Edicion Nº 682: Gas natural en Labranza y P. Saavedra: Comunidades mapuches en alerta.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Fuegos georeferenciados

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Gas natural en Labranza y P. Saavedra: Comunidades mapuche en alerta

Organizaciones mapuche de Labranza como Txawün Comunidades Temuko, han manifestado su preocupación por el resguardo de sus derechos sociales y políticos, así como han rechazado la instalación de proyectos inmobiliarios, de acuerdo a una consulta que buscaba modificar la ley indígena, en favor de dichas corporaciones en 2019.

La carta de Huenchumilla que remece a la DC: Desbordes confirma que está evaluando renunciar a RN

“Ha llegado a una fase terminal”
“Hemos sido el hazmerreír”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 01 al 07 de Enero de 2022 / Año 13 Edición N° 682

Todos los años lo mismo, esta sentencia resuena en los oídos y llega a romper los tímpanos, especialmente cuando se emite con rabia e impotencia.

Algunos pensarán, otra vez sin agua en verano, otra vez cortes en la ruta por reparación de las vías y calles, algunos dirán de nuevo marchas y protestas, los menos dirán, se cayó un árbol o se rompieron los tablones del puente.

Nada de eso, esta vez lo que pasa siempre, especialmente en esta fecha, en la proliferación de incendios, especialmente forestales o de zonas rurales que afectan desde la zona sur del Biobío hasta La Araucanía. Nada nuevo, ya que todos los años pasa lo mismo.

El punto radica en que ahora la focalización o georeferenciación de los incendios, independiente de la causa u origen, está en que individuos armados atacan a los brigadistas encargados del combate del incendio e incluso a bomberos voluntarios que concurren a prestar apoyo y todo ello, en pleno estado de excepción constitucional. Increíble, pero cierto.

En relación a la causa basal del incendio, estamos lejos de culpar al clima, al calor y al resto de botella quebrada, que fue estimulado por los rayos solares y se produjo la ignición espontanea transformándose en una fuente calórica que origina un incendio de grandes proporciones y finalmente sin control, apoyado por el silbido del viento en diferentes direcciones.

Los aspectos facticos son claros, 2.359 incendios y 28.728 hectáreas siniestradas, avalan lo que ocurre y despejan la variable especulativa de que es un hecho aislado.

La gran extensión lineal de sur a norte, desde Ñuble al

Fuegos georeferenciados

“El punto radica en que ahora la focalización o georeferenciación de los incendios, independiente de la causa u origen, está en que individuos armados atacan a los brigadistas encargados del combate del incendio e incluso a bomberos voluntarios que concurren a prestar apoyo y todo ello, en pleno estado de excepción constitucional. Increíble, pero cierto”

sur, por varias provincias, la intencionalidad, acelerantes involucrados, disparos de armas de fuego hacia combatientes del fuego y aeronaves, evidencian una nueva modalidad de acción terrorista que aprovecha las condiciones climáticas y estacionales, como herramientas para causar temor y obviamente lo han conseguido.

Agrava lo anterior, que, en Angol, Coelemu, Los Sauces, Quillón y otros lugares, los focos simultáneos demuestran los niveles de intencionalidad enfermiza, que supera a los verdaderos “pirómanos”, ya que de hechos específicos pasamos a una generalidad de acciones y aumento sostenible de territorialidad.

No es agradable ver el sufrimiento de cientos de víctimas que viven en las zonas afectadas, a sus mascotas arrancado o siendo rescatadas, a vehículos fiscales dañados o funcionarios públicos lesionados.

Recientemente, como guinda de la torta, otro incendio espontáneo generado por los dioses del olimpo, en la zona del viaducto del Malleco, carca de Collipulli, entre el puente para vehículos de la ruta cinco sur y el paso superior para ferrocarriles, con el riesgo de dañar ambas infraestructuras, o a lo menos afectar la conectividad. Así de simple. Las autoridades, los gremios como Corma, los servicios públicos como Conaf, las entidades privadas afectadas y los ciudadanos, están molestos y con justa razón, pero lo ocurrido es inaceptable y alguien tiene que responder. El medio ambiente lo demanda.

Hay que considerar que el recurso agua esta escasa para

Sobre la pensión garantizada universal

Cel consumo humano y más encima se debe utilizar para calmar y aplacar a las lenguas de fuego, en pastizales, arboles, y casas. Nada que hacer.

La falta de autores detenidos, aumenta los niveles de desconfianza y afecta la credibilidad, ya que hay muchos testigos que han declarado haber observado intencionalidad de personas haciendo incendios. Entonces las cosas no funcionan como debieran.

Lo peor de todo, que seguirán los incendios por doquier y nada pasara, salvo algunas novedades relacionadas con el fallecimiento de algunos, especialmente de aquellos que ejecutan los incendios.

Lo único que nos falta es que un ex alumno del Instituto Nacional, con domicilio en Santiago, ande quemando predios y fallezca en su accionar y después el Estado será el responsable de aquello y nuevamente todos rasgando vestiduras y buscando montajes fantasmas en las propias praderas siniestradas. Donde no existen seguro comprometidos.

Surge inevitablemente una pregunta, ¿Qué pasaría si el proceso fuera a la inversa, total los hogares de los incendiarios, también están georeferenciados?

El fuego no discrimina y quita la dignidad a las personas al dejarlos con lo puesto. La sumatoria de incendios a casas, maquinarias, siembras, bosques y lo que sea, esto es vergüenza nacional y no hay más.

Un fuerte abrazo de fin de año a todos y menos terrorismo incendiario para el año 2022, sin distinción de víctimas ni victimarios. Viva Chile.

uatro destacados economistas de oposición criticaron la propuesta del Gobierno sobre la pensión garantizada universal (PGU) proponiendo postergar su tramitación. Plantean la necesidad de vincular la PGU con un eventual impuesto al trabajo (reforma el pilar contributivo) para asegurar el financiamiento de la medida. Me permito discrepar. En un mercado laboral con múltiples incentivos a favor de la informalidad no parece buena idea financiar el pilar solidario agregando un impuesto al trabajo. Es preferible avanzar ahora utilizando impuestos generales, eliminando gastos ineficientes (dimensión que debemos tomar en serio) y eliminando exenciones tributarias, como ha planteado el Gobierno. Más aún, para incentivar la formalidad laboral deberíamos condicionar la entrega de beneficios a quienes hayan cotizado un mínimo de años en el sistema formal. La reforma al pilar contributivo, tema que debe abordarse con sentido de urgencia, es preferible vincularla al ahorro individual. Algunos piensan que un impuesto al trabajo es una buena forma de aumentar la base tributaria; sin embargo, el IVA hoy cumple esa función, y es un mejor instrumento. Por lo mismo desde Evópoli hemos planteado la necesidad explorar el ahorro individual desde el consumo (IVA) como parte de la reforma al pilar contributivo, lo que también permitiría reducir el impacto de las lagunas previsionales y disminuir la evasión de impuesto al consumo.

2 EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022 OPINIÓN
Felipe Kast Senador por La Araucanía Senador.

Tras el covid-19, la medicina tendrá que abordar múltiples desafíos en el tratamiento de la salud de las personas.

Los desafíos de la medicina de precisión más allá del covid-19

Debido al miedo al contagio que provocó la pandemia, un importante número de pacientes dejó de asistir a los recintos asistenciales para continuar sus tratamientos durante el período más álgido de la crisis sanitaria. Un análisis hecho por IMED en Chile reveló que solo entre marzo y junio de 2020, las consultas médicas tuvieron una caída de hasta un 74%, mientras que los exámenes cayeron en hasta 78%.

Dejar de atender una enfermedad base, además de empeorar el cuadro inicial, deriva en un aumento de la demanda de tratamientos de urgencia a largo plazo. El Departamento de Estadísticas de Información de Salud de Chile, DEIS, identificó que las atenciones de urgencia por infarto agudo de miocardio aumentaron de 4,8% en 2019 a 5,2% para fines de 2020; los accidentes vasculares encefálicos crecieron de 10,9% a 11,1%, mientras que las consultas por crisis hipertensiva subieron de 31,1% a 32,6%, también en el mismo período.

Estos datos resultan preocupantes, sobre todo si se considera que hasta 2019, un año antes de la crisis sanitaria, las cardiopatías y enfermedades cardiovasculares se encontraban dentro de las 10 principales causas de muerte en el mundo según la OMS.

Sin duda que es responsabilidad de toda la sociedad fomentar el tratamiento de estos cuadros, pero los avances en la medicina de precisión pueden jugar un rol clave.

Actualmente existen dispositivos con tecnología robótica de última generación, que incluso son capaces de permitir la instalación de dispositivos con una precisión de 1 mm, dentro del sistema vascular, mejorando los resultados de este tipo de intervenciones.

Los beneficios son muchos: por un lado, hacen más eficiente el trabajo de los equipos médicos, ya que, al estar apoyados por esta innovación, pueden obtener mejores índices en el tiempo de intervención, reduciendo las listas de espera. Pero también la precisión en medicina evita que las personas deban someterse a múltiples intervenciones, lo cual impacta positivamente en los costos asociados a una nueva operación, reduciendo los niveles de radiación a los que están expuestos y los períodos de recuperación. De esta manera, el mayor impacto se refleja directamente en la experiencia del paciente y por ende, en su calidad de vida.

El mundo actual requiere que la medicina tenga respuestas inmediatas. Adelantos como la tecnología robótica y mayor precisión, son herramientas eficaces para que la industria de la salud pueda sortear los desafíos que los nuevos escenarios en salud nos imponen, mientras avanzamos en controlar la actual pandemia.

Al mundo le hace falta un tornillo

La música me acompaña habitualmente en mis reflexiones. La simpleza de los sonidos y la consistencia de las letras nos llevan a espacios individuales que nos dan la posibilidad de pensar y cuestionarnos el mundo actual y sus acciones. Al mundo le falta un tornillo es un tango argentinouruguayo compuesto por José María Aguilar Porrás con letra de Enrique Cadícamo en 1932. Fue grabado por Carlos Gardel para el sello Odeón, y unas de las versiones más reconocidas es la de Julio Sosa, grabada en 1957 para RCA Víctor con la orquesta de Armando Pontier. Su letra es muy atingente a lo que sucede en nuestros días en Chile y el mundo.

“Hoy no hay guita ni de asalto, Y el puchero está tan alto que hay que usar el trampolín. Si habrá crisis, bronca y hambre que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín”.

La inflación en Chile va camino a tocar el 7% anual. En noviembre los precios volvieron a subir 0.5% respecto al mes anterior y acumula un alza de 6,7% a doce meses. Lo anterior se ha hecho sentir en las remuneraciones de las y los chilenos. Los sueldos y salarios han perdido su poder adquisitivo, ósea con la misma plata hoy se compra menos.

Los economistas han comenzado a incluir en sus proyecciones para los próximos dos años un clima laboral más complejo. Las negociaciones colectivas serán vitales. La calidad de vida depende del poder adquisitivo de los salarios de las y los trabajadores en Chile.

La desigualdad sigue siendo otra piedra en nuestro zapato. Abrimos la puerta día a día para salir a trabajar y la desigualdad nos da un

“Abrimos la puerta día a día para salir a trabajar y la desigualdad nos da un golpe en la cara. Las cifras son muy grotescas. El nuevo World Inequality Report (Informe mundial sobre la desigualdad) muestra que la mitad más pobre no tiene riqueza (promedio patrimonio negativo) y el 1% más rico se lleva el 50% de la riqueza”.

golpe en la cara. Las cifras son muy grotescas. El nuevo World Inequality Report (Informe mundial sobre la desigualdad) muestra que la mitad más pobre no tiene riqueza (promedia patrimonio negativo) y el 1% más rico se lleva el 50% de la riqueza. Si ampliamos al 10% más rico, se lleva el 80% del total de la riqueza. El informe concluye que en los últimos 25 años los niveles extremos de desigualdad han aumentado.

“Hoy se vive de prepo y se duerme apurado y la barba hasta a Cristo se la han afeitao” sigue la letra de la canción. Una sociedad que está saliendo de una gran pandemia a nivel mundial, con apoyo de política públicas con fecha de vencimiento nos deben tener alertas. Será necesario volver a la focalización de los apoyos. Lo anterior a fin de lograr el impacto que nos permita pasar con éxito los próximos 24 meses.

El nuevo administrador del Estado por los próximos 4 años deberá tener como prioridad trabajar con el Banco Central para frenar la inflación, ver estrategias innovadoras de congelamiento de precios de algunos bienes y servicios, llevar adelante una nueva reforma tributaria y buscar herramientas que han sido exitosas en materia de disminución de las desigualdades en Chile.

Al mundo le falta un tornillo que venga un mecánico a ver si lo puede arreglar.

Las apps de transporte sacamos la cara

“Resulta, entonces, paradójico que un sistema legal, pero no regulado, haya salvado el día en una fecha tan relevante (segunda vuelta presidencial) para nuestro país y para la democracia, y que, al mismo tiempo, a los socios conductores les puedan quitar el auto si son sorprendidos por la autoridad”.

La votación de la segunda vuelta presidencial, del pasado 19 de diciembre, estableció varios hitos en nuestro país, desde la elección del Presidente más joven en la historia de Chile, hasta la elevada cantidad de votantes que concurrieron a las urnas: más de 8 millones 300 mil personas.

Esta cifra es la mayor en porcentaje desde la instauración del voto voluntario, cerca de un 55% del padrón electoral, más que los votantes de la primera vuelta presidencial o del plebiscito por una nueva Constitución. Quizás por ello, al no haber punto de comparación, la operación prevista del sistema de buses de la locomoción colectiva de la capital se vio superada por la alta demanda, derivando en denuncias ciudadanas que más tarde llevarían a la autoridad de transportes a reconocer su inconformidad con el funcionamiento del sistema Red (ex Transantiago).

Con orgullo debo decir que, ante esta situación, las plataformas de transporte digitales dimos la cara. En el caso de DiDi, no sólo se previó el escenario convocando una mayor cantidad de socios conductores, aumentando en un 40% la operación regular de un día domingo, sino que además se entregaron cupones con descuento, los cuales fueron usados en uno de cada cuatro viajes, para que los usuarios se desplazaran a los centros de votación y pudieran cumplir con su deber cívico.

Sin embargo, no todo es motivo de celebración. Las empresas de plataformas digitales (EAT) llevamos más de cinco años esperando por una legislación que nos regule. Pese a que hoy somos empresas legales, que pagamos impuestos (IVA a los servicios digitales), no existe una normativa legal que proteja nuestra operación o a los socios conductores, quienes se pueden ver enfrentados a fiscalizaciones y multas al no estar regulados.

Resulta, entonces, paradójico que un sistema legal, pero no regulado, haya salvado el día en una fecha tan relevante para nuestro país y para la democracia, y que, al mismo tiempo, a los socios conductores les puedan quitar el auto si son sorprendidos por la autoridad. Creo que hemos demostrado el positivo impacto, no solo a la movilidad de los chilenos, sino que también a los bolsillos de todos quienes, libremente, deciden generar ganancias a través de estas plataformas y que en momentos tan importantes como estos deciden contribuir con un granito de arena a sus vecinos. Hacemos un llamado a las autoridades a retomar la tramitación de los proyectos de ley que regulan tanto la operación como los aspectos laborales de quienes prestan servicios a través de plataformas, y que se encuentran detenidos tanto en la Cámara como en el Senado.

OPINIÓN 3
EKATERINA PODNEBESNOVA Managing director Argentina, Chile y Uruguay Siemens Healthineers. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco. FELIPE SIMONSOHN GONZÁLEZ Director de Asuntos de Gobierno de DiDi para el Cono Sur.
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

Femicidio: expresión extrema de violencia

Las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres están fundadas en una cultura de violencia y discriminación basada en el género, cuya base radica en la inferioridad y subordinación de éstas. La violencia contra las mujeres no son hechos aislados, sino que responden a una situación estructural, la cual se sustenta en dos grandes instituciones: la familia y el Estado, ya que deben ser reconocida como un problema social de gran magnitud, presente en los distintos espacios (público, privado, laboral, comunitario, entre otros).

“Las violencias contra las mujeres y las violencias de género afectan los derechos humanos, viéndose afectada la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de derechos y la vida de las mujeres y de las personas que pertenecen a las diversidades. Afecta de manera transversal a mujeres indistintamente de su edad, clase social, lugar de residencia, nivel educacional, situación laboral,

El domingo 19 de diciembre, no solo se elegía al presidente de Chile, también se conmemoraba el Día Nacional del Femicidio, fecha que sin duda está en el alma de muchas familias en nuestro país y que ha marcado la pauta de los noticieros en las últimas semanas con hechos dolorosos.

religión o ideología.

Según datos de la Red Chilena

Contra la Violencia, durante el primer semestre 2021 (hasta Julio) aumentó en un 149% el número llamados telefónicos a dispositivos de asistencia gratuita de SERNAMEG. Sin embargo, las denuncias en materia de violencia intrafamiliar a lo que va del año 2021 han disminuido en un 15,81%, lo que se explicaría a partir de la precariedad de la red apoyo primaria y secundaria producto del confinamiento, restricción de movilidad y la accesibilidad a dispositivos de apoyo durante la pandemia”, comenta Paula Jara, psicóloga con pos título en familia, violencia e interculturalidad de la UCT y directora ejecutiva de la consultora Cedeb. Por otra parte, impresiona que pese a los esfuerzos realizados por los servicios y programas

de apoyo a mujeres víctimas de violencia, la tasa de femicidios no ha descendido significativamente, registrándose un promedio anual de 41,5 mujeres fallecidas desde el 2013 a la fecha. Asimismo, han aumentado considerablemente los femicidios frustrados durante el período de pandemia, llegando al 140% aproximadamente, donde La Araucanía se eleva en el tercer lugar con un 100%.

“El femicidio es la expresión extrema de la violencia resultante de la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el que se encuentran las mujeres. En este sentido, la complejidad de la violencia de género y la multiplicidad de factores que intervienen hacen imprescindible la coordinación y la cooperación interdisciplinar e institucional. La comprensión e intervención del fenómeno de violencia,

que afecta a las mujeres y a las diversidades, requiere de un gran nivel de especialización y de conocimientos”.

Paula Jara: “Las violencias contra las mujeres afectan los derechos humanos, viéndose afectada la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de derechos y la vida de las mujeres”.

Paula Jara manifiesta que es necesario “fortalecer a los agentes sociales, el marco político-legal, realizar acciones en conjunto con salud, policías y educación que permitan identificar la violencia, derribar estereotipos, trascendiendo así de una cultura patriarcal a una cultura en la que prevalezcan la nueva masculinidad y la equidad de género. Muy relevante, pues es donde los derechos humanos, económicos, políticos, sociales y culturales de las mujeres son realmente garantizados, así como el derecho al desarrollo y a los principios de universalidad, indivisibilidad, igualdad, no discriminación y participación”, plantea la especialista. Finalmente, señala que es necesario robustecer a los servicios y a los equipos que intervienen con mujeres y con hijos/as víctimas de violencia. En este contexto, se debe incorporar la perspectiva de género en el análisis y la intervención en la violencia de género. Así también, es necesario visualizar el carácter estructural de la violencia, la desigualdad y todos aquellos factores de opresión que condicionan el ser, pensar y actuar sobre la masculinidad y feminidad. Mayores antecedentes: contacto@ cedeb.cl / https://cedeb.cl/

Temporada de verano: ¿Cómo dormir mejor durante esta época?

Comienza el verano y con ello, las altas temperaturas durante el día y la noche, además del comienzo de vacaciones para muchas familias, donde predominan cambios de rutina y relajo en los horarios. Una suma de factores que pueden ocasionar distintas alteraciones del sueño durante estos meses, siendo la más frecuente el insomnio.

“Las altas temperaturas pueden dificultar el inicio del sueño, generar un dormir más superficial y provocar despertares durante la noche. Por ello, cuando se alteran los horarios, además de la calidad y cantidad de sueño, se producen trastornos como el insomnio, que hoy experimentan cerca del 44% de los adultos chilenos”, asegura el neurólogo del Centro de Cefalea de RedSalud, Alex Espinoza.

¿Las consecuencias de un mal dormir? “Muchas personas desconocen que mientras se duerme ocurren una serie de procesos fisiológicos de recuperación, regeneración del organismo, que son fundamentales. Los efectos de una mala higiene del sueño son múltiples, puede tener dificultad para concentrarse, para poner atención, para tener una buena memoria de retención de corto plazo. A nivel anímico puedes estar más irritable, sentirse con

Los factores ambientales, así como las rutinas y las actividades que se realizan antes de acostarse son los principales motivos que provocan alteraciones del sueño durante estos meses del año. Evitar comida pesada, utilizar ropa ligera para dormir, y tener la temperatura adecuada en la habitación pueden ser claves para tener un buen dormir.

menos energía, menos ágil, con menor capacidad para el ejercicio físico e incluso alteraciones gastrointestinales”, asegura el especialista.

En esa línea, asegura que en la calidad de nuestro sueño influyen muchos factores, entre ellos, factores ambientales como la luz/oscuridad, el ruido y la temperatura del dormitorio. Por lo mismo, es fundamental tomar ciertas medidas en este ámbito que permitan favorecer un buen dormir.

En relación con la habitación que acumula el calor de la jornada, el neurólogo de RedSalud sostiene que llegada la noche “se debe generar un ambiente silencioso, a oscuras y con una temperatura entre los 18° y 20°, que permite un buen descanso. Recordemos además que durante la fase REM se reduce el control de la termorregulación, por lo que la temperatura ambiental afecta más a la corporal. Por ende, si no es la correcta, exige al cuerpo hacer un sobreesfuerzo para regularla y con ello perjudica la calidad del sueño”.

Al momento de dormir, el Dr. Espinoza señala que “si bien muchas personas duermen destapada durante esta temporada, no es una buena solución para combatir el calor, puesto que en la madrugada comienza a descender la temperatura y, por ende, a sentir frío, lo que lleva a descansar mal porque el cuerpo se enfría más de lo necesario, generando además despertares”.

En ese sentido, la recomendación es “dormir ligero, priorizar ropa liviana, como el algodón o el lino, y dormir solo con sábanas. Incluso, antes de ir a la cama, para refrescarse se puede tomar una ducha tibia”, enfatiza el especialista de RedSalud. Otra de las alternativas que se puede preparar de manera previa durante el día es ventilar los espacios para no acumular calor. “Usar ventiladores o aire acondicionado puede ser una opción durante el día para refrescar el ambiente. Sin embargo, llegada la hora de dormir, es

importante apagarlo para no interferir en el sueño”, asegura el Dr. Espinoza. Vacaciones: mantener horario regular y una alimentación balanceada Por otra parte, con la llegada del verano, para muchos niños y familias empieza la temporada de vacaciones y actividades que pueden tener sus consecuencias en la calidad del sueño. “Durante esta época muchos tienden a relajar sus rutinas y sus horarios, afectando la regularidad de sueño que necesita nuestro organismo. Por lo mismo, en la medida de lo posible, debemos mantener un horario estable de dormir, alejarse de las pantallas una hora antes de ir a la cama y bajar la intensidad de lo que estemos haciendo, para estar menos activos y preparar a nuestro cerebro para entrar en modo descanso”, sostiene el especialista. La alimentación es otro factor clave, evitar comidas en abundancia y el exceso de agua antes de dormir pueden favorecer el sueño. “Un menú pesado o la comida en exceso en la noche también genera problemas para conciliar el

Dr. Alex Espinoza: “Las altas temperaturas pueden dificultar el inicio del sueño, generar un dormir más superficial y provocar despertares durante la noche”.

sueño, a causa de la digestión. Lo ideal es respetar los horarios de las comidas”, aclara el Dr. Espinoza.

Para la última comida de la noche recomienda una dieta liviana evitando productos como el café y bebidas alcohólicas. “Algunos alcoholes como el vino generan una sensación de somnolencia, pero no se consigue un sueño reparador y, muy por el contrario, al día siguiente podría despertar con cansancio o con agotamiento. Es distinto a la leche. A los pacientes que son tolerantes a la lactosa se les recomienda beber un vasito tibio en la noche, porque la leche tiene triptófano, que es precursor de la serotonina y melatonina. También, se aconseja no beber mucha agua al menos dos horas antes de dormir, para evitar despertar de noche e ir al baño”, concluye.

4 SOCIEDAD
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

Lupino: la proteína vegetal sustentable

Luego de considerar distintos factores como las condiciones naturales de los suelos, clima y cultura presentes en La Araucanía, científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, impulsan la producción de leguminosas de grano para potenciar esta región como la capital de la proteína vegetal en Chile.

Al respecto, La Araucanía es un modelo a seguir al fomentar no solo un escalamiento comercial de envergadura, sino que también un polo de C&T e innovación basado en proteína vegetal, lo cual ya es una realidad exitosa. “Es en esta región donde más área se puede cubrir con leguminosas de grano (LG), como lupinos”. Así lo afirmó el director científico del CGNA, Dr. Haroldo Salvo, quien, en conjunto con un equipo multidisciplinario, desarrollaron la variedad de lupino AluProt –CGNA, (60% de proteína en grano descascarado, base seca) altamente demandada por el mercado nacional e internacional de alimentos.

“No existe en Chile otro medio

Buscan fomentar en La Araucanía un escalamiento comercial de envergadura y un polo de C&T e innovación basado en leguminosas de grano como el lupino.

ambiente más ideal para este cultivo: Suelos ácidos, de origen volcánico, profundos, con temperaturas bajas en invierno y buena humedad en ese periodo, cuya superficie potencial de cultivo alcanza las 200.000 ha de lupino en la Macrozona sur”, afirmó Haroldo Salvo.

En la situación actual, con crisis producto del calentamiento global, escasez de agua, seguridad alimentaria, pandemias, etc., “hacen urgente mirar el futuro, y buscar alternativas que permitan una producción de proteínas vegetales para una mejor nutrición y alimentación más saludable. Como, también, la sustentabilidad en los sistemas de cultivos anuales, los cuales requieren urgente

El potencial de cultivo de lupino en La Araucanía alcanza las 200.000 hás., afirmó el director científico del CGNA, Dr. Haroldo Salvo.

la rotación con leguminosas de grano, que no demandan fertilización nitrogenada ni de fósforo” dijo el investigador. Estas condiciones, permiten afirmar, según el científico del CGNA, que podemos convertir a esta zona, en un laboratorio natural de proteína vegetal con amplias proyecciones, no sólo económicas, sino que directamente involucradas con beneficios para el suelo, el medio ambiente y el fortalecimiento científico. Camino que ya está recorriendo La Araucanía.

PROYECCIONES DEL LUPINO

Esta proteína vegetal ya existe y está disponible en el mercado de bebidas proteicas no lácteas,

Las novedades de la nueva “Ley del Consumidor”

El viernes 24 se publicó en el Diario Oficial la modificación a la Ley de Protección del Consumidor, la que establece medidas para incentivar la protección de sus derechos.

Lo principal de este cambio es se le entrega facultades al Sernac en materia de protección de datos en el marco de una relación contractual de compraventa, lo que generó algún grado de polémica, porque algunos expertos estimaron que esas atribuciones las debería tener el organismo que crea la ley de protección de datos que se tramita en el Congreso

Este cuerpo legal establece derechos y obligaciones para consumidores y empresas y entre los temas principales que regula están:

-El derecho a contar con información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación, etc., a la garantía de los productos, a retractarse de una compra y a respetar lo establecido en los contratos.

-La no discriminación arbitraria por parte de empresas proveedoras de bienes o

Entre sus principales aspectos figura el procurar una mejor regulación tanto del derecho a retracto en compras celebradas por medios electrónicos.

servicios.

-La regulación de la publicidad engañosa y la eliminación de la llamada “letra chica” en los contratos.

-Facilitar la formación de las asociaciones de consumidores.

-Y favorecer las acciones colectivas cuando se vulneran los derechos de los consumidores.

En diciembre de 2011, el Congreso chileno amplió las atribuciones del Sernac en materias financieras con la Ley N° 20.555. En septiembre del 2018, se publica la Ley N° 21.081, que fortalece la protección de los consumidores, dotando al Servicio con facultad para fiscalizar y mejorando diversos procesos. El pasado viernes, 24 de diciembre, se publicó la Ley 21.398, que modifica la Ley de Protección del Consumidor, que impulsa y promueve los derechos en este ámbito.

El presidente de la Corporación

El lupino está disponible en bebidas proteicas no lácteas, salsas, galletas, pastas, harinas, extruidos, suplementos para deportistas, alimentos para niños e incluso hamburguesas vegetales.

salsas, galletas, pastas, harinas, extruidos, suplementos para deportistas, alimentos para niños e incluso hamburguesas vegetales con origen en La Araucanía.

El doctor Mauricio Opazo Navarrete, investigador del área de ciencia y tecnología de los alimentos del CGNA, señala que tanto el excelente perfil de aminoácidos esenciales y la alta digestibilidad de las proteínas del lupino AluProt-CGNA® hoy son reconocidos por la ciencia y la industria, posicionando a esta leguminosa de grano como

Hernán Calderón: “Ahora la garantía al consumidor sufrirá una extensión de 6 meses”.

Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus, Hernán Calderón Ruiz, entregó detalles respecto a la nueva Ley de derechos del consumidor. Asimismo, precisó que ahora la garantía al consumidor sufrirá una extensión de 6 meses, además el proveedor deberá entregar una lista de precios y servicios en el momento de que se quiera hacer uso de la garantía. También, las empresas deberán especificar la durabilidad de los productos al momento de ofrecerlo.

“La garantía legal siempre va a operar ante una falla o desperfecto del producto y el proveedor no puede exigir que lo que se devuelva esté en las mismas condiciones que se compró señaló Antonio Olivares, abogado de Conadecus. (Fuente: Conadecus).

LO MÁS RELEVANTE DE LA NUEVA LEY

1.- El consumidor tiene derecho irrenunciable a optar entre reparación gratuita, reposición o devolución del monto pagado.

2.- El derecho a retractarse en compras presenciales, online o por catálogo no implica una justificación específica.

3.- Deberá comunicarse antes de la compra el costo y el tiempo del despacho a domicilio.

4.- Los consumidores tienen derecho a pedir indemnización sobre la protección de datos personales.

5.- Los productos deben entregar información básica sobre la duración promedio, disponibilidad de repuestos y garantías del servicio técnico.

6.- Crece la garantía legal de tres a seis meses para la devolución de especies o la anulación del servicio.

7- Hay normas para la aplicación de mecanismos de conciliación, mediación y arbitraje en caso de que surja un conflicto.

8.- Se regulará la forma y las condiciones en las que el proveedor tendrá que comunicar la exclusión del derecho a retracto.

9.- El plazo para ejercer derecho a retracto va desde la fecha de recepción

una de las más promisorias fuentes de proteínas vegetales para el desarrollo de alimentos. Es así, como en el último tiempo ha existido un boom por utilizar este ingrediente.

“Con nuestra investigación hemos replanteado la forma en que desarrollamos nuestra producción agrícola y nuestros alimentos, considerando aspectos como el impacto medioambiental que estos generan, así como el tipo de ingredientes que utilizamos”, añadió el Doctor, Mauricio Opazo.

del producto o desde la celebración del contrato.

10.- Los proveedores de vehículos nuevos deberán informar antes del contrato acerca de las exigencias obligatorias para mantener vigente la garantía voluntaria.

11.- En el caso de autos nuevos se tiene que informar sobre la lista de mantenciones obligatorias en caso de haberlas, incluyendo valores estimados y la nómina de talleres autorizados.

12.- El proveedor tiene que proporcionar al consumidor un vehículo de similares características mientras dure la reparación cuando la garantía legal o voluntaria conlleve privarle de su uso durante más de cinco días hábiles.

13.- Los fabricantes, importadores y vendedores de vehículos deben asegurar al usuario la libre elección de servicios técnicos para las garantías en un período de dos años o hasta los cien mil kilómetros.

14.- La fecha programada para viajar en avión podrá ser modificada o bien el pasajero puede pedir la devolución de lo pagado si demuestra con un certificado médico que no puede viajar.

15.- El transportador tendrá la obligación de asegurar las condiciones de seguridad y de bienestar para el traslado de animales.

ECONOMÍA 5
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022
La carta de Huenchumilla que remece a la Democracia Cristiana
“Ha llegado a una fase terminal, está en la puerta de entrada para un colapso final”

Fuente: Ex Ante

La carta de Huenchumilla, titulada “El destino de la DC” y dirigida a la militancia, tiene como contexto que el 5° lugar que obtuvo Yasna Provoste en la presidencial con 11,6% y la nueva caída en el número de diputados (de 12 a 8) profundizó la sensación de un desfonde electoral DC, que en el partido asocian a una severa crisis de identidad marcada por la falta de un relato político claro que logre capturar al amplio espacio de votantes moderados, como hizo la DC en los 90’. También, a las “luchas de poder interno” que menciona Huenchumilla, en alusión a la elección interna. En la DC, esos comicios son vistos como una disputa de bandos entre Provoste (quien apoya a Delpín) y Ximena Rincón y Fuad Chahin (quienes respaldan a Pérez).

La rencilla data de heridas propias de la campaña presidencial y las elecciones de constituyentes entre ambos grupos, e impidió construir una lista de unidad, como intentó Huenchumilla.

Esa lucha interna, junto con la crisis de identidad del partido, y la opción cierta de que el PS rompa el eje histórico con la DC y la renuncia de históricos como Genaro Arriagada y Edmundo Pérez Yoma, amenazan con profundizar la crisis.

“La incapacidad de aceptar el deterioro”: Los números sobre la sistemática caída de la DC en el Congreso son claros: en 2017, bajó de 22 a 14 diputados, y recientemente de 14 a 8; siempre lejos de los 38 diputados que alcanzó en los 90’. Para Huenchumilla, aquello se profundizará si la dirigencia DC no se percata de esa tendencia y no realiza un giro hacia buscar acuerdos internos, como no sucedió en la inscripción de listas para la elección del 23/01/22.

“La situación de la DC podríamos catalogarla con suavidad

A través de una carta dirigida a la militancia, el senador Francisco Huenchumilla plantea que la elección por la presidencia de la DC, en que se medirán Joanna Pérez, Felipe Delpín y Diego Calderón, será solo una “lucha por el poder” que producirá “fraccionalismos”. Para él, se trata de un escenario en que el partido puede terminar con un “mínimo de poder” frente a Boric, en vez de producirse una lista de consenso para concordar un nuevo relato que permita sacar a la DC de su crisis y severo declive electoral.

como crítica; con un realismo crudo, como una fase terminal. Así lo dicen las cifras electorales declinantes persistentes”.

“Esta incapacidad de los grupos internos individuos para aceptar esa dolorosa realidad y aceptar su deterioro, es la puerta de entrada para su colapso final. De otra manera no se entiende el escenario de competencia para hacerse de la nueva directiva”.

“SER

ACTORES DE REPARTO”

Para Huenchumilla se debía “hacer un alto en el camino y preguntarse qué hacer”, pues “de las elecciones no saldrá una unidad de propósitos; más bien me temo que el fraccionalismo se incrementará, y las oposiciones internas florecerán”.

“Debemos reconstruir un nuevo relato, con nuevas

ideas. Si no lo hacemos, entonces la nueva directiva tendrá un poder formal sin autoridad, y le tocará recorrer cada una de las piezas del viejo edificio para apagar sus luces una a una, hasta terminar cerrando la puerta. No lo quiero, pero lo temo”. El riesgo de ser “actores de reparto” ante Boric: Mientras en la elección estarán en disputa 2 tesis distintas sobre el rol de la DC ante el futuro gobierno (Delpín ha abogado por no ser oposición y tener un diálogo permanente con Boric, mientras la lista de Pérez se inclina por ser oposición y tomar una postura más distante), Huenchumilla apunta a que el peso que pueda tener la DC ante Boric será mínimo si además de su baja electoral, se fracciona en facciones.

“¿Cómo enfrentar así, con un mínimo de poder, los de-

“No podemos ser oposición. Pero esto no significa entrar a formar parte de la coalición de gobierno: nadie nos ha invitado a sumarnos, ni menos corresponde autoinvitarnos a una casa que no es la nuestra. Lo que corresponde es apoyar al nuevo gobierno desde nuestra independencia, incluso con la participación de cuadros calificados, a título personal, que el gobierno requiera para su trabajo”. Eso sí, apunta que “la forma y la manera de relacionarnos dependerá fundamentalmente de la gestión política del gobierno y del comportamiento abierto, dialogante y sin sectarismos de los partidos de la coalición que le darán sustento”.

safiantes escenarios que se abren con una fuerza nueva gubernamental que aspira a realizar los cambios que el país ha demandado? ¿Qué papel jugaremos?”, se pregunta.

“Deberemos superar nuestros errores, partiendo por dejar de lado la lucha por el poder sin sentido, que nos puede convertir en actores de reparto de lo intrascendente”, contesta el senador por La Araucanía.

“NO PODEMOS SER OPOSICIÓN”

Cercano al ala progresista DC, plantea que de todos modos el partido debe “apoyar los cambios que el país demandó” con la elección de Boric, porque “aquellos cambios también son los nuestros”, producto del apoyo en segunda vuelta.

Rol de la futura directiva DC: Pese a su pesimista diagnóstico, Huenchumilla esboza lineamientos para los destinos de su partido, ante el riesgo de quedar aislado de sus socios históricos PS-PPD. “Este escenario nos abre una oportunidad única para reencontrarnos con nosotros mismos, en orden a reconstruir el partido con identidad, porque está claro que con nuestros compañeros de ruta de la izquierda -que formaron un nuevo referente sin nuestra participación- no nos hemos mimetizado, y no somos lo mismo. Tenemos una amplia franja que nos espera”. Sobre la nueva directiva, plantea: “Para enfrentar la caída final, habría que bajar las banderas propias y los cuchillos largos y tener un solo consenso: Salvemos al partido”, lo que a su juicio puede significar “desde una reorganización hasta una refundación” de la DC.

Ello requerirá, a su juicio, “recomponer un mínimo de convivencia, para asumir el necesario aggiornamento no sólo estructural, sino también la puesta al día de la visión DC”.

6 POLÍTICA
Pese a su pesimista diagnóstico, Francisco Huenchumilla esboza lineamientos para los destinos de su partido, ante el riesgo de quedar aislado de sus socios históricos PS-PPD.
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

Gas natural en Labranza y Pto. Saavedra: Nuevo foco de conflicto con mapuches

Un nuevo foco de conflicto se avizora en los territorios mapuche de la localidad de Labranza, ubicada en el suroeste de la comuna de Temuco, a 622 kilómetros al sur de la capital Santiago, en virtud de los hallazgos de gas natural en esta zona temuquense, lo que despierta la preocupación de las comunidades de este pueblo originario.

Los yacimientos no solo se ubican en esta localidad de Temuco, sino que también en otra comuna de la misma región, la costera Puerto Saavedra, con reservas de gas natural comprobadas, a 30 kilómetros mar adentro, según lo confirmó Nolberto Díaz, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile. Organizaciones mapuche de Labranza como Txawün Comunidades Temuko (en español, Asamblea de Comunidades de Temuco) han manifestado su preocupación por el resguardo de sus derechos sociales y políticos, así como han rechazado la instalación de proyectos inmobiliarios, de acuerdo a una consulta que buscaba modificar la ley indígena, en favor de dichas corporaciones en 2019.

También han definido, en conjunto y de forma abierta, cuáles son los principales temas que les afectan. También señalan, de forma pública, que buscan resolver localmente este tipo de hallazgos, entre otros, en atención al proceso Constituyente en curso, de cara a una nueva Carta Magna para el país.

Los representantes de este pueblo originario han criticado, que, ante estos hallazgos en Temuco y Labranza, particularmente, no se les considere sistemáticamente, tal como dieron a conocer en un comunicado, emitido por el Txawün Comunidades Temuko.

Sostienen que, en la década de 1960, y posteriores, se hicieron hallazgos para la explotación de gas natural al interior de las comunidades indígenas, sin embargo, no prosperaron, por lo que no llegaron a explotarse. Los yacimientos colindan con los sitios sagrados mapuche de referencia espiritual y de significación cultural. Según denuncian, en el caso de buscar

Estudios de Enap señalan que existen arenas permeables con agua salobre que muestran indicaciones de gas natural en la zona mencionada, y que habría, aproximadamente, 30 mil metros cúbicos de gas, en tanto que las arenas gasíferas no permiten el desarrollo de producción comercial en la cuenca de Labranza, pero con buenas perspectivas.

Organizaciones mapuches de Labranza como Txawün Comunidades Temuko, han manifestado su preocupación por el resguardo de sus derechos sociales y políticos, así como han rechazado la instalación de proyectos inmobiliarios, de acuerdo a una consulta que buscaba modificar la ley indígena, en favor de dichas corporaciones en 2019.

la explotación, se vulneraría sistemáticamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el que particularmente referencia el Artículo 2 sobre la participación de las comunidades indígenas, así como los artículos 5, 6 y 7, que abarca el derecho a las prácticas culturales y religiosas, tal como establece la Ley Indígena 19.253 de Chile, en relación al derecho a culto.

Desde esta organización mapuche se critica que no se les considere, y a la vez, se les niegue políticamente como sujetos de derecho, acto por el cual se les pasa a llevar con violencia, tal como se ha venido realizando desde la época colonialista.

“NINGÚN TIPO DE EXTRACTIVISMO”

Existe una oposición abierta en

diferentes sectores indígenas que albergaría este recurso natural, tales como Tromen, Mollulko, Botrolwe y Rengalil, pese a que desde fuentes oficiales no habían querido revelar los nombres de los sectores de interés, y advierten en su comunicado “que no están disponibles para ningún tipo de extractivismo que destruya el lugar donde vivimos”, así como precisan que el municipio de Temuco “debe ser un garante de nuestros derechos”.

Otro factor que hace más compleja esta coyuntura es la desidia de las autoridades ante las exigencias de los mapuches para modificar el plan regulador de la comuna Temuco entre los años 2009 a 2016, que tiene a 26 comunidades dentro de la zona urbana, desafectando la tierra y poniéndola a disposición de las inmobiliarias y a otros capitales

Organizaciones mapuches de Labranza señalan no estar disponibles “para ningún tipo de extractivismo que destruya el lugar donde vivimos” y precisan que el municipio de Temuco “debe ser un garante de nuestros derechos”.

nacionales e internacionales, explican a la opinión pública desde la comunidad indígena. Añaden que necesitan una institución comunal que tenga claridad sobre los derechos de los mapuches y que no escatime en buscar soluciones a sus problemáticas, así como estarán atentos para defender a sus familias y territorios, advierten.

¿POR QUÉ EL GAS AHORA?

Esta situación sale a la luz por la búsqueda de los municipios del país para brindar una alternativa viable para surtir a la población con gas licuado, dado el monopolio de las tres compañías de gas privadas, las que se concertan para acordar precios unificados, perjudicando directamente a la economía de las personas, ya que no tienen otras alternativas de compra. En la ciudad de Temuco, su alcalde, Roberto Neira, tomó conocimiento de las inspecciones técnicas en la zona de Labranza para analizar la existencia de reservorios de gas natural. Llegaron a la conclusión, a través de estudios, que la explotación no sería rentable, lo que abrió la opción de gas hacia mar adentro de la comuna costera de Puerto Saavedra, a través del Pozo F1 de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP. Posterior a la adhesión de Temuco a la Asociación de

Municipalidades por el Gas a Precio Justo, debido a que la Contraloría General de la República le negara la posibilidad a los ayuntamientos chilenos de vender gas licuado a precios justo, la Municipalidad de Temuco en conjunto a la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, se dieron a la tarea de explotar el yacimiento gasífero de Mollulco, ubicado en Labranza, el que desde 1962 hasta la fecha había sido incorporado a la lista de potenciales fuentes energéticas. Los datos técnicos de la ENAP arrojaron que existen arenas permeables con agua salobre que muestran indicaciones de gas natural en la zona mencionada, y que habría, aproximadamente, 30 mil metros cúbicos de gas, en tanto que las arenas gasíferas no permiten el desarrollo de producción comercial en la cuenca de Labranza, pero el área posee perspectivas interesantes.

De hecho, ENAP reevaluó uno de los pozos para establecer su comportamiento en Labranza, el que fue analizado hace décadas, deduciéndose que arrojaría una baja producción, mientras que su explotación podría ser demasiado costosa, en el cual se deberían invertir muchos recursos para una explotación de escasas reservas, en tanto que llama la atención lo informado, los datos disponibles y las proyecciones.

Según Patricio Bravo, funcionario de ENAP, puede existir un importante potencial no reconocido, ya que podrían estar disponibles 10 mil millones de metros cúbicos de gas, pudiendo emplearse tecnologías de punta para explotación con inyectores de gas, lo que podría implicar técnicas similares al de las fracturas de los terrenos en cuestión.

Por otro lado, en Mollulco y Labranza existen 10 pozos de gas, perforados durante el Gobierno del expresidente Salvador Allende, entre 1971 a 1972, los que en la actualidad están sellados y bajo reservorio natural de gas, todos en territorios ancestrales mapuche, lo que abriría una nueva brecha de conflicto contra pueblos originarios, como el mapuche, a lo que se suma el extractivismo y el conflicto económico en esta parte del territorio del sur chileno.

Fuente: Manuel Arismendi, Segundo Paso.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022
En Mollulco y Labranza existen 10 pozos de gas, perforados durante el Gobierno del expresidente Salvador Allende, entre 1971 a 1972.

Estamos a punto de despedir el 2021, un año lleno de sucesos inesperados, que en su inicio no podíamos ni imaginar, y de recibir a otro, 2022, que viene con muchas incertidumbres. Tradicionalmente, los diferentes pueblos y culturas tienden a asociar esta transición de un año al siguiente con expectativas de mejora. Pero, esta vez, la realidad que hemos vivido parece obstinada en decirnos: “no se hagan muchas ilusiones”. Pues bien, reivindicamos la ilusión.

Es verdad que son tiempos difíciles. Pero estamos en fechas que normalmente aprovechamos para renovar nuestros propósitos de cambio de las viejas costumbres y de liberación de preocupaciones.

El año 2020 no tardó en traernos la pandemia del covid-19 y 2021 hemos sufrido sus trágicas consecuencias, no solo en lo material, sino nuestro especial énfasis está en los afectos, emociones y lamentables consecuencias de una enfermedad desconocida y que nos deja un lamentable saldo de pérdidas humanas. No han sido buena la historia con nosotros. “Somos una región dividida, fragmentada política y socialmente, fruto de la historia y de la incapacidad de los grupos que han ejercido el poder

Cartas

Escribe:

Forge Chile

2022

Somos resilientes a pesar de estos tiempos de incertidumbre. Que el cambio de año nos sirva de pretexto para imponernos una convivencia en que prime por, sobre todo el respeto, tolerancia y dignidad. En otras palabras, seremos libres de nuestros conflictos en la medida en que estemos preparados para tolerar a colectividades que luchan por sus tradiciones, prácticas o creencias.

para entender la naturaleza de este conflicto. Como senador de la República me duelen los muertos de uno y otro lado y presento mis condolencias, porque esto demuestra palmariamente que tenemos una enfermedad social que no ha logrado ser entendida por las elites dirigenciales”, eso señaló hace algunos meses el senador Francisco Huenchumilla, plasmando en pocas líneas la fragmentación social, cultural y económica que nos aqueja.

Nuestro llamado -para todos los sectores, izquierdas y derechas- que el 2022, sea un año de calma, serenidad y capacidad de diálogo para iniciar un período de acuerdos, con capacidad para es llamar a la calma y a la serenidad para resolver los nudos históricos que nos dividen y separan. Creer que la capacidad de las armas resolverá el conflicto es un argumento necio y conducente a respuestas violentas. En ese escenario sabemos quienes van

a perder y a una nueva postergación para quienes reclaman justicia por las injusticias que han debido enfrentar a través de nuestra historia.

Pero no todo ha sido malo en este año que termina. Varios soplos de aire fresco parecen querer entrar en nuestra vida regional. La Convención Constitucional, pese a las voces altisonantes de grupos minoritarios pero poderosos, definirá en una propuesta que deberemos aceptar o rechazar, una nueva carta constitucional. Hemos enfrentado elecciones de alcaldes, concejales, diputados y presidencial, en un marco de respeto, no exentos de inconvenientes y de decisiones que obstaculizaron a sectores a entregar su decisión, que finalmente y propio de una convivencia democrática, la mayoría que concurrió habló a través de una marca de su lápiz azul marca BIC. Aun debemos superar decisiones públicas que, mientras intentaba

satisfacer las demandas públicas, mantienen el manto protector hacia una tendencia que los conflictos sociales han demostrado que, tras ello, hay protección de intereses. Hay está la intervención de ríos, lagos y cursos de agua, que dejan sin agua a cerca de un 20% de su población regional. La falta de viviendas, salud, educación, nos sigue señalando que la intervención del estado chileno sigue con un alto déficit; mientras tanto la administración pública y privada hacen uso de tecnologías digitales para ofrecer y realizar sus servicios, un alto porcentaje de nuestro territorio no tiene acceso a Internet; la vergüenza de las listas de espera en salud se incrementa en lugar de retroceder; la falta de seguridad y de justicia que tras legislaciones, se esconde del sentido común, en fin. Somos resilientes a pesar de estos tiempos de incertidumbre. Que el cambio de año nos sirva de pretexto para imponernos una convivencia en que prime por, sobre todo el respeto, tolerancia y dignidad. En otras palabras, seremos libres de nuestros conflictos en la medida en que estemos preparados para tolerar a colectividades que luchan por sus tradiciones, prácticas o creencias.

Nativos digitales: ¿Una brecha social?

La expresión nativos digitales es utilizada para referirse a los jóvenes que han crecido e interactuando con computadores, celulares o internet, familiaridad digital de las nuevas generaciones que crea ciertas ventajas a la hora de enfrentar tareas asociadas a la tecnología. Asimismo, quienes provienen de contextos más privilegiados tienen mayor probabilidad de crecer cerca de la tecnología, y por tanto tener ventajas en el

desarrollo de habilidades. Bajo este contexto es fundamental comprender que lo realmente define a un/a nativo digital no es su edad, sino su acceso a recursos digitales y esto se asocia al nivel de recursos económicos familiares.

Dada la desigualdad de ingresos que existe en Chile, es de esperar que el creciente proceso de digitalización del sistema educativo y laboral, pueda profundizar la brecha de equidad entre ricos y pobres.

Cristianas

Se comienza en el hogar

Ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor. (Luc. 1: 6.)

Al establecer una relación con Cristo, el hombre renovado no hace sino volver a la relación con Dios que ya se le había señalado... Su primer deber es hacia sus hijos y sus parientes más cercanos. Nada Puede excusarle por descuidar el círculo de sus más allegados para atender el círculo externo más amplio. En el día del ajuste final de cuentas... se les preguntará a los padres y a las madres qué hicieron para asegurar la salvación de las almas de los que ellos se hicieron responsables trayéndolos al mundo. ¿Descuidaron sus corderos dejándolos al amparo de extraños?... Una gran cantidad de bien realizado en favor de otros no cancelará la deuda que tenéis ante Dios de cuidar a vuestros hijos. El bienestar espiritual de su familia está en primer lugar.

En entrenar correctamente y moldear las mentes de sus hijos, se les ha confiado a las madres la misión más importante dada alguna vez a los mortales.

Es urgente promover iniciativas que disminuyan la brecha en el acceso a la tecnología de jóvenes en contextos vulnerables y así potenciar el desarrollo de habilidades digitales. Las actuales medidas de reactivación del empleo son una oportunidad en cuanto consideren facilitar acceso y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas. Esto permitirá avanzar en mayor equidad y aprovechar el talento joven.

Siempre que cumplamos con el deber que tenemos más a mano, Dios nos bendecirá y escuchará nuestras oraciones. Hay demasiadas personas que realizan obra misionera fuera del hogar, mientras que en su propia casa no se hace nada en ese sentido, y como consecuencia de ese descuido, su hogar va a la ruina... El primer trabajo misionero consiste en cuidar de que el amor, la luz y el gozo reinen en el hogar. No tratemos de realizar alguna gran campaña en favor de la temperancia, o alguna gran empresa misionera, antes de cumplir con los deberes hacia nuestro hogar. Cada mañana debiéramos pensar: ¿Qué acto bondadoso puedo realizar hoy? ¿Qué palabra tierna puedo pronunciar? Las palabras bondadosas en la intimidad del hogar se asemejan a los rayos del sol. El esposo necesita de ellas, como también las necesitan la esposa y los niños... Cada corazón debiera aspirar a conseguir que exista aquí abajo tanto del cielo como sea posible.

Un alma salvada en su propio círculo familiar o en su propio vecindario, gracias a su labor paciente y esmerada, traerá tanto honor al nombre de Dios, y brillará tanto en su corona, como si hubiese encontrado esa alma en la China o la India.

8 EDITORIAL
R efl exiones
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022
“Hemos sido el hazmerreír”:

Mario Desbordes confirma que está evaluando renunciar a RN

“El partido diverso que se construyó por años hoy día ya no existe. Creo que lo más importa hoy día es pensar que la centroderecha o entiende los tiempos que estamos viviendo o la verdad es que va derecho al fracaso”, afirmó el excandidato presidencial de la colectividad junto con hacer duras críticas a la actual dirigencia de Francisco Chahuán.

El excandidato presidencial y expresidente de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes, confirmó el martes que se encuentra “evaluando seriamente» renunciar a su partido por desacuerdos con el “rumbo” que está tomando la colectividad. “Estoy evaluando seriamente renunciar a RN. No lo dije antes porque no lo podía decir en plena primera y segunda vuelta, habría sido un error. No pretendo incendiar RN.

“… hoy día se ha llevado al partido a una sola visión. El partido diverso que se construyó por años hoy día ya no existe. Creo que lo que más importa hoy día es pensar que la centroderecha o entiende los tiempos que estamos viviendo o la verdad es que va derecho al fracaso”.

Entregamos el partido como el mejor evaluado de Chile, con un millón de votos. Se pierde una cantidad enorme de votos y nadie dice nada”, dijo el exministro de Defensa a La Tercera.

Cuando La tercera le preguntó ¿Por qué amenazó con renunciar a RN?, respondió: “Efectivamente, es algo que me he planteado. El partido está yéndose a un rumbo que a mí no me identifica para nada. Esta semana hemos sido el hazmerreír de la política chilena con algunas intervenciones de la directiva. Hemos recibido portazos del Partido de la Gente y de la DC por declaraciones apre-

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

ABRAHAM PAINÉN COLICHEU, 12.388.8944, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.675.678 y E 672.775, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

ADÁN BENITO TRECAN HUAIQUIN, 7.633.523-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.643.442 y E 658.535, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

BERTA LAURA ÑANCUÁN HUAIQUIN, 13.607.905-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.647.611 y E 657.227, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

CECILIA EUGENIA LLAFQUÉN LINCO, 13.157.231-k, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.639.168 y E 656.469, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

suradas del presidente del partido. No sé si proyectamos una imagen de seriedad, pero lo más importante, creo que es la tensión dentro de RN entre los que creen que en Chile está todo bien, que no es necesario hacer grandes cambios, versus los que estamos por las reformas en serio, por un contenido social, es cada vez más grande. A mí me dolería mucho salir del único partido en que he militado, pero hoy día no lo descarto”. Desbordes prosiguió afirmando que “hoy día se ha llevado al partido a una sola visión. El partido diverso que se construyó por años hoy día ya no existe. Creo que lo que más

EXTRACTO

GEORGINA HAYDÉE PINILLA TRIPAIÑÁN, 10.809.927-5, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.672.462 y E 665.300, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

HERMINDA DEL CARMEN LLAFQUÉN LLANCALEO, 10.807.641-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.639.489 y E 656.851, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JOSÉ GUILLERMO COLLILEF COLLILEF, 5.959.064-2, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.648.209 y E 657.910, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

LUIS RICARDO LLAFQUÉN ANTILEO, 5.843.897-9, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.638.947 y E 657.255, Datum WGS84, huso 18.

importa hoy día es pensar que la centroderecha o entiende los tiempos que estamos viviendo o la verdad es que va derecho al fracaso”. Respecto a esto, el también exdiputado opinó que “no podemos seguir con un sector que sigue ofreciendo crecimiento, empleo y seguridad, como si no hubiera pasado nada en 40 años y en los últimos dos años. Y no aprendemos que la diversidad, el respeto por las demás visiones son cuestiones básicas en el abecedario de cualquier político”.

Mario Desbordes: “Nos dieron una paliza y hacerse el ‘… ón’ no es bueno”

Desbordes en la misma entrevista hizo duras críticas a la directiva liderada por Francisco Chahuán, quien ganó frente a él las elecciones internas del partido. Por ejemplo, en referencia a declaraciones por parte del senador por Valparaíso sobre posibles acuerdos con el Partido de la Gente o la Democracia

ELVIA ISABEL LLONCÓN CALCUMIL, 8.663.814-2, en virtud del Artículo

2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 2 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.651.665 y E 657.856, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

ISNELIA MILLAHUAL MILLAHUAL, 8.587.774-7, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 6 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.640.812 y E 657.347, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JUVENAL DAMIÁN ÑANCUFIL HUECHAN, 7.456.046-6, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 6 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación gravitacional en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.649.222 y E 659.469, Datum WGS84, huso 18.

“Entregamos el partido como el mejor evaluado de Chile, con un millón de votos. Se pierde una cantidad enorme de votos y nadie dice nada”.

Cristiana que fueron rechazadas indicó que “esta semana hemos sido el hazmerreír de la política chilena”. “No sé si proyectamos una imagen de seriedad, pero lo más importante, creo que es la tensión dentro de RN entre los que creen que en Chile está todo bien, que no es necesario hacer grandes cambios, versus los que estamos por las reformas en serio, por un contenido social, es cada vez más grande”, concluyó Desbordes. (Fuente: eldesconcierto.cl).

EXTRACTO

VERÓNICA HORTENSIA CHEUQUE CAYO, 9.466.769-0, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación gravitacional en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.636.922 y E 653.560, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

WALTER LUIS NORAMBUENA MEDINA, 10.229.713-k, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 6 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.667.624 y E 667.925, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JOSÉ GUILLERMO ÑANCUÁN COLLILEF, 9.514.423-3, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 4 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.647.904 y E 657.580, Datum WGS84, huso 18.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

Alcalde

denuncia en contaminación de Río Cautín en Labranza

El alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, formalizó la denuncia con el motivo “descarga de residuos líquidos o contaminación del agua”, luego que el viernes 24 de diciembre un ciudadano se percató que al final de calle Puerto Varas (Labranza) llegaba al cauce del Río Cautín una “sustancia maloliente con características de deposiciones o desechos humanos”.

Nuevamente vecinos de Labranza denunciaron irregularidades y situaciones de contaminación y malos olores en algunos sectores de la ribera del Río Cautín, tema que se volvió a reiterar ya que los mismos usuarios presentaron quejas hace casi un año. En representación de las vecinas y vecinos del macrosector afectado, fue el propio alcalde Roberto Neira Aburto quien interpuso y formalizó la denuncia, tras informar a la Superintendencia de Medioambiente las graves acusaciones efectuadas por los ciudadanos.

“Luego que un vecino de Labranza me informó (vía whatsap) a través de registros audiovisuales que se están

vertiendo aguas servidas. Nosotros tomamos contacto con la superintendencia y realizamos la denuncia formal, porque nos interesa que se investigue si es efectivo que terceros están infringiendo la ley e incumpliendo la norma sanitaria al utilizar el Río cautín como vertedero para botar desechos”, sentenció el alcalde temuquense.

Capacitan en Alfabetización Digital a 12 adultos mayores

Doce Adultos Mayores recibieron su certificación de Capacitación Alfabetización Digital del Programa Biblioredes 2021, más una persona en condición de discapacidad, en una significativa ceremonia desarrollada en la Biblioteca Municipal, ubicada en el Centro Cultural de Pitrufquén. La capacitación se realizó gracias a las gestiones y preocupación de la Alcaldesa Jacqueline Romero Inzunza, por entregar a nuestros adultos mayores los conocimientos tecnológicas que hoy día son tan importantes, más aún en el contexto de pandemia que estamos viviendo; en que la alfabetización digital se ha hecho más necesaria que nunca, donde han sido muchos los que se han visto imposibilitados en algunas áreas al no contar con este

saber digital básico.

La iniciativa se concretó a través del programa Adulto Mayor, OMIL y Biblioteca del Municipio, realizándose de forma presencial gracias al avance de la vacunación en el país y tomando las medidas para evitar los contagios.

Las personas que consiguieron su certificación son Juvenala del Carmen Castro Leal, Margarita Elena Curihual Paillalef, Zunilda Filomena Fuentes Salgado, María Alicia González Lobos, Millaray del

Carmen Neira Fierro, Horacio Abelardo Oyarce Machuca, Joel Alejandro Paillalef Rivera (discapacidad), Irma Lady Peralta Romero, Nery Silva Vásquez y Rolando Enrique Vergara Briones; quienes recibieron su certificado de manos de la Primera Autoridad Comunal, Jacqueline Romero, el Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas, Leonardo Naranjo, y los Concejales Pedro Lizama, Lorenzo Silva y Amelia Riquelme.

OS-9 Araucanía recupera acordeón avaluado en 6 millones

Carabineros del OS-9 Araucanía en un trabajo conjunto con la Sip de la 2ª Comisaría de Castro, recuperaron en Temuco un acordeón de origen italiano avaluado en $6.000.000 el que había sido robado al dúo musical “Pájaros Kiltros” en el mes de noviembre en la citada comuna en la región de Los Lagos. El instrumento, único en Chile por sus características, fue encontrado gracias a un patrullaje virtual que realizó el OS-9 logrando detectar que estaba siendo vendido a través de las redes sociales en la capital de La Araucanía. El capitán Carlos Muñoz, Jefe OS-9 Araucanía de Carabineros, precisó que “a través de la red social Facebook era vendido este acordeón de origen italiano único en Chile”

agregando que “un sujeto fue detenido y puesto a disposición de la justicia por el delito de receptación”. Por instrucción del fiscal de turno, el imputado quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Temuco para el correspondiente control de la detención, en tanto, el acordeón fue entregado a las víctimas quienes se mostraron agradecidas por el trabajo de Carabineros.

Entregan libro “Relatos de mujeres” en Pucón

Hasta la comuna de Pucón llegó la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sara Suazo, quien junto al equipo del programa de la Mujer del Municipio de Pucón, entregó a diversas mujeres el libro “Ralatos de Mujeres: Vivencias Sobre Sexualidad y Maternidad”, del Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, donde mujeres de Pucón y otras comunas de región plasmaron sus vivencias. Son testimonios que hablan de cómo se vive la maternidad adolescente, el primer pololeo y la sexualidad femenina en distintas etapas de la vida. 40 relatos íntimos de mujeres de distintos rincones del país, quienes, a través de su experiencia en el programa, decidieron plasmar sus

experiencias en un libro. Al respecto, la directora regional del servicio, Sara Suazo, mencionó que el lanzamiento de este libro es algo muy potente, ya que han estado trabajando fuertemente por hacer este cambio cultural de posicionar a las mujeres. “Hoy estamos acá entregando el libro, “Relatos de Mujer, vivencias sobre sexualidad y maternidad”, donde participan dos mujeres de Pucón y eso nos llena de orgullo, al ver cómo las mujeres han podido plasmar en un par de líneas la vida que han tenido no exenta de dificultades”.

Escurridizo zorrito sorprendió en Municipalidad de Angol

Un zorrito fue capturado en la Municipalidad de Angol. Lo cierto es que la presencia del animal -de pocos meses- silvestre en el edificio consistorial, en pleno centro de la ciudad, a varios kilómetros de cualquier lugar que pudiese ser su hábitat natural, generó el asombro de los funcionarios el lunes alrededor de las 16 horas.

Don Juan Mella contó a Malleco7 que el animalito, “que era del porte de un gatito, chiquitito”, apareció en el sector de los estacionamientos que tiene la municipalidad en la parte posterior, donde estaba desorientado, y que desde ahí corrió a las oficinas de Finanzas. El funcionario agregó que desde la Oficina de Partes de la Municipalidad llamaron al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, porque ellos sabrían cómo proceder con este animal silvestre, cuyos

funcionarios llegaron a retirarlo. Consultado el jefe de la Oficina SAG Angol, Francisco Ramírez, dijo que al tratarse este zorrito de una especie silvestre protegida por la Ley de Caza, se armó un equipo compuesto por un veterinario y dos técnicos, quienes fueron a verificar lo que ocurría, porque era muy extraño que un animal como éste estuviera en la municipalidad, en pleno centro.

Por último, jefe del SAG Angol dijo que este Servicio tiene convenio con la Veterinaria Caupolicán, del veterinario Jorge Gómez, quien efectuó una evaluación del animal, encontrándolo sano hasta el momento; agregó que este profesional le iba a aplicar un antiparasitario, y “de aquí al viernes debiéramos estar liberándolo en un lugar de la zona rural de Angol”. (Malleco7).

10
ESCÁNER
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

Cinco proyectos serán financiados por el Fondo Cultura 2022

En La Araucanía cinco iniciativas serán financiadas gracias a la primera etapa de entrega de los Fondos Cultura 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las propuestas seleccionadas recibirán un total de $121 millones de pesos, recursos que forman parte de los más de $28 mil millones comprometidos para esta versión, a nivel nacional, cuyos resultados finales se entregarán en enero del 2022.

Se trata de la línea de financiamiento para festivales, encuentros y ferias que permitirá apoyar proyectos como la segunda versión del Festival Escénica Araucanía, el 7° Ficwallmapu y el 4° Festival de Comercio Justo, entre otros. Para este anuncio se priorizaron aquellas líneas relacionadas al financiamiento de festivales, ferias y otro tipo de eventos a nivel nacional -tanto nuevos como ya existentes-, con el fin de fomentar la empleabilidad del sector y fortalecer el acceso a la participación cultural presencial de la ciudadanía desde los primeros meses del 2022.

LOS ADJUDICADOS EN LA ARAUCANÍA

Cinco iniciativas por 121 millones de pesos serán financiadas en la región, estos

A nivel regional, cinco iniciativas culturales por 121 millones de pesos, orientadas a las líneas relacionadas a festivales, ferias y otros tipos de eventos. Los recursos forman parte de los $28 mil millones que contempla esta versión nacional de Fondos Cultura.

Imágenes del Festival de Comercio Justo, versión realizada en diciembre 2021, a través de la línea de festivales de Fondart.

son:

Proyecto: Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual VII Ficwallmapu/ Fondo Audiovisual.

Organización: Centro Cultural Festival de Cine de Wallmapu. Monto: $43.044.200.

Proyecto: Expo Artesanía de Excelencia Villarrica 2022/ Fondart Nacional. Responsable: Víctor Ruiz. Monto: $22.885.999.

Proyecto: IV Edición, Festival de Comercio Justo Rakizuam/

Fondart Nacional. Organización: Fundación Chol Chol James Ward Mundell. Monto: $ 15.260.370.

Proyecto: WUAFEST transforma y recicla en arte/ Fondart Regional. Responsable: María Inés Pumarino. Monto: $15.866.664 .

Proyecto: Segunda Versión

Festival Escénica Araucanía/ Fondo de las Artes Escénicas.

Organización: Productora y Consultora Ñeque Limitada. Monto: $24.148.414.

El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, subrayó que “estamos muy contentos porque cinco iniciativas de la región se adjudicaron los recursos para materializar sus proyectos de festivales y ferias. Se trata de excelentes propuestas, que se llevarán a cabo en distintos territorios de la región, todas muy destacadas y meritorias, que fortalecen el vínculo de las comunidades con la cultura. Suman en total 121 millones de pesos, recursos que, sin duda, van a contribuir fuertemente a la recuperación del sector cultural, que es un gran desafío

que estamos enfrentando como Ministerio”. La directora ejecutiva de la Fundación Cholchol, Susana Ortiz, entidad que podrá llevar a cabo la IV versión del Festival de Comercio Justo, subrayó que “gracias a que fuimos seleccionados nuevamente en la línea de Organización de Festivales, Ferias y Carnavales, para desarrollar la cuarta versión del Festival de Comercio Justo, tendremos la oportunidad de crecer en experiencia y consolidar un espacio de promoción auténtico, donde se pone en valor a cultores, artesanos y artistas, como protagonistas”. “Comenzamos con esta iniciativa de forma autogestionada, apoyados por artesanos asociados a la

El seremi Enzo Cortesi, dijo estar satisfecho porque “cinco iniciativas de la región se adjudicaron los recursos para materializar sus proyectos de festivales y ferias”.

Fundación y el Museo Regional Araucanía. Con el tiempo, fuimos creyendo en que esta idea podría tomar mayor fuerza con apoyo de fondos culturales. De esta forma, llegamos hoy en día a proyectar que esta iniciativa tome el carácter de ser itinerante; para esta cuarta versión, la comuna donde se realizará es Lautaro, complementando junto a la Municipalidad y Centro Cultural los espacios para acoger a cultores, artesanos y artistas de La Araucanía, e invitados de otras regiones de nuestro país. Contar con el financiamiento del ministerio ha sido fundamental para nuestra institución. Nos ha permitido abrir una línea de trabajo en beneficio directo del sector”, agregó Susana Ortiz.

Tres piezas de cultores mapuche reciben el Sello de Artesanía Indígena 2021

En una nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en conjunto con el Programa de Artesanía UC, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kawésqar; de 9 regiones del país.

Tres artesanos mapuche de la Región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento:

José Huaiquimil Millahueque del sector de Huente Grande en la comuna de Freire, con “Xülke Küsaw”; Francisca

Otorgado en conjunto con el Programa de Artesanía UC, la distinción consideró obras de artesanía tradicional de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kawésqar.

Coñuecao Colipi del sector Ancapulli en la comuna de Cholchol con “Manta cacique”; y Daniel Huencho de Nueva Imperial con “Rastra Lukutuwe”.

Roberto Concha, director del Servicio del Patrimonio Cultural de La Araucanía, destacó que “nos alegra enormemente que La Araucanía una vez más destaca por la gran calidad del arte tradicional mapuche: tres de las diez personas

reconocidas a nivel nacional con el Sello Artesanía Indígena son de la región. Don Óscar Huiaquimil, de la comuna de Freire, por su trabajo en cuero “Xülke Küsaw”; Francisca Coñuecao de la comuna de Cholchol, por la elaboración de “Manta cacique”; y Daniel Huencho de Nueva Imperial por su trabajo en plata y cuero “Rastra Lukutuwe”. Fuimos personalmente a sus casas para entregarles los diplomas correspondientes

y la verdad es que emociona ver el destacado trabajo que realizan en sus talleres”. Una de las artesanas reconocidas es Francisca Coñuecao, del sector Ancapulli en la comuna de Cholchol, que lleva 18 años dedicándose a la textilería mapuche, oficio que aprendió de su madre, junto a su hermana. “Me siento muy orgullosa de ser artesana, ser artesana tiene mucho trabajo y sobre todo este trabajo que uno hace, que es el telar

mapuche”, dijo la cultora. El reconocimiento, que ya completa 6 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales. A ellos se suman Gloria Huenchuleo Chicahual, perteneciente al pueblo Mapuche, de la comuna de La Cisterna en Santiago, autora de “Kiñeke metawe, vasijas ceremoniales mapuche”; Lidia Cruces Leviqueo, artesana mapuche de la comunidad Antonio Leviqueo en Contulmo, Región del Biobío, con su obra “Trarilongko” y Raúl Edén Ulloa del pueblo Kawésqar de la localidad de Puerto Edén, comuna de Natales, Región de Magallanes, distinguido con “Feičetqal”.

11 CULTURA
Francisca Coñuecao Colipi, creadora de la obra “Manta cacique”. José Huaiquimil Millahueque se presentó con “Xülke Küsaw”. Daniel Huencho presentó su trabajo en plata y cuero “Rastra Lukutuwe”. (Fotos: Gentileza Museo Regional Araucanía).
EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022

12

Adulta mayor que apoya a cuidadores de pacientes postrados es la ganadora de Nuevos Héroes 2021

Hace más de 11 años, Aurora Ubeira (76), una vecina de Isla Negra, localidad ubicada en la comuna de El Quisco, fundó la agrupación “Amigos y cuidadores de postrados de El Quisco”, que se encarga de relevar a las personas que asisten permanentemente a pacientes postrados sin ningún costo. Esto es posible gracias a que cuentan con staff de cuidadoras de respiro, que permiten que los cuidadores permanentes puedan descansar.

Esta idea nació a partir de una experiencia que cambió su vida: en 2009, el marido de Aurora sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) que lo dejó postrado en cama, con movilidad reducida y cuidados especiales. Esta vivencia la motivó a agruparse con otros familiares de pacientes postrados y crear la agrupación. Aurora se dedicó a cuidar a su marido día y noche hasta su fallecimiento. Debido a su implacable labor, fue destacada dentro de una de las tres finalistas de la iniciativa social “Nuevos Héroes”, de Caja Los Héroes, que en su duodécima versión busca “hacer visibles a héroes invisibles”. Finalmente, su historia fue escogida como la ganadora por un selecto jurado conformado por Ángeles Araya, conductora de televisión de Canal 13; Ximena Abogabir, directora de Travesía 100; Patricia Soto, fiscal de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO); Constanza Prieto, finalista de Nuevos Héroes 2020 y Verónica Villarroel, gerenta de personas y comunicaciones de Caja Los Héroes.

ACOMPAÑANDO

A QUIENES CUIDAN

Mientras Aurora iba a capacitaciones para aprender a entregarle los cuidados y contención necesarios a su marido, se dio cuenta que había muchas necesidades no cubiertas. “Por un lado, está todo lo que implica contener y cuidar a un paciente postrado y, por otro, el desgaste físico y emocional que eso implica para la persona que lo cuida”, cuenta. Actualmente, tienen con un equipo de 10 cuidadoras de respiro que van a relevar a los cuidadores permanentes. Así, entregan 200 atenciones al mes e, incluso, dan charlas a otras organizaciones similares.

Su preocupación radica en darle un respiro a quienes dedican sus vidas a cuidar a otros. “El propósito aliviar a las personas que cuidan permanentemente a pacientes

Aurora Ubeira, quien hace 11 años creó la agrupación “Amigos y cuidadores de postrados de El Quisco”, obtuvo el primer lugar de esta iniciativa que busca “hacer visibles a héroes invisibles”.

postrados mediante nuestras cuidadoras de respiro. Tras los años nuestro grupo ha ido creciendo, porque quienes han perdido a sus familiares, a la persona que cuidaban, no se van, deciden seguir con nosotros. Hemos acompañado a cientos de personas y estamos con ellos hasta el último momento”, explica Aurora.

LA FINAL

Tras un mes y medio de recepción de historias y con 409 postulaciones en total -canalizadas a través del sitio web www.nuevosheroes.cl-, se realizó una preselección de 12 historias. De ellas, el jurado tuvo la misión de escoger tres finalistas que representaran a las zonas norte, centro y sur del país. Las otras historias destacadas fueron Sergio Calcagno (54), un médico radiólogo de Iquique que hace más de 7 años realiza operativos radiológicos gratuitos para los pacientes de escasos recursos de la región de Tarapacá. Su principal misión es disminuir las listas de espera y dar atención oportuna, atendiendo en caletas de pescadores, pueblos al interior de Colchane, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Camiña. Además, lidera un “Consultorio fraterno”, donde junto a un grupo de profesionales entregan una atención médica integral a pacientes vulnerables. Desde marzo su solidaria labor llegó hasta Uganda, donde colabora con organizaciones que buscan mejorar el acceso a la salud. Tras batallar y sobrevivir a un cáncer de mama que le aquejó durante 2018, Catalina Humeres (35) decidió dar sentido a lo vivido

y apoyar a las mujeres que no tenían su misma condición económica y armar una red de

Catalina Humeres, decidió dar apoyar a mujeres afectadas de cáncer y creó una red de apoyo, “Pasa la caja”. Sergio Calcagno (54), un médico radiólogo de Iquique que atiende a pacientes en listas de espera y Aurora Ubeira (76), fundadora de la agrupación “Amigos y cuidadores de postrados de El Quisco”.

apoyo. Así nació la iniciativa social “Pasa la caja”, que contiene todo lo que una paciente con

cáncer pudiese necesitar: desde turbantes para el pelo, prótesis, hasta aceite para el pelo que se cae con las quimioterapias. Incluso ha incluido dinero para quienes no pueden costear de manera particular sus exámenes. En total ha entregado más de 125 cajas y su misión a corto plazo es institucionalizar “Pasa la caja” y convertirla en una fundación. “Este año teníamos la misión de visibilizar a héroes invisibles y lo logramos gracias a los cientos de historias que recibimos. Fue un proceso enriquecedor, donde pudimos conocer historias de personas que entregan su tiempo y esfuerzo a su comunidad. Nos honra haber conocido a Catalina, Sergio y Aurora porque son un verdadero ejemplo para la sociedad”, comentó Verónica Villarroel, gerenta de personas y comunicaciones de Caja Los Héroes.

EDICIÓN 682/ del 01al 07 de enero de 2022 SOCIEDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.