
El Diario que genera opinión...


TENER EL CONTROL
Por: Jorge Aguirre Hrepic
El Diario que genera opinión...
Por: Jorge Aguirre Hrepic
$8.500 millones de pesos se adjudica Municipio de Temuco, la alta suma entregada permitirá mejoras en la calidad de vida para los vecinos de la capital regional. En cuanto a los proyectos gestionados por el municipio, destaca como el de más impacto la construcción del Cesfam Nuevo Amanecer, importante obra que tendrá un costo de más de 6 mil millones (financiamiento mixto Minsal-F.N.D.R)
Edil de Renaico logró triunfo en Corte de Concepción
Reinao gana en tribunales a abogado que lo “funó” por caso de abuso
COMO “VENGANZA”
Llaitul reivindica en video ataques en La Araucanía y Los Ríos
Desde siempre hemos estado sujetos a escuchar la palabra “control”, sin reparar en el múltiple significado y aplicación que tiene.
Lo primero que se viene a la mente desde la más tierna infancia es la sensación de que alguien nos impedía hacer cosas, tales como no abrir la puerta a desconocidos ni recibir dulces de ellos. A no soltar la mano de nuestros mayores cuando caminábamos por la calle, a cuidar nuestros útiles escolares, a comerse toda la comida, a la lavarse los dientes, y un largo etcétera.
Luego, en la escuela o colegio y liceo, aprendimos a conocer otra variante de esta palabra, pasando por la supervisión de profesores, inspectores y para docentes, cumplimiento de horarios, no estar afuera de la sala de clases cuando no estábamos en recreo, hasta los CUIC (Control de ultima clase) y por supuesto el control de disciplina, formación de los días lunes, revisión de hábitos, estudio controlado y otras tareas más. Como adolescentes el control fue cambiando dependiendo de muchas cosas, régimen de estudio
En términos simples Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, una manera de fiscalización, un mecanismo para regular algo manual o sistémicamente, también un examen para probar los conocimientos de los alumnos sobre alguna materia.
como en internado, lejos de casa, pololeo, estudios superiores y de otra forma, se manifestó mas la medida individual por sobre la colectiva.
Seguidamente, como adultos cuando se supone hay menos control, surge una nueva dinámica que es la laboral, sea como dependiente o independiente, en definitiva, todos, siempre hemos estado sujetos a una o más formas de control.
Entonces, ¿qué es el control?
Esta palabra, deriva del idioma francés “controle”, que se trataba de llevar un registro en duplicado. En términos simples Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, una manera de fiscalización, un mecanismo para regular algo manual o sistémicamente, también un examen para probar los conocimientos de los alumnos sobre alguna materia.
En materia de administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado para verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con las normas y las reglas fijadas.
El control tiene como objetivo evitar irregularidades y corregir aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de con-
trol de calidad. Desde la perspectiva más lúdica y épica en la actualidad, existe la lucha por el Control remoto, como aparato electrónico sirve para tele comandar o comandar a distancia otro dispositivo electrónico. Como sea, la palabra control, también esta demasiado asociada a la gestión represora de las autoridades, del Estado y de la jefatura, como si no existiera el control inverso, el control mediático y el control popular.
En este mismo sentido incluso a las antiguas unidades de Fuerzas especiales de Carabineros de Chile, después del 18 de octubre de 2019, al gobierno de turno no les gustó este nombre así que lo cambiaron por el de COP (Control del orden público). Este cambio solo fue maquillaje ya que la función es la misma.
Como sea, la sola enunciación de la palabra control causa escozor para algunos y tranquilidad para otros, siempre dependiendo de las ideologías, creencias, gustos e intereses de las personas.
Entonces surge una segunda interrogante, ¿Quién tiene el control?
La respuesta es disímil dependiendo de las miradas, verdades, post verdades, mentiras y manipulaciones, ya que siendo una pregunta objetiva puede tener
Ingreso laboral mensual en Chile fue sobre los 680 mil pesos
Durante 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $681.039 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $457.690 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a este último monto. Lo anterior se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este 21 de julio, y que fue aplicada en el trimestre octubrediciembre de 2021, con el objetivo de caracterizar los ingresos
laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional. En efecto, durante 2021 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $749.046 y $500.000, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $586.178 y $405.348, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,6% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 15,4% y 9,8%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, un 16,9% recibió ingresos mayores o iguales a $1.000.000 y
un 1,9% percibió ingresos mayores o iguales a $3.000.000. Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de empleador percibió un ingreso medio mensual de $1.258.737, mientras que las personas asalariadas del sector público, sector privado y cuenta propia percibieron $949.392, $722.211, $385.072, respectivamente.
Por otra parte, la categoría “Educación secundaria” concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $454.910 y $400.000, respectivamente. Mientras que el nivel “Postgrado” registró los ingresos más altos; con una media de $1.812.150 y una mediana de $1.492.468,
respuestas subjetivas, para justificar atenuantes y agravantes de la perdida del control o cuando no se sabe quién realmente lo tiene. En este sentido y para los fines que nos interesa, conforme a los acontecimientos graves que afectan al país en materia de criminalidad, donde el aumento exponencial de acciones delictivas rompió todos los récords.
Quienes ayer hacían descarnados análisis y críticas al respecto, hoy les corresponde enfrentarlos y solucionarlos, pero nada ocurre al efecto, ni siquiera con la promulgación de las 33 medidas de seguridad pública del actual gobierno, que si se estudian incluso bien intencionadamente, no se visualiza la solución por ningún lado.
Conforme a lo anterior, es secreto a voces, que las actuaciones terroristas, de violencia rural, asaltos, muertes en todas las modalidades, quemas de todo tipo de maquinarias y vehículos, toma de predios, ataque a las policías y varios delitos, se salieron de “control”. Retiramos, siendo grave y serio el problema, La guinda de la torta vino de la mano del subsecretario del interior Manuel Monsalve, quien hace pocos días señalo literalmente; “Las organizaciones criminales tienen el CONTROL de mas territorios en el país”. Lo expresado por esta autoridad nacional, en cualquier país serio,
Los datos se desprenden de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021 que el INE publicó este 21 de julio
es causal de cualquier tipo de medidas, desde acusaciones constitucionales, reproches de diversa intensidad y renuncia voluntaria. El notable abandono de deberes es flagrante, con difusión y escándalo incluido.
Sin embargo, conforme a la moda mediática, pasó sin pena ni gloria, todos se hicieron los tontos y las victimas continúan en aumento.
El panorama no es claro ya que las señales equivocas invitan a que la violencia aumente, sea de origen nacional o de autores extranjeros, total el ambiente de descontrol es transversal y afecta a muchos por parejo, donde la violación de la ley si distingue.
Que exista sensación de impunidad, ya nadie se alarma; que continúen los ataques y aumenten los delitos, muchas personas se ponen incomodas; que los delincuentes se jacten de tener el control molesta pero la gente aún confía en que las cosas cambien, pero lo que deja atónito, aunque no lo reconozcan, es que la segunda autoridad del país en materia de seguridad, señale que las organizaciones criminales, tienen el control de mas territorios en el país, eso precisamente, es reconocer no tener siquiera el “control remoto” del televisor donde exhiben una novela llamada Chile, cuyo capitulo final aun no se escribe.
respectivamente. A su vez, el grupo ocupacional “Directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,5% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.018.789 y $1.562.116, respectivamente. En tanto, el grupo de “Trabajadores de los servicios y comercios” concentró un 21,1% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $427.103 y un ingreso mediano de $364.812.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Magallanes, Metropolitana y Antofagasta fueron $844.329, $780.454 y $765.318, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($681.039). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén, Atacama y Metropolitana fue $587.754, $570.000, $537.086, $506.685 y $500.000, respectivamente.
$8.500 millones de pesos se adjudica Municipio de Temuco por FNDR
Muy contento y agradecido del apoyo de las y los consejeros regionales para aprobar los recursos valorados en 8.500 millones de pesos que financiarán diversas iniciativas municipales se mostró el alcalde de Temuco, Roberto Neira.
El edil comentó: “valoramos mucho el apoyo del consejo regional que aprobó nuestros siete proyectos formulados, los cuales van en directo beneficio de la comunidad y el desarrollo de nuestra ciudad. Creo que podemos estar tranquilos y confiar que nuestros CORES y el gobernador Luciano Rivas están priorizando los intereses de la ciudadanía por sobre otros, lo cual da buenas señales para avanzar hacia un Temuco a escala humana y con un desarrollo sostenible en el tiempo”.
ROYECTOS MUNICIPALES
En cuanto a los proyectos gestionados por el municipio, destaca como el de más impacto la construcción del Cesfam Nuevo Amanecer, importante obra que tendrá un costo de más de 6 mil millones (financiamiento mixto Minsal-F.N.D.R), y que ya cuenta con RS y que se encuentra actualmente en aprobación de financiamiento adicional. Esta gran iniciativa municipal, la cual beneficiará a miles de personas, fortalecerá el sistema de salud primaria y la gran apuesta del alcalde Neira, la “Red de Salud Ciudadana”, plan que busca mejorar de forma integral el sistema de salud comunal al mediano y largo plazo. En cuanto a los seis proyectos restantes, se encuentra el mejoramiento de la calle Tres Poniente -entre Uno Norte y Pasaje el Pinar-, iniciativa que cambiará la cara al sector norte
El alcalde de Temuco agradeció a las y los CORES su compromiso con la ciudadanía al dar luz verde a los recursos que permitirán la ejecución de diversas iniciativas municipales. Gracias a la alta suma entregada, permitirá mejoras en calidad de vida para los vecinos de la capital regional
de Temuco y que incluye la reposición del Puente Pfeifer, logro en el cual el alcalde Neira tiene gran mérito ya que incluso antes de asumir la alcaldía apoyaba a las y los vecinos del sector en esta demanda, la cual se había convertido en un punto crítico de congestión vehicular a determinadas horas del día.
Posteriormente, viene el mejoramiento de la Calle Pitrantú -entre Pasaje Yaupi y avenida Pedro de Valdivia, iniciativa que se encuentra en gestión de convenio por más de $172 millones; en cuarto está el mejoramiento de la Plaza Trejos por $108 millones; posteriormente, el mejoramiento áreas verdes del sector Siete Venas, entre las calles Anturrayen y Antiquina por $101 millones; en sexto lugar está el mejoramiento de áreas verdes del sector Purranque -entre calles San Vicente y Purranque- por $90 millones; y finalmente, la reposición de veredas en Calle Centenario –entre calles Rudecindo Ortega y Ziem-, proyecto que tendrá
un costo de más de $57 millones.
Desde que asumió el nuevo consejo regional en marzo del presente año, los cores han dado señales de apoyar todas las iniciativas que impliquen desarrollo y progreso para la región. Esto quedo ratificado con la aprobación de estos siete proyectos municipales que pronto serán ejecutados, lo cual se percibirá en varios puntos de la capital regional.
Desde su nuevo rol y a cinco meses de asumir como core, Leonardo Astete aseguró que siempre defenderá los proyectos que se traduzcan en solucionar las demandas históricas de las y los ciudadanos. “Hay inversiones en mejoramiento de calles y el mismo mercado de Temuco que aún está en construcción. Por tanto, creemos que hay un trabajo serio y de futuro con respeto a Temuco y la gestión de su alcalde Roberto Neira”, sentenció Astete.
La misma opinión tiene la consejera
Concejo Municipal de Temuco pone fin al comodato de canchas a Salas Producciones
“Es nuestra obligación velar por el buen y adecuado uso de los espacios públicos que pertenecen a todas y todos los temuquenses”, señaló el alcalde de Temuco, Roberto Neira, bajo esta premisa el concejo municipal en pleno en sesión ordinaria, del 19 del presente y por unanimidad decidió instruir el término del comodato, mediante el cual se le había entregado parte del terreno del parque estadio municipal a la empresa salas promociones y producciones comerciales Ltda. La decisión de dar termino a este comodato, se debe al incumplimiento por parte de la empresa, la que inició la construcción de infraestructura, fuera de los plazos estipulados, sin la autorización municipal, a pesar estar en antecedentes de que
las obras no estaban autorizadas en el comodato vigente y de ser notificados formalmente por la falta de permisos de construcción, el acalde Roberto Neira señaló, ” Esta situación lleva más de 20 días de análisis, acá se ha faltado por parte de la empresa a las obligaciones del contrato y tampoco se ha cumplido con la normativa sobre construcción, a pesar de ser notificados, es por todo lo anterior que el concejo, en forma unánime decide dar termino al comodato con la empresa y recuperar este espacio municipal” Desde el año 2009, la empresa comenzó la recuperación de la inversión realizada con la construcción de canchas de futbol, a cambio, esta entregaba de manera gratuita a la municipalidad, ciertas horas de libre disposición para
organizaciones deportivas de la comuna, además de la donación de implementos deportivos, condiciones estipuladas en el contrato, junto con lo anterior el contrato establece que en el comodato a 25 años, se podrían realizar construcciones durante los primeros 3 años y al fecha ya han transcurrido 13 años.
Otro de los antecedentes de la presentación realizada en el pleno del concejo municipal fue la notificación que realizó el departamento de obras de la municipalidad, con fecha 15 de junio, por la edificación sin permiso de construcción, notificación formal que le otorgó un plazo de 5 días hábiles para regularizar la situación, a la cual la empresa hizo caso omiso.
tección y vigilancia de estadios y gimnasios municipales”, por $ 20 millones, y la iniciativa “Alarmas comunitarias para un Temuco más seguro etapa II” también por $20 millones.
En deportes, el municipio logró la adjudicación del proyecto “Natación para Temuco” por más de $17 millones, así como la iniciativa “Lanzando el deporte comunal” por $20 millones.
Ana María Soto, integrante del consejo regional por segundo periodo consecutivo y presidenta de la Comisión social y deporte, quien ya es reconocida por su activa participación en múltiples iniciativas ciudadanas. “Hemos apoyado con fuerza importantes iniciativas como la construcción del cesfam Amanecer, financiamiento compartido entre los fondos regionales y el Ministerio de Salud donde la inversión es de gran impacto, además de proyectos en deporte, seguridad, cultura, medio ambiente y adulto mayor; todas iniciativas de gran relevancia para las y los ciudadanos de la capital regional”.
OTROS PROYECTOS F.N.D.R
Así como estos proyectos detallados en la primera parte, el municipio logró la aprobación de otras iniciativas presentadas ante el consejo regional, tanto en seguridad, deportes, cultura, medio ambiente y adulto mayor. Por ejemplo, en seguridad se logró la adjudicación del proyecto “Pro-
En el área de la cultura son 12 los proyectos adjudicado donde destacan: “Talleres de oficios para el rescate del arte y la cultura mapuche”, “Visitas guiadas en rutas patrimoniales: un recorrido por la historia”, “innova rock: apoyo a los músicos locales”, “Vive cultura en tus bibliotecas”, “Pérgola de las flores: una mirada al patrimonio”, “Cine al aire libre: Temuco moviliza la cultura”, “Itinerancia fotográfica: historia ferroviaria de Temuco”, “Festival de música en parques urbanos”, entre otros, iniciativas en su mayoría con un financiamiento de $20 millones. De los proyectos restantes, en temas medioambientales se aprobó la iniciativa “Temuco sustentable con energías renovables para la recreación”, por un monto de $20 millones; y, finalmente, en apoyo a programas e iniciativas en beneficio de los adultos mayores, el municipio logró la adjudicación de cuatro proyectos: “Expo emprende personas mayores”, “Reencuentro con las personas mayores rurales”, “Operativos integrales de salud, para personas mayores de la comuna de Temuco”, y “Promoviendo una vivienda segura a las personas mayores, que usan calefactores a leña”, todos por montos cercanos a los $20 millones cada uno.
El concejal Marcos Vásquez, junto con reiterar la unanimidad de la decisión, señaló que esta empresa no cumplió con las obligaciones de su contrato, “la empresa no cumplió con las obligaciones que se establecen para todas las personas, quienes desean construir deben tramitar su permiso de construcción en la dirección de obras municipales, este contribuyente no
cumplió con ese requisito básico a pesar de las notificaciones continuo el proceso de construcción, causal para poner término a la relación contractual.”
Se informó además que sobre la infraestructura que se estaba construyendo, no existía ningún tipo de acuerdo entre la empresa y el municipio respecto a garantizara el acceso y beneficios para las y los vecinos de Temuco .
“Me siento feliz, con energía y con ánimo”, señaló el paciente J.M.F.R de 82 años que, desde Vilcún, llegó al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena para ser el primer paciente operado con implante percutáneo de una válvula aórtica que, según explicó el cardiólogo intervencional, Dr. Carlos Olivares, “se realizó a un adulto mayor, que tenía una estenosis aórtica, eso significa, una válvula con problemas en su apertura que le producía mucha sintomatología y lo limitaba en sus actividades de su vida diaria”.
En la cirugía estuvo presente el también cardiólogo intervencional del Hospital DR. Guillermo Grand Benavente, Luis Pérez, quien certificaría que “a corto plazo estaríamos validados para realizar estos procedimientos de manera permanente. Lo que se hace es que, a través de un acceso transfemoral, que es la arteria de la pierna, se libera una válvula a nivel cardíaco” agregó el especialista.
La estenosis aórtica es una enfermedad frecuente en personas lon-
Equipo multidisciplinario del Servicio de Cardiología práctico con éxito un procedimiento que antes sólo se realizaba a corazón abierto.
gevas causada por una estrechez en la principal válvula de salida del corazón, que permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, que es la que transporta la sangre al resto del organismo y que, hasta hace un par de años, tenía como único tratamiento la cirugía a corazón abierto.
Así lo confirmó el paciente operado quien dijo no sentir ningún dolor “ayer apenas podía caminar, entonces feliz me siento con lo que han hecho los médicos y les deseo lo mejor posible por salvarme la vida. Yo creo que esta operación puede ser un ejemplo para otras personas porque soy el primero en recibir esta válvula de vida. Ojalá que se lo coloquen más personas y se sientan bien. Agradezco tanto al equipo de cardiología, sobre todo al Dr. Olivares, él me ha contactado siempre pero me dice que no lo ha hecho solo así que le agradezco a toda la gente”.
Luis Quiñiñir Salvaticci, cardiólogo y jefe del servicio de cardiología señaló que “para realizar esta técnica
La operación fue todo un éxito a un paciente de 82 años
se requiere mucha planificación de distintos equipos clínicos especializados: cardiólogos clínicos, médicos especializados en imágenes, cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiacos enfermeros, tens, etc. El procedimiento que se realizó es el fruto de todo nuestro equipo con el apoyo de nuestras autoridades que fue fundamental”.
Para el Dr. Juan Carlos Bahamondes, jefe de cirugía cardíaca, “el
Temuco tendrá gran inversión para mejorar seguridad vial
Con el fin de otorgar mayor seguridad al tránsito de peatones y un mayor ordenamiento para el tránsito vehicular particular y de locomoción colectiva, el municipio de Temuco cumplió con la sentida demanda de la comunidad del sector, a través de la instalación de un nuevo semáforo en el cruce de Avenida San Martín y calle Phillipi. Una inversión de 278 millones de pesos, ha ejecutado la municipalidad durante los últimos dos meses, recursos destinados a la instalación de semáforos y a la construcción de 60 lomos de Toro, el alcalde Roberto Neira, señaló que “estamos invirtiendo en seguridad no solo en las vías principales, sino que también en los pasajes y calles de diferentes sectores de Temuco con el fin de dar tranquilidad a los vecinos frente a los conductores inescrupulosos que no respetan las normas de tránsito”.
El proyecto, tuvo una inversión de más de 55 millones de pesos y se financio a través del Programa Mejoramiento Urbano de la SUBDERE, que incluye la instalación e integración de los semáforos al sistema opera-
tivo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de la SEREMI de Transporte. La presidenta de la Junta de Vecinos los jardines de Avenida Alemania, Lucy Muñoz, agradeció las gestiones realizadas, “Es un anhelo de muchos años tener un semáforo en este punto que es sumamente peligroso, vamos a poder caminar más tranquilos, a travesar más tranquilos debo insistir en agradecer el apoyo que tuvimos por parte de las autoridades”, indicó. Hace pocos días atrás entró en funcionamiento el semáforo del cruce en calle Lautaro y Blanco y a estos dos nuevos sistemas se sumará, en las próximas semanas, la instalación e integración de semáfo-
ros calle Av. San Martín con Las Heras y la Instalación e integración de un semáforo en calle Valparaíso con Barros Arana, este último en coordinación con EFE y de financiamiento municipal.
El municipio de Temuco a través de la dirección de tránsito informó que se encuentran en proceso de postulación y gestión de financiamiento por parte del programa de mejoramiento urbano de la Subdere para la instalación e integración semáforos en Av. O’Higgins y calle San Carlos y en el cruce de Av. Alemania y calle 18 Septiembre.
implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) ha progresado rápidamente gracias al enfoque basado en un equipo multidisciplinario para pacientes valvulares y el compromiso riguroso con la medicina basada en la evidencia. Los rápidos avances de la tecnología han impulsado su desarrollo hasta situarlo en la vanguardia de las opciones de tratamiento. Permite que se reduzca la estadía hospitalaria; sin embargo, al ser tan incipiente, su costo
aún permanece muy por sobre una cirugía valvular standard con circulación extracorpórea y hace que aún no esté al alcance de todos los usuarios de nuestro sistema de salud. En los últimos años, las indicaciones para el TAVI se han ampliado con el respaldo de evidencia sólida, estando actualmente indicado para pacientes con riesgo quirúrgico prohibitivo, alto o intermedio portadores de otras patologías graves. Como equipo multidisciplinario de cirujanos cardiacos, cardiólogos, anestesiólogos y el apoyo de tecnólogos médicos, estamos muy contentos de iniciar este programa en el HHHA, con lo que nuestro centro se posiciona en el sur de Chile como centro de derivación para este tipo de procedimientos avanzados y se suma a la experiencia alcanzada por otros en nuestro país” concluyó.
Cabe destacar que este procedimiento y aplicación contó con el apoyo y ayuda de la anestesista, Milca Villagrán, radiólogo, Marcelo Godoy, la cardióloga clínica Dra. Salinas, Rodrigo Sanhueza enfermero jefe de hemodinamia y técnicos en enfermería nivel superior.
Inician ruta social para personas en situación de calle
Con el objetivo de salvaguardar la vida de los más vulnerables durante la época de invierno, es que la Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, Mariela Huillipan, continúa realizando gestiones para ir en apoyo de las personas en situación de calle.
En ese sentido, es que durante la jornada del miércoles, la autoridad regional realizó el lanzamiento de la “ruta social” en Temuco, dispositivo que, gracias a un convenio tripartito entre la cartera de Desarrollo Social y Familia, Junaeb y Carabineros de Chile, podrá atender a personas que por diferentes razones no han accedido a un albergue, previniendo deterioros graves de salud y entregando un kit de alimentación.
En ese sentido, la Seremi Mariela Huillipan sostuvo que, “estamos sumamente preocupados generando las acciones, y una de ellas, es el levantamiento y la ejecución de los distintos dispositivos; hoy día la `ruta social´ con Carabineros, pero la semana pasada activamos la `ruta médica´ con el Servicio de Salud Araucanía Sur”.
La “Ruta Social” que se enmarca dentro del Plan Protege Calle 2022 y que se activó este 20 de
julio, estará a cargo del personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Segunda Comisaría de Temuco, grupo que actualmente ejecuta el Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC). Según se informó desde la institución, serán 25 kits los que se entregarán diariamente por un periodo de 90 días.
Asimismo, el Capitán Diego Riveros, subcomisario de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, destacó este trabajo colaborativo para ir en apoyo de las personas que más lo necesitan, señalando que, “la finalidad es dar un apoyo a las personas que están en situación de calle, entendiendo más aún esta temporada de mucho frío, así que venir con esta ayuda es muy importante. Agradecemos
a la Seremi, Mariela Huillipan, que está con nosotros haciendo esta gestión tan linda, que la lleva a la práctica de forma diaria nuestra Oficina de Integración Comunitaria”.
Cabe señalar que, la “ruta social” funcionará de lunes a viernes de 8:30 a 9:30 de la mañana, recorriendo los diversos puntos calle de la capital regional establecidos previamente por la Seremi de Desarrollo Social y Familia.
Por otra parte, la autoridad de la cartera de Desarrollo Social y Familia recordó que, para recibir información sobre albergues o solicitar atención a personas en situación de calle, se puede llamar al Fono Calle 800 104 777, opción 0. También se puede entregar una alerta a través del sitio web www.nochedigna.cl
La inversión vial dará seguridad en diversos sectores de Temuco La “ruta social” funcionará de lunes a viernes de 8:30 a 9:30 de la mañanaDiferencias entre el texto actual y la propuesta de la Convención
Tras un año de trabajo, la Convención concluyó su labor y presentó la propuesta definitiva de nueva Constitución, el pasado lunes 4 de julio. El borrador de texto constitucional consta de 388 artículos y 56 disposiciones transitorias. Estas últimas son las que regularán la implementación y entrada en vigencia de la nueva Constitución en caso de ser aprobada.
En este contexto, y de cara al plebiscito rectificatorio del próximo 4 de septiembre, académicos y académicas de la Universidad de Chile reflexionaron sobre los desafíos en materia de ciencia e investigación que se evidencian en la propuesta, planteando diferencias con el texto que actualmente rige nuestra vida en sociedad.
Para el investigador y sociólogo especialista en educación de la Universidad de Chile, Víctor Orellana, la Constitución actual (1980) promueve una “concepción excesivamente formal de la investigación”, la que no permitiría un desarrollo sustantivo de las diversas disciplinas.
“La nueva Constitución establece orientaciones normativas y éticas para la investigación, garantiza la libertad para los investigadores, su relación edificante con la naturaleza, y la necesidad de orientarla al desarrollo integral. Ello, vinculado con los avances institucionales para la reconstrucción
Académicos e investigadores de la Universidad de Chile abordan las diferencias entre ambas Cartas Magnas y fijan posturas sobre el trabajo entregado por el órgano constitucional el pasado 4 de julio.
de la educación superior pública, da las bases para un giro en el ámbito investigativo, superando el actual formalismo de indicadores genéricos”, señala.
Expertos de la casa de estudios plantean que la propuesta de la Convención, considera en sus distintos artículos los deberes del Estado y las garantías para el desarrollo pleno de la investigación en Chile, buscando atender los desafíos que presenta esta labor.
Entre los retos que enfrenta la investigación actualmente en el país, se encuentra el enfoque monodisciplinar. Para Julián Cortés, abogado de la Universidad de Chile y coordinador de Docencia en la Red de Pobreza Energética (RedPE), “existe un problema metodológico en cómo se plantean los proyectos de investigación y en cómo se generan los centros de investigación. No hemos generado los marcos adecuados para avanzar hacia caminos más interdisciplinarios o transdisciplinarios incluso”.
“Si uno cree o entiende que la sociedad actual es un sistema complejo y
tenemos problemas complejos, se tienen que plantear los problemas desde esta complejidad. Y eso implica trascender un poco los marcos disciplinarios y generar los canales para que de alguna manera entre distintos especialistas tengamos un lenguaje común para abarcarlo de una manera más amplia”, agregó el Académico. La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y miembro del comité directivo del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones, Dra. Lorena Rodríguez, indicó que entre los desafíos que enfrenta la investigación en el país se encuentran el de incidir en la gestión de políticas públicas y la de vincularse con el medio y las comunidades para entender y abarcar de forma íntegra las problemáticas.
“Comprender cuales son las barreras desde quienes las viven es completamente distinto a pensarlo entre cuatro paredes. Entonces, como desafío en la investigación, por una parte, vincularnos con la población, con las comunidades, con sus problemas y cómo los viven. Y, por otra parte, que los
Entregará 30 mil ejemplares de la propuesta de Nueva Constitución
Adisposición de la ciudadanía se encuentran 30 mil textos oficiales de la propuesta de nueva constitución política de la República de Chile. Material que forma parte de la campaña “Chile Vota Informado” que ha impulsado el Gobierno y que en la región lidera la seremi de Gobierno. Respecto a lo anterior, la vocera de gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla, recalcó que el documento oficial será entregado de manera gratuita para lo cual estará habilitado como punto de entrega el hall de acceso del Servicio del Registro Civil e Identificación o bien en dependencias de la seremi de Gobierno, ubicada en el 5° piso del edificio de la Delegación Presidencial, ubicado en Bulnes 590, en horario de 9 y 14 horas de lunes a viernes.
La autoridad de Gobierno, dijo que “nosotros como seremi de Gobierno tenemos el mandato administrativo de informar a la ciudadanía a propósito del plebiscito de salida que tenemos este 4 de septiembre, donde
existen 2 opciones en ese plebiscito que es aprobar una propuesta, un texto de nueva constitución o rechazar y continuar con la constitución vigente que es la constitución de 1980, eso lo hemos estado haciendo en diferentes comunas de la región, ayer por ejemplo estuvimos en Cunco y Melipeuco, donde organizaciones sociales nos invitan para entregarles este texto a través de un taller informativo de educación cívica y a partir de esta semana hemos comenzado a distribuir ejemplares del texto oficial que se va a plebiscitar, porque lo que estamos pidiendo es que la ciudadanía independiente de la decisión que tome el 4 de septiembre lo haga de manera informada”, precisó López-Videla. Por lo anterior, la vocera hizo el llamado a las organizaciones y a la sociedad civil para que se acerquen al punto de distribución y reciban gratuitamente la propuesta. O bien lo puedan descargar en el sitio www.chilevotainformado.cl
Finalmente, es preciso seña-
Verónica López-Videla, dijo que el documento oficial será entregado de manera gratuita en el hall de acceso del Servicio del Registro Civil e Identificación o bien en dependencias de la seremi de Gobierno.
lar que la seremi de Gobierno ya comenzó el despliegue por distintas comunas de la región para distribuir el texto a la ciudadanía, para lo cual han establecido nexos con organizaciones sociales a través de los módulos informativos de educación cívica Chile Vota Informado.
resultados de las investigaciones estén pensados en incidir en las políticas públicas y generar nuevas aristas de investigación”, finalizó.
A grandes rasgos, la nueva constitución plantea la protección y garantiza la libertad de investigación, considerando esta labor como una de las principales de las instituciones de educación superior, junto con la docencia. A su vez, el texto propone que el Estado cuenta con el deber de “estimular, promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento”, esto con el fin de conseguir un enriquecimiento cultural y mejorar las condiciones de vida de todos.
De esta manera, la propuesta también incluye la tarea del Estado de generar de manera independiente y descentra-
Expertos de la U. de Chile plantean que la propuesta de la Convención, considera en sus distintos artículos los deberes del Estado y las garantías para el desarrollo pleno de la investigación en Chile.
lizada las condiciones necesarias para el desarrollo de la investigación científica transdisciplinaria.
Al respecto, Lorena Rodríguez indicó que la propuesta “es un gran avance para el desarrollo de la investigación” al establecer estos parámetros. Además, señaló la importancia de plantearlo como un trabajo colaborativo y transdisciplinar.
“Esto no es como que la academia tiene todas las respuestas, sino que es un actor más en el desarrollo de las respuestas en conjunto con toda la sociedad y con el intercambio de saberes. (...) Uno de los roles importantes de la academia es la vinculación con el medio y creo que hay que darle mucha fortaleza para cumplir roles docentes y de investigación. No son roles independientes”, concluyó Rodríguez.
Gobierno descarta estado de excepción para la Región de Los Ríos
Nuevamente el Gobierno se reunió junto a representantes de las Fuerzas Armadas y de orden, para evaluar el estado de excepción en la Macrozona Sur y en esta oportunidad las autoridades descartaron la extensión de la medida para la Región de Los Ríos, pero solicitarán al Congreso su prórroga para las regiones de la Araucanía y del Biobío. El estado de excepción ha regido desde mediados de mayo en las provincias de Arauco y Biobío y en la Región de La Araucanía, pero a raíz de los 53 ataques incendiarios que han dejado maquinarias dañadas en Los Ríos, autoridades regionales y gremios han presionado al Gobierno a extender la herramienta constitucional.
La instancia de estuvo encabezada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la ministra de Defensa, Maya Fernández. La diferencia que tuvo este encuentro con respecto a los anteriores es que el Ejecutivo tuvo que enfrentar el rechazo de la Cámara de Diputadas y Diputados al veto sustitutivo ingresado por la administración del Presidente, Gabriel Boric, al proyecto de Infraestructura Crítica. En un inicio la propuesta fue impulsada por parlamentarios de oposición, pero fueron los mismos legisladores quienes ayer la rechazaron debido a que aseveraron que la medida no era suficiente para proteger a la ciudadanía. En medio de esta situación, el subsecretario de Interior detalló las razones por las cuales esta medida sigue rigiendo en las regiones del Bio-
bío y la Araucanía.
“Han ocurrido 179 hechos de violencia en esas regiones, el 94% de sus hechos han ocurrido en los territorios que están bajo estado de excepción, es probable decir que no es un problema que rige en esa región, pero la magnitud del problema está radicado justamente en las zonas donde el Gobierno ha determinado el decreto constitucional”, declaró Monsalve. Recordemos que el subsecretario de Interior viajó ayer a la ciudad de Valdivia y sostuvo distintas reuniones con las autoridades de la zona y con los gremios del sector. Conscientes de la necesidad de adoptar otras estrategias para garantizar la seguridad de la población, Monsalve detalló las medidas que se aplicarán en la región:
Instalación de puntos de control en lugares estratégicos, lo cual será con la colaboración de director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile.
El subsecretario de Obras Públicas modificará el contrato de concesiones de la Ruta 5, e implementará cámaras, cámaras térmicas y tecnología que permita la lectura de patentes. El jefe del Departamento de Acción Social acordará ayudas a través del Programas para Víctimas de Violencia Rural, para quienes han sufrido hechos de violencia en el sector. El gobierno establecerá un seguro complementario para cubrir los deducibles de los seguros de las víctimas de violencia rural. (Radio U. de Chile).
Procesan a ex boina negra por torturas en Traiguén durante 1973
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Claudio Mesa Latorre, dictó el auto de procesamiento 132 en la materia, por el delito de apremios ilegítimos. Ilícito cometido entre septiembre y diciembre de 1973, en el Regimiento Miraflores de Traiguén.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Claudio Mesa Latorre, dictó el auto de procesamiento 132 en la materia, por el delito de apremios ilegítimos. Ilícito cometido entre septiembre y diciembre de 1973, en el Regimiento Miraflores de Traiguén. En la resolución (causa rol 24.428), el ministro en visita encausó al entonces cabo Gabriel Humberto Díaz Morales en calidad de autor del delito de apremios ilegítimos, en carácter de lesa humanidad, perpetrados en contra de Antonio Inostroza Segura, Omar Enrique Cuevas Gajardo, Luis Alberto Collao Montalva, Rinaldo Torres Zapata, Carlos Silva Riffo y Jaime Pablo Sperberg Cristia, ilícitos ocurridos en distintas fechas, según mérito del proceso, con posterioridad al 11 de septiembre de 1973, entre los meses de septiembre a diciembre del mismo año.
En la etapa de investigación de la causa, el ministro Mesa Latorre logró reunir antecedentes suficientes para tener por acreditados los siguientes hechos:
“Que inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973, las autoridades que tomaron el mando del país ordenaron la persecución y
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Claudio Mesa Latorre, dictó el auto de procesamiento 132 en la materia, por el delito de apremios ilegítimos. Ilícito cometido entre septiembre y diciembre de 1973, en el Regimiento Miraflores de Traiguén.
detención sistemática de los militantes y simpatizantes de los partidos del gobierno de Salvador Allende Gossens, especialmente de aquellos que ejercían cargos en la depuesta administración pública. Así, según los dichos del entonces Capitán Jorge Bravo Vergara, se formó la Fiscalía Militar que tenía como propósito citar e interrogar a los civiles que eran reconocidos como militantes de partidos políticos de Traiguén o de aquellos que atentaran contra la seguridad del Estado. Esta labor de citaciones era apoyada por personal de Carabineros y de la Policía de Investigaciones”.
Aquí indca que, “hubo detenidos por motivos políticos que permanecían en la cárcel de esa ciudad, los que eran interrogados en dependencias del casino de la unidad militar. Estos detenidos eran trasladados en varias ocasiones y en cualquier hora del día, incluidas altas horas de la noche, desde la cárcel pública de Traiguén hasta el Regimiento y viceversa, estando ubicadas una frente a otra. Al llegar al Regimiento, los detenidos eran llevados hasta las dependencias ubicadas en lo que se conocía como casino de Oficiales, funcionando en una sala contigua el grupo liderado por el Capitán Jorge Bravo, el teniente Pereira, y el cabo Gabriel Díaz, que tenía la especialidad de paracaidista (boina negra) y fue especialmente designado para trabajar allí luego del 11 de septiembre de 1973.
De acuerdo a la investigación, “estos
detenidos eran mantenidos boca abajo y en algunas ocasiones con la vista vendada. Según los propios dichos del Capitán Jorge Bravo Vergara, al ser interrogados se les golpeaba con golpes de puño y en algunas ocasiones fue utilizada electricidad de bajo voltaje, aplicándose un dínamo de teléfono para ello. Lo anterior es corroborado por los testimonios prestados, entre otros antecedentes”.
La investigación acreditada sostiene también que, “Jaime Pablo Sperberg Cristia, Químico Farmacéutico, Para septiembre de 1973 trabajaba en el hospital de Traiguén y era jefe del Laboratorio Clínico y Bacteriológico de ese centro asistencial. Fue detenido alrededor del 15 de septiembre de 1973 por personal de Carabineros de Traiguén junto al médico Jaime Vinet y a una persona de apellido González, hijo de un zapatero de esa comuna. Fueron conducidos e ingresados en calidad de detenidos en la cárcel pública de Traiguén. En ese lugar estuvo detenido durante aproximadamente 11 días siendo sacado a altas horas de la madrugada por una patrulla militar que lo condujo hasta el Regimiento Miraflores de Traiguén. Lo llevaron a una oficina donde fue interrogado por el Capitán de Ejército de apellido Bravo, Fiscal Militar, en especial respecto a sus actividades políticas y ocultamiento de armas, acusándolo de la fabricación de bombas para un grupo paramilitar. Posteriormente fue dejado en libertad, pero a las 2 o 3
Universitarios de Temuco cursarán electivos en distintas casas de estudio
Con una veintena de cursos electivos de formación general, el Programa de Movilidad interuniversidades de Temuco UniverCiudad, da continuidad a esta iniciativa de intercambio para el segundo semestre 2022, en una variedad de áreas y especialidades. Es una oferta de electivos, que tal como señala Alejandra Leal, coordinadora de Temuco UniverCiudad, se diseña “en base a las distintas áreas de competencia y especialización de las universidades, los intereses de los alumnos y también con el propósito de abordar temáticas contingentes”, especificó. Quien ya vivió esta experiencia es la estudiante de Tecnología
Médica de la Universidad Santo Tomás, Macarena Arévalos Burgos: “El año 2021 tomé dos electivos, uno fue en la Universidad de La Frontera, Comunicación para una Cultura Inclusiva, y el segundo fue en la Universidad Católica de Temuco, Conocerme y Comunicarme. Pude potenciar algunas características personales y llegar a cierto logro personal y profesional que me va a servir a futuro”. Tal como ella, ya son cientos los estudiantes que valoran el haber participado de este programa, señalando entre sus atributos el tener la posibilidad de conocer nuevas personas, formas de enseñanza, además de otros campus universitarios.
Según el Ministro Mesa, el acusado permanece con arresto domiciliario
semanas fue nuevamente detenido y trasladado al Regimiento Miraflores de Traiguén, siendo conducido a una sala grande, observando a decenas de detenidos tendidos en el piso, entre ellos a Carlos Pino, a Armando Jara, Segundo Trangolao, quienes estaban en muy malas condiciones físicas. Fue nuevamente interrogado y torturado por el Capitán Bravo y otros militares que apoyaban aquello, siendo testigo además de las torturas de otros detenidos, que incluían golpes, posiciones forzadas del cuerpo, entre ellos un joven de apellido Catrilao, Farid Sacca, Enrique Cuevas, Victor Valenzuela, entre muchos otros”. Además indica que tanto Carabineros como FF.AA no han entregado antecedentes y han ocultado los hechos, “por último, hasta esta fecha ningún funcionario público del Ejército de Chile, Carabineros de Chile o de otra rama de las Fuerzas Armadas y/o de Orden y Seguridad que se desempeñaban en la época de los hechos, ha dado algún antecedente a la autoridad respectiva en relación a lo sucedido con Antonio
Inostroza Segura, Omar Enrique Cuevas Gajardo, Luis Alberto Collao Montalva, Rinaldo Torres Zapata, Carlos Silva Riffo y Jaime Pablo Sperberg Cristia, manteniendo hasta el día de hoy ocultamiento de todo tipo de antecedentes sobre los hechos que se han mencionado en los párrafos precedentes”.
“Por el mérito de los antecedentes, la naturaleza del delito, la pena asignada, la edad del procesado y la situación sanitaria en que se encuentra el país, resulta más adecuado para los fines del procedimiento - por ahora- decretar la medida cautelar personal de arresto domiciliario total”, agrega el auto de procesamiento.
“Atendido el mérito de los antecedentes, de los cuales se desprende que la libertad del procesado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad; teniendo en cuenta, también, la sanción legal probable de los delitos en que se les atribuye participación; y visto lo dispuesto en el artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, no se le concederá el beneficio de la libertad provisional”, resuelve.
Así lo afirma Macarena: “Si tienes la oportunidad de tomar electivos en otras universidades en realidad recomiendo lo hagan porque es una experiencia muy enriquecedora y van a tener la oportunidad de conocer a otros profesores y alumnos de otras universidades”, enfatizó. En atención a los distintos calendarios académicos, cabe destacar que tanto la inscripción en los cursos electivos así como el inicio y término de las clases tienen plazos flexibles para dar la posibilidad de que los estudiantes organicen su agenda académica de la forma más eficiente posible. Asimismo, en el proceso cuentan con la guía de los encargados o coordinadores en cada
En el proceso cuentan con la guía de los encargados o coordinadores en cada universidad
universidad, los cuales están detallados en la página web del programa, donde además se puede acceder a una descripción en video de la oferta de cursos y todo el detalle necesario.
Parte de los objetivos del Programa de Movilidad Temuco UniverCiudad es fortalecer la integración entre las universidades
y el desarrollo de La Araucanía como destino de estudios de educación superior. Mayor información acerca del Programa de Movilidad y su oferta de cursos electivos de formación general con Sistema de Créditos Transferibles (SCT) en: www.temucouniverciudad.cl/ movilidad
Reinao gana recurso contra abogado por caso presunto de abuso
El 12 de julio de 2022, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción le dio la razón a Juan Carlos Reinao Marilao sobre un recurso de protección en contra de José Francisco Rodríguez Moraga, abogado querellante en los supuestos abusos sexuales cometidos por el alcalde de Renaico.
Según consigna la querella presentada por Marcelo Villena, abogado de Reinao, Rodríguez ha utilizado sus redes sociales “incurriendo en actos ilegales y arbitrarios al mantener diversas publicaciones, o “funas”, atribuyendo a su representado ciertas conductas, para difundir información malintencionada e injuriosa”.
En ese mismo tema, Villena agrega que “tales publicaciones imputan al actor, (Reinao), actos delictivos contra la indemnidad o libertad sexual de personas, lo
“VENGANZA”:
que es falso”. Además indica que la conducta de Rodríguez se “se tratan de actuaciones que atentan en contra de la presunción de inocencia de una persona que no ha sido no formalizada, ni condenada en proceso alguno.”
José Francisco Rodríguez, por su parte, respondió a la reclamación aludiendo “la incompetencia territorial de la corte”, “la extemporaneidad del recurso” y “la incompetencia en relación a la materia”, sin embargo para el tribunal de segunda instancia, las palabras de Rodríguez no fueron concluyentes, indicando “que el recurrido ninguna prueba aportó, aparte de sus propios dichos”. Otro argumento de Rodríguez sobre por qué expone juicios tan delicados, y sensibles para sus representados, en sus redes sociales, es que son “un tipo de publicidad que utiliza para captar
clientes”, sin embargo para la justicia, esto se contrapone con su formación profesional, indicando que los “comentarios de Rodríguez Moraga constituyen un acto de autotutela, proscrito por nuestro ordenamiento jurídico y por lo mismo es ilegal”. Además, la corte indicó que, “con mayor razón se debe reprochar la conducta de Rodríguez dada su calidad de abogado, porque al patrocinar querellas que están en plena investigación”, el demandante, “estaba en pleno conocimiento del derecho a la presunción de inocencia que ampara al recurrente. (Reinao) En conclusión, la corte de apelaciones de Concepción marca nuevamente un precedente en el uso de las plataformas sociales, indicando que “se acoge, con costas, la acción constitucional de protección presentada en favor de Juan Carlos Reinao Marilao y en contra de José Francisco
Líder de la CAM reivindica los ataques en La Araucanía y Los Ríos
Fuente: Ex – Ante.cl
El registro corresponde a una entrevista de 31 minutos dada por Llaitul al portal en inglés Chile Today y al sitio Werkén Noticias, que suele difundir contenidos vinculados a los grupos radicalizados de la zona. En el video Llaitul aparece sentado con un poncho con franjas con diseños étnicos, frente a unos arbustos. A su izquierda se aprecia un lago. Conocedores de su realización dijeron que fue grabada este sábado 16, aunque el video fue liberado durante este miércoles. En el video Llaitul habla extensamente sobre una figura que ha levantado como mártir: Pablo Marchant Gutiérrez, el exestudiante de antropología de la U. de Concepción que dejó la facultad, se sumó a un brazo operativo de la CAM y murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
A propósito de esa muerte es que se refirió a una serie de atentados realizados este mes, que, sostuvo,
El fundador y vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, reivindicó en un video una serie de atentados realizados este mes en La Araucanía y Los Ríos, en conmemoración por la muerte de uno de sus miembros, en un ataque incendiario realizado en 2021. El registro fue publicado el jueves por la noche, cuando el Tribunal Constitucional (TC) declaraba inadmisible un requerimiento que buscaba declarar inconstitucional a este grupo radical y a otros 3 que operan en el sur.
eran una especie de venganza. “(Era) uno de los más destacados weichafe (combatientes). Y por eso nosotros también lo realzamos, lo reivindicamos con esa fuerza. Y nuestra forma de vengarlo, por decirlo de alguna manera, es agudizar contradicciones (de los sectores productivos) y luchar más fuertemente contra quienes nosotros consideramos responsables, que son las forestales y las fuerzas de ocupación que hoy día está en el Wallmapu; que son agentes del Estado, principalmente los que llevan adelante la militarización, la policía y otras fuerzas político-miliares que están ligadas a las forestales”, dijo. Luego se atribuyó los atentados: “Ellos vienen a ser los responsables
El edil de
Rodríguez Moraga, a quien se le ordena eliminar, de inmediato, las publicaciones, comentarios, fotografías, noticias, propaganda, etc., de cualquier índole contenidas en su página/perfil de Facebook “José Francisco Rodríguez Moraga”, que aludan directa o
indirectamente al recurrente Juan Carlos Reinao Marilao”, lo que sin duda hará pensar dos veces a Rodríguez si quiere exponer nuevamente alguno de los casos que lleva, en sus redes sociales a través de noticias falsas (fake news).
El video donde aparece Héctor Llaitul, reivindica los ataques recientes en el sur del país
se suma a los llamados a tomar las armas realizados en mayo y junio.
de la muerte de nuestro peñi (hermano) y la forma nuestra de reivindicarlo es obviamente a través del sabotaje que, como ha quedado de manifiesto en estas últimas dos semanas, (son) sabotajes que han estado dirigidos y que tienen como objetivos acumular fuerza desde una línea estratégica, pero también recordar esta figura del weichafe que significa algo muy importante para las organizaciones y que está representado hoy día por Toño”, que es como llamaban a Pablo Marchant.
El video de Llaitul declarando que “nuestra forma de reivindicarlo es obviamente a través del sabotaje”
“A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche”, dijo el 11 de mayo, consignó el sitio Werkén Noticias. El video donde Llaitul revindica los atentados de la CAM se suma a la declaración del 8 de julio donde el grupo se adjudicaba 5 sabotajes. Ésta decía haber sido elaborada por la “Coordinadora Arauco Malleco”, pero sin individualizar un autor.
EL FALLO
DEL TC: INADMISIBLE
La difusión de la atribución de los atentados realizada por Llaitul ocurre en momentos en que se conoce que el TC
rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el abogado Pablo Urquízar, excoordinador de la Macrozona Sur del gobierno de Sebastián Piñera, en contra de los principales grupos radicales que operan en el sur: la CAM, la Weichan Auka Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).
El motivo para rechazar la petición es que se trataría de una materia de competencia de la justicia penal y no del Tribunal Constitucional, sostuvieron.
En mayo de este año parlamentarios de RN presentaron una querella contra Llaitul tras su llamado a las armas, la que fue declarada admisible por el tribunal.
Las Enfermedades poco Frecuentes (EPF)” afectan a más de un millón de personas en el país, gran parte de ellos niños, que sufren discriminación y falta de acceso a atención especializada. En nuestro país se busca dar mayor visibilidad a este tipo de patologías que tienen un fuerte impacto tanto en los pacientes como en sus familias, dado el alto costo de los tratamientos. Su objetivo final, no obstante, apunta a un Plan Nacional o una ley de Enfermedades poco Frecuentes para Chile.
En Chile, se estima que existen cerca de 2000 tipos de EPF como Epilepsias, Fibrosis Quística, Enfermedad de Huntington, Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular de Duchenne y Becker, Porfiria, Merkel, Síndrome de Von Hippel-Lindau, PraderWilli, Angelman y una serie de síndromes que pueden afectar a una o solo dos pacientes.
Relevando la participación de equipo directivo del hospital en el proceso de reacreditación de Calidad y Seguridad; en dependencias de la dirección del centro de salud más importante de la región, se realizó la primera reunión encabezada por el director del hospital, Heber Rickenberg Torrejón, junto al equipo directivo, al Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente y la Unidad de Comunicación y RR.PP, para trabajar en medidas y planificación del proceso que se está iniciando para acceder a esta certificación.
Durante la reunión, el director del hospital destacó que se espera realizar de manera periódica estas reuniones y comprometer a la totalidad de los funcionarios del centro hospitalario dado que “tanto para el Departamento de Calidad, como para el equipo directivo es fundamental la participación de todos y todas en los diferentes roles que desempeñan”.
Estudio analizó la evolución que han tenido las políticas públicas entorno a las enfermedades poco frecuentes (EPF) o raras en los últimos 10 años, el impacto económico para sus pacientes y familias y la necesidad de ampliar la cobertura de este tipo de patologías.
• Los pacientes demandan un registro nacional de EPF, educación y visualización del tema que es desconocido hasta para el cuerpo médico y por ello un diagnóstico puede tardar hasta cinco o 6 años año con el consecuente deterioro de los pacientes.
Si bien a nivel nacional, se han adoptado algunas medidas para solucionar en parte muchos de sus problemas, según un estudio realizado por un equipo interdisciplinario, encabezado por el pediatra y magister en salud pública, Dr. Jorge Jiménez de la Jara, éstas siguen siendo insuficientes, ya que la gran mayoría de las enfermedades raras no son cubiertas por estas intervenciones, quedando fuera y sin voz. De hecho y si bien, en 2018 se habló de la creación de una oficina central que articulara a todas las agrupaciones de pacientes con EPF, esto
nunca se concretó. A diciembre 2019, un total de 21.030 pacientes han sido beneficiados con este sistema a lo largo del país, de los cuales el 69,6% corresponde a mujeres afectadas por EPF. El gasto público promedio de la ley Ricarte Soto es de 80 mil mi millones de pesos, lo que equivale a US$106 millones. En los últimos años, el umbral de gasto catastrófico es de 4.450 USD anuales para ser considerado un medicamento o intervención de alto costo.
Considerando esta información, el estudio
concluye que dado el crecimiento de los montos asignados a la ley Ricarte Soto, sería importante evaluar la factibilidad de ampliar la cobertura de nuevas patologías y también mejorar la información pública sobre los beneficios y alcance de esta importante normativa.
De hecho, la Comisión de Salud del Senado se comprometió a crear una mesa de trabajo con el propósito de generar una propuesta que cubra las necesidades que hoy en día existen en torno a las enfermedades poco frecuentes. Sin embargo, como es una característica nacional, dichas comisiones no se caracterizan por ser rápidas en sus conclusiones la que luego deben ser vistas por los plenos del Cámara de Diputados y el Senado, mientras los pacientes sufren las consecuencias como víctimas de enfermedades que por lo general, suelen ser fatales.
Agregó que el desafío de “re acreditar permitirá seguir mejorando en materia de Calidad y Seguridad de la Atención como hospital, en beneficio de nuestros usuarios”.
En el marco de reunión, se especificó que es necesario seguir fortaleciendo la cultura de calidad en el hospital, para que los funcionarios no sólo se preparen para la reacreditación, sino que sea un proceso que se mantenga en el tiempo, donde haya un mejoramiento continuo.
Al término de la actividad, el compromiso fue adquirido
por el equipo que comenzará a generar una serie de actividades de acreditación, de la mano del equipo directivo, jefaturas, gremios y funcionarios.
QUÉ ES
LA ACREDITACIÓN
Es una evaluación que, cada tres años, analiza exhaustivamente todos los procesos clínicos y de atención hospitalaria, para certificar ante la Superintendencia de Salud que la institución cumple con los estándares de calidad
establecidos por el Ministerio de Salud. Durante este proceso, una entidad externa, visita las instalaciones, recopilando la información necesaria para entregar la certificación de aprobación, ocasión en que se miden más de 100 aspectos hospitalarios como, la seguridad de los procesos clínicos, recursos humanos, equipamientos adecuados, trato digno, capacidad de respuesta frente a catástrofes, entre otros aspectos y que se debió retrasar por la contingencia sanitaria.
Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.
Virgil Gheorghiu, en su novela titulada La hora veinticinco, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: "¿Por qué está usted rebelado?" y él respondió: "No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes". Y el judío le retrucó: "Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros". Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz.
El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.
Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando.
-¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete.
¿Fue tan solo un acto de honestidad? Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido.
Valía mucho más que un par de botines. Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino:
"Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso". (Pr. Alejandro Bullón).
Luego de que el Ministerio de Agricultura declarara en emergencia agrícola las comunas de Lonquimay, Curarrehue, Melipeuco, Pucón, Curacautín, Collipulli, Vilcún, Angol, Los Sauces, Purén, Cunco y Carahue, el Consejo Regional en sesión ordinaria, decidió oficiar al Minagri para solicitar se declare a las 32 comunas de la región en emergencia agrícola, a fin de poder destinar los recursos del 5% del presupuesto regional para ir en ayuda de todos los habitantes de La Araucanía que se han visto afectados con los sistemas frontales, pero también para poder anticiparse a otros fenómenos que meteorológicos que se pueden desarrollar en la región, como son las anegamientos por deshielos y heladas, entre otros. La propuesta, realizada el miércoles por el gobernador Luciano Rivas y aprobada por mayoría de los consejeros en sesión ordinaria, busca focalizar los recursos de emergencia que administrará el Ministerio del interior y Onemi, con las prioridades regionales, que son la alimentación de las familias y personas, además de la alimentación para el ganado, reparación de infraestructura habitacional dañada y la reposición de las unidades productivas como son invernaderos y galpones, entre otros.
La propuesta busca, entre otras cosas, poder destinar recursos con la máxima urgencia para la alimentación de las familias
Sobre la aprobación de estos recursos, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “llegamos a un acuerdo con los consejeros regionales de forma unánime, de que es impor-
tante poder direccionar hacía dónde se irán los recursos que hoy están siendo utilizado por el Ministerio del interior, y lo que solicitamos al gobierno central es que estos recursos vayan, principalmente, de apoyo directo a las personas”. “Necesitamos que estos recursos vayan para la alimentación de las personas que están sufriendo con la nevazón en la cordillera, que vayan en ayuda de la alimentación del ganado que estas personas tienen, en la mejora de la infraestructura, de la habitabilidad. Sabemos que hay casas que han colapsado con la nieve y también lo que está pasando con las instalaciones que tienen las personas en la cordillera, desde el punto de vista productivo, hablamos de invernaderos, de galpones, etcétera, que también se están viendo afectados, entonces es importante y creemos que es muy relevante, que para poder avanzar en esta línea”, indicó el Goberna-
Senadora Aravena lamenta rechazo a proyecto de Infraestructura Crítica”
De “incomprensible” y “un daño inconmensurable al país” calificó la Senadora Carmen Gloria Aravena, el rechazo en la Cámara de Diputados, al veto sustitutivo presentado por el gobierno al proyecto de ley de infraestructura crítica, que había sido aprobado por amplia mayoría en el Congreso, y que finalmente no podrá ser promulgado tras la votación de ayer en la Cámara Baja. Al respecto, la Senadora Aravena señaló que en lo ocurrido ayer, “existen responsabilidades compar-
tidas entre el gobierno y legisladores, incluso de la propia oposición, que nunca entendieron bien la naturaleza del proyecto, y que se trataba de una ley que no venía a reemplazar al estado de excepción, como argumentaron algunos legisladores. Lo que hizo la Cámara de Diputados fue desechar una herramienta que le permitiría, a cualquier gobierno, sin importar su color político, cuidar la infraestructura crítica. Lo sucedido en la Cámara de Diputados es muy complejo, considerando que en el futuro, de aprobarse la
propuesta de texto constitucional, sería la única cámara legislativa”. “Como una de las autoras de este proyecto, de ninguna bancada me vinieron a consultar nunca si tenían dudas sobre el proyecto y sus alcances, ya que cuando decidimos impulsar esta iniciativa con el Senador Pugh, nunca estuvo la intención de que fuese el reemplazo al estado de excepción, sino que un complemento, y así lo argumenté en sala cuando me tocó debatir y defender la propuesta en distintas instancias”, agregó la parlamenta-
ria.
La congresista concluyó afirmando que “si de verdad queremos mejorar las instituciones, quienes tenemos responsabilidades públicas y ejercemos cargos de representación popular debemos dejar de dar este tipo de espectáculos, que no hacen más que debilitar el sistema institucional chileno, porque los ciudadanos lo que ven en estos episodios es que no se está pensando en el bienestar de las personas ni en sus prioridades, sino que en consideraciones más bien políticas. Esta es una medida que se adopta en muchos países, porque entienden que resguardar la infraestructura crítica es estratégica para las naciones y acá la Cámara de Diputados optó por desecharla”
dor Regional.
La máxima autoridad regional además señaló que, “nosotros tenemos una visión como región de que los problemas agrícolas vienen en diferentes áreas. Hoy hay una emergencia en la cordillera, pero también necesitamos que esto se abra y el decreto sea para las 32 comunas, porque también sabemos que en un tiempo más vamos a tener inundaciones en la costa, que lamentablemente todos los años suceden, y vamos a tener que enfrentar las heladas que también van a maltratar a nuestros agricultores en el valle central, a las producciones frutícolas y de cereales, entre otras, tenemos que tener la capacidad de reacción”.
Finalmente sostuvo que, “queremos enfrentar esta situación, pero con los recursos del Gobierno Regional vinculados a estos cuatro ejes y también con la posibilidad de que este 1% que podemos disponer y que ponemos a disposición de la emergencia, sea pensado para las 32 comunas de La Araucanía”.
La parlamentaria quedó “desconcertada” por su rechazo
El Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, confirmó que el Gobierno ingresará nuevamente al parlamento la renovación del Estado de Excepción para las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín. El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb, comentó que el Ejecutivo está comprendiendo que los habitantes de la Macrozona Sur requieren seguridad y que la presencia de las Fuerzas Armadas en terreno es algo necesario.
Rathgeb reiteró que el propio Presidente Boric debe venir a la Región y conocer de los habitantes las medidas que ellos deseen que se aplique para tener más tranquilidad y que se dará cuenta que la ciudadanía quiere mayor presencia de personas de las Fuerzas de Orden y Seguridad junto con las Fuerzas Armadas. El congresista indicó que esperaba que el Gobierno manifestará la opción de prorrogar la medida a pesar de que en algunos sectores del oficialismo no querían extender este Estado de Excepción y que este también debería aplicarse en la
Región de Los Ríos.
“El Gobierno se da cuenta que los habitantes de La Araucanía quieren seguridad, quieren que se mantenga la iniciativa y sin letra chica, porque las familias, los agricultores y los trabajadores lo único que quieren es estar en paz y lo mismo está ocurriendo con nuestra Región vecina, donde han vivido hechos de violencia de extrema gravedad y donde también esperábamos que se pudiera decretar el Estado de Excepción”, señaló el diputado Jorge Rathgeb.
El legislador cree que el Ejecutivo tiene lecciones aprendidas y una de
El parlamentario cree que el Ejecutivo tiene lecciones aprendidas
ellas es que no debe esperar para poder reaccionar y tomar determinaciones que van en pos de la tranquilidad de toda la población.
Nacionales sumó nuevos propietarios en Cautín y Malleco
El recorrido de Bienes Nacionales por las comunas de La Araucanía no se detiene y junto a ello también la entrega de títulos de dominio a familias que necesitaban sus documentos para postular a diferentes beneficios del Estado o para así tener el certificado legal de ser dueños de sus inmuebles.
En dos días la cartera realizó un recorrido por Padre las Casas y posteriormente a la capital de Malleco, Angol, donde en total 110 nuevos beneficiarios recibieron sus carpetas y así cumplieron con su anhelo de convertirse en propietarios.
La primera estación fue la comuna vecina a Temuco, donde el seremi Luis Catrileo junto al delegado presidencial Raúl Allard, el alcalde Mario González y concejales, entregaron sus escrituras a los vecinos,
más del 80% pequeños campesinos de sectores rurales, en una ceremonia que tuvo una particularidad especial ya que comenzó con una rogativa mapuche, realizada por integrantes de comunidades padrelascasinas.
En Angol, el titular de Bienes Nacionales en La Araucanía, también llevó buenas noticias a sus habitantes, donde junto a la máxima autoridad comunal, Enrique Neira y los miembros del concejo municipal,
Pucón busca apoyo en China para impulsar proyectos
Hasta la embajada de China en Santiago, llegó el alcalde de Pucón, Carlos Barra junto al director de la Universidad de la Frontera sede Pucón, Rodrigo Garrido, con el propósito de buscar apoyo en el gigante asiático, para materializar proyectos culturales, científicos y educacionales, que se pretenden implementar en la comuna lacustre.
La importante reunión se extendió por más de una hora y en ella los representantes puconinos le expusieron al embajador chino, Niu Qingbao, sobre los proyectos que se pretenden ejecutar en la comuna, como la instalación del centro vulcanológico que ya se adjudicó la Ufro y la exploración para la materialización del centro astronómico más austral
también entregaron títulos de dominio a familias de la capital de Malleco. “Nosotros estamos contentos por las familias y las personas que accedieron a su título porque les abre una puerta que por mucho tiempo estaban esperando y nosotros tenemos ahora como plan agilizar los procesos, por eso trabajaremos con los alcaldes y concejales de cada comuna”, indicó el titular de la cartera, Luis Catrileo.
del mundo, enfocado en la educación y el turismo.
Al respecto el embajador, Niu Qingbao, dijo que fue una reunión muy positiva donde se habló del intercambio entre regiones que son importantes en las relaciones binacionales. “Hoy el alcalde Barra nos presenta la situación de Pucón y nos gustaría promover las relaciones de beneficio mutuo y de amistad en el ámbito cultural, educacional, turístico, científico y tecnológico. Esperamos que este tipo de intercambios nos permitan fortalecer las relaciones y nos traigan beneficios tangibles para ambos pueblos”.
Por su parte el alcalde Carlos Barra, manifestó que “fue una excelente reunión donde pudimos plantearle al embajador nuestro propósito de estrechar lazos con China, en temas relevantes como la educación, la ciencia y el turismo. Creo que este es el inicio de una alianza estratégica”.
Capitán Pastene postula a reconocimiento mundial de turismo rural
La multicultural localidad de Capitán Pastene junto a Ninhue y Puqueldón, postularon en nuestro país al sello Best Tourism Villages, iniciativa internacional que premia a territorios que preservan la cultura y tradiciones rurales.
Por segundo año consecutivo la Organización Mundial del Turismo (OMT), reconocerá a las localidades que son ejemplo de turismo rural a nivel mundial, a través del sello Best Tourism Villages, que en su versión 2021 fue otorgado a dos pueblos chilenos: Pica y Puerto Williams. En esta oportunidad nuestro país, miembro de la OMT desde 1975, postuló a tres localidades al premio: Capitán Pastene, perteneciente a la comuna de Lumaco en la región de La Araucanía, Ninhue, en la región de Ñuble y Puqueldón, una de las islas del
archipiélago de Chiloé en la región de Los Lagos.
El sello Best Tourism Villages también reconoce a quienes mantienen el turismo como un motor de desarrollo rural, beneficiando a las comunidades y mostrando compromiso con la sostenibilidad en el desarrollo del sector.
El seremi de Economía Vicente Painel destacó esta postulación que permitirá
“poner en valor la interculturalidad mapuche-italiana a escala mundial, posicionar a Nahuelbuta internacionalmente a través de esta categoría lo que es un tremendo aporte y trabajo que merece ser apoyado por todos”.
Se espera que la Organización Mundial del Turismo entregué los resultados de esta postulación a fines de este año.
Educación hace llama a un retorno a clases con mayor presencialidad
Miércoles 20 de julio 2022.Como una oportunidad para retomar el proceso de recuperación de los aprendizajes calificó la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, el retorno a clases el próximo lunes 25 de julio, fecha que marca además el término de la flexibilidad horaria en los establecimientos educacionales. Actualmente hay condiciones y capacidades instaladas en las propias comunidades educativas para promover la necesaria seguridad sanitaria, pero resguardando la presencialidad de la enseñanza, que ha demostrado ser tan fundamental para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, dijo Mariñanco.
“Existe ya un amplio consenso en que la presencialidad es fundamental para recuperar
aprendizajes y, sobre todo, para apoyar la formación socioemocional de las y los estudiantes y garantizar su derecho a la educación. Sin embargo, a nivel regional sabemos que hay situaciones especiales en comunas cordilleranas las que estamos monitoreando”, sostuvo la autoridad ministerial.
A nivel regional, las comunas de Lonquimay y Curarrehue, derivado de la condición climática se encuentran evaluando un aplazamiento en el inicio de clases, situación que -según precisó la Seremise mantiene en permanente monitoreo con autoridades del comité de emergencias regionales a fin de tomar las mejores decisiones asociadas al bienestar de los y las estudiantes de La Araucanía.
Plan de Emergencia Habitacional comienza con el pie derecho
En el marco del Plan de Emergencia Habitacional, que está desarrollando a nivel país el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la región de La Araucanía lo inicia con cifras positivas. Esto, porque en la primera selección del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, de un total de 18 proyectos seleccionados a nivel nacional, nuestra región resulta con un total de 5 comités favorecidos, beneficiando a un total de 819 familias de las comunas de Lautaro, Cunco y Temuco, con una inversión de 36 mil 469 millones de pesos. Así lo dio a conocer la seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda Varas a los 5 directorios, una vez emitida la resolución por parte de la subsecretaria, Tatiana Rojas Leiva. Oportunidad, donde la máxima autoridad de la cartera en la región, explicó cuáles eran los pasos a seguir de ahora en adelante, como también profundizó en el denominado Plan de Emergencia Habitacional que ha impulsado el gobierno.
Precisó que “estamos muy contentos en adjudicarnos como región, un número importante de subsidios, quedándonos con un 31 % de los subsidios disponibles. Además, ya estamos trabajando junto a nuestros equipos técnicos (Seremía, Serviu y Delegación de Serviu en Malleco) en cómo vamos aplicar el Plan de Emergencia Habitacional, ya que es una meta ambiciosa, la que nos desafía a entregar de aquí al 2025, un total de 13 mil 533 viviendas en la región. Cifra que esperamos poder superar con creces por el bien de nuestras familias, haciendo el cambio de paradigma de el sueño de la casa propia, por el derecho a la casa digna”, agregó la autoridad.
En una ceremonia realizada en el auditórium de la Universidad Autónoma, el Colegio de Periodistas de Chile celebró el 66 aniversario de la orden, acto que contó con la asistencia del delegado presidencial Raúl Allard y del vicerrector de esa casa de estudios, Emilio Guerra y de periodistas.
La ceremonia fue liderada por la presidenta regional, Paula Chávez Furrianca, quien reconoció que los últimos tiempos han sido extremadamente difíciles. “Ciertamente han Sido tiempos duros. La pandemia por Coronavairus que durante un buen tiempo nos mantuvo encerrados. Y que ha tenido fuertes consecuencias en la salud mental de muchas y muchos chilenos; también en nuestras fuentes laborales”.
Sin embargo, manifestó que esta crisis “ya venía con fuerza tras la fuerte irrupción de las redes sociales y la masificación de las nuevas tecnologías, que ido trasladando la responsabilidad de la informacion a los
En la ceremonia, la presidenta regional, Paula Chávez Furrianca, manifestó que “la fuerte irrupción de las redes sociales y la masificación de las nuevas tecnologías, que ha ido trasladando la responsabilidad de la información a los denominados "comunicadores ciudadanos", muchos de los cuales, sin manejo de las fuentes o de normas éticas, han puesto escena las denominadas noticias falsas o fake news, razón por la cual, con mayor fuerza aún, es imperioso que nuestra labor y función sea reconocida en los nuevos tiempos que corren”.
denominados "comunicadores ciudadanos", muchos de los cuales, sin manejo de las fuentes o de normas éticas, han puesto escena las denominadas noticias falsas o fake news, razón por la cual, con mayor fuerza aún, es imperioso que nuestra labor y función sea reconocida en los nuevos tiempos que corren”.
DOS RECONOCIMIENTOS
Uno de los hitos más importantes del encuentro, fue la entrega de reconoci-
mientos a dos destacados colegas por su trayectoria, Paula Araya Lobos y Manuel Ortiz Veas.
Paula Araya Lobos ha llevado una destacada labor en la unidad de Comunicaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Las Culturas, Las Artes y Patrimonio, dando un fuerte impulso a la difusión de las actividades de esa repartición, conquistando el reconocimiento de sus pares, materializado en la ceremonia realizada este jueves.
Manuel Ortiz Veas estudió periodismo en la Universidad de Concepción y desde el 1 de septiembre de 1995 y ha formado a más de un centenar de periodistas en la región desde la Universidad de La Frontera. Su particular cosmovisión y carisma lo han erigido como uno de los profesores más queridos por alumnos y exalumnos.
Y además jornada contó con la charla de Eduardo Castillo “Por el Derecho a la comunicación”, quien analizó el documento
de la nueva constitución de Chile.
“Estamos felices, por este nuevo aniversario y de volvernos a encontrar después de más de dos años sin actividades presenciales (…) esta también es una fecha para recordar a los periodistas que no están con nosotros y para relevar nuestra labor que muchas veces es complicada”, destacó Paula Chávez.
En Villarrica y ante una sempiterna lluvia la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Jeannette Paillán y el encargado regional del Concejo de Monumentos Nacionales Cristian Rodríguez Domínguez, se reunieron en dependencias del Monumento Nacional Arqueológico “Retxicura de Villarrica” junto a organizaciones sociales, juntas vecinales y una comunidad mapuche de dicha comuna lacustre, quienes apoyan y conforman el colectivo “Salvemos la Retxicura”. Organización de vecinos que comparten un sueño, que dicho sitio se transforme en un “Parque Urbano Retxicura” para toda la comunidad. El Monumento Arqueológico se encuentra ubicado en un recinto privado que popularmente es conocido como “la pampa del pelao Iribarren”, en referencia a su difunto dueño. Éste lugar consiste en una gran área verde, donde conviven junto a la piedra Retxicura un bosque de boldos, árboles semilleros de laurel, un humedal y flora protegida cómo el copihue, entre diferentes especies.
El lugar consiste en una gran área verde, donde conviven junto a la piedra Retxicura un bosque de boldos, árboles semilleros de laurel, un humedal y flora protegida. Quieren transformarlo en un “Parque Urbano Retxicura” para toda la comunidad.
Recientemente en un estudio realizado por un “Lawentuchefe” (médico herbal mapuche) de la zona, se logró reconocer más de
30 hierbas medicinales en dicho territorio. Además, se encuentra el Estero Limawe, cauce natural que desemboca agua limpia y pura al agraviado Lago Villarrica. Un lugar de una gran importancia ecosistémica, justo en el corazón de la ciudad,
rodeado de poblaciones y de pobladores que han utilizado por años la propiedad como su parque urbano, sin serlo oficialmente.
En el lugar Cristian Rodríguez comenta que “nosotros estamos aquí gracias a la inquietud de la comunidad, y el hecho de que se haya declarado la piedra “Retxicura” Iribarren como monumento nacional de categoría monumento arqueológico, es precisamente resultado de la acción de la comunidad, de los grupos culturales, medioambientales, que están involucrados en ello. Y eso, yo creo, que habla bien de cómo, nosotros de alguna manera, logramos recoger ciertas inquietudes de la ciudadanía que se plasman en este instrumento que es la ley de monumentos nacionales”, comentó Rodríguez. En referencia a la visita y a la posibilidad de la creación de un parque urbano, la Seremi Jeannette Paillán expresa que “nos reunimos con una comunidad mapuche,
con diferentes actores, y todavía estamos en un proceso, que no quiero adelantar nada, pero la verdad es que podamos ir avanzando, esa es nuestra iniciativa. Venir a terreno y conocer lo que está ocurriendo, y que nos muestren también qué es lo que está pasando”, expresó Paillán. En los últimos meses se ha logrado mancomunar una opinión sobre el futuro de este lugar entre todos los actores relevantes, donde se incluyen desde la Municipalidad de Villarrica hasta el Gobierno. La autoridad regional de Cultura ha tenido una labor fundamental en este transcurso, catalogando que el trabajo de todas las partes “hasta ahora ha sido auspicioso”, y complementando que “al presidente Gabriel Boric le interesa que las resoluciones, y cómo se resuelvan las cosas, sean colectivamente. Y con la participación, por cierto, de las comunidades que son partes de este proceso”, complementó la seremi Jeannette Paillán.
Para mejorar las condiciones propias de los internos y apoyar el proceso de reinserción social de las personas que están o han estado privadas de libertad; se inauguró la Biblioteca del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, la cual se enmarca en el Plan de Bibliotecas de Recintos Penitenciarios que desarrolla Gendarmería de Chile a lo largo del país y al compromiso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Esta actividad se desarrolló con la participación de diversas autoridades regionales, quienes destacaron la materialización de este proyecto en el cual se había trabajó por algunos años.
“Que una persona se encuentre privada de libertad, no la priva del derecho de gozar de la cultura y de la posibilidad de desarrollarse, pues es un derecho fundamental que, en este caso, ayuda al proceso de los usuarios a reinsertarse en sociedad y gracias a la importancia la reinserción social para el gobierno del Presidente Gabriel
Boric, es que hoy se materializa esta biblioteca”, señaló Hellen Pacheco, Seremi de Justicia y Derechos Humanos.
Por su parte, Jeannette Paillan, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, agregó que “esta biblioteca es un proyecto que se venía gestionando desde hace algún tiempo y es una gran oportunidad para los usuarios del sistema penitenciario, para que puedan acceder a través de un libro a otro espacio, es un derecho a mantenerse informado, a mantener sus derechos culturales y, sin duda la Biblioteca va a ser un gran aporte a la lectura y la cultura”.
En tanto, la directora regional (S) de Gendarmería, teniente coronel Carolina Caamaño, destacó la importancia de la implementación de esta biblioteca, una de las 76 que existen en recintos penales del país, indicando que “obedece claramente al proceso de reinserción, ya que nos entrega herramientas para que nuestros usuarios fortalezcan su habilidad y destreza en la comprensión lectora”.
Para Roberto Concha, director nacional (S) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, este Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, que ya tiene más de 10 años, es una iniciativa que tendrá alto impacto en la rehabilitación de las personas privadas de libertad, contribuyendo, además, al bienestar y a un mejor pasar dentro del recinto tanto para los usuarios como para sus familias”. Es importante señalar que la intervención que se realiza se divide en dos planes complementarios: de Alfabetización digital y de fomento lector.
La Alfabetización Digital apunta a desarrollar habilidades en el manejo de herramientas digitales que puedan aportar al proceso de reinserción social y laboral, así como también a ser apoyo didáctico a los procesos educativos, recreativos y laborales de los que son beneficiarios las personas privadas de libertad, mientras que el Plan de Fomento Lector, a través de Bibliotecas Públicas instaladas al interior
El corte de cinto dio por inaugurada la biblioteca del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco. Una ceremonia que debe repetirse en las demás unidades penales de la región.
de unidades penales, genera un proceso dinámico de acercamiento a los diversos tipos de lectura, consiguiendo con ello la instalación de las habilidades y los beneficios asociados al hábito lector.
Finalmente, Camila Davagnino, asesora del gabinete del director nacional de Gendarmería, aseguró que “las bibliotecas son espacios vivos en las cárceles, que dan
otros aires a la vida en las unidades, así que creemos que es un tremendo avance poder habilitar en esta unidad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, esperamos que sea un aporte para los internos, no solo para leer, sino que también para otras actividades educativas o recreativas”.
CONADI entregó 371 hectáreas de tierras a la comunidad mapuche
En dependencias de la Dirección Nacional de CONADI, en Temuco, se hizo efectiva la entrega de escrituras que certifican la propiedad definitiva de las tierras para quienes integran la comunidad mapuche Andrés Calbuñir Epu de la comuna de Lumaco. Esta comunidad tiene un respaldo histórico de su demanda en el Título de Merced N° 72 del año 1886, cuando les reconocieron una superficie de 371 hectáreas a Andrés Calbuñir y 38 familias en el sector de Boyeco, antiguo departamento de Traiguén, hoy comuna de Lumaco. Así se mantuvieron estas tierras hasta que en 1988 fueron subdivididas en 53 hijuelas mediante sentencia del Juzgado de Letras de Traiguén.
NUEVA POLÍTICA DE TIERRAS
“Entregamos estas escrituras que restituyen las tierras a la comunidad Andrés Calbuñir Epu, tras un proceso administrativo y de documentación histórica en que se demuestra que en algún momento de la historia se les arrebataron estas tierras, y hoy, en un acto de justicia, se les restituyen”, explicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de la CONADI, agregando que la nueva política de tierras de este Gobierno contempla también elementos tales como caminos, luz eléctrica, agua, vivienda y apoyo productivo, “como una forma de apoyar el bienestar de las comunidades y las familias que reciben tierras”. “Esta es una de las tareas más importantes que como ministerio tenemos que desarrollar en esta región, como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde se nos ha mandatado activar la carpeta de inversiones relacionada con el Plan Buen Vivir, el cual va de la mano con la restitución de tierras, y a eso se debe nuestra presencia en esta actividad tan importante para la comunidad Andrés Calbuñir”, indicó Mariela Huillipan, Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía.
“Aunque la espera fue larga, con estas tierras esperamos hacer lo mismo que hicieron nuestros ancestros, vivir de manera sustentable, por ejemplo, cultivando nuestros propios alimentos, teniendo nuestros propios anima-
Como parte del Plan Buen Vivir impulsado por el Gobierno del Presidente Boric, el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, hizo entrega de las escrituras a esta comunidad cuya reivindicación de tierras se remonta a un Título de Merced de 1886
les”, indicó Jorge Calbuñir, presidente de la comunidad Andrés Calbuñir Epu, quien llegó junto a la directiva de la comunidad para recibir las escrituras que le hacen propietarios de sus tierras.
“Esta es una demanda que tienen muchas comunidades y valoramos el sacrificio de sus dirigentes que han luchado tantos años por
esto, es algo con lo que soñábamos cuando firmamos el compromiso de Nueva Imperial. El que hoy hayan recibido las escrituras de sus tierras es un gran paso que han dado y me alegra además ver que es gente joven que recibe algo por lo que lucharon sus antepasados”, señaló la consejera nacional mapuche ante CONADI, Ana Llao Llao. “Estoy feliz por esta entrega porque es mucha la
gente a nivel nacional que espera esto y hoy 37 familias han logrado la restitución de sus tierras, lo que nos llena el piuke (corazón) de alegría.
Ahora esperamos que puedan seguir desarrollándose y dejar algo bueno para sus hijos. Como consejera, espero que este acto se repita muchas veces durante nuestra gestión”, agregó la consejera nacional mapuche ante
CONADI, Elba Matuz Aburto. “Ahora que la comunidad ha logrado después de tantos años este terreno esperamos que el Estado también les pueda apoyar con implementación como agua, vivienda, caminos y proyectos productivos, elementos que son fundamentales para que las comunidades puedan seguir adelante”, indicó la consejera Francisca Huirilef Barra, presidenta de la Comisión de Tierras y Aguas del Consejo Nacional de CONADI.
Artículo 20, letra b)
El actual proceso de reivindicación de la comunidad Andrés Calbuñir Epu ante CONADI por sus tierras ancestrales se inició en mayo de 2014, solicitando la aplicación del artículo 20 letra b) de la Ley N° 19.253, la cual fue acogida, y que concluyó con la compra de 579,70 hectáreas del Fundo El Lingue, ubicado en la misma comuna de Lumaco. El predio fue adquirido bajo la modalidad comunitaria, beneficiando así directamente a 47 socios y 37 familias, considerando además que esta compra satisface la demanda de tierras la comunidad y que el Gobierno de Chile, a través de CONADI, da una solución total al problema de tierras que afectaba a la comunidad indígena Andrés Calbuñir Epu (Dos) en la comuna de Lumaco.