













El Diario que genera opinión...








Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial Araucanía


El Diario que genera opinión...
Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial Araucanía
El líder gremial de la región se refirió a la contingencia local y regional, donde señaló que el Barómetro 2022, “no me calza mucho con lo que uno percibe (…). Yo siento que no hay un encono o un conflicto entre chilenos y mapuches”. Cree que con la comisión que se realizaría en marzo sería el principio para solucionar el conflicto en la zona. “Por una parte, hay que aplicar la justicia, pero lo temas pendientes hay que tratar de resolverlos también”
Barómetro 2020: Relación Mapuche y Estado "será mala” Desempleo llega al 8,7%en la región
El presidente Gabriel Boric anunció que el foco de nuestra política exterior estará en América Latina, con énfasis en la región y los países vecinos. Este objetivo demanda un esfuerzo permanente a la política exterior, que, en el caso de las relaciones vecinales, debe tener claro lo que se quiere y precisar expectativas de la contraparte.
Porque es la frontera más compleja de las tres que comparte Chile con sus vecinos, es que deben observarse con atención las convulsiones políticas en Bolivia, a raíz de un anunciado (y postergado) censo poblacional, que conlleva adecuar los representantes a elegir y la distribución de los fondos estatales.
Se trata de un proceso aguardado con expectación por Santa Cruz -motor económico de Bolivia y desde hace décadas, receptor de grandes flujos migratorios internos-, y con preocupación por el gobierno del MAS, cuyo poder electoral se asienta en un mapa poblacional que le beneficia, que da más peso electoral al occidente y a la ruralidad, donde imperan culturas, valores distintos, y el subsidio electoral de la plurinacionalidad y sus espacios reservados.
El foco de nuestra política exterior
REFORMA DE PENSIONES Y AUMENTO DE TOPE IMPONIBLE: Analizando sus implicancias
Uno de los puntos que poco se ha abordado en el proyecto de reforma de pensiones enviado por el actual gobierno, está el aumento del tope imponible, lo que afectaría directamente a los trabajadores con renta más alta, quienes verían reducida su renta líquida. Sin embargo, el efecto es más profundo que esto. En ese contexto es importante analizar en forma global, los efectos que esta medida tendría en caso de aprobarse. En primer lugar, hay que saber que existe un tope imponible para efectos de descuentos previsionales, el que actualmente es de 81,6 UF (2,8 millones aproximadamente). Esto implica que, si un trabajador percibe una renta superior a ese monto, sus descuentos previsionales solo se realizarán considerando el tope. Este monto aplica a todos los descuentos previsionales, a excepción del Seguro de Cesantía, que tiene un tope de 122,6 UF (4,2 millones aproximadamente) y la idea del gobierno es que el tope imponible se nivele a 122,6 UF. Como ya se mencionó, el
A Chile le interesa una Bolivia estable, democrática y en crecimiento, pero ello demanda construir una sociedad de valores y de intereses. La tendencia autoritaria y antidemocrática, la profundización del narcotráfico, el copamiento del poder judicial y su utilización para perseguir a los opositores claramente deben ser temas de la agenda bilateral.
Hoy más que nunca, pensando en nuestra relación después del fallo sobre el río Silala, debemos ejercer nuestros derechos y precisar los objetivos de nuestra relación con Bolivia, lo que es fundamental para enfrentar los problemas que aquejan al norte del territorio nacional país.
Si en 2018 la población de Santa Cruz ascendía a 3,2 millones de habitantes (La Paz 1,9 millones), en 2030 la primera aumentará por sobre los 4 millones mientras que la segunda a sólo 2,3 millones. Que además Santa Cruz registre más apertura a los aspectos económicos, al esfuerzo individual y a la participación democrática, indican que los trastornos actuales son reflejo de un cambio de época, que podría incluso alterar los énfasis de las prioridades internacionales de Bolivia. Así, una mirada más pragmática (y menos contaminada) de la relación hacia Chile, podría ser impuesta por las nuevas mayorías demográficas del oriente boliviano. Los trastornos políticos en Bolivia deben ser escrutados por la política exterior chilena y proyectar sus incidencias en nuestro país. Que Bolivia registre convulsiones políticas aumenta la incertidumbre sobre sus capacidades para controlar una frontera de más de 800 kms, vulnerable al contrabando, narcotráfico y la inmigración irregular hacia Chile. No es un fenómeno reciente, pero atendida la magnitud y los efectos adversos que está ocasionando, ordenar el flujo migratorio desde Bolivia debiera estar en las prioridades de nuestra agenda con ese país.
primer efecto, y más evidente, es la disminución del sueldo líquido de los trabajadores que hoy tienen rentas por sobre el actual tope. Sin embargo, esto es relativo, puesto que parte de este aumento irá directamente a la cuenta individual del trabajador, incrementando su futura pensión y la otra parte irá al plan de salud. En general, los sueldos de esa envergadura tienen plan de salud con alguna ISAPRE, por lo que ese mayor valor sería considerado excedente o bien, podría ir a mejorar el actual plan de salud contratado. Por otro lado, este mayor descuento, implica que la renta imponible para efectos tributarios, que es que la diferencia entre el sueldo imponible menos los descuentos previsionales, tendería a la baja, por lo que el impuesto único que el trabajador pagaría podría ser inferior al que actualmente está pagando.
También se debe considera que este aumento del tope implica un mayor costo por parte de la empresa, puesto que la base de los conceptos que son de cargo del empleador, por ejemplo,
La ética del cuidado regional desestigmatizará la tierra nuestra
El racismo impide la seguridad económica y social. El racismo es un mecanismo de subdesarrollo. La narrativa estigmatizadora de hipérboles y fake news, boicotea la oportunidad turística, social y comunitaria en el inicio de la fase estival, pero en términos transcendentes, desprecia, le baja el precio, al alto valor de nuestra región ancestral y su contemporaneidad de convivencia cosmopolita e intercultural.
Este año nuestra región ha mostrado buenos índices de crecimiento. 9% y 6% cada trimestre correspondiente y se espera que el último trimestre
SIS o AFC también subirían traduciéndose en un mayor pago por parte de la empresa. Eso es sin considerar el 6% de cotización adicional que la reforma plantea como parte fundamental de la reforma. Para concluir, se debe saber que esta medida se aplicaría a un grupo minoritario de alrededor de 420 mil trabajadores, que representan poco más del 7% del total de la masa laboral. De este grupo, se estima que tan solo 135 mil quedaría por sobre el nuevo tope imponible. El proyecto implica una gradualidad en su aplicación, puesto que, como ya se mencionó, los efectos son múltiples y afectan no solo al trabajador, sino que también a las AFP, al sistema de salud, a los trabajadores y por supuesto, al estado, a través del impuesto único al trabajo.
también marque una buena tendencia. Esto ha destacado a nivel nacional, además el empleo indica una estabilidad larga de mejora y en la contingencia se marca una recuperación. Con el Fogape “3.0” que pone énfasis en la microempresa, con el BancoEstado que se revitaliza en su rol ético, social y de desarrollo, con Sercotec, Corfo e Indespa, todos instrumentos que para el 2023 vienen con presupuestos robustecidos y la magna oportunidad de coordinar Fosis, Indap, Sernatur, Superir, la diversidad de instrumentos de fomento del Gobierno, nos
abren el trabajo en equipo y colaborativo, una tremenda oportunidad y porvenir de desarrollo endógeno a los territorios.
Por eso somos optimistas, porque nuestro Gobierno del presidente Gabriel Boric Font, avanza en nuestra región con paz y entendimiento para la justicia social e histórica. Llevamos el Buen vivir en nuestros corazones y pensamientos. Kume Mogen Kom pu che
Pero esta vez en la lucha por la igualdad de género
No siempre nos damos cuenta cuando se está haciendo historia. Sin embargo, este 1° de diciembre es uno de esos días.
Millones de personas repartidas por todo el planeta y yo, nos sentiremos orgullosos y honrados de acompañar a la francesa Stéphanie Frappart en el arbitraje del partido entre Alemania y Costa Rica.
No es cualquier situación. Es la primera mujer en dirigir un partido para el mundial de fútbol masculino, y estará acompañada por las asistentes Neuza Back, de Brasil, y Karen Díaz Medina, de México. En la lucha por la igualdad de derechos y la equidad de género, este es otro gran hito hacia un
Según cifras del Banco Mundial, 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población
mundo más equitativo. ¡La visibilidad de Stéphanie será enorme y estoy segura de que todos vamos a apoyarla! Y pensar, que hace unas décadas, a la brasileña Lea Campos, a finales de los años 60, se le impidió hacer sonar el silbato por prejuicio por ser mujer y menstruar. Hoy, más que nunca, resuena en mi cabeza el video de la campaña que relata la lucha de Lea Campos quién hasta estos días pensaba que no iba a vivir para ver semejante desenlace. La equidad de género, la búsqueda para eliminar las diferencias de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, a pesar de todos los avances, sabemos que aún está lejos de ser la
ideal. Según el Informe Global de Brecha de Género 2020, publicado en el Foro Económico Mundial (WEF), se necesitarían 99,5 años para lograr la igualdad de género en las empresas. Entiendo que los ejemplos prácticos y la conciencia pueden acortar este camino. Informar siempre es necesario, pero tener a una mujer en el centro del mayor espectáculo del fútbol mundial, el deporte más amado por la gente en todo el mundo, tiene un impacto tan inmenso y profundo que no podremos medirlo.
Los precursores, como Lea Campos, que fue en contra de todas las normas que le habían impuesto, deben estar felices. Lo que sembraron ahora
total.
Desde hace 30 años, cada 3 de diciembre se conmemora «Un día para todos» para que logremos reflexionar y dejar de mirar a las personas con discapacidad desde el asistencialismo y reconozcamos que muchos de ellos pueden realizar labores de manera autónoma y productiva según sus capacidades.
La Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 21.015, vigente en Chile desde 2018, creó espacios de trabajo que sin duda se vieron mermados por la pandemia.
Las empresas, por tanto, deben volver a poner foco en reactivar la cuota que por obligación deben cumplir.
Sin embargo, la invitación sigue siendo a ir más allá, para identificar las capacidades de cada persona y ofrecerles un trabajo digno como a cualquier otro colaborador.
Este 3 de diciembre también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo incluir a las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida. Ejemplo de ello es la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e
Esta semana fuimos testigos de una situación muy grave. Dos niños son captados amenazando a otros comerciantes ambulantes, seguramente cuidando su territorio de venta, con armas cortopunzantes y a vista y paciencia de una mujer, al parecer su madre, arriesgando su vida, la de los demás y abandonando su infancia muy tempranamente. Según los medios de comunicación estas personas son de origen extranjero y al igual que muchos que migran hacia Chile su única fuente de subsistencia es el comercio ambulante.
Chile está viviendo un proceso de descomposición social y de deterioro de la civilidad, las instituciones políticas no logran estar a la altura para detenerlo. En este contexto, la incapacidad institucional para cumplir
con el rol de resguardo y protección a la población está afectando a niños, niñas y adolescentes. Nos estamos acostumbrando a leer y escuchar en las noticias sobre la participación de niños en actos delictivos, algunos de ellos terminan cometiendo graves delitos, incluso asesinando y otros son muertos en el marco de procedimientos policiales donde se produce intercambio de disparos con armas de fuego.
Hace unos días se tuvo conocimiento de la noticia que más de 50 mil estudiantes abandonaron el sistema escolar entre el año 2021 y 2022. Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, se han detectado más de 1.230.000 niños que si bien no han abandonado el sistema escolar presentan asistencias graves, este número corresponde al
preocupante 39% de la matrícula.
En todo este contexto, la migración irregular, está generando un gravísimo escenario para la efectiva protección de niños, niñas y adolescentes que están llegando a Chile. La migración irregular impide visibilizar a las personas que habitan nuestro territorio, al producirse esto, los niños, niñas y adolescentes que entran al país en estas condiciones quedan expuestos a abusos y violación de sus derechos.
El Estado tiene un deber esencial de estar al servicio de la persona humana, de dar protección a la población y a las familias, resguardar los derechos de las personas y hoy no está siendo efectivo en el cumplimiento de estos deberes.
Si bien son muchos los problemas que aquejan a la sociedad chilena no es posible desconocer que la
empieza a dar sus frutos, tímidos pero necesarios para que esta ola de equidad tome fuerza y fluya hacia una playa tranquila donde las mujeres puedan ser y hacer lo que quieran. Buen juego para Stéphanie, Neuza y Karen, que suene el silbato y que empiece el partido para nosotras.
inclusión social de las personas con discapacidad, basando sus principios en vida independiente, accesibilidad universal, participación y diálogo social.
La pregunta es cuánto hemos avanzado en este ámbito, qué hemos construido como sociedad para ofrecerle a este colectivo que les permita tener una vida plena. Somos nosotros los únicos encargados de hacer de la inclusión algo concreto desde la empatía y la humanización no solo un día al año, sino que todos los días.
migración irregular desatada es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía, sino se toman medidas eficaces pronto para regularizar este tipo de migración la crisis social seguirá agudizándose, generando un mayor grado de resistencia en la población lo que se puede traducir en discriminaciones, abusos y aumento de la pobreza, escenario en que los más afectados serán los niños.
48,3% cree que relación Estado-Pueblo Mapuche será mala
El día martes fueron presentados los resultados del Barómetro Regional 2022 ejecutado en La Araucanía. La actividad organizada en forma conjunta entre el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco (CPPUCT) y el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera (IDER-UFRO) se desarrolló en dependencias del campus Menchaca Lira de la UCT. Con la presencia del rector de la UCT, Aliro Bórquez y la directora de Análisis y Desarrollo Institucional de la UFRO, Fabiola Ramos se dio el vamos a la presetación de resultados. Además, la iniciativa contó con la presencia de los directores del CPP-UCT, Cristian Quiroz y de IDER- UFRO, Camilo Rosas, junto a los profesionales a cargo de la encuesta como Emilio Moya Díaz, investigador del CPP y docente asociado de la UCT.
Entre los invitados también se destacó a las seremis de Gobierno, Verónica LópezVidela, seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia y el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, junto a académicos de ambas casas de estudios y medios de comunicación.
El estudio fue realizado entre el 12 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 a 465 personas de la región, donde el 70% corresponden a personas de comunas diferentes a Temuco.
Entre los resultados que más llamaron la atención de las y los asistentes son los que
El
están relacionados con la percepción de las principales problemáticas de región, donde las tres opciones más mencionadas fueron: relación pueblo chileno – mapuche, delincuencia y desempleo.
Así también, destacaron el importante rol que tienen los medios de comunicación regionales, las universidades, el ejecutivo y gobiernos locales en cuanto a la percepción del aporte al desarrollo regional.
En cuanto a estos resultados, el rector de la UCT, Aliro Bórquez señaló que “debemos hacer las coordinaciones necesarias para poder aportar a que los y las habitantes de nuestra región se sientan participes e integrados con los diferentes procesos que vamos desarrollando”, dijo el rector.
Otro aspecto que llamó la atención de la directora de Análisis y Desarrollo Institucional de la Ufro, Fabiola Ramos, es el poco reconocimiento que existe a la persona
del Gobernador Regional, que alcanzó un 91,3% de personas que no lo conoce. “Hay que hacer los alcances de cómo se ve un Gobernador en una región como esta, donde él no es del partido del Gobierno actual pero que eso no ha impedido que se trabaje de manera articulada”, enfatizó. Los seremis presentes en la actividad, junto con agradecer la invitación y destacar el trabajo realizado por los centros de estudios territoriales universitarios (CPP e IDER) aseguraron que considerarán los resultados en el trabajo que ya se está realizando.
ESTADO-PUEBLO MAPUCHE
El académico e investigador, Emilio Moya, detalló en su exposición algunos de los resultados obtenidos, especialmente en lo relacionado a la percepción del conflicto sociocultural chileno-mapuche.
Dentro los datos presentados por el investigador, destacó que las personas encuestadas asocian las demandas indígenas a tres asuntos que son: la defensa de la cultura originaria, la defensa a los territorios ancestrales y al terrorismo. Los resultados también mencionaron que en cuanto al futuro del denominado conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche, la percepción es que en un 48,4% será mala y un 34,3% dice que no será ni buena ni mala.
Otro de los resultados destacados por el académico, fue el que revela que el 88,8% de las personas encuestados cree que el nivel de conflicto observado entre los grupos de la región está entre las empresas forestales y las comunidades mapuche, seguido de un 88,6% por las comunidades y el Estado y en tercer lugar aparece Carabineros y las comunidades mapuches.
A lo anterior el director del CPP-UCT, Cristian Quiroz señaló que, “no se pueden cometer los mismos errores anteriores y hay que escuchar la voz de las regiones y de las personas, por ejemplo, con estos resultados y con otros que se pueden obtener a lo largo del país”, cerró el director del CPP- UCT quien aprovechó de invitar a los presentes y a la comunidad en general a participar del seminario “Repensando las políticas públicas desde La Araucanía” que realizarán este jueves 1 de diciembre. Para mayor detalle de la actividad y los resultados obtenidos se puede acceder a través del sitio web de https://politicaspublicas.uct.cl/
Por primera vez en la historia de la comuna, la Municipalidad de Temuco presenta un programa de trabajo dirigida y en beneficio de las miles de familias que viven en los cientos de edificios que existen, iniciativa que el alcalde Roberto Neira Aburto lanzó hace algunos días y que incluye como socio estratégico a la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). Esta nueva prestación a la comunidad, primero fue pensada debido al gran desarrollo que han tenido este tipo de inmuebles en la comuna, a los más de 600 edificios que existen actualmente, y a percepción de las familias que viven en edificios, las cuales han tenido que convivir con una serie de problemas y amenazas en los últimos tiempos.
Según explicó el edil temuquense, el programa está instalado dentro del Departamento de Vivienda de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), y fue pensado y creado para entregar un servicio que articule actividades y asesoría de acuerdo a los intereses de cada comunidad y edificio, manteniendo comunicación constante con administradores, comités de administración y copropietarios.
No obstante, el alcalde Neira agregó: “acá
hay muchas cosas que son complicadas para las familias que viven en comunidades de edificios, el tránsito, la seguridad y la prevención en caso de emergencias, entonces este programa permitirá trabajar con los administradores de edificio e integrarlos a sus juntas de vecinos correspondientes para ver temas que les competen como la ley de copropiedad. En definitiva, queremos que este programa sirva a las miles de familias temuquenses que viven en edificios”.
El programa está instalado dentro del Departamento de Vivienda de la Secretaría de Planificación Comunal
En representación de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) de la Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, comentó: “creo que esta es una muy buena iniciativa, nosotros tenemos un área inmobiliaria y daremos a conocer a nuestros socios, quienes son los empresarios que construyen en la ciudad, estas medidas que servirán para capacitar a los administradores y a las inmobiliarias, por lo que felicitamos al alcalde Neira y al municipio por esta iniciativa”.
Para Carolina Peterson, administradora del
Edificio 2K donde empezó este programa, “me parece excelente porque las construcciones de edificios están aumentando, y estaban bastante olvidados, lo que con este trabajo que abordaremos junto a la municipalidad, esperemos sea revertido”.
El programa está enfocado en buscar el bienestar de las y los vecinos que viven bajo el régimen de copropiedad, promoviendo el desarrollo de diversas materias, potenciando la asociatividad e inserción comunitaria y, sobre todo, en seguridad y prevención de emergencias.
Por tanto, el programa “Comunidad en Altura” está compuesto por tres ejes principales: impulsar la mediación como resolución pacífica de conflictos, brindar asesoría técnica y legal en materias de Ley de Copropiedad, y organizar talleres, charlas y actividades al interior de los condominios.
En abril del presente año se reemplazó la Ley de Copropiedad 19.537 por la Nueva Ley 21.442, incorporando cambios que pretenden construir una comunidad más organizada y participativa; resaltando un quórum menor para asambleas, retribuir económicamente a los miembros del comité de administración, responsabilidad del administrador y requisitos para ejercer cargos, entre otros cambios.
Los datos corresponden al último trimestre móvil de este 2022, destacando el aumento de la tasa de empleo femenino en la zona
Según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, correspondiente al trimestre móvil Agosto-Octubre, La Región registro un aumento de 10,5% en la cantidad de ocupados, incidido especialmente por las mujeres que crecieron un 17%. Asimismo, el reporté arrojó que la fuerza de trabajo sigue aumentando, aunque continua por debajo de las cifras prepandemia. En este contexto la Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia, dijo que “en un año la fuerza de trabajo aumentó en 13 puntos porcentuales, lo que se traduce en 51 mil 831 personas más que se han sumado al mercado laboral en la región y que se encuentran trabajando o en la búsqueda de empleo. Esto refleja que estamos paulatinamente llegando a las cifras que teníamos antes de la pandemia, lo que es una señal positiva”
Pese a ello, la autoridad indicó que, “sin embargo, seguimos preocupados por la informalidad que tuvo un aumento de cerca de 28 mil personas en un año, acercándose al indicador que teníamos antes de la emergencia sanitaria y que alcanzaba un total de más de 165 mil personas. Esta es una de nuestras principales preocupaciones y en dónde estamos poniendo especial atención en un trabajo coordinado con el INE, las seremías ligadas al ámbito económico y el Observatorio Laboral, para generar
información que permita direccionar de la mejor forma posible las políticas públicas tendientes a estimular la formalidad del trabajo, tanto de personas con dependencia laboral como de independientes”.
LABORAL FEMENINA
Otro de los puntos que la autoridad destacó fue el aumento de la tasa laboral en las mujeres. “Podemos observar como las mujeres siguen liderando el aumento de los ocupados con un 17,0%, mientras que los hombres crecieron en 5,9%, lo que indica que muchas de ellas que se encontraban inactivas debido a la pandemia y principalmente por razones de cuidado de familiares se siguen reincorporando sostenidamente a la fuerza de trabajo”.
Además, Tapia destacó que, “más allá de estas cifras, lo que creemos relevante es que la fuerza laboral sigue aumentando y eso es positivo en cuanto a que definitivamente el mercado laboral regional se recupera rápidamente acercándose a los indicadores históricos, pero ello conlleva un enorme desafío, y que dice relación con la presión que ejercen sobre él las personas que vienen reincorporándose al mundo del trabajo; es allí donde tenemos que poner la mirada y avanzar articuladamente con el sector privado y de forma intersectorial, para
Confianza empresarial se mantiene “muy pesimista” en La Araucanía
El informe elaborado por la UA mostró una leve mejoría durante octubre
Un total de 7 puntos avanzó la confianza empresarial en La Araucanía durante el mes de octubre, lo cual no fue suficiente para avanzar de nivel en la escala de medición del ICE Araucanía.
El reciente informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile muestra que la región continúa en un nivel “muy pesimista” con -36,8 puntos y no logra remontar a números azules desde mediados de 2019.
generar las condiciones que permitan absorber dicha demanda, creando nuevos puestos de trabajo formales y generando incentivos tanto para trabajadoras y trabajadores como para las empresas, con programas como el IFE Laboral, el Subsidio Protege, el Bono Trabajo Mujer o el Subsidio Empleo Joven administrados por SENCE”, finalizó la autoridad.
El informe mostró que la fuerza de trabajo registró un aumento de 13,0% (51.831 personas más), provocada por el aumento en 10,5% de personas ocupadas (38.883 personas más) y el aumento en 49,2% de las desocupadas (12.948 personas mas).
Según sexo, esta aumentó 20,4% en mujeres y 8,0% en hombres.
Las principales categorías ocupacionales
que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados informales y trabajadores por cuenta propia, que registraron aumentos de 27,7% (11.190 personas más) y 9,8% (9.814 personas más).
Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 10,9% (45.902 personas menos), impulsadas principalmente por la caída de inactivos habituales en 14,4% (49.548 personas menos). Por otro lado, los inactivos potencialmente activos crecieron en 8,0% (5.656 personas mas). Los sectores económicos que explicaron n en mayor medida el aumento de ocupados en la región, fueron hogares como empleadores, comercio y construcción mostrando variaciones interanuales de 86,4%, 8,1% y 9,3%, respectivamente. Por otro lado, administración pública presentó la principal incidencia negativa, decreciendo 6,4% en doce meses.
El informe muestra que aún no logra remontar la medición desde 2019
Además, Riquelme indicó que, tras este aumento, logró posicionarse, “en un nivel “neutral”, lo que, si bien significó un avance del indicador en cinco niveles, esto demuestra que los empresarios no perciben un cambio positivo o negativo en la situación general en el corto plazo, esto último, como resultado de la compensación de percepciones relacionadas a variables como, el
A pesar de esto, la académica responsable de la medición, Adriana Riquelme, sostuvo que "la confianza empresarial en el sector Financiero, el cual se ha ubicado en el nivel más negativo durante la mayor parte del año, es decir “extraordinariamente pesimista”, en octubre mostró un aumento importante”.
precio de los servicios y la situación económica nacional".
Mientras que en el extremo del boletín se muestra a tres de los seis sectores en un nivel muy pesimista: AgroForestal (-43,7), Comercio (-43,1), Construcción (-37,7).
En tanto, el Industrial (-70,6) se mantiene, por segundo mes consecutivo, extraordinariamente
pesimista y Transporte (-22,3) en un nivel moderadamente pesimista. La académica de la Autónoma recalcó que en este escenario “la proyección de la situación económica, el precio de los insumos, la proyección de situación del negocio y la disposición a contratar trabajadores se posicionaron en nivel negativo para la región”.
“No veo conflicto entre mapuches y chilenos”
El líder de los gremios de la región dio su visión respecto del conflicto que persiste en la zona; cuestionó el Estado de Excepción acotado, afirmando que, “al ser acotado los militares y las FF.AA, se dimensionan para atender lo que se les pidió, que son las rutas principales, y eso significa que tienen menos dotación y hay un mayor espacio para que estos hechos ocurran”. “Yo no veo que haya un gran conflicto entre mapuches y chilenos o entre mapuches y el Estado chileno. Sí hay grupos que es su bandera de lucha y lo manifiestan y lo dicen y actúan en ese sentido, pero no son grupos mayoritarios de la población mapuche”.
Santibáñez tiene esperanza que con la comisión que posiblemente se realice en marzo, sea una salida al conflicto. “ha pasado en todos los países que lo han superado y que tuvieron este tipo de conflicto, llegaron a negociaciones, a compensaciones y acuerdos, esa es la forma.
“Y
o siento que no hay un encono o un conflicto entre chilenos y mapuches, al revés, la mayoría de la gente convive bastante razonablemente bien”, o “al ser acotado los militares y las FF.AA, se dimensionan para atender lo que se les pidió, que son las rutas principales, y eso significa que tienen menos dotación y hay un mayor espacio para que estos hechos ocurran”, fueron algunas de las frases que dejó el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez en entrevista con el semanario Tiempo21.
Cuando Luciano Rivas se postuló como candidato a Gobernador Regional de La Araucanía en octubre de 2020 y en plena pandemia, que Santibáñez asumió la presidencia de la Multigremial, donde previamente ocupaba el cargo de vicepresidente, siendo una de las entidades más críticas sobre el conflicto en la región.
"Yo creo que en la región ha habido actos de carácter terrorista", dijo el Presidente Gabriel Boric en su visita a La Araucanía. Para muchos, lo expresado señala justicia para con las víctimas. ¿Habrá justicia para los mapuches víctimas de desalojo de sus tierras, incluso en casos recientes, de hace 30 o 20 años, especialmente frente a las forestales?
-Es una pregunta bastante tendenciosa en el sentido de que no corresponde a la realidad, las forestales han comprado terrenos
en la región y normalmente los han comprado con estudios de títulos, inscripción en el conservador, y esos terrenos estaban en manos de chilenos porque los propietarios indígenas durante el tiempo que han operado las forestales tienen prohibición de vender. Entonces no existe lo que usted está planteando.
Usted en una entrevista dijo “Aquí no es un tema de izquierda o de derechas, son derechos básicos que todos los habitantes deben tener” ¿A qué se refería con eso? -Cuando hay actos de violencia reiterados sobre las personas aquí no se trata de una posición política u otra. Se trata de hechos que deben ser repudiados en la sociedad, la violencia no es parte de la forma de relacionarse, agredir a otros, quemar las propiedades, quemar casas, no debiera ser un tema político, no es un tema de izquierda o derecha, deberían todos repudiarlo y actuar en consecuencia.
¿Qué le pareció la visita del Presidente Boric en La Araucanía y los anuncios que realizó?
-A nosotros nos pareció, y en particular a mí, me parece una buena visita en el sentido que se dio el tiempo de escuchar a las víctimas, de escuchar a todas las partes, comunidades, víctimas, gremios, parlamentarios, gobernador regional, y por lo tanto yo creo que es súper conveniente y provechoso y fue una visita bien organizada. Respecto de los anuncios y las medidas que el Gobierno haga, creo
que hay que darse un poco más de tiempo en el sentido de que, hay que ver que efectivamente se tomen medidas que se condicen con lo anterior, en el sentido de que se necesita un reforzamiento del Estado de Derecho para que estas cosas no se repitan tan frecuentemente estos hechos de violencia, y eso significa reforzar a la Fiscalía, reforzar a Carabineros, reforzar a las FF.AA que quizás es donde tiene posibilidad de echar mano porque sabemos que Carabineros hay poca disponibilidad. Si se cree que existen esos niveles de violencia, si se escucha a las víctimas, lo importante más que los anuncios es ver que esas medidas se concreten efectivamente.
¿Le parece que el Estado de Excepción acotado ha sido una buena medida? ¿O puede ser otra medida mucho mejor que la que está planteando el Gobierno? -Creo que el Estado de Excepción en general es una buena medida, que sea acotado no corresponde porque cuando hay violencia y reiterada, de la gravedad que conocemos aquí, uno espera que la respuesta sea masiva, intensa, total, pero no acotada, porque el Estado no hace todo lo suficiente para prevenir esta situación y
lo hace en forma acotada. En el Estado de Excepción anterior, en el gobierno anterior, habían más de 2 mil efectivos y tenían atribuciones para acompañar a las policías en todos los procedimientos policiales, y eso no ocurre ahora, al ser acotado los militares y las FF.AA, se dimensionan para atender lo que se les pidió, que son las rutas principales, y eso significa que tienen menos dotación y hay un mayor espacio para que estos hechos ocurran.
Es reconocido en el ámbito regional especialmente, sus diferencias con el presidente de Enama, Hugo Alcamán. Según su visión ¿Qué los une y cuáles son sus diferencias con esa organización y su presidente?
-Puedo tener diferencias, pero también tengo cosas en común, creo que probablemente ellos tienen un énfasis distinto al que tenemos nosotros en el tema de los derechos políticos, pero en muchas otras cosas en las cuales coincidimos (…) creo que, en los derechos políticos, particularmente autoridades designadas, parlamentarios designados, senadores designados, no lo veo como algo que realmente es demandado por el pueblo mapuche en general. Si uno ve
la elección de convencionales, los mapuches que votaron en las listas de cupos reservados fueron una minoría respecto al total, la mayoría votó en el padrón general. Todas las votaciones ellos votan normalmente y diferentes encuestas y votaciones muestran que piensan más o menos similar al resto de los chilenos, y similar al resto de la región. Entonces ese tipo de representación, lo primero que habría que hacer es saber de verdad si los mapuches como pueblo quieren eso. Creo que las demandas de ellos van fundamentalmente por otro lado y se expresa (se han expresado en reiteradas votaciones y no en una) demandan tal como en el resto de la ciudadanía, seguridad, oportunidades de mejorar su situación, desarrollo, reconocimiento de su cultura, que son todos temas en los cuales puede haber coincidencia.
Enama acusó a los líderes de Chile Vamos y de la derecha política en general, de postura negacionista ante los derechos indígenas. ¿Usted se siente aludido por esa afirmación?
-Lo que le acabo de decir, creo que es una discusión que debe darse, pero que yo no tengo claro, o nadie puede arrogarse el tener claro de qué piensan la inmensa mayoría de los mapuches, habría que partir por eso. Si se analiza el último plebiscito, las últimas parlamentarias, las últimas elecciones presidenciales, y por ejemplo las anteriores, se dan cuenta que aquellas que ofrecían plurinacionalidad, autonomía y todo, versus otras candidaturas que ofrecían oportunidades de desarrollo mayoritariamente las comunidades mapuche, los mapuche no votaron por eso, entonces aquí lo primero que hay que considerar es la participación efectiva de la gente mapuche y no mapuche en estos temas y que se les pregunte.
Usted, en mayo del 2021, afirmó que "En el robo de madera hay estimaciones de 70 millones de dólares por año (...) este gobierno no ha tenido la habilidad de encarar el tema, pero hay que ser justos y decir que tampoco ha tenido ninguna ayuda, al revés ha tenido un obstáculo tremendo con la oposición para tratar el tema". Hoy las investigaciones señalan intervención de empresarios. ¿Qué hará su organización al respecto?
Además dio su visión sobre el Barómetro presentado en conjunto por la Ufro y la UCT, “Yo siento que no hay un encono o un conflicto entre chilenos y mapuches”
-Primero, yo no sé si son esas personas empresarios, o son personas que obviamente que tienen un giro que está declarado en impuestos internos o donde sea, pero básicamente son personas que están dedicadas al robo, y por lo tanto deben ser condenadas y nosotros lo que hemos pedido siempre es que la justicia sea eficaz, y que el que esté metido en estos temas le correspondan las penas que deben ser. Por lo tanto, peleamos muchas veces porque efectivamente se mejore la ley para ser más efectiva la acción de la justicia y afortunadamente se está notando ese cambio. Esas personas deben ser tratadas de acuerdo a su comportamiento y han cometido delitos y por lo tanto son delincuentes y tienen que cumplir los castigos que correspondan y eso lo que hemos pedido siempre.
Hace un par de días atrás presentaron el Barómetro Regional 2022 y hay un dato que no es menor, y señala que el 48,4% opina que el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche “será mala” ¿Qué opinión tiene al respecto?
-No me calza mucho con lo que uno percibe y de información que tiene de otras fuentes. Yo siento que no hay un encono o un conflicto entre chilenos y mapuches, al revés, la mayoría de la gente convive bastante razonablemente bien. Ha habido una historia antigua de discriminación que yo creo que está cada vez más superada, y lo que yo veo y conozco es que las personas mapuche demandan lo mismo que
demanda el resto, oportunidades de trabajo, desarrollo, mejores prestaciones de parte del Estado y eso obviamente es un tema perfectible y que es mejorable. Yo no veo que haya un gran conflicto entre mapuches y chilenos o entre mapuches y el Estado chileno. Sí hay grupos que es su bandera de lucha y lo manifiestan y lo dicen y actúan en ese sentido, pero no son grupos mayoritarios de la población mapuche.
El Índice de Confianza Empresarial en La Araucanía mantiene la medición como “muy pesimista”. ¿Cómo se puede mejorar este indicador? -Creo que en general estamos metidos en un ciclo pesimista en el país, por diferentes circunstancias tanto internas como externas. Paulatinamente creo que se han ido mejorando o tienen visos de poder mejorarse y en el caso particular de la región, obviamente la política del Estado respecto al tema tierras ha introducido en el tiempo una incertidumbre grande respecto de la propiedad y del conflicto mismo y eso genera una situación de que los inversionistas evitan la región, y derechamente es conocido y es así. En la medida de que se aborde ese problema, se resuelva, se vaya zanjando tal como se propuso por el gobierno ahora con una comisión destinada a resolver el tema yo creo que por ahí va el camino y por otro lado la acción eficaz del sistema judicial, policial para ir castigando y sancionando los delitos que han ocurrido con tanta impunidad y por tanto tiempo. No es normal que a
las personas que les quemen las casas, los medios de trabajo, que los agredan, eso ocurre en esta región y no ocurre en otra, y obviamente es parte de la solución, hay una solución política de resolver el tema tierras, las compensaciones que se estimen y por otro lado hacer que la justicia actúe respecto a situaciones que son evidentes.
Por último ¿a usted le gustaría participar en la comisión que podría realizarse en marzo?
-Creo que los gremios tienen que estar representados, esa comisión tiene que tener, a diferencia de otras, tener un alto componente regional, también del gobierno central pero con parlamentarios, gobernador, y de los gremios. Ahora la persona o las personas más indicadas se verá en el minuto, pero para mí lo más importante es gente que está relacionada con el tema, es decir que va a vivir las consecuencias de lo que ahí se defina, que tengan intereses en lo que está en juego y si es la persona “a” o “b” es distinta, pero tienen que tener esa representación.
¿Y puede ser el camino final como para empezar a terminar el conflicto?
Yo creo que sí, esto es lo que ha pasado en todos los países que lo han superado y que tuvieron este tipo de conflicto, llegaron a negociaciones, a compensaciones y acuerdos, esa es la forma. Por una parte, hay que aplicar la justicia, pero lo temas pendientes hay que tratar de resolverlos también.
Lo cierto es que fue una votación mayoritaria, pero no le alcanzo. 31 de los 33 votos que requería para su aprobación y ratificación, dejaron afuera a José Morales, candidato a suceder a Jorge Abbot para convertirse en el Fiscal Nacional.
Si bien se aprecia como una derrota para la administración actual (porque lo es), también hay una responsabilidad compartida por el espectro político, en especial para el piñerismo, a quién también tenían como uno de los candidatos preferidos para dirigir y ser el líder de la Fiscalía Nacional, siendo que contaba en la previa, con los votos de la Corte Suprema; o sea, el amplio favorito. Y así, el Presidente Boric, eligió al abogado para conducir las huestes de la Fiscalía previa ratificación del Senado. Sin embargo, dicha ratificación, no prosperó. ¿Derrota sólo del Gobierno o también de la misma derecha? Hay que desmenuzar. El primer espectro político, desde la izquierda hasta la centroizquierda, no hubo un convencimiento por el nombre (aunque varios votaron a favor como el senador Huenchumilla y Lagos Weber) y el ruido constante que generó por los casos emblemáticos en los cuales trabajó y de estas mismas causas fue cuestionado por la falta de diligencias y por qué no prosperaron bajo sus manos, el caso del fraude de Carabineros, o el caso Cascadas. El abogado y ya excandidato explicó en el caso de Carabineros que, "la Fiscalía archivó esa causa. En
Por: Cristian Ortega
B. Stefanella Costa C. Facultad de Psicología Universidad Diego Portales
La fallida elección de José Morales no sólo le abrió un flanco al Gobierno como una derrota, sino que a todo el espectro político, incluso al mismo piñerismo, porque el abogado fue cuestionado por su desempeño en los emblemáticos casos Cascadas, así como el soborno de Latam en Argentina, entre otros, terminó por sepultarlo del llegar al máximo cargo que ostentó Jorge Abbot, también tan cuestionado como Morales.
2017 cuando se destapa el fraude, lo primero que hago con ese caso fue presentar una denuncia de obstrucción a la investigación (...) dentro de la descripción de los hechos de la investigación está la entrega de un informe falso por parte de estas personas". Mientras que en el caso Cascadas aseguró que era, “un fraude bursátil bastante complejo”, donde en aquel entonces el ex fiscal Sabás Chahuán lo habría apartado porque “no había formalizado a más personas”.
Ahora, en relación al segundo espectro político, la derecha, y en especial el piñerismo, se habían jugado esta carta porque tenía un efecto lógico: que no impulsara una investigación contra el ex presidente
Piñera por los casos de violaciones de DD.HH durante el estallido de 2019; y pese a que también parte de sus senadores votaron a favor, hubo un par que votaron en otra y otros se abstuvieron.
La fallida elección de José Morales no sólo le abre un flanco al Gobierno como una derrota, sino que a todo el espectro político, vale decir también, al mismo piñerismo que también apostó sus fichas a Morales, porque el abogado fue cuestionado por su desempeño en los emblemáticos casos Cascadas, así como el soborno de Latam en Argentina, entre otros, terminó por sepultarlo del llegar al máximo cargo que ostentó Jorge Abbot, también tan cuestionado como Morales.
Estamos en medio de una crisis de seguridad importante no sólo a nivel regional, con la violencia en La Araucanía, sino que también a nivel nacional, donde los niveles de delincuencia han aumentado además de la sensación de inseguridad latente, pero que no es sólo de este Gobierno como se quiere hacer creer porque esto viene desde mucho tiempo atrás; y lo importante y necesario, no sólo con tener un nombre fuerte para la Fiscalía Nacional, sino que los candidatos tengan la probidad para llegar al cargo, ya que muchos de los que postularon ya estaban siendo cuestionados en la previa. Los problemas en esta instancia llegaron para quedarse, pero es necesario, en este tiempo, solucionarlos, y lo más rápido posible.
El VIH/SIDA continúa siendo un problema de salud pública en Chile.
4.090 personas se han noti�icado recientemente diagnosticadas con VIH en el período enero – septiembre de 2022, según el ISP, siendo los jóvenes de 25 a 29 años el grupo que alcanza mayor incidencia entre estos nuevos casos.
En Chile ha habido un notorio avance en las políticas públicas en relación al VIH, sin embargo, en este escenario, la salud mental sigue siendo una dimensión ausente.
La evidencia cientí�ica muestra que las personas que viven con VIH presentan mayores niveles de sintomatología en
salud mental que la población general, entre ellos depresión, ansiedad, abuso de sustancias e ideación suicida, lo que impacta en la adherencia al tratamiento, la indetectabilidad y, por lo tanto, la intransmisibilidad del virus. Se hace urgente entonces, ampliar las políticas hacia intervenciones psicosociales que puedan realizarse inmediatamente después de recibida la noti�icación de VIH, si la persona así lo requiere, tanto en ámbitos públicos como privados. Estas medidas han mostrado ser e�icientes en reducir los problemas de salud mental en esta población y mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico.
El corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos. Prov. 17:22.
Está comprobado por la ciencia médica que las personas felices viven más. Aun con cáncer, aquellos que están en paz con-Dios y con los hombres, tienen más posibilidades de cura. No se trata simplemente de pensamientos positivos. Con autodisciplina y un poco de esfuerzo, tú puedes repetirte un millón de veces: “Estoy bien, estoy bien”. Pero, cuando llega la noche, los fantasmas de tu propia conciencia perturbarán tu corazón. Todo continúa igual.
La expresión “el corazón alegre” que el texto de hoy menciona, es en hebreo, Leb sáméh, que literalmente significa un corazón satisfecho y agradecido. Satisfacción no es conformismo. Es reconocimiento de la soberanía de Dios. Nada acontece debajo del sol sin que él lo permita. Lo que tú estás viviendo en este momento, por difícil que sea, es el plan maravilloso de Dios para ti. Yo sé que tú no lo comprendes hoy. El dolor te impide ver muchas cosas, el tiempo se encargará de mostrarte que Dios siempre tiene razón. La confianza en Dios coloca en tu corazón paz y optimismo. No son actitudes fabricadas. Son raudales de agua limpia que brotan de un manantial puro. Conectado al poder infinito, el ser más frágil se vuelve fuerte y ve la vida desde un prisma diferente.
En las horas oscuras de tu vida, aprende a confiar en Dios. Por más que la adversidad parezca arrasar tus sueños, Dios no perdió el control de la situación. El continúa al timón de tu pequeña embarcación y te llevará al puerto seguro. El secreto está en no desistir.
Si tú apartas los ojos de Jesús y los pones en las dificultades, tu barquito comenzará a hundirse. Solo Jesús es capaz de ayudarte a atravesar por el valle de tinieblas que tú estás pasando.
¡Abre tu corazón a Dios y dama! Dile que ya no tienes fuerzas para resistir la prueba. El te escuchará. No es insensible al sufrimiento humano. No necesita que lo informemos del dolor que pasamos, pero cuando tú le dices lo que estás sintiendo, tu fe aumenta, tu confianza brilla, y eso te hace un bien extraordinario. Porque “el corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos”. (Pr. Alejandro Bullón).
Una gran noticia es la que entregó el gobernador Luciano Rivas, tras firmar el mensaje en el que el Gobierno Regional compromete un incremento de $6.709 millones, para el proyecto de Reposición de la Escuela Especial Ñielol de Temuco. Este importante compromiso suscrito con dirigentes del emblemático establecimiento de la capital regional, complementa los recursos ya aprobados que, en su conjunto, darán vida al anhelado proyecto cuyo monto total de inversión es de $15.278 millones, esto es, el equivalente al 10% del presupuesto anual del Gobierno Regional.
El gobernador Luciano Rivas expresó estar muy contento por la firma de este anhelado proyecto. “Hemos tocado puertas, hemos hablado con el Ministerio de Educación, hemos hablado con la Subdere. Lamentablemente no nos ha ido bien, pero entendimos la urgencia que se tiene hoy día para estos niños de Temuco y es por eso que estamos comprometiéndonos como Gobierno Regional con este mensaje de más de 15 mil millones para la construcción de esta escuela, pero sabemos lo necesario e importante que es”.
“A veces se nos critica que estos no son temas que deberíamos ver como Gobierno Regional, pero estamos aquí también para entender las urgencias de las personas, y por eso nos comprometemos con este lindo e importante proyecto. Así que a todos los vecinos y a las familias que tienen sus niños en la Escuela Especial Ñielol, y a los niños, decirles que estamos trabajando para poder mejorar la educación de nuestra región y sobre todo darles una infraestructura de primer nivel”, concluyó el gobernador Rivas.
Autoridades destacaron Ley de Alivio a la Deuda Tributaria
Desde la pyme Higiesol en Temuco, la seremi de Gobierno, Verónica LópezVidela, junto al Seremi Hacienda, Ronald Kliebs, Seremi Economía, Vicente Painel, y el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, entregaron detalles de la Ley de Alivio a la Deuda Tributaria y del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios, Nuevo Fogape Chile Apoya, esto en el marco de la semana de la Pyme donde se desarrollarán diversas actividades.
“La promulgación de la Ley de Alivio a la deuda Tributaria, viene a dar un respiro a cerca de 50 mil micro pequeñas y medianas empresas en la región, que son las que generan empleo, mueven la economía y además el anuncio del Fogape Chile Apoya”, señaló la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-
Videla.
Por su parte el seremi de Economía, Vicente Painel aseguró que “lo más interesante e importante de este llamado a Fogape es que está intencionado, con énfasis pleno en las microempresas. Por eso el llamado es aprovechar las diferentes actividades que se están organizando en esta región, ya van más de 22 actividades durante la semana”.
Para María Soledad Mella de la pyme Higiesol en Temuco (pequeña empresa dedicada a venta de productos de limpieza), beneficiada con el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios, Fogape, señaló que “nosotros partimos hace dos años y medio, somos una pyme con harto esfuerzo y sacrificio, y hemos logrado tener este local, contratar personal y queremos seguir creciendo y esta ayuda del gobierno
María Trinidad Baños, directora de la Escuela Especial Ñielol, tras la firma dijo que, “el recorrido ha sido largo, de años, pero tenemos la confianza que con la firma del gobernador y con el apoyo de los consejeros regionales podremos tener nuestra escuela como corresponde. La atención que se entrega en la escuela es realmente de calidad, pero nos falta el espacio que sea mucho más específico, que tenga las especificaciones que necesita la atención a niños con discapacidad. Actualmente atendemos a 160 niños
y una gran lista de espera, esta reposición, nos va a permitir atender a prácticamente el doble de niños que necesitan atención en la región”. Respecto de esto a presidenta del Centro de Padres de la escuela, Isela Jiménez, señaló lo importante que poder contar con las nuevas instalaciones: “tenemos mucha felicidad, porque esto significa esperanza, esperanza de que esto se lleve a cabo, y de ver cómo se aproxima la reposición de nuestra querida escuela que va a servir para muchos niños que están en lista de espera para poder ingresar a la escuela”.
La nueva Escuela Ñielol proyectada considera una capacidad para 300 alumnos y su diseño mejora considerablemente los estándares del espacio por alumno y salas de actividades. La nueva infraestructura contará con 22 salas normativas: 7 salas de 8 alumnos, 11 salas de enseñanza básica y laboral, una sala de estimulación temprana, 3 salas de enseñanza prebásica, además de espacios complementarios como sala de profesores, sala de hábitos higiénicos, aulas de educación sicomotriz, hidroterapia y estimulación sensorial, gimnasio multiuso, entre otros.
nos permite eso”.
Postulaciones
En tanto el seremi de Hacienda Ronald Kliebs, explicó el proceso de postulación a estos beneficios, "este Fogape Chile Apoya está orientado a la microempresa, pero para la pequeña y mediana empresa que no han sido beneficiadas con los Fogapes anteriores. Se va a realizar un reglamento por parte de SII y por la Tesorería General de la República, la idea es que se acerquen a estas dos instituciones. Hay que esperar la promulgación de este reglamento
para poder conocer cuáles son los detalles”.
Finalmente, el director regional de Sercotec, Cristian Epuin explicó que “hoy se va a consolidar con esta gran Ley que va ayudar al alivio tributario a las mipymes y por supuesto va a inyectar a través del Fogape recursos que puedan utilizar y seguir produciendo y poder seguir alimentando esta matriz de microempresas que nosotros tenemos en La Araucanía, que componen la empleabilidad de nuestra región”.
Sebastián Piñera dice que tampoco se debe dejar de sentir la urgencia No se deben volver a cometer los errores de la Convención
El dos veces Mandatario dijo que "queremos un órgano en el que el conocimiento y experiencia de los expertos se pueda incorporar". Las tres décadas "desde que recuperamos la democracia en forma ejemplar fueron buenas para Chile", enfatizó Piñera.
El exmandatario Sebastián Piñera aseguró que no se deben volver a cometer los errores de la Convención Constitucional y también llamó a no "dejar de sentir la urgencia" del proceso. El dos veces Mandatario opinó que lo importante no son los medios, sino los fines, a propósito del actual debate sobre el mecanismo para redactar una nueva Constitución.
Piñera planteó que "Chile necesita una buena y nueva Constitución, y para eso tenemos que tener dos cosas claras: no volver a cometer los errores de la Convención que fracasó, pero tampoco dejar de sentir la urgencia y el compromiso de llegar a un acuerdo que nos dé una Constitución, que sea un marco de unidad, de estabilidad y de proyección". "Queremos un órgano que sea representativo, pero viendo la experiencia de la anterior Convención, queremos un órgano en el que el conocimiento y experiencia de los expertos se pueda incorporar", dijo.
En esta línea, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) dijo que "si va a ser un órgano mixto, podrá
Lser; mi óptimo y es lo que me gusta es 100 por ciento elegido. Si hay un sector que no quiere 100 por ciento elegido y requiero ese sector para formar una mayoría, tengo dos alternativas: o me quedo con mi idea, pero sin nueva Constitución, o hay que sentarse a avanzar para encontrar los puntos de entendimiento".
Junto a esto, valoró la suerte de autocrítica que formuló hoy el Presidente Gabriel Boric al hablar sobre la figura de Patricio Aylwin, durante la inauguración del monumento a quien fue el primer jefe de Estado electo tras el retorno a la democracia y el fin de la dictadura de Pinochet.
"La vida de don Patricio Aylwin está profundamente implicada con la vida de Chile: con sus dolores, con sus contradicciones y con sus triunfos, con los caminos sin salidas, pero también con lo que él llamó el reencuentro de los demócratas, que hizo posible (...) la recuperación de la democracia", destacó Boric, añadiendo que "es bueno entenderse como portadores de una posta y cuando
descubrimos esta estatua, siento que estamos tomando una tremenda responsabilidad que nos legan quienes estuvieron antes que nosotros".
"Mi padre, demócrata cristiano, siempre me criticaba y peleábamos porque nosotros, nuestra generación, ha levantado una visión crítica de la transición; y mi padre me decía 'es que ustedes no vivieron esa época'. La medida de lo posible pertenece a los pueblos, a las mayorías", puntualizó.
Asimismo, abordó la recordada frase de Aylwin cuando convocó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que elaboró el Informe Rettig, marco en el que habló de buscar "justicia en la medida de lo posible".
"Lo posible es donde hay que dejar todo el esfuerzo y el empeño, no es el desgano como algunos malamente pudimos haber interpretado anteriormente, y para el cumplimiento de este designio republicano, que es el mayor desafío político que tenemos, es necesario salir de las propias trincheras", reflexionó Boric.
"Recuperamos la democracia en forma ejemplar, logramos reducir la pobreza de más del 50% a menos del 10%, logramos reducir la desigualdad, logramos que el país avanzara y se pusiera a la cabeza en materia de desarrollo humano, desarrollo social en América Latina", continuó.
"Por supuesto que hay grietas y problemas", admitió, pero remarcó que "esa demonización de los 30 años fue un error y me alegro de que el Presidente Boric lo reconozca". (Fuente: cooperativa.cl).
constitucional.
a pregunta que guía este análisis es la siguiente: ¿tiene algún futuro el proceso constitucional que se debate por estos días en el Congreso? O, mejor aún, ¿llegará a buen puerto y en dicho caso nos podremos dar por satisfechos con su producto?
La pregunta, en su simpleza, es venenosa. Hay demasiado en ella que es más trampa y confusión que posibilidad de comprensión. Partamos de a poco entonces y digamos lo que ella no es. Ella no es una invitación para hacer análisisficción e intentar achuntarle a un resultado, no se trata de pronósticos, porque, en última instancia, el resultado del proceso constitucional no importa. Pero ¿no era la nueva Constitución lo más determinante que le podría haber pasado a Chile en términos políticos en muchos años, la justica encarnada y la epifanía, todo en uno?
Para que no naufrague el barco en el que nos encontramos, es necesario articular de manera política y legítimamente –esto es, con el beneplácito del poder original, su majestad el pueblo– una nueva Constitución. La dificultad no está, por tanto, en los aspectos técnicos para su realización, si la escriben 100 o 1 millón de personas o si son expertos o, por el contrario, los ciudadanos menos preparados de los que dispongamos, sino que más bien en entender que la Constitución se transformó en una herramienta de castigo y el brazo popular está tenso y deseoso de pegar un garrotazo más.
Aun así, dejémonos llevar por la pregunta sin interrumpirla, ignorando el discurrir del trámite político y, en vez de aventurar resultados futuros, miremos nuevamente hacia su origen. Hacia el –ahora– infame estallido social. El que alguna vez fue un acto heroico de liberación y hoy, con algo de suerte, se ha cristalizado como un exabrupto de los infames. Precisamente el cambio brusco, sideral, de apreciación del estallido y su naturaleza, nos ofrece ayuda para sintonizarnos con nuestra pregunta. Retrocedamos un poco más y tratemos de aclarar cuestiones anteriores que, ahora, parecen no ser de gran importancia, pero que nos darán claridad sobre nuestra situación política. Entonces: ¿qué fue el estallido? O, mejor aún, ¿quién es el pueblo y qué quiere el pueblo? Nuevamente, si prestamos atención solo al trámite político, todo este tipo de cuestiones nos parecerán confusas, infructíferas y, al fin, un poco rebuscadas. Si, entre la perplejidad y decepción sobre el estado de las cosas, no nos detenemos a una consideración más pausada en torno, por ejemplo, al plebiscito de salida, nos parecerá su resultado, por supuesto, solo contradictorio. Contradictorio con los procesos electorales inmediatamente anteriores y con sus apabullantes números. Con el sorprendente resultado del plebiscito de entrada, con la impensada elección de los constitucionales, así como también, en segunda vuelta, con la votación histórica de Gabriel Boric.
Insistir en esa contradicción es un camino válido, pero –creo yo– poco provechoso, pues nos obliga a conclusiones que parecen más bien eludir el problema central, que es el de la propia responsabilidad, y nos llevan a convencernos y transitar por la vereda de la autocomplacencia, la ruta de la mentira a nosotros mismos: que los culpables son los poderes fácticos, las fake news y las masas alienadas. Estas cosas, por supuesto, existen, se dan y tienen una esfera de influencia concreta, la pregunta es más bien si queremos explicar la realidad política a través de ellas o, bien, si esa realidad se deja reducir a estas conclusiones que no parecen ofrecer otra cosa más que la decepción total respecto de lo político. Más claridad obtendríamos si logramos ver que no hay ninguna contradicción en la manifestación popular, sino que más bien en nuestra interpretación del estallido social y, por supuesto, en nuestra comprensión del escurridizo fenómeno
de “pueblo” –sublime cuando vota nuestros proyectos políticos, los de la élite de izquierda, pero unos rotos ignorantes cuando vota los de la élite de enfrente–. Aseveré hace un tiempo que el estallido social no era de izquierda. Que el carácter de esa manifestación era más profundo que la estructura tradicional de la política, el clivaje que le llaman. Dije que lo que irrumpió el 18 de octubre del 2019 fue un pulso castigador. Una necesidad de cobrarse venganza de los perpetradores, de los que saquearon todo, de los que detentan el poder, pero poco se entendió, para nuestra desazón y sorpresa, que objeto de esta venganza éramos también nosotros, que las vanguardias de los bienintencionados intelectuales de izquierda eran también un objeto de la rabia. Cuando todo el foco del pulso popular de castigo estaba puesto en las élites económicas, lograron la Convención y sus convencionales lo inesperado: que la rabia se dirigiera hacia las élites culturales, hacia sus políticos, académicos y por sobre todo hacia su estilo de vida (al que ahora llamamos graciosamente ñuñoísmo). No solo por el laborioso trabajo de difamación de la Convención que llevaron a cabo sus propios miembros, sino que –de modo mucho más profundo– por el cambio de sentido del proyecto constitucional, pues cuando lo que parecía ser requerido con urgencia era la modificación de la esfera pública y de sus balances internos de poder, para generar un país más democrático y, de paso, rescatar la necesidad imperiosa de propinarles su merecido castigo a los saqueadores del país (a los reales), decide la Convención hacer su propio negocio e impulsar una agenda identitaria como centro del trabajo
Ya no se trataba de las cuotas de poder y de lo público, sino que de la modificación de nuestra identidad. El concepto plurinacional no es en este sentido una mera palabra más, sino que, en la lectura popular, un intento más de robo, quizás uno mucho mayor, pues el agua se puede recuperar, pero la identidad no. Escribiendo la Constitución estaba entonces nuevamente la élite, disfrazada de independientes, izquierdistas renovados y académicos bienintencionados, pero que buscaban lo mismo que sus primos del fundo: la apropiación indebida, el hurto y la imposición de su propio mundo. El resultado del plebiscito de salida no es, en este sentido, de derecha ni mucho menos. Es la emergencia popular en su más puro estado, ejerciendo su poder en todo su esplendor, sin ningún tipo de contradicción, guiado por la simpleza del ojo por ojo. Aprobar y rechazar son, así, un mismo acto de castigo.
¿Hemos aprendido la lección o seguiremos culpando a Emol y a Cadem? Esta pregunta no es superficial porque, como es evidente, para que no naufrague el barco en el que nos encontramos, es necesario articular de manera política y legítimamente –esto es, con el beneplácito del poder original, su majestad el pueblo– una nueva Constitución. La dificultad no está, por tanto, en los aspectos técnicos para su realización, si la escriben 100 o 1 millón de personas o si son expertos o, por el contrario, los ciudadanos menos preparados de los que dispongamos, sino que más bien en entender que la Constitución se transformó en una herramienta de castigo y el brazo popular está tenso y deseoso de pegar un garrotazo más. Deben, debemos entender entonces, las élites y sus elegidos para la tarea titánica, que el documento que se redacte deberá tener un fuerte espíritu de pública contrición y arrepentimiento, vale decir, contener un fuerte elemento de demostración de que la deuda que ocasionó la fractura del sistema chileno está aún impaga. Todo el resto es, por ahora, de poca importancia.
La destacada poeta y educadora tradicional Eliana Pulquillanca presenta “Choyün”/Nacer, en el capítulo de “Taiñ Nütram/ Nuestra Charla” de Tesoros del Ñielol se dio por finalizada esta versión del espacio cultural. El programa se transmitió este martes 22 de noviembre desde las 20 horas y es parte de una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto, mediante un convenio de colaboración, con la Corporación Desarrolla Araucanía y el Pabellón Araucanía.
La invitada a este capítulo recientemente retornó al sur luego de muchos años viviendo en Santiago, para asentarse en la comunidad de Trompulo en Cunco. El trabajo de Eliana Pulquillanca, ha sido parte de variadas antologías e incluido en revistas, tanto en Chile como en otros países de Latino y Centro América; en 2004 publicó su primer libro: Raíces de Canelo, y en 2009, Azul Gris. Su labor de educadora la ha desarrollado haciendo talleres interculturales para niñas y niños. “Para mí fue fundamental esta invitación al programa, al estar de regreso en la ñuke mapu, para mi espíritu significa algo muy importante, reintegrame en mi tierra es un renacer. Acá es difícil que te reconozcan, porque yo viví mucho tiempo en Santiago, allá tenía una participación más notoria. Entonces, me resulta muy reconfortante esta invitación, me da la oportunidad de dar un testimonio de
El martes 22 de noviembre se transmitió el capítulo final de esta temporada través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y a través de la plataforma Spotify, en formato podcast.
mujeres fuertes, solas, independientes que, ante la adversidad, tienen que abrirse paso”, expresó la cultora mapuche.
La seremi Jeannette Paillan subrayó que “estamos finalizando este ciclo con un relato inspirador de una poeta mapuche y educadora tradicional: Eliana Pulquillanca, quien nos relató su largo recorrido en la promoción de la cultura mapuche. Esta edición 2022 de “Tesoros del Ñielol” nos ha permitido conocer a exponentes de nuestra
cultura en su diversidad, muchos de ellos creadoras y creadores mapuches que han mostrado su aporte al desarrollo cultural de la región, también artistas con historias de vida muy interesantes que han construido su obra artística muy marcados por el territorio que habitan: La Araucanía/Wallmapu. Los dejamos muy invitamos para revisar la temporada completa en nuestras plataformas”.
El gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación Desarrolla
El espectáculo será un homenaje a los cientos de jóvenes que han integrado este elenco y que han llevado el nombre de Temuco y el folclor a distintos lugares de Chile y el mundo.
Este año el Ballet Folclórico de Temuco, Bafote, cumple treinta años de existencia. Este elenco estable del Teatro Municipal de Temuco actualmente está integrado por más de setenta jóvenes, entre músicos y bailarines. Creado en 1992, es hasta hoy en día un referente para el desarrollo del folclor en La Araucanía y el sur de Chile.
Bajo la dirección musical de Claudio Jaque Erices y la dirección artística y coreográfica de su creador Marcelo Alvarado Sepúlveda, el Bafote celebrará su aniversario N°30 con un completo espectáculo este sábado 03 de diciembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, con entrada liberada a través de la página www.corporaciontemuco.cl. El evento será especialmente un homenaje para las distintas generaciones de jóvenes que han integrado este colectivo, llevando el nombre de Temuco y el folclor de nuestro país a diferentes ciudades de Chile, América, Europa y Asia.
El espectáculo contempla un viaje por distintas zonas geográficas de nuestro país con parte del repertorio del ballet, que será interpretado por cerca de 170 bailarines y músicos de diferentes generaciones del Bafote, para luego tener la
Araucanía, Luciano Rivas, mencionó que “estamos sumamente orgullosos como Gobierno Regional del importante aporte efectuado durante los diferentes capítulos de Tesoros del Ñielol y culminar estas presentaciones con la destacada poeta y educadora tradicional, Eliana Pulquillanca, quien ha participado en numerosos encuentros y foros relacionados a la actividad literaria y los pueblos originarios en Chile y el extranjero, es un claro ejemplo de la valiosa labor que se realiza para promover la riqueza cultural local”.
CIERRE DE LA TEMPORADA
El formato “Taiñ nütram/Nuestra charla” contempló a 13 artistas, cultores y cultoras de La Araucanía, dieron a conocer sus vivencias, historias de vida, anécdotas y saberes. Estas experiencias se presentaron en capítulos de entre 10 y 15 minutos de duración. En tanto la versión tradicional de este programa comprendió 21 mediaciones artísticas, en las que creadoras y creadores dialogaron sobre sus obras y trayectorias con los mediadores Yessica Huenteman y Christopher Villalobos. El ciclo se transmitió por Facebook Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y también se puede escuchar en Spotify, en formato podcast. Es importante mencionar que todos los capítulos están disponibles en estas mismas plataformas.
participación de las nuevas generaciones junto al Bafotito, finalizando con la presentación del elenco actual del ballet.
Para Marcelo Alvarado Sepúlveda, director general y fundador del Bafote es “muy emocionante cumplir los 30 años, porque esto comenzó como una idea, pero no dimensioné que iba a convocar a tanta gente y generaciones de músicos y bailarines, donde llevamos el nombre de Temuco a muchísimos lugares, partimos en la comuna, luego en la región y después vinieron las giras fuera del país llegando a cinco continentes mostrando nuestro trabajo lo que me llena de orgullo”, sostuvo. Agregando que la gran trayectoria ha sido gracias a “las distintas generaciones que han pasado por el Bafote, y el permanente apoyo del Municipio y Teatro Municipal. Cumplir 30 años de existencia no sería posible sin el trabajo, las horas de ensayo y la disciplina de nuestros jóvenes y todo el equipo que hay detrás
del Bafote. Hemos podido demostrar desde región, que nuestro folclore y raíces pueden llegar a los grandes escenarios de Chile y el Mundo”, finalizó Alvarado, quien desde 1992 dirige el Ballet Folclórico de Temuco, y que en estos últimos 30 años ha consagrado su vida profesional a promover e impulsar el desarrollo artístico de este elenco.
Con 30 años de trayectoria sobre los escenarios, el Ballet Folclórico de Temuco sigue recibiendo el aplauso y el reconocimiento del público nacional e internacional. Considerado en nuestro país como uno de los mejores grupos en su categoría, el Bafote ha ganado un notable prestigio por su trabajo creativo, que se expresa en la conservación de las tradiciones de los pueblos originarios y la influencia de los colonizadores en la formación de la identidad nacional.
El Bafote recoge las diferentes manifestaciones del folclor chileno, pero también se proyecta en la difusión de las expresiones populares de la cultura de cinco continentes.
Este desarrollo artístico se sustenta en una estética que recoge las diferentes manifestaciones del folclor chileno, pero también se proyecta en la difusión de las expresiones populares de la cultura de cinco continentes. Propuesta escénica que ha llevado el nombre de Temuco a importantes escenarios de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, España, Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Rumania, Panamá y China. Este intenso recorrido ha sido premiado con múltiples distinciones internacionales, espacio donde destacan los reconocimientos obtenidos en Europa con el premio al Mejor Canto Folclórico (2007) y el galardón como la segunda mejor agrupación artística del 33° Festival Internacional de Folclor de Carpati en Rumania (2016), destacando además la obertura del Festival del Huaso de Olmué que realizaron durante el 2018 y el compartir escenario con una de las grandes bandas de la música chilena como lo son Los Jaivas.