de la región”. Además, aseguró que “no podemos esperar eternamente que se tomen decisiones. Si no se toman decisiones, la justicia cuando tarda ya no es justicia. Aquí está tardando demasiado”.
Un importante acontecimiento es el que se desarrolló en Temuco, luego de que se oficializara la incorporación de 8 buses eléctricos Foton a la Línea 5 del transporte urbano local. Estas representarán la primera flota de este tipo en operar en la capital regional de la Araucanía, y permitirán que los pasajeros se desplacen hacia sus destinos de manera más eficiente y sostenible.
Los buses, que se estima comiencen a funcionar en julio, conectarán las comunas de Temuco con Labranza, ofreciendo viajes más silenciosos y confortables, así como la posibilidad de reducir las emisiones contaminantes gracias a su propulsión eléctrica. Aspecto que propone una mejora sustanciosa para la calidad de vida de las personas. Su presentación se realizó ante la presencia de Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes; Roberto Neira Aburto, alcalde de Temuco; Rodrigo Sepúlveda, gerente de Buses y Vans en Andes Motor; además de representantes del sector privado. “Estos buses son el primer paso hacia la electromovilidad en el transporte público en Temuco. Es un servicio que tiene que ser capaz de contagiar al resto de la ciudad para que las otras líneas también vayan entusiasmándose
progresivamente con esto de la electromovilidad. Esta es una ciudad que tiene cerca de 800 buses, así que estos ocho buses tienen que ser capaces de multiplicarse por cien en espacios de una década. Ese es el desafío en el cual estamos no solamente en Temuco, sino que también en el resto del país. Esto es fruto de un país que confía en la alianza público-privada para resolver este tipo de problemas complejos”, comentó Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUSES
ELÉCTRICOS QUE OPERARÁN EN TEMUCO
Los buses eléctricos que operarán en el transporte urbano de Temuco corresponden al modelo Foton U9,
perteneciente a la marca asiática representada y distribuida por Andes Motor en Chile, y forman parte de la iniciativa “Renueva Tu Micro” impulsada por la cartera de transportes para promover el paso hacia soluciones de movilidad más modernas, seguras y menos contaminantes. Las unidades están asociadas a un paquete de baterías CATL de 255 kWh, poseen una potencia de 204 kW y un torque de 2.121 Nm. También cuentan con 28 asientos y capacidad para transportar hasta 58 pasajeros, y se encuentran equipadas con elementos propios del estándar RED que, junto con garantizar la accesibilidad universal, brinda mayores estándares de seguridad y comodidad mediante
su sistema de aire acondicionado, WiFi, cámaras, puertos USB, entre otros. “En Chile hemos experimentado progresos importantes en el avance hacia un transporte público sostenible. Un ámbito que se ha logrado mediante la integración de alternativas eléctricas como los buses que ya se encuentran operando en distintas regiones del país, y que prontamente impactarán significativamente en la calidad de vida de los habitantes de la Región de la Araucanía, gracias a la llegada de ocho buses eléctricos modelo Foton U9. En ese sentido, destacamos las mejoras que esto representará de cara a los usuarios, pero también la ventaja del compromiso público-privado con un transporte más limpio y eficiente, que permitirá que más personas se beneficien de estas tecnologías”, señala Rodrigo Sepúlveda, gerente de Buses y Vans en Andes Motor.
En la instancia también se presentó la nueva electrolinera desarrollada en alianza con Copec Voltex, la que permitirá suministrar energía para que los buses eléctricos recarguen sus baterías y continúen ofreciendo un transporte eficiente en la zona sur del país.
En encuentro del Ministro de Transportes y autoridades regionales, la empresa dio a conocer que un 52% de avance tiene la rehabilitación de la vía férrea entre Lautaro y Victoria, que permitirá conectar esta ciudad con Temuco en solo 57 minutos a fines de 2026, además del inicio de la prefactibilidad hasta Labranza, el primer ramal levantado que volverá a estudiarse en el país.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en compañía del Delegado Presidencial, Eduardo Abdala y el Alcalde de Temuco, Roberto Neira, asistieron a la presentación del Plan Trenes para Chile en la región de La Araucanía, en el cual se pudo constatar los avances de importantes proyectos como la rehabilitación de la vía, extensión de servicios y estudios de prefactibilidad.
De esta manera, El gerente de la División de Proyectos de EFE, Ricardo Montecino y el Gerente General de EFE Sur, Nelson Hernández, informaron que la rehabilitación de la vía hasta Victoria, tiene un avance 52% y reducirá el tiempo de viaje de 1
hora 26 minutos actuales, a solo 57 minutos a fines de 2026. Las obras contemplan el reemplazo de rieles, durmientes y la automatización de los cruces, con una inversión total de 77 mil millones de pesos. A su vez, en diciembre de este año, se iniciarán las obras de rehabilitación de vías hasta la comuna de Gorbea, con una inversión de más de 170 millones de dólares, que contempla la renovación por completo del trazado con durmientes de hormigón y nuevos rieles con estándar para velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, además de la automatización de 16 cruces a nivel, la construcción de una nueva estación en Freire y dos paraderos adicionales en Temuco, en el sector de Huérfanos
y Vista Volcanes. Asimismo, ya se encuentran en fabricación los 4 nuevos trenes de este tramo, que arribaran en el segundo semestre de 2026 a nuestro país. El Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, indicó que "Hemos puesto un foco muy importante en fortalecer los servicios ferroviarios en La Araucanía. Estamos mejorando el estándar de las vías entre Victoria y Lautaro, que nos permitirá tener una mayor velocidad. El tren que va hasta Pitrufquén lo queremos extender hasta Gorbea, ya se adjudicaron las obras y comenzará a operar el 2027. Para todo esto se están comprando 4 trenes, que se sumarán a los 3 actuales, con el objetivo de tener un mejor servicio, con mejor frecuencia y mayor modernidad".
Por su parte, el Gerente General de EFE Sur, Nelson Hernández, señaló
que “estos avances dan cuenta de cómo EFE va progresando en la región y va configurando un servicio de cercanías rápido, cómodo y seguro, que espera transportar a más de 4 millones de pasajeros al año a futuro”.
A su vez, las autoridades dieron a conocer que, en diciembre de este año, se dará inicio al estudio de prefactibilidad para extender el tren hasta Labranza por un monto de análisis de 400 millones de pesos, lo que permitirá determinar si es posible que esta localidad vuelva a contar con trenes, siendo el primer ramal levantado en el país en estudio de recuperación. Finalmente, EFE informó que en Temuco centro estará operativas a partir del año 2028, las nuevas paradas en el sector norte de Huérfanos y Vista Volcanes.
La Municipalidad de Angol, bajo el liderazgo del alcalde Enrique Neira Neira, anunció una significativa inversión destinada al mejoramiento de la infraestructura urbana y la conectividad dentro de la comuna. Este conjunto de proyectos, aprobado de manera unánime por el Concejo Municipal, representa una inversión superior a los $438.187.066, financiada con recursos provenientes del Royalty Minero.
Las obras contemplan la ejecución de múltiples intervenciones en áreas clave de la ciudad, entre ellas el bacheo en distintos sectores, la reposición de veredas dañadas, la modernización del alumbrado público con luminarias LED, la ampliación de infraestructura municipal, la reparación de accesos al Puente Vergara N° 2 y el
mejoramiento del camino hacia el Aeródromo Los Confines. Uno de los proyectos más destacados es la rehabilitación del Puente Vergara N° 2, estructura fundamental para la conectividad vehicular de Angol. Las obras de emergencia incluirán la aplicación de asfalto caliente en los accesos oriente y poniente, con dimensiones específicas para garantizar una
circulación más segura y eficiente. Asimismo, la mejora del acceso al Aeródromo Los Confines comprende una intervención técnica que fue evaluada por el equipo de infraestructura del Serviu. Se espera el informe final en los próximos días, lo que permitirá avanzar hacia una licitación pública para la reparación definitiva de estas vías.
El alcalde Enrique Neira subrayó que esta serie de iniciativas tiene como objetivo mejorar la infraestructura y dignificar los espacios públicos, contribuyendo a una mejor calidad de vida para la comunidad. "Esta inversión refleja nuestro compromiso con el bienestar de los habitantes de Angol. Son obras que responden a necesidades urgentes y concretas, promoviendo un entorno más seguro y ordenado", señaló la autoridad comunal. Con esta estrategia de inversión, la Municipalidad de Angol refuerza su compromiso con el desarrollo local, garantizando una gestión responsable y participativa que busca generar un impacto positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, este jueves y viernes se están desarrollando diversas actividades en las comunas de Temuco, Angol y Victoria, con el propósito de reforzar el compromiso institucional y comunitario con la erradicación del trabajo infantil, una de las más graves vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes. El 12 de junio, fecha instaurada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recuerda que 160 millones de niños y niñas en el mundo aún se encuentran realizando algún tipo de trabajo infantil, de los cuales casi la mitad lo hace en condiciones peligrosas. En este contexto, los esfuerzos buscan alinear el trabajo institucional con el cumplimiento de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que propone erradicar el trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025. “Hablar de trabajo infantil es hablar de desigualdad, de pobreza estructural y de vulneración de derechos. No basta con conmovernos: necesitamos, compromiso intersectorial y acción territorial concreta. Hoy, desde La Araucanía, reafirmamos que ningún niño o niña debe estar trabajando
Se espera que las actividades impacten directamente a más de 3.000 estudiantes de las provincias de Malleco y Cautín.
cuando debería estar aprendiendo, jugando y soñando. Erradicar el trabajo infantil no es solo una meta, es una responsabilidad ética de toda la sociedad”. Sostuvo la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia.
En línea con este compromiso, la Dirección del Trabajo en La Araucanía, junto al apoyo constante de la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, ha fortalecido sus acciones fiscalizadoras. Durante el periodo 2024-2025, se han realizado operativos orientados a la vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre el trabajo de niños, niñas
y adolescentes, resultando en 25 sanciones por un total de 2.134 UTM, equivalentes a $146.787.190.
Los casos más significativos se han registrado en la zona lacustre, particularmente en Villarrica y Pucón, y también en las comunas de Collipulli, Victoria y Pitrufquén. "Durante el año 2014, se elaboró la estrategia nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador 2015-2025 , teniendo como objetivo que los niños niñas y adolescentes crezcan seguros, estudien y se desarrollan de manera plena y en caso de aquellos niños jóvenes que trabajen lo hagan bajo
Fabiola Salinas Díaz, astrónoma, docente del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera y profesora de física en el Colegio Alberto Hurtado de Villarrica, fue seleccionada por el área de Educación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), para participar en el High School International Teacher Programme, que se desarrollará en el mes de julio. Su constante compromiso con la divulgación científica, tanto a nivel escolar como universitario, ha llevado a la profesora Salinas a participar en diversas instancias de formación docente de alto nivel, como el Campamento Espacial de la NASA en Huntsville, Estados Unidos, y el programa para profesores de astronomía de la Haus der Astronomie en
Heidelberg, Alemania. En esta nueva oportunidad, decidió postular al prestigioso High School International Teacher Programme, organizado por el CERN, una de las instituciones científicas más reconocidas del mundo.
Del 5 al 19 de julio, la docente vivirá una enriquecedora experiencia en las instalaciones del CERN, en Ginebra (Suiza), donde podrá profundizar sus conocimientos en física de partículas, explorar nuevos recursos educativos y establecer vínculos de colaboración con docentes de ciencias provenientes de diversos países.
El programa contempla una variada agenda de actividades, que incluye conferencias, visitas técnicas, talleres prácticos, debates y sesiones interactivas. Asimismo, las y los participantes trabajarán en grupos de estudio enfocados en la
las condiciones que se señala la normativa legal, vigente, excluyendo cualquier tipo de vulneración de derechos o retraso del sistema escolar o menos cabo psicosocial” Señaló la Directora Regional del Trabajo, Carolina Ojeda. Con el fin de conmemorar y concientizar, la Dirección Regional del Trabajo en La Araucanía, ha organizado diversas actividades que contemplan acciones de difusión, sensibilización y trabajo intersectorial, con la participación y colaboración de autoridades regionales, servicios públicos, organizaciones sociales, comunidades educativas y ciudadanía en general. Se espera que las actividades impacten directamente a más de 3.000 estudiantes de las provincias de Malleco y Cautín, y a través de ellos, a sus familias.
Estas instancias incluyen muestras deportivas, juegos interactivos, actividades lúdicas, stands informativos y espacios de conversación, en un enfoque preventivo que pone énfasis en la seguridad, salud y recreación como derechos fundamentales de la infancia.
enseñanza de la física de partículas y su aplicación pedagógica en el aula. Ya próxima a iniciar esta pasantía, Fabiola Salinas se muestra entusiasta y agradecida por la oportunidad. En sus palabras, señala “para mí es un honor haber sido seleccionada en este programa, me preparé mucho para postular y me sigo preparando para sacarle el mayor provecho a esta experiencia. Estoy muy feliz y expectante. Por un lado, para mí, como científica, conocer el CERN es un sueño que tenía por cumplir y, por otro, como profesora, creo que compartir con educadores de todo el mundo en un centro científico de este nivel es una oportunidad única; estoy segura que me entregará muchas herramientas que podré compartir con mis colegas y estudiantes”. A lo anterior, añade “le agradezco a mi familia, amigos y colegas que
me han ayudado en este camino de aprendizaje y estoy profundamente agradecida de mis directores, tanto del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera como del Colegio Alberto Hurtado Villarrica, por su apoyo y gestión”.
Una pionera intervención se llevó a cabo en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, marcando un antes y un después en la historia de la neurocirugía regional. Una paciente portadora de un meningioma esfenopetroclival —tumor benigno, pero de ubicación extremadamente compleja en la base del cráneo— fue intervenida con éxito gracias a una técnica neuroquirúrgica única, desarrollada y validada internacionalmente.
La cirugía, de alta complejidad, logró abordar con éxito una lesión que durante años fue considerada inoperable e incurable. De hecho, la paciente había sido diagnosticada hace casi una década, y debido al riesgo de secuelas y complicaciones, sólo se le ofrecía seguimiento clínico. Todo cambió cuando, tras un largo proceso de coordinación, fue posible aplicar una innovadora técnica llamada MiPlatta, creada y desarrollada por el reconocido neurocirujano chileno Dr. Jorge Mura, quien fue invitado especialmente a Temuco para participar en el procedimiento y compartir su experiencia con el equipo médico local.
“Hoy día estamos resolviendo el caso de una señora de nuestra región que tiene un tumor de la
base del cráneo hipercomplejo y gigante. Este tipo de lesiones antes eran consideradas inoperables, e incorporarla en nuestro servicio es un hito muy importante, porque nos abre puertas para descentralizar la atención desde Santiago y resolver estos casos aquí mismo, en Temuco”, destacó el Dr. Óscar Jiménez, neurocirujano del HHHA y director del programa de formación de especialistas en neurocirugía de la UFRO, quien participó activamente en la operación.
La paciente, que no reside en Temuco, pudo ser tratada en su propia región, sin necesidad de trasladarse a la capital. “Para ella es fundamental. Puede operarse cerca de su familia, y también recuperarse en su entorno.
Eso mejora la experiencia y también el pronóstico postoperatorio”, agregó el Dr. Jiménez.
El Dr. Jorge Mura, maestro de la neurocirugía en Chile y quien ha dedicado más de 25 años a perfeccionar la cirugía de la base del cráneo, explicó que la técnica accede al tumor a través de la fosa media del cráneo, lo que permite intervenir en áreas profundas del cerebro sin comprometer estructuras vitales. “Estos tumores, aunque benignos, crecen y comprimen el tronco cerebral y los nervios craneanos. Afectan funciones tan básicas como la vista, la deglución, el habla o el movimiento facial. Las técnicas clásicas eran invasivas, largas y no ofrecían buenos resultados. Por
Junio está marcado por el mes en que se celebra el Día del Padre, por esta razón y como una manera de reconocerlos, la Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, recorrió distintas comunas haciendo entrega de títulos. Con su dominio ahora estos nuevos propietarios, cuenta con la certeza jurídica de ser dueños de lo que les pertenece, además se suma la posibilidad de que postulen a diversos beneficios del Estado para que puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
De esta manera la titular de Bienes Nacionales en la región estuvo en distintos puntos para llevar estas buenas nuevas a los padres de la región y también propiciar un momento de conversación con cada ellos. Uno de los beneficiados fue don Pablo Segura Moraga, oriundo del sector rural de San Patricio, comuna de Vilcún, oportunidad en la que fue sorprendido por la Seremi Ámbar Castro Martínez, por lo cual agradeció ya que, tras esperar por un tiempo, ahora cuenta con su título.
“Totalmente conforme y
lleno de felicidad, porque llevábamos harto tiempo luchando por esto de tener el título de dominio de nuestra casa. Ahora vamos a tenerlo ahí y dejárselo a los hijos para que tengan su propiedad saneada”, indicó este padre de 49 años visiblemente emocionado y sorprendido que la propia Seremi haya ido hasta su hogar a realizar la entrega. Por su parte la Seremi Ámbar Castro Martínez, indicó que esto se ajusta al plan del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y también de las autoridades ministeriales, de seguir
eso desarrollamos una alternativa menos invasiva, con mejor acceso, pero, sobre todo, reproducible”, indicó el especialista.
Según detalló, la técnica MiPlatta fue desarrollada a partir de estudios anatómicos complejos, experiencia clínica y la necesidad de generar una herramienta quirúrgica que pudiera ser aplicada no solo por su creador, sino también por equipos formados en esta subespecialidad.
En tanto, el Dr. Eduardo Monnier, jefe del Servicio de Neurocirugía del HHHA, enfatizó el impacto del procedimiento: “Contar con la presencia del Dr. Mura, quien diseñó la técnica MiPlatta, es un gran avance para nuestro servicio. No solo resolvemos un caso clínico complejo, sino que también fortalecemos nuestras capacidades como centro formador. Esto nos posiciona como un referente regional en neurocirugía de alta complejidad”.
La operación, posible gracias al esfuerzo conjunto entre el hospital, la Universidad de La Frontera y el Instituto de Neurocirugía de Santiago, representa una esperanza concreta para muchas personas que padecen tumores de difícil manejo, y pone en valor la capacidad científica, técnica y humana del sistema público de salud chileno.
apoyando a quienes están regularizando y junto a ello entregar respuestas concretas a las familias de La Araucanía.
“En este mes del Padre entregamos un título a un papá de nuestra región, a don Pablo y esto le otorgará mayor certeza tanto para él como para toda su familia”, indicó la autoridad de Bienes Nacionales, que también le explicó cómo
postular a beneficios. De esta manera en Bienes Nacionales al igual que en mayo para el Día de la Madre, también se quiso homenajear a los Padres de La Araucanía, en el marco de su mes y que mejor que entregándoles de manera presencial su título de dominio.