Edición Nº 701: Las forestales no logran desarrollar la región; es imprescindible sustituirlas.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Vicente Painel Seguel, seremi de Economía Las forestales no logran desarrollar la región; es imprescindible sustituirlas

Marcapasaton en el regional

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Huenchumilla y “estados intermedios”: FRAUDE AL FISCO POR 400 MILLONES "están aplicando la misma receta”

“No veo diferencia entre lo que predicó la derecha y este nuevo gobierno"

Después de tres años, acusan a 2 médicos y a enfermero del HHAA

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de mayo de 2022 / Año 13 Edición N° 701

Marcapasaton en el regional

La muestra principal y no única, surge en el hospital regional de Temuco, cuando coinciden en la misma esfera laboral, amigos y parientes, que observan la debilidad del sistema de control, de insumos, atenciones médicas, uso de pabellones y horarios de trabajo.

Desde que el mundo es como lo conocemos, para hacer todo tipo de cosas, el ser humano, necesita primordialmente estar bien de salud.

Bajo esa perspectiva, desde siempre han existido en todas las sociedades, personas que se han ocupado de ejercer el arte, la técnica y la ciencia de la “medicina”.

Entonces, conforme a los tiempos, acordemos que la medicina, a grandes rasgos significa “curar”, siendo la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos. Entre múltiples especialidades propias para lograr mejores resultados. A la persona, profesional de la salud capacitado para aplicar los conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud humana se le conoce como médico o popularmente como doctor, siendo un sujeto, que especialmente en nuestra cultura, se le guarda una reverencial y deferencial acción de respeto que, en algunos casos, ha llegado al endiosamiento. No existe el reproche en este sentido, ya que los propios padres y profesores sienten un legítimo orgullo cuando un joven se titula como “médico cirujano”. Salvo en aquellas experiencias nefastas de mala praxis médica, cuando un paciente es afectado por algún acto de negligencia profesional. El médico es un ser humano, dotado de defectos y virtudes como todos, pero su entrega a los brazos del conocimiento, al ser guardador de los secretos más íntimos de una persona, conforme a las propias especialidades, lo hacen una persona diferente cuando están caminando por los higienizados pasillos de un hospital, clínica o posta. Mejor ni hablar de las

sión.

Lejos de curanderos, chamanes, meicas, expertos en sangrías, suturadores o cocedores de heridas, en la actualidad el ejercicio de la medicina a través de la tecnología, han avanzado a la par con la conquista del espacio, y otras aventuras humanas.

postas rurales, donde son por derecho adquirido la máxima autoridad y referentes para todo.

En general, los chilenos estamos orgullosos de nuestros médicos, por tanto, son escuchados y muchas veces obedecidos en sus diagnósticos y salvo excepciones, se recurre a otra opinión.

Para que decir cuando una junta médica, entrega un informe o dictamen, es como si el propio “Olimpo”, estuviera sesionando en la tierra.

Las reglas del juego social, han diseñado esta forma de relacionarse a los médicos con el medio externo, lo que también ocurre en otras profesiones, pero en el tema de salud, es prioridad o debiera serlo.

Las estadísticas señalan que en Chile faltan médicos para atender a la población, de ahí que se observó de buena forma, la llegada de médicos de otras nacionalidades, quienes no pocas veces se han ganado el cariño del paciente chileno. En este sentido, los problemas, requisitos y exigencias no han sido fáciles, estos profesionales han debido sortear el obstáculo del examen de revalidación automática en Chile del título de médico obtenido en el extranjero, denominado Eunacom, un hueso duro de roer. Pero son las reglas del juego y no exentas de onerosos gastos para ello, sin considerar la cantidad de candidatos y gran número de reprobados. Pero eso ya es harina de otro costal.

Como sea, los galenos a nivel mundial, son personas imprescindibles para la salud humana y después de haber declamado el juramento de “Hipocrático”, donde los graduados de las universidades en medicina, manifiestan que adquieren un compromiso de carácter ético, porque solo se orienta al médico en la práctica de su profe-

Lo anterior, ha permitido prolongar la vida humana en todas las latitudes, detectando a tiempo enfermedades, mitigarlas o intervenir los órganos instalando dispositivos en el cuerpo que vienen a ejercer los roles naturales de los originales, ya deteriorados por diversas causas, llegando así a los trasplantes de todo tipo, asistidos por maquinas robóticas, scanner, TAC, unidad de diálisis y un largo etc., todo en beneficio de la humanidad.

Desde siempre se ha dicho que los médicos son muy leales entre ellos, que se cubren todo, que manejan todo, pero en honor a la verdad, hay que decir que primero, son golpeados por el martillo de la carga impositiva y de ahí que debe recurrir a formar sociedades, empresas, arriendos de maquinarias y de un cuanto hay, para que el fisco, no les saque tanto. Así de simple.

Conforme a lo expuesto, los médicos, como seres humanos, están dotados de todos los sentidos del resto de la población, vicios, fortalezas y debilidades, por tanto, sujetos a las inconductas e incivilidades como todos.

Es aquí donde, donde sin tener para que, surge lo inexplicable, cuando la ambición se apodera del humano, la falta del temor al castigo y cuando se tiene todo controlado no se visualiza que la impunidad no es eterna. La muestra principal y no única, surge en el hospital regional de Temuco, cuando coinciden en la misma esfera laboral, amigos y parientes, que observan la debilidad del sistema de control, de insumos, atenciones médicas, uso de pabellones y horarios de trabajo.

Para esto, hay que reconocer que el órgano llamado corazón, no solo es imputado o demandado por su función en la creencia de que regula el “amor”, sino que es un órgano, -importante, por cierto-, compuesto de tejido muscular, del porte de un puño, que bombea la sangre a todo el cuerpo. Siendo esta sangre, que transita por arterias y venas, constituyendo

el proceso de “ciculación”. Los médicos profesionales que se avocan a este órgano, son los “cardiólogos” y “cirujanos cardiólogos”, diferencia de especialidad que muchos no entienden, pero haciendo un símil con la aeronáutica, algunos son pilotos de aviones de transporte (cardiólogos) y los otros son los pilotos de combate (cirujanos cardiólogos), diferencia que solo potencian entre ellos, ya que el paciente y sus familiares solo quieren mejorarse del motor en movimiento, que cuando falla, colapsa todo. Entonces en el mundo hospitalario, desconocido para muchos, se crea automáticamente el escenario para que pase de todo y surjan verdaderos grupos de interés o como le dicen los entendidos, mafias, que en este caso en particular tenía tres fases piramidales primero los antiguos u originales, luego los intermedios y finalmente los nuevos o iniciados, quienes pagaban el piso de acceso, siendo de a lo menos, ochenta millones de pesos. Total, estaba todo controlado unilateralmente, pero donde solo están invitados los elegidos.

En el hospital de Temuco, ocurrió eso, se creó una sociedad cuya misión a partir de las prestaciones médicas, era ganar dinero rápidamente y sin reproche alguno y menos delictivo, total estaba todo supervisado y cada día había que instalar más “marca pasos cardiacos”, a los numerosos pacientes que requieren tal atención, especialmente adscritos al sistema GES.

Aprovechando esto, se desarrolla una verdadera “Marcapasoton”, extendida en horarios de atención instalado estos marcapasos en “horario extraordinario”.

Lo que no contaban determinados galenos -como le ocurrió a muchos- es que surgió la pandemia denominada covid 19, y en ese sentido un médico que no estaba considerado en este grupo y no era cardiólogo, solicito auditar unas dependencias para verificar su eficacia de utilización detectando que en el horario de operación laboral normal de ocho de la mañana a cinco de la tarde, habían menos instalaciones de marcapasos, que en el horario de cinco de la tarde en adelante, por lo tanto el costo de estas prestaciones médicas, era más alto para el sistema hospitalario, es decir papa fisco.

Como ejemplo de base, el costo de honorarios del equipo por cada prestación de esta naturaleza de quinientos mil pesos, subió a un millón ochocientos mil pesos, solo para el médico y así cada intervención no bajaba de los seis millones de pesos.

Esta mala práctica que tenía una data de cinco años, había sido denunciada por otros médicos, pero nadie hizo caso, total lo consideraron un problema de envidia profesional y ante estas nuevas evidencias, el director del hospital decretó la realización de un sumario administrativo el que se desarrolló tibiamente, sin pisar cayos.

El jefe de centro que unía a ambas especialidades, un médico con experiencia, fue jubilado anticipadamente y comenzó la caza de firmas para su sucesor, hasta garabatos de pasillo hubo, descalificaciones y otros ungüentos.

El tema de fondo es intrincado, ya que también hubo problemas de precios de los insumos y equipos, especialmente con los marcapasos, pero se avalúa el daño fiscal en un poco mas de cuatrocientos millones de pesos, peor que nada.

Después, a parte de lo que corresponde verificar a la contraloría general de la república, vino la denuncia al Ministerio Público y el fiscal especialista en delitos funcionario, comenzó su investigación, que lo lleva a formalizar a dos médicos y un arsenalero, quienes al cierre de esta edición pasan a la instancia de formalización, donde se deberá comprobar su participación y talvez la de otros más. Seguramente, se estudiará la asociación ilícita y fraude al fisco, puede que se revisen los sobre precios, en fin, tarea de la fiscalía.

Los hechos ya fueron, lo importante es que se solucionen los problemas, especialmente los de salud, donde algunos juegan a ser verdaderos dioses, respecto de a quien operan y a quien no, en que horario y con qué equipo de personas.

Este hecho, puede ser aislado, pero sin duda hay que manejar los procesos de administración en materias de salud, para que no sean tendencia y menos el día de mañana, el venerable publico y los políticos, entre los cuales también hay médicos, ataquen o defiendan, la posición de que hay que refundar a la medicina en Chile, lo demás, es solo mera coincidencia.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022 OPINIÓN

Propiedad intelectual y acceso a la cultura

“…mientras en otras latitudes se están reformulando las normas para fortalecer la protección a la propiedad intelectual, en Chile crece la confusión e incertidumbre no solo a raíz de los dichos de la ministra, sino que también sobre la controversia generada por la inclusión de la norma sobre derecho de autor en la nueva Constitución”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Julieta Brodsky, señaló que lamenta que sus palabras "se hayan malinterpretado" al decir que el derecho de autor generalmente se ve enfrentado al derecho al acceso a la cultura.

El reconocimiento constitucional y legal de la propiedad intelectual en sus acepciones amplia (que incluye también a la propiedad industrial) y restringida (específicamente derecho de autor) es necesario y no impide su coexistencia con otros derechos y libertades fundamentales, especialmente con la libertad de investigación, el acceso al conocimiento y a la cultura, porque se nutren mutuamente ya que con este sistema también se busca equilibrar los derechos de los que crean con los derechos de quienes necesitan acceder a lo creado. Esa interacción con “normas claras” incentiva y facilita la generación de conocimiento y de nuevos productos culturales. Lo anterior tampoco es contrario a la existencia de varios sub-regímenes que dentro del mismo sistema tienen en cuenta la complejidad y trato diferenciado que merecen ciertos fenómenos o productos. No es lo mismo escribir una novela que interpretar a un personaje; tampoco es lo mismo utilizar un libro escrito por un tercero para estudiar que fotocopiarlo y venderlo beneficiándose económicamente de ello sin que exista consentimiento de su autor.

Por eso es natural que existan también límites (por ejemplo, temporales y geográficos) y excepciones que son tan propias a este régimen jurídico como los derechos que consagra. En el caso del derecho de autor, estas últimas se refieren a ciertos mecanismos que facilitan el acceso a las obras sin tener que remunerar o solicitar autorizaciones a los autores para usarlas o acceder a ellas. Estas las ejercitamos, por ejemplo, cuando citamos. Preocupa entonces que mientras en otras latitudes se están reformulando las normas para fortalecer la protección a la propiedad intelectual, en Chile crece la confusión e incertidumbre no solo a raíz de los dichos de la ministra, sino que también sobre la controversia generada por la inclusión de la norma sobre derecho de autor en la nueva Constitución. Porque si bien la propuesta adolecía de algunos problemas que ameritan que deba ser reformulada, el debate no puede terminar en la no inclusión de este derecho en el texto constitucional. En una época dominada por tecnologías emergentes, generación de contenidos e innovaciones tecnológicas, la protección a la propiedad intelectual es necesaria. Sin ella es muy difícil que existan incentivos reales a la creación (en algunos casos a la inversión) y se precarizaría aún más a sectores ya bastante precarizados. Por lo que es fundamental contar con una normativa especial sólida que encabezada por la Carta Fundamental otorgue estabilidad y seguridad jurídica a la creciente creación intelectual; no incluirla se traduciría en un retroceso de más de cien años.

De amarillos y otras hierbas

“La democracia tal vez no sea el sistema perfecto, pero es lo que hay y todos nos hemos comprometido a respetarlo. Entonces cuando su contenido me favorece, lo aplaudo, y cuando sirve a otros, la cuestiono. Esa actitud de niños amurrados no se entiende ni se justifica”.

Triste y decadente espectáculo han brindado en los últimos días, un pequeño grupo de ex actores privilegiados de los viejos gobiernos, que ostentaron el poder político en los últimos cuarenta años. Están asustados por adelantado, respecto de los eventuales contenidos de la nueva Constitución, que se redacta en estos días a través de un ejemplar proceso de participación democrática, admirado y respetado desde todos los rincones del planeta. Los convencionales están haciendo un trabajo que interpreta la voluntad ciudadana expresada claramente en la instancia electoral que le dio vida. Chile necesitaba nuevas reglas del juego, que dieran cuenta de la evolución que ha experimentado social y culturalmente el país. No era posible seguir regidos por una carta magna levantada en dictadura y que por sus contenidos sirviera principalmente para que los privilegiados de siempre contaran con todas las garantías que les permitieran seguir acumulando y abusando con los más débiles.

El ochenta por ciento de los chilenos expresó claramente su voluntad de cambiar la constitución política del Estado. Al respecto no hay discusión posible. Quienes recibieron el mandato popular de hacerlo son los convencionales o constituyentes que, trabajando arduamente, se encuentran cumpliendo la tarea encomendada.

Un grupo de personas autodenominadas amarillas, se ha levantado en los últimos días para manifestar su oposición

a algunas normas constitucionales en proceso de aprobación. Resulta curioso constatar que casi todos los firmantes de color amarillo tuvieron grandes responsabilidades en la conducción del país durante los años que terminaron provocando el estallido social que dio origen al proceso en que nos encontramos. Nadie niega el derecho a opinar, lo que resulta extraño es que, sin una gota de autocrítica, se constituyan grupos que, en defensa de sus privilegios perdidos, intenten boicotear el trabajo de una Convención, que está donde está por voluntad popular claramente expresada en las urnas.

La democracia tal vez no sea el sistema perfecto, pero es lo que hay y todos nos hemos comprometido a respetarlo. Entonces cuando su contenido me favorece, lo aplaudo, y cuando sirve a otros, la cuestiono. Esa actitud de niños amurrados no se entiende ni se justifica. Además, existen mecanismos democráticos establecidos para dirimir las diferencias, si los amarillos o los azules y los rojos no comparten los contenidos de la nueva constitución, tienen la posibilidad de expresar sus posiciones en el instrumento participativo de salida. Así las cosas, intentar bloquear y boicotear la voluntad popular no resulta comprensible ni legítimo como podría ser una oposición razonable y democrática. Nada podría ser peor que seguir viviendo bajo normas establecidas arbitrariamente en tiempos que pocos quieren repetir. (Fuente: Malleco7.cl)

Con mi hijo supe amar como no imaginaba que era capaz

“Siempre pienso en cómo nos transforma ser madres. Pienso en cada una de las terapeutas, kinesiólogas, doctoras, asistentes, psicólogas que nos atendían en Teletón. Una vez que eres madre, ya no atiendes a un paciente; atiendes al hijo de alguna madre…”

Mi nombre es Paula Fuentes. Soy esposa, profesora, escritora, emprendedora, velerista, persona con discapacidad física y ex paciente de Teletón, y -lo más importante- mamá. Diego es el nombre de mi primogénito, quien a los 7 meses tuvo cáncer ocular. En ese momento imaginé lo que sintió mi madre 30 años atrás, cuando yo nací… Cuando la naturaleza y la práctica, sin olvidar el consejo de las abuelas, enseñaban a ser madres y –en este caso- a enfrentar la maternidad con discapacidad. En aquellos años cualquier palabra de aliento era un consuelo, y llegar a Teletón era el refugio y abrazo que cualquier madre de un niño o niña con discapacidad necesitaba.

Mi mamá me enseñó a luchar, a hacer de mí lo que yo quisiera ser. Sé que no fue fácil aguantarse las ganas de ayudarme en algo que ella sabía que yo sola podía hacer, a pesar de mi enojo o mis gritos. Muchas veces no la entendí y la critiqué, pero esa fortaleza y su capacidad de lucha, a pesar de los dolores, fue lo que me ayudó a enfrentar la discapacidad de mi hijo y la vida misma.

Siempre pienso en cómo nos transforma ser madres. Pienso en cada una de las terapeutas, kinesiólogas, doctoras, asistentes, psicólogas que nos atendían en Teletón. Una vez que eres madre, ya no atiendes a un paciente; atiendes al hijo de alguna madre que pone su esperanza, sus sueños y su vida en tus manos. Eso lo vi y sentí en cada una de mis terapias, el cuidado de las "tías" -como les decíamos-, los abrazos que nos daban cuando sentíamos que ya no podíamos continuar, las palabras de aliento cuando nos veíamos sin fuerzas y con dolor. Hoy, solo tengo palabras de agradecimiento y admiración por esas madres de Teletón que siempre estuvieron y están para cada uno de sus pacientes.

Hoy, con mi pequeño de 6 años, puedo decir que ser madre es una decisión difícil, sobre todo para una mujer con discapacidad. Pero, para mí, fue la más gratificante de todas. Con él, supe amar como no imaginaba que era capaz, supe disfrutar cada momento con la intensidad que solo estas pequeñas personitas nos pueden enseñar, y supe agradecer constantemente la posibilidad de haber sido mamá y de ser feliz.

3
OPINIÓN EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
MICHELLE AZUAJE Coordinadora de Propiedad Intelectual, Universidad Autónoma de Chile. DANIEL SALINAS MUÑOZ Poeta y cantautor.
de
a
me
ser
PAULA FUENTES BRITO Ex paciente
Teletón, escritora de ¿Por qué
tocó
feliz?, fundadora de ByPala. Velerista.

Comienza la ejecución de los proyectos FIEP 2021

Así potencian la educación integral de las y los niños en la región

Implementar proyectos que contengan acciones concretas orientadas al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas que surjan desde los propios establecimientos o de las comunidades educativas, es parte del objetivo de los Fondos de Innovación Educación Parvularia (FIEP) del Ministerio de Educación, donde La Araucanía obtuvo 14 proyectos (postulación 2021), de los cuales nueve ya han realizado su lanzamiento y cinco faltan por desarrollarse, cuya inversión es cercana a los $50 millones.

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric buscamos promover una educación más justa e integral, que prepare a las y los niños, adolescentes y jóvenes del país, con la finalidad de garantizar una educación como un derecho de movilidad social desde la más tierna infancia”, enfatizó la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco. En este fondo concursable se in-

Son 14 los proyectos adjudicados en el territorio, a través de los Fondos de Innovación Educación Parvularia del Ministerio de Educación, nueve ya han realizado su lanzamiento y faltan cinco por hacer en las comunas de Temuco y Villarrica.

Los fondos concursables incluyen a jardines infantiles y salas cunas, escuelas municipales, liceos, entre otros; donde la mirada de trabajo es profundizar el aprendizaje.

cluyen a jardines infantiles y salas cunas, escuelas municipales, liceos, entre otros; donde la mirada de trabajo es profundizar el aprendizaje de las y los estudiantes, según lo que explica la representante de la Subsecretaría de Educación Parvularia en la región, Claudia Baltierra. “Los niños se forman desde los cero a seis años, por lo tanto, este periodo será transcendental para su vida, porque debemos entender al otro en su integri-

Fernando Allende Bellido

Pintor

Guillermo Chávez

Edad; y es en esta etapa donde las emociones cobran un rol fundamental”, dice la representante.

PROYECTOS

En Lonquimay se ejecutó el proyecto “Lepun Kimun Kuifi Mapuche” del Jardín Infantil y Sala Cuna Lelfun Pirreng (VTF municipal), el cual busca incorporar prácticas pedagógicas integrales, contextualizadas y pertinentes con su entorno físico, social y cultural, permitiéndoles a niñas, niños y familias vivenciar experiencias de conocimiento, acercamiento y cuidado del medio natural, a través de la construcción de un invernadero y lombricultura (cría y producción de lombrices).

Esta iniciativa permitirá a la comunidad educativa construir y poner en marcha el cultivo de hierbas medicinales, plantas, árboles y hortalizas, verduras, con el fin de proporcionar alimentos para compartir en comunidad. En el caso del proyecto de la escuela Truf-Truf de Padre Las Casas, “Sonidos del alma: Pullü Zagun-La música, la expresión más bella de las emociones”, destaca el valor de la música como un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes, incorporando diferentes herramientas que los potencien -como un panel (con luces y sonidos) e instrumentos musicales y culturales acorde a la edad de las niñas y niños-.

de la “cueca brava” expone en la Novena y Décima regiones

n dos modestas escuelas rurales de la comuna de Padre Las Casas está partiendo la gira de las obras del pintor Fernando Allende denominada “Retrospectiva”, iniciativa del Departamento de Cultura de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, que durante casi cuatro meses recorrerá La Araucanía y Región de Los Ríos.

La muestra ya se encuentra instalada desde el pasado lunes 9 en la galería de la Escuela F-471, de Metrenco, en tanto desde este lunes 16 comenzará a ser expuesta en la Escuela El Tesoro, de la localidad de San Ramón, tras una ceremonia de inauguración que se realizará a las 11 horas.

Es así como casi cien obras de este conocido artista nacional están siendo distribuidas en diversos establecimientos de La Araucanía, para ser expuestas próximamente en Lautaro, Victoria y Lonquimay. En Panguipulli inicia su periplo por la Décima Región, hasta culminar en agosto expuesta en Chiloé.

Por iniciativa de la Ufro, la muestra inicia su periplo en Padre Las Casas, Lautaro y Victoria, para culminar en agosto en Chiloé. Este lunes inaugura en San Ramón.

EN METRENCO

El pasado lunes, las miradas curiosas de los pequeños alumnos de la Escuela F-471 observaron sorprendidos las paredes de su galería dominadas por extraños dibujos de alegres colores. Se trataba de casi treinta obras de Fernando Allende que sus profesores intentaban explicar.

La directora, Viviana Aillamil Paillalef, se mostró agradecida por esta iniciativa y sostuvo que “este es uno de los aspectos socioemocionales de los estudiantes que debemos trabajar, y sin duda que el arte y la expresión artística pueden representar todas las

vivencias de los niños. “Para nosotros es muy importante establecer esta red de apoyo con la Ufro porque le da una apertura a nuestros alumnos, ya que el arte los acerca a sus medios de expresión y de emociones”, agregó.

ACERCA DEL PINTOR

Sin duda que, a esta altura, a una semana de permanecer expuestas en la Escuela de Metrenco, los pequeños se habrán familiarizado con las imágenes de formas contorsionadas y de curiosos rasgos, características en el dibujo y la pintura de Fernando Allen-

Inauguración de la primera muestra en la Escuela F-471 de Metrenco, el pasado lunes 9.

de, ya que se trata de su forma de interpretar la “cueca brava” como expresión popular en su real ambiente. Nacido en Santiago (1952), Allende comenzó expresándose a través de varias técnicas en pintura y grabado, hasta cuando conoció la visión simple del pueblo, sus costumbres y el espíritu alegre de sus personajes, convirtiéndose en el cronista pictórico de la cueca brava.

Desde entonces, de esto hace quince años, Allende comenzó a hacerse un nombre, destacando su trabajo con una profusión de figuras coloridas y cuerpos deformados derrochando

A fines de los ’90, Fernando Allende se asomó a una nueva cultura urbana que recién despertaba al nuevo siglo.

vida; todo ello en ambientes surreales donde pareciera fluir el sonoro ritmo de la música.

En todo lo anterior, influye también la experiencia del artista como dibujante de comics, ya que en la dura década de los ochenta destacó también como uno de los recordados dibujantes de la revista “Trauko”, una de las publicaciones de contracultura más fuerte de fines del siglo pasado.

4 EDUCACIÓN
En Lonquimay se ejecutó el proyecto “Lepun Kimun Kuifi Mapuche” del Jardín Infantil y Sala Cuna Lelfun Pirreng, para incorporar prácticas pedagógicas integrales.
EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022

Alcalde Neira anunció que beneficiarios podrán comprar con su cédula de identidad

Inauguran red de “Locales Conectados” para la compra dealimentos en negocios de barrio

Con la primera compra en un negocio de barrio y la instalación simbólica de un sticker identificatorio, el alcalde Roberto Neira lanzó el programa “Locales Conectados”, sistema que elimina gradualmente las cajas de alimentos entregadas como ayuda social y las reemplaza por un moderno método, mediante el cual, los beneficiarios podrán hacer compras en una red de comercio local conectado, utilizando solo el RUT del beneficiario.

Para este hito, el comercio elegido fue “El Mercadito del Alto”, ubicado en el sector Pedro de Valdivia; donde una dirigenta del mismo macrosector realizó la primera compra, eligiendo los productos y pagando con su cédula de identidad escaneada. Al respecto, el alcalde Roberto Neira explicó: “esto es entregar dignidad a las personas para que no seamos nosotros lo que decidamos lo que ellos comen, sino que ellos van a poder elegir qué comprar. Por otro lado, tenemos esta innovación que va a permitir también poder trabajar diferentes áreas que las mismas personas van a desarrollar a través de los negocios que ofrecen productos que no traían las cajas de alimentos”. La coordinadora de Proyectos de Locales Conectados, Catalina Sotomayor, indicó que actualmente existen 264 comercios activos en Temuco, número que continúa cre-

Moderno sistema reemplazará a las tradicionales “cajas” y beneficiará a las familias más vulnerables de Temuco.

Actualmente existen 264 comercios activos en Temuco, número que sigue creciendo.

gocios de barrio para aumentar sus ventas, permitiendo que los recursos queden en el comercio local de los macro sectores de Temuco. Pero, la mayor ventaja la tendrán los usuarios, quienes podrán elegir los productos según sus necesidades familiares, como carne, frutas, verduras o lácteos, alimentos que no estaban incorporados en las cajas tradicionales.

Una dirigenta realizó la primera compra, eligiendo los productos y pagando con su RUTescaneado.

ciendo: “ahora, solo falta el envío de las bases de datos y esperamos comenzar con la activación del beneficio. Vamos a llamar a las personas para avisarles y, una vez informadas,

ICE ARAUCANÍA:

les vamos a entregar información y recordatorios desde WhatsApp, para que puedan utilizarlo”.

Los beneficios de este nuevo sistema van desde la reducción del uso

de cartón y ahorro para las personas que utilizaban el transporte público para retirar las cajas en la Dirección de Desarrollo Comunitario. Por otro lado, significa un impulso a los ne-

Así lo reafirmó Alicia Bernales, dirigenta que realizó la primera compra: “esta ayuda que se entrega a los vecinos de más bajos recursos viene siendo un aliciente ya que, como todos sabemos, las cajas eran con productos específicos. Ahora, el poder elegir lo que tú vas a necesitar, lo que te hace falta en realidad, ayuda mucho”.

En tanto, Cristian Retamal Olave, comerciante conectado destacó: “es una idea bastante buena para nosotros porque nos ayuda y se agradece a la Municipalidad de Temuco lo que está haciendo, pensando en la gente; acá, nosotros, los dejamos invitados para que puedan conocer nuestro local y llevar lo que necesiten”. Finalmente, los usuarios que requieran acceder a éste u otro tipo de beneficios deben acercarse a la Dideco o a los Centro Comunitarios ubicados en los macrosectores, donde serán evaluados por los profesionales del área social.

Sector transporte muestra “Extraordinario pesimismo”

Una leve disminución de cuatro puntos presentó el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) durante el mes de abril, lo cual no afectó su categorización y sigue manteniéndose en situación “moderadamente pesimista” con -20.2 puntos en la escala de interpretación de valores.

Así se detalla en el último informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile, a través de su Facultad de Administración y Negocios, quienes de forma mensual realizan esta medición de percepción.

Al respecto, Humberto Salas, académico responsable de este trabajo, señaló en esta ocasión que el boletín de abril muestra que la región presenta una percepción moderadamente pesimista, principalmente “producto de que dos de las seis principales percepciones medidas en los distintos sectores retrocedieron, como fue la proyección de la situación del negocio y la relativa a la posición de inventarios considerando la estacionalidad. Sin embargo, avan-

El informe elaborado por Universidad Autónoma demuestra que representantes de este rubro son los que manifiestan peores proyecciones para el año. Mientras a nivel regional, La Araucanía continúa “moderadamente pesimista”.

zaron la percepción respecto de la situación de oferta y demanda, así como la disposición a contratar nuevos trabajadores”.

Sectorialmente, el ICE Araucanía retrocedió en dos sectores, avanzó en uno y en tres se mantuvo.

Así, el sector Financiero retrocedió dos

niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista”, y el Industrial un nivel, desde “levemente optimista” a “neutral”. En contraste, avanzó dos niveles la Construcción, desde “pesimista” a “levemente pesimista”, mientras que se mantuvo “extraordinariamente pesimista” la confianza empresarial en el sector Transporte, “pesimista” en el Agropecuario y Forestal, y “moderadamente optimista” en el Comercio.

“EXTRAORDINARIO PESIMISMO”

Respecto a esto, el académico de la Autónoma sostuvo que “si bien el ICE del sector Transporte se mantuvo “extraordinariamente pesimista”, disminuyendo solo un punto, alcanzó el indicador su peor nivel del año. A diferencia de los sectores analizados previamente, en este destacó una peor disposición a contratar nuevos trabajadores y una proyección negativa respecto de la situación general del negocio en el corto plazo”.

Lo anterior es consecuencia de una

Humberto Salas señaló que el boletín de abril muestra que la región presenta una percepción “moderadamente pesimista”.

fuerte caída en las percepciones del sector respecto de la situación económica del país y la de su propio sector económico y negocio.

“Sin duda, el escenario político, económico y social que vive la región y los problemas de seguridad han afectado en buena medida las proyecciones del sector”, puntualizó Salas.

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
Los gremios del transporte señalan una peor disposición a contratar nuevos trabajadores y una proyección negativa respecto de la situación general de la actividad.

Vicente Painel Seguel, seremi de Economía

Las forestales no logran desarrollar la región; es imprescindible sustituirlas

Vicente Painel Seguel es Licenciado y profesor en Filosofía, Magíster en Historia, pero con una trayectoria de más de diez años en Cooperativismo, donde lo que más destaca es su condición de co-fundador de la primera instancia financiera mapuche de la historia, y además las mentorías recibidas tanto en gobierno y gestión pública como en el área financiera, las cuales fueron del primer nivel. Destaca su mentoría en el Banco WIR de Suiza, que es una extraordinaria y efectiva experiencia de moneda social.

En cuanto a su nombramiento como Seremi de Economía de la región, se explica seguramente porque el sello de este gobierno viene por el robustecimiento de la microempresa y el área social de la economía, que también se conoce como economía popular solidaria.

¿Hay un sello de cambio en la administración actual en el ámbito de la economía? ¿o es más bien sólo son matices y se trata de una continuidad?

-El sello general de esta gestión, es el acento, el énfasis y la efectividad en apoyo al mundo de la microempresa. En singular, de esta Seremía, refiere a la asociatividad económica, la economía popular y solidaria, el cooperativismo, la asociación gremial y todo el movimiento de coordinación, complementariedad económica, que debiese robustecer el área social de la economía. Todo esto en atención a la necesidad de agregación de valor al sector de las microempresas que si bien, hoy en día es el que da el empleo, es a su vez el que menores ganancias tiene. Por lo tanto hay una cuerda directa entre la necesidad de dignificación del trabajo y la agregación de valor a este sector, que a nuestro juicio por vía de la asociatividad económica, se potencian las posibilidades de obtenerlo.

¿Qué lo difiere de ser solo un matiz?

-El rol social de economía, refiere al valor y al empoderamiento del trabajo, frente a la crematística; la economía especulativa, al servicio de la economía real, y en definitiva la

“Quiere decir que no basta solo con sacar las forestales; de hecho, podría llegar la gran minería y la solución sería bastante más grave que la enfermedad”.

“Hay que tener una fuerza motriz económica productiva preparada para sustituir la renta de las forestales y a su vez suplir y satisfacer las necesidades socioeconómicas que hoy día las forestales no pueden resolver”.

creación de valor como axioma de todo el procedimiento de la economía, definida como las operaciones humanas para resolver las necesidades.

-Estaba hablando del Banco WIR Suizo. ¿en qué consiste?

-El WIR es un enorme Banco en Suiza, que se levantó a partir de los sindicatos de albañiles hace muchas décadas, y que se basa en una moneda social que se llama WIR (significa nosotros). Con esa moneda social, el poder de ahorro al hacerlo circular de la clase trabajadora, la potenció en su libertad a tal punto de que, en los años 80, se consideró al WIR una competencia del Franco, por lo cual en la actualidad se permite legalmente transacciones hasta en un 85% en WIR y el resto debe ser en Franco suizo. Esto da cuenta del poder económico de las clases trabajadoras y la moneda social, a su vez, es la comprensión de que el dinero no sólo puede ser concebido como deuda y coerción, sino que también como ahorro y confianza.

¿En qué se basan los cálculos en economía? A veces los

datos duros son peligrosos y pueden ocultar información. ¿Cómo uno puede identificar el desarrollo finalmente? -El desarrollo es un proceso complejo que supone componentes del territorio, que van evidenciando un despliegue de fuerzas del trabajo, que dan cuenta a su vez de una matriz económica, la que puede ser apoyada externamente, pero que no puede ser provocada externamente. Tiene que haber una fuerza económica motriz natural al territorio y al espacio. En consecuencia, para medirlo o para sostener indicadores, se debe incurrir en una multidimensionalidad. Los datos duros son muy útiles desde el punto de vista referencial, pero tienen que necesariamente combinarse con aspectos sociales, con aspectos culturales, que también pueden arrojar datos duros y también son medibles; pero solamente son coherentes en la medida en que se combinan en el examen. Por ejemplo, en términos epistemológicos, mucho se habla de crecimiento, pero el crecimiento da cuenta de un indicador y puede haber un correlato con el PIB, pero también es un indicador que obede-

da en dictadura, no logran desarrollar la región, por lo cual es imprescindible sustituirla, pero como matriz y modelo de desarrollo, no solamente como una consigna.

¿Eso quiere decir que usted no es anti forestal?

“El desarrollo no se conlleva a partir determinantemente de lo externo; el desarrollo no se injerta, el desarrollo se genera. Esta es la apuesta que fundamentalmente refiere a la gestión social y política. Por eso hablamos de desarrollo endógeno”.

ce a una línea determinada. Por lo tanto, es necesario también levantar indicadores sociales, indicadores culturales, como tipo de vivienda, la calidad de empleo, inclusive ciertas denominaciones bio-psicosociales, como cuando se habla de felicidad social, para hacerse una idea completa de la escala de desarrollo en cuestión. En síntesis, los datos duros son muy importantes y muy referenciales, mas debemos avanzar a diagnósticos y análisis multidimensionales.

Ha hablado de modelo postforestal; ¿a qué se refiere?

-Básicamente, a que el consenso nos ha llevado a considerar que es necesario sustituir la matriz productiva económica de la región, vale decir, las forestales que es una apuesta de los años 60 y que fue privatiza-

-No. Quiere decir que no basta solo con sacar las forestales; de hecho, podría llegar la gran minería y la solución sería bastante más grave que la enfermedad. Hay que tener una fuerza motriz económica productiva preparada para sustituir la renta de las forestales y a su vez suplir y satisfacer las necesidades socioeconómicas que hoy día las forestales no pueden resolver. Estamos ante la necesidad de una verdadera revolución económica en la región, y a nuestro juicio esto implica la necesidad de un debate social contundente, ya se perfilan líneas por la agricultura familiar campesina, la agroecología, las industrias creativas, la creación de software, el turismo social y comunitario, que pueden ser el pool que fije esta nueva matriz en las necesidades y ámbitos de desarrollo regional. A eso nos referimos con modelo postforestal, a la necesidad de una nueva matriz económica productiva para la región.

¿Puede hablar de política, o sólo va a estar enfocado a la economía política?

-Puedo hablar sin censura ni auto-censura.

¿Por qué usted se ha lanzado a defender a la ministra Izkia Siches?

-No. Las estrellas brillan con luz propia.

-Qué poético.

-La poesía da valor al país. Chile no es conocido sólo por Pinochet o por el compañero Allende. Es conocido por su poesía. Pablo Neruda, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, primer Nobel indígena porque Gabriela era diaguita y maestra en Nicaragua, México y Centroamérica. La poesía valora al Wallmapu. Esa es la poética: Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Rayén Quillem, Cristian Cayupán. Es la poética que da valor a la región.

6 ENTREVISTA
EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022

¿Qué medidas plantean?

-El programa Chile Apoya con su “vocación inclusiva”, es una caja de herramientas de 21 medidas. Destaco la focalización territorial de cuidados en la ancianidad y niñez, Fogape para las empresas no favorecidas, fortalecimiento de Corfo y Sercotec y bono para los artistas; empero, son 21 medidas en que se destaca incluso la reforestación nativa como recuperación. Es muy importante. Además, es nuestro sello se apoya la generación de cooperativas, asociaciones de consumidores y sociedades de socorro mutuo. El pueblo conversa y dice: Frente al alza del aceite volvamos a la manteca, frente al alza del pan, volveremos al katuto, milcao y el chapalele, frente a los camioneros, volveremos a los trenes. Haciendo un guiño a Nietzsche, podemos afirmar primaveralmente que la lucha es por el eterno retorno de lo mismo.

¿Cuál es su sueño?

-Un wallmapu libre del siglo 21. Un wallmapu sin fronteras donde todos: mapuche y chilenos, y descendientes de colonos. Pobres del campo y la ciudad, proletarios, puedan ejercer la libertad de comercio, con desarrollo endógeno, del pacífico al atlántico, agroecológico, honrando en definitiva la ancestralidad milenaria. Un wallmapu con amor propio, un wallmapu que deja atrás en los vertederos de la historia, al racismo. La libertad es el Pewmayen.

Manuel Ansaldo Hill, Presidente de la Fundación Reflejos Chile, ha señalado que en La Araucanía hoy no existe ningún proyecto por sobre los US$100 millones (catastro GPS/Ministerio Economía); hasta los japoneses optaron por marginarse. ¿Qué proyectos de importancia financiera y social se están ejecutando en la actualidad? -Efectivamente, no hay grandes proyectos en La Araucanía. Para este año están aprobados alrededor de tres proyectos, pero están en torno a esa cifra de inversión. Si bien, podemos identificar una escasez de magnitud en la inversión, todas las inversiones del presupuesto público dan cuenta de una consideración por La Araucanía; por tanto, el desafío fundamental desde la responsabilidad política es la aplicación presupuestaria diligente. Pero, en la pregunta está tácito una cuestión que nosotros debatimos de lleno, y es que el desarrollo no se conlleva a partir determinantemente de lo externo; el desarrollo no se injerta, el desarrollo se genera. Esta es la apuesta que fundamentalmente refiere a la gestión social y política. Por eso hablamos de desarrollo endógeno. Entonces, si bien podemos reconocer certeza en la pregunta, que contiene una afirmación, también su núcleo es debatible. En nuestra mirada, el desarrollo se genera endógenamente y el desafío nuestro fundamental es de gestión social y política. Ud. ha señalado la necesidad de apoyar una sociedad de consumidores, el cooperativismo. En eso el apoyo de Sernac es fundamental, pero este servicio adolece de armas para cumplir su rol. ¿Apoyaría una ley que le dé facultades sancionatorias al Sernac?

-El Sernac tiene que crecer. La nueva institucionalidad que se va pariendo, está señalando precisamente en esa indicación y los derechos del consumidor tienen que tener más herramientas legales. De ahí que nosotros también pretendemos hacer gestión con la Fiscalía Nacional Económica y con instituciones colaterales, para robustecer desde ya el ámbito de los derechos del consumidor.

Fiscal Cristian Crisosto investiga Fraude al fisco Formalizan por fraude al fisco a dos médicos y un enfermero

En el Juzgado de Garantía de Temuco el fiscal anticorrupción del Ministerio Público, Cristian Crisosto, formalizó cargos por fraude al fisco en contra de dos cardiólogos y un enfermero del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

En la sesión el persecutor penal comunicó a los médicos Rodrigo Miranda Hermosilla, Andrés Díaz Herrera, y al enfermero David Morales Cárdenas, que iniciaba una investigación en su contra.

El fiscal Crisosto relató en la audiencia que entre el año 2016 y 2020 el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco, adjudicó la prestación de servicios de implementación de implantes de marcapasos para atenciones realizadas fuera del horario institucional, al proveedor Fundación Pro Ayuda a la Unidad de Radioterapia Hospital Base de Valdivia- Funcoval. Todo esto en el marzo de la Ley 19.885 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y su Reglamento Decreto N°250 de 2004 del Ministerio de Hacienda, El persecutor agregó que esto con el objeto de dar respuesta oportuna a los pacientes beneficiarios del Sistema de Salud Público con patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), en dependencias del hospital, pero fuera del horario institucional, que comprende entre las 8 a 16.48 horas.

Ahora bien –precisó Crisosto– estos implantes de marcapasos debían ser realizados en la Unidad de Electrofisiología Cardiaca, dependiente del Centro de Responsabilidad Cardiovascular del Hospital y según las bases administrativas y técnicas de dicha contratación de servicios, las prestaciones serían ejecutadas por un equipo compuesto por un médico, un enfermero, un tecnólogo médico, un técnico paramédico y auxiliar de aseo, los que en este caso correspondían a funcionarios del propio hospital dependientes de dicha unidad”.

En este contexto –dijo el fiscal Crisosto en la audiencia– entre los años 20162019 los imputados Rodrigo Miranda Hermosilla, Andrés Díaz Herrera, ambos actuando en el ejercicio de su profesión de médicos y el enfermero David Morales Cárdenas, informaron fraudulentamente la prestación de los servicios de marcapasos como realizados fuera del horario institucional, en las dependencias del hospital. El fiscal aseveró que los facultativos y el enfermero comunicaron que las intervenciones se ejecutaron con posterioridad a las 16.48 horas, pese a que estas fueron ejecutadas por ellos durante el horario habitual entre las 8 y 16.48

El fiscal aseveró que los facultativos y el enfermero comunicaron que las intervenciones se ejecutaron con posterioridad a las 16.48 horas, pese a que estas fueron ejecutadas por ellos durante el horario habitual entre las 8 y 16.48 horas, lo anterior con el objeto de obtener un cobro improcedente que generó un perjuicio total de 409 millones 536 mil 493 pesos al Hospital Regional de Temuco.

HEBER RICKENBERG:

“Nosotros interpusimos en el año 2019 interpusimos una denuncia ante la fiscalía por este presunto hecho constitutivo de delito”.

horas, lo anterior con el objeto de obtener un cobro improcedente que generó un perjuicio total de 409 millones 536 mil 493 pesos al Hospital Regional de Temuco.

Luego de escuchar los antecedentes entregados por el Ministerio Público, el tribunal decretó la cautelar de arraigo nacional para los imputados y un plazo de cinco meses para que el fiscal finalice la indagación. (Fuente: golpedigital.cl).

El tribunal dio un plazo de cinco meses para que el fiscal Cristian Crisosto finalice la indagación.

FISCALÍA Y CONTRALORÍA

“Nosotros interpusimos en el año 2019 interpusimos una denuncia ante la fiscalía por este presunto hecho constitutivo de delito, que es lo que corresponde a un director cuando identifica un error o una falta en los procedimientos” señaló Heber Rickenberg, director del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, de Temuco.

Agregó que paralelamente se inició una investigación sumaria que está en manos de la Contraloría de la República “y estamos a la espera de la evacuación de ese informe, para ver si hay responsabilidades administrativas”. Asimismo, manifestó que, en esta materia, “hay dos tipos de responsabilidades: administrativas y responsabilidad penal. Respecto a esto último, dijo que se ha determinado esta investigación y vamos a estar atentos a lo que indique la fiscalía respecto a este tema” Señaló que “hemos realizado esta de-

nuncia porque como todos saben, hay un registro y después de las 17 horas pueden (los médicos) realizar intervenciones bajo la modalidad de compra de servicios”. Hay un registro que se hizo en forma posterior a las 5 de la tarde y eso es lo que tiene que determinar la Fiscalía para determinar si hay “un hecho constitutivo de delito” (...) No puedo referirme en detalles”.

Dijo que los antecedentes fueron puestos en conocimiento de la Contraloría la que determinará “si hay responsabilidades graves”.

Rickenberg manifestó que lo que indica el Estatuto Administrativo, hay distintos niveles de sanciones, “van desde el llamado de atención a través de una censura, también multas o bien, el despido de la administración del Estado”.

Agregó que, por lo general, como equipo directivo, “hacemos auditorias, análisis de investigación dentro del hospital para determinar si se están haciendo bien los procedimientos”.

Por último, el director del establecimiento dijo que es importante que sepa la ciudadanía que “aquí trabajan alrededor de 500 médicos (…) ellos siguen ejerciendo porque no hay una sanción, tampoco una responsabilidad administrativa. Hay una investigación, un hecho que se está investigando en relación a un presunto hecho de delito. Hay que esperar qué dice la Fiscalía y que dice la Contraloría al respecto”.

7 ENTREVISTA EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022

al 20 de mayo de 2022

Dan Olweus Ake, psicólogo sueco que desde 1970 se ha especializado en la investigación de violencia escolar, es conocido a nivel mundial por sus programas de prevención de abuso escolar, en 1983 definió en 1983 definió este tipo de violencia como “conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques”.

Hoy, la pandemia nos trajo consigo una serie de cambios sociales que impactaron en todo el mundo. Uno de los rubros más afectados fue la educación con problemas que se arrastran hasta el día de hoy. Día a día y en todo el país, vemos situaciones de violencia juvenil tanto dentro como fuera de los establecimientos educacionales.

A pesar que esta violencia siempre ha existido, el mundo emocional se relegó, y esto se ve reflejado en que los docentes están muy presionados por los resultados. Frente a esto, vino la pandemia donde el mundo emocional quedó al velo.

El bullyng o acoso escolar,

Acoso escolar

Hoy, la pandemia nos trajo consigo una serie de cambios sociales que impactaron en todo el mundo. Uno de los rubros más afectados fue la educación con problemas que se arrastran hasta el día de hoy. Día a día y en todo el país, vemos situaciones de violencia juvenil tanto dentro como fuera de los establecimientos educacionales.

se suma y se incorpora a la compleja red de conflictos sociales que enfrenta no solo nuestro país, sino en el mundo en general, que obliga a Arnaldo Canales, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile, señala que con el retorno a clases presenciales “se acentuó los grados de violencia y no es extraño escuchar que los orientadores reconozcan que los directores no los escuchan. Quizás esta problemática se arrastra porque los profesores no han hecho catarsis, ni tampoco un trabajo de autorreflexión sobre lo que les toca enfrentar a diario”.

La predisposición a la violencia es muy grande y ningún docente tiene la capacidad de hablar sobre cómo regular la carga emocional eficientemente. Así el problema no radica

Cartas R

Escribe: Felipe Larrondo Fonseca. Abogado.

especto a la entrevista al Sr. Marco Vásquez en la edición 697, preocupa ver intelectuales predicando recetas económicas fracasadas y facilistas. Primero, señalar que el problema de salud, vivienda y pensiones, es por falta de cobro de impuesto a la riqueza es falso y banaliza la problemática real perdiendo una vez más la oportunidad de abordarla. En pensiones; es sabido que los problemas principales son los bajos sueldos, edad de jubilación, lagunas previsionales y falta de incentivo al ahorro, cuestiones que poco tienen que ver con impuestos a la riqueza. Vivienda y salud, si bien es cierto el estado es importante, no es lo principal ya que acceso a créditos,

en la emoción, sino en la conducta de los niños frente a la violencia.

“Es por ello que hoy resulta impostergable para nuestro país, la implementación de políticas públicas destinadas a asegurar una adecuada salud mental a todos sus ciudadanos, siendo este el punto en donde nuevamente resulta imprescindible reflexionar sobre la importancia de la educación emocional, entendiendo primeramente que ésta no es propiedad ni labor exclusiva de psicólogos, psicopedagogos y/u orientadores; todos los profesionales de la educación tienen una labor relevante en el desarrollo de los vínculos afectivos y emocionales de los niños y niñas, pero sobretodo este es un trabajo que tienen que hacer con los padres y con sus estilos de crianza#, reflexionó.

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) hace dos años creó su plataforma “Hablemos de Todo”, un sitio donde las y los jóvenes pueden obtener información libre de estigmatización sobre temáticas asociadas a la salud física y mental. A las temáticas habituales del programa (ansiedad, depresión, suicidio, consumo de sustancias, enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente, bullying, ciberacoso y violencia de género o en la pareja), este año se suman: trastornos en la conducta alimentaria, obesidad / sobrepeso, violencia institucional y sedentarismo e inactividad física. No es poco. Es posible, que, si en la región entendemos el impacto del acoso escolar en la formación de jóvenes violentos, dispuestos a derrumbar todo con el fin de crear uno propio, podría estar el camino para construir la paz; no tenemos otra opción. Es cierto que por momentos dan ganas de responder con balas cuando nos disparan, pero eso no significa que la violencia terminará. Es el comienzo de una nueva escalada.

Cerca de los que lo invocan

Cercano está Jehová a todos los que le invocan, a todos los que invocan de veras. (Sal. 145: 18).

Dios se complace cuando mantenemos el rostro orientado hacia el Sol de justicia... Cuando estamos en dificultades y oprimidos por la ansiedad, el Señor está cerca de nosotros, y nos insta a que depositemos toda nuestra solicitud en él, porque él cuida de nosotros... Se acerca a todos sus hijos en su aflicción. Es su refugio en tiempo de peligro. Les ofrece su gozo y consuelo cuando están dolientes. ¿Nos apartaremos del Redentor, la fuente de agua viva, para cavarnos cisternas rotas que no pueden detener agua? Cuando se aproxime el peligro, ¿buscaremos la ayuda de los que son tan débiles como nosotros, o acudiremos al que es poderoso para salvar? Sus brazos están abiertos ampliamente y formula esta invitación llena de gracia: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar"...

estabilidad en inversiones y falta de profesionales, son tan o más importantes para la solución de dichos problemas. Segundo: fijación de precios que no ha dado resultado nunca, ni en el Egipto de los faraones, ni en la difunta URSS (que al parecer el intelectual no se ha enterado de su derrumbe) ni en Argentina, que siguiendo estas recetas han matado la industria agroalimentaria, en lo que antes era potencia. Tercero; aumento en la carga tributaria de los “Acumuladores de riqueza” como solución al problema de desigualdad, siendo que lo países que más han progresado son los que incentivan a empresarios y reciben capitales extranjeros, o ¿usted imagina a los suizos denostando a sus empresarios

y capitalistas, llamándoles despectivamente de dicha forma? Claramente analiza todo desde un prisma de lucha, donde la solución no es crear, sino quitar y regular, como si la economía fuera una torta estable donde algunos se llevan gran parte y todos los otros solo migajas. Estas visiones anulan el debate honesto de ideas y no permiten avocarse a problemas como, las condiciones mínimas del Estado para la creación de riqueza, empleo, no fomento a la creación de nuevas tecnologías, y lo más importante; el doloso abandono por parte del Estado a la educación primaria. Robin Hood es atractivo solo como cuento, sin embargo, cuando se hace realidad es una pesadilla.

No es la manifestación de su gracia, terrible majestad y poder incomparable lo que nos dejará sin excusa si le rehusamos nuestro amor y nuestra obediencia. Es el amor, la compasión, la paciencia, la longanimidad que ha manifestado, lo que testificará en contra de aquellos que no han ofrecido el servicio voluntario de sus vidas. Los que se convierten a Dios con corazón, alma y mente, encontrarán en él apacible seguridad...

El conoce justamente lo que necesitamos, justamente lo que podemos soportar, y nos dará gracia para soportar toda prueba que sobrevenga. Mi oración constante es que nos acerquemos más a Dios. Se ha hecho toda provisión para satisfacer las necesidades de nuestra naturaleza espiritual y moral... Luz e inmortalidad son traídas por medio del Señor Jesucristo. Jesús ha dicho que ha puesto delante de nosotros una puerta abierta, y nadie puede cerrarla. La puerta abierta está delante de nosotros, y por la gracia de Cristo, rayos de luz misericordiosa dimanan desde los portones entreabiertos. (E. G. White).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R efl exiones Cristianas
701/ del 14
EDICIÓN

Nora Barrientos es nombrada directora de Corfo Araucanía

Nora Barrientos Cárdenas Ingeniera Agrónoma de la Universidad Católica de Valparaíso, Egresada de Maestría en Ciencias Sociales, mención desarrollo regional y local, de la Universidad, Academia de Humanismo Cristiano y ex intendenta de La Araucanía, asumirá como nueva directora regional de Corfo en la Región.

El anuncio lo realizó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) junto al nombre de otros 4 directores y directoras regionales, este nombramiento incluye dos mujeres y tres hombres, en línea con el sello de paridad

de género impulsado por el Gobierno.

“El compromiso de Corfo es avanzar en la descentralización y que sean las regiones las que decidan cómo fomentar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo en función de sus desafíos, oportunidades, anhelos y estrategias de desarrollo”, afirmó el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente.

Con amplia trayectoria en el sector público regional, gestionando iniciativas en las áreas de fomento, innovación e inversión, liderando a su vez iniciativas de descentra-

lización, enfoque de género y desarrollo sustentable, Nora Barrientos, ha participado en la formulación de Programas de gestión municipal, planificación territorial y asesorías internacionales.

Mellado oficia a para que informe sobre compra de tierras

El diputado, Miguel Mellado, ofició a la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, para que informe el origen de los recursos que se utilizarán para aumentar el presupuesto de compra de tierras. Esto, luego que la titular de Desarrollo Social informara que se duplicarán los montos para dicho proceso. En el escrito, el parlamentario también solicita que se informe de qué ítem se sacarán los recursos y si esto disminuirá otros beneficios para los pueblos originarios.

Beltrán reunió a vecinos de Curacautín con subsecretario

Satisfecho y esperanzado salió, el presidente de la Junta de Vecinos Los Prados de Curacautín, Carlos Tapia, de la reunión que gestionó el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán, con el subsecretario de Obras Públicas, José Herrera Chavarría, a quien le planteó un proyecto que vienen adelantando ellos y que tiene que ver con la construcción de un camino de 15 kilómetros que beneficiará a muchos curacautinenses pues por allí hay una piscicultura, una capilla, escue-

las y grandes fundos.

Sobre el proyecto que planteó, indicó que es el camino Los Prados-Laguna Blanca y que el subsecretario Herrera le dijo que les iba a responder a la brevedad.

“Es un proyecto que tiene cero observaciones, es viable, así que nos dijo que iba a hacer las consultas al Seremi de Obras Públicas (de La Araucanía) para tener una respuesta más concreta”.

Tapia dijo que el diseño del proyecto ya se hizo, se le sacaron todas las observaciones que le

habían hecho en el MOP. “El proyecto, en primera instancia, sale por 240 millones (de pesos) el kilómetro y son 15 kilómetros, es decir 3.900 millones más o menos, pero el subsecretario nos decía que todos los precios están sobrevalorados; 30% más caro van a cobrar las empresas por hacer el mismo trabajo que el año pasado, así que me imagino, que tienen que reevaluar todo el proyecto, pero yo creo que se puede lograr”.

Finalmente, señalar que el documento, el parlamentario RN, señala que "el presupuesto de la nación que se aprobó son M547.000 para el articulo 20, y su desglose es de M$31.400 para 20A, y MS 15.600 para 208", por lo que pide que se clarifique el anuncio realizado junto al director de Conadi, Luis Penchuleo.

Rathgeb reitera no dialogar con grupos que validan la violencia

Un emplazamiento al Gobierno a no dejarse amedrentar por grupos armados que reivindican la violencia, realizó el diputado de Renovación Nacional y presidente regional del partido, Jorge Rathgeb Schifferli. El congresista fue claro que incitar a la resistencia armada, debe ser una actitud reprochada por el Ejecutivo, que de paso debe de manera inmediata cerrar toda posibilidad de diálogos y conversaciones, ante esta clase de colectivos que

están haciendo públicos estos hechos. El parlamentario indicó que las autoridades no deben caer ante esta clase de presiones que no hacen más seguir infundiendo el temor y el terror en la comunidad, que ha visto una escalada de hechos violentistas y donde lamentablemente se ha puesto en riesgo la vida de los ciudadanos y los trabajadores. Rathgeb comentó que no actuar sería un error de la actual administración y que por lo mismo ya es hora de trabajar en

garantizar la seguridad y dar tranquilidad a los habitantes de La Araucanía y la Macrozona Sur.

“El Gobierno no puede ser tan inocente y torpe al ofrecer diálogo con aquellos que no lo quieren o los que por otro lado están permanente señalando que van a ocupar la vía armada para solucionar los problemas. Acá el Ejecutivo debe actuar y reestablecer el imperio del derecho”, fueron las palabras del diputado Rathgeb.

Multigremial Nacional: “única salida es decretar estado de excepción”

Luego de los atentados que terminaron con una madre e hija heridas en Tirúa y un hotel incendiado en Quidico, desde la Multigremial Nacional condenaron los ataques y pidieron a las autoridades reestablecer el estado de excepción en la macrozona sur.

“Con preocupación vemos que desde la eliminación del estado de excepción se han incrementado la quema de camiones, atacan a trabajadores y disparan a comisarías, pero

el gobierno sigue sin la capacidad de reaccionar frente a esta ola de terrorismo desatado que se instaló en la macrozona sur”, afirmaron en la asociación gremial.

“Por lo mismo, estimamos que la única salida es implementar esta medida y dejar de inventar parches intermedios que no solucionan el real problema de terrorismo e inseguridad que viven miles de familias y emprendedores en la zona del conflicto”, indicaron.

“Esto cobra mayor relevancia sabiendo que el líder de la CAM, Héctor Llaitul, amenazó públicamente al gobierno y a todos los chilenos a través de una resistencia armada que traerá más muertes y violencia en la zona. Entonces, si después de estas declaraciones las autoridades insisten en dialogar con grupos radicales, evidentemente no está cumpliendo su mandato constitucional de brindar seguridad y protección a la ciudadanía”, finalizaron en el gremio.

ESCANER POLÌTICO 9 EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
Municipio llama a temuquenses a utilizar escombreras autorizadas

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto al concejal Fredy Cartes hicieron un llamado a la ciudadanía a utilizar escombreras autorizadas para el depósito de materiales derivados de la construcción, con la finalidad de evitar la proliferación de microbasurales en cercanías del río Cautín y caminos rurales. Las autoridades locales visitaron la escombrera We Mapu, ubicada en la localidad de Quepe, para conocer el funcionamiento de esta empresa que cumple con todos los permisos sanitarios, además de un adecuado manejo del espacio y de los residuos enfocado en el cuidado del medioambiente.

Al respecto, la máxima autoridad comunal explicó que existen personas que se dedican al retiro de escombros, pero los arrojan a los caminos rurales o a la ribera del río Cautín, generando un impacto negativo en la comunidad.

“El llamado a la población es a utilizar los retiros de escombros y tener la certeza del destino final de éstos. Vamos a iniciar una campaña de inscripción para llegar a convenios con las escombreras que cumplan la normativa para que las personas que se dedican al retiro de estos materiales lo hagan de acuerdo al marco legal”, destacó Neira. El concejal Fredy Cártes afirmó que: “nos interesa que los vecinos conozcan cómo funcionan las escombreras autorizadas, cuyo costo es de $8 mil pesos el metro cúbico, por lo tanto, si alguien contrata a un vehículo para que le retiren los escombros desde su casa por menor valor, claramente ese vehículo es de aquellos que están arrojando los residuos en los campos o en el río”.

Pucón realiza nueva entrega de viviendas sociales

Este martes la unidad de Dirección de Desarrollo Social (Dideso) junto al subdirector, Eduardo Pino, se desplazaron por los sectores de Pucón urbano y rural para continuar con la entrega de Viviendas Sociales comprometidas a familias con altos índices de vulnerabilidad, que inicialmente estaban programadas para la primera semana de mayo, pero que producto de las movilizaciones de camioneros se vio retrasada.

Durante el recorrido se visitó a 2 beneficiarios correspondientes a la zona de Huife y a Vista al Volcán

respectivamente, instancia donde recibieron esta ayuda cuyo propósito es darles la posibilidad de vivir de manera digna y protegidas del invierno que se avecina. Bárbara, una de las beneficiarias, comentó que “Estamos viviendo en nuestro emprendimiento, que es un kiosco de 6x4 metros y que en las tardes cuando cerramos, se convierte en nuestra casita. Este beneficio que estamos recibiendo es de gran ayuda porque es el punto de partida para empezar una nueva vida junto a mi hijo”.

“Hoy hicimos entrega de una ayuda social consistente en una mediagua a una familia que estaba viviendo en condiciones de necesidad manifiesta,

que les permite desde hoy tener una mejor calidad de vida” Sostuvo Eduardo Pino, subdirector de Dideso.

El Cesfam de Pitrufquén realizó un operativo de Vacunación y Examen Médico Preventivo (EMP), en la planta de la empresa QuillayesSurlat, ubicada en nuestra comuna. En la oportunidad personal interno y externo de la empresa láctea, fueron vacunados contra el Covid-19 y la Influenza.

La inoculación estuvo a cargo de un equipo del vacunatorio del Centro de Salud Familiar, que suministró 59 vacunas contra la Influenza y, también, 59 dosis para el Covid-19,

con la recientemente llegada vacuna del laboratorio Moderna, mRNA1273.

Paralelamente, los trabajadores pudieron acceder a un control médico preventivo del adulto, entre 20 y 64 años, que tuvo por objetivo analizar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular. Se atendieron alrededor de 35 personas con este examen de salud preventivo, que estuvo a cargo de un equipo de salud interdisciplinario que realizó las evaluaciones de cada una de los

Vacunación y examen médico preventivo en Pitrufquén Gobernador Regional da el vamos a diplomado en fruticultura

trabajadores de la empresa. Además, se tomaron test rápidos de VIH. En tanto, los trabajadores se mostraron satisfechos con la

posibilidad de vacunarse contra el Covid y la Influenza, así como realizarse un examen médico preventivo.

Para el gobernador Luciano Rivas, la jornada inaugural representa el hito de inicio de lo que se espera sea la senda de la formación de capital humano especializado

Después de un riguroso proceso de selección que convocó a 256 postulantes a las becas que el Gobierno Regional dispuso para el diplomado “Manejo y producción frutícola en La Araucanía”, autoridades, académicos y becarios se dieron cita para iniciar las clases de esta iniciativa de formación, la primera versión que considera el Programa Araucanía Frutícola en su plan de transferencia tecnológica. Se trata de una primera generación de 50 técnicos y profesionales -25 mujeres y 25 hombres, procedentes de 20 comunas de la región- motivados por sumarse a la diversificación de la agricultura regional, adquiriendo conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollando competencias para acompañar a los agricultores que, en paralelo, son parte del plan de formación y los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) de Araucanía Frutícola.

Confirma pavimentación de tramo en ruta Lumaco-Los Sauces

En un verdadero dolor de cabeza para los automovilistas se estaba transformando transitar por la ruta Los Sauces-Lumaco, específicamente por el sector Hueico, por un tramo de 900 metros que no se encontraba asfaltado y que junto a ello se encuentra en mal estado, lo que ocasionó en el último tiempo que varios vehículos menores quedaran con algún tipo de desperfecto mecánico.

El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli Contreras, realizó una serie de gestiones y tras una alianza público-privada con la CMPC,

sumado al trabajo del equipo jurídico del municipio, lograron un acuerdo con Cornelio Huilcamán, con quien existía un litigio de años, consiguiendo la servidumbre de paso que permitirá en una primera parte mejoras a este espacio que serán realizadas por el municipio, para que posteriormente Vialidad pueda asfaltar.

Leonelli junto con trasladarse hasta el lugar en compañía del concejo municipal, agradeció que todos los esfuerzos pudieron entregar sus frutos y así se consigue en una demanda de años que había hecho la ciudadanía.

en fruticultura, destinado a los emprendimientos en el área para las 32 comunas de nuestra Araucanía; mientras que para la directora regional de INIA Carillanca, Gabriela Chahín, el interés demostrado en el número de postulaciones”.

El diplomado será impartido por el Centro de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, institución educativa que dio la bienvenida a los estudiantes y a las autoridades regionales, a través de su vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia.

“Comunicamos oficialmente que comenzamos los trabajos de reparación del tramo Lumaco-Los Sauces, estos casi mil metros que estaban inconclusos y que tantos problemas causó a la ciudadanía para transitar por esta ruta, la idea es que con maquinaria municipal hoy día reparar, retirar el asfalto que

hay y posteriormente entregárselo a Vialidad para que nos colabore en generar una carpeta de estabilizado y posteriormente el asfalto”, fueron las palabras de Leonelli, que agradeció el apoyo que tuvo del equipo jurídico que revisó todos los documentos legales para llegar a un acuerdo con el propietario del terreno.

10 ESCANER
EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
Más de 130 niñas y niños presenciaron la charla “Los jóvenes y la creación literatura”

El pasado viernes 6 de mayo, el escritor Sergio Gómez, autor de la saga del detective juvenil Quique Hache y ganador del premio Municipal de Literatura de Santiago en el año 2019, dio el vamos al ciclo literario que la Biblioteca Galo Sepúlveda preparó para el mes de mayo, en el marco de la celebración de sus 100 años de vida.

Presentación que cautivó y mantuvo atentos a más de 130 jóvenes de diversos establecimientos educacionales que llegaron hasta el recinto bibliotecario para presenciar la charla “Los jóvenes y la creación literatura”.

La actividad permitió a los estudiantes conocer el trabajo y la experiencia del escritor para motivar a los jóvenes para seguir incursionando en la lectura y escritura.

Nazaret Espinoza, estudiante del liceo Pablo Neruda, comentó que: “me pareció una actividad bastante buena, el escritor era muy simpático y muy dinámico para explicar y contar sus

La

historias. He leído algunos de sus libros y son muy buenos”. En tanto, Jessica Jofré, profesora del colegio Mundo Mágico, destacó: “me pareció una presentación maravilla, es una instancia donde se fomenta la literatura y es una forma de motivar, potenciar las habilidades y el gusto por la lectura en niños y niñas”.

En la ocasión, se encontraba la bisnieta del fundador de la biblioteca, Don Galo Sepúlveda Fuentes, la estudiante del liceo Bicentenario, Amalia Fuentes Sepúlveda, quien tras ser reconocida en la actividad aseguró: “me enteré a los 8 años que era bisnieta de mi bisabuelo Galo Sepúlveda, lo curioso es que nunca había entrado a este lugar. Mi abuelo,

Gastón Sepúlveda (nieto de Galo), tiene un enorme escritorio y muchos libros, por lo que desde siempre he estado en cercanía con la literatura”. Por su parte, el escritor Sergio Gómez, se mostró satisfecho con la presentación y la motivación mostrada por la gran cantidad de estudiantes que llegaron a escuchar su presentación, en la cual reforzó la necesidad de generar hábitos desde temprana edad para incentivar la lectura en los más jóvenes. “Creo que es importante que a los niños o niñas se les entregue la posibilidad de tener una biblioteca en su casa, lograr que tengan uno, dos o tres libros que sean suyos y que estén visibles en su dormitorio. Esto, ya es una forma de incentivar la lectura y valorar de manera concreta la importancia de un libro en el hogar”, sentenció Gómez.

La actividad contó con la participación de estudiantes de la Escuela Llaima, Colegio Mundo Mágico, Escuela A. Prat, Escuela Los Triga-

Lleno total en presentación del escritor Sergio Gómez en la Biblioteca Galo Sepúlveda Sergio Gómez, dio la partida al ciclo literario que la Biblioteca Galo Sepúlveda preparó para el mes de mayo.

les, Colegio Metodista, Liceo Pablo Neruda, Liceo Bicentenario, Colegio San Francisco y el Instituto Superior de Comercio de Temuco. La programación de las actividades del centenario está disponible en el sitio web de la Municipalidad de Temuco www.temuco.cl y en las redes sociales de la Biblioteca @ BibliotecaGaloSepulveda, la entrada es gratuita, con aforo limitado y se requiere previa inscripción vía formulario, el cual se puede solicitar al correo electrónico: cultura.bibliotecas@temuco.cl

Estudio de Danza Contemporánea Dancerías invita a sus clases de Danza

Estudio de Danza Contemporánea Dancerías, de la destacada bailarina, coreógrafa y profesora de danza Georgina Araneda Contreras, invita a sus clases de danza para el año 2022 para mujeres desde los 3 años y sin límite de edad. Las clases se desarrollan en distintos horarios de lunes a sábado en la sala ubicada en calle Phillippi 598 – B en la ciudad de Temuco.

“La invitación es a mujeres desde los 3 años a moverse y a trabajar el cuerpo, no es necesario conocimientos previos sobre danza, solo las ganas de aprender. Trabajaremos movimiento, suelo, acondicionamiento físico, técnica, danza moderna, contemporánea y clásica, La idea es disfrutar el movimiento”, indicó Georgina Araneda. Con más de 20 años de trayectoria

enseñando Danza Contemporánea y danza moderna en La Araucanía a niñas desde los 3 años de edad, Georgi-

na Araneda entrega una formación integral para quienes quieren conocer y disfrutar de la danza y el movimiento.

DESTACADA TRAYECTORIA

Georgina Araneda Contreras cuenta con más de 50 años de trayectoria en la danza clásica, moderna y contemporánea. Sus inicios en la danza se remontan a Valdivia, en la Escuela de Danza de la Universidad Austral de Chile, donde realiza Estudios de danza clásica (técnica clásica académica) para luego continuar sus Estudios de danza clásica en la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Valdivia.

Desde 1979 a 1985 integra el Ballet Municipal de Valdivia y entre 1980 y 1985 continúa sus Estudios de danza tradicional e intérprete del ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile de Valdivia.

En 1987 comienza su labor como profesora de danza y coreógrafa en

el colegio Inmaculada Concepción de Valdivia posteriormente en colegio Windsor School y el ballet folcklórico de la Universidad Austral de Valdivia. En 1998, junto al maestro y Premio Nacional de Danza, Jaime Jory Oses, fundan el Estudio de Danza Jaime Jory en la ciudad de Temuco, donde también se desempeñó como bailarina y coreógrafa.

En los años 2002 –2003 fue Bailarina ycoreógrafa del Ballet Municipal de Temuco, donde participó en los montajes: “Festival”, “Romansueños” y “Leyenda Maya”. En el 2003es profesora del Proyecto “Integra a la Danza” realizado en Temuco, Concepción, Santiago y La Serena, gracias al convenio de la Corporación Danza Chile, el Acuerdo de Colaboración Académica y la Fundación Integra.

Convenio permitirá ciclo cultural y artístico en el Pabellón Araucanía

Con la firma simbólica de convenio de colaboración efectuado por la Corporación de Desarrollo Araucanía y el Conservatorio de Música de La Araucanía, se dio el vamos al ciclo de actividades programáticas que se realizarán durante el presente año en el Pabellón Araucanía.

El convenio, que se celebró con el concierto de profesores de música clásica “De Chopin a Piazzola”, deleitó a los asistentes con piezas interpretadas con instrumentos de cuerdas, piano, violín, entre otros.

Tras la velada musical, la representante del presidente del directorio de

Corporación de Desarrollo Araucanía firma convenio de colaboración con conservatorio de música local para desarrollar ciclo durante todo el año.

El concierto inaugural estuvo a cargo de los profesores de música clásica con “De Chopin a Piazzola”.

la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, la Gerente Claudina Uribe, destacó la importancia de estas instancias de colaboración que permitirán generar espacios de encuentro para los habitantes de la región.

“Realizar alianzas como la efectuada por nuestra Corporación de Desarrollo Araucanía con el Conservatorio de Música de La Araucanía son fundamentales para ejecutar actividades de calidad musical en el ámbito local. El convenio nos permitirá continuar fomentando el emprendimiento y la cultura, a través de la realización de conciertos en vivo en las dependen-

cias del Pabellón Araucanía y efectuando clases magistrales”, detalló la gerente.

Asimismo, el director del Conservatorio de Música de La Araucanía, Marcelo Avilés, mencionó que “estamos súper felices de realizar este convenio con la Corporación de Desarrollo de La Araucanía, porque nos permitirá dar a conocer a la comunidad nuestra música y también enseñar y formar a jóvenes de la zona”. Las próximas actividades que se llevarán a cabo gracias a este importante convenio serán anunciadas en los sitios oficiales del Pabellón Araucanía.

11 CULTURA EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
destacada presencia de estudiantes que llegaron a escuchar la presentación de Sergio Gómez, refuerza la necesidad de generar hábitos de lectura desde temprana edad. En 1998, Georgina Araneda, junto al maestro y Premio Nacional de Danza, Jaime Jory Oses, fundan el Estudio de Danza Jaime Jory, en la ciudad de Temuco.

POLÍTICA

Senador Huenchumilla por “estados intermedios”:
“No veo dónde está la diferencia entre lo que predicó la derecha y este nuevo gobierno, (…) están aplicando la misma receta”

Junto con reiterar que no es partidario de involucrar a las Fuerzas Armadas en la Macrozona Sur, recalcó que espera del gobierno un “plan integral”, donde el Ejecutivo avance en un “gran acuerdo político” con el poder económico y el poder forestal para avanzar en la restitución de tierras al pueblo mapuche. Ese mismo plan, a su juicio, debería incluir respuestas a otros temas como la pobreza, el racismo y la exclusión, “y también el tema de la seguridad, por supuesto”.

El senador Francisco Huenchumilla criticó en el Congreso el proyecto que busca establecer estados intermedios para permitir patrullajes de las Fuerzas Armadas al cuidado de infraestructura crítica en la Macrozona Sur, y afirmó que en lugar de aplicar “la misma receta” de gobiernos anteriores, esperaría de este Ejecutivo que presente “un plan integral” para acabar con la violencia en la zona. “No veo dónde está la diferencia entre lo que predicó la derecha y todos los otros gobiernos que hemos tenido, y esta nueva forma de gobierno, distinto, de izquierda, que está instalado en el país. Está aplicando la misma receta”, lamentó el parlamentario.

En este sentido, el senador agregó que “yo esperaría del gobierno una respuesta concreta, total, respecto de las tierras, de las forestales, de la pobreza, del racismo, de la exclusión, y también de la seguridad

por supuesto. Y en segundo lugar, reitero que no soy partidario de involucrar a las FFAA en esto. Y si se va a involucrar, tengamos reglas jurídicas claras”, aseveró.

“RESPUESTA INTEGRAL”

El parlamentario profundizó respecto de en qué debería consistir esa “respuesta integral”. “Se requiere un plan de mediano plazo en los 4 años (…) creo que, respecto de las tierras, y específicamente de las tierras forestales, el gobierno debería avanzar en un gran acuerdo político con los dueños del poder económico y el poder forestal. Cualquier artículo que exista en esta Constitución, o en la otra, no va a resolver el tema porque el problema no es jurídico, el problema es político”, recalcó.

En este sentido, el parlamentario reconoció que “es verdad que hay un problema de seguridad y de violencia política, pero yo esperaría de un

Senadora Carmen Gloria Aravena:

gobierno de izquierda, como es el gobierno del presidente Boric, que fuera más allá de una pura respuesta del uso de la fuerza”.

“Y además, creo que es fundamental que las Fuerzas Armadas no están para controlar el orden público, eso les corresponde a las policías. Y por lo tanto, si se quiere hacer una legislación, tiene que haber claridad absoluta respecto de los márgenes de operación en que se va a desenvolver el trabajo de las Fuerzas Armadas”, complementó.

“ERROR”

En la misma línea, el parlamentario agregó que le parece “un error” la propuesta de que “un civil va a estar a cargo del tema, porque las autoridades civiles existen. Hoy en día las FFAA están supeditadas al poder civil, partiendo por el presidente, la ministra de Defensa y el resto de los ministros. No veo por qué hay que inventar una autoridad distinta

“Cualquier artículo que exista en esta Constitución, o en la otra, no va a resolver el tema porque el problema no es jurídico, el problema es político”, recalcó.

a eso. Las autoridades políticas tienen la conducción estratégica del Estado, y las Fuerzas Armadas y de orden tienen la facultad operativa o táctica respecto de sus atribuciones”.

“Me parece que, en este proyecto, en lo que se está proyectando, es fundamental establecer claramente el ámbito de operaciones (…) reglamentar el uso de la fuerza, que los soldados conscriptos y personal que están ahí, no se vean involucrados en problemas que a lo mejor fuesen desastrosos para el resto de su vida y para la institucionalidad”, advirtió el legislador.

“AMENAZAS” DE LA CAM Finalmente, el parlamentario restó importancia a las amenazas de la CAM, sobre la provocación de más hechos de violencia en caso de promulgarse la ley sobre estados intermedios. “Esto es una cosa permanente, en que ese tipo de declaraciones van y vienen (…) aquí lo central es que tenemos un problema

“Sin evaluación docente será imposible mejorar la calidad de la educación pública”

“Una brújula es lo que necesita el Ministro de Educación, ya que mientras en los colegios del país se incrementan los niveles de violencia, la prioridad para él es presentar un proyecto de ley que suspenda por tercer año consecutivo la evaluación docente”, expresó la Senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, cuestionando la determinación del titular de esa cartera ministerial. Para la legisladora no hay motivo alguno que justifique que nuevamente no se realice la evaluación docente obligatoria, ya que en 2020 y 2021 sólo fue voluntaria debido al contexto de pandemia que enfrentó el país. “Hoy no existen razones para no retomar la evaluación docente obligatoria, considerando que es un proceso fundamental para mejorar la calidad de la educación pública

•La congresista considera un “privilegio abusivo” la propuesta del Ministerio de Educación de suspender nuevamente la evaluación docente obligatoria para este año, y cuestionó al titular de esa cartera ministerial por dar prioridad a un proyecto de ley que va en perjuicio de los escolares y su proceso formativo.

en el país, algo que es de máxima prioridad”.

Carmen Gloria Aravena indica que “sin evaluación docente se retrocede en los objetivos de entregar una educación de calidad a los escolares”, y cuestiona también al Colegio de Profesores por valorar la propuesta del Ministerio de Educación de suspender la evaluación docente de este año. “Resulta inadmisible que el mismo gremio que hasta el final se opuso a retomar las clases presenciales, sabiendo el impacto negativo que provocó el que los escolares no fueran al colegio por un largo

período, y que constantemente está poniendo trabas que atentan en el propósito de mejorar la calidad de la educación, pero que sí exigen recibir más beneficios y mejores remuneraciones, se niegan a someterse a procesos de evaluación como lo hace cualquier trabajador chileno”. “No puede haber un trato exclusivo y un privilegio abusivo del gremio, de no ser evaluados en su desempeño laboral, sobre todo, tratándose de un tema tan sensible como es la formación de los niños y adolescentes chilenos. Porque, además, todo beneficio o mejores condiciones de

remuneración deben estar asociadas a la evaluación de los profesores, de manera que haya un incentivo para capacitarse y perfeccionarse”, apunta la Senadora Aravena.

Las Fuerzas Armadas no están para controlar el orden público, eso les corresponde a las policías. Y por lo tanto, si se quiere hacer una legislación, tiene que haber claridad absoluta respecto de los márgenes de operación”.

en La Araucanía, hay un conflicto. Hay una demanda por recuperación de tierras, y falta la respuesta del estado. La fuerza no es la respuesta, tenemos que tener un plan integral. Necesitamos seguridad, pero necesitamos también respuesta al conjunto de temas que hay ahí”, concluyó.

“Uno esperaría que el Ministerio concentre sus esfuerzos en mejorar la calidad de la enseñanza y en hacer frente al aumento de hechos de violencia en distintos establecimientos educacionales del país, algunos de los cuales han debido interrumpir las clases por constantes tomas y disturbios en su interior”, agrega la legisladora. La Senadora Aravena finaliza haciendo un llamado al Ministro de Educación, “de poner por delante las prioridades de los alumnos y sus familias, que requieren de una normalización de los procesos educativos tras dos años de pandemia, y que merecen recibir una educación de calidad”.

12 EDICIÓN 701/ del 14 al 20 de mayo de 2022
Carmen Gloria Aravena: “sin evaluación docente se retrocede en los objetivos de entregar una educación de calidad a los escolares”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.