Edición Nº 705: Todos de acuerdo con Monsalve: Extensión del Estado de Excepción.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Subsecretario visitó Temuco detallando un plan con tres ejes Todos de acuerdo con Monsalve:

Extensión del Estado de Excepción

“Al ganar el rechazo, se vuelve a cero”

Huenchumilla y quórum 4/7: Se inicia etapa de Paseo Bulnes

Comienza proyecto que cambiará la cara al centro de temuco

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 11 al 17 de junio de 2022 / Año 13 Edición N° 705
Comienza el proyecto que le cambiará la cara al centro de temuco

La emblemática calle Bulnes de la comuna de Temuco es un espacio en el que confluye gran parte de la ciudad, donde interactúan comerciantes, restaurantes, cafeterías, hortaliceras, escolares, transeúntes, entre otros. Todos ellos actores que le dan vida al centro de la ciudad y que ahora tendrán un paseo moderno, con base en elementos de urbanismo táctico y a escala humana donde la persona será el centro y el foco principal de esta intervención.

Luego de que un tramo importante de esta calle cerrara a partir de la implementación del plan Paso a Paso en la comuna, el municipio vio la oportunidad de hacer realidad la idea de un proyecto que integrara distintos ejes para finalmente rescatar este espacio. Y hoy, tras meses de trabajo liderado por el jefe comunal, Roberto Neira, se llegó a importantes acuerdos con hortaliceras, comerciantes y otros actores sobre cómo poder desarrollar este proyecto con la mirada de todas y todos ellos.

Es así, como se dio paso al proyecto que, a través de una activa participación ciudadana, busca cambiar la cara del centro de Temuco.

‘’Nuestro objetivo como Municipalidad es darle vida al paseo. Lo que nos motiva y nos mueve de este proyecto, es que busca dar pertenencia cultural a la ciudadanía, integraremos seguridad, daremos movilidad para los peatones, además del ordenamiento del comercio y el reconocimiento de las hortaliceras’’, explicó el alcalde

La primera etapa de este proyecto piloto tiene por nombre “Construcción módulos hortaliceras, diseño y ejecución urbanismo táctico eje bulnes entre Claro Solar y Diego Portales” y considera distintas estrategias de intervención: seguridad vial, integración espacial y paisaje urbano, mobiliario para la vida urbana y finalmente, la puesta en valor del patrimonio, todas enfocadas en la ciudadanía y en mejorar la experiencia del uso de este espacio público.

El diseño del eje Bulnes contempla una intervención aproximada de 14 cuadras desde el Cerro Ñielol hasta la Isla Cautín en un periodo de 620 días. Para esta primera etapa, se trabajará en el programa piloto de este proyecto, es decir, se avanzará con el reordenamiento del centro de Temuco, estableciendo un espacio para los módulos de las hortaliceras, terrazas para el comercio establecido y mobiliario urbano, todo esto en una extensión de dos cuadras.

Durante la primera instancia, se estima un plazo de cuatro meses, de los cuales serán 30 días de diseño y 90 días de ejecución, con una inversión de $295 millones de pesos.

Ricardo Toro, director de Secpla indicó ‘’este es un proyecto que el alcalde nos ha encargado como prioridad para descongestionar y darle un valor a nuestro centro de Temuco, en donde hoy se inicia esta etapa de ir conquistando este Paseo Bulnes’’. Lo más importante es que es un eje que

tiene una visión a partir de la escala humana, en este caso, es el peatón el que toma mayor relevancia.

Para la definición de los detalles de esta intervención, el proyecto contempla la participación ciudadana como un eje fundamental en el diseño, por lo que el día lunes 30 de mayo se desarrolló un taller encabezado por la consultora que adjudicó el proyecto y el municipio de Temuco, al cual asistieron dirigentes y personas vinculadas al comercio ambulante, artesanos, comerciantes, locatarios, carabineros y taxis colectivos, entre otros. Rafael del Solar, quien está a cargo del restaurante Premium, expuso ‘’esperamos que sea un punto de atracción y turismo para la comunidad, mientras sea todo homogéneo, le da un toque mucho más bonito a la ciudad y sobre todo, al paseo’’.

Municipio de Temuco inició conversaciones de alianza con autoridades de Delegación Argentina

Este jueves, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, en conjunto con los concejales Bruno Hauenstein y Juan Aceitón, participó del Encuentro Binacional Chile – Argentina cuyo objetivo fue dar inicio a las conversaciones sobre alianzas estratégicas entre la comuna de Temuco y la Provincia de Neuquén.

Es por eso, que se realizó un segundo encuentro donde participaron 13 autoridades políticas del país vecino, entre ellos, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez y el ministro de Turismo de Neuquén, Sandro Badilla.

Sobre el encuentro, el alcalde Neira sostuvo que: "con esta visita, lo que nosotros queremos es poder reactivar economía, turismo y conectividad aérea. Todos temas que son importantes para que ambas regiones puedan for-

El Encuentro Binacional entre Chile y Argentina se realizó en el salón del Concejo Municipal, donde ambas partes reconocieron el interés por colaborar y fortalecer la unión entre las provincias para incentivar el turismo y reactivar la economía en las comunas.

talecer el área turística, permitiendo que vengan tanto argentinos como los chilenos que residen allá y viceversa’’.

En esta misma línea, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar

Gutiérrez, dijo: ‘’nosotros hasta ahora, hemos avanzado en el desarrollo de infraestructura vial, próximamente, lo que buscamos con estas alianzas es seguir mejorando la conectividad entre ambos países, me gustaría

Lo que nos motiva y nos mueve de este proyecto, es que busca dar pertenencia cultural a la ciudadanía

EL PATRIMONIO CULTURAL DENTRO DEL PROYECTO Javiera Baeza, asesora de Folil Mapu y Keyu Zomo Wen, comentó ‘’esto nos va a permitir tener una ciudad más inclusiva, atractiva y más bonita, pero sobre todo, una ciudad con mirada a futuro’’. Y con esto, uno de los puntos que más se destacan de este eje para el Paseo Bulnes, es la creación de un espacio para las hortaliceras Mapuche, quienes ahora tendrán a su disposición 13 módulos, donde cada uno tiene cuatro espacios de trabajo en los que podrán instalarse para vender sus productos. Este diseño, se definió en acuerdo con dos agrupaciones de hortaliceras: Folil Mapu y Keyu Zomo Wen, quienes decidieron que los

destacar que gracias a estos encuentros, podremos próximamente discutir distintos convenios que ayudarán tanto en la reactivación económica y el turismo’’.

La estrategia para poder incentivar a los turistas para que visiten nuestra comuna es presentar una serie de eventos y atractivos turísticos durante la temporada de verano. Por lo mismo, anterior a eso, se realizará una visita al país vecino a través de la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura del municipio, donde se promoverá la ciudad de Temuco como destino turístico, lo que conlleva también a fortalecer los lazos entre ambas zonas.

Sobre lo anterior, el ministro de Turismo de Neuquén, Sandro Badilla, expresó: ‘’es mucha la relación que tenemos entre la región de La Araucanía y Neuquén, por lo que nuestro objetivo es retomar la agenda que teníamos pre pandemia, sobre todo de turismo que es una actividad que mejora la calidad de vida y oportunidades económicas para ambas partes’’. En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, co-

módulos tengan la apariencia de un wanco, banco que pertenece a la cultura Mapuche y que es utilizado para distintos quehaceres. De esta misma forma, el reordenamiento de este paseo incluye distintos elementos de la cultura indígena de la región. ‘’Es muy importante que se nos considere y que se pueda dignificar este trabajo patrimonial, porque una ciudad de futuro no puede dejar atrás lo que tiene que ver con su identidad, patrimonio y memoria’’, agregó la asesora Javiera Baeza.

Esto promueve de manera más vibrante la inclusión de las hortaliceras, de sus productos, del comercio establecido y de la ciudadanía en sí, ya que tiene un escenario multicultural que incluye elementos propios del patrimonio local y su historia, lo que podrán llevar a este paseo a convertirse en símbolo del desarrollo de un urbanismo para mejorar la convivencia local.

mentó: ‘’estos encuentros son muy importantes, gracias a esto, hemos podido notar el interés que hay en ambas partes para fomentar el desarrollo turístico y reactivar la economía en ambas comunas. Debemos seguir avanzando paraque este proyecto sea unificado’’.

2 EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022 GESTION PÚBLICA
Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén

no de los principios prácticos que busca explicar hechos acontecidos en diferentes ámbitos se denomina “ley de Murphy”. Esta plantea que si algo malo puede pasar, pasará. Haciendo la analogía con el alza de los precios, podemos vislumbrar que, si existían probabilidades de ocurrencia de diversos acontecimientos negativos simultáneos para desatar un fenómeno global de este tipo, hoy están sucediendo. El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania hoy tiene paralizado cerca de un tercio del trigo que se comercializa en el mundo y más de dos tercios del aceite de girasol, entre otros cereales e insumos agrícolas. Por otra parte, las lluvias anteriores en China y la sequía actual en India, están causando que los dos principales productores de trigo del planeta presenten los peores rendimientos

Si la inflación va mal, puede ir peor

“La presión de costos trasunta en alzas de precios finales de bienes y servicios, principalmente de la canasta básica, e incluso tecnológicos, generándose pérdida de poder adquisitivo de las familias. Luego, los bancos centrales han aumentado fuertemente sus tasas de política monetaria, encareciéndose el costo del financiamiento para empresas y el endeudamiento para las personas”.

de la historia reciente, pudiéndose generar una crisis alimentaria. Por otra parte, los altos precios de semillas, fertilizantes y combustibles han mermado la producción en muchos graneros del mundo. El gran problema existente en las cadenas globales de suministro, generada por la paralización de importantes puertos en China producto del rebrote del COVID, sumado a la escasez de contenedores ha generado cuellos de botella y retrasos en tiempos de entrega de diversos bienes en los principales puertos. No suficiente con esto, el brote de

Uno de los compromisos que tenemos desde Chile Sustentable es contribuir a la transformación de la sociedad a una más responsable con la Naturaleza y sustentable ante la gran crisis climática, hídrica y ecológica que enfrenta el planeta y nuestro país. Por esta razón, cada 5 de junio más que sumarnos a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que es relevante, hacemos un llamado de urgencia para concretar medidas y metas que se han propuesto y difundido, tanto desde los compromisos ambientales internacionales,

Lgripe aviar en Asia ha generado quiebre de stock de pollo y otras carnes en países importadores encareciendo sus precios. El cambio climático, la sequía y los conflictos internacionales han presionado al alza los precios de la energía, el gas y commodities que finalmente son insumos de producción de otros bienes terminados. Todo lo anterior, genera incertidumbre global y local, esto se visualiza en los altos índices de riesgo y caída de los indicadores de confianza de empresas y consumidores, con riesgo de desaceleración en economías emergentes e

incluso recesión en EE. UU. La presión de costos trasunta en alzas de precios finales de bienes y servicios, principalmente de la canasta básica, e incluso tecnológicos, generándose pérdida de poder adquisitivo de las familias. Luego, los bancos centrales han aumentado fuertemente sus tasas de política monetaria, encareciéndose el costo del financiamiento para empresas y el endeudamiento para las personas, derivando esto en inconvenientes de liquidez que conviven con el complejo escenario inflacionario. El problema es que las múltiples causas requieren de múltiples soluciones y de algún tiempo para que tengan efecto, por ejemplo, en el plano internacional se debe avanzar en acuerdos de paz en Europa oriental, para frenar rebrotes de coronavirus es necesario se activen los dispositivos de salud en cada país de forma constante, para mitigar los efectos del cambio climático deben prosperar los tratados internacionales de protección al medio ambiente. Las políticas monetarias requerirán del apoyo de las políticas fiscales en distintas economías, incluido Chile, para frenar la inflación. Entonces, el fenómeno llegó para quedarse y obedece a causas estructurales que no tienen pronta solución. A saber: Si algo malo podía pasar, está aconteciendo.

Chile sigue al debe en protección medioambiental

“…hoy tenemos la oportunidad de contar con una nueva constitución única en el mundo, y en la cual, desde octubre del año 2021, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó la propuesta que estableció que la nueva Constitución "se redacta en un contexto de emergencia climática y ecológica".

como nacionales.

El actual desafío de la humanidad es detener el aumento de la temperatura del planeta y no sobrepasar los 1,5°C, y para ello es crucial considerar una transición socioecológica justa, que considere un real compromiso de protección de los ecosistemas y cuidar nuestros entornos naturales para garantizar la salud de sus habitantes. En estos momentos, en nuestro país estamos en medio de procesos socia-

les fundamentales que ofrecerán un escenario de acción ambiental muy distinto y a los cuales urge una transición seria y consistente. Si bien es un proceso, y como tal tiene sus propios tiempos, ya se han dado algunos pasos que pueden dar la base a los cambios estructurales tan esperados. Es así que hoy tenemos la oportunidad de contar con una nueva constitución única en el mundo, y en la cual, desde octubre del año 2021, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó la propuesta que estableció que la nueva Constitución "se redacta en un contexto de emergencia climática y ecológica", declaración que implicaba, en la práctica, considerar la transversalidad del problema medioambiental en cada discusión y en todas las comisiones. Esto finalmente se reflejó en la gran cantidad de normas que se refieren de algún modo a este tema, al menos 50 de los 499 artículos del primer borrador

de la nueva Constitución, de acuerdo a un análisis del Observatorio Constitucional Medio Ambiental. La propuesta de nueva Constitución no solo busca establecer modelos de gobernanza, sino también el futuro de los bienes comunes de la naturaleza y garantizar derechos socio ambientales al reconocer a la naturaleza, los animales y las generaciones futuras como sujetos de derecho, ello representa un avance para las condiciones que enfrentará el país en los próximos 50 años. Paralelamente, asume un gobierno que se auto denomina ecológico, que firma el Acuerdo de Escazú y plantea propuestas en su primera cuenta pública, dirigida a establecer un liderazgo en materia energética a través de fortalecer Codelco, crear una empresa Nacional del Litio y promoción del Hidrógeno Verde. Echamos mucho de menos el promover la Ley SBAP, para la protección de la biodi-

Acreditaciones: buena señal para los pacientes

a acreditación es un proceso de evaluación externa a la organización, cuyo fin consiste en evaluar y mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de las organizaciones de salud a través del cumplimiento de estándares y requisitos diseñados para mejorar la calidad de los servicios de salud entregados, haciéndolos más seguros, eficientes, efectivos y centrados en las necesidades de las personas atendidas.

“La acreditación es una buena señal de que Teletón se preocupa por brindar servicios seguros y de excelencia a sus pacientes. El proceso de acreditación estimula la mejora sostenible de la calidad, y permite acceder a estándares para el desarrollo y entrega de servicios”.

El verdadero valor de la acreditación está en el proceso que conlleva, ya que este proporciona un marco regulatorio para mejorar la calidad y la eficacia organizativa durante la etapa de preparación, y luego en la etapa de mantención de los estándares alcanzados.

La acreditación es una buena señal de que Teletón se preocupa por brindar servicios seguros y de excelencia a sus pacientes. El proceso de acreditación estimula la mejora sostenible de la calidad, y permite acceder a estándares para el desarrollo y entrega de servicios.

Al contar con institutos acreditados, Teletón puede promover el intercambio de buenas prácticas entre los centros de Teletón y otras organizaciones, manteniendo de esta forma su presti-

gio y liderazgo, incrementando, además, la satisfacción de los usuarios. Actualmente Teletón cuenta con dos procesos: Acreditación Nacional, regulado a través de la Superintendencia de Salud; y la Acreditación CARF (Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities), que acredita programas de rehabilitación. CARF es una red de acreditación internacional, independiente, que acredita proveedores y redes de servicios en las áreas de rehabilitación médica, servicios comunitarios y de empleo, pro-

mueve la calidad, el valor y los resultados óptimos de los servicios a través de un proceso consultativo, centrado en mejorar la calidad de vida de las personas que reciben estos servicios. Durante el año 2021, se realizó la preparación y presentación de los institutos de Arica, Iquique, Atacama, Santiago y Concepción, a la Superintendentica de Salud para su Acreditación Nacional, mientras que Antofagasta, Coquimbo y Concepción lo hicieron para obtener la Acreditación CARF, donde todos obtuvieron acreditación por tres años, con altos niveles de cumplimiento. Actualmente el Instituto Teletón Concepción es el único centro que cuenta con acreditación nacional e internacional.

versidad lamentablemente. Con la promulgación de una Ley de Cambio Climático y una estrategia climática a largo plazo, además de una buena reforma al Código de Aguas, se podrá dar otro escenario ante la crisis hídrica que enfrenta nuestro país, en donde aún no existe un plan para enfrentarla. Entonces podemos decir que avanzamos, pero que aún estamos al debe. Siendo país OCDE, estamos muy lejos de destacarnos en nuestras metas y compromisos de desempeño ambientales, sobre todo ante la crisis climática e hídrica que enfrentamos y que pone en riesgo a miles de personas y ecosistemas vulnerables. Nos falta una política de educación a las personas, responsabilidad empresarial y establecer un compromiso país para una transición energética justa que se enfoque en la descarbonización y en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

Además, durante el año 2021 se inició la preparación para acreditación nacional de los Institutos de Calama, Valdivia, Coyhaique, Valparaíso y Talca, centros que se solicitarán acreditación durante el año 2022 y para acreditación internacional CARF del Instituto de Puerto Montt.

U
3
OPINIÓN EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022
HUMBERTO SALAS JARA Académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile. Ximena Salinas Subdirectora Fundación Chile Sustentable. CLAUDIA JIMÉNEZ REIMBERG Subdirectora de calidad y normalización en Teletón.

Temuco inauguró cruce ‘’Tokio’’ en calle Prat esquina Montt

Este martes, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, participó de la entrega del cruce ‘’Tokio’’ en compañía del seremi de Transporte, Patricio Poza. La actividad se enmarca dentro del Plan Convive Temuco, el cual busca remodelar el futuro Paseo Bulnes y que, para esta oportunidad, integra un cruce que mejorará el desplazamiento de los peatones en las calles con mayor movimiento del centro de Temuco.

Sobre la actividad, el alcalde Neira indicó: ‘’la inauguración de este piloto está dentro del Plan Convive Temuco, donde tendremos nuestro futuro paseo peatonal Bulnes. Con esto, estamos dando mayor seguridad a los peatones en ciertos cruces de la ciudad, lo mismo permite que las personas tengan aproximadamente, cin-

La característica principal de estos cruces, es que permite a los peatones dirigirse de un punto hacia el otro en forma diagonal, de esta manera, se evita que los transeúntes realicen dos cruces de calle para llegar a un mismo punto.

co segundos más para cruzar en las distintas direcciones, lo que mejora el desplazamiento de peatones y agiliza el tránsito en la ciudad’’.

En tanto, el seremi de Transporte, Patricio Poza, explicó: ‘’este cruce es muy transitado, por lo que es necesario generar nuevas formas de desplazamiento, entregando tiempo extra para que se pueda cruzar en distintas direcciones, además de eso, haremos una campaña para informar a los peatones sobre este cruce, todo esto en un trabajo coordinado con la Municipalidad de Temuco para que cada persona tenga la mejor forma de desplazamiento en la comuna’’.

Por lo anterior, se instalará un total de tres cruces Tokio en la ciudad, el segundo será en calle Bulnes esquina Montt y el tercero, en Aldunate con Montt. Durante la inauguración, Carabineros de Chile detuvo el tránsito para llevar a cabo la reconfiguración de los semáforos, los que ahora tendrán una duración de 17 y 29 segundos.

Domingo Curipil, ciudadano de Temuco expresó: ‘’me parece muy bien que se pongan estos cruces, sobre todo para los adultos mayores. Esto nos beneficia a todos porque se provocan menos accidentes, hay más

Gobernador presentó mensaje para futura sala cuna y jardín infantil en Hospital de Temuco

La autoridad firmó el mensaje por más de $1.254 millones, para el diseño y compra del terreno para la construcción del nuevo jardín infantil del Hospital Regional

Un importante paso para mejorar las condiciones laborales de las funcionarias y funcionarios del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena se concretó con la firma de mensaje por parte del gobernador regional Luciano Rivas, que, de ser aprobado por el Consejo Regional, permitirá el diseño y compra del terreno para la edificación de un nuevo jardín infantil para los trabajadores del centro asistencial. La firma de este mensaje, que contempla una inversión de $1.254 millones, considera además un programa arquitectónico para una superficie de 2.890 metros cuadrados, con las correspondientes áreas administrativas, educativas, de servicios y los recintos técnicos acordes a la normativa vigente, la que permitirá que las funcionarias puedan ejercer sus labores en los tiempos y horarios que los establecimientos de salud requieren. Sobre este mensaje, el gobernador regional Luciano Rivas dijo que, “este proyecto va a solucionar, en cierta medida, la calidad de vida de las y los funcionarios de este hospital Hernán Henríquez Aravena porque vamos a generar un jardín y sala de cuna de primer nivel, porque estamos preocupados del desarrollo y la atención que acá se tiene por medio de la implementación de las mejoras en

la calidad de vida de los funcionarios”. La autoridad regional además dijo, sobre esta futura inversión para el principal centro asistencial regional que, “tiene un tema bien estratégico, por un lado, sacando el jardín infantil del edificio y así liberamos un espacio que puede ser utilizado para las muchas necesidades que siempre se tienen en salud, así que es un círculo virtuoso lo que se está realizando con esta firma de mensaje”. El director del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, Heber Rickenberg, también participó de la firma de mensaje y señaló que, “este es un mensaje de convenio para poder financiar la compra de un terreno y también el diseño de un proyecto de un centro de cuidados infantiles para el Hospital Regional. También esto nos permitirá crear un centro de cuidados infantiles de mayor categoría del que tenemos hoy que data del año 2.000, que ya tiene 22 años y que está quedando chico porque tenemos una capacidad para 92 bebés y 77 niños, y ahora vamos a crecer a más de 250 cupos para nuestros niños, que son hijos de funcionarios de nuestro Hospital”.

seguridad y más agilidad al momento de cruzar’’.

Adicionalmente, esta medida se reforzó con un enunciado que indi-

ca: “con luz verde y sonido puede cruzar en cualquier dirección’’ y también, se instalaron bocinas que indican que se puede avanzar en la fase peatonal.

CONADI invita a inscribirse en cursos de mapuzugun abiertos a toda la población del país

Los talleres son gratuitos y online, existiendo una modalidad para personas mapuche de La Araucanía, y otra en que cualquier persona puede inscribirse desde cualquier parte del mundo. En su versión anterior, se inscribieron más 11 mil personas de distintos países y regiones de Chile.

Desde ahora todo el mundo tiene la oportunidad de aprender mapuzugun, la lengua del pueblo mapuche, en niveles básico, intermedio o avanzado, gracias a los talleres de CONADI gratuitos cuyas inscripciones se encuentran habilitadas en un banner en la portada de la página web de la institución www.conadi.gob.cl

Existen dos talleres principales a los que se puede postular hasta el 30 de junio. El primero está dirigido a personas con calidad indígena mapuche, entre 12 y 29 años de edad, en niveles básico, intermedio y avanzado. Este curso se realiza semanalmente, con profesores hablantes de mapuzugun mediante videoconferencia.

El segundo taller, cuyas postulaciones también se extienden hasta el 30 de junio, es para personas mayores de 12 años de edad que vivan en Chile o en cualquier parte del mundo, sin límite de edad, donde solo se requiere interés por aprender la lengua del pueblo mapuche. En esta modalidad también existen niveles básico, intermedio, avanzado, ejecutándose mediante tutoriales de

autoaprendizaje que se pueden realizar de manera autónoma al ritmo de cada alumno.

“Esta iniciativa es muy positiva porque pone el mapuzugun a disposición de toda la ciudadanía de Chile y el mundo, con especial énfasis en el Wallmapu, el territorio mapuche, puesto que como institución tenemos el desafío de apoyar la revitalización de la lengua mapuche, que es en el fondo la lengua del territorio”, señaló Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, agregando que “para contribuir con nuevos hablantes, para evitar este proceso acelerado de pérdida, invitamos a todas las personas mapuche y no mapuche que quieran aprender esta hermosa lengua para que se inscriban hasta el 30 de junio y nos ayuden a revitalizar el mapuzugun ¡Mongeley taiñ mapuzugun!”.

RECUPERANDO

EL MAPUZUGUN

“En mi familia se fue perdiendo el mapuzugun y ahora estamos recuperando nuestra lengua a través de estas clases gratuitas, donde además se fomentaba la participación y el compartir conocimientos entre todos”, señaló Betty Coñoepan Quidel, alumna que participó de los talleres.

“Mis abuelos eran hablantes de mapuzugun y mis padres lo empezaron a perder, dejaron de participar en la cultura mapuche, pero yo empecé a interiorizarme del tema, aprendí palabras, hasta que encontré estos cursos para aprender la lengua”, agregó el alumno Fabián Montero.

“Es importante que la gente se atreva a inscribirse en estos cursos de CONADI, es fácil aprender y conectarse a través de las plataformas, los profesores tienen muy buena disposición, así es que los invito a perder el miedo y a recuperar nuestra lengua”, indicó Raquel Panchillo, alumna de Puerto Saavedra.

OTRAS FORMAS DE APRENDER

Cabe mencionar que además de estos talleres, existen otras alternativas para aprendizaje o perfeccionamiento permanente del mapuzugun a través de CONADI, gracias a otros cursos disponibles en la misma página web (www.conadi.gob.cl) y aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) entre las que destacan aprendizaje de frases básicas, juegos mapuche, lengua y cultura.

4 ACTUALIDAD
Se instalará un total de tres cruces Tokio en la ciudad, el segundo será en calle Bulnes esquina Montt y el tercero, en Aldunate con Montt
EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022
La firma de este mensaje contempla una inversión de $1.254 millones de pesos

La encuesta CEP puso paños fríos a la economía

58% de los chilenos evalúa mal situación económica del país

Fuente: Ex – Ante.cl

El jueves la encuesta CEP reveló datos preocupantes respecto a la percepción económica del país y la evaluación es negativa; ni hablar para el 2023 que lo ven desde una perspectiva pesimista, lo cual puede generar complicaciones al Gobierno en su camino de reformas estructurales en materia tributaria, previsional y laboral.

El 58% de los consultados sostiene que la actual situación económica es “mala” o “muy mala”. Ese número solo se parece al 56% que arrojó este sondeo en diciembre de 2019, justo después del Estallido Social, pero hacia atrás no tiene parangón. En el peak de la crisis subprime (2008-2009) esa misma respuesta llegó al 49% de la población.

CEP también pregunta por cómo las mismas personas anticipan la situación económica nacional en 12 meses más. Se observa pesimismo: el 42% cree que la economía del país “empeorará”, lo cual nuevamente supera cualquier registro al menos desde el primer gobierno de Michelle Bachelet.

Hay otras preguntas de CEP que buscan encontrar otra percepción de los encuestados. La más relevante es aquella en que se consulta sobre la situación “personal”

Los consultados incluso revelaron que el 42% cree que para el 2023 puede ser “peor”

de quien responde. Allí el 27% califica su situación personal como “mala” o “muy mala”, lo que en ese caso sí tiene más paralelos con porcentajes similares durante la crisis subprime de 2008-2009 (el peak fue 29% en mayo-junio de 2009). Asimismo, cuando la pregunta es acerca de la situación personal en 12 meses, el 22% opina que empeorará, lo que representa un salto respecto del 10% que anotaba esa pregunta en agosto de 2021. En comparación con la crisis subprime, en todo caso, el peak llegó al 29% y ocurrió cuando la recesión en Chile ya había

tomado cuerpo.

PROGRESO VERSUS

ESTANCAMIENTO

Otro de los elementos que sirven para contextualizar la percepción ciudadana apuntan a cómo se valora el posible progreso del país y el esfuerzo personal. Según la CEP, el 32% de las personas cree que el país está “en decadencia”, un nivel tan alto como el que se observó en diciembre de 2019, justo después del 18-O. Quienes creen que el país está “estancado” sigue siendo la mayoría (51%),

Además se desprende en la encuesta que el 42% cree que la economía del país “empeorará”, superando cualquier registro al menos desde el primer gobierno de Michelle Bachelet.

mientras que una minoría de 16% piensa que Chile está “progresando”. De hecho, en los primeros dos gobiernos de Bachelet y Piñera la “decandencia” siempre tuvo bajas menciones (muchas veces bajo el 10%). El estado de “progreso”, en cambio, llegó hasta un peak de 57% en octubre de 2009, cuando el país ya iba en camino de salida de la recesión.

Las reformas. No existen preguntas sobre las propuestas de reformas económicas que lleva adelante el Gobierno. Sin embargo, el IPoM del Banco Central,

Programa financiado por el Gore a través de Corfo permitió iniciativa

difundido ayer, llevó a parlamentarios desde la DC a la derecha a plantear que las condiciones para los cambios tributarios cambiaron.

Y en reforma previsional, el Gobierno ha debido reiterar que en ningún caso habrá expropiación de fondos previsionales y ha asegurado que se mantendrá la heredabilidad del actual sistema. Esas líneas de acción tienen sentido al ver otra de las preguntas del CEP: el 49% de las personas tiende a creer que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos”. Esa opinión siempre ha sido mayoritaria en estas mediciones y se correlaciona con la alta valoración de los trabajadores de sus fondos previsionales. Pensiones: con el 33%, aparece como el segundo mayor problema al que el Gobierno debería dedicarle mayor esfuerzo, solo después de la delincuencia. Curiosamente, más atrás quedan inflación (13%, ítem sobre el cual no se estaba preguntando en los últimos años) y empleo (12%).

Hay un activo que el Ejecutivo de todos modos comienza a relevar: Mario Marcel. El ministro de Hacienda aparece como mejor evaluada del Gabinete (34% de valoración positiva).

El Presidente Gabriel Boric incluso ha hablado sobre él en su visita a Estados Unidos, cuando ante los inversionistas lo destacó por haber sido nombrado el mejor banquero central del mundo por su gestión en 2021.

Emprendedores de La Araucanía lograron capacitarse en Gastronomía

Con el objetivo de continuar destacando el valor turístico que tiene la región con elementos diferenciadores, es que Corfo implementó -gracias al financiamiento del Gobierno Regional de la Araucanía- un programa de capacitación gastronómico que certificó a más de 30 emprendedores pertenecientes a 7 comunas de la zona andina. Los beneficiados recibieron sus certificados tras completar el Programa de Gastronomía de Montaña que fue desarrollado por el Instituto Profesional Culinary.

Para Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía el programa permitirá dar valor con pertinencia local e identidad a distintos servicios turísticos regionales “Este trabajo que impulsamos como Gobierno Regional es un importante incentivo para nuestros emprendedores turísticos. Se busca así fortalecer las competencias técnicas del rubro gastronómico, con pertinencia local, agregando valor e identidad a los servicios que ofrecemos y que se convierten en experiencias para los turistas que disfrutan de nuestra zona”.

Algo que comparte el seremi de Economía de la Araucanía Vicente Painel que mencionó principalmente el res-

cate de esta instancia educativa a los productos gastronómicos locales. “Es la experiencia, el recuerdo y la imagen la que está inscrita en el alimento mismo y esta es la oportunidad de dar a conocer, en términos virtuosos, nuestro arte, nuestro trabajo y a nuestra región a todo el cono sur.”

Patricio Garrido, Coordinador regional de Corfo, en el área de Innovación y Emprendimiento, destacó que el objetivo de esta iniciativa de formación de capital humano, fue construir una identidad gastronómica en el destino, a través de la entrega de nuevas técnicas de cocina, que incorporen ingredientes nativos de la zona andina, esto sin duda otorga un valor especial a la Gastronomía de la zona. En total se benefició a 31 personas, principalmente mujeres de Vilcún, Curarrehue, Melipeuco, Lonquimay, Curacautín, Victoria y Cunco. “Estamos muy contentos, porque el testimonio de nuestros beneficiarios ha sido muy positivo y este es el mejor indicador de la efectividad del programa y su impacto en los establecimientos gastronómicos de La Araucanía.”

Manuel Aravena, consejero regional, presente en la actividad aseguró que para el gobierno regional este tipo de iniciativas son las que generan cam-

La instancia fue desarrollada por el Instituto Culinary y permitió capacitar a más de 30 personas de 7 comunas de La Araucanía

Los beneficiados recibieron sus certificados tras completar el Programa de Gastronomía de Montaña que fue desarrollado por el Instituto Profesional Culinary

bios en los habitantes de la región. “Estoy extremadamente satisfecho por lo que hoy pudimos ver en esta certificación. Nosotros pudimos financiar el 90% de la iniciativa para entregar nuevas competencias en la alta cocina, para poder competir en el mercado del turismo, pero con identidad, con el sello de la interculturalidad, por eso yo digo que estos recursos fueron muy bien invertidos.”

El Instituto Profesional Culinary fue el encargado de realizar las capacitaciones, su directora Maria Trinidad Riesco, declaró que fue un verdadero desafío para ellos ya que es el primer taller que realizan en la región. “A través de lo que ellos mismos hacían sin tanta intervención por parte nuestra, sino que, enseñándoles a mejorar sus propias técnicas, con cursos de pastelería y cocina, tratamos de ayudarlos

a que rescaten la identidad propia de esta zona, mejorando la oferta gastronómica y la cadena de valor.” Elisa Cea Epuín, beneficiará de Curarrehue con más de 20 años de experiencia, catalogó el curso como el mejor que ha tenido en su carrera “Fue un curso muy personalizado, pudimos en las clases prácticas aprender muchas nuevas técnicas que ahora aplicaremos en nuestros negocios.”

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

Ante bajas de delitos violentos en la Macrozona Sur…

Todos de acuerdo con Monsalve: Extensión del Estado de Excepción

El subsecretario del Interior llegó a La Araucanía y dio a conocer en la reunión de seguridad tres pilares clave: combatir el robo de madera, incautación de armas y seguridad agroalimentaria.

Todo esto tras el anuncio del Gobierno por la baja de delitos violentos durante el Estado de Excepción donde la ministra Siches indicó que se ha "visto una reducción del 80%, en materia de inmuebles incendiados más de un 53% de reducción, así como también en hechos en las rutas se ha disminuido un 53%” y además permite que funciones el plan Buen Vivir.

Pese a ello, durante las jornadas del jueves y viernes, ocurrió un ataque incendiario en cercanías de Collipulli, además de la quema de dos construcciones de en predio de la familia Luchsinger en Vilcún. En tanto, en la Multigremial Araucanía valoraron que el Estado de Excepción lograra la disminución de delitos donde aseguran que han bajado un 35%

Tras el anuncio del Gobierno de prorrogar la extensión del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, llegó hasta La Araucanía el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien se refirió al delito del robo de madera que afecta a la zona y las medidas que el Consejo Asesor para la Coordinación de Prevención y Control del Crimen Organizado tiene planificadas para combatir dicho ilícito.

El subsecretario indicó que tienen una serie de objetivos para las próximas semanas, siendo uno de ellos “tener un plan de fiscalización para el robo de madera, a quién se va a fiscalizar, dónde se va a fiscalizar, cuántos recursos se van a destinar a esa fiscalización”.

“También hemos definido desarrollar un plan para la fiscalización e incautación de armas y, tercero, obviamente nos preocupa la seguridad agroalimentaria por la importancia que la región tiene en la producción de agroalimento y desde esa perspectiva tenemos un tercer plan, que tiene que ver con darle a la región también seguridad a la hora de la producción agroalimentaria”, agregó Monsalve.

A su vez, indicó que “seguramente, de tres a cuatro semanas más vamos a estar en esta región dando a conocer los planes que tenemos en materia de fiscalización preventiva por robo de madera, fiscalización e incautación de armas y también seguridad agroali-

mentaria”.

Sobre la prórroga del Estado de Excepción en la zona solicitada por el Ejecutivo, Monsalve apuntó que “la resolución que dictó el Gobierno decretando el Estado de Excepción, contempla todas las facultades que las Fuerzas Armadas y fuerzas policiales tienen en un Estado de Excepción, pero en el caso del decreto hemos colocado un foco que es lograr mantener y mejorar la seguridad en las rutas”.

“Esto es bien relevante, porque vuelve al origen del decreto del Estado de Excepción el cual fue un acuerdo que logramos en conjunto con una serie de sectores productivos, particularmente vinculados al trabajo forestal, conductores de camiones, trabajadores de faenas contratistas, justamente en una demanda de seguridad en las rutas”, expuso.

DELITOS DISMINUYEN

CON ESTADO DE

EXCEPCIÓN: 42%

Previamente, la ministra del Interior Izkia Siches se reunió con la ministra de Defensa Maya Fernández y representantes de las policías y las Fuerzas Armadas para evaluar el Estado de Excepción decretado en la Región de La Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, desde el pasado 17 de mayo.

Ahí, la autoridad anunció que desde el gobierno enviarán una solicitud al Congreso para prorrogar por 15 días más la medida. “Este estado de ex

cepción nos ha permitido reducir los hechos de violencia en más de un 42% de sus distintas connotaciones, es por ello que, en conjunto, hemos definido sugerirle al Presidente Gabriel Boric extender esta prórroga del estado de excepción constitucional”, señaló Siches.

Para justificar la decisión del Ejecutivo, hizo uno de cifras que manejan en La Moneda: los hechos de violencia han disminuido en más de un 42%, en materia de vehículos y maquinaria "hemos visto una reducción del 80%, en materia de inmuebles incendiados más de un 53% de reducción, así como también en hechos en las rutas se ha disminuido un 53%”.

“(El Estado de Excepción)

Nos ha permitido, como medida complementaria, llevar el Plan Buen Vivir a la zona, como contribuir con muchas de las funciones que el Estado desempeña como la construcción de caminos, llevar suministros básicos, petróleo, gas, mantener acciones de seguridad”, complementó.

“Por eso esperamos la próxima semana ir a conversar con los parlamentarios y solicitar la ratificación de la ampliación del Estado de Excepción”, reiteró. Siches reiteró pensar que la medida es complementaria

El Subsecretario dio a conocer los tres ejes, donde uno de los principales objetivos es combatir el robo de madera

a las acciones que el Estado puede realizar en la zona. “El día que anunciamos el Estado de Excepción contamos con el respaldo de todos los partidos de Gobierno. Entendemos que esta medida es compleja, pero contribuye a implementar el Plan Buen Vivir y mejorar las condiciones de vida en el territorio”, cerró. Según Siches, de momento, el Gobierno avanza con los parlamentos y la restitución territorial en el marco del Plan Buen Vivir y la próxima semana habrá eventos “en esa materia”, sumado a otras instancias asociadas a la seguridad.

Y LA MULTIGREMIAL

TAMBIÉN DESTACA

BAJA: 35%

En medio del anuncio del gobierno de pedir al Congreso la extensión del Estado de Emergencia, un informe de la Multigremial de la Araucanía reveló que a 21 días de la entrada en vigor de la medida los hechos de violencia disminuyeron en un 35%.

El reporte señala que se pasa de una media diaria de 2,6 hechos de violencia sin Estado de Emergencia a una media diaria de 1,7 hechos de violencia durante el funcionamiento del estado excepcional.

Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, valoró la disminución de los hechos de violen-

cia, así como la decisión del gobierno de decretar y pedir la extensión de la medida. “Reconocemos la voluntad y decisión del gobierno de priorizar la seguridad de la población acogiendo nuestra propuesta que hemos levantado desde el primer día desde las regiones afectadas: la Macrozona Sur necesita más seguridad, no menos. Y hemos visto que el Estado de Emergencia está funcionando, han bajado los hechos de violencia en un 35%.

El reporte registra una disminución de los atentados incendiarios en un 42% y ataques armados en un 66%. Respecto de las provincias más afectadas por la violencia en la Macrozona Sur, la provincia de Malleco registró un aumento de 8%, mientras que en Arauco bajaron los hechos violentos en un 18%.

Se pasa de 19 comunas afectadas sin Estado de Emergencia a 11 comunas con violencia en Estado de Emergencia “Acotado”, observándose una disminución de las comunas afectadas.

Con todo, el informe señala que se “observa la necesidad de ampliar el ámbito de aplicación del Estado de Emergencia “Acotado” no solo a las rutas, sino que a todo el territorio de las cuatro provincias objeto de Estado de Excepción para que la reducción

6 MACROZONA SUR EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

sea más sustantiva y efectiva poniendo un foco especial en la provincia de Malleco y en los homicidios que se han producido”.

¿RESULTADO?

PLAN BUEN VIVIR

Con los números sobre la mesa de la baja de delitos con el Estado de Excepción, comenzaría la aplicación del plan Buen Vivir, y ésta considera la restitución de tierras, duplica el presupuesto y mejorando los mecanismos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para la compra de predios, donde además del impulso del Ministerio de Asuntos Indígenas para robustecer la institucionalidad y de los parlamentos territoriales puedan generar acuerdos que respondan a demandas territoriales, políticas y de buen vivir. Con ello pueden avanzar a la conformación de parlamentos donde se han hecho diversas conversaciones tanto con delegaciones presidenciales, Conadi y el Ministerio de Desarro-

llo Social con diversos actores y comunidades; incluso el Ejecutivo pidió acompañamiento del sistema de Naciones Unidas para facilitar el diálogo.

Según La Tercera, hace unos días “ya se produjo una primera reunión de intercambio entre la delegación de la ONU, encabezada por María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile- y las ministras Siches y Antonia Urrejola (Re-

laciones Exteriores). En esa oportunidad se hizo un primer traspaso de información sobre el contexto y antecedentes del conflicto y las acciones que considera el plan Buen Vivir”. Incluso la ONU ya ha entrevistado a una amplia red de actores nacionales y locales, con el objetivo de generar su propio mapeo del conflicto.

Pese a extender medida, ataques continúan Sin embargo, durante el jueves

Digitalización De Pymes En Chile: la clave ante desafíos económicos actuales

En Chile, la actividad de empresas emergentes y PyMEs, que representan el 98% del total de las empresas en el país (según el Servicio de Impuestos Internos), mantiene y dinamiza la economía nacional. Sin embargo, debido a la pandemia y ante la situación macroeconómica actual, es necesario que estos negocios se reinventen mediante la adopción de nuevas tecnologías y soluciones automatizadas para eficientar al máximo sus recursos y así ser más competitivas en un entorno tan desafiante.

De acuerdo con un estudio realizado por Edelman para Microsoft Chile, en 2021 el 88% de las PyMEs aseguró que la pandemia impulsó su digitalización y la mayoría de las organizaciones presentó un avance entre 50% y 70% de sus metas de transformación. A su vez, el 71% reveló que continuará con la adquisición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia.

El 88% de las PyMEs aseguró que la pandemia impulsó su digitalización

Así, una de las áreas que puede aprovechar mejor los beneficios de la automatización y digitalización en los procesos empresariales es la financiera, específicamente en el control y monitoreo de gastos para reducir riesgos y evitar complicaciones asociadas a procedimientos tradicionales y manuales, el ingreso de facturas falsas o el uso indebido del capital. De acuerdo con la fintech Tribal, mayo ha sido el mes de 2022 en que más reportes financieros internos y en tiempo real han desarrollado las empresas que hacen uso de su plataforma digital. El desarrollo de estos reportes se encuentra en el top tres de las actividades que más realizan los usuarios de Tribal, así como las transferencias bancarias y la gestión de tarjetas de crédito corporativas. “El control y monitoreo de gastos es un factor clave en

el crecimiento de las empresas y PyMEs. Las plataformas digitales especializadas en estos rubros, al automatizar procesos y análisis, representan una mejora significativa para las empresas, presentan una perspectiva financiera clara del negocio y les permite centrarse en brindar valor, así como potencializar su crecimiento”, destaca Ricardo Pedraza, director de ventas para Latinoamérica de Tribal.

Con soluciones de este tipo y al alcance de empresas de menor tamaño, la industria cuenta con más y mayores facilidades para apoyar el crecimiento de las mismas y seguir fortaleciendo así el dinamismo de la economía nacional, tan necesaria en este último tiempo

y viernes, tras el anuncio ocurrieron dos ataques incendiarios en la región. El primero de ellos ocurrió en Collipulli, cuando al menos 12 personas armadas quemaron un camión forestal.

Esto fue en el predio La Granja, que colinda con la Ruta 5

Sur en el sector norte del área urbana de Collipulli, cuando un camión con carro cargado con madera fue interceptado por un grupo de personas por-

tando armas de fuego. En el lugar del hecho, solo quedó una bandera azul, y el camino de acceso al lugar del ataque desde Collipulli fue bloqueado con árboles para evitar la llegada de Bomberos y Carabineros que pese a su pronto arribo no pudieron evitar el ataque.

En tanto el segundo hecho ocurrió en cercanías de Vilcún cuando dos construcciones fueron destruidas durante un ataque incendiario registrado a un fundo de la familia Luchsinger durante la madrugada del viernes en el fundo Santa Rosa 2.

El propietario del fundo es Sergio Sánchez, sin embargo, su esposa es integrante de la familia Luchsinger y una de las construcciones destruidas se usaba como albergue para una trabajadora.

En el predio, que contaba con protección policial, se encontró un lienzo exigiendo la salida de la familia Luchsinger del lugar y no tranzar ni dialogar con los constituyentes.

Agricultores tendrán alertas de información meteorológica gracias a desafío de innovación

11agricultores de Vilcún fueron beneficiados con la tecnología de una alerta meteorológica para poder tomar mejores decisiones sobre sus cultivos en caso de una emergencia climática como una helada. Es por esto, que el programa Fortalece Pyme Araucanía lanzó el desafío de innovación para que más agricultores y también pequeños campesinos puedan optar a este servicio. Así lo comentó Manuel Hidalgo, Director de la Red Asistencia Digital Fortalece Pyme Araucanía, quien señaló que “Estamos generando una red de sistemas de alerta temprana de condiciones climáticas adversas que afectan directamente a los cultivos de 40 pequeños y medianos agricultores de las comunas de Vilcún, Cunco y Perquenco, donde será posible escalar esta experiencia de encadenamiento productivo a campesinos, agricultores mapuches y micro empresarios agrícolas de la región”. Además, Hidalgo manifestó que “Como Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Araucanía junto a Instacrops, el CFT Teodoro Wickel y empresarios agrícolas beneficiarios, generamos un desafío

Los beneficiados podrán recibir alertas de información meteorológica para mejor toma de decisiones respecto a sus cultivos

de innovación abierta para que las comunidades aledañas a estos 40 agricultores puedan acceder de manera oportuna a información de 17 variables (temperatura, presión, velocidad del viento, humedad, etc) que afectan directamente a los proceso de cultivo y cosecha”. Según Nicolás Jara, Líder de Innovación del CFT Teodoro Wickel “nuestro nuevo modelo educativo TWK21 además de formar Capital Humano técnico competente para aportar a las empresas de los sectores sociales y productivos, busca formar personas conectadas con las necesidades de su entorno, y con capacidades para la generación de innovaciones y desarrollos tecnológicos que den respuesta a esas necesidades”. Beneficios La mayoría de estos agri-

cultores poseen pequeñas extensiones de cultivos Hortaliceros y de berries, que son altamente sensibles a los cambios de temperatura o precipitación.

Uno de los beneficiados es Leonardo García de Agrícola Los Puntales, quien expresó que “esta tecnología nos servirá principalmente para optimizar los costos empresariales traducidos principalmente en fumigaciones que serán aplicadas cuando la estación meteorológica reúna las condiciones más adecuadas. Además, es una iniciativa muy interesante que permitirá que más personas vayan realizando adopción tecnológica y así vayan mejorando y optimizando sus aplicaciones, reduciendo costos y por lo tanto, aumentando sus ingresos al final de cada temporada”.

7 MACROZONA SUR EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022
El Estado de Excepción, que se podría prorrogar otros 15 días más, ha logrado una disminución de 42% de los delitos según la ministra del Interior Izkia Siches.

Cuesta imaginar que estando ya en el 2022 y con tantos avances en tecnología, La Araucanía aún siga sumida en una inmensa brecha Digital. Brecha que quedó expuesta, incluso a nivel nacional, en la prensa cuando vimos en plena pandemia a una estudiante arriba del techo de su casa intentando tener mejor señal de Internet para poder estudiar. Y a pesar que eso ocurrió en la localidad de San Ramón, a sólo 25 km de Temuco, la realidad de comunas alejadas en la cordillera o en la costa es mucho peor.

Se habla poco del tema, pero en la Araucanía somos pioneros en tecnologías de Educación para Latinoamérica. De hecho, en nuestra región en los años 90 se implementó el programa gubernamental “Enlace”, un proyecto piloto que buscaba implementar soluciones tecnológicas y llegar por primera vez con computadores e internet para estudiantes, ya que, si funcionaba en esta zona, que era la región con mayor brecha digital, podría funcionar en cualquier parte de Chile. Efectivamente,

Brecha Digital

“En la Araucanía somos pioneros en tecnologías de Educación para Latinoamérica. De hecho, en nuestra región en los años 90 se implementó el programa gubernamental “Enlace”, un proyecto piloto que buscaba implementar soluciones tecnológicas y llegar por primera vez con computadores e internet para estudiantes, ya que, si funcionaba en esta zona, que era la región con mayor brecha digital”.

un par de años después se fundaron las primeras empresas de tecnología con foco en educación en la región. “Hoy seis empresas socias de Araucanía Digital son fuertes en educación y 3 de ellas son referentes en Latinoamérica”, señaló hace un tiempo Marcelo Peña, gerente Araucanía Digital. Por eso es que calza tan bien el dicho “Casa de herrero, cuchillo de palo”, porque somos referentes a nivel nacional y latinoamericano, pero en nuestra propia región nos queda demasiado por avanzar en tecnología y conectividad para una mejor Educación en La Araucanía. De acuerdo con estimaciones de la industria, cerca de 10% de la población del país no tiene acceso a fibra

óptica ni a la red celular 4G. Según el último reporte de conectividad de la OCDE, son 1.495 las pequeñas localidades del país que no tienen acceso a ninguna solución en materia de conectividad. Aún son muchos quienes no pueden realizar labores básicas como la postulación a fondos, clases virtuales, telemedicina, gestión de negocios y, sobre todo, poder mantener un contacto constante con los seres queridos. Este déficit nos motiva a hacer un llamado a los establecimientos educacionales a que se contacten con nosotros, ya que a través de Araucanía Digital y sus asociados (líderes en desarrollo y producción de tecnología) podemos apoyar con soluciones

tecnológicos y colaborar en la implementación de conectividad, tal como lo ha hecho uno de nuestros socios, que ya llegó con conexión a internet a Nehuentúe, en Carahue y seguirá avanzando en la zona costera, para que todos los estudiantes puedan acceder a la misma información sin importar donde vivan. Es hora de trabajar y el llamado es a nuestras autoridades, que, a tres meses de su llegada a los cargos de decisión política, deben tener los antecedentes para tomar decisiones al respecto. Y eso es lo que preocupa. Lo que hemos visto, es que siguen las mismas estrategias de comunicación del gobierno anterior y también se detecta que en muchas materias guardan silencio. No juguemos con las aspiraciones de la ciudadanía, que confió con su voto en un nuevo gobierno, cercano a la gente. Esta es la hora de demostrar que nuestros seremis y directores regionales, sde encuentran en terreno para informar respecto a los grandes temas que tienen complicada a La Araucanía.

Cartas Sabiduría divina

Escribe: Bárbara Álamo, organizadora de Keto Stgo y certi�icada internacionalmente por Nutrition Network.

Precio del pan:

¿Oportunidad para mejorar la alimentación?

No es un secreto que los chilenos somos buenos para el pan, es más, Chile está entre los tres países que más lo consumen a nivel mundial, con un promedio per cápita de 98 kilos al año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este alto consumo de pan deja entrever un problema que, gracias al aumento de precio de este alimento, podría cambiar - o eso es lo que algunos esperamos -,

obligando de alguna manera a que se tomen mejores decisiones a la hora de optar por la alimentación, como por ejemplo, reemplazar el pan por un par de huevos revueltos en la mañana. Es de esperar que con este tipo de información la población tome conciencia sobre su ingesta nutricional, eligiendo por el mismo precio alimentos que aporten más y mejores nutrientes, como las opciones mencionadas, eligiendo mejor calidad, sobre todo para los niños.

Según la Federación

Mundial de Obesidad (World Obesity Federation), en Chile más de 10 millones de personas sufren de obesidad o sobrepeso, algo que parece coherente al ver que la primera opción de alimento es el pan. Si bien algunos sectores vulnerables están acostumbrados a optar por esta alternativa, que era una de las más económicas hasta hace algunos meses, es la oportunidad para modificar esos hábitos e incrementar la ingesta de alimentos más sanos como verduras o proteínas.

No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36

Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo. «Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10).

Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?

Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar.

En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL
R efl exiones Cristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

Senador Huenchumilla cuestionó a sus pares DC por bajar quórum a 4/7

“Al ganar el rechazo, se vuelve a cero”

El senador de la Democracia Cristiana Francisco Huenchumilla se mostró en contra de la propuesta de sus compañeros de partido, y también senadores Matías Walker y Ximena Rincón, de rebajar el quórum máximo de la actual Constitución de dos tercios (2/3) a cuatro séptimos (4/7), y poder realizar reformas sin la necesidad de cambiar la carta magna.

“El momento en que se presenta es bien curioso, porque estamos entre el apruebo y el rechazo. La baja de quórum operaria a medida que gane el rechazo, para eso está diseñada. Por lo tanto, es un diseño que va unido a la posibilidad de llegar al rechazo. Ganando el rechazo, la derecha recupera su poder de veto, poder que perdió

en la Convención Constitucional. Al ganar el rechazo volvemos a cero”, dijo Huenchumilla. “Por esto la baja del quórum, en estos momentos y con esos efectos, no me convence”, añadió.

Recordar que los senadores

Walker y Rincón presentaron la propuesta luego que el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, dijera que en caso de que no se apruebe la nueva Constitución sería difícil implementar el programa de gobierno del Presidente, Gabriel Boric, y en medio de la discusión por los quórums que establecerá la Convención Constitucional para realizar modificaciones al nuevo texto.

Para Huenchumilla, la propuesta de esta rebaja de quórum en la Constitución de 1980 responde

Diputado Rathgeb ve

Una preocupante situación es la que se está viviendo en la región lo que repercutirá en millones de chilenos y esto es la postura que han adoptado pequeños y medianos agricultores de no continuar con su trabajo, esto porque no se les están dando las condiciones de seguridad que se requieren para realizar sus tareas.

A raíz de esta situación el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb, quien además integra la comisión de Agricultura de la Cámara, indicó que ya son varios los trabajadores

más a los intereses de la derecha chilena, pese a que la propuesta llegó desde su propio partido. “La derecha económica y política hizo un diseño para que ganará el rechazo y entre ese diseño fue ofrecer la rebaja (…) esto es una idea de la derecha (…) Si Ximena con Matías determinaron implementar, eso tiene mi respeto y afecto de siempre, pero lo que pasa es que no estoy de acuerdo con ese diseño”, aseguró.

El parlamentario indicó no estar de acuerdo con el diseño de la propuesta

Los partidos de la derecha, Renovación Nacional, Evópoli y la UDI anunciaron que estarán por el rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, mientras que los partidos de la ex Concertación no se han pronunciado oficialmente. “Si la DC opta por el rechazo, la pregunta es con quién va a estar el 5 de septiembre, si gana el rechazo va a estar en la centro-izquierda, va a estar en la derecha o va a estar en la soledad más absoluta, sin destino,

“complejo panorama”

El parlamentario señaló que varios agricultores de La Araucanía han manifestado su intención de entregar sus semillas ante la ausencia de planes productivos

del sector que están devolviendo los insumos y semillas, anunciando que no sembrarán, porque no existen las condiciones y la tranquilidad, a lo que se agrega que el Gobierno ha postergado el tema sin entregar planes, calendarios y modos de trabajo.

"Muchos de los agricultores estén devolviendo sus insumos y semillas porque este año ya no sembrarán, porque no tienen claro que es lo que va a suceder de aquí a la

época de cosechas, lo que coloca al país en una situación compleja y será de responsabilidad del Ejecutivo que los alimentos sigan subiendo en todo Chile y no haya seguridad alimentaria", puntualizó Rathgeb. El diputado comentó que hoy en día se pueden tomar medidas, que aún se está a tiempo, pero que lamentablemente, por la postura intransigente de algunos de los colaboradores del Presidente

El parlamentario dijo que los agricultores “devuelven insumos y semillas, porque ya no sembrarán este año”

sin sentido estratégico o si está por el rechazo la DC va a esperar que las próximas elecciones que la centro-izquierda le ofrezca un cupo en su lista”, preguntó Huenchumilla.

para el agro

Boric, se ve distante el camino a una solución más aún cuando sus propios parlamentarios se oponen

a proyectos que van en la ruta de dar certeza a nuestros productores de alimentos, concluyó.

Core pide seguridad por ataque a obra vial en Imperial

El pleno del Consejo Regional de La Araucanía, respaldó en forma unánime la solicitud realizada por el Presidente de la Comisión de Vialidad Rural, Marcelo Carrasco, tanto al Delegado Presidencial como a la Ministra del Interior, para que adopten en forma urgente las medidas de seguridad necesarias para dar continuidad a las obras de pavimentación de la Ruta entre Cancura y Catripulli, en la comuna de Imperial.

Este proyecto, que es ejecutado por la empresa Apia, se ha visto afectado por una serie de ataques que desconocidos han realizado a trabajadores a cargo de las faenas, y a la comunidad, lo que ha llevado a representantes de estas últimas, a recurrir a las autoridades para que esta obra pueda ser terminada.

El Presidente de la Comisión de Vialidad Rural del Core, Marcelo Carrasco, había sostenido reuniones de trabajo con representantes de diversas comunidades, además de grupos de mujeres y de adultos mayores del sector.

“Hemos pedido que se brinde el resguardo policial necesario, con el objeto de proteger la vida e integridad física, tanto de los trabajadores de la empresa señalada, las instalaciones y patrimonio de esta, y la vida e integridad física y psíquica de los vecinos del sector individualizado, que se han visto permanentemente afectadas por delitos que se han mantenido en la total impunidad, como cortes constantes de caminos y ataques armados a sus vehículos particulares”, señaló Marcelo Carrasco.

“Se trata de una importante obra para la región, la que traerá re-

levantes avances en materia de conectividad vial para la comuna de Nueva Imperial y de toda la región, y su construcción ha sido un proceso que las comunidades y vecinos han estado esperando desde hace 12 años, ya que beneficia en forma directa a más de 1 mil familias de la zona, perteneciente a los quintiles más bajo de la comuna y de nuestra región”, expresó.

“Es fundamental resguardar el Estado de Derecho en nuestras vías y carreteras regionales, nos encontramos en un estado de excepción constitucional, por lo que, le solicitamos que las autoridades hagan uso de las herramientas que la ley y la Constitución le entregan para situaciones como las descritas, sin dejar de buscar las distintas instancias de

El pleno respaldó la solicitud del Consejero Regional Marcelo Carrasco

diálogo, aun cuando parezca difícil llegar a buen puerto, debido a las múltiples dificultades a las que

nos vemos enfrentados”, concluyó el Presidente de la Comisión de Vialidad Rural del Core.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

Sename participa de Gobierno en Terreno en Curarrehue

Con la asistencia de diversas comunidades del sector de Maite, Puente Basa y Reigolil, entre otras, se dio inicio a la feria ciudadana del “Gobierno en Terreno”, convocada por la Delegación Regional de la Araucanía para dar respuestas inmediatas de diversos servicios públicos a las familias que viven en este sector.

En la oportunidad participaron instituciones como Junaeb, Senama, IPS, Registro Civil, Sence, Fonasa, Fosis y Sename, entre otros 20 servicios, los cuales dieron respuesta a diversas inquietudes de los asistentes a dicha jornada.

Para el Sename Araucanía los protagonistas fueron los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Particular N° 222 de Maite Bajo, ya que la actividad se llevó a cabo en el marco del rol que desempeña el servicio y el compromiso del Presidente Boric con los adolescentes y jóvenes. Los niños pudieron conocer de una forma didáctica sus derechos, la importancia de la educación y de rodearse de un entorno sano libre de violencia.

Para la directora regional del Sename, Claudia De La Hoz, estas instancias sirven para conocer realidades distintas en torno a la adolescencia: “Acogemos la invitación del Delegado Regional Presidencial, quien destacó la importancia y presencia de los servicios públicos en una localidad tan alejada de la capital regional”.

Fue inaugurado el nuevo casino de juegos de Pucón

Este miércoles se realizó la inauguración oficial del nuevo casino Enjoy junto a las autoridades, entre ellos la superintendenta de casinos de juegos, Vivien Villagrán, el delegado presidencial de la Araucanía Raúl Allard, el alcalde de la comuna Carlos Barra, el gerente general del Casino Enjoy Pucón, Gonzalo Grob, concejales y autoridades de la empresa Enjoy. La inauguración se realizó al mediodía de este miércoles, mediante una ceremonia y posterior corte de cinta, en la

cual se mencionaron los años de trayectoria del casino y así también el importante aporte que realiza desde el ámbito económico hacia la comuna, sumado a la entrega de servicios turísticos de entretención que ofrece tanto a turistas como habitantes de Pucón.

Al respecto el alcalde valoró el aporte de la empresa y los recursos que ingresarán al municipio local, los cuales servirán para ejecutar proyectos sociales y de infraestructura. “Después de mucho tiempo hoy se concreta

Colegios de Melipeuco son parte del programa de certificación ambiental

Mediante un trabajo en conjunto, la empresa de energía renovable Latin America Power (LAP) y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Melipeuco, están trabajando en la implementación de un programa de certificación ambiental en distintos establecimientos educacionales de la comuna.

La distinción es entregada por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos

Educacionales (SNCAE), y busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación media.

Durante esta semana, la encargada regional del programa del Ministerio de Medio Ambiente, Nataly San Martin, se entrevistó con los directores de las escuelas que son parte de la iniciativa: Escuela

esta inauguración del casino, el cual es de vital importancia para la economía comunal, ya que gracias a esta nueva negociación, las arcas del municipio se verán incrementadas

para la materialización de distintos proyectos sociales, deportivos o de infraestructura para la comuna, entre muchos otros”, terminó diciendo el alcalde Barra.

Volcán Llaima, Cumcumyaque, Carén y Liceo Los Andes, junto con el supervisor HSSE de LAP, Manuel González, para tener la impresión de los trabajos que se han realizado, conocer la experiencia de esta alianza y ver mejoras en las que el ministerio pueda aportar. Al respecto, Manuel González

recalcó que “para nosotros es sumamente relevantes poder participar de esta iniciativa y así apoyar activamente a distintos establecimientos educacionales de la zona, e incentivar el cuidado del medio ambiente en todos los jóvenes”.

Asumió nuevo director regional de Gendarmería en La Araucanía

Con una serie de visitas protocolares y un recorrido por las diferentes unidades penales de la Región, asumió como nuevo Director Regional de Gendarmería de Chile en La Araucanía, el Coronel Juan J. Navarrete Gamboa.

Con 29 años de servicio en la Institución y oriundo de la ciudad de Rengo, la nueva máxima autoridad penitenciaria de la Región tiene una amplia trayectoria al servicio de la Institución, desempeñándose en diversas funciones en el norte del país, destacando su paso por Arica, Iquique, Copiapó, la Región

Metropolitana, Colina I, Colina II, la Escuela de Gendarmería, la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), Sub Departamento Técnico Operativo, Departamento de Seguridad y por último se desempeñó como Director Regional de Antofagasta. Dentro de los principales énfasis en sugestión, el nuevo Director coronel Juan J. Navarrete Gamboa señaló: “Uno viene con la mirada del énfasis institucional que se le ha dado al apoyo del personal en la gestión o en la función diaria, tratando de mejorar las condiciones

para que desarrollen estas funciones de manera normal y sin mayores inconvenientes. En ese mismo aspecto, una de las principales tareas encomendadas tiene que ver en todo lo que respecta el prevalecer el respeto hacia los privados de libertad que se encuentran bajo nuestro resguardo, considerando las normas y lo establecido por los Derechos Humanos”. Finalmente cabe señalar que el nuevo Director Regional ha realizado una serie de visitas en terreno a las Unidades Penales de La Araucanía y coordinado diversas

reuniones con equipos de gestión tanto locales como regionales.

Corporación de Desarrollo apoya a Cooperativa Newen Berries

Generar más productos y obtener una mayor rentabilidad, son solo algunos de los beneficios que se generarían en un corto plazo, con la próxima creación de una moderna sala de procesos en la Cooperativa Newen Berries. Proyecto que esperan pueda convertirse en realidad en la comuna de Pitrufquén, tras el encuentro de participación ciudadana efectuado por parte del equipo del área de inversión e innovación territorial de la Corporación de Desarrollo Araucanía. En este encuentro pudieron conocer y conversar sobre los alcances del proyecto de sala de procesos, destacó el gobernador regional y presidente

del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, “instancias de participación ciudadana como la efectuada durante estos días por la Corporación de Desarrollo Araucanía, resultan primordiales para poder elaborar o apoyar proyectos que nos permitan potenciar el desarrollo productivo de las comunas de La Araucanía”.

Durante el encuentro de participación ciudadana, la comunidad pudo conocer parte del diseño y también elegir colores, materialidad y variable de diseño del proyecto, con el fin de ajustarlo a las propias necesidades y requerimientos de los habitantes de la

comuna de Pitrufquén.

La iniciativa que nació tras la solicitud de apoyo técnico efectuado por el municipio de Pitrufquén a la Corporación de Desarrollo Araucanía, para que posteriormente

la municipalidad pueda buscar la mejor forma de financiamiento y hacer realidad en el corto plazo, el esperado proyecto de sala de procesos de la Cooperativa Newen Berries de la comuna de Pitrufquén

10 ESCANER
EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

Nueva experiencia sensorial en el Museo Ferroviario de Temuco

“Vagón inmersivo Pablo Neruda”

Una nueva experiencia sensorial e interactiva se podrá disfrutar en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco. Se trata del “Vagón inmersivo Pablo Neruda”, una iniciativa que fue posible gracias a la postulación al Fondo de Mejoramiento Integral para Museos y que busca revitalizar este espacio a través de la innovación tecnológica.

El proyecto consideró una inversión superior a los 34 millones de pesos, recursos provenientes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que permitieron convertir el interior de un vagón en una instalación interactiva, que invita al visitante a vivir una experiencia sensorial a través de un simbólico viaje en tren. La experiencia, que incorpora moderna tecnología, es un viaje al pasado y a la época de oro de los trenes a vapor, grandes testigos del desarrollo económico y el progreso de La Araucanía en el siglo XX. El proyecto fue inaugurado por el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, quien señaló que “estamos inaugurando algo espectacular en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, que es el ‘Vagón inmersivo’, que permite volver al pasado, conocer cómo llegó el tren a nuestra ciudad, recordar a nuestro Nobel Pablo Neruda y hacer un recorrido por la historia. Ya nuestro museo

Estos nuevos componentes enriquecerán, sin duda, la experiencia del visitante y permitirán conectar al público con las nuevas tecnologías, un trabajo que posiciona al Museo como uno de los espacios ferroviarios mejor conservados del país.

es imponente, pero hoy día tenemos un nuevo atractivo, este vagón que te va a hacer recorrer en el tiempo, probar simbólicamente un caldo de congrio y otras sorpresas más”, destacó el jefe comunal.

Por su parte, Roberto Concha, director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, destacó que “este es un proyecto precioso que estábamos expectantes de conocerlo. Hay mucho mérito del municipio para complementar este museo mundial, por la colección de locomotoras que posee, pero le hacía falta implementar esto, de dar la posibilidad al visitante de vivir una experiencia, una inmersión, donde hay estímulos para todos los sentidos, evocaciones culinarias, poesía. Este es un regalo para la ciudad, que destaca a nivel país por su patrimonio ferroviario”, concluyó.

El presidente de la Asociación de Funcionarios en Retiro de Ferrocarriles

Zona Sur, Manuel Guzmán, valoró la iniciativa y señaló que “esto es bastante relevante, yo creo que a futuro se puede

complementar mucho más, ya que hay muchos ferroviarios que tienen material e información que sería importante recabar y que están dispuestos a entregar”, indicó el ex ferroviario. Estos nuevos componentes enriquecerán, sin duda, la experiencia del visitante y permitirán conectar al público con las nuevas tecnologías, un trabajo que posiciona al Museo como uno de los espacios ferroviarios mejor conservados del país y como la muestra museológica más relevante de Chile y la Patagonia. Un vivo testimonio del ferrocarril en Chile, el medio de transporte que tuvo una gran relevancia en el sistema económico y el desarrollo de integración a lo largo del país durante el siglo XX.

Finalmente, destacar que quienes deseen conocer el “Vagón inmersivo Pablo Neruda”, lo pueden hacer agendando su visita al fono 2973 945 o al correo boleteriamuseoferroviario@ temuco.cl, de martes a viernes de 9 a 18 horas, sábados de 10 a 18 horas y domingos de 11 a 17 horas.

A través de este proyecto, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda está

El tren no sólo como un medio de transporte sino también un símbolo de progreso, de desarrollo urbano, vida social y también comunitario.

Invitan a participar en el X concurso regional de pintura

Abierta se encuentra la convocatoria para participar en el X Concurso regional de pintura “Araucanía, de cordillera a mar”, iniciativa organizada por la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura.

Las bases del concurso ya se encuentran disponibles en www.temuco.cl y permite la participación de artistas plásticos, con un máximo de dos obras inéditas por persona, en óleo o acrílico sobre una superficie de tela con dos formatos de medida, de 90x120 cm y de 120x150 cm. En el caso de presentar dípticos y trípticos, la suma de sus partes no debe exceder esas medidas.

El administrador de la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto, Pedro Henríquez, señaló que “la temática invita a la libre creación de los artistas de nuestra región, poniendo énfasis en el pai-

Exposición

Desde el 22 de junio al 8 de julio llega a Nueva Imperial la exposición ‘txür gürenieiñ taiñ kiñewkülewael fillke zugu mew’ (Tejiendo juntos una cultura del encuentro) creación de mujeres tejedoras de La Araucanía y que participan de la Asociación Newen Ngürekafe (fuerza de tejedora).

El lanzamiento regional de esta muestra se realizó el miércoles 8 de junio, a las 11 horas, en el Centro Cultural de Padre Las Casas, mientras que la presentación en Nueva Imperial fue este viernes 10 de junio a las 12 horas en el Parque Borde Río.

saje de nuestra Araucanía, su gente y su multiculturalidad. Hemos tenido todos los años una excelente convocatoria y esperamos que para esta versión del concurso ocurra lo mismo, ya que en promedio

El concurso contempla además una exposición de las obras seleccionadas por el jurado, que será en la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto entre 31 de octubre y 27 de noviembre.

cada año recibimos alrededor de 80 obras, así que invitamos a todos los artistas a participar”, destacó el administrador del espacio cultural.

El concurso contempla además una exposición de

las obras seleccionadas por el jurado, que será en la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto entre 31 de octubre y 27 de noviembre. Los premios para los tres primeros lugares son de 1 millón 200 mil pesos para el primer lugar; 1 millón para el segundo lugar; y 800 mil pesos para el tercer lugar, además de tres menciones honrosas determinadas por el jurado. Estos premios son por concepto de adquisición de las obras, que pasarán a formar parte del patrimonio artístico-plástico de la Municipalidad de Temuco.

La recepción de las obras se realizará entre el 3 y 16 de octubre en la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto, de lunes a sábado de 9.30 a 20 horas. Para consultar mayores detalles, los interesados pueden escribir al correo phenriquez@temuco.cl, llamar al 2 236785 o acercarse a la Galería Municipal.

de monumental telar circular llega a Nueva Imperial

‘Txür gürenieiñ taiñ kiñewkülewael fillke zugu mew’ es la creación de más de 200 tejedoras, en su mayoría mapuche, quienes, utilizando fibras naturales, teñidos de origen vegetal y mediante el witral (telar mapuche) dan origen a textiles que se unen en diferentes propuestas de diseño y montaje, generando un gran tejido colaborativo único, que representa la unidad y la solidaridad.

La instalación consta de cuatro círculos conformados por cilindros de telares mapuche que cuelgan desde el cielo del hall del Centro Cultural. En el mun-

do mapuche, lo circular ha estado presente desde siempre en su concepción espacio-temporal, por ejemplo, en la disposición de los asistentes a las ceremonias rituales, en los ciclos del día y en la representación gráfica del universo. En ese sentido, esta obra refleja también la relación de las cuatro fuerzas elementales, expresadas a través de un sistema donde todos los elementos del cosmos se relacionan y mantienen un equilibrio universal: el aire, el agua, el fuego y la tierra. Con el patrocinio de la Municipalidad de Nueva Imperial, la Facultad de Arquitectura, Artes y

Diseño de la Universidad Católica de Temuco y la Fundación Tierra del Encuentro, antes de llegar a la Ciudad Acuarela, la muestra estuvo en la reapertura del Centro Cultural del Palacio de La Moneda, durante agosto de 2021 y en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. En los próximos meses, la exhibición se trasladará a Francia.

La exposición consta de un círculo conformado por un cilindro de telares mapuches que cuelga desde el cielo, la que estará disponible durante dos semanas en el Gimnasio Chile-España de Nueva Imperial, abierta a todo público.

“Tejido de Fraternidad” es una historia que nace en medio de la pandemia covid-19, con el doble propósito de acompañar la frágil situación de mujeres tejedoras mapuche de La Araucanía y Tirúa.

11 CULTURA EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022
otorgando un valor agregado al patrimonio rodante existente en el recinto.
12 EDICIÓN 705/ del 11 al 17 de junio de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.