Edición Nº686: Las redes en el mundo mapuche de Manuel Monsalve, próximo subsecretario del Interior.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Cotrisa anunció acopio para apoyar a los productores

bajA en precio de la Avena de 220 a 140 pesos el kilo.

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Carabineros de Chile, el último fusible

Confl icto en La Araucanía:

Las redes en el mundo mapuche de Manuel Monsalve, el próximo subsecretario del Interior

Manuel Monsalve (PS) en sus 16 años como diputado por Arauco forjó relaciones con el constituyente mapuche y exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, y con Juan Carlos Reinao (ex-CAM), que se erigió como líder de los alcaldes mapuches de La Araucanía. Redes como esa representan para el próximo gobierno un activo que podría cooperar en los complejos diálogos que pretenden llevar a cabo para afrontar el conflicto mapuche, ante el recrudecimiento de los atentados previo a la llegada de Boric a La Moneda.

Gobierno Regional lanza fondo concursable de 2.880 millones para reactivar la economía.

Alcalde Roberto Neira ante alza de contagios:

Temuco suspende los Festejos de aniversario

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de enero al 04 de febrero de 2022 / Año 13 Edición N° 686

Cada día que pasa, nos informamos de una multiplicidad de cosas que suceden en el mundo, algunas veces oportunamente y otras de forma tardía.

En este mismo sentido, cada quien demuestra interés por lo que ocurre conforme a sus propios niveles de compromiso, amor por el prójimo, sentido del bien común, egoísmos, envidias, distancias o si algo es visiblemente amenazante para la propia supervivencia, cuando es detectable o concreto. En definitiva, cada quien interpreta las cosas a su conveniencia.

Esta función tan humana, sin duda ha deteriorado las relaciones interpersonales y grupales, de todo el colectivo humano, pero es una realidad y costará mucho revertirla, ya que los nuevos tiempos han formado un sujeto un tanto robotizado en sus reacciones y frio en sus resoluciones.

El mejor ejemplo, es que esta semana hubo un golpe de estado en “Burkina Faso”, un país africano, donde obviamente fue depuesto su presidente y por supuesto no fue noticia, ya que se interpretó como algo “normal”, que haya habido un derrocamiento por las armas en ese país.

El punto es que cuando se tiende a normalizar las inconductas, las transgresiones y las cosas malas, es que el ser humano entra en decadencia, así de simple.

Se pueden entender los estados de necesidad y los problemas de la gente, sin embargo, cuando la esfera del poder se pone laxa y se confunden las prioridades, los acuerdos, las normas jurídicas y los problemas sociales, nada bueno puede resultar.

Otro ejemplo palpable y visible, es que esta semana, la opinión pública y los filodoxos (amantes de la opinión), han abierto sus ojos y reaccionado con molestia, al observar por las redes sociales primero y luego por algunos medios de comunicación, la agresión a determinados Carabineros de servicio en la población, específicamente en las ciudades de Iquique y luego Arica. En otras ciudades también, pero con menor connotación pública. Hay que decirlo, a partir del 18 de octubre de 2019, la agresión hacia Carabineros de Chile fue deporte nacional, lo demuestra más de

Carabineros de Chile, el último fusible

Chilenos, despierten de verdad, como ahora la gente común y corriente lo está haciendo en Iquique y Arica, no hay que aguantar los atropellos foráneos cuando golpean a un carabinero, en forma y fondo como ocurrió en el norte, especialmente para evitar que se replique esta inconducta.

5.000 lesionados de color verde, y se produjo cierta indiferencia, toda vez que se visualizó que esa policía verde, esa que no deja ver, conforme a los cánticos de una barra brava, era el paredón de defensa del estado y de un gobierno a todas luces, débil y fallido.

También, se dieron cuenta que agredir a un representante de la ley, era prácticamente gratis o de bajo costo procesal, lo que quedó demostrado públicamente. Pero otra cosa, -hay que decirlo-, fue el conflicto social e insurreccional, que nada tiene que ver, con la función de control social formal que ejerce una policía por el solo imperio de la ley.

Más aún, cuando cualquier advenedizo extraño y extranjero, quiere asumir el protagonismo y el rol, de ser el nuevo agresor de un Carabinero chileno, y no se trata de xenofobia, hacia los no nacionales de esta tierra, especialmente porque muchos chilenos vivieron en el extranjero, pero se adaptaron a las costumbres y normas del país anfitrión.

El tema en cuestión, es que algunos extranjeros, de menos a más, han observado que Chile, hoy es un país débil en todo sentido, y por eso creen que lo mejor es actuar con energía y decisión para someter y socavar aún más, al chileno de a pie. Así han conseguido muchos beneficios, les ha sido fácil la maniobra.

En este orden de ideas, vender drogas, contrabandear, explotar seres humanos, ejercer comercio ambulante sin autorización y otras inconductas poco clásicas, han hecho mutar el delito y cambiar el pelaje al país.

Esta acción, también ha tendido a normalizarse, ya que son migrantes y bajo esa bandera, todo se puede, por lo tanto, para ellos, también carabineros es una barrera que impide sus fechorías.

De tal forma que, igual cómo funciona un tablero eléctrico, diseñado con varios componentes para administrar el paso, regulación, consumo y control de la energía eléctrica, Carabineros es parte de este tablero social, cuya función de garantizar la seguridad y orden público, hoy por hoy, tiene un costo altísimo a todo evento, siendo

La pandemia y la inconclusa reforma educacional

muchos los que se quieren conectar ilegalmente a la red eléctrica. Carabineros de Chile ha demostrado ser el último fusible, siendo ayer parte de un tablero manual, donde la sola presencia más allá de inspirar respeto, colapso por diversos motivos, que no constituyen excusa, para que se vulnere el estado de derecho.

Ahora, la modalidad de este tablero funciona en automático y controlado por otros organismos e instituciones de carácter netamente político, que presionan para que no funcione adecuadamente este tablero.

Para ello, han amenazado con reinventar o refundar a la institución de las carabinas cruzadas, creando una nueva para los nuevos tiempos, no definidos. Hay para todos los gustos.

Sin embargo, no han reparado que al igual que un tablero eléctrico, se requiere tener algo mejor, preparar a los técnicos e ingenieros, mantener las cadenas de insumos y repuestos, ya que la energía es necesaria no puede perderse y si ocurre, recién la gente echará de menos, ya que, con velas, no funcionan los refrigeradores entre otras cosas. Chilenos, despierten de verdad, como ahora la gente común y corriente lo está haciendo en Iquique y Arica, no hay que aguantar los atropellos foráneos cuando golpean a un carabinero, en forma y fondo como ocurrió en el norte, especialmente para evitar que se replique esta inconducta.

Lo principal, es entender que no se puede vivir en un estado anómico (carente de normas), a nadie conviene, no se puede vivir sin energía eléctrica de la forma como conocemos la vida actual, como tampoco se puede vivir sin Carabineros de Chile, el ultimo fusible de defensa de este tablero eléctrico llamado Chile.

Hasta que no se diseñe adecuadamente un mejor tablero, con calma, materiales de calidad, nueva tecnología y mejorar la materia prima nacional, hay que cuidar lo que se tiene. De no ser así, un corto circuito puede provocar un incendio que lamentar.

Hay que cuidar el ultimo fusible, ya que es de todos los chilenos, sin distinción alguna.

“…los Servicios Locales de Educación Pública se instalan de acuerdo a lo programado, no sin dificultades administrativas, pero sólo ha iniciado su funcionamiento un octavo de ellos. Asimismo, el número de establecimientos subvencionados que continúa con copago se ha reducido, pero 17% de los escolares continúa afecto a ese sistema”.

Es posible sostener que la reforma educacional es una reforma inconclusa, porque aún está en implementación en muchas de sus esferas. Por ejemplo, recién en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins y Los Lagos hay unos 9 establecimientos -que sólo imparten enseñanza media técnico profesional- en que ha egresado la primera generación de estudiantes ingresados por el Sistema de Admisión Escolar (SAE), en tanto en el resto del país y para otras modalidades educativas habrá que esperar varios años, o inclusive decenios.

Por su parte, los Servicios Locales de Educación Pública se instalan de acuerdo a lo programado, no sin dificultades administrativas, pero sólo ha iniciado su funcionamiento un octavo de ellos. Asimismo, el número de establecimientos subvencionados que continúa con copago se ha reducido, pero 17% de los escolares continúa afecto a ese sistema. En relación al mejoramiento de la profesión docente, las escuelas de pedagogía deben acreditarse, pero los plazos para dicho proceso se han postergado, igual como se han relajado los requisitos para ingresar a estudiar pedagogía, y se ha legislado dificultando los procesos de perfeccionamiento y la acreditación de dichos procesos sigue siendo compleja.

Todo esto ocurre sabiendo que los cambios estructurales deben ser graduales, y más en educación donde desde que se modifica el proceso de formación de los docentes hasta el momento en que ello empieza a generar resultados efectivos pasa al menos un lustro, si no es que dos. Pero también se puede afirmar que es una reforma inconclusa porque es necesario introducir cambios pedagógicos y de ambiente escolar que se adecúen a los cambios en la sociedad, y a la sociedad del conocimiento en particular. El conocimiento humano avanza a una velocidad nunca antes vista, y estamos ad portas que se genere a una velocidad aún mayor desafiando la pedagogía ya los pedagogos. Pero la pedagogía también se renueva, por

ejemplo, como propone el BID, con la "clase al revés" en que se separa el proceso de búsqueda de información y conocimiento del trabajo en aula, y los estudiantes ven videos en casa y en el aula realizan tareas en grupo. O como está ocurriendo en las escuelas más avanzadas, se transforma el espacio físico de las aulas para facilitar esos trabajos de intercambio. En este tiempo de pandemia, incertidumbres y violencia es necesario que el sistema escolar sea un espacio de encuentro y socialización, que se ha ido perdiendo. Para facilitarlo es necesario ese cambio pedagógico, pero debe complementarse con otro de igual importancia, especialmente en la enseñanza primaria, la escuela debe dar certezas y seguridades. Por eso es necesario retomar la continuidad de lo presencial. Esta se reforzaría si el profesor o profesora jefe recibe todos los días a sus estudiantes y comparte con ellos la primera hora del día.

No es posible recuperar todo lo perdido en educación, pero se puede realizar una inversión para que, aprovechando las nuevas tecnologías, permita a todos los estudiantes acceder a un sistema en línea de apoyo al aprendizaje que puede utilizarse mediante un teléfono celular o una tablet, a un costo reducido. Si ese trabajo se refuerza con la fusión de aulas y con un segundo docente o un estudiante en práctica de apoyo a la tarea del docente, se puede recuperar más en tiempo y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.

El Presidente electo ha señalado que atender la situación de los estudiantes afectados por la pandemia debe ser una prioridad. Una prioridad es poner en primer lugar o en un lugar de privilegio una tarea, en términos de trabajo y de recursos, y si estos no alcanzan para cubrir todo, si algo es prioritario se financia, postergando otras demandas.

Es necesario que como sociedad respaldemos está priorización que hace el Presidente electo, eso sería hacer lo que falta de la reforma educacional.

AGUIRRE HREPIC de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022 OPINIÓN
ANDRÉS PALMA Economista, académico y polí�co democratacris�ano chileno.
Equidad e igualdad para las comunas de Chile

La inequidad y desigualdad en el desarrollo de las comunas en Chile es un problema antiguo y bien conocido. Mientras que la comuna más rica gasta más de $1.000.000 (un millón de pesos) por habitante al año, la comuna más pobre gasta menos de $100.000 (cien mil pesos) por habitante al año. Dejar que todo siga igual sólo logra aumentar la desigualdad. Entonces la pregunta que se debe hacer es ¿existe una forma de romper esta inercia y lograr la solución?

El trabajo de la Convención

Constitucional abre un espacio para intentar dar solución a los problemas que afectan a la sociedad chilena. Un instrumento creado para ello entre otros, se llama Iniciativa Popular de Norma, en que cualquier ciudadano u organización puede presentar su idea para que sea discutida en la Convención y eventualmente quedar en el articulado de la nueva Constitución. Para lograr que la Convención se vea en la obligación a tratar la Iniciativa Popular de Norma, se requiere el apoyo de 15.000 firmas de los ciudadanos.

La Iniciativa Popular de Norma que se presenta en este espacio nació de la idea para dar solución a la inequidad y desigualdad. Durante muchos años se han estado distribuyendo los recursos económicos a las comunas de la misma forma, cuyo resultado ha sido el bienestar para 3 o 4 comunas del país. La solución es obvia y razonable, esto es, invertir la asignación de recursos durante un período que pueden ser 15 años o más. Es decir, a modo de ejemplo, la comuna más rica recibirá $100.000 (cien mil pesos) por habitante al año, y la comuna más pobre recibirá $1.000.000 (un millón de pesos) por habitante al año. Esta es una etapa de transición hacia la equidad e igualdad.

Luego de finalizada la etapa de transición, las comunas alcanzarán la equidad e igualdad respecto del desarrollo,

Compartir la carga mental BIoT: una herramienta para mejorar la eficiencia de los negocios agrícolas

E“’Ayudar en casa´ no es suficiente, hay que compartir la carga mental”, afirma Alberto Soler. Es claro, está claro, no basta con ayudar en los quehaceres de la casa o en la crianza de los niños. Hombre y mujer se deben corresponsabilizar en esos afanes.

Ninfraestructura, seguridad, parques, establecimientos educacionales, centros de salud, servicios, entre otros. La calidad de vida de los habitantes será similar independiente de la comuna de su residencia.

La Iniciativa Popular de Norma N°45.782 llamada “Equidad e igualdad para las comunas de Chile” plantea que todos los ingresos municipales (ingresos por patentes, tasas por derecho, permisos, licencias, aportes del Estado, etc.), de todas las comunas de Chile vayan en su totalidad al Fondo Común Municipal, y desde allí se haga una distribución favoreciendo a las comunas más pobres. La asignación de los recursos se hará en base al ranking de pobreza de las comunas. No se requieren recursos adicionales a los existentes.

El Estado deberá crear los indicadores de desarrollo y mecanismos de control en la asignación de recursos para la etapa de transición. Posteriormente, cuando se entre al régimen permanente, el Estado deberá velar por mantener el equilibrio entre las comunas realizando los ajustes necesarios de forma anual. Para ver la información completa y firmar por la iniciativa, ver el siguiente link.

https://iniciativas. chileconvencion.cl/m/ iniciativa_popular/o/45782

Se necesitan 15.000 firmas. El plazo vence el 1 de febrero de 2022. ¡Apoya y difunde esta iniciativa!

o es necesario decirlo, ni atribuirlo a modernidades. El hombre, el de hoy, el de ayer, es, ni más ni menos, el mismo en sus atributos físicos; sin embargo, sí ha cambiado en sus atributos sociales, emocionales, afectivos; es otro, o está en tránsito hacia ello.

Hoy, y más significativamente en los últimos cuarenta años, por ajustes de la sociedad en occidente, la relación entre el hombre y la mujer ha experimentado acomodos en los ámbitos societarios, familiares, interpersonales, constituyéndose cada vez más en entes sinérgicos de la familia, por ejemplo. Empero, no se trata de un ajuste de roles desde la palabra. No se trata de promesas, de juramentos, de normas de bien convivir, sino de actos, de actuaciones. Para ejemplificar, nos valemos de un microdiálogo muy común, demasiado común: La mujer dice, “¿No lavaste los platos?” El hombre responde, “¡Nunca me lo pediste!”

Hábito o respuesta casi regulada, casi normada. Roles de práctica consuetudinaria, ella y él. Ella pregunta, él responde. Bien, pero mal.

“‘Ayudar en casa´ no es suficiente, hay que compartir la carga mental”, afirma Alberto Soler. Es claro, está claro, no basta con ayudar en los quehaceres de la casa o en la crianza de los niños. ¿Qué? ¡Sí!, hay que pasar de la sola ejecución al esfuerzo mental intencionado para lograr resultados concretos. Hay que procesar información

y tomar decisiones. Se trata ni más ni menos que de la carga mental, casi siempre previa a la carga física, anterior a la acción, a la ejecución. Hombre y mujer se deben corresponsabilizar en esos afanes, qué digo, no son afanes, son deberes. Son responsabilidades, de ambos. Los niños y los quehaceres del hogar no son patrimonio de nadie en particular. A ambos asiste igual responsabilidad, igual deber.

Ayudar, según el diccionario de la lengua española, es “hacer algo de manera desinteresada para otra persona por aliviarle el trabajo, para que consiga un determinado fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo que le pueda afectar, etc.”

Bien, nada mal. Pero hay que ir más allá, no se trata de ayudar, sino de hacerse cargo de la planeación, ejecución, de los mil y un detalles que requiere la marcha de una familia, de un hogar.

Bien por el hombre que barre, que pasa la aspiradora, que hace las camas, que limpia, ordena, pone la mesa, compra las provisiones, lava la loza, y algo más.

Pero está claro que en estos tiempos y en los que vienen, todos los hombres hemos de hacernos cargo, de manera dialogada, y por consenso también, de parte de la carga mental con que los deberes domésticos han gravado tradicionalmente a la mujer.

Capisci?

l sector agrícola ha sido uno de los más afectados por la pandemia, las restricciones de movilidad y el miedo al contagio, entre otros, han afectado a la agricultura fuertemente en la disponibilidad de mano de obra para labores de cosecha. Esta baja en el personal disponible para el trabajo de la tierra se está viendo en Chile y a nivel mundial desde hace algunos años, pero la pandemia sin duda fue la gota que rebasó el vaso.

Según la Sociedad Agrícola del Norte, ubicada en la región de Coquimbo, la vacancia laboral del sector llega a un 50% menos de trabajadores, lo que a nivel nacional se traduce en una disminución aproximada de 150 mil personas. Misma cifra que las autoridades estimaron será requerida en el peak de la temporada agrícola. Lo anterior es similar a lo reportado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), en cuya encuesta los agricultores informaron entre un 50% y 70% menos de trabajadores en sus faenas. Fedefruta también advirtió que, de continuar la situación, los cultivadores tendrán que dejar de cosechar entre un 20% y un 60% de la producción. Esta situación hace urgente, hoy más que nunca, la transformación digital del sector agrario en el país. La incorporación de tecnologías como IoT (Internet of Things) e IA (Inteligencia Artificial), en los procesos de producción de frutas y verduras es la próxima revolución que debe enfrentar ahora el sector. La aplicación del IoT a la agricultura supone un cambio en la manera de trabajar los cultivos con el objetivo de automatizar procesos, optimizar recursos, reducir gastos y aumentar la rentabilidad y la producción, mejorar la sostenibilidad y hasta reducir el impacto al medio ambiente de esta industria. En ese sentido, la automatización de los procesos es la clave para lograr negocios más eficientes, modernos y acordes con la realidad tecnológica actual en la que mano de obra y tecnología se unen para lograr más y mejores resultados. Esta

“…por medio de herramientas tecnológicas se puede contar con datos e información certera y en tiempo real para que las personas la analicen y puedan así tomar decisiones estratégicas para sus negocios”.

transformación digital debe abarcar todo el ciclo agrícola incluyendo la gestión de datos, la cartografía de los cultivos, así como la pulverización, la cosecha y la planificación, entre otras. De esta manera, por medio de herramientas tecnológicas se puede contar con datos e información certera y en tiempo real para que las personas la analicen y puedan así tomar decisiones estratégicas para sus negocios. BIoT (Businness Internet of Things) permite que diversos dispositivos como tractores, drones, sensores, cámaras, robots y otros, puedan comunicarse entre sí, recolectando abundantes volúmenes de datos o Big Data, que, a su vez, dan paso al trabajo de la Inteligencia Artificial, que es analizar de forma instantánea, a través de potentes softwares, toda esta información para poder obtener predicciones y aprendizajes automáticos. Asimismo, la implementación de este tipo de tecnología, a través de los dispositivos permite automatizar tareas a distancia, por ejemplo, riegos y uso del agua; fertilizaciones; uso de plaguicidas; monitoreos de cultivos; mediciones de humedad, temperatura, pH del suelo, cantidad de luz y agua aportada, etc.; uso de tractores y vehículos, e incluso la recolección de la cosecha. Por ello, es vital incorporar estas tecnologías y que su uso sea cada vez más fácil, transversal y equitativo, para enfrentar los retos actuales del sector y continuar con el reconocimiento y el liderazgo mundial que tiene Chile en las exportaciones de frutas.

OPINIÓN 3
Ronald Rey Oxcendford Gerente de cuenta en InterNexa Chile.
EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022
MARCELO RUMINOT N. RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor, Universidad Católica de Temuco.

EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022

Alcalde Neira llamó a consulta ciudadana

Control del comercio ambulante ilegal: ¡Usted decide!

Por medio de una votación electrónica desde una plataforma segura y confiable, la Municipalidad de Temuco realizará una “consulta ciudadana” buscando que sean las y los temuquenses quienes opinen respecto a las medidas para el reordenamiento del centro de la ciudad.

El proceso consultivo se llevará a cabo el 4 y 5 de febrero bajo la supervisión del Departamento de Participación Ciudadana del municipio, y los temas a consultar -además del reordenamiento- serán la fiscalización preventiva y correctiva del comercio ambulante ilegal en el centro, entre otros.

Si bien el municipio ha actuado en concordancia con la ley y con la ordenanza municipal, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, tomó la decisión de convocar esta encuesta al ser un tema de interés para la ciudadanía, considerando necesario que la comunidad se pronuncie respecto a cómo debe ser el reordenamiento o si corresponde fortalecer las medidas de prevención y control del comercio ambulante ilegal.

“Esta consulta busca que las y los ciudadanos respondan respecto a

La encuesta se aplicará online el 4 y 5 de febrero y, a través de cinco preguntas, la ciudadanía expresará sus preferencias respecto al problema del comercio ambulante ilegal y la seguridad del centro de la ciudad. Del proceso están excluidos los sindicatos con muchos años de existencia, la Feria Artesanal de Bulnes (feria de los hippies), y a las hortaliceras (ñañas). Con estas últimas están participando en un diálogo con las autoridades.

los puntos más importantes para planificar las políticas públicas municipales, sobre todo a los que operan sin permiso en las ventas ilegales. De esto excluimos a los sindicatos con muchos años de existencia, a la Feria Artesanal de Bulnes (feria de los hippies), y a las hortaliceras (ñañas) porque estamos en un proceso de diálogo con ellas. Hago un llamado a todos a participar de este proceso y haremos un fuerte trabajo de difusión para que el porcentaje de respuestas sea lo más alto y representativo posible”., sentenció el alcalde de Temuco.

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD

Punto clave en esta problemática de difícil solución ha sido el trabajo de la Dirección de Seguridad Comunal, y su director, Óscar Carrasco Carrasco,

aseguró que esta consulta permitirá generar una línea base para el trabajo de reordenamiento y convivencia del centro, entre el peatón, el ciclista, y todas las personas que hacen su vida en el casco histórico de la comuna. Pero lo más importante, es lograr la participación de la ciudadanía en las decisiones de políticas públicas más complejas y con un enfoque claro al reordenamiento del centro.

“Hemos desarrollado por varios meses, un trabajo de intervención en conjunto con diversas áreas de la municipalidad de un proyecto de infraestructura y urbanismo táctico y mejor fiscalización para calle Bulnes, que nuestra Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) ha estado trabajando y que pasará a licitación en las próximas semanas, que será aplicado a dos cuadras del

eje Bulnes con una peatonalización, un ordenamiento del comercio informal, una valorización de lo patrimonial como las hortaliceras mapuche, con un mejor trabajo con los comerciantes del comercio establecido, y por sobre todo, valorizando a los miles de ciudadanas y ciudadanos que transitan a diario por el centro”, afirmó el director de seguridad comunal.

RESULTADOS RELEVANTES

El departamento que realizará el proceso, informó que los resultados estarán rápidamente el 6 de febrero, no obstante, el encargado municipal

Consejera regional Ana María Soto denuncia drama de modesta familia Casa Serviu permanece anegada todo el año y nadie se hace responsable

Un verdadero calvario vive desde hace cuatro años la señora Gladys Jineo Antinao, de 50 años de edad y su grupo familiar, luego que recibiera una vivienda con serios defectos de construcción que provocan que la casa permanezca anegada durante todo el año, lo que la hace prácticamente inhabitable, pero al no tener otro lugar donde vivir, la familia ha debido permanecer estoicamente residiendo en esas precarias condiciones. Al conocer sobre estos hechos, la consejera regional Ana María Soto se trasladó al inmueble, ubicado en el sector rural de Rufúe, al interior de Metrenco, para constatar en terreno la difícil situación por la que atraviesa esta familia.

Gladys Jineo le relató que producto de sufrir durante largos años reiteradas golpizas propinadas por algunos miembros de su familia que padecen alcoholismo, se vio obligada a acudir para solicitar auxilio al Servicio Nacional de la Mujer, donde se exploraron las posibilidades de solucionar su problema, instancia en la que se logró gestionar a través de un convenio de este organismo con el Servicio de Vivienda y Urbanismo, sacarla del hogar donde permanecía en calidad de allegada y trasladarla junto a su familia a un sitio propio, donde le construyeron una casa de 59 metros cuadrados.

AFLORÓ LA PESADILLA

La felicidad de disponer de un nuevo

La felicidad de disponer de un nuevo hogar al poco tiempo se esfumó. La vivienda asignada gracias a un convenio Sernameg y Serviu, hasta donde se trasladó una mujer, sus hijos y su madre enferma para escapar de las golpizas de familiares. Pero luego vino el drama: la instalación deja escapar agua por todos lados, invierno y verano, las 24 horas del día. De las reparaciones la constructora no se hacer cargo.

hogar donde cobijar a sus pequeños hijos y a su madre, que padece una enfermedad crónica, pronto se transformaría en una pesadilla para la señora Gladys, al comprobar que la instalación de agua potable que va por dentro de las paredes del inmueble estaba mal efectuada, lo que provocó que el agua escurra permanentemente por toda la vivienda, mojando dormitorios, cocina y living, hasta

terminar formando una poza en el patio del hogar, problema que se mantiene en toda época del año y durante las 24 horas del día.

“La casa quedó mal construida, por dentro está casi todo mojado y lo que no se moja, está húmedo. El piso flotante ya no sirve y he llamado muchas veces a la empresa constructora y no me quieren responder ni dar solución, no me responden el teléfono y estamos

pasándola súper mal”, sostuvo Gladys. El agua y la humedad son tan graves, que la propia madre de Gladys, de 86 años de edad, debió abandonar este hogar donde era cuidada por su hija, ya que una enfermedad crónica la mantiene postrada, siendo trasladada a otro inmueble familiar porque le era imposible soportar los inviernos con el piso inundado y el agua corriendo por toda la vivienda, y el exceso de humedad le agravaba su ya difícil condición de salud y potenciaba su angustia por la imposibilidad de valerse por sí misma. “El agua sale desde el interior de las paredes y corre día y noche a los dormitorios, living y cocina hasta el patio, y en el invierno es peor. No he podido reparar mi casa porque es necesario romper las paredes y la cerámica, también hay que sacar el piso flotante, es decir significa destruir prácticamente la casa entera y yo no tengo los recursos, no tengo trabajo y vivo de la pensión de mi madre”, manifestó angustiada. Añadió que, a este problema del permanente escurrimiento de agua, se suma que al poco tiempo de habitado el inmueble, las puertas cedieron, dejando grandes espacios que permiten que los ratones infesten el hogar y hasta las manillas se encuentran en mal estado. Recalcó que inicialmente, cuando el inmueble se encontraba relativamente recién construido, acudió personal de la empresa constructora a atender este problema de las manillas y las puertas, pero la solución que le dieron fue apretarlas con un desatornillador y clavar un palo en la parte baja de la entrada, lo que significó un alivio que duró solamente unos pocos días, y luego

de participación ciudadana, Camilo

Aedo Vallejos, señaló: “si bien los resultados no son vinculantes, sí serán relevantes para la toma de decisiones sobre el reordenamiento del centro. En este sentido, el Municipio está siendo concordante con la idea de ampliar el espacio público a la ciudadanía, permitiendo que ésta pueda tener voz en temas sensibles para la comuna”.

La encuesta online tendrá cinco preguntas, y la plataforma online tendrá los resguardos informáticos necesarios para asegurar que sólo se pueda votar en una ocasión y que no haya hackeos.

todos los desperfectos reaparecieron, pero de las cañerías rotas, que era lo más grave, jamás hubo solución alguna.

LLAMADO A LAS AUTORIDADES

La consejera Ana María Soto se mostró impactada por las malas condiciones en que se encuentra esta familia y anunció que dará a conocer esta situación a las autoridades del Serviu, a quienes exigirá que atiendan el problema de este grupo familiar que es de escasos recursos y que se compone actualmente por tres adultos y cinco menores, quienes deben soportar vivir en el agua permanentemente.

“La casa la obtuvieron a través de un convenio del Ministerio de Vivienda con el Sernameg, pero lamentablemente, el inmueble ha significado más que un dolor de cabeza. Inmediatamente, en cuanto recibió la vivienda, comenzaron las fugas de agua y se mantienen todo el año”, afirmó.

Tras recorrer el inmueble, Ana María Soto pudo interiorizarse personalmente la situación de la familia y dijo que “está anegado el dormitorio, la cocina, el baño e incluso la salida al patio. Esto no es vida para una familia de ocho integrantes, además la empresa constructora ya ni siquiera les responde el teléfono”.

Finalmente, la consejera regional formuló un llamado a las autoridades de vivienda a fiscalizar los trabajos que efectúan estas empresas y pidió especial atención al problema por el que atraviesa esta familia.

“Indudablemente, junto con entregar estos antecedentes al seremi de Vivienda, solicitaré que se fiscalice a la empresa constructora, pues este tipo de situaciones no pueden ocurrir”, puntualizó.

4 SOCIEDAD
Roberto Neira Aburto, tomó la decisión de convocar esta encuesta al ser un tema de interés para la ciudadanía de Temuco. Contar con la carpeta que acredita ser dueño para muchos era un sueño, pero que se pudo co Ana María Soto constató con sorpresa, que era cierto lo que le había informado. La vivienda está mojada por las deficiencias de la mala instalación de agua potable. ncretar gracias a las gestiones realizadas por Bienes Nacionales.

Crisis en la avena de La Araucanía

Precio bajó de 220 a 140 pesos el kilo. Cotrisa anunció acopio para apoyar a los productores

Precios alejados de las expectativas conforme a temporadas anteriores, dificultades para vender en poderes de compra por restricciones en su capacidad de acopio y problemas logísticos en acceso a maquinaría de cosecha y transporte en La Araucanía, son parte de los problemas que están viviendo los productores de avena de la Región.

“La avena está en crisis, y los agricultores además de todas las dificultades que enfrentan para llevar a cabo su actividad en la zona, se están encontrando con que no pueden vender su producción. Como Sofo hemos estado buscando soluciones para que este cultivo pueda venderse con normalidad”,

Medianos y pequeños agricultores de la región están enfrentando dificultades en la comercialización de este cereal debido a los bajos precios.

manifestó el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, Roberto Heise. El dirigente apuntó que hay plantas que están comprando a muy bajos precios, otras que no están comprando o simplemente están cerradas. Cabe señalar que el año pasado el valor que se pagaba a productor era de 220 pesos por kilo, y hoy solo es de $140. Frente a esta situación la Comercializadora de Trigo S.A., Cotrisa, anunció un programa de apoyo al almacenaje de avena para los agricultores que deseen

Constituidas 2 cooperativas para producción de murtilla

Esta semana se constituyeron las dos primeras cooperativas como resultado del Programa Gore-Inia “Generación de una alternativa económica competitiva para la Agricultura Familiar, basada en la producción y comercialización asociativa de murtilla”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y ejecutada por INIA Carillanca.

Esta iniciativa ha permitido entregar herramientas para el establecimiento de dicho cultivo en las comunas de Freire, Chol Chol, Carahue y Collipulli. Durante el desarrollo del programa y considerando la importancia del rubro se ha sumado Loncoche, Saavedra, T.Schdmit, Nva. Imperial, Villarrica y Curacautín.

En este contexto, en la comuna de Freire y Carahue se realizó la ceremonia de constitución de la Cooperativa Futa Peuma (grandes sueños en mapudungun) y Multiagro Wenteche (gente de altura en mapudungun), compuesta por 13 socios cada una decididos a incursionar en el cultivo de la murtilla.

La actividad fue presidida

por los alcaldes Luis Arias y Alejandro Sáez, quienes destacaron la articulación de los agricultores y el compromiso de las instituciones por apoyar el rubro, particularmente de las 100 plantas que INIA entregará a las cooperativas para iniciar una experiencia productiva en huertos familiares y en el futuro generar importantes ingresos para los productores. A partir de junio de 2022, las cooperativas formarán parte del programa Araucanía Asociativa, iniciativa también financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por INIA, cuyo objetivo principal es instalar y fortalecer capacidades productivas y empresariales en el rubro frutícola en pequeños y medianos productores asociados en los 4 territorios o distritos agroclimáticos definidos por el Plan Impulso con pertinencia frutícola: Angol, Traiguén, Temuco y Loncoche.

almacenar su producto en espera de mejores condiciones comerciales. El servicio de acopio será brindado en las instalaciones de Cotrisa ubicadas en Lautaro y Los Ángeles.

“Cotrisa cumple un servicio de almacenamiento y guarda de granos, y en esta oportunidad dado que los productores aveneros están con dificultades en la comercialización vamos a abrir un programa de almacenamiento a la espera que las condiciones del mercado les sean más favorables y certeras”, señaló el gerente general de Cotrisa, Sergio Schmidt. Por otra parte, tanto el directivo de Cotrisa como el presidente de Sofo subrayaron que los agricultores están obligados a cosechar y no pueden esperar más, por clima y por fecha, por lo que el anuncio de este programa es una ayuda para que puedan guardar sus granos. Los interesados pueden enviar su solicitud de servicio a acopioavena@cotrisa.cl o bien

Cotrisa anunció apoyo al almacenaje de avena para los agricultores que deseen almacenar su producto, en espera de mejores condiciones comerciales.

pueden llamar al teléfono 9 77641401.

Para la temporada 2021-22, fueron sembradas 110 mil hectáreas en la Región y la producción chilena se exporta a Centroamérica y México. De esa cifra, La Araucanía produce el 80%. Frente a este panorama, los productores regionales tienen una alta incertidumbre en la intención de siembra para la temporada 2022-23.

2.880 millones para financiar iniciativas en las 32 comunas de La Araucanía

Gobierno Regional lanza fondo concursable que ejecutará la UA para reactivar la economía

Con la finalidad de fortalecer el fomento productivo de las micro y pequeñas empresas de la región y el trabajo de los prestadores de servicios del sector productivo, fomento y turismo que tributan en segunda categoría en La Araucanía, es que el Gobierno Regional lanzó este miércoles el fondo concursable para la reactivación económica. El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas explicó que “este es un programa de transferencia tecnológica, que va enfocado a la reactivación económica y a la modernización de los diferentes emprendimientos en la región. Es un programa muy interesante para nosotros como Gobierno Regional, ya que es primera vez que estamos desarrollando este tipo de programas directamente con la universidad”.

La máxima autoridad regional agregó acerca de este instrumento que “creemos esto es innovación pública y que va en la línea de lo que siempre hemos promovido. Este es un trabajo importante y que involucra a la academia, el mundo público, el privado, y a los emprendedores de nuestra región”.

En tanto, el vicerrector de Sede de la Universidad Autónoma, Dr. Emilio Guerra, señaló en esta ocasión “la casa de estudios participa

El proyecto es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Universidad Autónoma de Chile.

como un ente articulador los beneficiados y el sector público. Nosotros tenemos la capacidad para evaluar en su justa medida lo que significan la presentación de estos proyectos. Tenemos un equipo de 16 evaluadores para cada una de ellas y vamos a poner los énfasis en lo que el Consejo Regional nos ha mandatado para tener un efecto lo más efectivo posible”.

Este trabajo se llevará a cabo a través del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma sede Temuco, unidad que ha desarrollado ejecutado iniciativas similares diferentes territorios, según se informó. Su coordinadora, la académica Rosa Caniumil, dijo que para el proyecto se va a trabajar con las 32 comunas y para eso se va a iniciar con el proceso de difusión la próxima semana en terreno, pues la proyección es que más de 600 emprendimientos participen de este fondo concursable. Además, sostuvo que “pueden postular todas las empresas relacionadas con el mundo del turismo o productivo, donde se integra el tema agrícola, gente que vinculada a la coctelería, hotelería y prestadores de servicios. Para

El Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma será la encargada de la adjudicación del fondo.

el efecto, se dispone de 60 cupos destinados para quienes presten servicios en segunda categoría, particularmente operadores turísticos. Durante todo el mes de febrero tendremos talleres online y presenciales justamente para apuntar que podamos llegar a todas las comunas en igualdad de condiciones”.

¿QUIÉNES

PUEDEN POSTULAR?

Todas las micro, pequeñas empresas y prestadores de servicios del sector productivo, fomento y turismo que tributan en segunda categoría, que tengan una antigüedad mínima de un año de iniciación de actividades y se desarrollen íntegramente en la región de La Araucanía. Los fondos destinados para este programa son de 2 mil 880

millones de pesos a distribuir entre las 32 comunas de la región, teniendo en consideración las categorías: microempresa, pequeña empresa y prestadores de servicios. De esta forma se espera beneficiar un total de 448 iniciativas.

Los interesados en postular tendrán un mes para presentar los antecedentes, pues el plazo culmina a las 15.30 horas del 25 de febrero.

Las bases ya se encuentran disponibles en el sitio web www.uautonoma.cl a través de un banner principal; y las consultas y envío de postulaciones se recibirán en el correo reactiva.araucania@ uautonoma.cl

La adjudicación de las iniciativas ganadoras se dará a conocer durante el mes de marzo de 2022.

ECONOMÍA 5
686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022
EDICIÓN

¡Que vergüenza! 20 mil profesores han fallecido esperando que el Estado

pagara lo que les debían

Presentación de iniciativa convencional para el pago de la deuda histórica del Estado a los profesores, redactada por el Convencional

Wilfredo Bacián junto al Colegio de Profesores, representado por el destacado dirigente Mario Aguilar, con la profesora Patricia Muñoz dirigente nacional encargada del tema jubilados y Patricia Garzo, profesora histórica luchadora por la deuda histórica.

Se destacó que la iniciativa ingresada por Bacian junto al Colegio de profesoras y profesores, fue respaldada además por los y las constituyentes firmantes de la iniciativa: Malucha Pinto, Paulina Valenzuela, Victorino Antilef, Margarita Vargas, Giovanna Grandón, Alejandra Pérez, Erick Chinga, Isabel Godoy, Elsa Labraña, Manuel Wlodawsky, Fernando Salinas, Marco Arellano e Ingrid Villena.

Wilfredo Bacián, señaló: “Lo que venimos a presentar es una propuesta que obliga al Estado a buscar soluciones concretas para el pago de la deuda histórica que se debe a los profesores. Es así que el presidente de la república tendrá un plazo de 3 meses para presentar un proyecto de ley y el órgano legislativo tendrá tres meses para tramitar obligatoriamente este proyecto de ley, para que en un plazo de 5

El dirigente Mario Aguilar recordó que 80 mil son los profesores afectados por esta medida arbitraria. 20 mil docentes han fallecido, “se fueron de este mundo sin tener justicia, y quienes siguen vivos tienen pensiones de 120, 150, 200 mil pesos, pensiones miserables, que a veces andan mendigando para obtener recursos para subsistir”.

años se pague toda la deuda histórica a los profesores de Chile”. El constituyente también dijo: “Cómo sabemos los profesores de Chile han ganado juicios aquí en nuestro país y también es la justicia internacional, pero ninguna de las sentencias se ha aplicado (…) El cambio de sistema previsional estatal a las AFP provocó un profundo daño a las y los profesores. Está deuda histórica ha sido reconocida por el Estado de Chile por sus tribunales de justicia y por la justicia internacional”. Bacián indicó al respecto: “Venimos a exigir mediante esta propuesta que el estado

se haga cargo efectivo de ese pago buscando las alternativas que ya se han estudiado por economistas, académicos ministerios y el mismo colegio de profesores. Muchos de estos profesores ya han fallecido, y mientras estaban vivos fueron condenados durante su tercera edad, a la pobreza y la falta de oportunidades provocadas por este daño en sus pensiones. Esta iniciativa es un mínimo de Justicia que exigimos para los profesores de Chile”.

REACCIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS

Mario Aguilar, líder del profesorado de la región metropo-

2 Municipalidad y Armada intervienen a favor de vecinos y turistas

Mario Aguilar y Wilfredo Bacián junto a dos históricas maestras, sostienen el documento que fue entregado a la Convención Constituyente para que estudien iniciativa y exigir al estado cancelar la deuda con los maestros.

litana, se manifestó muy feliz por este paso y valoró que surja desde la Convención, “que sea acá donde surja una iniciativa de norma para que constitucionalmente se establezca la obligación de solución, nos parece un tremendo paso, no costó lograr las firmas, y eso señala la voluntad del órgano de dar solución, cosa que no ha existido en Gobiernos pasados, y esperamos por lo tanto que sea aprobada”. El dirigente recordó que 80 mil son los profesores afectados por esta medida arbitraria. 20 mil docentes han fallecido, “se fueron de este mundo sin tener justicia, y quienes siguen vivos

Levantaron muro porque querían playa privada

Desde hace un par de semanas que se viralizó por redes sociales, una insólita intervención de la playa del lago Villarrica en el sector Correntoso de la comuna de Pucón, en la cual se observaba un verdadero muro de arena, el cual dividía la playa, impidiendo el libre tránsito de las personas. Esta denuncia ciudadana fue acogida por la Dirección de Aseo Ornato y Medioambiente del Municipio de Pucón, quien con fecha 10 de enero ofició a la Capitanía de Puerto Lago Villarrica y a la Dirección de Obras, para que investigará este suceso que claramente afectaba el libre tránsito de las personas por la playa, que es un bien nacional de uso público.

Fue así como la mañana de este

Con maquinaria municipal despejan muro de arena que había sido creado para impedir el libre tránsito por la playa en sector Correntoso de Pucón.

jueves, el alcalde Carlos Barra, llegó junto a personal de la armada y funcionarios municipales, hasta la misma playa para comenzar con la demolición de esta verdadera pared de arena que fue construida amparada en la oscuridad de la noche y sin ninguna autorización.

“Al tomar conocimiento de esta irregularidad que habrían hecho algunos particulares, inmediatamente se le pidió al departamento de obras municipales la verificación de los hechos. Al ver esto, se tomó rápidamente la determinación de volver a restablecer el paso peatonal. No nos olvidemos que las playas son para el uso de todos los

chilenos, por lo que la municipalidad siempre estará atenta a cualquier cosa que impida el libre acceso”, dijo el alcalde Carlos Barra.

Por su parte, el director de obras del municipio de Pucón, Claudio Painepán, manifestó que luego de recibir la denuncia, se hicieron las consultas a la Armada y ellos respondieron que no habían autorizado nada, así que se determinó demoler este muro de arena. “Luego de una coordinación entre el municipio y la Armada, llegamos con maquinaria del Departamento de Operaciones a restablecer la playa. "Desconocemos quién o quiénes habrían realizado esta

tienen pensiones de 120, 150, 200 mil pesos, pensiones miserables, que a veces andan mendigando para obtener recursos para subsistir. Por ello, agradecemos de mucho corazón esta iniciativa de los convencionales, que es un acto ético, de reparación, de sanar una herida que el Profesorado de Chile” La dirigenta nacional y encargada de las y los profesores jubilados y de la deuda histórica, Patricia Muñoz, recordó que “no sólo fuimos maltrados por la dictadura, sino que también por los denominados gobiernos “democráticos” al no darnos solución, por ello agradecemos a los convencionales, miles de profesores y sus familiares estamos esperanzados de que esto algún día tenga solución”.

Por último, la icónica Patricia Garzo Norambuena, profesora normalista, incansable luchadora de la causa, a sus 74 años, explicó que “por años hemos luchado para que esta deuda no caiga en el olvido, es así como desde hace 16 años cada jueves del año nos manifestamos en el frontis de La Moneda. Hoy, hay colegas de 90, 100 y más años, esperando este logro, algunos en muy delicado estado de salud, por eso valoramos y agradecemos el apoyo de la Convención, nos deja muy contentas”.

El alcalde Carlos Barra, llegó junto a personal de la Armada y funcionarios municipales, hasta la misma playa para comenzar con la demolición de la pared de arena.

intervención, solo por comentario de algunos vecinos, ellos manifestaron que esto se habría

hecho por la madrugada, pero sin ninguna autorización”.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022

Conflicto en La Araucanía:

Las redes en el mundo mapuche de Manuel Monsalve, el próximo subsecretario del Interior

El conflicto de La Araucanía será una de las tareas más complejas que enfrentará la futura ministra del Interior Izkia Siches, considerando el aumento de atentados por parte de grupos radicales como la CAM una vez que Boric salió electo. Sin expertiz en seguridad, Siches tendrá en la materia el respaldo de Monsalve, quien tampoco ha trabajado en temas de seguridad, pero sí ha tendido puentes con el mundo mapuche y ha mostrado en su trayectoria habilidades políticas reconocidas en el Congreso en forma transversal, las que pueden ser útiles en el diálogo que ha anunciado Boric para la zona (sobre el cuál no se ha comunicado ni se conoce un plan, al igual que en materia de seguridad).

Sus redes datan de sus 16 años como diputado por Arauco (desde 2006), territorio que es parte de la Macrozona Sur, donde se ha radicado el conflicto mapuche. Y en 2018, cuando se ampliaron los distritos, se sumó Alto Biobío, comuna con alta presencia de comunidades indígenas.

MILLABUR, EL CONSTITUYENTE

Conoció a Monsalve cuando Millabur era alcalde de Tirúa (donde en 1996 se transformó en el primer edil mapuche del país con 28 años), y el futuro subsecretario era director del servicio de Salud de Arauco.

Millabur -quien en 2014 fue vinculado a la CAM en un informe de la PDI- podría ser un puente con el mundo mapuche institucionalizado, pues se erigió como uno de los referentes de los escaños mapuches en la Convención, en cuyos resultados sobre régimen indígena Boric deposita esperanzas para resolver el conflicto de La Araucanía.

La relación se mantuvo con Monsalve como diputado: trabajaron en sacar adelante medidas legislativas, como la ley de Borde Costero Lafkenche -que conformó una zona marítima exclusiva para esa rama del pueblo mapuche-, normas que reconocen la pesca de subsistencia para pueblos originarios, y leyes de educación intercultural.

Cuando el informe PDI lo vinculó a la CAM -por contactos que mantenía con uno de sus líderes, en medio de un aumento de los atentados en Arauco, según el reporte publicado por El Mercurio-,

Manuel Monsalve (PS) en sus 16 años como diputado por Arauco forjó relaciones con el constituyente mapuche y exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, y con Juan Carlos Reinao (ex-CAM), que se erigió como líder de los alcaldes mapuches de La Araucanía.

Redes como esa representan para el próximo gobierno un activo que podría cooperar en los complejos diálogos que pretenden llevar a cabo para afrontar el conflicto mapuche, ante el recrudecimiento de los atentados previo a la llegada de Boric a La Moneda.

Millabur aseguró que con esos personeros de la CAM son miembros de la misma comunidad y se conocen desde niños. Y reclamó que se describía a ese grupo como “organización con lepra”. Millabur ha abogado por un Estado Plurinacional “con instituciones que garanticen el desarrollo y participación de pueblos originarios y una verdadera redistribución del poder”.

En 2021, defendió las ocupaciones de tierras: “No quedan más alternativas que las acciones de movilización”.

REINAO, EL ALCALDE EX-CAM

El puente data de cuando Reinao (hoy alcalde de Renaico en La Araucanía, pero oriundo de Arauco) viajó en 1998 a estudiar medicina a Cuba, con una beca del Servicio de Salud mientras estudiaba allá, Monsalve se relacionó con las familias de los que eran los primeros becarios mapuches, y recibió a Reinao a su regreso. El vínculo puede ser útil pues Reinao, en su calidad de presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuche, ha mediado antes entre comuneros mapuche detenidos y gobiernos, e incluso se ofreció en 2018 como puente entre las forestales y la CAM.

En 1997, cuando integraba la CAM antes de trasladarse a Cuba, Reinao fue acusado de ser el autor

del primer ataque incendiario a un camión forestal, aunque fue liberado después de unos días. En 2012, fue electo en Renaico como independiente. En su rol de líder de los ediles mapuches, intercedió ante Bachelet para que el Gobierno recalificara las querellas por quema de Iglesias contra los comuneros Pablo y Benito Trangol, a lo que Bachelet accedió, casi propiciando la renunciando del subsecretario Mahmud Aleuy. Ambos comuneros fueron después condenados.

Ha intervenido como mediador en huelgas de hambre mapuche en cárceles (también en gobierno de Piñera), y se sumó a los diálogos que intentó el ministro Alfredo Moreno.

“Con Héctor (Llaitul) nos divide sólo el lago. Él vive al frente de mi casa, en una comunidad, como yo. Hablamos siempre, somos de ahí. Nos pasan a saludar, nos queremos, no tengo prejuicios”, afirmó Reinao en 2018.

LO QUE HA DICHO MONSALVE

Más allá de sus puentes con el mundo mapuche -que se inscriben dentro de los sectores institucionalizados, pero con ciertos lazos con el mundo radical- Monsalve ha fijado en varias declaraciones y gestos su aproximación al conflicto.

Diálogo amplio: Ha dicho que las

tratativas deben incluir “al Parlamento, pueblo indígena y el sector privado, que tiene una presencia importante en este conflicto. Me refiero a las forestales”.

Avance de la plurinacionalidad: en medio del mismo caso Catrillanca empezó a defender ese concepto antes de que iniciara el proceso constituyente, apuntando a que incluso en el PS por momentos hubo reticencias. “El Gobierno va a tener que hablar de algo a lo que se ha negado: plurinacionalidad, autodeterminación, autonomía de territorio. Te coloco el ejemplo del PS, donde hace 2 períodos no se quería hablar de plurinacionalidad, y ahora lo consideran necesario. A la derecha le va a pasar lo mismo”, dijo al Diario de Concepción.

Justicia ante atentados: En 2020, afirmó: “Esto se resuelve si se identificara, ¿se juzgará y mandará a la cárcel a los que cometen los hechos de violencia? Eso implicaría hacer justicia sobre la

Manuel Monsalve ha señalado que las conversaciones deben incluir “al Parlamento, pueblo indígena y al sector privado, que tiene una presencia importante en este conflicto. Me refiero a las forestales”.

violencia, pero la pregunta es si se termina el conflicto y se alcanza la paz social: no, porque es un problema de carácter étnico y negación de derechos a pueblos originarios. Desde esa perspectiva, la respuesta policial ha mostrado su fracaso para resolver un problema político”.

En su trayectoria parlamentaria, ha presentado un proyecto para perfeccionar el reconocimiento del convenio 169 de la OIT en el sistema penal, y escaños reservados en el Congreso.

También recurrió al TC en 2012 contra artículos de la Ley de Pesca que a su juicio vulneraban los derechos de Pesca de los lafkenches, y durante el primer gobierno de Bachelet organizó una visita inspectiva a Tirúa de la comisión de DD.HH. de la Cámara, para reclamar por contingentes policiales especiales instalados en la zona para proteger a las forestales. (Fuente: ex-ante).

POLÍTICA 7 EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022
El miércoles 2 de septiembre de 2015 se realizó un masivo encuentro de comunidades Mapuche-Lafkenque asentadas entre el golfo de Arauco y Palena, con el objetivo de derogar la Ley de Pesca. El diputado Manuel Monsalve participó como invitado y respaldó la iniciativa.

Inseguridad y solidaridad

En una insólita declaración pública, el diputado por el distrito 22, Jorge Rathgeb, emplazó “a colectivos y asociaciones de trabajadores a defender a sus pares que han sido víctimas de ataques en La Araucanía”.

Agregó el parlamentario que está llamando a todas las agrupaciones “a no hacer distinciones y sacar la voz por sus pares que han sido blanco de ataques, caso contrario con su silencio demuestran que para ellos el término de "trabajador", es para militantes de partidos políticos y bien para aquellos que cumplen determinadas tareas.

Esperando un gesto de parte de las asociaciones y agrupaciones que convocan a los trabajadores, para apoyar a sus pares que han sido víctimas de hechos de violencia”.

Para el congresista es primordial que salgan voces a solidarizar con quienes han sido blanco de actos como los ocurridos en los últimos días y también respaldar a sus familias con una red de apoyo importante, algo que de momento no ha existido.

Pero no se quedó ahí el parlamentario, sino que “al parecer esto demuestra que para colectivos como la CUT, la militancia política y junto a ello el sector productivo al cual pertenezca una persona”, es la que prima para el diputado para elaborar un comunicado responsabilizándolos por esta falta de acción o

Cartas

Llino González Quezada @llinogonzalez

17.869.081-7

El diputado Jorge Rathgeb criticó a organizaciones laborales por su falta de solidaridad con las víctimas de la violencia. Pero en ninguna de sus partes dice que la primera responsabilidad es de su partido y de su gobierno. Debiera levantar la voz y señalar que su gobierno ha sido muy eficiente en los comunicados, puntos de prensa, acciones de propaganda gubernamental, para responsabilizar a otros lo que debiera ser su primera misión: mantener el país en calma y para ello, tiene el poder y las facultades para enfrentar este grave flagelo.

“solidaridad”. "El silencio de las agrupaciones de trabajadores llama poderosamente la atención, porque en todas las oportunidades donde hay ataques o bien fallece alguien mientras realiza sus tareas, el mutismo es frecuente, parece que nuestro país es el único donde hay que pertenecer a un partido político o bien trabajar en ciertos rubros para que salgan voces a prestar apoyo, la semana anterior asesinaron a un joven en Cañete y no dijeron nada, en las últimas horas en Lautaro amenazaron a un trabajador y tampoco alzaron la voz".

Al parecer, su lógica indica que los actuales y graves problemas de seguridad en la región y el país, es la falta de apoyo de las organizaciones de los trabajadores hacia las víctimas de hechos violentos, pero no hace ninguna referencia a la responsabilidad del gobierno -como administrador del estado- que a la luz de los

Señor Director:

Cuando se elimina un árbol, la temperatura del suelo puede incrementarse hasta 10 grados. Hoy con el retorno de las altas temperaturas, podemos reflexionar sobre la importancia de promover el cuidado y conservación de nuestro arbolado urbano. Comúnmente a los árboles se les considera como un objeto de ornamentación, muy distante de su verdadera naturaleza y

fundación “de izquierda”, señala en un informe del año 2021 que en la percepción de temor se mantiene entre los años 2020 y 2021: “2 de cada 10 personas presentan alto temor. Este temor, no obstante, no es homogéneo: Afecta en mayor proporción a personas del sexo femenino, personas que habitan en Santiago, personas con menor Nivel Socio Económico (NSE), y personas que han declarado ser víctimas.

La fe obra por el amor

niveles de violencia que enfrenta el país, ha sido calificada como un completo fracaso.

El, como parlamentario de un pacto de gobierno, debiera levantar la voz y señalar que su gobierno ha sido muy eficiente en los comunicados, puntos de prensa, acciones de propaganda gubernamental, para responsabilizar a otros lo que debiera ser su primera misión: mantener el país en calma y para ello, tiene el poder y las facultades para enfrentar este grave flagelo. Con ese criterio, comprendemos que su partido y su gobierno no tienen ninguna responsabilidad en esta materia porque para ello en su comunicado público, no hace ninguna alusión.

“Paz ciudadana”, centro de estudios independiente y sin fines de lucro que diseña, propone, implementa y evalúa políticas públicas en seguridad y justicia para Chile y a quien no se le podría señalar como una

propósito. Considerando los beneficios ambientales y psicosociales asociados a su correcto desarrollo, los árboles cumplen un rol fundamental para combatir el cambio climático y para reducir las brechas de inequidad urbana.

La capacidad de supervivencia de un árbol urbano es extraordinaria pero no ilimitada. En la mayoría de casos el árbol sobrevive a una gran cantidad de intervenciones

El 70% de las personas declara haberse puesto de acuerdo con sus vecinos para protegerse de la delincuencia. Adicionalmente, el 90% de las personas tomó al menos una conducta que restringe sus libertades (dejar de salir a ciertas horas; reforzar la seguridad de la vivienda; dejar de ir a ciertos lugares; y dejar de usar artículos de valor en público)”. El temor o su percepción es un indicador del por qué la gente no sale públicamente a señalar lo que el diputado pide a las organizaciones laborales, claramente en un afán de politizar y desviar las responsabilidades de su gobierno en esta materia. Y Paz ciudadana señala con toda claridad: “Ninguna de las autoridades e instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana presenta una mejora en su evaluación respecto del año anterior. En efecto, la mayoría de ellas es reprobada en su actuar. Sólo Policía de Investigaciones (4,2), Alcaldes (4,0) y Gendarmería de Chile (4,0) presentan nota 4,0 o mayor”.

¿Dónde está la falla?

humanas, comúnmente irresponsables, como la tala indiscriminada y la poda sin criterios ambientales. Cuando las temperaturas superan los 35 grados, el llamado es a crear conciencia sobre la valoración de nuestro patrimonio verde y principal aliado contra el cambio climático, en consecuencia, de que sabemos de los árboles lo mismo que un carnicero sobre los sentimientos de los animales.

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor. (Gál. 5: 6.)

Cuando presentáis vuestras peticiones al Señor, debéis hacerlo humildemente, sin vanagloriaros de dotes superiores, sino con verdadera hambre del alma por las bendiciones de Dios. Cristo siempre sabe lo que atesora el corazón. Debemos venir con fe en que el Señor oye y responde nuestras oraciones; porque "todo lo que no es de fe, es pecado". La fe genuina es la que obra por el amor, y purifica el alma.

Una fe viviente será una fe que obre. Si fuéramos al jardín y encontráramos que no hay savia en las plantas, ni frescura en las hojas, ni brotes ni pimpollos de flores, ni ninguna señal de vida en los troncos y las ramas, diríamos: "Las plantas están muertas. Desarraigadlas del jardín, porque son fealdad para el suelo".

Lo mismo ocurre con los que profesan el cristianismo y no tienen espiritualidad. Si no hay señales de vigor religioso, si no se ponen en práctica los mandamientos del Señor, es evidente que Cristo, la Vid viviente, no mora allí.

La fe y el amor son los elementos esenciales y poderosos que obran en el carácter cristiano. Los que los poseen son uno con Cristo, y están cumpliendo su misión. Debemos sentarnos a los pies de Cristo como alumnos constantes y obrar con sus dones de fe y amor. Entonces, llevaremos el yugo de Cristo, y llevaremos sus cargas, y Cristo nos reconocerá como uno con él; en el cielo se dirá: "Son colaboradores de Cristo".

¿Recordará nuestra juventud que sin fe es imposible agradar a Dios? Y debe ser la fe que obra por amor y purifica el alma.

No podemos sobreestimar el valor de una fe sencilla y una obediencia confiada. El carácter obtiene perfección siguiendo el camino de la obediencia con una fe sencilla. (E. G. White).

8 EDITORIAL
R efl exiones Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022

Huenchumilla es candidato de su partido para la presidencia de la cámara alta

El senador DC más cercano a la gestión Boric, no es apoyado por el FA para presidir el Senado

No solo aplausos y felicitaciones por su designación como futuro ministro secretario general de la Presidencia se llevó el diputado Giorgio Jackson (RD) en su paso por el Congreso.

En la sala de la Cámara pasó gran parte del tiempo escuchando requerimientos de distintos diputados, también se encontró de golpe con la presión de algunos legisladores para reponer el debate por un nuevo retiro de ahorros previsionales y luego cruzó al Senado para reunirse con representantes de las bancadas del PS, del PPD, de Apruebo Dignidad y de la DC.

Fue en ese último encuentro donde el futuro titular de la Segpres vivió el momento más incómodo.

De partida, el jefe de los senadores DC, Francisco Huenchumilla, se restó de la cita en señal de molestia por la marginación de la Falange en la distribución de años de presidencia del Senado y también por no haber sido considerados en la nueva administración gubernamental, a pesar del apoyo que se le brindó a Gabriel Boric en segunda vuelta.

Además, el mismo Huenchumilla fue quien abrió una fórmula para tratar de destrabar el proyecto para favorecer a los presos del estallido social, tema que ha sido demandado con especial interés por el presidente electo.

La solución jurídica planteada por Huenchumilla y también por el senador Pedro Araya (independiente PPD) pasaba por reemplazar la anterior norma

Discusión “explosiva”: el incómodo momento de Jackson en su primer apronte como ministro Segpres en el Senado.

Un encuentro con jefes de bancadas de senadores del PS, el PPD y Apruebo Dignidad terminó bruscamente con garabatos. Además de Huenchumilla, no asistieron a la reunión con Giorgio Jackson, Alfonso de Urresti (PS) y Guido Girardi (PPD). En la sala, senador de La Araucanía sacó toda su indignación, en su estilo, cuando su colega Francisco Chahuán criticó a la oposición por no condenar crimen del agricultor Joel Ovalle. Huenchumilla le pidió mayor “rigurosidad intelectual” porque el crimen fue en “su gobierno”.

de indulto por una amnistía, con ello bajaba, además, el quórum de votos, al no haber intromisión en las atribuciones de tribunales. Esa alternativa, de hecho, fue la que se despachó ayer de la Comisión de Constitución del Senado. Sin embargo, la conversación entre Jackson y los senadores opositores que llegaron al encuentro fue subiendo de tono, según afirman algunos parlamentarios. Una de las versiones señala que Jackson -quien había sido invitado a conversar en su calidad de ministro a cargo de las relaciones con el Congreso- se incomodó por la organización del encuentro y la ausencia de algunos senadores. Además de Huenchumilla, al jefe de bancada del PPD, Guido Girardi se le habría informado tarde de la reunión, según esa versión.

De vuelta, sin embargo, tuvo una dura respuesta de parte del senador PS Alfonso de Urresti, quien incluso llegó a los garabatos y se retiró molesto. “Su reacción fue un poco explosiva”, admitió uno de los presentes en el encuentro. La Tercera intentó contactar al senador socialista, pero hasta el cierre de esta edición no fue

posible tener su versión de los hechos.

Según otro testimonio del incidente, el nuevo ministro Segpres en ningún momento perdió la compostura. No obstante, en la tarde, desde el equipo del presidente electo se hicieron sondeos entre algunos senadores para tratar de conocer lo ocurrido y palpar secuelas.

Como trasfondo del episodio, en el Senado algunos admiten que había irritabilidad en el ambiente no solo por el tema de nombramientos, ya que, en teoría, al ser incorporado el PS al gabinete, sus legisladores deberían actuar más comprometidos con la suerte del gobierno de Boric.

Un senador comenta que las próximas designaciones de subsecretarios y posteriormente de cargos regionales es un tema que preocupa.

Sin embargo, también hay otro factor que ha tensionado a los senadores: la presión que le puso el equipo de Boric al Congreso para sacar rápidamente una ley de indulto o amnistía para los presos del estallido.

El mismo De Urresti, el pasado 11 de enero, le había pedido al

Francisco Huenchumilla, se restó de la cita en señal de molestia por la marginación de la Falange en la distribución de años de presidencia del Senado.

mandatario electo no enviar “recados” a los parlamentarios y lo emplazó a buscar alternativas para encontrar una salida consensuada en este tema.

“(El presidente electo) también tiene una responsabilidad en este tipo de situaciones (...) esto no es solo un trabajo legislativo, también tiene que comprometer al Ejecutivo, tanto al actual como al que va a asumir en el mes de marzo, de esa manera vamos a poder dar solución a un grupo de jóvenes que están privados de libertad”, dijo entonces el senador PS. (Fuente: La Tercera PM).

“RIGUROSIDAD INTELECTUAL”

El portal eldesconcierto.cl, señaló el jueves una intervención de Francisco Huenchumilla, en la sala del Senado.

“En sesión de sala, el senador Francisco Huenchumilla rechazó la extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur, junto con criticar al gobierno y a las bancadas oficialistas de la Cámara Alta, entre cuyos integrantes hubo quienes criticaron que la oposición no ha conde-

nado “de manera categórica” la violencia en Biobío y La Araucanía.

“Quería decirle con todo afecto al senador (Francisco) Chahuán, que cuando él muestra esa fotografía de don Joel Ovalle, lamentablemente asesinado, yo creo que él debería tener mayor rigurosidad intelectual para aceptar que el señor Ovalle fue asesinado en su gobierno, y debería sentirlo, que su gobierno no estuvo en condiciones de garantizarle la vida al señor Ovalle. Y asumir esa responsabilidad política”, fustigó el legislador. El parlamentario apuntó a que “aquí se tiran todo lo que pasa en La Araucanía, como si alguien no estuviera en la conducción del estado. Y este gobierno la tiene hasta el 11 de marzo próximo. Y por lo tanto tiene que hacerse responsable de esto. Porque la muerte de un hombre en el mundo nos duele a todos (…) pero uno tiene que ser consecuente. Y si coloca esa foto, dígale al país que lo siente profundamente, por la responsabilidad de su gobierno”, recalcó.

Ante alza de contagios: suspende festejos de aniversario de Temuco

El alza de los contagios que registra la comuna llevó a las autoridades comunales a postergar las actividades masivas. Sin embargo, se mantienen los eventos deportivos sin la asistencia de público y la presentación de la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor con estrictas medidas sanitarias y aforo reducido.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira junto al concejo municipal anunciaron la suspensión de las actividades masivas a realizarse con motivo de la celebración del 141 aniversario de la comuna durante febrero.

El alza de los contagios que re-

gistra la comuna, sumado a las proyecciones ante la crisis sanitaria llevaron a las autoridades comunales a postergar los festejos como una medida de prevención ante la propagación del coronavirus. Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, sostuvo que: “los altos índices de contagios nos han llevado a suspender muchas actividades de nuestro aniversario contempladas durante el mes de febrero, pero hay que ser realistas y responsables”.

Desde el municipio informaron que se mantendrán las actividades deportivas que estaban

planificadas en el marco de los festejos de un nuevo aniversario de la ciudad, las cuales se realizarán en las fechas estipuladas, pero sin la asistencia de público. Otra de las medidas anunciadas por la gestión municipal es la realización del show de la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, espectáculo que se llevará a cabo el próximo 4 y 5 de febrero, con estrictas medidas sanitarias como la prohibición del consumo de alimentos y bebestibles durante el evento, ingreso con pase de movilidad para mayores de 12 años, además de aforo reducido para resguardar la salud de la población.

Finalmente, el jefe comunal hizo un llamado a la población al auto cuidado y a completar su esquema de vacunación y agregó que desde el municipio se destinarán recursos para enfrentar la crisis sanitaria.

“Los recursos que íbamos a ocupar en nuestro aniversario lo vamos a destinar para mejorar el testeo, la toma de PCR y el acompañamiento de las personas en medio de los contagios que han aumentado considerablemente en la ciudad de Temuco”, destacó Neira.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022
Roberto Neira: “Los altos índices de contagios nos han llevado a suspender muchas actividades de nuestro aniversario (…) pero hay que ser realistas y responsables”.

Temucotemporadainaugura de piscina con clases de natación a menores

El alcalde de Temuco, Roberto Neira junto al jefe del departamento de Deportes, Milenko Bradanovic, dieron inicio a la temporada de piscina en el Parque Estadio Bicentenario, recinto que abre sus puertas con clases de natación a menores.

La piscina comunal, que estuvo cerrada producto de la pandemia del coronavirus, se habilitó con un aforo reducido de 200 personas, las que podrán ingresar a partir de las 14.00 horas, con Pase de Movilidad (adultos y mayores de 12 años).

“Lamentablemente tenemos un aforo reducido, hemos sido muy cautos, ha sido todo muy bien diseñado por parte de los equipos y estamos contentos porque los niños, en menor cantidad, están hoy día disfrutando de los cursos de natación”, señaló el jefe comunal.

En este mismo sentido, el jefe del departamento de Deportes, Milenko Bradanovic, sostuvo que: “hoy día tenemos 600 niños en los cursos de natación, sabemos que esta cobertura es inferior a la demanda que existe, pero también le pedimos a la comunidad que entienda que la condición sanitaria actual nos impide poder asumir el riesgo de recibir a más personas, la salud está primero y esa es la prioridad.

Por otra parte, la primera autoridad comunal informó que el recinto cuenta con todas las mantenciones correspondientes para garantizar la seguridad de los visitantes.

Loncoche definió nuevas acciones por altos contagios en la comuna

En la mañana del miércoles 26, el alcalde Alexis Pineda Ruiz lideró, junto a los concejales la reunión de trabajo organizada para definir los pasos a seguir por la Municipalidad de Loncoche ante la crisis sanitaria que vive nuestra comuna debido al aumento significativo de casos positivos de covid-19.

En la reunión participaron directivos, personal asesor de la ACHS y representantes de los funcionarios quienes agradecieron el ser, por primera vez desde que inició la pandemia, considerados en la toma de decisiones.

Respecto de esta acción el jefe comunal, Alexis Pineda Ruíz indicó que “Hoy tuvimos una gran reunión con todos los directivos del municipio, el concejo municipal y la asociación de funcionarios (…) hasta el momento solo tres casos positivos de entre mil funcionarios por lo que no es una cifra mayor, pero sin lugar a dudas que los contagios a nivel general nos llevan a tomar medidas de resguardo”.

Entre las medidas que se adoptarán están el implementar jornadas de trabajo telemáticas para los funcionarios con problemas de salud debidamente

justificados y respaldados, la priorización de las actividades de atención de público, la adquisición de elementos de protección personal para así resguardar la salud de quienes desempeñan funciones en el municipio como también la de los vecinos y la sanitización permanente de los espacios municipales. Finalmente es importante señalar que el Departamento de Salud Municipal y el Hospital Familiar y Comunitario de Loncoche se encuentran trabajando coordinadamente en la toma de PCR y test de antígenos. Sin embargo, la demanda ha sido tan alta que los tiempos de espera han aumentado, por lo que solicitan a la comunidad comprensión y adoptar voluntariamente la medida de aislamiento en caso de sospecha o síntomas hasta poder contar con el examen.

Aprueban $157 millones para conservación de escuela Chanco de Lumaco

Pucón suspende actividades y eventos para evitar contagios

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, en compañía del director del Cesfam Pucón, Pablo Flores, realizaron un punto de prensa para comunicar la suspensión de las actividades y eventos en la comuna, esto luego del alza sostenida de contagios que se están desarrollando en la zona. El alcalde manifestó que no es fácil tomar este tipo de acciones, sabiendo que siempre hay una coordinación y preparación para la realizar algún evento. “Lamentablemente la salud de las personas está por encima de todo, por lo que fue necesario decretar esta suspensión de todos los eventos, culturales, deportivos y de toda naturaleza, a contar del 1 de febrero”. A raíz del aumento de las cifras de contagio e índice de positividad que presenta en estos días nuestra comuna de Pucón, como también las proyecciones del Ministerio de Salud frente a la crisis sanitaria y las peticiones emanadas por los distintas agrupaciones y asociaciones turísticas, comerciales, hoteleras y gastronómicas de la

comuna, el alcalde Carlos Barra Matamala y el Concejo Municipal, han determinado suspender todas las actividades y eventos de verano a partir del próximo martes 1 de Febrero.

Esta suspensión se realiza de manera preventiva, para evitar las aglomeraciones de personas y se reevaluará de acuerdo a la información sanitaria que entregue el Ministerio de Salud. Es importante destacar que se exigirá obligatoriamente el pase de movilidad habilitado para el ingreso a los distintos servicios públicos de la comuna de manera de resguardar la salud de nuestros vecinos y vecinas, como también la economía local.

Aprobado proyecto de riego para Lolcura, en Collipulli

Para el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, la noticia significa un avance importante para toda la comunidad del sector rural, al ser un anuncio que impacta positivamente a la comunidad educativa, a las

Este martes 25 el seremi de Educación (s), Mario Jorquera, firmó un convenio con la Municipalidad de Lumaco para hacer entrega de $157 millones por el proyecto de Conservación de Infraestructura Educacional 2022 para la escuela municipal Chanco G-171, de la misma localidad, en el marco del programa de fortalecimiento de la educación pública, cuyos recursos permitirán mejorar las condiciones del establecimiento que -por el paso del tiempo- se fue deteriorando y El proyecto considera el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, reposición de luminarias, el piso de las aulas y comedor, puertas y ventanas a sistema de termopanel, los cielos del comedor y baños, rampas para acceso universal y pinturas tanto en el interior como exterior.

familias y alumnos. “La verdad es que, como alcalde, como hijo de Chanco, como ex alumno de esta escuelita, solamente siento orgullo”, acotó. Cabe destacar que el establecimiento educacional municipal cuenta con el nivel de enseñanza desde primero a sexto básico, conformada por una matrícula de 21 alumnos a diciembre de 2021.

Desde la Municipalidad de Collipulli se informó que, de acuerdo a lo proyectado en la planificación de apoyo a comunidades rurales, se logró la aprobación de un proyecto de riego y uso eficiente del agua para el sector de Lolcura, en la ruta R 22. Para el efecto se destinarán 77 millones, 225 mil 526 pesos.

Con este servicio se llega a mejorar el abastecimiento de este preciado elemento de 74 familias. Este proyecto se aprueba en segunda instancia, pues, licitación anterior, no hubo oferentes interesados en las obras.

De esta manera se inicia el año en un contexto especial relacionado al riego, más aún cuando

entidades gubernamentales y comunitarias están preocupados ante la crisis hídrica que se vive en el país. Un apoyo importante en esta zona, dado, además, el actual escenario de inestabilidad provocado por el cambio climático.

10 COMUNAS EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022

Osvaldo Salom en el último capítulo de “Cajita Musical, recuerdos de la infancia”

“Pudieron conocerme desde otra mirada, ya no el actor, ya no el artista...”

“Cajita Musical, recuerdos de la infancia” presentó su último capítulo este jueves 27, el que tuvo como invitado al actor, director de teatro e iluminador Osvaldo Salom, quien en una conversación con los integrantes de la agrupación Música en mi Jardín habló sobre los momentos significativos de su niñez, que vivió en Osorno y también abordó sus inicios en el teatro cuando estudiaba Ingeniería Agrícola en Temuco. El espacio se transmitió en el Facebook y en el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas. El reconocido actor, que protagoniza junto a Sandra Meezs la obra “El loco y la triste” de Juan Radrigán, en la entrevista rememoró su participación en el emblemático Teatro Itinerante de Chile que lo llevó a recorrer todo el país, así como distintos montajes y trabajos en las artes escénicas que le permitieron compartir con figuras del teatro nacional como Bélgica Castro, Alejandro Sieveking, Adriano Castillo, entre otros.

“Quienes vieron la conversación

El extraordinario actor relató su extenso trabajo teatral, que lo llevó a recorrer todo el país, así como distintos montajes y trabajos en las artes escénicas que le permitieron compartir con figuras del teatro nacional como Bélgica Castro, Alejandro Sieveking, Adriano Castillo, entre otros.

realizada por Bárbara, Diego y Gustavo pudieron conocerme desde otra mirada, ya no el actor, ya no el artista..., sino el ser humano con su vida, con sus altos y bajos. Tuvimos una conversación amena en la que hablamos de todo un poco, de recuerdos y de

sueños…, de niñez y adolescencia..., de encuentros y desencuentros y... de Música en mi jardín” manifestó Osvaldo Salom.

UN ESPACIO DE DIFUSIÓN

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó que “esta

Artistas visuales se suben al mundo digital

“La Araucanía ha sido un espacio geográfico y cultural fundamental en mi obra y mis experiencias de vida”. Así explica el temuquense Daniel Lagos Ramírez cómo vivir en esta región ha marcado su trabajo en xilografía. Como él, otros 20 artistas estrenan el sitio “Artistas Visuales de Wallmapu”, un catálogo web que busca difundir y poner en valor su trabajo, en el marco de las actividades de la Seremi de las Culturas de La Araucanía y el Programa de Fomento de Artes de la Visualidad de la Secretaría Ejecutiva Artes de la Visualidad del Ministerio.

El seremi de las Culturas Enzo Cortesi sostuvo que “esta es una propuesta que pretende brindar un espacio de promoción para los artistas visuales locales, quienes desde los más diversos territorios de La Araucanía desarrollan sus procesos creativos, retratando paisajes, personajes, oficios y sus perspectivas propias sobre la vida, el arte, entre tantas temáticas. Invitamos a la ciudadanía a sumergirse en el mundo de la creatividad, las formas y los colores al que nos convoca esta plataforma de difusión de los

“Artistas Visuales de Wallmapu” es el nuevo sitio web en el que 21 artistas de diversos territorios de la zona muestran al mundo su trabajo y reflexiones en torno a la cultura.

artistas visuales de la región”.

OBRAS Y ENTREVISTAS

En el inédito proyecto, cualquier usuario puede revisar sus reseñas biográficas y galerías de obras, además de entrevistas en las que los artistas plasmaron en palabras sus motivaciones, procesos creativos, adaptación a la crisis de la pandemia y su vínculo con el territorio de La Araucanía. El pintor Andrés Saavedra Palacios, de Toltén, fue uno de los artistas que reflexionó respecto al

iniciativa que hemos denominado ‘Cajita Musical, recuerdos de la infancia’ nos ha permitido conocer y dar un espacio de difusión a diez grandes creadores de la región, mostrando una faceta distinta, más enfocada al ámbito personal, haciendo de cada diálogo una experiencia muy enriquecedora. En esta ocasión podrán disfrutar con la conversación entre los integrantes de Música en mi Jardín y el actor Osvaldo Salom.

Esperamos que disfruten de este y todos los capítulos que están disponibles en nuestras redes sociales”.

DIEZ CAPÍTULOS

Música en mi Jardín es una agrupación de Curacautín que está conformada por Bárbara, Diego y Gustavo, en cada episodio de “Cajita Musical” ellos fueron los encargados de realizar las entrevistas y de interpretar una canción significativa para cada invitado.

“Cajita Musical, recuerdos de la infancia” contempló diez capítulos y es una iniciativa que nació del trabajo conjunto entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y la agrupación Música en mi Jardín. Cada episodio presentó la entrevista a un o una artista, centrada en la etapa de la niñez y en la parte final este elenco musical interpretó una canción relevante de la infancia de cada invitado.

Los capítulos ya transmitidos se encuentran disponibles en el Facebook y en el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas.

rol del artista en tiempos de crisis, explicando que “aporta lucidez en estos momentos pues el arte es un acto del pensamiento estético sobre las revoluciones del mundo contemporáneo”.

Desde Curacautín, una opinión similar tiene la Licenciada en Artes Visuales Rocío Muñoz Salamanca, quien además de referirse al actual escenario de las artes, enfatiza en lo que ella denomina “precariedad cultural. “En el territorio en el que nos situamos el buen desarrollo de las artes se encuentra

pausado, aunque sí se han logrado avances en su descentralización ya que los trabajadores han estado retornando a los núcleos comunitarios y generando espacios no convencionales de circulación de público”. Tal como destaca Rocío, el panorama en La Araucanía es todo menos sombrío. Y es que a pesar de los cambios que la pandemia causó en los artistas visuales, todos los participantes reconocen que la crisis sumó nuevas formas para crear y difundir su trabajo, expandiendo así la cultura de La Araucanía a Chile y el mundo.

“La situación económica en que nos dejó la pandemia me hizo cambiar y salir al exterior. Por eso ahora pinto en la calle, porque

las condiciones no permitían el encuentro en el interior de un espacio. Además, comprendí que, al pintar afuera, las personas te reconocen y aprenden la técnica mirando, y esa es otra forma de compartir”, explica la muralista María Francisca Fuentes, de Curarrehue.

21 miradas, diez técnicas diferentes y, sobre todo, obras de excepcional calidad y opiniones diversas, son las que desde hoy se reúnen en “Artistas Visuales de Wallmapu”, proyecto que gracias a su alcance territorial demuestra que La Araucanía “es un abrazo calentito de paz y magia para crear”, como cuenta Rosa Buschmann de Santos desde Pucón.

11 CULTURA
“Tuvimos una conversación amena en la que hablamos de todo un poco, de recuerdos y de sueños”, dijo Osvaldo Salom. “Música en mi Jardín” es una agrupación de Curacautín que está conformada por Bárbara, Diego y Gustavo. “Lluvia nocturna”, de Aldo Calfulipi. “Mis imágenes”, Nicolás Soto
EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022
12 EDICIÓN 686/ del 29 de enero al 04 de febrero de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.