El Diario que genera opinión...
CORE MARCELO CARRASCO, UNO DE LOS IMPULSORES DE LA INICIATIVA EN CHILE, VALORÓ PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS

El Diario que genera opinión...
CORE MARCELO CARRASCO, UNO DE LOS IMPULSORES DE LA INICIATIVA EN CHILE, VALORÓ PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS
La IV Cumbre, que es la continuadora de las desarrolladas en Dakar, 2010; Medellín, 2012; y Cuenca, 2018, fue convocada por Rachid el Abdi, presidente de la Organización Mundial de Regiones Unidas “ORU Fogar”, Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE) presidida por el Consejero Regional Marcelo Carrasco C., Gobierno Regional y Consejo Regional de la Araucanía encabezado por el Gobernador Regional Luciano Rivas y la Corporación Desarrolla Araucanía.
Boric anuncia proyecto de profunda reforma a pensiones
“Las
El mandatario explicó la propuesta que contempla tres ejes: mejorar el monto de la PGU, la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin de las AFP a través de la reorganización de la industria.
MARCO VÁSQUEZ
Concejal por Temuco
Nuestra comunidad transita a diario desde sus hogares a sus puestos de trabajo. Conversan en el colectivo, en la oficina, en su grupo familiar y con amigos. Cada quien comparte su visión del país, de la región y del que hacer del mundo en general. Plantean que los problemas del país se centran en seguridad, economía, derechos sociales, pensiones, entre otros.
El filósofo Epicteto planteaba que “el hombre no está preocupado tanto por problemas reales como por sus ansiedades imaginadas sobre los problemas reales”. Luego es necesario identificar alguna metodología que nos permita identificar cual el problema central o raíz que ha ido dando cuenta de las demás situaciones desfavorables para nuestra sociedad.
En la universidad desafiamos a nuestros estudiantes a ir más allá en la identificación de los problemas que se presenta en su entorno social, económico, ambiental y productivo. Les entregamos una de las herramientas de la Gerencia Social que, a pesar de los años, ha resultado exitosa. Esta herramienta es “El Árbol del Problema”.
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. Esta técnica es muy utilizada al momento de la generación de políticas pública.
La encuesta publicada por Researchchile en el mes de octubre de 2022 da cuenta de que la prioridad de los chilenos en temas que debería abordar el gobierno se centran
en seguridad (31,55%), economía (18,62%), derechos sociales (17,10%), inmigración (6,88%), pensiones (6.46%), entre otros.
Las conversaciones diarias dan cuenta de la sensación de inseguridad de los habitantes de nuestro territorio, problemas de empleo, la inflación que conlleva al alto costo de los bienes y servicios y por ende el aumento del costo de la vida, los problemas de violencia juvenil y el traspaso de esta a los establecimientos educacionales. Sume a lo anterior la vulnerabilidad de los docentes al momento de querer formar a nuestros estudiantes. ¿Podría Ud. determinar cuál es el problema?
La invitación a nuestras autoridades nacionales, regionales y locales apunta a preparar a sus equipos técnicos en el uso de herramientas de la Gerencia Social. En este caso particular el uso del Árbol del Problema. Esta técnica nos permitirá identificar claramente cuál es el problema central que nos aqueja hoy.
Identificado el problema central se podrán generar políticas públicas que, con sus respectivos presupuestos, podrán transformarse en líneas de acción, programas y proyectos que serán ejecutados por los servicios públicos, gobiernos regionales y municipios. No olvidemos que cada una de estas acciones deberá ser evaluada a nivel de producto, efecto e impacto. Así aseguramos que las acciones son efectivas y eficientes. ¿Y cuál es el problema? Esta discusión da para rato. A mi parecer la desigualdad y el gran muro de exclusión que impide el acceso a igualdad de oportunidades es el tronco de este árbol. ¿Qué opinas tú?
Las redes sociales en Chile son el escenario de constantes batallas políticas en la que distintos actores buscan posicionar ideas. Algunas buscan eternizar posiciones de élites privilegiadas, alterando los hechos a través de las denominadas “noticias falsas”. Durante el funcionamiento de la Convención Constitucional en Chile, distintas cuentas de redes sociales vinculadas a la derecha, y la extrema derecha, dirigieron sus mensajes contra el proyecto de nueva Constitución, siendo rechazado el 4 de septiembre de este año, lo que impidió iniciar cambios sociales estructurales. Caldo de cultivo para el consumo de noticias falsas lo conforma un panorama en el que
84 % de la población chilena no entiende lo que lee, según el estudio entregado en 2021 por el Consejo de la Cultura y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. El acceso desde Internet a páginas webs, redes sociales y plataformas audiovisuales en Chile, al menos, en domicilios, bordea 68 %, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), hecho que deja en desventaja al libro con respecto al consumo de noticias falsas, las que desde luego no poseen respaldos investigativos, máxime si la mayor parte de la población no posee comprensión lectora. Con la irrupción de noticias falsas, grupos de ultraderecha
La reforma a las pensiones es, sin lugar a duda, una de las iniciativas más esperadas por la ciudadanía. Es bien sabido la precariedad de estas, así como el deterioro de la imagen de las AFP que son el pilar de nuestro sistema. En función de esto, el presidente Boric, en cadena nacional, ha dado luces de lo que sería una reforma de marca mayor, comparable incluso, con la creación de las AFP en los años 80.
A la luz de esto, se hace necesario revisar algunos elementos novedosos que fueron presentados en el mensaje. El primero de ellos, y sin duda el más potente en términos mediáticos, es el fin de las AFP tal y como se conocen actualmente. Si bien es probable que las AFP migren a ser gestores de inversión, ya no tendrán la tutela completa del proceso de pensiones, puesto que la recaudación y pago estará a cargo de un ente estatal. La opción que tendrán los trabajadores de ahorrar en estos gestores privados o en uno
estatal, también es una novedad interesante, así como el tránsito a un sistema mixto, que mezcla elementos de capitalización individual con sistema de reparto, representado por la cotización adicional del 6%.
En el papel, la reforma solucionaría en gran parte los problemas de pensiones. Sin embargo, hay muchas dudas, referida al financiamiento de la PGU, así como la instrumentalización de ente estatal, así como el gestor de inversiones público, dado que la evidencia empírica indica que la eficiencia operacional no es una característica vital en los organizamos estatales y en tema de pagos e inversiones, se requiere una agilidad importante.
Un tema no menor, en términos políticos, es que la reforma de pensiones necesariamente está ligada a la reforma tributaria que actualmente se discute, puesto que gran parte de las iniciativas pretenden ser financiadas con impuesto generales.
A pesar de que esta reforma es necesaria y solicitada
buscan validar en Chile ideologías extranjeras clonadas, como el Partido Republicano o el autodenominado “Team Patriota”,
transversalmente por toda la opinión pública, llama la atención que haya sido enviada cuando hay un proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas que, de aprobarse, aumentará los costos de contratación. Si a ese escenario se incorpora el 6% adicional de cargo del empleador, la situación para las empresas será más compleja, sobre todo en un año que se vislumbra como de contracción económica global. Es de esperar que los legisladores analicen el proyecto con una mirada técnica, sin sesgos ideológicos, pensando que esta reforma de pensiones, probablemente se quede por los próximos 40 años en Chile.
En Fundación Integra cumplimos 32 años entregando educación parvularia a niños y niñas, una historia que se remonta a los años ‘90 y a la vuelta de la democracia en Chile, momento en el que los centros abiertos de la Fundación a Ayuda a la Comunidad (Funaco) se transformaron en los jardines
infantiles y salas cuna que hoy conocemos. Un camino que fue y sigue siendo posible gracias al compromiso y vocación de personas, en su mayoría mujeres, que, de la mano de su desarrollo laboral y profesional, han sido testigos de cómo el paso del tiempo ha convertido a Fundación Integra en uno de los principales prestadores de educación parvularia gratuita, a través de sus más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna en todo el país.
Este aniversario, lo vivimos en un contexto que nos desafía a ser protagonistas de importantes transformaciones. Nuestra institución fue la primera en aprobar el cambio de estatutos que modifica la designación de quien preside la fundación, lo que significa pasar de una medida
arbitraria a una que vela por la idoneidad y competencias de la persona que ocupe este rol y cuyo nombramiento estará a cargo del Ministerio de Educación. Como Fundación Integra, nos sentimos orgullosos de este proceso, el que contó con la opinión y el acuerdo de las organizaciones sindicales que son la voz de trabajadores y trabajadoras.
Por otra parte, si hace más de 30 años Funaco luchaba contra la desnutrición, hoy nos enfrentamos a nuevos desafíos y a las secuelas que dejó la pandemia, como es el temor de las familias a volver a enviar a sus niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles, problema que se refleja en los altos índices de inasistencia que afectan a este nivel educativo. Por eso, en este mes
de octubre, asumimos un nuevo proceso de postulación masiva con el desafío de hacer que cada una de esas matrículas se traduzca en más niños y niñas jugando, aprendiendo y desarrollando habilidades para la vida en nuestros establecimientos.
Somos una institución consolidada, pero que sigue en crecimiento, por ello junto a más de 25 mil trabajadores y trabajadoras, seguiremos avanzando en brindar una educación a escala humana que favorezca la participación y el diálogo, que reconozca la diversidad de las infancias y las distintas culturas, que fomente la vida en comunidad, la empatía y el respeto, que nos ayude a cuidar de nuestro medioambiente, y promueva la igualdad de género y la justicia social.
La ingeniería sigue siendo un área altamente masculinizada. En las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), las mujeres representan solo el 20%. Sin ir más lejos, la matrícula de mujeres en ingeniería en las universidades del país es del orden del orden del 28%. En la carrera académica, ocurre algo similar, muy pocas llegan a las más altas jerarquías dentro de las universidades, lo que se traduce en menor acceso a cargos importantes y de decisión. Es importante, para el contexto nacional e internacional, incrementar la motivación de mujeres en carreras de ingeniería, lo que conlleva además, la incorporación del talento de las mujeres en el mundo laboral asociado a las industrias y la academia, considerando que es un hecho comprobado que, al incorporar mujeres en las organizaciones, la calidad y la
Cada año son más los niños que esperan ansiosamente la fiesta de Halloween, animados por la decoración, los disfraces, el salir con los amigos y, sin lugar a duda, disfrutar de la enorme cantidad de dulces que logran recolectar por las casas con ese “dulce o truco”.
Es por esta razón considero importante reforzar algunos puntos sobre el consumo de azúcar en los niños, para que evitemos que esta celebración se transforme en una
excelencia de las acciones en todos los grupos de trabajo aumenta, corroborando que la diversidad de género fortalece enormemente los equipos de trabajo brindando variadas y amplias perspectivas. La perspectiva de género debe formar parte de las instituciones de manera integral. Para poder atraer mayor cantidad de mujeres jóvenes y niñas al ámbito STEM, es necesario realizar acciones desde los inicios del sistema escolar y continuar en el ámbito universitario, para así poder visibilizar estas disciplinas y demostrar lo atractivo que puede ser este ámbito profesional.
¿Qué acciones en concreto aportan a lo mencionado? Por ejemplo, y desde la Facultad de Ingeniería de la UNAB lo hemos hecho, integrar a los equipos un mayor número de profesoras, mujeres en cargos directivos e investigadoras, además de fomentar el interés por la ciencia y el
desarrollo del pensamiento científico en las jóvenes a nivel nacional.
Pero necesitamos que la acción sea aún más temprana. Hace unos días se realizó la cuarta versión del “Encuentro de mujeres en Ciencia y Tecnología”, invitando a las estudiantes de enseñanza media de la región del Biobío a encontrarse con las STEM.
En él pudimos ser testigos de cómo las jóvenes se interesaban y participaban activamente de los talleres y charlas, creando prototipos de autos solares o enfrentando retos de la ingeniería Civil como crear una plataforma de papel de diario capaz de soportar cien kilos, entre otras. Lo disfrutaron, se sintieron desafiadas y eso es lo que se requiere. Por eso es que es tan importante insistir en la necesidad de brindarles espacios para fomentar su vocación.
Promover la incorporación de las mujeres en las diversas áreas de la ciencia, tecnología e innovación, es un compromiso que se debe adquirir de manera transversal, desde las instituciones educativas, organizaciones privadas y públicas, y en conjunto poder disminuir las brechas de género que actualmente existen en las ciencias e ingenierías, y con ello ayudar a disminuir las brechas salariales que existe actualmente. ¡Únete al desafío!
verdadera noche de miedo.
La caries es la enfermedad con más prevalencia en Chile y de origen multifactorial. Muy a menudo, a la hora de consultar al odontopediatra, los papás se sorprenden al enterarse que sus hijos tienen caries y suelen preguntar: ¿Por qué, si mi hijo no come dulces?
La razón a esta pregunta es que cuando hablamos de azúcar, no sólo son dulces y chocolates; si no que nos referimos a todo lo que contiene carbohidratos fermentables (pan, cereales, jugos de fruta, etc.) que son considerados alimentos cariogénicos o formadores de caries.
Inicialmente, las caries aparecen como manchas blancas, en algunos casos, el diente se remineraliza y se “recupera” y en otros, la caries sigue creciendo y se forma una cavidad.
La visita periódica al odontopediatra, el uso de pasta con flúor, el uso de seda dental, la dieta balanceada con consumos moderados
de carbohidratos fermentables, máximo 3 diarios, el comerlos con las comidas, son medidas de prevención básica que debemos considerar para cuidar la salud oral de nuestros hijos.
Si tu hijo(a) es menor a 2 años, evita los dulces, siempre es conveniente retrasar su consumo. Puedes utilizar otras alternativas para celebrar Halloween como stickers, premios, chocolate con alto contenido en cacao, preparaciones caseras o frutas que sean entretenidas.
Las celebraciones son familiares y son la ocasión perfecta para concientizar, racionar y disfrutar los dulces. Por lo mismo, la educación es la base para establecer salud bucal y general. Si al otro día, después de recoger dulces, podemos compartirlos con otros que no tuvieron la posibilidad de celebrar ¡hagámoslo!
Prefiere gomitas blandas por sobre alimentos pegajosos, calugas o pastillas duras, por riesgo de atragantamiento o
desalojo de restauraciones, sellantes, aparatos de ortodoncia, entre otros. Además, recordar que para un buen dormir, evita consumirlos en la noche. El exceso de azúcar produce sueño profundo más corto, menos reparador y despertar precoz. El balance en la dieta diaria, es la clave para una buena higiene del sueño.
El mejor momento para consumir alimentos azucarados, en este caso las golosinas, es con las comidas; el cepillado de dientes, uso de seda dental y la ingesta en estos horarios ayudará a prevenir la aparición de caries.
Por último, quisiera recalcar que no podemos prohibir el consumo de dulces, a los niños. Debemos educar y valorar el consumo responsable de estos alimentos, con el fin de establecer límites y enseñarles que sí se puede tener una vida saludable, con mínimo de caries, respetando estos consejos.
Con la activa participación de la comunidad educativa de la Escuela Santa Rosa de Temuco se realizó el lanzamiento del Plan “Demos La Vuelta A La Manzana” iniciativa intersectorial liderada por el Ministerio de Educación y que responde a los altos índices de obesidad escolar que dejó en evidencia el más reciente mapa nutricional realizado por JUNAEB en el país. Según las cifras entregadas por Lily Jara de Junaeb Araucanía, la región para el periodo 2009-2021, tuvo como indicador más perjudicado el de obesidad (18,5 puntos), lo que vuelve a reforzar la idea de que hay una importante disminución de la salud nutricional de los estudiantes. Este deterioro ha ocurrido especialmente por el intercambio del peso normal (-18,0 puntos) por el aumento de la obesidad total. Tanto así que, por primera vez, la obesidad total es la situación
dominante dentro del perfil nutricional de la región. Además, es la región con mayor aumento de la obesidad total y la región con mayor disminución de peso normal para el periodo.
Al respecto, la Seremi de Educación María Isabel Mariñanco Nahuelcura, sostuvo que ante estos altos índices la acción debe ser integral “Esta es una actividad que se centra específicamente en los resultados del mapa nutricional que nos afecta en diversos cursos. De ahí que el Ministerio de Educación haya convocado junto a las seremis de Desarrollo Social y Deportes”, sostuvo Mariñanco. Según los datos del mapa nutricional a nivel regional la obesidad severa se concentra en el kínder con un 16.6% mientras que el sobrepeso alcanza el peak en primero medio con un 34,7%.
Para los estudiantes de la escuela Santa
La obesidad severa en la región se concentra en el kínder con un 16.6%
Rosa, participantes de la actividad e integrantes del programa Crecer en Movimiento, la iniciativa es muy buena para dejar el uso del celular y aumentar el ejercicio, según comentó Matías Manquilef de 4° Básico. Mientras para Isabella Ketterer de 4°A, comer sano y la danza han sido claves en su rutina para mantenerse saludable la cual recomienda seguir a muchos más niños y niñas de la región. Importante es destacar que el plan “Demos La Vuelta a la Manzana” considera al menos
14 acciones entre las que destacan: el Programa de Alimentación Escolar (PAE), Junaeb; el aumento de cobertura para el 2023 del programa Habilidades para la vida, y en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, además de la creación de Microbancos de Alimentos del Sistema Elige Vivir Sano, del Ministerio de Desarrollo Social que implementará desde fines de este año en ferias libres y mercados, con 70 microbancos de alimentos a lo largo de las 16 regiones del país.
El fuerte crecimiento de la población en el sector poniente de Temuco, ha generado una mayor demanda en las redes de alcantarillado. Es por ello que Aguas Araucanía, inició el año 2020, los estudios técnicos para hacer frente a este nuevo escenario que impacta en el sistema encargado de recolectar las aguas residuales de los hogares para posteriormente trasladarlas a las plantas de tratamiento para su depuración. Tras diversos análisis, se concluyó en la necesidad de construir una nueva aducción para aumentar la capacidad del sistema de alcantarillado de dicho sector. Así lo destacó el gerente de Infraestructura de la sanitaria regional, Guillermo Carrasco, quien explicó que las nuevas
Inversión de nuevas obras supera los $1.100 millones y hace frente a la mayor demanda en el sistema de recolección de aguas residuales
obras, cuya inversión supera los $1100 millones, beneficiará a diversos sectores de Temuco, tales como “El Carmen “, “Pedro de Valdivia”, “Javiera Carrera” y “Gabriela Mistral”, con un universo estimado de personas beneficiadas cercana a 60 mil.
“El mes de septiembre de este año comenzamos el desarrollo de los trabajos, que consideran la implementación de un nuevo recinto, ubicado en la parte alta de calle Inés de Suárez. La aducción de aguas servidas que será construida, tendrá una longitud que bordea los 2 kiló-
metros”, dijo.
Respecto de la duración de los trabajos, el ejecutivo comentó que está programado que las obras culminen en el segundo semestre del próximo año.
“Es importante indicar que los trabajos serán informados oportunamente a los vecinos aledaños a las obras, ya que se trata de una práctica habitual en la ejecución de nuestros proyectos. Asimismo, está considerada la correcta señalización de excavaciones o intervenciones en vía pública para minimizar los riesgos para la comunidad”, dijo.
Las obras tienen una inversión sobre los mil millones de pesos
Mes del adulto mayor se celebró con más de 2 mil personas en Temuco
Más 30 actividades que convocaron a más de 2.500 personas mayores, entre las que destacaron encuentros artísticos en los diferentes centros comunitarios urbanos, el expo emprende de personas mayores, el reconocimiento a personas mayores destacadas, la firma de un convenio en el marco del proyecto “Temuco Ciudades Amigables” y un encuentro intergeneracional, fueron parte del intenso programa implementado por el municipio de Temuco.
Además, se realizó la firma del convenio por adjudicación del Fondo de Apoyo al ciclo de Mejora Continua de SENAMA, para llevar a cabo la ejecución del proyecto denominado “Temuco una Ciudad Amigable con las Personas Mayores”, por un monto de 10 millones de pesos, el que se implementara durante los próximos meses, con el objetivo de generar un
plan de acción participativo, para hacer de Temuco un lugar accesible e inclusivo que se ajuste a las necesidades de la población para mejorar la calidad de vida de esta cuando envejece.
El alcalde Roberto Neira, insistió en la importancia de este proyecto, “como municipio hemos relevado las necesida-
des de las personas mayores de la comuna, instalando la Dirección de Adultos Mayores en la administración municipal, con recursos económicos, equipos profesionales y una demostrada capacidad de gestión y este convenio y todas las actividades que hemos realizado demuestran que este es el camino correcto y es en
esta vía en la que seguiremos trabajando”, el alcalde aprovecho la oportunidad de agradecer a las personas mayores que participan activamente de las diferentes actividades.
Además, la Dirección de Programas para el Adulto Mayor realizó la entrega de 100 kit de energía a personas mayores del sector poniente, en el marco del programa “Con Buena Energía”. En el sector Lanín, se realizó la celebración de la “Gala Años Dorados”, encuentro que contó con la participación más de 100 personas mayores.
El mes cerró exitosamente, con la conmemoración de UCAM, City Tour por Temuco, operativos de salud integral, gala de Tango, Folclore y canto, aulas universitarias para grandes personas, Expo Corcolén, jornada de uso de tecnologías y la gala de Danza, recuerdos Afert.
Con la presencia de reconocidos expertos de nivel internacional, la Región de La Araucanía y su capital, Temuco, fueron el punto de encuentro para reflexionar e iniciar acciones, que permitan hacer un frente común a nivel global, que tendrá como misión buscar los caminos para contrarrestar la crisis alimentaria que está enfrentando el planeta.
La IV Cumbre de Regiones sobre Seguridad Alimentaria, que es la continuadora de las desarrolladas en Dakar, 2010; Medellín, 2012; y Cuenca, 2018, fue convocada por el marroquí Rachid el Abdi, presidente de la Organización de Regiones Unidas “ORU Fogar” (institución global de regiones) y la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, que preside el consejero regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco, principal impulsor chileno de la iniciativa, quien, junto al gobernador Luciano Rivas y los consejeros regionales de la Araucanía, oficiaron de anfitriones. En su intervención inaugural, el gobernador Luciano Rivas, destaco el trabajo desarrollado por el Consejo Regional de La Araucanía, el Gobierno Regional y la Corporación Desarrollo Araucanía, quienes, dijo, tuvieron la visión estratégica para realizar esta cumbre, que es la primera de su tipo en el país y que puso temas relevantes en discusión, referidos a la alimentación, lo que hoy día constituye una seria preocupación global.
El tema alimentario siempre ha estado latente, pero hoy cobra mayor importancia, si se considera un informe de la FAO, sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, que indica que 811 millones de personas pasan hambre hoy. “Por ello era importante que estuvieran los expertos en la materia, que llegaron de distintos Continentes, pero también las experiencias de Chile y La Araucanía presentes, como ocurrió, lo que nos permitió poner los temas en los que estamos trabajando, sobre la palestra”, dijo el consejero Carrasco. Cabe destacar el listado de expositores, entre ellos el periodista y escritor norteamericano, Paul Roberts, autor del afamado libro “The End of Food” o “El hambre que viene”, con el que se adelantó a la situación que vivimos hoy. Desde Italia, nos acompañaron Roberta Billitteri, del proyecto “Slow Food” y Robert Cargangiu, uno de los chefs más reputados y mediáticos de dicho país, presidente de la Asociación de Profesionales de la Cocina Italiana y quien promueve la cocina del “sentido común”. También expuso Gabriel Ferrero, presidente
· La IV Cumbre, que es la continuadora de las desarrolladas en Dakar, 2010; Medellín, 2012; y Cuenca, 2018, fue convocada por Rachid el Abdi, presidente de la Organización Mundial de Regiones Unidas “ORU Fogar”, Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE) presidida por el Consejero Regional Marcelo Carrasco C., Gobierno Regional y Consejo Regional de la Araucanía encabezado por el Gobernador Regional Luciano Rivas y la Corporación Desarrolla Araucanía.
del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, plataforma intergubernamental integrada por los países miembros de las Naciones Unidas. La FAO, por su parte, fue representada por Ornella Tiboni, especialista en Sistemas Alimentarios.
EXPERTA CHILENA
A ellos se sumaron el marfileño Alain-Richard Donwahi, presidente de la COP 15 de Naciones Unidas y quien expuso sobre “Seguridad hídrica, reforestación y agricultura sostenible”. Salah El Aboudi, vicepresidente del Consejo Regional Oriental de Marruecos; Yao N’Guessan, vicepresident de San Pedro, Costa de Marfil, y Issoufou Oumarou, presidente de la Régión de Tillabéri, Niger, país del África occidental, quienes abordaron sus experiencias de trabajar estos temas en pleno Sahara. Así también, Jean Paul Benavente, gobernador de Cusco, Perú, quien presentó la experiencia andina de “siembre agua”. Desde Chile, Ecuador y Colombia se expuso sobre el trabajo de las mujeres y del mundo indígena en favor de la soberanía alimentaria.
El africano, Adama Diouf; el europeo, Carles Llorens; y el latinoamericano, Jesús Quispe, debatieron sobre el dilema conceptual de si conviene hablar únicamente de seguridad alimentaria o debe hablarse ya de soberanía alimentaria.
La Cumbre contó también con la presencia y
la participación activa del actual presidente de la organización mundial de regiones (ORU Fogar) y Gobernador Rabat (en árabe, الرباط) que es la capital del Reino de Marruecos y de la región Rabat-Salé-Kenitra. , Rachid el Abdi.
A ellos se sumaron expertos chilenos, que fueron los moderadores de los debates y también consejeros regionales, que expusieron temas atingentes al encuentro, como la consejera regional y presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Región del Bío Bio, Ana Araneda, bióloga y doctora en Ciencias Ambientales, quien, junto a expertos de Italia, Senegal y la Mancomunidad Regional de Los Andes, dialogaron sobre “Alimentos de calidad y salud/ La agricultura orgánica”. Patricia Herrera Pintor, doctora en desarrollo regional, Erika Alvarez directora centro tecnológico territorio mayor. Profesora titular, facultad de ciencias, universidad mayor, Claudina Uribe Gerente de Desarrolla Araucanía, los consejeros y consejeras regionales Genoveva Sepulveda, Gilda Mendoza, Federico Figueroa, Cristian Neira, Hugo Monsalves, Leonardo Astete, Miguel Ángel Contreras, Jorge Luchsinger, Marita Gutierrez y los consejeros que estuvieron moderando los diferentes paneles Tania Concha Hidalgo, Alejandra Oliden Vega, Alicia Yañez, y Jaime Vasquez.
Al referirse al resultado de la IV Cumbre, el consejero Marcelo Carrasco, quien fue reconocido por ORU Fogar, destacó el trabajo organizativo, el apoyo del gobernador Luciano Rivas, de los consejeros de la región y el país, del Gobierno Regional, de la Coordinación Desarrolla Araucanía de la Universidad Mayor y de todos los profesionales que formaron parte de los distintos equipos que permitieron que el encuentro fuera un éxito.
Los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dijo Carrasco, advierten que los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania son factores relevantes, que están causando estragos a nivel global en el tema alimentario. Por ello, agregó, "Considero valioso haber tenido la posibilidad de abordar temáticas y proyectar, desde la región, temas importantes en seguridad alimentaria y nutrición, pobreza, como el agua, los alimentos, el incentivo a la producción y el trabajo con el mundo privado, que es clave para el desarrollo de los territorios”.
LAS REGIONES FRENTE AL HAMBRE
QUE VIENE y sus ejes estratégicos centrados en cambio climático, la guerra de Ucrania, desertificación y mala política de agua, modelo agrícola, malas gobernanzas, soberanía alimentaria, atención prioritaria al ámbito rural, apostar a favor de la agricultura, agricultura familiar, alimentos de proximidad, políticas de agua, protección de los suelos, educación alimentaria, plan estratégico que se garantice la provisión de alimentos a las poblaciones más vulnerables. "El desarrollo de esta cumbre como región nos colocará en el concierto mundial, debido a que las conclusiones de este encuentro serán los insumos que se utilizarán en los diferentes foros internacionales, para discutir temas de soberanía y seguridad alimentaria en el mundo. Lo relevante de este evento internacional, es que nos hemos insertado en la discusión internacional en un tema que desde La Araucanía, con sus profesionales y su gente, podemos hacer un aporte importante a fortalecer nuestra matríz productiva y aportar a un problema de carácter mundial", concluyó el consejero Carrasco.
Boric anuncia proyecto de profunda reforma a pensiones
El mandatario explicó la propuesta que contempla tres ejes: mejorar el monto de la PGU, la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin de las AFP a través de la reorganización de la industria.
“En Chile, el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Esto ocurre al mismo tiempo que las AFP perciben tremendas utilidades”, señaló el jefe de Estado.
“Esta reforma esperada y postergada durante 15 años crea un sistema que mejorará las pensiones para todas las personas”, de los 2 millones actuales jubilados y de cada una de las personas que se jubilarán el día de mañana, señaló el Presidente de la República, Gabriel Boric, al anunciar este miércoles el envío al parlamento de la Reforma Previsional que crea un Sistema Previsional Mixto, basado en los principios de la Seguridad Social y contempla “terminar con las AFP”. En su mensaje transmitido a través de cadena nacional, el mandatario indicó que nadie puede negar que el actual sistema de pensiones AFP está en crisis y las pensiones de hoy no alcanzan para que las personas tengan una vida digna, sin importar cuánto trabajaron durante su vida.
Boric indicó que “esta propuesta se encarga de reforzar elementos positivos de reformas anteriores como el Pilar solidario de la presidenta Bachelet o la PGU del presidente Piñera”. Agregó que “la seguridad en todas sus dimensiones, es la principal prioridad de mi gobierno y esta reforma en particular es central en nuestra tarea de entregar certezas y garantizar seguridad social a todos nuestros compatriotas”.
Indicó que, en primer lugar, esta reforma reconocerá y premiará el esfuerzo del trabajo a lo largo de la vida. En segundo lugar, dijo, “para despejar cualquier fantasma o noticias falsas, los ahorros previsionales en las cuentas individuales, tanto los acumulados como en el futuro, mantendrán la propiedad individual, podrán heredarse y no podrán jamás se expropiados”.
El mandatario afirmó que, como tercer punto, “el sistema entregará libertad de elegir quién invertirá tu fondo de pensiones opción que hoy día no existe, pues todos estamos obligados a estar en una AFP. Para cumplir con estos objetivos estamos creando un Sistema Previsional Mixto, basado en los principios de la Seguridad Social en que contribuyen el Estado, los empleadores y los trabajadores”. “Queremos dejar atrás de esta manera un sistema extremo que no ha sido capaz
de cumplir con las expectativas que se pusieron en el que tiene reconocidas deficiencias”, dijo el Presidente. Según informó Boric, con este proyecto se terminan las AFP y se crearán nuevas entidades privadas que tendrán la función de invertir los fondos previsionales, mientras que el pago de pensiones, cobranza, recaudación y atención al cliente, entre otras, estarán centralizados en una institución pública.
“Las AFP en esta reforma se terminan, existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir fondos previsionales, y además existirá una alternativa pública, que permitirá aumentar la competencia con nuevos actores”, señaló el jefe de Estado.
Indicó que “esta reforma establece un sistema mixto, esto es que el monto mensual que recibirá se compone de tres pilares: uno mantiene el sistema de capitalización individual mediante aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador, dos el aporte proveniente del seguro social de 6% a cargo de los empleadores, y 3 el aporte del Estado mediante la PGU, que será aumentado con esta reforma a $250 mil, una vez que logremos aprobar en el Congreso la Reforma Tributaria“.
Boric indicó que durante los últimos años ha existido un largo debate sobre las AFP, “las chilenas y chilenos están cansados de las comisiones abusivas y las pérdidas que genera el sistema actual. Las AFP en esta reforma se terminan, existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir fondos previsionales, y además existirá una alternativa pública, que permitirá aumentar la competencia con nuevos actores”, señaló el jefe de Estado. Agregó que esto “fortalecerá la libertad de elección de los afiliados, serán ustedes los dueños de sus ahorros y podrán decidir libremente entre los gestores privados o el inversor público”
“En Chile, el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Esto ocurre al mismo tiempo que las AFP perciben tremendas utilidades, aunque los resultados y la rentabilidad de los fondos
La reforma del sistema de pensiones es uno de los proyectos más emblemáticos del Presidente Gabriel Boric tiene por objetivo aumentar las pensiones de los jubilados del presente y el futuro, además de proponer cambios inéditos a este sistema.
sean negativos”, declaró el Presidente. Por último, hizo un llamado a los legisladores y a todos los actores implicados a “alimentar un debate que ponga en el centro a las personas, a quienes nos están viendo hoy en la casa, y sus necesidades. Hago un llamado directo a legislar con responsabilidad y diálogo”. (Fuente: Diario U. de Chile).
Los contenidos de la reforma propuesta por el Gobierno del Presidente Boric contempla los siguientes tres ejes:
Con el objetivo de prevenir el riesgo de pobreza en las y los adultos mayores de 65 años y más, actuales y futuros, fortaleceremos el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales. El proyecto de ley prioriza en este incremento a los beneficiarios de menores pensiones. Asimismo, se incorpora a pensionados que hasta ahora han estado excluidos del sistema de pensiones no contributivas, como son aquellos sujetos a leyes de reparación y gracia (exonerados, Valech y Rettig).
Con la finalidad de mejorar las pensiones de actuales y futuros jubilados, considerando elementos de esfuerzo individual, social y de equidad de género para, con ello, contribuir a mantener el nivel de vida de las personas en la vejez, la reforma establece una nueva cotización. Esta será de cargo de los empleadores y, para acotar el efecto en el mercado laboral, se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible: un punto porcentual por año.
Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social, el cual entregará los siguientes beneficios:
Pensión del Seguro Social: La cotización del 6% que aportará el empleador generará para el trabajador el derecho a una pensión. Esta se calculará según el saldo acumulado en la cuenta personal del Seguro Social, reconociendo el esfuerzo individual sin diferenciación por sexo.
Solidaridad intergeneracional: Esta pensión contempla una garantía de 0,1 UF por año cotizado que rige tanto para actuales como futuros pensionados, con un máximo de 30 años.
Compensación por tablas de mortalidad a actuales y futuras mujeres jubiladas, en el componente de capitalización individual. Se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $519 mil a valor actual), compensando la diferencia respecto a la pensión obtenida.
Lagunas: Cada vez que se usa el Seguro de Cesantía, individual o colectivo, paga las cotizaciones del 10% y el 6% con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.
Tareas del Cuidado: Otorga cotizaciones para cuidados de dependencia, severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años.
Maternidad: Se registran 24 cotizaciones por 6%, que se agregan al bono por hijo del 10%.
Mecanismo redistributivo de ingresos altos a medios y bajos.
Pensión de sobrevivencia: En caso de fallecimiento de la persona pensionada, la reciben sus beneficiarios: cónyuge e hijos menores de 25 años que estudian.
“El gobierno busca hacer solidaridad con plata de los trabajadores”
Los diputados de Renovación Nacional e integrantes de la comisión de Trabajo, Frank Sauerbaum y Ximena Ossandón, junto a sus pares de la comisión de Economía, Sofía Cid y Miguel Mellado, quien además integra la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, criticaron la propuesta de Reforma Previsional que impulsará el gobierno y que en lo central propone una nueva cotización de 6% con cargo a los empleadores, subiendo un punto porcentual por año en un plazo de 6 años. Tras el anuncio, el diputado Frank Sauerbaum, señaló junto con denunciar que “el gobierno quiere hacer solidaridad con las platas de los trabajadores”, criticó la idea de utilizar un sistema de reparto. “Nosotros pensamos que caer en este Sistema de Reparto, que ha sido fracasado en todo el mundo, es un despropósito. Creemos que la solidaridad hay que hacerla con impuestos generales, mejorando la Pensión Garantizada Universal (PGU), disminuyendo sus requisitos y también mejorándola, para que las mujeres puedan acceder a los
60 años y no a los 65 como establece la actual ley”, explicó a g5noticias.cl. “Además, -continuó-, se nos condena a una burocracia absurda, instaurando un ente que administre más de 8 millones de cuentas. Yo no me imagino que el Estado esté preparado para poder hacerlo, y es cosa de ver que el IPS ha sido incapaz de poder pagar la Pensión Garantizada Universal y solamente se trata de 600 mil personas”.
En esa misma línea, la diputada Ximena Ossandón agregó: “La verdad es que nos falta leer el texto final. Sin embargo, nada se dice por ejemplo cuánto cuesta la administración de los fondos por un ente público, ni las imitaciones de dicho organismo. Yo creo que hay mucho que conversar”.
Asimismo, la parlamentaria cuestionó el mensaje enviado por el Mandatario. “El Presidente manda ciertos mensajes políticos tales como el fin de las AFPs, en el fondo sin mirar si perjudica o no al trabajador. Por otro lado, se nota una clara vocación colectivista, sobre todo cuando el gobierno le quita al trabajador la opción
de que sus fondos individuales crezcan con el 6%”, señaló. Sofía Cid en tanto reiteró su defensa a mantener la cotización adicional en las cuentas individuales. “Es un proyecto que hay que analizar, nosotros siempre hemos dicho – y dentro de las propuestas que le hicimos al Gobiernoera que este 6% adicional fuera a la capitalización individual de cada uno de los trabajadores”.
Y respecto del aumento en las pensiones, Cid coincidió con la idea de tramitar un proyecto separado para aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal.
“Creo que sería interesante hacer un proyecto que fuera para mejorar la PGU y en ese mismo proyecto ver cómo se va a financiar, a través de impuestos generales y reduciendo la edad para que las mujeres puedan recibirla a partir de los 60 años”. Finalmente, el diputado Miguel Mellado coincidió en criticar que el 6% de cotización adicional no irá a las cuentas individuales. “Las personas podrán ver sus fondos, pero no serán suyos. Me parece que le están vendiendo una película a las personas. Para lo que presentaron hoy no estarán los votos para aprobarlo. Hay que ver los detalles”, sentenció.
Evalúan positivamente primera semana del alcalde (s) Ricardo Jaramillo
Días sin descanso han sido estos últimos para el nuevo alcalde (suplente) de la comuna de Lautaro, Ricardo Jaramillo Galindo (RN), quien asumió el cargo hace tan sólo una semana y en estos primeros días de gestión ha recibido solo palabras de bienvenida y buenas críticas desde la esfera ciudadana.
El pasado 28 de octubre a través de elecciones en el Concejo Municipal, el ex edil y ahora primera autoridad comunal, fue electo como alcalde al ser el concejal con mayores preferencias ciudadanas en las pasadas elecciones municipales 2021, luego de no obtener la mayoría absoluta de 4 votos.
Desde entonces se ha reunido con cientos de vecinos y vecinas de la comuna, iniciando sus funciones durante el mismo día de votaciones y trabajando codo a codo con los diferentes equipos municipales para lograr una gestión cohesionada con la labor de los funcionarios municipales.
El alcalde ha asistido a diferentes instancias ciudadanas, participando de
reuniones con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, con clubes deportivos rurales, celebrando el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas junto a la comunidad evangélica, e incluso, compartiendo en la tradicional fiesta de Halloween junto a las familias de la comuna.
El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Iván Silva, comentó sobre la reunión sostenida con el nuevo alcalde: “Nosotros tuvimos una reunión con el nuevo alcalde y le planteamos nuestras inquietudes, así cómo también él nos expresó que tiene toda la disposición para trabajar unidos por el bien de
la comuna y seguir adelante con los proyectos que están en marcha, lo que nos parece muy bien para todos los lautarinos y así mismo nosotros como dirigentes le entregamos nuestro apoyo para avanzar en conjunto”, expresó el dirigente social.
Por su parte, Ricardo Jaramillo expresó que “mi compromiso estará siempre en seguir trabajando juntos para más dignidad y respeto por cada familia de Lautaro y por generar más espacios de encuentro. Agradezco también por todas las muestras de cariño que he recibido y el apoyo firme de la comuna en este nuevo desafío que se ha presentado en mi vida”, expresa el alcalde de Lautaro, destacando su compromiso con la comuna.
Cabe destacar que la primera autoridad comunal de Lautaro deberá ejercer el cargo por un período de 2 años hasta las nuevas elecciones municipales en el 2024, donde aún queda mucho camino por recorrer en este nuevo desafío que el recién electo alcalde suplente ha tomado con optimismo y con el apoyo de la ciudadanía.
Jaramillo estará en el cargo durante dos añosSe va a cumplir una semana desde que Brasil eligió presidente; el primero, Jair Bolsonaro, iba a la reelección y siempre dio a entender que si perdía no reconocería la derrota, mientras que el segundo, Lula da Silva, un ex presidente ya dos veces, salió del tugurio de la cárcel, renació y luchó para pelear en la elección. Los debates no fueron debates como tal, sino un festival de insultos y escasa visión país para los próximos años. Con todo el escenario tanto de primera como segunda vuelta, el mundo siguió atento dicha elección hasta que se dio el resultado que las encuestas, mayoritariamente, dieron por ganador: Lula da Silva será el presidente de Brasil. ¿La otra cara? Un Bolsonaro que no habló hasta dos días después dejando en claro que no reconocería su derrota y en la misma semana sus seguidores se tomaron las calles y los camioneros las carreteras pidiendo militares para hacer un “reconteo” de votos. Insólitamente horrible, lo que nos recordó el escandaloso episodio de Trump en Estados Unidos cuando no reconoció la derrota y ni hablar el caso del Capitolio que todavía tiene capítulos por escribirse. Nuestro país, Chile, afortunadamente no ha llegado a ese extremo del no reconocer derrotas y llamar a seguidores a tomarse todo
Las raíces de los problemas internos de cada país por lo general, y siempre, se resuelven dialogando. Para tener a un líder que conduzca a un país se debe votar para que salga electo; si gana hacerlo con humidad, si pierde, reconocer la derrota y avanzar hacia un espectro en el cual su coalición pueda fortalecerse de cara a una futura parlamentaria o presidencia. El problema en los últimos 5 años en América Latina ha sido el discurso de odio e intolerancia tanto de uno como de otro bando. Y este conflicto pasó desde la retórica populista de Trump que imitó Bolsonaro ¿El resultado? Perdieron y no fueron reelegidos por las crisis que desataron en sus países (EE.UU y Brasil) de forma interna. Los episodios en el país carioca, una, de no reconocer la derrota, y que sus seguidores llamen a los militares a hacer reconteo habla de que la política perdió el rumbo del diálogo y el avance. Ojo, Chile está por esos pasos de forma peligrosa, y es algo que al parecer no tiene un punto de retorno.
con tal de seguir en el poder, pero sí desde el discurso de la intolerancia política donde las mentiras han rondado en ambos bloques políticos. Al menos se puede tener un “debate” televisado, civilizado y con temas que se han podido discutir en la agenda y en la calle, primarias y elecciones donde el perdedor ha reconocido su derrota y el ganador aceptando con humildad dicho triunfo. En ambos casos cuando fue el caso presidencial (Boric ganador y Kast perdedor) fueron contendores dignos para nuestra política chilena,
sin importar el discurso de uno y otro, pero en cierto modo, uno triunfó, el otro perdió y aceptó la derrota e intenta hacer una oposición (desde su bando claro está) fuerte.
Se vio con el plebiscito y el triunfo del rechazo. ¿Acaso los derrotados salieron a tomarse las calles pidiendo un reconteo de votos o no aceptando la derrota? No, tuvieron que aceptarlo con amargura y seguir, porque la clave de la civilidad política es esa, votar por su opción gane o pierda. Si hay un conflicto o crisis, resolverlo mediante
Camilo Espinoza será jefe (i) en Departamento de Deportes del Municipio de Temuco
La administración de la Municipalidad de Temuco informa, por medio del presente, el nombramiento del ex director regional del Instituto Nacional de Deportes (IND) Camilo Espinoza Corzo como el nuevo jefe (interino) del Departamento de Deportes del municipio, quien actualmente se desempeñaba como profesional en la
alcaldía de la capital regional. El ingeniero Ambiental de la Universidad de la Frontera, posee un magister en Alta Dirección Pública (Universidad Mayor), estudios de postgrado en Ordenación y Desarrollo Territorial de la Universidad Internacional de Andalucía, España, y un diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad
el diálogo donde los actores políticos sean importantes más que un individualismo para sacar réditos personales. Y esa es la clave para avanzar como país y como región: las raíces de los problemas internos de cada país por lo general, y siempre, se resuelven dialogando. Para tener a un líder que conduzca a un país se debe votar para que salga electo; si gana hacerlo con humidad, si pierde, reconocer la derrota y avanzar hacia un espectro en el cual su coalición pueda fortalecerse de cara a una futura parlamentaria o presidencia. El problema en los últimos 5 años en América Latina ha sido el discurso de odio e intolerancia tanto de uno como de otro bando. Y este conflicto pasó desde la retórica populista de Trump que imitó Bolsonaro ¿El resultado? Perdieron y no fueron reelegidos por las crisis que desataron en sus países (EE.UU y Brasil) de forma interna. Los episodios en el país carioca, una, de no reconocer la derrota, y que sus seguidores llamen a los militares a hacer reconteo habla de que la política perdió el rumbo del diálogo y el avance. Ojo, Chile, por ahora, se salva, pero está caminando por la cornisa de forma peligrosa en aquella retórica, y es algo que al parecer no tiene un punto de retorno.
"También le preguntaron unos soldados, diciendo: —Y nosotros, ¿qué haremos? Les dijo: —No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario." Lucas 3:14
Todo empleo tiene sus peligros y no importa cuán trivial pueda parecer, siempre tiene algo que puede ser considerado como de exposición al peligro. Puede que afecte a nuestro bienestar, que exista el riesgo de daño físico y que ponga en peligro nuestra vida.
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Además, Espinoza posee una amplia trayectoria en el sector público donde destaca -además de su dirección regional en IND entre 2014 y 2018- haber sido jefe de deportes de la Universidad Católica de Temuco (20182021), trabajar en la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno (20082010) y cumplir funciones en el área de recursos humanos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (20062008).
A los soldados que preguntaron qué curso de acción debían tomar, Juan les habló del peligro del abuso de autoridad. Aunque esta tentación no se limita solamente a los militares, en su caso se mencionaron tres cosas: no hacer extorsión, no aprovecharse de los inocentes con denuncias falsas y conformarse con el salario legítimo. El soldado bien podía abusar de la autoridad concedida para quitarles a los demás lo que era legítimamente de ellos. Por ello, Juan amonestó contra todo abuso de los pobres y los indefensos, así como contra la corrupción consistente en complementar los salarios con el pago de favores ilegítimos. Hay muchas otras cosas que podemos clasificar con los tres pecados que Juan amonestó a los militares a no cometer. Y todas ellas son de aplicación también para cualquiera, aunque no sea militar ni policía. Lo que Juan quería poner de relieve era que, no importa la ocupación de uno, ya seamos publicanos, soldados o cualquier otra cosa, los posibles pecados inherentes a la ocupación también deben ser confesados y abandonados. Para nosotros los cristianos es un mensaje fuerte la noción de que no podemos divorciar nuestra religión de nuestra ocupación. Hay que abrir el camino para que el evangelio entre en el corazón. Hay que eliminar los pensamientos que pretenden justificar actos equivocados hasta en asuntos tan seculares como el trabajo. Hay que someter todo el ser a la voluntad de Cristo, y eliminar todo lo que pueda impedir la obediencia al Señor, Solo así viviremos en forma coherente con la salvación y la gracia de Cristo. Puede que tengamos una ocupación que no consideremos arriesgada, pero si la ocupación causa la pérdida de nuestra salvación, entonces es de altísimo riesgo. Que todo lo que hagamos testifique que. somos de Cristo, y no separemos nuestra religión de nuestra ocupación. (Israel Leito).
La Federación Regionalista Verde (FREVS), del comunal Temuco ante el alza de los delitos en la capital regional formuló un llamado a recuperar el rol del Estado en las poblaciones tomadas por los narcos con talleres, deporte, actividades recreativas y con el uso del espacio público como gestión urbana para la seguridad. Para los regionalistas verdes de Temuco el combate contra la delincuencia debe ser multidimensional. “No sólo con más carabineros, vehículos y retenes móviles haremos retroceder a la delincuencia, sino que estos deben estar acompañados con una gestión del barrio
como un espacio de cohesión social, ahí es fundamental que el Injuv, Senda, Municipios, Ind, Sernameg, Cultura y Didecos, también la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil se articulen para generar programas que trasciendan a la sanción y al control, sino que también lleguemos a la prevención” Agregaron en la FREVS Temuco, que es fundamental la intervención social del Estado y sus instituciones. “Está demostrado que cuando se recupera un sitio abandonado, cuando se termina con los micro-basurales, cuando se ilumina un pasaje o un espacio verde es recuperado con juegos para los niños, la
comunidad barrial también recupera su sentido de pertenencia de lo colectivo y con ello la apropiación del espacio público para la seguridad ciudadana. Ante la inseguridad ciudadana, sostuvieron en la FREVS, “no podemos llegar a la autotutela como está ocurriendo en algunos macrosectores residenciales de Temuco, por ello
Para los regionalistas verdes de Temuco el combate contra la delincuencia debe ser multidimensional
valoramos los esfuerzos que nuestro gobierno y el municipio de Temuco están realizando para combatir esta ola de delincuencia que está atravesando nuestra ciudad donde es fundamental ir retomando activamente el rol del Estado para la construcción de comunidades más fuertes y menos temerosas”.
Los concejales de Temuco votaron a favor de la apertura de la nueva oficina que trabajará con todas las denominaciones religiosas de la comuna, aprobando en un consejo extraordinario, la creación de la nueva Oficina Municipal de Asuntos Religiosos (OMAR). Esta unidad tendrá la misión de trabajar y fortalecer el vínculo entre el municipio y las diversas denominaciones religiosas que existen en la comuna, apoyando principalmente su rol social en sus múltiples programas, los cuales benefician directamente a personas con mayor vulnerabilidad, además de promover el diálogo y la convivencia y generar estrategias de asociatividad entre el mundo público y las entidades religiosas, recogiendo las necesidades e intereses tanto a nivel colectivo como individual y ayudando a resolverlas.
Al respecto, el alcalde Roberto Neira Aburto, terminada la sesión, comentó: “este es un acto de justicia a todas las religiones que conviven en nuestra comuna, y esperamos que esta oficina sea un aporte al trabajo de
Esta unidad tendrá la misión de trabajar y fortalecer el vínculo entre el municipio y las diversas denominaciones religiosas
todas estas instituciones, así como un reconocimiento a su labor social y de colaboración que han tenido históricamente con este municipio”. Asimismo, la concejala Soledad Gallardo agregó: “este es un día muy importante para el pueblo religioso y para Temuco porque el pueblo necesita sentirse apoyado por
el municipio. En otras comunas ya existía esta oficina y ahora nuevamente hicimos historia nosotros con este hito”.
La misión de la nueva “OMAR”, será representar al municipio frente a todas las entidades religiosas de la comuna, con el
fin de canalizar y responder las solicitudes o inquietudes que ellas presenten, así como asesorar al alcalde y al concejo en materias que se relacionen con el ejercicio igualitario de la libertad de culto en la comuna. Dentro de los objetivos de esta nueva unidad municipal está promover el derecho a la libertad de culto y de conciencia de los habitantes de Temuco; generar espacios de participación, diálogo e interacción entre las distintas creencias y los vecinos de la comuna; fomentar la convivencia en un ambiente de respeto, diálogo, libertad e igualdad de culto; apoyar en la gestión de las diversas organizaciones religiosas para favorecer su integración en el desarrollo comunal; participar activa y presencialmente -cuando fuese posible- de actividades de relevancia social; asesorar y orientar a todas las organizaciones religiosas en materias como: formación de organizaciones funcionales, saneamiento de los sitios donde se emplazan sus templos, regularizar sus construcciones, gestionar permisos de espacios necesarios para sus actividades.
En entrevista con La Tercera, el senador Francisco Huenchumilla se refirió a lo que está pasando en su partido afirmando que la DC “hoy día parece un barco sin timón, sin objetivos claros. No veo una luz al final del túnel, en el sentido de cuál puede ser una salida a esta crisis. Por eso que muchos se van, otros anuncian otros referentes”. Ahí, el parlamentario no descartó su salida de la Democracia Cristiana, afirmando que todo dependerá de la junta nacional. “No quiero irme del partido, pero puede que exista algún resultado que me deje sin alternativa. Espero que no sea así”, indicó.
Según Huenchumilla, en el pasado “tuvimos grandes crisis, y fue cuando un
sector (del partido) se izquierdizó, hoy día hemos visto sectores del partido que se derechizaron. Eso no adhiere con el ADN democratacristiano que tengo yo“. “Lo importante es que la DC pueda tener una línea respecto de lo que es, un relato que ofrecer a la sociedad en base a las razones por las cuales vino a la vida política. Nunca nos hemos identificado con los sectores más pudientes. A mi juicio, si hoy día hay sectores que se identifican plenamente con el modelo, bueno, esa no es la DC”, agregó en la entrevista a La Tercera.
Además, el senador fue duro con la actualidad de la Democracia Cristiana en política. “No es relevante en el acontecer nacional. Mientras más controversias
tengamos entre nosotros, el partido se vuelve intrascendente. Si no tenemos un destino, un objetivo, entonces esto es un barco a la deriva. La gente dice: “¿Qué son los democratacristianos?”. No son nada. Ese es el problema que tenemos“, aseguró.
Finalmente, Francisco Huenchumilla valoró la “sinceridad” de Ximena Rincón y Matías Walker por su salida del partido. “Es sano que estas posturas se sinceren, porque no fue posible llegar a un acuerdo al interior del partido respecto de las distintas visiones que tenemos. Es un sinceramiento que va en la dirección correcta de decirnos qué pensamos cada uno respecto del mundo político“, concluyó.
Huenchumilla fue duro con la DC señalando que, “no es relevante en el acontecer nacional”
Derecha y oficialismo zanjan comité de expertos paritario como “árbitro”
constituyente “Creemos que este paso que hemos dado es muy importante en la lógica de arribar a un buen acuerdo para el país, tal cual se demanda, (para transmitir) una nueva señal de certeza”, dijo Álvaro Elizalde tras la reunión de este viernes.
“Podemos decir con mucha satisfacción que las fuerzas políticas están avanzando en torno a un acuerdo. Hoy nos habíamos autoimpuesto avanzar, Chile Vamos ha tenido la disposición de contribuir en esa dirección. Se ha acordado un órgano designado por ambas cámaras, de 14 personas, paritario, que sean juristas con trayectoria destacada en el ámbito profesional o académico que tengan como tarea velar porque se respeten las bases institucionales que nos hemos impuesto como base de acción de cara a este acuerdo constitucional”.
Con estas palabras sobre el consenso alcanzado en relación al «árbitro» del proceso constituyente, el diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, actualizó el estado de las negociaciones para implementar un nuevo proceso constituyente en el país tras la reunión de Chile Vamos con el oficialismo de este viernes. “Esta es una buena noticia, porque habla de lo que a veces parece complejo, que es que las fuerzas políticas cuando tienen la voluntad, se pueden poner de acuerdo en pos de generar un clima de estabilidad y un futuro próspero para el país”, agregó el parlamentario relevando el importante paso que, en su opinión, se dio durante esta jornada. Respecto de las conversaciones que se retomarán dentro de una semana, aseguró que la expectativa es “seguir avanzando en el mecanismo constitucional, con la tranquilidad de que los chilenos tienen que saber que ha quedado (descartado) cualquier influjo refundacional, que acá va a
Álvaro
haber un mecanismo que le va a dar eficacia a bases institucionales, que le va a permitir a los chilenos tener la certeza de que vamos a tener un proceso sobrio que va a buscar cuajar y que no va a pretender refundar el país desde cero”.
Por su parte, la nueva presidenta de Evópoli y exministra de Transportes de la última administración de Sebastián Piñera, Gloria Hutt, se mostró igualmente satisfecha del encuentro de esta mañana. “Hoy ha habido un avance sustantivo”, dijo antes de aludir al órgano mencionado. “Recogemos así la expectativa de incorporar el conocimiento técnico en este órgano”, dijo al tiempo que admitió que respecto de este tema hay que resolver algunos lineamientos de carácter operacional, lo que debiera zanjarse la semana próxima. También desde la oposición, el diputado de la UDI, Guillermo Ramírez, se refirió al alcance de lo establecido esta jornada. “Considerábamos que estas reuniones estaban siendo demasiado lentas, pero hoy hemos tenido un gran avance, esperamos que el espíritu y el ritmo que adquirió hoy esta reunión se mantenga para que lo antes posible podamos llegar a un acuerdo definitivo”, declaró. Desde el Socialismo Democrático, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS) compartió su sensación
tras lo acordado. “Hoy hemos concluido nuestra reunión con un paso adicional, satisfactorio”, aseguró aludiendo al consenso alcanzado respecto del comité técnico de admisibilidad ya consolidado entre todos los sectores políticos. “Creemos que este paso que hemos dado hoy es muy importante en la lógica de arribar a un buen acuerdo para el país, tal cual se demanda, (para transmitir) una nueva señal de certeza respecto del compromiso que existe con el proceso constituyente. Y esperamos en las próximas reuniones dar los pasos adicionales que nos permitan arribar a este tan necesario acuerdo para Chile”, agregó. Finalmente, Elizalde insistió en la perentoriedad que requiere el esperado y dilatado acuerdo cuyas conversaciones ya se extienden por un período de dos meses. “Estas definiciones no pueden seguir postergándose indefinidamente. Por lo tanto, ya estamos en una etapa en que se requiere del pronunciamiento de todas las fuerzas políticas que han participado de este diálogo y esperamos en los próximos días y semanas resolver los temas pendientes para que finalmente se conozca cuál va a ser la forma de continuar con el proceso constituyente con el cual estamos comprometidos”, concluyó. (Fuente: eldesconcierto.cl)
74% de consultados quiere una nueva Constitución
En relación al mecanismo, la encuesta Criteria sostiene que la mayoría de los consultados quiere que se designe un comité de expertos a cargo de la elaboración de un nuevo borrador constitucional.
Fue durante la mañana de este jueves cuando se dieron a conocer los resultados de una nueva Encuesta Criteria en relación al nuevo proceso constituyente que se discute en el país tras el triunfo del Rechazo en las últimas elecciones.
En total se entrevistó a mil personas, hombres y mujeres de 18 años y más, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre a través de un panel online. En la pregunta "Ahora que ganó el rechazo a la propuesta de Nueva Constitución, ¿qué prefieres?", un 74% optó por definir un mecanismo para elaborar una nueva propuesta constitucional mientras que un 26% quiere que se mantenga la actual. Con respecto al mecanismo para elaborar una nueva propuesta constitucional, 64% afirmó que quiere que se designe un Comité de Expertos para la redacción mientras que un 25% optó por una nueva Convención Constitucional. En tanto, un 11% prefiere que el Congreso sea el órgano que la redacte.
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
La Araucanía y su tesoro paleontológico
Detectan huellas de hasta 320 millones de antigüedad
El astrapotérido más grande conocido en Chile (un mamífero de grandes caninos similar a los actuales jabalíes), el ejemplar de Theosodon de menor antigüedad de Sudamérica (una especie de llama moderna pero con un tipo de trompa) y el único ejemplar chileno del género Glossotherium (del orden de los perezosos) fueron parte de la fauna de la Región de La Araucanía en la era cenozoica, específicamente entre 12 a 10 millones de años atrás. Pero no es solo eso: también fue el hábitat de nuevas especies, identificadas en la formación Curamallín, que son el Protypotherium concepsionensis, parecido a un conejo; el Luantus solpallwei, un tipo de roedor, y el ancestro más antiguo del género de sapos Rhinella en Sudamérica.
Todo esto, así como el hecho de que en la región las formaciones fosilíferas con registros de vida más antiguos datan del Carbonífero temprano (320 millones de años), forma parte de la extensa riqueza fosilífera que ha podido ser detectada en La Araucanía y que hoy está disponible en la Cartografía de Potencialidad Paleontológica de la región, elaborada por el área de Patrimonio Natural y la Oficina Técnica Regional de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La Cartografía permite, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una adecuada escala la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo con su composición) y estéril (muy poco probable que alberguen restos fósiles). Todo ello, realizado en base a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales. A partir de este análisis, se logró determinar que existen 27 unidades geológicas fosilíferas, las que representan un 17,4% del área regional. La información está disponible en https:// geoportalcmn.maps.arcgis.com/.
El secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, destacó la relevancia de esta información. “Es tremendamente útil para la gestión y protección del patrimonio paleontológico, y también dirigido a formuladores de proyectos, pues contarán de manera rápida y accesible con datos para abordar de manera eficiente los informes paleontológicos
•Hoy disponible a través de mapas digitales, accesibles para todo público, la Cartografía de Potencialidad Paleontológica de la región revela que existen 27 unidades geológicas fosilíferas, las que representan un 17,4% del área regional.
que se requieran. Su uso ha permitido mejorar los tiempos de respuesta y pronunciamientos del CMN en proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que tienen componente paleontológico”, expresó. El proyecto de Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) se inició en 2016 en las regiones de Atacama y Coquimbo, y hoy ya abarca desde Arica y Parinacota hasta Araucanía. Luego, se añadirán las regiones de Los Ríos y Los Lagos. La seremi de las Culturas Jeannette Paillan, en tanto, subrayó que “nos parece fundamental contar con esta información en torno al patrimonio paleontológico y ponerla al acceso de la ciudadanía, pues contribuye a conocer el pasado de nuestra región, nos permite tener una aproximación más exacta en torno a los hallazgos que dan cuenta de la existencia de vida que habitó este territorio hace millones de años”.
ENORME REGISTRO DE VERTEBRADOS FÓSILES
La geóloga Maccarena Carrasco, encargada del desarrollo de la CPP, explicó que todos los hallazgos “dan cuenta de una época en la que Sudamérica tuvo un desarrollo aislado de otras
masas continentales, que podría semejarse a lo que sucede actualmente con Australia. Además, estas faunas habitaron durante el alzamiento de la actual Cordillera de los Andes, por ende, su estudio nos ayuda a comprender cuándo y cómo ocurrieron los cambios climáticos, geográficos y evolutivos asociados a todos los movimientos tectónicos que han ocurrido en nuestro territorio”.
Destacó que, ya en la era Mesozoica, se pueden encontrar fósiles del Triásico Superior (237-201 millones de años) en las Formaciones LlafquentuéHuimpi y Panguipulli, como Dicroidium, Cladophlebis, Gleichenites, Linguifolium, Pseudoctenis y Sphenobaiera, floras típicas de aquel periodo geológico, y durante el Jurásico (201-145 millones de años), principalmente fauna marina abundante como amonites, equinodermos, bivalvos, briozoos, trazas fósiles, algas y foraminíferos, lo que indica un importante evento marítimo acontecido en la región.
Pese a que no hay registro de grandes vertebrados mesozoicos, sin duda lo que más resalta es la riqueza del registro de vertebrados fósiles continentales del Cenozoico (era de los mamíferos), destacando, principalmente, la Formación Curamallín (Mioceno superior; ca. 22–10.7 Ma). Allí abundan
Organizado por la municipalidad de Temuco
Compañías locales serán parte del II ciclo de teatro regional
La Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, a cargo de la organización de la iniciativa, invita a la comunidad a ser parte del segundo ciclo de Teatro Regional, que traerá 6 funciones gratuitas durante los meses de octubre y noviembre, las que se presentarán en el Teatro Municipal Camilo Salvo. Con una inversión que supera los 20 millones de pesos, la iniciativa reunirá a 5 compañías de la escena local, que presentará espectáculos que han recorrido la escena nacional e internacional, con elencos, que, en su totalidad, suman más de 100 artistas, técnicos y trabajadores de las artes escénicas.
Para Carlos Belmar, actor de la compañía TAT, este tipo de iniciativas que dan espacios al teatro regional marcan diferencias en la gestión de esta administración. “Hemos notado un giro hacia la apertura para que artistas y cultores de la escena
Desde el 30 de octubre al 27 de noviembre, el telón del Teatro Municipal de Temuco está abierto con la presentación de seis espectáculos de la escena regional.
local, puedan desarrollar su trabajo. Este programa colaborativo es un indicador positivo y marca una diferencia respecto a otras administraciones. Esperamos que este vínculo se mantenga en el tiempo, para que las distintas expresiones artístico culturales de nuestro territorio puedan exhibir parte de su trabajo, exquisitamente diverso, en un escenario tan importante como lo es el Teatro Municipal”
Roberto Neira, alcalde de Temuco, expresó su compromiso con el trabajo que significa ofrecer a la comunidad este nuevo ciclo artístico, y
Maccarena Carrasco resaltó la importancia del patrimonio paleontológico del país. “El concepto de fósil abarca toda evidencia de vida en el pasado, incluyendo desde huesos a cualquier registro”
los hallazgos de diversos vertebrados continentales (astrapoterios, metaterios, notoungulados, armadillos, perezosos, litopternos, primates, aves y anfibios, entre otros), además de peces, bivalvos, gastrópodos, ostrácodos, moluscos, estramatolitos y flora.
Culminando el viaje fosilífero para la región, se han reportado mamíferos en varios depósitos del Pleistoceno-Holoceno de la región (~2,58 millones de años al presente): gonfoterios (Alto de Boroa, Los Sauces, Galvarino, Nueva Imperial y Carahue), camélidos (Paleolama en Los Sauces y Malleco, y Lama en Los Sauces) y caballos (Equidae, en Carahue y Pucón e Hippidion en Huimpil), así como diatomeas -importantes indicadores paleoclimáticos- en depósitos lacustres en las cercanías de Lumaco que, al ser estudiadas, evidencian las variaciones de profundidad y temperatura del agua, además de fósiles de flora y moluscos que se preservan hasta la actualidad. Maccarena Carrasco resaltó la importancia del patrimonio paleontológico del país. “El concepto de fósil abarca toda evidencia de vida en el pasado, incluyendo desde huesos a cualquier registro que hayan hecho los organismos en su diario vivir (como huellas, por ejemplo), así como organismos microscópicos como polen o foraminíferos. Un fósil es un evento rarísimo en la naturaleza, único, irremplazable e irrepetible, y ayuda a reconstruir la historia de la vida en la Tierra”, enfatizó.
mencionó que, “el fomento de las artes escénicas continúa siendo prioridad en Temuco, razón por la que este ciclo teatral reúne propuestas artísticas con reconocidos elencos, que rescata creaciones dramáticas de primer nivel en torno a temas de interés social, el cual viene a robustecer nuestra oferta cultural que como municipio queremos entregar a nuestros vecinos y vecinas”, afirmó Neira. La cartelera se extiende durante noviembre, con la obra El Kabinete de Madame Forest, espectáculo de acrobacias y danza, presentado por la compañía Cirkoqoshka. Continúa con las funciones de “Letras en Rosa” y “La Patriota”, ambas a cargo de la compañía La Heroica, las que están programadas para el 23 y 24 noviembre, respectivamente. El siguiente día (25), el Municipal abrirá sus puertas a la compañía de teatro TAT, con su obra “El loco y la triste”, y cierra el mes la obra teatral “Viaje Azul” de la compañía La Barbarie.
La iniciativa impulsada por la municipalidad de Temuco, es financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y aprobado por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE), a través del Fondo
El debut estuvo a cargo de la obra “Vuelos y vuelas” de la compañía Teatro de Ocasión, que se presentó en el Teatro Municipal.
Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2022. Los interesados pueden obtener de manera gratuita en la pestaña eventos de la página www. destinotemuco.cl o a través del portal www. corporaciontemuco.cl
Obra Vuelos y Vuelas: Descarga tu entrada aquí: https://destinotemuco.cl/events/obra-de-teatrovuelos-y-vuelas/
Hasta las 23:59 horas del 18 de noviembre, prestadores de servicios, micro y pequeñas empresas, podrán postular a Reactiva Araucanía, programa del Gobierno Regional que entregará $7.450 millones a mil beneficiarios de las 32 comunas de la región.
La iniciativa busca fortalecer el fomento productivo de prestadores de servicios, y micro y pequeñas empresas de la región. En su segunda versión, el fondo concursable apoyará a mil beneficiarios.
La segunda versión de esta iniciativa, que busca fomentar la reactivación económica de diversos sectores productivos, por medio de transferencia tecnológica y la entrega de subsidios para materializar proyectos de inversión, fue lanzada este miércoles en el Gobierno Regional de La Araucanía en una ceremonia en la que participó el gobernador regional Luciano Rivas, consejeros regionales y representantes de la Universidad Autónoma de Chile, unidad ejecutora de esta iniciativa. El gobernador Luciano Rivas señaló “estamos muy contentos de lanzar estos fondos que hemos ido trabajando con la Universidad Autónoma y que van en la línea de lo que hemos propuesto como Gobierno Regional que es fomentar la reactivación económica”. La máxima autoridad regional agregó que este fondo apunta a distintos rubros como el turístico, agrícola, emprendedores del comercio, entre otros, por lo cual “hemos trabajado para que este fondo tenga una distribución territorial lo más amplia posible. Entendemos que nuestra región tiene muchas carencias, pero también un capital de emprendedores y un tejido empresarial
Se estima que beneficiaría a mil emprendedores de la región
que está conformado principalmente por emprendedores, y es a ellos a quienes hoy día queremos tenderle una mano”, detalló la autoridad regional. Al respecto, el vicerrector de la Autónoma en Temuco, Emilio Guerra, explicó el
“objetivo de este programa es activar a las alicaídas economías locales que producto de la pandemia se han visto afectadas, para lo cual nuestra universidad ha comprometido el buen trabajo que realiza el Centro de Emprendimiento e Innovación para ejecutar este programa que sin duda será de gran ayuda a todos los emprendedores de la región”.
Se beneficiará a un total de mil emprendedores de la región que sean prestadores de servicios microempresas pequeñas empresas con montos entre 5 y 10 millones de pesos, los cuales deberán ser destinados a capital de trabajo e inversión y digitalización.
Quienes estén interesados en postular podrán revisar las bases, anexos y antecedentes en la página web www.reactivaraucania.cl, plataforma a través de la cual también se recibirán las postulaciones hasta el día 18 de noviembre. Mientras que las consultas y dudas serán respondidas en el correo electrónico reactiva.araucania@uautonoma. cl.
José Miguel Martabid recibió distinción por su aporte social a La Araucanía
Bajo el lema “Sueños que inspiran el futuro”, la Asociación de Empresas Familiares (AEF) celebró su aniversario número 14, evento en el que invitó a sus socios a reforzar su compromiso con Chile. En el encuentro participaron 150 representantes de familias empresarias, quienes compartieron, se conectaron e inspiraron con la entrega de distinciones que buscan destacar la contribución que hacen al país desde distintos ámbitos.
De esta manera, José Miguel Martabid recibió el “Reconocimiento generación de impacto”, el cual busca resaltar su labor descentralizadora y su aporte social a la región de La Araucanía a través de Empresas Martabid. A la fecha ha desarrollado más de 400 proyectos en 7 regiones del país, construyendo más de
El fundador de Empresas Martabid fue destacado por la contribución social que realiza en la región de La Araucanía y por su aporte a la descentralización del país.
45 mil viviendas, de las cuales un 52% son sociales y se caracterizan por ser construidas, usando el mismo estándar de los materiales que la misma empresa utiliza en proyectos privados. Además, desde 2009 han capacitado a más 3.000 colaboradores que son parte de la empresa familiar. También, a través de la entrega de becas, han apoyado a más de 450 mujeres para que aprendan oficios y puedan tener herramientas les permitan progresar. “José Miguel Martabid encarna lo mejor de los valores de nuestra asociación, pues desde el espíritu emprendedor que lo caracteriza
Martabid recibió el “Reconocimiento generación de impacto”
desarrolla una labor empresarial que está fuertemente conectada con las personas que trabajan al interior de su empresa familiar y con las comunidades que la rodean”, afirmó Arturo Palma Matetic, presidente de la AEF. “Nos pareció importante destacar ese compromiso y cómo a través de su labor promueve la descentralización, representando así a cientos de empresarios y empresarias familiares que desde distintos rincones del país buscan hacer de Chile un mejor lugar
para vivir”, aseguró.
En el encuentro, la AEF distinguió, además, a la familia Jünemann con el “Reconocimiento a la familia empresaria del año”, el cual busca destacar las buenas prácticas empresariales y acciones que evidencian un fuerte compromiso con la sustentabilidad. También fue galardonada la familia Prohens Sommella con el “Reconocimiento impacto regional”, por su aporte al desarrollo de la región de Coquimbo.
El indicador elaborado por la Universidad Autónoma retrocedió 18 puntos
El Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) durante los últimos meses no ha repuntado de forma permanente, lo que quedó demostrado en el reciente informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma donde la variación del mes de agosto volvió a retroceder nuevamente en septiembre.
El indicador retrocedió 18 puntos durante el mes de septiembre (-43,8) y se volvió a
posicionar en terreno “muy pesimista”, un lugar desde el cual ha costado salir desde 2019.
Según explicó Adriana Riquelme, académica responsable de la medición, esta nueva variación negativa se debe principalmente al retroceso de la confianza empresarial en el sector Comercio desde “levemente optimista” a “muy pesimista”. Esta disminución se explica por un deterioro en la proyección de la situación económica, la relativa al precio de los insumos y la situación general del sector en el corto plazo.
Respecto a los sectores que son evaluados mensualmente, todos se situaron en terreno
pesimista, destacando el Financiero (-83,2) e Industrial (-45,9) que se posicionaron en categoría “extraordinariamente pesimista”. Las principales percepciones monitoreadas se ubicaron en terreno pesimista, siendo la proyección de la situación económica, la proyección del precio de los insumos y la proyección de la situación del negocio las peores evaluadas, situándose las tres en un nivel “extraordinariamente pesimista”, el más bajo en la escala de interpretaciones.
Finalmente, la percepción de los empresarios sobre la situación del negocio en los últimos meses, respecto de lo que habían esperado, también retrocedió, desde
un nivel “moderadamente pesimista” a “extraordinariamente pesimista”, ubicándose en su nivel más bajo desde que se realiza esta medición.