






El Diario que genera opinión...

RML y vocero de la CAM marcan su posición frente al presidente electo



El Diario que genera opinión...
RML y vocero de la CAM marcan su posición frente al presidente electo
La Resistencia Mapuche Lafkenche también marcó su posición frente a la elección de Gabriel Boric como presidente y adelantó que mantendrán los atentados cuando llegue a La Moneda el 11 de marzo. El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca”.
Ricardo Celis espera en cuatro años volver a representar a La Araucanía
“No voy a abandonar la política”
Nuestra región ha quedado conformada por una bancada fundamentalmente del mundo de la derecha y eso es un problema porque es una representación algo sesgada de nuestra región, porque nuestra región no es solo del mundo republicano o de la UDI.
ntender y hablar del “amor”, es un asunto más complejo de lo que parece, fundamentalmente porque es un concepto amplio que se desarrolla de múltiples formas en la vida humana, principalmente.
La esencia del amor, se basa en una forma de sentimiento, que busca siempre la reciprocidad en relación a lo deseado unilateralmente por alguien, pero que involucra a otra persona, y en algunos casos a más individuos. Todo ello, orientado a la necesidad de unión, comunicación, convivencia, creación, relación, supervivencia, consentimiento, voluntad y cumplimiento de patrones sociales.
De ahí que el amor, como expresión de cariño, admiración, encantamiento, respeto, lealtad, deslumbramiento y sus diferentes manifestaciones exógenas, nos lleva al diseño cultural, legal y de legitimación, como lo conocemos desde los tiempos más remotos a través de escrituras y cantares, como de buenas y malas experiencias personales.
El sentimiento más intenso del ser humano, puesto a prueba es la capacidad de entregar amor, más que de recibir, pues importa sacrificios, renuncias y ceder en el proceso natural de entregar los primeros afectos, que deben siempre notarse y demostrarse.
Sabedores que hay diferentes tipos de amores, independiente de las relaciones sanguíneas, de parentesco político y afinidades de todo tipo, también surgen los amores contradictorios, que imponen cierta dinámica a la vida cotidiana.
Consecuente con lo anterior, se evidencia que es difícil amar de verdad y sin condiciones, sin restricciones y con altura de miras, especialmente cuando debe fortalecerse la tolerancia a todo evento.
Es aquí, donde surgen los altos y bajos en todo tipo de relaciones, ya que algunos esperan más que otros en la entrega de amor y como reza el antiguo dicho popular “Obras son amores y no buenas razones”, es decir debe visibilizarse la entrega de amor, de la forma que sea.
Cuando no se cumplen determinados parámetros, entonces el amor de cualquier naturaleza, tiene fecha de vencimiento y se produce el desamor. Después cuesta recuperarlo. En los tiempos que vivimos, hablar de amor es fácil, aunque practicarlo es más difícil, especialmente cuando en la sociedad de consumo universal, el amor se ha tornado feble, gracias al egoísmo y egocentrismo humano, lo que es corregible, dependiendo del real interés de las personas en administrar adecuadamente sus relaciones, de todo tipo, con el medio y los demás conciudadanos.
En este sentido, hacemos carne y espíritu los dichos “quien te quiere, te aporrea”, “en la guerra y el amor todo vale”, “hay que amar hasta que duela”, “ponerse en el lugar del otro, es amar”. En fin, de todo.
Respecto a aquello, es inevitable concentrarnos en una pregunta: ¿nos amamos los chilenos?
La respuesta es difícil, ya que las visiones son disimiles y las demostraciones apuntan a los cuatro puntos cardinales.
Sin embargo, a la hora del análisis frio, existen antecedentes irrefutables, que muestran que hay más promesas de amor que dé cumplimiento de estas, y para ello basta con observar lo que ocurre en Chile, hace varias décadas.
La cantidad de recriminaciones que sobrevuelan el ambiente, demuestran el quiebre amoroso colectivo incluso familiar, como si un virus, nos hubiera contagiado a
“Independiente de los entretelones, el amor a la democracia debe ser más fuerte, y en esa lucha por concretar el matrimonio político nacional, surgieron bandos y alianzas impensadas, divorcios y nulidades de antiguos enlaces políticos y surgieron nuevos amantes sin requisitos previos, pero que se entendían podían satisfacer las necesidades del amor al control y al poder”.
todos, sin excepción, ya que vivimos criticando incluso, lo que no conocemos.
Dime de que están hablando, para oponerme, esa es la tibia tónica al principio y luego viene la virulenta dialéctica que no deja títere con cabeza. Este ataque verborreico, generalmente es a través de frases cliché transmitidas y copiadas de diferentes fuentes, que se transforman en palabras que viajan por el éter. Luego, nadie se hace cargo de lo expresado, nadie de explicaciones, se amenazan con querellas y todo pasa al olvido.
La mejor muestra al efecto, ocurrió este pasado domingo 19 de diciembre de 2021, donde meses previos, brilló el desamor y el amor, a todo ritmo. Vimos y escuchamos de todo.
Los ataques personales entre políticos partidistas y sus huestes, estructuraron una anomia, que inundó al país, y se colgaron personas de otros países, como si el amor al poder fuera más poderoso, bueno, talvez lo es.
Independiente de los entretelones, el amor a la democracia debe ser más fuerte, y en esa lucha por concretar el matrimonio político nacional, surgieron bandos y alianzas impensadas, divorcios y nulidades de antiguos enlaces políticos y surgieron nuevos amantes sin requisitos previos, pero que se entendían podían satisfacer las necesidades del amor al control y al poder.
El domingo en la noche, había más viudas de las pensadas, lo paradójico es que eran de diferentes tendencias y muchos no entendían el verdadero quiebre matrimonial.
A buen entendedor, pocas palabras, hay que entender que el respetable publico invitado a la boda, se opuso a la misma, y hubo rápido cambio de pareja, optando por otro novio, con otra
Bolsonaro: de lo que los chilenos se salvaron
pinta y estilo, así de simple.
Se ha formado un casamiento, con nuevos requisitos y promesas, aunque algunos les desean prosperidad y unión por mucho tiempo, otros auguran divorcio mas temprano que tarde. El tiempo y el medio ambiente, lo dirá.
Como sea, de inmediato, el amor empezó con condiciones, peticiones y tiempo de cumplimientos a las promesas del noviazgo. Hay que decir que los dos novios presidenciables, sufrieron por amores no correspondidos, siendo traicionados certeramente por otros amores que no eran tales, y como ocurre siempre, el menos afectado supo imponerse de una u otra forma, pero pudo calzar el anillo. Ese es el resultado que a la larga cuenta para el triunfo. Ahora, a poco andar, aquellos que ayer lanzaron arroz a los novios, hoy envían sendas amenazas criticando la fiesta, la comida y el baile, como si todo estuviera malo, descalificando al novio electo, quien incluso puede consumar el matrimonio el 11 de marzo de 2022, no será injusta esta situación. Por otro lado, el novio desplazado, tiene una cara de decir de la que me salvé, ya que la familia de la novia no era lo que esperaba e intuía que el matrimonio seria corto.
Como sea, los hechos demuestran que hubo un casamiento, entre moros y cristianos, blancos y negros, y el cura que los casó no era de los mismos miembros. Esperemos, que este matrimonio por conveniencia, este lleno de paciencia y buenas decisiones, pues afecta a más personas que los novios.
Sería bueno que los chilenos, aprendamos a amarnos, por el bien de todos y las nuevas generaciones.
Al pasar de Lula a Bolsonaro, Brasil pasó de ser un país de referencia positiva mundial de combate al hambre a referencia negativa de negacionismo. Chile ha escapado de repetir esta tragedia en su país. ¡Viva Chile!
Al pasar de Lula a Bolsonaro, Brasil pasó de ser un país de referencia positiva mundial de combate al hambre a referencia negativa de negacionismo. Chile ha escapado de repetir esta tragedia en su país. ¡Viva Chile!
Entre las novedades de las elecciones chilenas están una nueva izquierda, vencedora, que confirma que hay una nueva ola progresista en América Latina. Pero también confirma que la extrema derecha vino para quedarse. Y que, en Chile, Kast es su líder. La sorpresa del desempeño de Kast ha proyectado sobre Chile el riesgo de llegar a tener un negacionista de buena cepa como Presidente del país. Sin darse cuenta precisamente cómo, tanto Trump como Bolsonaro, han sido gobernantes desastrosos para sus países, ya derrotado Trump en su intento de reelegirse y con Bolsonaro probablemente condenado a ese mismo destino.
Habría estado bueno que los chilenos hubiesen decidido sobre los que fueron referentes para Kast. Tanto Trump como Bolsonaro fueron candidatos fuertes cuando eran outsiders. Podían criticar a la política, como si no pertenecieran a ella, ejerciendo su negacionismo en los discursos. Pero cuando han pasado de piedra a ventana, teniendo que gobernar, se han debilitado enormemente. Trump es un caso raro de Presidente que no fue reelegido en Estados Unidos. Bolsonaro debe repetir ese mismo mal desempeño. El gobierno de Bolsonaro alcanza a tener 70% de rechazo a su desempeño como Presidente. La economía está en profunda recesión, la inflación está fuera de control, el desempleo y la precariedad llega a la mayoría de los brasileños. Por el negacionismo del Presidente, ha muerto un tercio más de las víctimas fatales que eran inevitables por la pandemia. La imagen de Brasil, y en especial de Bolsonaro, es la peor posible en el mundo, ridiculizando al Presidente brasileño.
Brasil, el país más desigual del continente más desigual, se ha vuelto todavía más desigual. No hay inversiones, porque tanto los empresarios brasileños como los de afuera no tienen ninguna confianza en el gobierno y en lo que va a pasar en 2022. Al pasar de Lula a Bolsonaro, Brasil pasó de ser un país de referencia positiva mundial de combate al hambre a referencia negativa de negacionismo. Chile ha escapado de repetir esta tragedia en su país. ¡Viva Chile! (Fuente: eldesconcierto.cl).
Un problema frecuente para los trabajadores es que sus empleadores no consignan en sus contratos de trabajo las funciones específicas que deben realizar. En efecto, muchos contratos mencionan cargos, pero no funciones.
Si bien esta ausencia de descripción de funciones a veces es suplida con el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad o el acta sobre la Obligación de Informar Riesgos (Derecho a Saber), el contenido de estos documentos contiene normalmente un catálogo de obligaciones genéricas.
Ahora, pese que la descripción de la función es una obligación del empleador y por tanto un derecho del trabajador de rango legal (no es un derecho fundamental) repercute fuertemente en derechos fundamentales y en especial: el derecho fundamental a la integridad psíquica y la libertad de elección del trabajo.
De modo muy resumido: un trabajador que no sabe que para qué fue contratado no elige con claridad su trabajo y, una vez incorporado si no tiene claridad de sus funciones puede afectar su salud psicológica frente a las dificultades de adaptación a requerimientos de su empleador que no sabe si son o no parte de sus labores.
Señala el Código del Trabajo que es obligación del empleador el escriturar el contrato de trabajo (art.9), y dentro de las cláusulas del mismo, se señala en el art. 10 que debe señalarse la “determinación de la naturaleza de los servicios” e incluso faculta para que en este sentido pueda señalar “dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias”
La función es importante de ser descrita por sus numerosas repercusiones legales:
-El artículo 12 del Código del Trabajo permite el cambio de funciones por decisión unilateral del empleador siempre que sean similares (si no se sabe cuáles son, malamente podría determinarse si son similares limitando así el derecho a reclamo del trabajador)
-El artículo 160 N°1 letra a) dispone que es causal de despido la falta
de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones (pero ¿cómo saber cuáles son si el contrato no lo dice?)
-El artículo 160 N°7 dispone que es causal de despido el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato (siendo la principal obligación del trabajador la prestación del servicio convenido, la función, esta causal queda abierta a un sinnúmero de casos)
-La normativa del teletrabajo (artículos 152 quáter) se basa en que las funciones sean compatibles con tal modalidad y lo mismo repercute en las leyes que otorgan esta modalidad como beneficio Nos. 21.342 y 21.2260.-
De esta forma, es claro que la determinación de la función o funciones es un requisito importante del contrato, una obligación al empleador y un derecho del trabajador. Así lo confirman desde larga data Dictámenes de la Dirección del Trabajo como el 2790/133, 9498/166, 2789-95 y 4583-96 que dan cuenta que el contrato debe contener la labor a desarrollarse precisada de manera exacta.
Como se anticipó, la ausencia de definición de funciones repercute principalmente en la salud mental de los trabajadores, vulnerando así su derecho fundamental a la integridad psíquica (art. 19N°1 de la Constitución)
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo al señalar qué causa los riesgos psicosociales en el trabajo describen que éstos “se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:… falta de claridad de las funciones del puesto”
En la misma línea el Ministerio de Salud nacional confirma que uno de los riesgos son las disfunciones del rol y que “Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas
al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. El estudio de estos factores, especialmente en su afectación negativa hacia los individuos, ha estado ligado al concepto de “estrés”. La evidencia científica sugiere que experiencias continuas de estrés en el trabajo proveen de una importante conexión entre la exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales y la aparición de enfermedades (Cox, 1993; Cox, Griffiths, & Rial-González, 2000). Asimismo, la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo trae efectos sobre la salud física y psicológica de los trabajadores, pero también sobre los resultados del trabajo y la propia organización. El efecto más frecuente de sobrellevar esta ausencia de definición de funciones son los trastornos de adaptación y llevan a la manifestación de ciertos síntomas como sentirse triste, deprimido, llorar con frecuencia, sentirse ansioso, nervioso, tenso, estresado, padecer de insomnio, falta de apetito, aumento de apetito por ansiedad, dificultad para concentrarse, aislarse, etc. De esta forma, cabe recordar a cada trabajador que el mantenimiento de la salud mental en el trabajo es un derecho no sólo por aplicación de cuestiones teóricas como el principio de ciudadanía en la empresa o efecto horizontal de los derechos fundamentales, sino porque el artículo 184 del Código del Trabajo dispone como obligación del empleador el “tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos”.
Si frente a la ausencia de definición en tus funciones ves afectada tu salud, acude al Organismo Administrador del Seguro de la Ley 16.744, es decir a tu mutualidad que puede ser la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (MUSEG) o el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y solicita un autoingreso.
Falta de descripción de funciones en los contratos de trabajo y afectación en la salud mental de trabajadores “Chilezuela”
“…resulta bastante impresionante que la crisis humanitaria venezolana sea instrumentalizada en momentos electorales con el objetivo de captar votos, y no sea un tema relevante en la agenda de política migratoria para generar acciones de inclusión que respeten los tratados internacionales”.
El régimen liderado por Nicolás Maduro destruyó la institucionalidad democrática de Venezuela y ha llevado al país a una crisis social y económica sin precedentes (600% de inflación, 95% de pobreza, -22% de PIB). La diáspora venezolana supera los 5.6 millones de personas a nivel mundial, de las cuales 4.6 millones se encuentran en América Latina y El Caribe. Chile es el tercer Estado de la región donde se concentra este éxodo, correspondiente a casi medio millón de inmigrantes y refugiados. Desde 2018 se ha creado un conjunto de políticas que afectan negativamente la inserción de los venezolanos en Chile, donde destacan la eliminación de la visa por motivos laborales y la creación de visas consulares que en su mayoría han sido rechazadas por el Estado. De hecho, a septiembre de 2020 había sido aprobado apenas el 24% de las Visas de Responsabilidad Democrática y el 17% de las Visas Consultares para Turistas.
En materia de refugio el escenario también es crítico. Entre 2010 y 2020 solo 17 venezolanos habían obtenido este reconocimiento en Chile, y entre 2018 y 2020 se incrementaron los rechazos a las solicitudes de refugio en 706%. Estas barreras han implicado una mayor precarización de la vida de la población migrante venezolana y, sin duda, constituyen factores que han influido en el aumento de los ingresos por pasos no habilitados. Es por todos estos hechos que resulta bastante impresionante que la crisis humanitaria venezolana sea instrumentalizada en momentos electorales con el objetivo de captar votos, y no sea un tema relevante en la agenda de política migratoria para generar acciones de inclusión que respeten los tratados internacionales y que garanticen los derechos de todas las personas inmigradas.
Dicha instrumentalización se materializa en el uso mediático del término “Chilezuela” que principalmente han hecho los sectores vinculados a la derecha chilena para señalar que votar por la izquierda llevaría a Chile al mismo destino de este país, lo que en ningún caso es comparable y resulta una manipulación mediática. Además, el “Chilezuela” se usa -por los mismo sectores- para referirse a una supuesta influencia que tiene la comunidad venezolana sobre los resultados electorales en Chile, lo que es bastante cuestionable, considerando que menos de 17 mil venezolanos tienen derecho a voto y que la propia comunidad venezolana es muy diversa internamente.
Académicos, representantes de gremios y diferentes autoridades políticas se reunieron en el conversatorio “Agenda 8:30”, instancia organizada por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile. La sexta versión de este encuentro centró su conversación en torno a la coyuntura económica y política regional, analizado su evolución y proyecciones 2022, con miras en nuevo ciclo político que comienza a vivir el país, tendiendo como eje principal la vinculación con el ámbito empresarial y los sectores productivos de La Araucanía. Al respecto, el vicerrector de la Sede Temuco de la U. Autónoma, , Dr. Emilio Guerra, señaló que esta instancia “tiene como finalidad entregarle a la comunidad algunos indicadores o señales que se pueden estar dando en torno a los sucesos que han ocurrido, desde el estallido social, la pandemia y la reciente elección. Ante esto, debemos tener claro que hay un cambio de era marcado por estos tres componentes y nosotros estamos cooperando en establecer una línea que pueda ser leída por
U. Autónoma realizó encuentro con diferentes con actores regionales para analizar el 2021 y proyectar el próximo año en los diferentes rubros.
los diferentes actores para mejorar la toma de decisiones”. Mientras que el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, dijo “estos espacios de conversación son muy importantes de recuperar. Nosotros planteamos lo que vamos avanzando desde el Gobierno Regional, lo que está pasando con el escenario laboral y económico regional, sobre todo desde la perspectiva que tenemos hoy en relación con este cambio político con una nueva
administración que también nos plantea ciertos desafíos para el futuro de La Araucanía”.
En este encuentro fue presentado un informe general del comportamiento del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) que mensualmente elabora la casa de estudios, informe que es liderado por el académico Humberto Salas. El académico afirmó que de
acuerdo a los reportes de este año, es posible ver “que estamos retomando una línea de tendencia, que vio su piso mínimo en 2020, y que hoy estamos retomando la senda aún con pesimismo moderado y leve en las distintas mediciones. Sin embargo, lo relevante es que mejoran las expectativas respecto a la situación de la demanda y la proyección de negocios, aún nos preocupa la disposición que tiene el empresariado local para contratar trabajadores y cómo visualizan el aumento de sus costos de producción durante los próximos tiempos, y eso finalmente tiene un impacto porque se traspasa a precios a los consumidores, y por lo tanto las tasas de inflación se mantengan en los niveles que conocemos. Con todo lo anterior las cifras de crecimiento para nuestra región este año deberían estar en línea con el país, es decir, entre un 10% y un 14%, retornando a un menor ritmo en 2022 cercano al 1%”, afirmó el académico de la Autónoma. Agregó que los rubros o sectores productivos que podrían tener una mejor recuperación se verá
Las garantías legales del consumidor si el regalo sale defectuoso
fiscalizará
Adías de Navidad, el Sernac realizó un análisis para saber cómo las distintas empresas están informando a los consumidores el derecho a garantía legal y las condiciones que se ofrecen para la garantía voluntaria, además de adelantar que estará fiscalizando dicho cumplimiento.
Recordemos que la Ley del Consumidor establece un plazo de garantía legal de tres meses en caso que el producto falle o no sea apto para su uso, que implica la elección entre el cambio, la reparación gratuita o la devolución de lo pagado.
Por su parte, las garantías de satisfacción o “ticket de cambio”, son un ofrecimiento que hacen las empresas para realizar los cambios por gusto o sin expresión de causa. Una vez que se ofrece, se debe cumplir.
Las garantías voluntarias son aquellas que ofrece la empresa ampliando el plazo de garantía legal, generalmente para electrodomésticos o bienes
•El Servicio recordó que en caso que algún producto comprado nuevo presente algún defecto, los consumidores tienen derecho a exigir el cambio, a solicitar la devolución del dinero o que sea reparado durante los tres meses siguientes a la recepción del producto.
durables y exigen una revisión en el servicio técnico. En general, permiten sólo el cambio y la reparación, no la devolución del dinero.
El director regional del Sernac, Arturo Araya, adelantó que el Servicio estará fiscalizando el comportamiento de las empresas respecto del cumplimiento del derecho a garantía y lo que ofrezcan a los consumidores, además de analizar los reclamos que eventualmente ingresen, las alertas ciudadanas y los mensajes que reciba a través de redes sociales, con el objetivo de tomar las acciones que correspondan si se producen incumplimientos. La autoridad señala que en el análisis que realizó el Sernac, se encontró que las empresas están ofreciendo entre 10 y 60 días la garantía de satisfacción. Si bien
todas las empresas lo informan, algunas ponen condiciones como que el producto esté con el embalaje o sellado en algunos casos.
Respecto a la garantía legal, la tienda Corona extiende este derecho a seis meses (garantía en caso de fallas); y la tienda Easy, señala haber extendido este derecho a 120 días mientras dure la pandemia.
La autoridad explica que, si bien la Ley exige hoy un plazo de tres meses para responder por productos con fallas, el proyecto de Ley Pro Consumidor extenderá ese período a seis meses.
La autoridad valoró que algunas empresas estén extendiendo el plazo tanto de la garantía legal como voluntaria, principalmente porque la situación de pandemia ha impedido a muchos locales
a través “de una moderación del comercio, esperamos que el agro y el sector industrial se mantengan en niveles de crecimiento y el sector transporte también debiera repuntar pues se mantienen con un pesimismo extraordinario y eso podría perjudicar la cadena logística y las cadenas de suministro en nuestra región”.
La preocupación por recuperar el empleo en nuestra región continúa siendo una constante para los gremios y empresarios.
Walter Hund, presidente de Asimca, precisó que ellos como gremio quieren “colaborar con la nueva institucionalidad del país, ser parte de las soluciones en el empleo y el desarrollo tecnológico de la región, pero la pandemia nos tiene preocupados y la recuperación del empleo aún no la percibimos en la región por tanto en esos dos ámbitos ya es preocupante, y si le ponemos un tercero vemos que la inversión extranjera en la región está y la inversión nacional es baja, y eso nos hará muy difícil la recuperación”.
tener los probadores disponibles. Por tanto, “los consumidores compran en base a expectativas incompletas, pues aun cuando conozca la talla, el material, modelo y color, no tiene la información necesaria respecto de otras características relevantes del producto, como su entalle, caída, elasticidad, ligereza, entre otras”.
El análisis de información del Sernac respecto de cómo informan las empresas los diferentes tipos de garantía, consideró 8 establecimientos del retail: Falabella, Ripley, Paris, ABCDIN, Corona, La Polar, Easy y Sodimac. En general esta información se detectó en la parte inferior de las
páginas, en links de “Términos y condiciones”, “Preguntas frecuentes” o similares. Todas las empresas informan de la garantía legal, aunque en el caso de Paris, no especifica que se trata de una obligación legal, y da a entender al consumidor que sería un beneficio o una consideración especial de la tienda: “¡En París Garantizamos tu Compra ante fallas!”.
Respecto a la garantía de satisfacción, las empresas ofrecen desde 10 días a 60 días, aunque con algunas condiciones como devolver el embalaje original y en algunos casos, que el producto esté sellado, y en otras tiendas se pide que el consumidor asuma el costo del despacho ante el retiro en domicilio.
Municipio de Temuco lanzó campaña
El alcalde Roberto Neira Aburto se reunió en la cima del Cerro Ñielol junto a representantes de equipos de emergencia, Conaf, Carabineros y PDI para oficializar trabajos de prevención ante eventuales incidentes.
La Municipalidad de Temuco lanzó oficialmente el pasado miércoles la “Campaña Preventiva de Incendios Forestales” y el alcalde Roberto Neira Aburto se reunió en la cima del Cerro Ñielol -precisamente en el sector Las Antenas - Las Joteras- con autoridades y representantes de las policías para iniciar los trabajos de prevención de eventuales emergencias de este tipo, las cuales se intensifican en temporada de verano.
La autoridad comunal dio luz verde al inicio de la construcción de varios corta fuegos -en diversos puntos de la comuna-, lanzando la campaña preventiva junto a representantes de bomberos, emergencias municipales, Conaf, PDI a través de la Bridema, Carabineros y de los scouts, en una actividad organizada por la Dirección de Gestión del Riesgo
El proyecto considera la construcción de 25 kilómetros, en los sectores afectados en la temporada anterior y que presentan mayor probabilidad de incendios por la carga combustible existente en el lugar.
de Desastres Municipal, a través de sus áreas de mitigación y respuesta. Considerando que Temuco se convirtió el 19 de octubre en la primera comuna de Chile en tener una ordenanza para prevención de emergencias en incendios forestales, la actual administración ha dado fuertes señales de priorizar estas materias, pero poniendo el acento en la prevención y el trabajo colaborativo con equipos técnicos, de emergencia y las policías. “Llevamos varios meses trabajando para prevenir incendios forestales de interfase que se producen entre sectores urbanos y rurales, y estamos intensificando, a través de un trabajo coordinado con todas estas instituciones, y que se replicará en Labranza, Pedro de Valdivia y Fundo El Carmen”, consignó el alcalde Neira. La construcción de corta fuegos, representa una medida
de mitigación muy efectiva para disminuir la probabilidad de avance del fuego, razón por la cual, el municipio, en coordinación técnica con la Conaf, ha trabajado para determinar una priorización de sectores donde construir los corta fuegos, para la temporada 2021-2022 se proyecta la construcción de 25 kilómetros, basados en los sectores afectados la temporada anterior y que presentan mayor probabilidad de incendios por la carga combustible existente en el lugar.
En ese sentido, el director del Departamento de Emergencias Municipal, Armin Llanos, explicó que se han priorizado algunos sectores con mayor incidencia a emergencias de este tipo: “llevamos 10 días trabajando en el cerro Ñielol y posteriormente lo haremos en diversos puntos de la ciudad. La idea es tomar una medida de mitigación ante la ocurrencia de un incendio
Entregan subvención para la adquisición de equipos radiales en el sector rural
Con el propósito de reducir las oportunidades para la ocurrencia de delitos e incrementar la percepción de seguridad de los vecinos de Temuco, la Municipalidad, a través de su Dirección de Seguridad Pública, hizo entrega de una subvención municipal a la Unión Comunal de Juntas de Vigilancia Rural Newen, destinadas a la adquisición de equipamiento radiocomunacional, en beneficio directo de 49 organizaciones del sector rural de Temuco.
La subvención asciende a los $20 millones, los que serán utilizados para la adquisición e instalación de 32 equipos portátiles, 9 equipos bases, 32 baterías equipos portátiles y 5 recambios de antenas con sus accesorios, permitiendo fortalecer las comunicaciones entre las juntas de vigilancia rural frente a una emergencia; ampliar la cobertura, y al mismo tiempo reponer equipos que estaban en malas condiciones para su buen funcionamiento.
“La seguridad no solo debe ser en el sector urbano, lo que nos tiene
La Municipalidad de Temuco resolvió apoyar con 20 millones de pesos en beneficio de la seguridad de 49 organizaciones de la Unión Comunal de Juntas de Vigilancia Rural Newen.
por cierto muy ocupados, sino que también en el sector rural. Hoy hemos hecho un aporte de 20 millones de pesos y además anunciamos que el día lunes nos entregan un vehículo de seguridad para el sector rural, esto es muy importante porque podremos abordar la inseguridad que viven muchas personas y que en adelante se sientan representados por el trabajo de la Municipalidad de Temuco”, destacó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.
VECINOS UNIDOS
El concejal Marco Antonio Vásquez, por su parte, valoró que a través de este proyecto las comunidades podrán fortalecer los “lazos de unión” a fin de prevenir hechos delictuales. “Tomamos la decisión en un tiempo bastante corto de poder entregar esta subvención a todas estas juntas de vigilancia rural. Para el Concejo Municipal y el alcalde es muy importante el tema de la seguridad,
disminuyendo su avance”. Por su parte, Yanira Sandoval, jefa Provincia Cautín de Conaf señaló: “nosotros estamos cooperando con el tema preventivo y asesoría técnica con los equipos de operaciones. Llevamos muchos años trabajando con el municipio para reducir los incendios, pero poniendo el énfasis en la prevención, por tanto, hacemos un llamado a la ciudadanía a evitar este tipo de prácticas”. Asimismo, el mayor de Carabineros Claudio Plaza de los Reyes señaló: “la labor nuestra es preventiva, Carabineros realiza intensos patrullajes y además de enfoca en la protección de la comunidad ante eventuales emergencias de este tipo. El llamado es a cuidarnos, a evitar botar basura en sitios eriazos y a no iniciar fuego en camping ahora que viene la temporada de verano”.
Buscando planificar un trabajo preventivo, junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la participación de diversas juntas de vecinos y comités de vigilancia rural, la Municipalidad de Temuco vuelve a marcar un hito a nivel nacional al convertirse en la primera institución en crear una ordenanza para prevención de emergencias de incendios forestales, luego que el Concejo Municipal aprobara de forma unánime -en octubre- esta iniciativa que, además del apoyo de Conaf, incluirá la participación de diversas juntas de vecinos y juntas de vigilancia rural, así como la planificación de un trabajo preventivo para mitigar eventuales emergencias en temporadas de verano.
pero también, partiendo en como de manera conjunta la comunidad puede establecer lazos de unión que les permita estar atentos a los hechos que ocurren tanto en el mundo urbano como rural”, indicó.
Segundo Nahuelcura, representante de la Unión Comunal de Juntas de Vigilancia Rural Newen, valoró el apoyo a las familias del sector rural y comprometió su apoyo como dirigente a seguir avanzando por la seguridad en la comuna.
“Esto va a servir mucho para los comités de vigilancia nuevos que hay, porque muchos no saben cómo operar los equipos y ahora tendrán sus propios medios para llamar y coordinar en caso que ocurra cualquier cosa. Reiterar mis agradecimientos al alcalde y al cuerpo de concejales, porque esta es una gran ayuda para las comunidades del sector rural”, expresó.
“Agradecido por el apoyo al sector
rural con todo este equipo que se podrá renovar, equipos que han sido de gran importancia para el sector rural, principalmente por el tema de la delincuencia, de esta manera podremos estar más conectados con Carabineros y también con PDI”, señaló Elias Rodríguez, presidente de la Junta de Vigilancia Rural Pelahuen, de la unidad vecinal Boyeco. Por su parte, el teniente coronel Miguel Ochoa, comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, valoró positivamente el proyecto pues “viene a complementar muy bien el trabajo que debemos realizar todas las instituciones con los vecinos, en particular con quienes están fuera del radio urbano
donde las comunicaciones no son muchas veces las propicias y este proyecto viene a suplir justamente esas necesidades”.
Finalmente, los directores municipales de la Dirección de Seguridad Pública, Óscar Carrasco, y de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres, Armin Llanos, destacaron que fortalecer el rol de las familias y la organización comunitaria en la prevención del delito será clave a partir de esta entrega, agregando que, complementariamente, el trabajo vendrá acompañado de asesoría técnica y capacitación en terreno con los vecinos para el uso adecuado de los equipos y los protocolos de actuación en caso de emergencias.
Durante la mañana del 28 de octubre, el diputado Ricardo Celis Araya (66) el diputado por La Araucanía Ricardo Celis oficializó en dependencias del Servel Temuco su renuncia al Partido Por la Democracia PPD, órgano en el que militó durante 26 años. A la oficina del órgano público llegó acompañado por dirigentes y vecinos que le expresaron su apoyo y solidaridad, renunciando también a la colectividad.
“Con mucho dolor y pena renuncio a este partido toda vez que no ha estado a la altura de llevar adelante mi inscripción como candidato del distrito 23; ha tenido una actitud negligente, irresponsable y que ha generado una serie de dudas. N nadie puede estar en un partido donde se piense que hay sombras y que las personas que estén allí lo van a traicionar y no van a trabajar en conjunto para construir un Chile mejor” señaló el parlamentario.
El duro mensaje del Dr. Celis fue la culminación de un extraño e insólito hecho: el PPD -según el parlamentario- no entregó toda la documentación al Servicio Electoral para inscribir la candidatura de su diputado a la reelección. El hecho también cuestionó al Servel y fueron muchos los comentarios que circularon por la forma en que “bajaron” al diputado. El suceso posteriormente fue entendido la profunda crisis del Partido Por la Democracia, tanto a nivel regional como nacional y que se reflejó en la marginación de Ricardo celis, quien junto a René Saffirio, eran los dos diputados de la región con mejor disposición al trabajo legislativo y la reelección de ambos -según en nuestra región- era prácticamente segura. Saffirio, por disposición legal, no podía ir por una nueva reelección.
VOLVERÉ
AL HOSPITAL REGIONAL
¿Qué va a hacer después del 11 de marzo cuando termine su gestión parlamentaria?
-El periodo parlamentario termina el 10 de marzo. La gente me dio su confianza para representarlos hasta esa fecha y por circunstancias por todos conocidas donde no pude competir, voy a volver a incorporarme a mi trabajo en el Hospital Regional de Temuco tal como lo hice cuando fui intendente, ocasión donde al lunes siguiente ya estaba con mi delantal trabajando en el grupo de ginecología haciendo turno.
En esta ocasión voy a hacer exactamente lo mismo, volver a mi cargo de médico de turno a un cargo de tratancia (N.E. Proceso de urgencia y que prosigue en la hospitalización
Ya está bueno que en La Araucanía se converse solo de la violencia y la beligerancia. Hay que conversar también de la esperanza, y de la visión de futuro: somos una región verde, sustentable y que se la juega por el medio ambiente y por potenciar sus activos con turismo.
-Nuestra región ha quedado conformada por una bancada fundamentalmente del mundo de la derecha y eso es un problema porque es una representación algo sesgada de nuestra región, porque nuestra región no es solo del mundo republicano o de la UDI.
el médico de urgencia finaliza su tratancia), de tal manera de poder hacer lo que más se necesita en este momento: resolver lista de espera, atender a la gente, y desde lo sanitario acelerar los procesos de cirugía y atención de especialistas, pues uno de los grandes desafíos que nos deja la pandemia es sanitario relacionado con qué se va a hacer con las tremendas listas de espera generadas en este año y medio. Entonces, si hay un lugar donde yo pueda colaborar y servir a los ciudadanos de mi región y país para que las cosas anden y tengan buen curso es el trabajo donde he estado siempre como médico, haciendo ginecología en el policlínico. Esa es la gran tarea a la que me voy a incorporar el 11 de marzo.
Recién tuvimos la segunda vuelta de la elección presidencial y antes, una elección ¿Cómo ve el panorama político para el 2022?
-Por cierto, eso de ninguna manera colisiona con continuar en política. Hay que hacer un referente regional de aquella gran cantidad de liderazgos independientes que están instalados en La Araucanía, hay que hacer contrapeso a los grupos organizados de trabajo que tienen como organizaciones de distinta naturaleza los grupos de empresarios, y los que tienen que ver con la derecha en La Araucanía que no tiene contrapeso hoy. Hay que hacerlo no desde el punto de vista belicoso sino desde las propuestas, del trabajo sólido y del apoyo a las grandes tareas que se van a emprender en el gobierno del presidente Gabriel Boric. Hay que colaborar con la sociedad civil y para ello hay que tener un mínimo de organización y creo que, en el mundo independiente, joven científico y de la cultura, hay mucha gente con propuestas interesantes para Chile y La Araucanía. A modo de ejemplo, hay una gran cantidad de dirigentes y dirigentes con propuestas relacionadas con la salud rural donde nuestra región es tan importante, y también respecto a cómo se van a incorporar las medicinas alternativa en el futuro, y aquellas que tiene que ver con
los pueblos originarios como el mapuche.
Usted estuvo presente en comisiones de la Cámara y estuvo permanentemente interviniendo por diferentes temas, especialmente el relacionado con la salud. Pero ¿Quedaron muchos temas pendientes?
-Hay mucho trabajo por hacer con el desarrollo sustentable relacionado con el cambio climático. Hay que abordarlo con fuerza. Estamos trabajando en estos momentos en lo que queda de este periodo con la ley marco del cambio climático; en lo sanitario también estamos trabajando con la ley del cáncer, fibromialgia, endiometriosis, de enfermedades raras, y eso significa un tremendo trabajo y hay que hacerlo desde la sociedad civil, que es lo que ha fallado tal vez en la política y los partidos tradicionales de la centro-izquierda y de la Concertación: el trabajo con la gente desde abajo hacia arriba. Hay que ocupar esos espacios y escucharlos, porque se está iniciando una nueva era en Chile y hay que apoyarla y fortalecerla.
No creo que usted se quede tranquilo en el Hospital o en su consulta, sino que está preocupado de la actividad política. ¿Cómo va a entregar su apoyo al presidente Boric?
-Desde el trabajo con los barrios, con las organizaciones, escuchando, colaborando y aportando con ideas y propuestas. Ya está bueno que en La Araucanía se converse solo de la
“Ha sido para mí un tremendo honor durante este período en Valparaíso en el Congreso Nacional, representar a un gran grupo de personas”.
violencia y la beligerancia. Hay que conversar también de la esperanza, y de la visión de futuro: somos una región verde, sustentable y que se la juega por el medio ambiente y por potenciar sus activos con turismo. También hay áreas que hay que trabajar con la zona costera y con los pescadores. Somos pocos porcentualmente en relación a lo significa la pesca nacional, pero hay un tremendo activo en los pescadores de comunas como Carahue, Nehuentue, Puerto Saavedra y Toltén y eso requiere potenciar esa fuerza.
En general y como miembro activo de la cámara, el corazón de la actividad política nacional ¿Cómo se ve el panorama político?
Usted dice que vuelve al estado llano y como señala, el 12 de marzo volverá al Hospital Regional, pero ¿espera volver a un cargo de elección popular?
-Por cierto, no voy a abandonar la política y espero trabajar para que en cuatro años más, o antes, pueda pensar en volver a representar nuevamente a los ciudadanos de La Araucanía, pues ha sido para mí un tremendo honor durante este período en Valparaíso en el Congreso Nacional representar a un gran grupo de personas que quiere un Chile mejor, más justo y con menos desigualdades y abusos.
-Se ve con dificultades. Va a ser un año difícil para instalar el Gobierno por los problemas económicos post pandemia, la lista de espera, los desafíos del cambio climático y las altas expectativas de las personas respecto a los temas como pensiones, salud, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. ¿Qué vamos a hacer con los gastronómicos que perdieron tanto, y con el potencial turístico enorme de nuestra región? Allí hay mucho trabajo y apoyar al Gobierno significa trabajar con estas organizaciones y con la gente del retail con los nuevos cambios que vienen, para poder impulsarlos y ser critico desde lo positivo y constructivo, y hacer propuesta para nuestra región, y creo que eso se puede extrapolar al resto del país. Ahora, nuestra región ha quedado conformada por una bancada fundamentalmente del mundo de la derecha y eso es un problema porque es una representación algo sesgada de nuestra región, porque nuestra región no es solo del mundo republicano o de la UDI. Somos una región progresista, tenemos pueblos originarios como el mapuche representado ampliamente con propuestas, trabajo, emprendimientos, y los aportes que hay que hacer tienen que venir desde allí. Yo tengo esperanza que vendrán días complejos pero mejores para Chile.
Hay que tener siempre presente que cuando uno está en política, sea en un cargo importante, significativo, de representación, como intendente, delegado presidencial, seremi, ministro, subsecretario, parlamentario, etc. siempre hay que estar dispuesto a volver al estado llano, volver al trabajo con la gente, al origen, volver a ganarse su confianza. La política no siempre es ascendente, esto es un caminar, y a veces los caminos tienen altos, bajos, desvíos, variantes, pero lo importante es saber como llegar al final, a la meta. Y en este caso la meta es un Chile más justo.
Convencional Ruth Hurtado pidió al presidente electo
“No dejes abandonadas a las víctimas de La Araucanía”
El presidente electo, Gabriel Boric, estuvo en el ex Congreso Nacional, lugar donde sesiona la Convención constituyente. Ante su visita, la convencional Ruth Hurtado, se acercó a él para pedirle que no abandone a las víctimas de La Araucanía.
En el registro audiovisual, se puede escuchar que Hurtado le dice "te quiero invitar a mi región porque quiero pedirte profundamente que no dejes abandonadas a las víctimas de La Araucanía. (...) Yo sé que tenemos una mirada distinta, pero en todo lo que pueda colaborar como presidenta de mujeres por La Araucanía, estoy a disposición".
Hurtado le mencionó el grave ataque terrorista que se registró en Arauco durante esta jornada. Ante
La convencional le indicó que se han registrado graves hechos de violencia en Arauco, región del Biobío.
esto, la convencional le señaló que "necesitamos trabajar por la paz y el progreso. Hoy día, en Arauco, hubo 27 viviendas quemadas y eso no puede seguir pasando. Lo único que te pido es eso, que trabajemos en diálogo y en paz".
Boric, por su parte, le aseguró a Ruth Hurtado que “vamos a trabajar con todos y todas, y avanzar pasito a pasito para encontrarnos en la paz, yo estoy dispuesto a trabajar por eso. Lo he conversado también con Luciano Rivas (gobernador de Temuco). Te entiendo”.
Recordó Hurtado que en los últimos días se han registrado graves hechos de violencia en la macrozona sur.
En el caso de La Araucanía, desconocidos incendiaron una casa entre Lautaro y Curacautín, mientras que el día de ayer una mujer que viajaba con su familia resultó con una herida a bala en su cabeza, quedando incrustada en el costado derecho de su cráneo.
Ruth Hurtado, estudiante de Derecho, casada y madre de dos hijas, nació en 1982 se desempeña como jefa de gabinete y asesora legislativa del diputado Miguel Mellado. Tal como le señaló al presidente electo, es presidenta de la asociación Mujeres por La Araucanía y en el 2020 fue reconocida entre las 100 mujeres líderes de la zona.
RML y vocero de la CAM marcan su posición frente al presidente electo
“El weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”
Fuente: Ex-ante
La denominada Resistencia Mapuche Lafkenche, que opera desde al menos abril de 2020, se atribuyó este miércoles la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los últimos 30 días en la Región del Biobío. Defendieron a los 8 comuneros declarados culpables del homicidio a golpes de un hombre mapuche de 69 años, que murió resistiendo la toma de su camping. En la misma línea de lo dicho por la CAM este martes, aseguraron que los atentados “no pararán ni con Piñera ni con Boric”.
La autodenominada Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) desafió este miércoles el estado de emergencia que rige desde el 13 de octubre en 4 provincias del Biobío y La Araucanía, atribuyéndose la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los últimos 30 días en la Región del Biobío. El grupo armado también marcó su posición frente a la elección de Gabriel Boric como presidente y adelantó que mantendrán los atentados cuando llegue a La Moneda el 11 de marzo.
“Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni
La Resistencia Mapuche Lafkenche también marcó su posición frente a la elección de Gabriel Boric como presidente y adelantó que mantendrán los atentados cuando llegue a La Moneda el 11 de marzo.
El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca”.
con Boric”, dijeron en una declaración difundida este miércoles por la mañana por diversos blogs.
BORIC “SEUDO PROGRE”
Esto se suma a lo dicho por el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
“Frente a la intromisión de los militares nosotros no vamos a buscar una confrontación directa, sino concurre una invasión de parte de ellos hacia procesos de recuperación. Nosotros no vamos a buscar el enfrentamiento”, dijo Llaitul en una entrevista difundida en noviembre por radio Plaza Dignidad. Aquello marcó un cambio de tono respecto de sus dichos tras la muerte de un comunero en Arauco el 3 de noviembre, cuando dijo que “arderá lo que tenga que arder”. Yordan
Llempi, 23, murió en el marco de un operativo en que participaron infantes de marina de la Armada. Pese a este repliegue, la CAM realizó una demostración de fuerza el 1 de diciembre, al cumplirse 24 años de la quema de camiones forestales realizada en 1997, en Lumaco. Una veintena de encapuchados armados posó con armas largas y cortas detrás de una pancarta con las siglas CAM. Las fotografías fueron tomadas durante el día en un sector iluminado de un predio cuya ubicación no fue revelada por el grupo.
Héctor Llaitul, vocero de la CAM, señaló que continuarían “en la senda de la autonomía revolucionaria”.
La RML dijo que “con la contundencia de nuestras acciones reivindicamos a nuestros presos y caídos”. El comunero Yordan Llempi, 23, muerto en el marco de un operativo con infantes de marina el 3 noviembre, no fue mencionado entre los caídos. Qué atentados se atribuyó el grupo: La RML se atribuyó múltiples atentados perpetrados durante los últimos 30 días en el Biobío. De acuerdo con su declaración, estos son: 24 de noviembre: “Quema de 4 camiones extractores de áridos del río Trongol y un furgón forestal de Bosques Arauco. Sector Los Ríos. Los Álamos”.
9 – 10 de diciembre: “Quema de 15 máquinas forestales. Fundo CoihueYeneco de Forestal Arauco. Lebu”.
14 de diciembre: “Quema de 15 equipos forestales. Fundo El Tesoro de Forestal Arauco. Curanilahue”.
21 de diciembre: “Quema de 31 cabañas de veraneo. Sector Lincuyin. Contulmo”.
El modus operandi del grupo: La RML opera desde al menos abril de 2020 en la Región del Biobío. Desarrollan acciones en los territorios de Huentelolén, Antiquina y en sectores aledaños a los lagos Lleu-Lleu y Lanalhue. Estas consisten en el boicot a maquinarias forestales por medio de ataques incendiarios. Se agrupan en comunidades, pero su orgánica es difusa. Fuentes policiales afirman que su estructura es menos definida que la de la CAM y que detrás de muchos de los atentados que reivindican políticamente hay delitos comunes como el robo de madera.
Estas fuentes describen que sus
principales víctimas son camiones de transporte y que operarían robando su mercadería antes de incendiar las máquinas, además de sustraer vehículos particulares. Entre los atentados atribuidos a la RML está un ataque con explosivos registrado en el sector del puente Lleu Lleu, comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, en abril de 2020. Habrían intentado afectar la estructura, aunque sólo provocaron daños a un generador eléctrico. En su declaración de este miércoles defendieron a los 8 comuneros declarados culpables por el homicidio de Eleodoro Raiman, 69, quien fue golpeado en su cabeza al resistirse a la toma de su camping. “Frente a esta farsa jurídica y mediática es que nos alzamos al weichan (lucha), empuñando nuestras tralkas (armas de fuego o truenos) y fuego justiciero. Porque si no hay justicia winka (ladrones, término usado para referirse inicialmente a los españoles), siempre habrá justicia mapuche”, dijeron.
En esta ocasión, deberemos remitirnos a otros autores para saber algo más acerca de la Navidad. Cuando y cómo surgió. Lo único que tenemos meridiana claridad, es que el día del nacimiento de Jesús, El Maestro, El Hijo de Dios, se debió llegar a un acuerdo porque nadie lo tenía claro.
Para este efecto, recurrimos al historiador Mario Vidal, quien dice que leyendo los Evangelios, salta a la vista que los evangelistas no sabían ni el año, ni el mes ni el día del nacimiento de Jesús.
Mateo dice que nació "en los días del rey Herodes", pero Lucas afirma que nació "cuando Cirenio era gobernador de Siria", es decir, diez años más tarde. Por falta de apropiada documentación al respecto, los primeros teólogos cristianos no pudieron determinar la fecha exacta del nacimiento del Maestro. Así que la Navidad se celebraba a veces el 20 de mayo, a veces el 20 de abril.
Nos gusta remar contra la corriente, culpar a los demás de nuestros fracasos, poner el platillo ante cualquier visita de autoridad nacional o internacional. Nos gusta el sentido contrario por el camino elegido por las demás regiones, territorios, wallmapu, que, con más o menos recursos, registran algún grado de desarrollo. Todos nos miran para atrás.
Había que definir el tema. Para ello, la Iglesia convocó uno de sus famosos concilios. Y fue realmente una táctica muy astuta la que tomó la Iglesia cuando en el año 354, bajo el papado de Liberio, tomó la fecha de nacimiento de Mitra para declarar el 25 de diciembre como aniversario del nacimiento de Jesucristo. No se tuvo en cuenta que la fecha elegida contradecía las Escrituras. Según Lucas, cerca de la cueva donde nació Jesús "unos pastores cuidaban por turno sus rebaños durante la noche".
Para el mundo cristiano, es un tiempo para renovar la fe en Dios, amar a los demás y poner en alto el amor y la paz. Para ello es
fundamental compartir con los hijos los valores y enseñarles que la felicidad no solo está en los regalos materiales. Lo primordial es disfrutar con alegría y espiritualidad. Transmita a sus hijos el mensaje de renovación de fe y la alegría que acompaña las tradiciones navideñas. Estas son maneras de cultivar el espíritu y encontrar felicidad en el interior de cada uno. Para creyentes y no creyentes, es una preciosa y y oportuna ocasión para reflexionar acerca de nuestra región. Aquí todos quienes estamos, vivimos y morimos en esta región, es la oportunidad de rezar y reflexionar sobre esta bendita fecha.
Tenemos que rezar para encontrar el rumbo, buscar la dirección de nuestra acción y pensamiento que nos permita superar esta desorientación política, administrativa, cultural en la que nos encontramos. Nos gusta remar contra la corriente, culpar a los demás de nuestros fracasos, poner el platillo ante cualquier visita de autoridad nacional o internacional. Nos gusta el sentido contrario por el camino elegido por las demás regiones, territorios, wallmapu, que, con más o menos recursos, registran algún grado de desarrollo. Todos nos miran para atrás. Necesitamos días de reflexión y ponernos a soñar con los pies bien puestos en la tierra. De una vez, terminemos con culpar al empedrado de nuestras cojeras. Todas las regiones sufren el embate del centralismo arrollador y pese a los años que desde todos los rincones de la Patria reclamamos contra ese mal que a todo el país tiene bajo su egoísta dominio.
Hasta el momento se han apadrinado poco menos de la mitad de las cartas, de las cuales el 45%, han ingresado a la plataforma en los últimos 3 días.
La tradicional campaña navideña de CorreosChile, que desde hace 29 años busca hacer realidad los sueños e ilusiones de miles de niñas y niños de escasos recursos a lo largo del país, va a extender el proceso de apadrinamiento hasta el 30 de diciembre, por lo que la empresa hace un llamado a seguir apadrinando cartas y con ello lograr la meta de que ningún niño se quede sin su regalo durante esta navidad.
Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan. Sal. 119:2.
La felicidad no es solo seguir al pie de la letra los testimonios o prescripciones divinas cuando las otras personas te ven. No se trata de vivir para agradar a los seres humanos, llámese iglesia, familia o sociedad. No basta cumplir todo. Es necesario hacerlo “con todo el corazón”. Estés donde estés. En público o en privado. Lo que importa no es solo la opinión de los otros, sino la opinión divina. El tipo de relación que Dios desea tener contigo es personal, de Padre a hijo. Tú eres un ser humano, con sentimientos y conciencia. No eres una mera máquina programada para moverte. Silo fueras, Dios solo sería el Fabricante, pero tú no eres una máquina, eres un hijo amado. El no espera que la máquina funcione correctamente, anhela que el hijo amado le entregue el corazón y sea feliz. Sus prescripciones no son simples recomendaciones. Son secretos e instrucciones que funcionaron en la vida de mucha gente, y pueden también funcionar en la tuya. Cuando tú entregas el corazón a Dios, le entregas el ser entero y vives para Jesús. El resultado es que ahora tú eres feliz. Al seguir los consejos divinos, tus pies no tropiezan, tus decisiones son acertadas, tus posiciones seguras, tus relaciones prósperas y tu vida abundante y completa. ¿Es así de sencillo? Sí, lo es. Somos nosotros los que complicamos las cosas simples de Dios. Nos internamos en los laberintos de la racionalización, de la filosofía, de la incredulidad, del escepticismo cruel o de la duda existencial, y nos perdemos en la oscuridad de nuestros miedos, complejos y traumas, hasta que quedamos definitivamente prísioneros de nuestros propios fantasmas.
Hasta la fecha, sólo el 47% de las cartas enviadas al Viejito Pascuero han sido apadrinadas, por lo que CorreosChile invita a quienes no se han sumado a la campaña, a hacerse parte de esta para poder cumplir el sueño de miles de niños y niñas de los distintos rincones de Chile.
Carol Pacheco, gerenta de Asunto Corporativos de la empresa, valora el esfuerzo adicional que está haciendo la empresa y llama a quienes aún no apadrinan a hacerlo para poder cumplir con la meta.
La Campaña de Navidad 2021 se extenderá de Arica a Punta Arenas hasta el próximo jueves 30 de
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca /
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588
diciembre, gracias a un importante esfuerzo logístico y operativo de CorreosChile, que pondrá a disposición todas sus sucursales a lo largo del país para recibir las cartas dirigidas al Viejito Pascuero – las que deben incluir nombre, edad, dirección, código postal y teléfono–que luego serán puestas a disposición de los padrinos en el sitio web navidad. correos.cl
Perdemos la capacidad de amar. No amamos a Dios, ni nos amamos a nosotros mismos, y mucho menos a los que nos rodean. Fingimos que amamos. Jugamos con el amor, pero vivimos cada vez más vacíos. Dios no quiere eso. Esa es la razón por la que trata de conquistar tu corazón. Servirlo “con todo el corazón” es servirlo por entero, sin divisiones ni mezquindad. Un ser dividido no tiene la mínima posibilidad de ser feliz.
Antes de comenzar otro día en tu vida; repite para ti: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan”. (Pr. Alejandro Bullón).
Lo que en algún minuto fue un sueño, se concretó con la conformación oficial de las asociaciones de municipalidades que se agruparon en torno a la posibilidad de llevar a sus comunas gas a un precio mucho más bajo del actual, servicio básico que durante la pandemia acrecentó su valor a la ciudadanía en torno a los 4 mil a 8 mil pesos.
En el proceso de poder generar este beneficio para los sectores vulnerables y medios de cada ciudad, los alcaldes se han coordinado para realizar las gestiones entre ellas ante Contraloría para poder comercializar gas, los Ministerios de Hacienda, Economía y Energía para los permisos y autorizaciones correspondientes, más ENAP que es el ente distribuidor, por ello lo
La denominada Asociación por el Progreso Medioambiental y la Salud de las Personas, tiene por principal fin el poder ser gestionadores de gas a precio justo como lo han señalado.
óptimo de crear esta asociación la cual realice las acciones en conjunto.
Y esta elección se realizó en Chiguayante donde fue electo
Por la falta de agua del Lago Caburgua
como presidente de la asociación el alcalde de la comuna que concitó la idea, José Antonio Rivas y como secretario ejecutivo, fue elegido el alcalde de Temuco Roberto Neira
DGA sale al paso del informe de la Universidad Austral: Al estudio le faltan antecedentes
Fuente: lavozdepucon.cl
La Dirección General de Aguas (DGA) salió al paso del estudio de la Universidad Austral conocido en las últimas semanas que apuntaba al cierre de un brazo del río Trafampulli como la principal causa de la ostensible baja en el nivel de las aguas en el lago Caburgua. Según el organismo, que respondió unas preguntas enviadas por La Voz…, el análisis de la casa de estudios valdiviana (encargado por la Fundación Caburgua Sustentable) posee diferencias con los datos que maneja la misma DGA y que le faltan antecedentes para sustentar las conclusiones a las que llega. “Preliminarmente encontramos algunas diferencias con la
Organismo estatal está a la espera del análisis encargado a la U. de Chile, el que estará listo los primeros días de enero. Aseguran que el río Trafampulli siempre fue afluente del Colico y que ellos obligaron a un privado a restituir un brazo que alimentaba a uno de los principales centros de atracción turística de la zona y que ahora vive una crisis hídrica.
información con que cuenta la Dirección General de Aguas, y nos parece que en el estudio faltan antecedentes que fundamenten las conclusiones a que arriba, sobre todo respecto del río Trafampulli. Sin embargo, esta información está siendo analizada y contrastada”, señalan.
En torno a la posibilidad de revertir la decisión tomada en 2008 que obligó a un propietario a cerrar el paso del agua hacia el Caburgua, señalan que es algo que analizarán luego de recibir los resultados del estudio encargado a la Universidad
de Chile. En todo caso, aseguran que el Trafampulli siempre fue afluente del lago Colico y que el brazo que daba al Caburgua era artificial generado por un privado al que luego obligan a cerrarlo.
“La obra construida en el río Trafampulli, tiene su origen en una denuncia presentada por vecinos del lago Colico, ante la Dirección General de Aguas, en el año 2005 por la intervención y modificación del cauce natural del río Trafampulli, lo que estaba ocasionando una baja en el nivel de las aguas del lago Colico. En el proceso de
Aburto. El edil de Temuco indicó que “agradezco al sindicato de Enap y al alcalde de Chiguayante, quien me invitó al inicio de todo esto cuando éramos cuatro alcaldes y hoy firmamos cuarenta y cuatro. Con esta asociación estamos corriendo el cerco en varios aspectos. Primero en luchar por un precio justo por el gas, que el Estado de involucre en un tema complejo. Y hoy día con la constitución de esta asociación de municipalidades, iniciamos una lucha por la dignidad del precio que pagan las familias. Son grandes desafíos”.
Por su parte, el alcalde Rivas expresó que “para nosotros como alcaldes, es momento de una tremenda
fiscalización se determinó que el río Trafampulli fue intervenido por terceros, provocando que gran parte del caudal del río Trafampulli escurriera hacia el lago Caburgua”, dicen desde la DGA y luego agregan: “De acuerdo a lo anterior, la DGA ordenó al infractor restituir el cauce a su estado original previo a la intervención, cerrando el paso del desvío hacia el lago Caburgua. Con este objeto la DGA autorizó el proyecto presentado en el año 2008, cuyo fin era recuperar la sección original del río mediante un pretil fusible destinado a encauzar sus aguas que en su condición natural drenaban hacia el lago Colico y dejar pasar hacia el lago Caburgua, crecidas con período de retorno de 5 años y superiores. El año 2009 fue recepcionada la obra”. La DGA, en todo caso, es enfática al reiterar que el Trafampulli siempre fue afluente del Colico y no del Caburgua: “Actualmente el río Trafampulli se encuentra restituido a sus condiciones originales,
Un avión cisterna que presta servicios a CMPC fue atacado a balazos durante la mañana de este miércoles, mientras realizaba labores de combate de un incendio intencional en la comuna de Lumaco, región de la Araucanía.
El proyectil impactó el ala izquierda de la aeronave, lo que hizo que el piloto tuviera que activar un procedimiento de emergencia para luego aterrizar en Angol. Afortunadamente, el piloto no resultó herido.
Desde CMPC condenaron con fuerza
Durante la mañana de este miércoles, un avión que presta servicios a CMPC, fue atacado a balazos mientras combatía un incendio forestal intencional al norte de la comuna de Lumaco. La aeronave tuvo que aterrizar de emergencia en Angol.
el ataque. El gerente de Bosques de la empresa, Glen Rybertt, señaló que “estamos en presencia de un hecho gravísimo, porque no sólo se puso en riesgo la vida del piloto, sino que de las personas que viven cerca del incendio que se estaba combatiendo, ya que precisamente estos ataques buscan evitar que se extinga el fuego”. De acuerdo a las cifras de la temporada 2020-2021, el 60% de los
incendios que combatió CMPC fue en terrenos de terceros, es decir, fuera del patrimonio de la compañía. Es por lo mismo, que la estrategia de combate de la empresa prioriza la protección de las personas y sus inmuebles.
Aviones de coordinación que apoyan las labores de combate de incendio registraron a un grupo de personas que aparecen recorriendo el lugar del incendio y realizando disparos hacia
responsabilidad histórica, primero con nuestros vecinos y con el país. Es una causa que nos motiva y lleva a trabajar en conjunto. Nos inspira las mejores condiciones de las personas y hemos dado una señal muy importante a todas las instituciones que podemos luchar por causas como esta. Vamos por todos por este objetivo y agradezco al alcalde Neira por estar desde el principio”.
Finalmente, el alcalde de Temuco apuntó al beneficio local que tendrá mejorar el precio del gas, señalando que “esto nos permitirá diversificar la matriz energética lo que nos lleva directamente a descontaminar las ciudades del sur. Así nos permitiría poder cambiar el tipo de calefacción de leña a gas, lo que va en pleno beneficio de la vida y la salud de las personas. Por otro lado, estoy contento de asumir la responsabilidad dentro de la directiva. Quiero ser parte activa de soluciones efectivas a las y los ciudadanos de Temuco”.
La DGA sostiene que el río Trafampulli fue intervenido por terceros, “provocando que gran parte del caudal del río Trafampulli escurriera hacia el lago Caburgua”.
escurriendo hacia el lago Colico, y el pretil autorizado permite el paso de crecidas hacia el lago Caburgua”. Según el organismo, el estudio encargado a la U. de Chile estará listo y disponible para los primeros días de enero y con los datos de este análisis evaluarán los pasos a seguir. Actualmente se encuentra en funcionamiento una mesa técnica generada por la municipalidad local para analizar el fenómeno de la baja en las aguas del Caburgua.
el combate de los incendios puedan realizar su trabajo de forma segura”, agregó.
el aire.
“Hay registros audiovisuales en los que se aprecia a un grupo de personas iniciando de manera intencional y coordinada el incendio en el que estaba combatiendo el avión atacado”, dijo Rybertt. “Todo indica que esta temporada de incendios será muy dura, por las altas temperaturas que estamos enfrentando, por lo que necesitamos que quienes trabajan en
Este hecho se suma a la seguidilla de ataques que se registraron este martes en el Lago Lanalhue, en la comuna de Contulmo, donde desconocidos atentaron contra 31 casas del sector, las que resultaron totalmente destruidas. Además de estos atentados, durante la jornada del martes se registraron incidentes en las comunas de Cañete y Curanilahue, donde hubo vehículos incendiados, cortes de ruta, disparos y robos con intimidación.
Conaf Malleco reiteró llamado a prevenir incendios forestales
ANGOL. Un llamado a la gente a tomar las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de incendios forestales hizo esta jornada el jefe provincial de Malleco de Conaf, Rodrigo Parra, quien señaló que por las altas temperaturas que se están registrando en la zona, la Onemi decretó una alerta temprana preventiva, a partir del jueves 16 de diciembre.
El profesional agregó que también se emitió «una resolución de prohibición de uso de fuego», hasta que las condiciones climáticas cambien. “Hoy nos encontramos en una situación climática extrema, incluso en la precordillera y en la cordillera, debido a las altas temperaturas, lo cual es muy preocupante, porque permite la propagación más rápida de los incendios forestales”, sostuvo.
Agregó que en la Provincia de Malleco hay un aumento del número de incendios forestales cercano al 30%, es decir cerca de 200 siniestros a la fecha, y una superficie de afectación que es mucho mayor a la del año pasado, debido que hay más de 1.600 hectáreas consumidas. Indicó que el año pasado eran solo 500.
Rodrigo Parra indicó que Conaf está trabajando en la conformación de las brigadas forestales y señaló que en la región ya hay cerca de 16 unidades operativas y que al 30 de diciembre deben haber 26 para estar en plena capacidad operativa. El proceso de conformación de las brigadas, según explicó, ha sido lento, debido a que no hay muchas personas postulando, situación que se agudizó este año en comparación al 2020, en que también hubo una baja cantidad de interesados. Sin embargo, recordó que “el plan operativo se concentra hasta el 30 de diciembre, por lo tanto, ahí deberíamos tener a todas nuestras brigadas operativas”. (Malleco7).
Estudiantes de Cunco y Melipeuco favorecidos con becas de estudios
Más de 50 estudiantes de las localidades de Cunco y Melipeuco, en la Región de La Araucanía, fueron beneficiados con recursos que recibieron formalmente de parte de la empresa en una ceremonia en el frontis del edificio municipal de la comuna de Melipeuco.
El monto de la beca permite a los estudiantes de educación básica y media, cubrir gastos en material de librería o de implementos tecnológicos, con el fin de apoyar su proceso educacional. En el caso de los estudiantes becados para la educación superior, el monto entregado les permite financiar en parte el arancel anual de su carrera, así
como también la estadía en las ciudades donde estudian.
La iniciativa liderada por la empresa Latin American Power va en su séptima versión, donde ya ha aportado a más de 200 alumnas y alumnos de las comunas mencionadas.
“Es una forma en que se nos incentiva para poder estudiar y pude comprar varios materiales que me pedían en la carrera, pagar arriendo para mis estudios universitarios. Es muy beneficioso para poder desarrollar nuestros estudios profesionales, destaca Berta Flores, beneficiaria Beca Educación Superior 20172019.
En la plaza de armas de la capital regional, se centró la actividad de la comuna del copihue, donde cerca de 10 emprendedores y artistas locales realizaron el lanzamiento de la nueva versión Expo Loncoche 2022. En la oportunidad el alcalde Alexis Pineda junto al gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, realizaron una invitación a participar sin miedo en esta Expo, que por primera vez se realizará en el mes de febrero desde el 21 al 27 de este mismo.
Alcalde Alexis Pineda enfatizó que la “Expo Loncoche ya deja de tener una connotación comunal sino qué pasa a ser una de la más importante en la región, Expo Loncoche que antes se hacía en marzo ahora una semana de eventos en febrero con una tremenda parrilla de artistas”.
Mientras que el gobernador regional Luciano Rivas expresó: cuando hablamos del desarrollo de región, hablamos de las 32 comunas y es así como Loncoche lo hace con Expo Loncoche donde desarrolla todo lo local y regional, además terminaremos este verano con este evento junto al alcalde Alexis Pineda.
Artistas de renombre nacional e internacional como Santa Feria, Amar Azul, Sonora Baron, Marcianeke, Los peregrinos del amor y Zumbale primo serán algunos de los estelares de esta Expo Loncoche 2022, cuya entrada será de $3.000 general, niños y adultos mayores a $2.000 y solo con pase de movilidad habilitado.
Leones entregan giftcard como obsequio navideño
El Club de Leones de Collipulli ha continuado su labor de ayuda social enfocada en los más afectados por la pandemia y las consecuencias que ella ha acarreado, especialmente en familias más vulnerables. Es así como el lunes, se hizo entrega de 22 tarjetas giftcard a otras tantas familias de menores ingresos y detectadas por los propios miembros de la institución de servicio. Dicha tarjeta con un valor de 25 mil pesos, permite a los beneficiarios obtener mercadería en un conocido Supermercado de la ciudad, por la cantidad antes indicada. El servicio prestado por el Club de Leones de
Collipulli, se desarrolla en el programa internacional denominado erradicación del hambre.
Esta labor altruista se ha convertido ya en una tradición, pues en años anteriores el Club de Leones junto a su Comité de Damas, entregaban generosas Canastas Familiares Navideñas, ahora por razones
Alcalde de Lumaco compromete apoyo para mejorar ventas
En Lumaco se ha transformado en una constante ver al alcalde Richard Leonelli en terreno, recorriendo los sectores urbanos y rurales, y conversando con los habitantes sobre sus necesidades y las eventuales soluciones. En ese sentido, esta semana no fue la excepción, y la primera autoridad comunal se trasladó hasta los sectores de Boyeco y Pichi Pellahuen, instancia donde recogió diversas inquietudes de parte de los principales dirigentes y vecinos de éstos importantes sectores de la
comuna.
De igual manera, el alcalde Leonelli sostuvo una grata y relevante reunión con los dirigentes y socios de la Cooperativa del Carbón de Lumaco, donde se presentaron diferentes ideas para avanzar con el gremio, principalmente, en relación a las oportunidades de abrirse con mayor fuerza al mercado, abarcando más territorios para la venta del reconocido producto que nace en estas tierras.
Al respecto, el alcalde de Lumaco sostuvo que, “con la Cooperativa
del Carbón tenemos un gran compromiso. Los conocemos y sabemos que son capaces de aumentar su producción y también de expandir su espectro de venta. El carbón que nace en Lumaco es de muy buena calidad, y por ende, sabemos que podemos apoyarlos para multiplicar sus ventas y así aportar a la economía familiar”. Asimismo, Leonelli agregó que, “haremos todo lo que esté a nuestro alcance para apoyar a esta importante cooperativa, realizaremos las conversaciones
sanitarias, se optó por entregar tarjetas para que las familias favorecidas adquieran productos en Supermercado y a su entero gusto, señaló el presidente del Club local Mario Grandón Castro.
Tras la entrega de las giftcard las personas beneficiadas se mostraron muy agradecidas por el obsequio.
respectivas y esperamos tener buenas noticias para nuestra gente”.
En el Teatro Municipal de Temuco se realizó la ceremonia de entrega de los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio 2021, en la que la Seremi de las Culturas reconoció a destacados artistas y cultores regionales, a través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional. La jornada contó con excelentes presentaciones artísticas, abrió con el músico Feli Andrey, que recibió en 2017 el premio como creador emergente, y finalizó con el Ballet Folclórico de Temuco, Bafote.
En un emotivo acto, las autoridades premiaron a los ganadores de las 5 categorías:
Carlos Matus, artista joven; José Boggen, en gestión cultural; Alfredo Castillo, en creación con identidad; María Molina, mujer destacada y Eduardo Inostroza en creación artística. Todos creadores con una extensa trayectoria que obtienen esta merecida distinción.
El seremi Enzo Cortesi subrayó que “esta es una forma de reconocer el valor y la trayectoria de la creación de grandes artistas, agentes y gestores culturales de nuestra región. Como Seremi de las Culturas de La Araucanía estamos muy contentos de haber realizado esta ceremonia y por sobre todo entregarle un galardón, que es muy merecido para estos grandes representantes de la cultura de La Araucanía”.
“Se trató de una decisión del todo difícil, dado que los más de 45 postulantes cumplían con todos los requisitos y merecimientos para recibir este premio, pero esta decisión se decantó finalmente por aquellos que tenían la trayectoria más robustecida y por lo cual era imposible desconocer su labor le agradecemos a todos quienes participaron también y los invitamos a seguir durante los próximos años participando de este Premio Regional de Cultura, que debe consolidarse para de alguna forma saldar la deuda histórica que existe con el sector”, agregó Cortesi.
“Los premios entregados tienen la virtud de destacar a artistas de larga trayectoria, que merecen un reconocimiento por su enorme aporte a la cultura y el patrimonio. Es muy importante que esos reconocimientos sean en vida de cultores que ya tienen una edad
avanzada. En particular, destaco la figura de don Eduardo Inostroza, Cascarita en su nombre artístico, hijo de quien fundara al circo más antiguo de Chile, el Circo Alondra de La Araucanía, incluido en el registro de patrimonio cultural inmaterial”, resaltó Roberto Concha, director del Servicio del Patrimonio Cultural.
En la categoría Premio a la Trayectoria a la mujer destacada en Culturas, Artes y Patrimonio la distinguida fue María Molina, cultora natural, investigadora y folclorista. “Siento una gratitud enorme a las personas que seleccionaron mi nombre para este premio, pero sobre todo la gratitud a los cultores y cultoras naturales de La Araucanía que fueron mis maestros empezando por mi madre, mis tíos y muchos otros que fui concomiendo en el transcurso de mi vida laboral. Es hermoso ver que nuestra cultura nacional es valorada, porque son nuestras raíces y todo pueblo se afirma en su identidad que está en la raíz. Muy contenta, muy agradecida y emocionada a la vez, esto es para todos los cultores y artistas que trabajamos en la transmisión de nuestros valores culturales”, dijo la galardonada.
A la ceremonia asistieron los seremis de las Culturas Enzo Cortesi, de Educación Edison Tropa y de Economía Gustavo La Micela, el director del Servicio del Patrimonio Cultural Roberto Concha, los consejeros de las Culturas María de los Ángeles Mera, María Edilia Mellado, Rosa Millaqueo, Gonzalo Verdugo, Manuel Poblete, Silvio Briones Sepúlveda, Claudio Marchant y Hernol Flores Vargas, entre otras autoridades.
A nombre de los consejeros de las Culturas, Silvio Briones, sostuvo que “la ceremonia estuvo llena de
simbolismo, premiar a los artistas de nuestra región no podía ser de otra manera. El valorar su trabajo, en algunos casos toda una vida dedicada a la Cultura, es un mínimo reconocimiento a sus carreras a su legado, el poder compartir con ellos este momento tan especial nos llena de energía y esperanza. Nuestra cultura regional, debe ser el eje donde se apoyen todas las acciones y políticas de desarrollo de nuestra sociedad. Agradecer a todos los funcionarios que hicieron posible esta actividad y a los artistas regionales, en especial a los ganadores, gracias por llevarnos el corazón y el alma con sueños y esperanzas. Desde la capital, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, expresó que “en cada uno de los reconocidos está plasmada la diversidad de un territorio representando por grandes artistas y gestores culturales. Carlos Matus, José Boggen, Alfredo Castillo, María Molina y Eduardo Inostroza, sin duda alguna, han contribuido al desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio del Wallmapu. Reconocer nuestra historia, darle sentido a lo que hacemos y proyectar nuestras identidades regionales, es lo que los Premios Regionales nos permiten. Felicitaciones a los galardonados”.
El Premio al Arte Creación Joven se entregó a Carlos Matus, que actualmente es el director del Ballet Folklórico Municipal de Collipulli y director musical de Agallados, banda de folklore chileno. Estudió folclore chileno y latinoamericano en la Escuela Nacional del Folklore “Enafo” en Concepción. Integrante del Ballet Folclórico Municipal de Temuco “Bafote”. En el año 2013 fue invitado a bailar en el
“Festival del Huaso de Olmué” como Campeón Mundial de Cueca Chilena, certamen realizado en Toronto, Canadá. El reconocido en la categoría Premio a la Trayectoria a la Gestión Cultural Territorial fue José Boggen, que ha destacado en las artes escénicas. Ha sido director de elencos de teatro, es autor de cinco libros, ha ejecutado diversos proyectos Fondart y del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, es el creador del Festival de Teatro Bajo la Lluvia, es locutor de radio, autor de obras de teatro que rescatan la identidad y el patrimonio local, creador y director del periódico “La Imperial”.
En la categoría Premio a la Creación con Identidad Regional obtuvo el premio el pintor Alfredo Castillo, quien desde el año 1970 centró su vida en la pintura, cultivando las técnicas de óleo y acuarela. Ha realizado 30 exposiciones de su obra, solo en la ciudad de Temuco. Ha obtenido, a lo menos 16 premios nacionales y regionales en sus 50 años de carrera. Publicó el libro “Temuco, huella arquitectónica”, que incluye 50 láminas de su obra pictórica patrimonial. Ha aportado
a la difusión y puesta en valor del patrimonio material de La Araucanía, a través de la pintura. En tanto en la categoría Premio a la Trayectoria a la Mujer Destacada en Culturas, Artes y Patrimonio la distinguida fue María Molina, cultora, investigadora y folclorista, con una trayectoria de más de 60 años, ha estado en distintos escenarios tanto a nivel regional, nacional, como internacional: Festival Nacional de Folclore San Bernardo, Chile, y en otros países como Uruguay y Cuba. Dentro de sus presentaciones aborda temáticas de folclor infantil, rescate de las tradiciones de la Región de La Araucanía en sus expresiones musicales y bailes. Y en la categoría Premio a la Trayectoria a la Creación Artística el reconocimiento fue para Eduardo Inostroza, payaso tradicional circense chileno, con 76 años de experiencia, en las pistas desde los 6 años, en más de 20 circos a nivel nacional y actualmente es el payaso más longevo aún en actividad, en la pista del circo más antiguo de Chile “Circo Nacional Alondra”. (Paula Araya). 11 CULTURA
Con entusiasmo de sus 30 participantes, comenzaron las clases online en el diplomado en Producción y Manejo Integrado Hortícola, con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas que imparte la Universidad Católica de Temuco, con el financiamiento del Gobierno Regional a través de Corfo, mediante las Becas de Capital Humano.
La iniciativa permitirá capacitar a técnicos y profesionales del ámbito hortícola de la región de La Araucanía, para aumentar la calidad del trabajo de la asesoría prestada en este sector económico, mejorando la productividad de los emprendedores hortícolas, mediante la transferencia de conocimiento actualizado, para la superación de brechas detectadas en base a la realidad regional.
Los 30 beneficiarios son profesionales y técnicos que desempeñan su trabajo en el desarrollo de la horticultura, además de docentes de escuelas agrícolas u otros vinculados al área en la región.
El curso es 100% online, con 180 horas pedagógicas (144 horas sincrónicas, 36 horas asincrónicas).
El director regional de Corfo, Raúl Henríquez, valoró la puesta en marcha de las clases, indicando que “estamos convencidos que el pilar fundamental del desarrollo de nuestra región radica en su capital humano y de ahí la importancia de esta iniciativa que, a través de un instrumento de Corfo y con financiamiento del Gobierno Regional, permite capacitar a profesionales y técnicos del área hortícola; mejorando así la competitividad de un sector importante de la economía regional".