El Diario que genera opinión...
Gabriel Boric en el debate organizado por Archi
“Jamás he validado la violencia”
El debate presidencial Archi de este viernes, quedó registrado como uno de los más duros y tensos, donde los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), levantaron la voz y se hicieron acusaciones en más de una ocasión.
“El conflicto se soluciona con diálogo y no con militarización. Las armas, metralletas y tanques no van a terminar con la violencia en La Araucanía; hay que hablar de territorio y autodeterminación", agregó Boric.
José Antonio Kast, reafirmó su propuesta a la detención de personas en lugares que no sean cárceles: "Es una propuesta constitucional que queremos hacerle al Parlamento. Es una modificación de estados de excepción”.
Kast visitará La Araucanía en la última semana;
coincidirá con marcha por la defensa de las tradiciones en la Sofo
Eduardo Vergara integrante del equipo programático del candidato Gabriel Boric
“Tenemos que ser extremadamente claros: no toleraremos ningún grado de violencia, criminalidad ni delincuencia”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 11 al 17 de Diciembre de 2021 / Año 13 N° 677
Otro Banco bajo la mira del órgano fiscalizador Sernac requerirá compensaciones a Banco Estado por casos de fraudes
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) abrió un Procedimiento Voluntario Colectivo con Banco Estado con el fin de buscar compensaciones para los consumidores afectados por transacciones no reconocidas en sus productos bancarios.
El Servicio ha recibido múltiples reclamos contra Banco Estado por el rechazo o retardo en la devolución de montos asociados a transacciones no reconocidas por los consumidores. Las cifras serán cotejadas y confirmadas en el marco del proceso.
Los reclamos dan cuenta de distintas modalidades de fraudes, aunque tienen en común, la sustracción indebida de los fondos, que en algunos casos alcanza hasta un millón de pesos. Del mismo modo, hay casos relacionados con incumplimientos en los plazos contemplados en la ley (Ley de responsabilidad ante fraudes financieros) para realizar restituciones de cargos no reconocidos.
El director del Sernac Lucas Del Villar, señaló que esta acción busca proteger a los consumidores afectados y “resguardar que todos tengan acceso a los derechos que les entrega la Ley de responsabilidad ante fraudes y sean compensados por cualquier incumplimiento”. Banco Estado solo para el producto
● El organismo abrió un Procedimiento Voluntario Colectivo para buscar compensaciones a los consumidores afectados por fraudes y que no recuperaron lo perdido.
●La gestión incluirá la solicitud de un plan de cumplimiento de la normativa para asegurar que estos casos no vuelvan a ocurrir.
Cuenta RUT tiene cerca de 13 millones de clientes, por lo que los reclamos son un porcentaje bajo en relación al universo de consumidores que cuentan con estos productos, “lo que da cuenta de que no necesariamente es un problema generalizado, pero sí existen deficiencias en la respuesta del Banco a sus clientes ante fraudes, especialmente cuando muchos de los afectados son adultos mayores que no tienen el conocimiento para realizar transacciones electrónicas”. La autoridad explica que el Procedimiento Voluntario Colectivo se enmarca en el monitoreo del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad ante fraudes que incorporó nuevos derechos para los consumidores de productos financieros ante estas situaciones.
QUÉ EXIGE LA LEY
La Ley 20.009 exige que las entidades financieras deberán restituir el dinero a los consumidores afectados en un plazo de 5 días hábiles cuando el monto desconocido sea igual o inferior a 35 UF, esto es, un poco más de 1 millón de pesos.
Respecto de los montos que superen las 35 UF, las entidades financieras, tienen 7 días hábiles adicionales para realizar las restituciones que correspondan. Por ejemplo, si los montos desconocidos ascienden a 47 UF, en 5 días hábiles se deben cancelar o restituir 35 UF y, para las restantes 12 UF aplica el plazo adicional.
Conforme a lo anterior, los consumidores que han desconocido transacciones, en un plazo máximo de 12 días hábiles, deben tener certeza de la respuesta de la institución financiera.
La Ley no sólo se aplica a fraudes asociados a tarjetas de pago, sino que en general a medios de pago, incluyendo las transferencias electrónicas y operaciones realizadas por vías remotas, en las que no se emplee materialmente la tarjeta. Por otro lado, las entidades financieras no sólo deben responder por las operaciones realizadas con posterioridad al aviso del consumidor, sino que también respecto de aquellas que hayan sido desconocidas por el afectado y realizadas hasta 120 días antes del
aviso.
La Ley establece que la empresa sólo puede limitar su responsabilidad en aquellos casos en que logre probar ante los tribunales de justicia el dolo o culpa grave. Mientras dura el proceso, de todas formas, deberá cumplir con su obligación de restitución o cancelación de los montos defraudados hasta 35 UF. La Ley también refuerza la obligación de las entidades financieras de tener canales de comunicación para que los consumidores realicen avisos de fraudes, los cuales deberán estar disponibles todos los días del año, durante las 24 horas los 7 días de la semana, de acceso gratuito y permanente. Efectuado el aviso se debe bloquear, inmediatamente, el medio de pago para efectuar pagos o transacciones electrónicas. Una vez realizado el aviso, la empresa debe enviar un comprobante del aviso al consumidor, a través del medio que haya solicitado o registrado. Este aviso debe incluir un número o código de seguimiento,
Todo listo para el primer evento internacional presencial postpandemia sobre emprendimiento para La Araucanía
Con una amplia gama de expositores y panelistas, todos expertos de reconocimiento nacional e internacional, se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre, desde las 9 horas, el encuentro “Conectando Ecosistemas”, evento enmarcado en la celebración de los 20 años de IncubatecUfro, que cuenta con el apoyo de Corfo.
Este atractivo encuentro tendrá referentes mundiales en temas como tecnología, economía circular, reactivación económica y reconversión laboral, entre otros; presentando experiencias y casos de éxito, desde La Araucanía hacia el mundo.
Entre los nombres que han concitado más interés, están Irene Arias, gerente general de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiamiento para Amércia Latina y el Caribe; Erik Díaz de BlackShiip VC, experto en recuperación económica, con una
encuentro que se realizará en el Aula Magna de la Ufro, asistirán
mirada desde el venture capital; Marcos Rivas, presidente de Asech, presidente regional de "Acelera AP" Aceleradoras de la Alianza Pacífico, director Corporación 3xi, miembro del Consejo Asesor de Empleabilidad UDLA; Silvia Leal, divulgadora científica y experta internacional en nuevas tendencias, futuro y tecnología, asesora de la Comisiòn
Europea en Competencias Digitales y una de las 10 expertas más influyentes de España.
“Conectando Ecosistemas es un evento de tres días que busca convertir a la región en un espacio de encuentro entre diversos actores del ecosistema de emprendimiento e innovación nacional, junto a referentes internacionales,
fomentando la generación de redes y cooperación para impulsar el desarrollo económico y social del país en un escenario postpandemia, mediante la realización de charlas magistrales con conferencistas de nivel internacional, paneles de conversación, rondas de conexión con el ecosistema e industrias relevantes, y talleres para fortalecer capacidades en emprendedores”, explicó Cristian Campomanes, gerente de IncubatecUfro, la incubadora y aceleradora de negocios de la Universidad de La Frontera.
Raúl Henríquez, director regional de Corfo, añadió que “con este evento queremos generar un espacio de diálogo y conversación entre diversos actores y profesionales provenientes de diversos ecosistemas regionales, promoviendo la generación de redes y cooperación para impulsar el reemprendimiento y la reactivación económica, lo que permita propiciar la transferencia de conocimientos hacia empresas y emprendedores
fecha y hora del aviso.
También la Ley exige a las entidades bancarias, y demás entidades que intervengan o presten servicios asociados a pagos y transacciones electrónicas, contar con sistemas de seguridad que prevengan los delitos. En caso de no contar con mecanismos idóneos, la ley establece que la empresa infringe el deber de seguridad consagrado en la Ley del Consumidor.
Adicionalmente, las empresas deberán publicar semestralmente, en su portal web, un registro de todos los consumidores afectados por casos cubiertos por la Ley, señalando los montos involucrados y los plazos en que hayan dado respuesta o cumplimiento a sus obligaciones, medida de publicidad que puede resultar útil para los consumidores al momento de adoptar una decisión de consumo.
En caso de infringir la normativa, las empresas se arriesgan a multas de hasta 300 UTM, cerca de 16 millones de pesos.
para incentivar y fortalecer el emprendimiento como herramienta de reactivación económica”. En tanto, el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera (VRIP), destacó el esfuerzo desplegado en esta actividad que espera congregar a emprendedores, investigadores, académicos, estudiantes, micro y pequeños empresarios, además de inversionistas y representantes de grandes empresas.
“El encuentro Conectando Ecosistemas es de suma relevancia para nuestra universidad y para nuestra región, ya que nos permitirá reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en el contexto sanitario y económico actual. Es por esta razón que nos interesa retomar nuestra comunicación con quienes forman parte del ecosistema de emprendimiento e innovación nacional, sumado a expertos internacionales y así avanzar en forma colaborativa hacia una reactivación sostenible de nuestra economía”, señaló Navia. La inscripción es gratuita y puede realizarse en: https://welcu.com/ incubatecufro/conectando
2 EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021 ECONOMÍA
Lucas Del Villar: Acción busca proteger a los consumidores afectados y “resguardar que todos tengan acceso a los derechos que les entrega la Ley de responsabilidad ante fraudes y sean compensados por cualquier incumplimiento”.
Al
referentes mundiales en temas como tecnología, economía circular, reactivación económica y reconversión laboral, entre otros; presentando experiencias y casos de éxito, desde La Araucanía hacia el mundo.
Parto por señalar con cariño que discrepo de una opinión de mi gran amigo, Belisario Velasco, quién en un whatsApp privado, que fue filtrado al diario la Segunda dió su opinión sobre la elección presidencial.
Discrepo de mi gran amigo Belisario Velasco
“Hay que cambiar de actitud en la DC para recuperar la confianza ciudadana y poder cumplir nuestro rol de oposición democrática. Hay que aprender de los errores que casi nos hacen desaparecer del mapa político. Nuestra doctrina está vigente. Más del 50% de los chilenos espera un mensaje distinto. Dejemos de lado las pequeñeces y a recuperar el cuerpo nacional y el alma popular de la DC”.
Belisario contó que no votaría en la segunda vuelta, ya que no apoyaba los extremos y también recordó que no había votado por nadie en la última elección interna de la DC, pero concurrió y dibujó en el voto una flecha roja, el símbolo que nos une, que apunta al infinito, con fe en el futuro de una sociedad más justa, rechazando el materialismo liberal capitalista y el marxismo leninismo, que tanto daño han hecho en Chile y el mundo.
Es razonable la visión crítica de Belisario, ya que la derecha nos ha demostrado en el pasado dictatorial y ahora en democracia, su falta de sensibilidad para el dolor de la mayoría. Asimismo, conoce muy bien los riesgos que representa el candidato Kast. Belisario fue clave para que el gobierno de Patricio Aylwin le quitara la personalidad jurídica a Colonia Dignidad, defendida por la derecha y la familia Kast a brazo partido. Mi amigo sabe de eso. Por su parte, la izquierda, formada por el PC y otras fuerzas del Frente Amplio han desconocido aportes notables de lo que la Concertación, especialmente y en la Nueva Mayoría hicieron para un Chile más justo. También mantuvieron un apoyo irresponsable e instaron movilizaciones violentas que se convirtieron en dañinas para las víctimas de la injusticia y que favorecieron la recuperación de la derecha.
Esa arrogancia, en parte típica de algunos jóvenes y por la otra, el desconocimiento consciente de los hechos históricos, los hace atacarnos por una supuesta transición pactada, entre cuatro paredes a espaldas del pueblo. Esta nueva clase política olvidó estudiar el pasado. Los que arriesgamos nuestras vidas y nuestra libertad en dictadura, como Belisario Velasco, fuimos los que reconstruimos el tejido social chileno en los jóvenes, trabajadores, profesionales, en las poblaciones y en las calles. ¿La base de nuestro accionar? La más amplia unidad basada en los derechos humanos, la lucha pacífica y la resistencia civil al dictador.
Hicimos protestas multitudinarias y reuniones masivas, sin que hubiera una sola víctima entre los pequeños comerciantes, los bienes públicos que sirven a los más pobres ni en las fuerzas represivas, aunque sí, muchas de nuestro lado, tal como ahora.
Luego, reaccionaron los grandes líderes, cómo Patricio Aylwin, Renán Fuentealba, Gabriel Valdés, Clodomiro Almeyda, Aniceto Rodríguez, Enrique Silva Cimma y otros, conduciendo a la oposición a la inscripción en los registros electorales para derrotar al tirano en el No, en su propia cancha, pero con apoderados y franja electoral, que ganamos con las movilizaciones y el apoyo de países amigos. Muchos del FA no nacían, pero el PC sí existía, con los cuadros de dirigentes actuales, entonces volcado a una lucha armada contra el especialista en armas, lo que no sólo favorecía el miedo a la democracia, sino que
se negaba a la unidad por el NO. Afortunadamente, la presión de sus bases, como lo reconoció Luis Corvalán, el PC se sumó a la hora muy última. Y hace poco, qué triste espectáculo el del PC y partidos del FA al negarse a apoyar el acuerdo político de noviembre del 2019, con la excepción relevante de Gabriel Boric.
Se olvidaron que en 1989, el 92% de los ciudadanos concurrió a un plebiscito para apoyar las 54 reformas acordadas con la dictadura. Ignoran que el principal líder de ese movimiento (Patricio Aylwin) ganó las elecciones con más del 50% de los votos y entregó el mando a un sucesor obteniendo más votos aún (Eduardo Frei). ¿De que 4 paredes hablan? ¿De qué acuerdos a espaldas del pueblo nos acusan?
En estos días, los tribunales siguen enviando a la cárcel a los asesinos y torturadores de la época dictatorial, luego de juicios largos pero justos. ¿Dónde se afirman para acusarnos de pactar impunidad a cambio del poder?
Los que defienden la dictadura en Nicaragua, algunos que fueron militares en el Frente Sandinista, nada dijeron cuando Ortega pactó con los somocistas. Amnistía total para crímenes tan horribles como los de Pinochet, pero como era para acceder ellos al poder, siguen apoyando una dictadura familiar, al igual que Corea del Norte y Cuba, a la muerte de Fidel.
Yo entiendo la desconfianza de mi amigo Belisario y de otros camaradas, que constatan en las redes sociales o en contactos personales, que en esta coalición donde está Boric, hay sectores que nos ven con desprecio, y que parecen creer que la decisión de apoyarlos era casi obligatoria para nosotros. Me recuerda la posición de la UP que sólo buscaba nuestra división. Se lograron llevar una pequeña minoría, la Izquierda Cristiana, pero la DC, con ideas claras, líderes honorables logramos seguir existiendo, para después ser la oposición democrática a Allende y la fuerza que lideró la reconquista de la democracia durante la dictadura.
No hemos apoyado estas
opciones por conveniencia partidaria ni ahora ni en 1970. Sólo tuvimos la madurez de examinar, primero, lo más relevante para Chile. Esperamos que, si el candidato Boric triunfa, no cometa los errores de entonces y su coalición madure. Llamo a apoyar a Gabriel Boric, porque, aunque lidera una izquierda con errores, es distinta a de 1970. En esa época había partidos de izquierda que tenían la dictadura del proletariado como objetivo central y grupos armados con apoyo externo, para ganar hasta una guerra civil. Pinochet era uno de sus aliados militares, hasta que los traicionó. Los DC, la primera fuerza de entonces en el Congreso, teníamos claro, al igual que analistas serios, que Allende tenía tres opciones: 1.- Avanzar en un programa de cambios democráticos, opción que tendría nuestro respaldo; 2.- Respaldar las fuerzas que estaban por la dictadura del proletariado o 3.- Mantener un gobierno sin optar. En los casos 2 y 3, su gobierno terminaría en un Golpe de Estado. Así consta en un documento de la JDC, redactado por un dirigente que llegó a ser ministro de Allende después.
Optamos por Allende porque la derecha estaba herida en sus intereses y buscaría derrocar a cualquier gobierno con el apoyo de la CIA. La derecha con la CIA apoyó un Golpe contra Eduardo Frei Montalva, en 1969, que fracasó por la unidad interna y el apoyo de países amigos. La izquierda, con vacilaciones, estuvieron con nuestro gobierno. Escogimos a Allende, para no fortalecer la vía armada de la izquierda y poder frenarla democráticamente. Los DC fuimos la oposición más madura y derrotamos a la UP en el mundo social. Intentamos durante 3 años evitar un golpe que estaba anunciado y que llegaría de todas maneras. La derecha tuvo éxito en 1973, pero la principal responsabilidad fue de la UP, cómo lo he descrito en libros y artículos.
Hoy la izquierda tiene posiciones equivocadas, pero no es un peligro para la democracia. Es un error abstenerse frente al peligro
de una derecha fortalecida en el Congreso, por culpa de las debilidades de la DC, PS, PPD, PR, la conducta torpe del PC y los que alentaron y siguen alimentando actos violentos. Estos sectores olvidaron una lección básica. "El miedo es la mejor anestesia para calmar los dolores de la injusticia". Tampoco me preocupa su mirada despreciativa. Me preocupa Chile y ellos, como nosotros somos pasajeros que debemos convertirnos en servidores.
Esta equivocación de mi amigo Belisario, me la explico, pero no la comparto. No me hace olvidar su valentía y testimonio en tiempos muy duros que los jóvenes del FA ni se imaginan. Firmó la declaración de los Trece DC a horas del Golpe, mantuvo la Radio Balmaceda como una bocanada de aire fresco en un medio corrompido por el horror, fue detenido, relegado, amenazado de muerte por los militares y se mantuvo firme en sus ideales. Creo que no podemos vacilar en nuestra decisión de votar por Boric, ante el riesgo de una derecha fuerte en el Congreso, con apoyo empresarial y militar, debemos evitar que siga imponiendo un modelo injusto y usando la violencia para eliminar legítimas protestas pacíficas. Hay que votar Boric, y, desde la oposición democrática, corregir sus excesos y errores. Hay que cambiar de actitud en la DC para recuperar la confianza ciudadana y poder cumplir nuestro rol de oposición democrática. Hay que aprender de los errores que casi nos hacen desaparecer del mapa político. Nuestra doctrina está vigente. Más del 50% de los chilenos espera un mensaje distinto. Dejemos de lado las pequeñeces y a recuperar el cuerpo nacional y el alma popular de la DC.
Por Chile, a pesar de los gestos inamistosos, soberbios y algunas veces prepotentes, hay que votar por Boric, no abstenerse, ya que ello favorece a la derecha.
Ya nos encargaremos de los soberbios y prepotentes si no cambian, con una DC fortalecida.
En cambio, si no gana Boris, seremos todos Kastigados. Y Chile y los chilenos perderemos... (cambio21.cl).
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021 OPINIÓN 3
RICARDO HORMAZÁBAL Exsenador y expresidente DC.
4 ACTUALIDAD
Demolición afecta a locatarios de Galería Ñielol
Tanto las ventas como la estructura de locales y un estacionamiento subterráneo de la galería Ñielol de Temuco, se han visto afectadas por los trabajos de demolición que actualmente se encuentra desarrollando una constructora por calle Lautaro esquina Aldunate, lo que les ha acarreado rotura de paredes y pisos, además de problemas de contaminación acústica y ambiental que amenazan sus ventas navideñas.
Los trabajos colindan con los locales comerciales de diferentes empresarios regionales ubicados en calle Bulnes 279.
“Estos trabajos están provocando
un daño grave en las paredes interiores de los locales con, inclusive, forados que traspasan los muros, baños y vitrinas, lo que nos imposibilita llevar a cabo nuestro trabajo de manera normal, afectando seriamente nuestra fuente laboral” indicó
Félix Vallejos, dueño de la Casita del Chocolate.
Ante las circunstancias, los locatarios se han unido para conseguir soluciones de parte de la Municipalidad de Temuco, a quienes instan a inspeccionar para corroborar los permisos de demolición y dejar constancia de los cuantiosos daños estructurales que las obras están dejando en sus locales.
Asimismo, los locatarios exigen rapidez en las medidas que los inspectores municipales puedan ejercer, ya que no sólo se encuentran en constante riesgo por los movimientos de cimientos y paredes que atentan contra la salud de los propios trabajadores y, por ende, de sus clientes. De igual forma, la ejecución de estos trabajos, los que a juicio de los locatarios no han sido prolijamente desarrollados, las ventas del comercio también han empezado a mermar, considerando que todos ellos se encuentran en temporada alta de ventas previo a las ventas navideñas.
Gobierno Regional junto a la Universidad Autónoma De Chile
Según la denuncia, siete serían los locales afectados y un estacionamiento subterráneo.
Los trabajos están provocando un grave daño en las paredes interiores de los locales y algunos han sufrido forados que traspasan muros, baños y vitrinas.
Lanzan proyecto alimenticio a base de lupino y alforfón
Con el objetivo de generar alimentos saludables y funcionales a partir del lupino dulce y el alforfón con productos como harina fortificada, muesli, boulangerie, barras proteicas y extracto rico en fagomina, los dos últimos con posibilidades de protección industrial e intelectual, en el auditorio de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, se presentó el proyecto “Alimentos funcionales a base de lupino dulce y alforfón cultivados en La Araucanía”.
La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional de La Araucanía y desarrollado por el grupo de investigación liderados por los doctores María Luisa Valenzuela y Carlos Peña del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios, lograron capturar el interés de cuatro emprendimientos locales interesados en dar mayor valor
Con aportes del Gobierno Regional de La Araucanía, la Universidad Autónoma está generando proyectos de innovación en torno a la alimentación saludable a partir del lupino dulce y el alforfón.
agregado a sus materias primas. Sobre el lanzamiento del proyecto, el gobernador regional Luciano Rivas, dijo que, “ cuando hablamos de agricultura o de diversificación, muchas veces nos quedamos con lo que se está haciendo desde el punto de vista frutícola, pero tenemos hoy un potencial enorme, desde el punto de vista agrícola incorporando nuevas variedades como estás y poniéndonos a la vanguardia de
lo qué son las nuevas tendencias en alimentación como la vegana y vegetariana, como también, de las alergias alimentarias y las personas que no pueden consumir gluten, como el caso de los celíacos buscando alternativas distintas. Así este tipo de proyectos FIC, buscan generar este círculo virtuoso entre la academia, el mundo privado y el público con los financiamientos, generando esto que trae beneficios
Luciano Rivas y los investigadores de la U. Autónoma recibieron con atención el interés de emprendedores dispuestos a apoyar la elaboración de barras proteicas.
a la agricultura nacional y a la agroindustria local”. La autoridad regional además afirmó que, “creemos que este tipo de proyectos van en la línea correcta y valoramos el esfuerzo que se está haciendo desde la Universidad Autónoma, esta es la línea en la que tenemos que seguir trabajando”.
Mientras que el académico de la Universidad Autónoma, Carlos Peña, sostuvo que, “estamos muy contentos se haya hecho esta convocatoria, haber podido presentar un proyecto que esperamos, que este tipo de cultivo, se pueda incluir en los procesos de rotación y obtener las materias primas, y además,
Mesa Ecosistema de Emprendimiento invita a sumarse al Club de Emprendedores
Un llamado a emprendedores y emprendedoras regionales a participar de una serie de actividades, conversatorios y un ciclo de encuentros llamados "Conectando" que se realizarán dentro de los próximos 3 meses, formuló la Mesa de Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de La Araucanía.
Estas actividades permitirán participar de un espacio de vinculación con emprendedores y casos de éxitos regionales, nacionales e internacionales, y conversar sobre diversas temáticas relevantes para la región.
"En un ecosistema globalizado, el camino para obtener logros es la colaboración, y este espacio, que es el
“Club de Emprendedores de La Araucanía”, que ofrece acceder a más y mejores oportunidades", dijo Cristian Campomanes, presidente de la Mesa de Ecosistema de Emprendimiento.
El timonel de la organización de instituciones, agregó que "buscamos personas y emprendedores interesados en formar parte de estos ciclos,
que nos permita fortalecer la capacidad emprendedora, mejorar la oferta de valor, vincularlos con empresas regionales y potenciales poderes de compra, y escalar individual y colectivamente los emprendimientos. Queremos sostener un espacio de aprendizaje y colaboración en el tiempo y la promoción del emprendimiento en el
obtener productos procesados que tengan un mayor valor agregado en la industria nacional y extranjera, pensando que el mercado interno es más pequeño, esto se puede pensar como productos de exportación para otras latitudes”.
Sobre el impacto que puede tener este proyecto para los agricultores de la región, Carlos Peña también afirmó que, “el lupino ya tiene un lugar consolidado en La Araucanía y en el caso del alforfón, el número de hectáreas que se producen en Chile es, alrededor de 100 y podría obtenerse, a través de la implementación de metodologías y el valor que tiene muchas más hectáreas para cultivar, tanto materias primas como productos elaborados. La región tiene un altísimo potencial, porque la región tiene los productores y las empresas de alimentos que se dedican al procesamiento de las materias primas, por lo tanto, el techo es el cielo”, finalizó.
ecosistema de la región de La Araucanía”, instó. El link de inscripción es: https://bit.ly
CLUB DE EMPRENDEDORES ARAUCANIA
“Les invitamos a que las y los interesados compartan este link de inscripción a quienes podrían estar interesados. Así podrán participar de actividades con emprendedores y actores regionales de alto impacto”, afirmó Campomanes.
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Kast visitará La Araucanía en la última semana de campaña
Delincuencia y terrorismo en la Araucanía son los dos temas en la brújula del candidato presidencial para la última semana de campaña. En el comando apuestan por reforzar este discurso en la previa de la elección. Ambos conceptos lo acompañaron en el triunfo de la primera vuelta y es el gran diferencial con Boric de cara al 19 de diciembre.
El candidato defendió en el debate organizado por Archi, la idea de impulsar durante su gobierno una reforma constitucional para crear un Estado de Emergencia Calificado que otorgue mayores facultades al Presidente y que incluya tomar personas detenidas en lugares distintos a una cárcel.
José Antonio Kast sacó valiosa ventaja en La Araucanía y su propósito es mantenerla. La decisión abrió dudas en el entorno de Chile Vamos.
En un escenario incierto para el balotaje, en el comando apuestan por recurrir al principal compromiso de campaña de Kast para movilizar al electorado: la lucha contra la delincuencia y la restauración del orden público. Diversas encuestas mostraron que fue, al menos, uno de los ejes clave para derrotar a Sebastián Sichel y ganar la primera vuelta presidencial. Estado de excepción. Al interior de Chile Vamos, no pasó desapercibido que el candidato volviera a endurecer hoy su discurso en materia de seguridad durante el debate Archi. El candidato defendió la idea de impulsar durante su gobierno una reforma constitucional para crear un Estado de Emergencia Calificado que otorgue mayores facultades al Presidente y que incluya tomar personas detenidas en lugares distintos a una cárcel. La propuesta genera incomodidad al interior del oficialismo. Kast, al ser consultado, precisó que el estado de emergencia se aplicaría para las situaciones de extrema violencia. Al ser consultado por Boric sobre esta medida, explicó que los recintos donde se podrían tomar detenidos serían las comisarías de Carabineros y de la PDI. Y llamó además a “recuperar el respeto que se le ha perdido a
Carabineros. Hay partidarios de Gabriel Boric que siempre insultan a la institución”. De paso, dijo que durante el 18-O el Presidente Piñera respetó los DD.HH.
“Así lo señaló la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que ha dicho que no hay pie para investigar supuestas violaciones a los Derechos Humanos que la izquierda le imputa al gobierno de Sebastián Piñera, aclarando de una vez por todas esa situación que ha sido reiterada por
La actividad se realizará en el recinto Sofo, de Temuco Convocan a marcha por la defensa de las tradiciones del campo chileno
Alas 9 horas del día miércoles 15 de diciembre, está programada una masiva concentración del mundo rural y campesino en el recinto Sofo de Temuco. La invitación es abierta para agricultores, ganaderos, clubes de rodeo, criadores de perros galgos, criadores de aves de competencia, asociaciones de criaderos de caballos chilenos, amansadores, petiseros, arrieros, laceadores, jinetes, carreristas a la chilena, clubes de cueca, folcloristas, artesanos, talabarteros, transportistas y todo quien se sienta representado e identificado con el mundo campesino. Todo en el contexto de la “defensa de las tradiciones culturales del campo chileno”.
La Fundación Soydelcampo.cl junto a la Fundación Multicultural Tradiciones 2021, entre los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año, han realizado más de 50 masivas marchas a lo largo y ancho del territorio nacional. Los números hablan por sí solos y la convocatoria total lograda se asimila a llenar diez veces el Estadio
Nacional, superando los 500.000 participantes en su gran mayoría montados a caballo.
Desde la organización del evento, recalcan que es de gran importancia el llamado a firmar el compromiso por la defensa de las tradiciones del campo en www.soydecampo. cl . El trámite toma apenas dos minutos y es la forma de tener el respaldo tangible y necesario para demostrar la enorme adherencia de las familias del campo chileno a esta noble causa que defiende y valora la cultura campesina. Es así como los organizadores hacen el llamado a todo el mundo rural y campesino de la región de La Araucanía a sumarse y demostrar con fuerza que la cultura, la identidad y las tradiciones propias del campo chileno deben ser reconocidas y valoradas como tales. Aquí prima el sentido democrático de un pueblo, la diversidad de formas de vida y algo muy importante, el sentido de tolerancia y respeto de los diferentes sectores de la ciudadanía. Hoy ha quedado demostrado que son miles de chilenos y chilenas que dan vida a la
gente de izquierda”, dijo. Diferenciación con Boric. Una alta fuente del equipo de campaña explica que tras el lanzamiento del programa y la apuesta por fortalecer algunas agendas, como la de la mujer y la economía, la idea es volver a conectar con el eje central del discurso del candidato que creen fue lo que lo hizo marcar diferencias en la primera vuelta. Este será parte importante del discurso que el Kast desplegará en la Región Metropolitana, zona estratégica que donde buscan recuperar terreno. El ex diputado visitó esta mañana a locatarios de Santiago centro afectados por la violencia en el estallido social. “Tenemos una sola voz con todos los parlamentarios que fueron electos de Chile Podemos Más, del Partido Republicano y del Frente Social Cristiano y vamos a implementar todas las medidas para resguardar a los vecinos, comerciantes y devolver la autoridad que merecen a nuestras fuerzas policiales”, dijo al término de la reunión.
La delincuencia, dicen en el
comando, también será un tema importante a tratar en las actividades del fin de semana cuando visite La Florida y Puente Alto, zonas donde dicen es necesario visibilizar y explicar medidas concretas para la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. El rol de los alcaldes Germán Codina y Rodolfo Carter serán esenciales.
Las dudas en Chile Vamos. La estrategia no pasó inadvertida en Chile Vamos. En el oficialismo hay sectores que creen que el candidato debería poner en el acento en temas más sociales o blandos.
También hay dudas respecto a que el candidato utilice días de la última semana para estar en La Araucanía zona donde Kast sacó ventajas importantes en primera vuelta y donde creen su mensaje está arraigado, a diferencia de lo que sucede en la RM.
En el entorno del republicano, en tanto, explican que, a su juicio, no es la presencia del candidato lo que va a mover la aguja en la RM y que ahí deben activarse los partidos. De ahí la importancia del rol de los alcaldes de Puente Alto, Germán Codina y de La Florida, Rodolfo Carter, con quienes se reunirá el fin de semana. (Fuente: Ex Ante).
esencia más pura del campo chileno.
Eduardo Rivas, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Raza Chilena de Cautín, se mostró optimista con respecto a la convocatoria que se espera en la región de La Araucanía y señaló, “llamamos a todas las personas que se sientan ligadas al mundo rural, a los amantes de nuestras tradiciones, a quienes vibran con nuestros símbolos patrios y los invitamos a marchar para demostrar que somos muchos los que defendemos lo que nos identifica con la tierra y nuestra amada patria. Chile nos necesita”, recalcó.
Parral, Pichilemu, Olmué, Talca, San Carlos, Colina, Puerto Natales, Teno, San Vicente de Tagua Tagua, Cabrero, Los Andes, Cañete, Cauquenes, Copiapó, Longaví, Bulnes, La Ligua, Melipilla, Provincia del Maipo, Villa Prat, Vallenar, Nacimiento, Punta Arenas, Valparaíso, Los Ángeles, Curicó, Constitución, Cauquenes, Arica, Osorno, Chimbarongo, La Serena, San Fernando, Angol, María Pinto, Chincolco, Talagante, El Monte, Los Vilos, Santa Cruz, han sido
La manifestación pretende mostrar la defensa y expresión de la real identidad nacional que se alberga en la gente del campo que solo busca ejercer su derecho a ser considerada y conocida en las grandes ciudades.
algunas de las ciudades que ya han albergado inmensas marchas en favor de las tradiciones y cultura campesina. Esta manifestación pretende mostrar la defensa y expresión de la real identidad nacional que se alberga en la gente del campo que solo busca ejercer su derecho a ser considerada y conocida en las grandes ciudades. La invitación es abierta para ir en familia, montando a caballo, en camionetas, tractores, colosos, carretones de tiro, carretas, camiones, caminando con banderas chilenas. La actividad es organizada por la Asociación de Rodeo Río Cautín, Asociación de Rodeo
Cautín, Federación de Rodeo Criollo del Sur, Asociación de Rodeo Criollo Araucanía Norte, Asociación de Criadores de Caballos Raza Chilena de Cautín, Fundación Soy del Campo, Fundación Multicultural Tradiciones 2021, Criadores de Aves Finas Chile, Corporación Nacional de Greyhound de Pista de Chile. La actividad comenzará en el recinto Sofo y se trasladará hasta la plaza Aníbal Pinto en el centro de Temuco, cuenta con todos los permisos respectivos de las autoridades y será resguardada por Carabineros de Chile con el objetivo de no afectar el normal funcionamiento de la ciudad de Temuco.
POLÍTICA 5
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Eduardo Vergara integrante del equipo programático del candidato Gabriel Boric
“Tenemos que ser extremadamente claros: no toleraremos ningún grado de violencia, criminalidad ni delincuencia”
Eduardo Vergara es parte del equipo programático del candidato Gabriel Boric en temas de seguridad. Fue director de Chile 21. Además, se ha desempeñado como jefe nacional de la División de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior de Chile, donde trabajó temáticas de seguridad pública, crimen organizado, trata, narcotráfico, políticas de drogas, sustancias químicas y temas policiales.
Eduardo Vergara trabajó en la División de Seguridad en Eventos Masivos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, donde fue coordinador nacional, siendo encargado de la seguridad en eventos internacionales como la Copa América 2015 y el Rally Dakar, en el norte de Chile. Vergara fue candidato a diputado representando al distrito 32 de la Región de O’Higgins el 2013. Ha participado en diferentes medios de comunicación como columnista, panelista y analista político en radios como Biobío, ADN y Futuro. Durante el 2012 y 2013 se desempeñó como panelista estable y analista político en el canal de televisión La Red.
Eduardo Vergara conversó con Tiempo21 sobre seguridad pública en la
La seguridad pública en Chile, y particularmente en la región de La Araucanía, ha sido abordada por Rodrigo Vergara, encargado de Seguridad del candidato a la presidencia, Gabriel Boric, quien destacó la necesidad de entregar tranquilidad a la población durante su mandato, desde marzo de 2022.
región de La Araucanía, así como en nuestro país.
La campaña presidencial en Chile, de cara a su segunda vuelta para el domingo 19 de diciembre, avanza con propuestas de los candidatos, entre las que surge la del socialdemócrata, Gabriel Boric, quien plantea que democracia y delincuencia son incompatibles.
TRANQUILIDAD A LA POBLACIÓN
La seguridad pública en Chile, y particularmente en la región de La Araucanía, ha sido abordada por Rodrigo Vergara, encargado de Seguridad del candidato a la presidencia, Gabriel Boric, quien destacó la necesidad de entregar tranquilidad a la población durante su mandato, desde marzo de 2022.
Vergara, durante su trabajo en terreno
en La Araucanía, manifestó “Tenemos que ser extremadamente claros, no toleraremos ningún grado de violencia, ningún grado de criminalidad ni delincuencia, porque eso en una democracia no hay cabida, y lo que tenemos que entender es, que gran parte en la región de La Araucanía está disponible para el diálogo, un diálogo que se ha transformado, además, en una deuda política en lo que respecta al rol del Estado de Chile.
Por otro lado, el responsable de seguridad del comando de Gabriel Boric dijo que propone a la ciudadanía con urgencia la recuperación de la paz para La Araucanía y Chile, de tal forma que las personas puedan vivir tranquilas, y para eso, buscarán poner énfasis en el desarme para prevenir delitos.
“Gabriel Boric nos ha pedido enfocarnos sobre las urgencias, y las urgencias tienen que ver hoy con recuperar
la paz en los territorios para que las personas puedan vivir tranquilas. Tiene que ver con reducir y desarmar de frente a muchas comunas, barrios y territorios de este país. No permitir el acceso a armas tanto legales, pero, particularmente ilegales, siga aumentando”, expuso.
MILITARIZACIÓN Y DIÁLOGO
Entorno a la sensación de inseguridad en La Araucanía, esta nace de situaciones como la militarización de los territorios, o la falta de policías al servicio de las personas. Sobre estos aspectos, Vergara expuso que “Las personas miran al cielo y ven helicópteros blindados, o por las carreteras ven tanquetas y grandes recursos destinados a la seguridad, pero, en sus barrios, las policías no están, ya que los uniformados les comentan a los vecinos que no tienen las patrullas suficientes para poder estar presentes en las rondas”. En cuanto a una eventual, Mesa de Diálogo entre los pueblos originarios y el chileno, Vergara declaró que se buscarán distintas vías para agotar esta instancia, de tal manera, que se puedan solucionar distintas pro-
blemáticas sociales que les aquejan, y a este respecto, subrayó que “La cantidad y diversidad de actores que se van a tener que sentar a la mesa, para abordar la complejidad que estamos viendo, no solo aquí, sino en muchos territorios, va a tener que ser extremadamente amplia y diversa”, puntualizó. (Manuel Arismendi, para Tiempo21).
Por qué el Colegio de Periodistas respalda el programa de Gabriel Boric Es Ley: Presidente Piñera promulga el Matrimonio Igualitario
El Colegio de Periodistas de Chile tiene por misión la promoción de la comunicación y defensa de la libertad de expresión, de prensa y de información en el marco del respeto integral de los Derechos Humanos, principios presentes en este programa que dan garantías para el ejercicio de una prensa libre y pluralista. Manifestamos nuestro compromiso con la verdad, la democracia y la ética profesional que tenemos con la ciudadanía.
En este contexto, tiene especial importancia el reconocimiento de derechos en materia de comunicación y de derechos laborales de trabajadores del sector, demandas históricas que nuestro Colegio Profesional ha defendido durante sus 65 años de existencia.
Apoyamos la propuesta de avanzar hacia un Sistema de Medios Públicos que se constituya como un espacio para el desarrollo de la ciudadanía y sus expresiones de diversidad, que fomente la paridad de género, la interculturalidad, y la promoción de un ecosistema medial que proteja los tres sectores de las comunicaciones - privado, comunitarios y públicos-, atendiendo a su diversidad de plataformas, así como en sus modelos de gestión y administración.
Paula Chávez, presidenta regional del Colegio de Periodistas, señaló a Tiempo21 que respalda la decisión del Cole-
Paula Chávez, presidenta regional del Colegio de Periodistas, señaló a Tiempo21 que respalda la decisión del Colegio Nacional, porque apoyamos “las propuestas en materia de protección de derechos laborales de periodistas, trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, tanto en el resguardo de la libertad de expresión y de prensa, como en el cumplimiento de condiciones laborales dignas por parte de sus empleadores”.
gio Nacional, porque “las propuestas en materia de protección de derechos laborales de periodistas, trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, tanto en el resguardo de la libertad de expresión y de prensa, como en el cumplimiento de condiciones laborales dignas por parte de sus empleadores”, materia -dijo- que estaba en sintonía con la situación que se registra en nuestra región.
En este momento político que converge con la redacción de una nueva Constitución, el Colegio de Periodistas de Chile, en conjunto con otras organizaciones de las comunicaciones, trabaja en propuestas de normas que garanticen el Derecho a la Comunicación, a la libertad de expresión y el ejercicio de un pe-
riodismo libre, pluralista que sitúe en el centro la dignidad de las personas. Periodistas y comunicadores/as cumplimos un rol fundamental a la hora de informar adecuadamente a la ciudadanía para la toma de buenas decisiones, no solo como garantes de conocimientos, información y educación; sino que también desde el ejercicio ético de nuestra profesión al servicio de la sociedad y las personas.
Las propuestas descritas en el programa de Gobierno de Apruebo Dignidad reflejan las demandas históricas del Colegio de Periodistas de Chile para democratizar las comunicaciones. Por todo lo anterior, hacemos un llamado a fortalecer este programa incluyendo otras iniciativas emanadas de la sociedad civil, a votar de manera informada con la convicción de avanzar hacia un nuevo Chile más democrático que reconozca el valor de la diversidad, del pluralismo y la defensa de los Derechos Humanos.
Fuente: Diario Uchile
“Este es un día para celebrar”, sostuvo el Presidente Sebastián Piñera desde La Moneda al momento de promulgar la ley de Matrimonio Igualitario, normativa aprobada esta semana por el Congreso después de años de discusión. Acompañado de dirigentes de organizaciones de la comunidad LGBTIQA+, el mandatario expresó que “llegó el tiempo de profundizar en torno al valor de la libertad y de la dignidad. Llegó el tiempo de consagrar la libertad de amar y formar familia. Llegó el tiempo de darle todo el valor a la dignidad de todas las relaciones de afecto y amor entre dos personas”.
“El matrimonio es la institución que encarna valores muy profundos de nueva sociedad, como el valor del amor, la fidelidad, el respeto, el acogimiento, la solidaridad y el valor de la familia. Porque es a través del matrimonio que dos personas se unen en un proyecto de vida en común, se prometen amor y ayuda en salud y enfermedad e incluso algunos más allá de esta vida”, continuó el jefe de
Recordemos que el Presidente Piñera otorgó suma urgencia a esta iniciativa la cual fue presentada por Michelle Bachelet durante su segundo mandato, por lo mismo, el mandatario agradeció a la ex Presidente.
Estado.
El Presidente Piñera otorgó suma urgencia a esta iniciativa la cual fue presentada por Michelle Bachelet durante su segundo mandato, por lo mismo, el mandatario agradeció a la ex Presidente.
Por otra parte, el jefe de Estado reconoció que hay distintas posturas sobre esta materia, sin embargo, resaltó que lo importante es “evolucionar”.
“Sabemos que en nuestro país hay posiciones distintas sobre esta materia, sin duda las reconocemos como legítimas y respetables. De hecho, en el pasado mi mirada fue distinta, pero, así como es importante actuar en la vida con convicciones profundas, también es importante el poder evolucionar y tener y desarrollar nuevas perspectivas”. (Fuente: Diario Uchile).
6 POLÍTICA
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Eduardo Vergara: “La recuperación de la paz para La Araucanía y Chile, de tal forma que las personas puedan vivir tranquilas, y para eso, buscarán poner énfasis en el desarme para prevenir delitos”.
Paula Chávez, presidenta regional del Colegio de Periodistas.
Gabriel Boric en el debate organizado por Archi
“Jamás he validado la violencia”
Con un estilo rápido, y con periodistas que hicieron agudas preguntas a los aspirantes a La Moneda, hubo momentos de nerviosismo donde la conversación estuvo desestabilizada en varios pasajes.
Entre los temas que tocaron los abanderados presidenciales estuvo la descentralización, situación en la Macrozona Sur, migración, programas de gobierno, política exterior, economía, salud, educación pública, medio ambiente y seguridad, entre otros.
“NO TE LO VOY A AGUANTAR”
Uno de los episodios más duros que destacó eldesconcierto. cl, fue cuando le preguntaron a José Antonio Kast si para él el régimen de Pinochet era dictadura, interrogante que no sólo se rehusó a responder, sino que cambió el tema con una acusación a Gabriel Boric.
“Nosotros tenemos una diferencia, cuando yo me equivoco, pido perdón. Cuando salió la polera de Jaime Guzmán, cometí un error grave y pedí perdón”, le replicó el diputado magallánico.
“No te lo voy a aceptar”: Boric y Kast se levantan la voz en tenso momento del debate
“¿Pediste perdón por solicitar indulto a los delincuentes saqueadores? ¿Le pediste perdón a la mujer que te acusó de abuso? Hay una mujer que te denunció por abusos y aún no se aclara”, le enrostró Kast.
Un Boric molesto no dejó pasar esta aseveración. “Acá hay una interpelación que me parece grave. No te lo voy a aceptar. Es lamentable que utilices un espacio como este con temas de los que no tienes absolutamente idea. He señalado en todos los términos que estoy completamente disponible a cualquier investigación, porque no tengo nada que ocultar”, dijo. Esto derivó en una discusión donde ambos se levantaron la voz, por lo que le tuvieron que apagar el micrófono al líder de la ultraderecha, quien insistió vociferando contra Boric.
El debate presidencial Archi de este viernes, quedó registrado como uno de los más duros y tensos, donde los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), levantaron la voz y se hicieron acusaciones en más de una ocasión. “El conflicto se soluciona con diálogo y no con militarización. Las armas, metralletas y tanques no van a terminar con la violencia en La Araucanía; hay que hablar de territorio y autodeterminación", agregó Boric.
José Antonio Kast, reafirmó su propuesta a la detención de personas en lugares que no sean cárceles: "Es una propuesta constitucional que queremos hacerle al Parlamento. Es una modificación de estados de excepción”.
BORIC Y VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA
La violencia en nuestra región no estuvo ausente en el debate, pero tampoco tuvo la profundidad que la gravedad de la materia tiene no solo en La Araucanía, sino para el país. El candidato Boric, al que se le imputa por parte de la derecha, defender a los “terroristas”, apuntó claramente a su postura en la materia. "Jamás he validado la violencia y de hecho la he sufrido. No creo que la violencia sea el camino. ¿Creen que con Sebastián Piñera se ha mejorado la situación en La Araucanía? El conflicto se soluciona con diálogo y no con militarización. Las armas, metralletas y tanques no van a terminar con la violencia en La Araucanía; hay que hablar de territorio y autodeterminación".
PÁRRAFOS DESTACADOS
El debate, conducido por el presidente de archi, el temuquense Eduardo Martínez (Radio Universal) fue el de Kast y condena a las violaciones de los DDHH: "Soy de quienes han condenado siempre las violaciones a los Derechos
Humanos. Hay que incluir toda la historia, también las violaciones a los Derechos Humanos durante el gobierno de Salvador Allende. El indulto humanitario le corresponde a cualquier persona que esté con problemas de salud terminal (incluidos los de Punta Peuco).
Persona con demencia senil, que no es autovalente. Los indultos humanitarios son para que las personas no mueran en la cárcel. (Durante el Gobierno de Sebastián Piñera) se respetaron los derechos humanos y así lo ha disco la corte internacional".
Boric por deuda histórica a profesores y educación: "Nos hemos comprometido con dirigentes de profesores en reparar la deuda histórica que lleva 40 años y que muchos ya han fallecido. Tenemos conversaciones avanzadas para reparar eso. Hoy la gratuidad ha sido algo importante para miles de familias. Tenemos la convicción de que la educación es el arma más poderosa para alcanzar sociedades más igualitarias. Colegios particulares subvencionados se van a mantener porque creemos en la diversidad de proyectos edu-
cativos".
Uno de los temas que no podía estar ausente y que destacó Cooperativa, es la intervención del candidato Kast, que explicó su propuesta a la detención de personas en lugares que no sean cárceles: "Es una propuesta constitucional que queremos hacerle al Parlamento. Es una modificación de estados de excepción, el Estado de Emergencia Calificado. A nuestro juicio es necesario tener efectividad en la respuesta mayor a las que existen. Estamos validando lo mismo que está en estados de excepción. Es posible que el presidente pida aumentar atribuciones".
CIERRE CON LLAMADOS
Para finalizar el debate, los candidatos tuvieron la oportunidad de ofrecer unas palabras, donde aprovecharon de resumir sus propuestas e invitar a la población a conocer sus programas de gobierno. Primero, fue el turno de José Antonio Kast, quien invitó a “todos los chilenos a ver nuestro plan de gobierno (…), quiero agradecerles a los millones de chilenos que nos han respaldado, a los equipos de tra-
bajo, a todas las personas que han permitido que lleguemos a esta instancia con la fuerza que tenemos”. Además, dijo que pondrá el foco “en las urgencias sociales de verdad, el tema de la vivienda el tema de los campamentos son hoy día una urgencia social que no resiste ningún análisis, el tema de salud y las listas de espera debe abordarse y el tema de la educación, con los niños en clases presenciales debe ser una realidad y no tenemos tiempo que perder”. Por su parte, el candidato Gabriel Boric enfatizó que “que ustedes hoy vieron un debate en donde pueden contrastar las diferentes visiones de mundo que tenemos los dos candidatos que estamos hoy día frente a esta segunda vuelta”. “Un candidato que miente permanentemente, un candidato que no tiene ningún empacho en seguir defendiendo la dictadura que asoló Chile durante 17 años, un candidato que dice será el candidato de los camioneros en vez de fortalecer la red de trenes para Chile. Un candidato que habla de bajarle los impuestos a las grandes empresas y aumentarle la cotización con cargo a los trabajadores para las futuras pensiones”, declaró.
De esta manera, Boric expresó que “nosotros creemos que el camino es otro, que el camino es de reencuentro y no de división, creemos que el Congreso dividido que vamos a tener durante el próximo periodo es una oportunidad para llegar a grandes acuerdos y tal como ha sido mi trayectoria (…) mi gobierno será uno de transformaciones con amplios acuerdos”.
“Creo que eso es justamente lo que puede garantizar la estabilidad y seguridad de los chilenos y chilenas, la educación, la salud, las pensiones, la vivienda, son prioridades y la seguridad sin lugar a dudas para la mayoría de quienes nos están escuchando hoy día. Y tenemos los mejores equipos para llevar adelante estas tareas y desafíos que nos impone la realidad en tiempos difíciles”, concluyó.
POLÍTICA 7 EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Eduardo Martínez (presidente de Archi) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad). Actores del debate más duro en la actual contienda presidencial.
Educación cívica
A días de elegir a un nuevo presidente en nuestro país, no dejemos en evidencia nuestro fracaso en educación cívica, porque la reciente elección parlamentaria y otras dejó muestras de nuestro fracaso y capacidad para elegir a nuestros legisladores.
“Hace más de una década se ha venido discutiendo en Chile, a nivel político y académico, acerca de la pertinencia de (re) instalar la educación cívica en el currículo escolar. Esto, de alguna manera motivado, por la situación de apatía, desinterés y los bajos niveles de participación política demostrados por la ciudadanía desde el retorno a la democracia. Así, el objetivo de este trabajo es analizar de manera crítica, a partir de la historia política, la trayectoria y construcción de la educación cívica y la ciudadanía. La pregunta que guía el argumento es ¿en qué medida la forma en que se concibe la educación cívica influye sobre la construcción de ciudadanía? Nuestro supuesto es que, históricamente, se ha propendido hacia la generación de una ciudadanía pasiva y que, el retorno a la democracia, no implicó un cambio al respecto.
Por tanto, su implementación, no ha significado una solución a la situación observada”. Así señala un documento elaborado por el académico de la Universidad Católica de Temuco, Roberto Mardones Arévalo, “Educación cívica y construcción de ciudadanía en el Chile de la pos dictadura, ¿en qué estamos y para dónde vamos?
El estudio es para leerlo en toda su extensión para documentarse porque somos testigos de hechos nacidos desde la lucha por el poder político que, lejos de mostrar en avances y una comunidad informada y analítica de quienes luchan para llegar al cargo político más importante del país, demostramos que avances en educación política no registra evidencias para estar satisfechos. Por el contrario. La realidad es tan demoledora, que nos debe preocupar nuestro futuro democrático.
Pero no es el único académico que
busca una explicación urgente y necesaria para superar una crisis en la convivencia democrática, que requiere con urgencia ser superada desde la educación formal. Carlos Guajardo Castillo, director carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Universidad Central señala que el sitio web “ciudadanía y escuela”, del Ministerio de Educación, entrega una batería de recursos y buenas prácticas para ser implementadas. Más aún, lo que establece es que dichos contenidos y habilidades se conlleven de manera transversal sobre las distintas asignaturas del currículo escolar chileno, siendo historia y geografía, orientación, lenguaje y comunicación, una oportunidad para efectuar acciones pedagógicas que se traduzcan en habilidad para debatir, desarrollar un pensamiento crítico y democrático”. Pero ¿cómo responde el sistema público para este compromiso asumido por el Estado con la Ley 20.911 que establece el diseño de un Plan de Formación Ciudadana en los establecimientos educativos? El mismo profesor Guajardo responde: “Todos estos aspectos, parecieran quedar en ‘letra
A un año del fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher
Este jueves es 9 de diciembre, se cumple un año del fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher, un collipullense, para muchos desconocido, que brilló en muchas partes del mundo y que se interesó por una variedad de problemas sociales, hoy más contingentes que nunca, como el racismo y la inmigración.
A la edad de 96 años y en la ciudad de Vancouver, Canadá, murió el año pasado, 2020, el profesor Bernardo Berdichewsky Scher, uno de los impulsores de la Antropología en nuestro país. Fue profesor de la Universidad de Chile, así como también integró el pionero Centro de Estudios Antropológicos, la naciente carrera de Antropología y presidente de la Sociedad Chilena de Antropología. Escribió más de 100 libros y se interesó por una variedad de problemas sociales, hoy más contingentes que nunca, como el racismo y la inmigración.
Oriundo de Collipulli, donde hizo parte de sus estudios básicos, Bernardo Berdichewsky. se licenció de Filosofía en la Universidad de Chile para
luego seguir estudios de Postgrado en Argentina y luego en Europa, a fines de los 50. Obtuvo su doctorado en 1960 en la Universidad Central de Madrid. Durante cuatro años de estudio, obtuvo becas Chile para Alemania y España. De vuelta en Chile, en la década de los 60, realizó estudios en terreno en la zona central y en la región de la Araucanía. En 1963, fundó la Sociedad Chilena de Antropología, junto al Dr. Luis Sandoval, en ese entonces director del Centro de Estudios Antropológicos.
En cuanto a sus publicaciones, tanto libros como artículos y ponencias, superan la centena, cuyos intereses investigativos fueron principalmente los ya mencionados temas de racismo e inmigración, plenamente vigentes en nuestro país.
Bernardo Berdichewsky Scher, junto a Miguel Da’Costa Leiva, fallecido este año a los 82 años en Suiza y Teresa Durán Pérez, que falleció el año 2011, forman parte de una generación de collipullenses que han sobresalido en ciencias sociales, en labores académicas,
muerta’ de la ley, sin siquiera producirse acciones que aludan a temas tan presentes en la contingencia nacional e internacional. ¿Nos interesa tener un país que conviva desde una democracia participativa?, así como ¿estamos dispuestos a votar simplemente porque el candidato que nos cae bien, sin haber revisado previamente su plan de gobierno? Las respuestas a estas preguntas son las que debieran estar sujetas a reflexión y a la toma de decisiones desde una perspectiva ciudadana”. A días de elegir a un nuevo presidente en nuestro país, no dejemos en evidencia nuestro fracaso en educación cívica, porque la reciente elección parlamentaria y otras dejó muestras de nuestro fracaso y capacidad para elegir a nuestros legisladores. Como dice Guajardo, “no pequemos de ignorantes frente a las propuestas de gobernabilidad y el cuidado por el bienestar de la sociedad chilena. Somos nosotros, los adultos, quienes estamos transmitiendo a las futuras generaciones ejemplos de participación ciudadana, independiente de la postura política que poseamos”.
R eflexiones Cristianas
La economía del afecto
“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.” Mateo 6:20.
No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para podersobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.
La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.
filosóficas y en otras materias de la educación mundial.
La idea de formalizar definitivamente los estudios de Antropología cobró mayor fuerza e interés, y fue acogida por el entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas.
En 1971, Antropología se convirtió propiamente en carrera universitaria al crearse el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Educación; diez años antes Berdichewsky se había convertido en uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología. Ya durante el gobierno de la Unidad Popular y siendo profesor de la Universidad de Chile, fue convocado para estudiar la manera de incorporar grupos indígenas en el sistema de la Reforma Agraria.
En 1974, Berdichewsky fue despedido de su cargo como profesor de la Universidad de Chile por el Interventor Militar, partiendo al exilio a Estados Unidos por tres años como profesor visitante de la Universidad de Texas y, luego, como refugiado
político en Canadá donde se radicó. Es en ese país donde profundizó sus estudios étnicos, convirtiéndose en un especialista en multiculturalismo, racismo, inmigración y asuntos étnicos. Dio numerosas conferencias y escribió publicaciones sobre estos temas, valiéndole distinciones como la del Ministerio de Inmigración de Canadá por ayudar a los inmigrantes hispanos; la del Ministerio de Justicia del mismo país por luchar contra el racismo, mientras que en Chile en los años 60 se le entregó un diploma como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Antropología y un diploma de la Municipalidad de San Felipe por contribuir al desarrollo de los estudios de la Prehistoria de la región. Bernardo Berdichewsky Scher, junto a Miguel Da’Costa Leiva, fallecido este año a los 82 años en Suiza y Teresa Durán Pérez, que falleció el año 2011, forman parte de una generación de collipullenses que han sobresalido en ciencias sociales, en labores académicas, filosóficas y en otras materias de la educación mundial.
Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.
- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.
- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.
- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).
Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres.
“Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Carabineros y Coaniquem se unen contra el uso, compra y venta de fuegos artificiales
Uso de fuegos artificiales ahora es un delito
Para prevenir que niños sufran quemaduras por el uso de fuegos artificiales durante las fiestas de fin de año, Carabineros de La Araucanía y la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) unieron esfuerzos en la campaña “No + Fuegos Artificiales”.
La coordinadora regional de Coaniquem, Marcia Morales, precisó que, si bien antes la vigilancia ponía el foco en niños desde los 6 años de edad, desde que comenzó la pandemia se ha detectado un aumento en los casos de niños de 2 años con quemaduras, situación que es preocupante.
“Hacemos un llamado a la comunidad a no usar, no comprar y no vender fuegos artificiales, ya que una vez que son encendidos son incontrolables. Si ayudamos entre todos, con esta campaña vamos a tener cero niños quemados por fuegos artificiales este fin de año”.
Carabineros expertos en explosivos del Grupo de Operaciones Policiales
Especiales (Gope), realizaron una exposición sobre los peligros de los artefactos pirotécnicos a la coordinadora regional de Coaniquem y al jefe de la IX Zona “Araucanía”, general Manuel Cifuentes y el jefe de la Macrozona Sur Control Orden Público e Intervención, general César Bobadilla, quienes comprometieron su colaboración y apoyo a la institución que vela por la rehabilitación de niños y adolescentes con quemaduras.
En 2020, en La Araucanía se incautaron 681 fuegos artificiales, siendo 193 incautados en el mes de diciembre. Para las celebraciones de fin de año 2021, Carabineros junto con una labor preventiva y educativa, están desplegando vigilancias que incluyen patrullajes virtuales para detectar el comercio ilegal de fuegos artificiales en las redes sociales.
El general Manuel Cifuentes, advirtió que actualmente existe una modificación de ley que ya no considera falta, sino que delito, el uso
En 2020, en La Araucanía se incautaron 681 fuegos artificiales, siendo 193 incautados en el mes de diciembre. Para las celebraciones de fin de año 2021, Carabineros junto con una labor preventiva y educativa, están desplegando vigilancias que incluyen patrullajes virtuales para detectar el comercio ilegal de fuegos artificiales en las redes sociales.
de fuegos artificiales sin autorización por tanto hay una mayor penalidad y una persecución más eficiente contra los infractores. “Ojalá que tengamos una fiesta de fin de año celebrando en familia, con tranquilidad, pero no usando fuegos artificiales, es una mala costumbre que no solo pone en riesgo a quienes los usan sino que también al entorno ya que pueden provocar incendios”.
“Las personas deben entender y
asumir los riesgos que significa la manipulación de fuegos artificiales. Como Carabineros vamos a poner un énfasis en la investigación respecto de personas que se pudieran dedicar a este tipo de venta, por lo cual, estamos trabajando en un patrullaje virtual en las diferentes redes sociales para detectar a quienes se están dedicando a esto y perseguirlos mediante órdenes de investigar de la fiscalía y, con ello, llevarlos a sede penal donde corresponde que respondan por sus conductas delictivas. Es un mensaje preventivo, educativo, que esperamos llegue a todas las personas y no lamentemos
casos de quemaduras que afecten a niños que sería lo más trágico”, enfatizó el General Cifuentes. Desde Carabineros y Coaniquem, llamaron a la ciudadanía a denunciar y poner en conocimiento de las autoridades a través del número de emergencias 133 o la unidad policial más cercana, situaciones de uso, compra y venta de fuegos artificiales. Además, Coaniquem puso a servicio de la comunidad el número de contacto SOS +569 3431 9987 para entregar orientación por quemaduras 24/7 a través de mensajería WhatsApp.
Municipio invita a vecinos a participar en la campaña “Por un Temuco sustentable”
Con un llamado a la responsabilidad social, el alcalde Roberto Neira junto a la presidenta de la Junta de Vecinos Parques de San Sebastián Leticia Méndez y el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato Gustavo Fuentes, realizaron el lanzamiento de la campaña “Por un Temuco Sustentable, la responsabilidad también es tuya”, campaña que busca educar y hacer un fuerte llamado a los vecinos y vecinas de Temuco a ser responsables en la utilización de puntos limpios, bateas y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios.
Municipio de Temuco lanzó la campaña “Por un Temuco sustentable, la responsabilidad también es tuya” donde invita a los vecinos a manejar los residuos.
La actividad de prensa desarrollada en un punto limpio ubicado en calle Simón Bolívar esquina Jahuel, el alcalde de Temuco Roberto Neira, recalcó que esta tarea no se puede hacer sin el compromiso
de la ciudadanía, “este municipio está trabajando arduamente por el medio ambiente para convertir a
Conadi entregó $100 millones en subsidios para adquisición de tierras a jóvenes mapuche
El director nacional de Conadi, Ignacio Malig, realizó esta entrega de títulos de dominio a las personas que esta semana visitaron los predios adquiridos a través del subsidio de tierras que otorga el artículo 20 letra A de la Ley Indígena.
Al respecto, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi tiene dos formas de adquirir tierras a las comunidades indígenas, una es a través del artículo 20 letra B, que consiste en la reivindicación de tierras consignadas en títulos de merced, y la segunda es a través del artículo 20 letra A, la cual consiste en un
subsidio concursable de $25 millones por familia, no reembolsable, para la compra de terrenos.
"Hoy han llegado hasta la Dirección Nacional de Conadi beneficiarios del 17º Concurso de Adquisición de Tierras por Indígenas y les estamos entregando las escrituras de sus tierras, que las acreditan como propietarias. Con esto cerramos una etapa de un año y medio y lo importante es que estas personas vivían en Santiago, pues por motivos de trabajo tuvieron que dejar esta región, y hoy, gracias al subsidio de tierras, ellas pudieron regresar a
La Araucanía y cumplir el sueño de volver a su hogar", señaló Ignacio Malig Meza.
Por su parte, Evelyn Naín Huinca, señaló: "Estoy muy contenta por obtener este subsidio de Conadi porque en estas tierras voy a tener espacio para trabajar. Tuve que irme a Santiago para ganarme la vida y ahora podré trabajar en esta tierra, así podré volver y recuperar mis raíces, que es lo más importante para mí, ya que soy nacida y criada en La Araucanía”.
Luego de que a estas personas se les adjudicó el subsidio mediante
Temuco en una ciudad sustentable, una ciudad verde, pero esto no lo podemos hacer solos necesitamos de la colaboración de las y los ciudadanos de Temuco. Estoy seguro que muchos se consideran personas sustentables y quieren hacer un aporte a su ciudad”. Llamado al que se sumó Leticia Méndez, “nos cuesta hacer entender a los vecinos que cuando estos espacios están llenos no se deben dejar los residuos en la calle”. Nosotros en Parques de San Sebastián, afortunadamente tenemos cámaras y cuando tenemos una matrícula le hacemos seguimiento y llamamos por teléfono a quien cometió la infracción para que no lo vuelva a hacer, pero es un
gran tema”. Esta campaña que está acompañada de frases en medios radiales, spots televisivos y graficas para medios escritos y redes sociales, considera una serie de acciones como el aumento del número de servicios de recolección de residuos domiciliarios, incremento de puntos limpios para reciclaje, eliminación de micro y macro basurales, entre muchas otras y que va en directa relación de hacer de Temuco una ciudad más sustentable para todos sus ciudadanos.
Durante la actividad se hizo un llamado a denuncias anónimas al correo aseo@temuco.cl, a quienes sean sorprendidos botando residuos en la vía pública.
Beneficiarios del 17º Concurso de Adquisición de Tierras por Indígenas recibieron las escrituras de sus tierras.
concurso, y tras un proceso de búsqueda de predios en distintas localidades se logró finalmente la
compra de las tierras y la entrega de los anhelados títulos de dominio a cada una de las beneficiarias.
ACTUALIDAD 9
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Carabineros y Coaniquem desplegarán servicios especiales para detectar a quienes comercializan y usan fuegos artificiales, porque ahora la ley los tipifica como delito.
Ministerio de Economía apoyará a Mipymes
Curacautínde
Hacia la zona cordillerana comuna de Curacautín se trasladó el titular de la Subsecretaría de Economía para reunirse con el alcalde de la comuna Víctor Barrera y su equipo de fomento productivo, además del seremi de Economía Gustavo La Micela, representantes de Sercotec y del Centro de Negocios de Angol, para participar de la instancia en la cual se suscribieron dos importantes convenios de colaboración.
El primero de los convenios fue firmado entre el Municipio y la Subsecretaría de Economía, con el foco de promover la asociatividad y el cooperativismo en la comuna, con capacitaciones y asesorías que apunten a dar soporte para la conformación de asociaciones como son los gremios, las cámaras de comercio, las cooperativas, entre otras formas jurídicas que son promovidas por la división de asociatividad y economía social (DAES) del Ministerio de Economía.
Por otro lado, el Centro de Negocios de Sercotec, perteneciente a la zona de Angol, suscribió un convenio de colaboración con el Municipio, a través del agente operador CFT Teodoro Wickel, para poder levantar un Centro de negocios “satélite” que implica la presencia más permanente de profesionales del centro de negocios en la comuna, para realizar actividades de asesoría y capacitación presencial en Curacautín.
Finalizando la agenda en la comuna, el Subsecretario se reunió con importantes organizaciones de Curacautín, como la Asociación de artesanos de la comuna, la cooperativa Agrocur y la Cámara de Comercio Turismo y Afines de Curacautín.
Cerca de 300 puestos de trabajo tendrá la Expo Laboral Pucón 20-21
Con la vuelta a la fase 4 de apertura, la reactivación laboral también comienza a sentirse en la comuna de Pucón. Es así como para este miércoles 15 de diciembre desde las 10 y hasta las 14hrs, la Oficina de Intermediación Laboral OMIL del Municipio lacustre, está organizando la “Expo-Laboral Pucón 20-21”, la cual estará ubicada en calle Palguín, frente
a la Municipalidad.
Al respecto, la encargada de la OMIL, Sandra Delgadillo,
mencionó que en esta “Expo Laboral”, participarán alrededor de 15 empresas, ofertando cerca
Municipio de Vilcún preocupado por plaga Drosophila suzukii
Katherine Migueles, alcaldesa de Vilcún, visitó las dependencias de INIA Carillanca para conocer el trabajo y resultados de investigaciones sobre la plaga Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas, que realiza INIA en La Araucanía de la mano de la entomóloga Dra. Patricia Navarro. La autoridad comunal fue recibida por la directora regional del centro Elizabeth Kehr, con quien concordó en la importancia de cuidar los huertos de los pequeños agricultores y generar estrategias concretas para enfrentar esta plaga que llegó a Chile para quedarse. Cabe indicar de D. suzukii es
una plaga emergente e invasiva. Corresponde a una pequeña mosca que fue detectada en Chile en 2017. Es polífaga, ya que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. Es una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género, las cuales no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación; las
hembras de esta especie oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada, como las cerezas.
“Venir a INIA fue una experiencia valiosa, sobre todo al conocer el real impacto de esta plaga y cómo afecta a nuestros pequeños agricultores, quienes sin duda tendrán un golpe económico
de 300 puestos de trabajo del rubro hotelero, gastronómico, termal, construcción y comercio.
“Invitamos a las personas que estén desempleadas o quieran comenzar a trabajar en un nuevo rubro, para que se acerquen a esta feria laboral, donde encontrarán diversos puestos de trabajo. Lo importante es que los interesados acudan con su curriculum vitae impreso, para agilizar los procesos y las postulaciones”.
importante. Necesitamos gestionar estrategias reales para que ellos salgan adelante, sigan mejorando sus condiciones y sistemas productivos”, comentó Migueles.
Por su parte, la Dra. Patricia Navarro insistió en la necesidad de priorizar esta plaga en las planificaciones anuales de las diferentes entidades públicas de la región. “Hoy, es necesario delinear estrategias regionales que se enfoquen en el manejo y control de esta mosca, utilizando herramientas lo más inocuas posible y apoyando en la realización de planes de manejo preventivo y de control, donde la investigación que desarrollamos en INIA Carillanca es clave”, puntualizó la experta.
Entregan nuevos uniformes a Bomberos de Collipulli
En breve y sencilla ceremonia desarrollada en el cuartel institucional, se efectuó la entrega del proyecto FNDR a la Primera Compañía de Bomberos “Manuel Bunster” de esta ciudad, por un monto de 8 millones 500 mil pesos; ceremonia en donde
destacó la presencia de la Consejera Regional María Elizabeth Gutiérrez, el alcalde Manuel Macaya y parte del Concejo Municipal de Collipulli.
El proyecto consistió en la adquisición de uniformes especiales de uso fundamentalmente en incendios de
corte forestal, en donde Bomberos permanentemente debe concurrir a trabajar en interface y protección de bienes de la comunidad. Recibieron este importante aporte directivos de la Compañía beneficiada y oficiales generales de la entidad voluntaria.
Inauguran el primer centro veterinario municipal de Freire
Dada la creciente necesidad de los vecinos por mejorar el bienestar de los perros y gatos que habitan en Freire y sus alrededores, es que la Municipalidad, a través de un financiamiento de $59 millones entregado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), construyó el primer centro veterinario municipal de la comuna.
La edificación de 88,3 metros cuadrados, incluye salas de espera y recepción, box de atenciones,
baño con acceso universal, sala de rehabilitación, quirófano y post operatorio.
El alcalde de Freire, Luis Arias, junto a la jefa regional Subdere
La Araucanía, Yurisan Castro y el asesor veterinario del Programa Mascota Protegida, Sebastián Jiménez, dieron el vamos oficial del centro que proyecta beneficiar
ellas ya son parte esencial de las familias”, dijo la jefa regional de Subdere.
a más de tres mil mascotas de la zona.
“Acabamos de inaugurar este hermoso centro veterinario, una obra financiada por Subdere a través del Programa de Mejoramiento Urbano que entregó $59 millones de pesos y que va a beneficiar a todas las mascotas de Freire. Quiero felicitar a los funcionarios municipales y al alcalde que presentaron este proyecto. Como Gobierno estamos comprometidos con la tenencia responsable de mascotas, porque
En tanto, el asesor del Programa Mascota Protegida, Sebastián Jiménez, aseguró que “este proyecto plasma gran parte del trabajo que realizamos como Programa Mascota Protegida, ya que, gracias a este nuevo centro, se podrá acercar a la comunidad operativos que muchas veces no pueden costear, como, por ejemplo, la esterilización. Así que estamos muy contentos y esperamos seguir trabajando en conjunto con el municipio para acercar la tenencia responsable a todos los vecinos”.
10 ESCÁNER
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Roberto Traipe protagonista “Cajita musical, recuerdos de la infancia”
“Pude entregar un poco de mi vida y mi niñez”
El cultor y músico mapuche de la comuna de Nueva Imperial Roberto Traipe, fue el entrevistado en un nuevo capítulo del espacio virtual “Cajita Musical, recuerdos de la infancia”, ocasión en que dialogó con los integrantes de la agrupación Música en mi Jardín, en torno a sus primeros años de vida. La invitación es para este jueves 9 de diciembre desde las 19.00 horas por el Facebook y YouTube de la Seremi de las Culturas.
Roberto Traipe es cultor mapuche, cantautor, compositor, director de la agrupación artística Folil Mapu, un apasionado de su cultura, siempre dispuesto a compartir su conocimiento. “Esta ha sido una muy bonita experiencia para mí, de poder cooperar con algo, desde lo que nosotros hacemos que es la música mapuche. Fue muy hermoso cuando vinieron los integrantes de Música en mi Jardín y estuvieron en mi casa, ahí pude entregar un poco de mi vida y mi niñez”, destacó.
José Roberto Traipe Leal, nació en Temuco un 25 de noviembre de 1957, pero desde su niñez vivió en el sector Visquico camino a Cholchol y que “desde el año 1991 dedico mi trabajo a la música cultural mapuche,
-Esta es una iniciativa conjunta con Música en mi Jardín, banda familiar de la comuna de Curacautín, compuesta por Bárbara, Diego y Gustavo.
-El programa cultural invitó al artista mapuche a su programa exhibido a través del Facebook y el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas.
participando en diferentes eventos culturales y sociales en las distintas ciudades de la región de la Araucanía y Metropolitana”. Actualmente reside en la comuna de Nueva Imperial “donde desarrollo el arte y la cultura mapuche, a través de Folil – Mapu -significa raíz de la tierra-. La poesía de mi campo y de mi tierra es interpretada en canciones, música y bailes, al compás
Editorial Pehuén anuncia una nueva edición
de mi Kultrun, trutruca, pifilka y trompe”.
“En la tierra de mi padre, ubicada junto a las riberas del río Cholchol, nace un ngillatue donde se hacen las rogativas y tradiciones mapuches como el purrun, el choiquefe, las danzas más recordadas por el pueblo mapuche”, recuerda Traipe, orgulloso de sus tradiciones y de su pueblo.
“Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”
El libro escrito por Elisa Loncon, Paula Miranda y Allison Ramay ha sido denominado como el “eslabón perdido” de la vida y obra de la gran artista chilena. Editorial Pehuén anuncia una nueva edición.
Debido al interés por conocer más sobre el valioso trabajo que conecta a Violeta Parra con el mundo mapuche, la Editorial Pehuén presenta la segunda edición de “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”. Este texto, publicado en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), corresponde a la investigación realizada por Elisa Loncon, Paula Miranda y Allison Ramay, donde se demuestra el interés de Violeta Parra por la cultura mapuche y la influencia que tuvo en su propia obra. Este texto, está basado en cuatro cintas fonográficas encontradas en la Universidad de Chile, en las que Violeta Parra junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), deja grabados sus cantos y comentarios al respecto. Este trabajo, que permaneció ignorado desde fines de la década del ’50, es considerado el “eslabón perdido” de todo lo que se conoce hasta ahora de la obra de Violeta.
Violeta Parra junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), dejó grabados sus cantos y comentarios.
En dichas cintas encontradas por Paula Miranda, se encuentran las investigaciones musicológicas que la folclorista, pintora, tapicera, bordadora y poeta, realizara en localidades como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Asimismo, fue Elisa Loncon, quien transcribió y tradujo del mapudungun al castellano los cantos que fueron recopilados por la artista.
"Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche" fue posible, además, gracias a los valiosos testimonios de los descendientes de los cantores que Violeta grabó mientras estuvo en la zona, recopilando material y compartiendo con habitantes del Wallmapu.
El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, sostuvo que “invitamos a la ciudadanía a sumarse cada semana a un nuevo capítulo de ‘Cajita Musical, recuerdos de la infancia’ en que conocemos a destacados artistas regionales, con quienes compartimos un diálogo enriquecedor desde la profundidad de los saberes ancestrales y culturales de nuestra región”.
DIEZ ARTISTAS REGIONALES
“Cajita Musical, recuerdos de la infancia” es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y la agrupación Música en mi Jardín, contempla diez capítulos y se transmite por el canal de YouTube y Facebook de la Seremi de las Culturas, cada jueves a las 19 horas.
En cada programa se exhibe la entrevista a un creador o creadora, centrada esencialmente en su niñez, y al final del episodio se presenta la canción significativa de la infancia para cada invitado interpretada por el elenco Música en mi Jardín. El programa tiene como objetivo reconocer a los cultores y cultoras
Escultura Patrimonial “Chemamüll, Gente de
Madera”
Autor: Eugenio Salas Olave, en La Araucanía
La Araucanía es un territorio con historia, identidad y cultura que está llamada a expresarlo en su cotidiano, en el espacio público y sus artes. Durante estos últimos años se ha vivido un revisionismo de los iconos presentes en plazas, parques, edificios consistoriales, fachadas de universidades. Todos buscan expresar ese intangible que nos representa; sin embargo, la mayoría de las veces es en la medida de lo posible, que no moleste, ni agravie a nadie.
Desde los años 90 en adelante diversos proyectos escultóricos irrumpieron en el espacio público de La Araucanía, algunas relacionadas con la tradición escultórica mapuche, otras realistas.
En este contexto a inicios del 2000 diversos proyectos de línea tradicional, tallado en madera se han ido ejecutando en diversas comunas de la región, muchas de ellas contribuyen a expresar aspectos de esa historia local,
acercando su obra al público de La Araucanía, a través de la mediación, la apreciación y la difusión, vinculando elementos territoriales, vivencias creativas y emotivas. Los y las artistas que dan vida a “Cajita Musical, recuerdos de la infancia” son: Magdalena Contreras, actriz; Juan Carlos Gedda, audiovisualista y naturalista; Nancy San Martín, compositora e intérprete de música intercultural mapuche; Hugo Gallegos, gestor cultural, curador; Osvaldo Salom, actor; Carmen Catalán, investigadora y folclorista; María Teresa Panchillo, poeta; Alfredo Castillo, pintor; Georgina Araneda, maestra de danza y Roberto Traipe, músico y cultor mapuche.
la identidad de un territorio o la historicidad de un personaje. Es así como surge el proyecto “Chemamüll, Gente de Madera”, un conjunto de 4 esculturas en la Plaza de Galvarino, realizado el 2008, por el artista Eugenio Salas Olave y con fondos del Gobierno Regional, gestionado por el municipio de Galvarino. Los ayudantes del artista fueron: Robinson Catril Liempi, Alfredo Kliebs Rivas, Luis Mariñan, de la comunidad Cacique Llancao de Cañete. Queremos mencionar que esta obra, en la actualidad se encuentra bastante deteriorada
y el valor de la misma para las comunidades involucradas en el proyecto, la comuna de Galvarino y la Araucanía, ameritan un proyecto de reposición de las mismas. Se trata de una obra patrimonial y por lo mismo es necesario reconocerla, valorarla y difundirla.
11 CULTURA
Roberto Traipe es cantautor, compositor, cultor de ülkantún y a su vez director de la agrupación Artística “Folil Mapu”, que ha llevado su arte a distintos escenarios de wallmapu.
Los Chemamüll recién instalados, Plaza de Galvarino 2008.
Los integrantes de “Música en mi jardín” visitaron el Domicio de Roberto Traipe para conocer su música e infancia junto al río Cholchol.
EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021
Las esculturas se encuentran bastante dañadas por acción del viento, lluvia y oxidación de las maderas. Ameritan una reposición del proyecto. Plaza de Galvarino
Core Carrasco ofició a ambas cámaras del parlamento y a ministros Marcelo Carrasco, exige que consejeros regionales puedan cumplir sus 4 años de mandato ciudadano
La urgente necesidad de solucionar el problema que se ha producido con los consejeros regionales, recientemente electos, que permanecerán en sus cargos menos de tres años, contraviniendo incluso la voluntad de los electores, expresó mediante un oficio, el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros de los Gobiernos Regionales de Chile, ANCORE, y consejero de La Araucanía, Marcelo Carrasco.
El citado documento, que explica la génesis del problema, así como sus múltiples y negativas consecuencias, fue dirigido a la presidenta del Senado, Ximena Rincón; al presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen; al ministro del Interior, Rodrigo Delgado; y al ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa.
“Cuando se hacen estos ajustes en algunas políticas públicas, como está ocurriendo, se corre el riesgo de cometer tremendas injusticias e incumplir el mandato de la ciudadanía”, sostuvo Carrasco.
AFRENTA ELECTORAL
El problema, sostiene Marcelo Carrasco, es que la situación descrita constituye en la práctica una afrenta a nuestra democracia electoral, toda vez que el disminuir la duración de los cargos electos por sufragio universal, sin una consulta a la ciudadanía, se ve como una política mal implementada, que perjudica, sin mayor razón, a quienes han sido encomendados por los ciudadanos para desempeñarse en cargos de elección popular.
Es más, añadió Carrasco, “son estas las medidas que alejan a la ciudadanía de la actividad política, ya que situaciones como las descritas terminan entendiéndose, por parte de las personas, como un ocultamiento de información que
Sobre la preocupación que existe entre los consejeros regionales a nivel nacional, Carrasco explicó que “siempre, como colectivo, actuamos con la mejor voluntad, suponiendo que las decisiones que se estaban adoptando, podrían ayudar y mejorar la participación electoral, sin embargo, aquello no ocurrió”. Por otra parte, agregó, “es necesario señalar que la ciudadanía al momento de votar por sus candidatos, en las elecciones de Presidente de la República, Parlamentarios y Consejeros Regionales, lo hizo pensando de buena fe, que el periodo que les correspondería a las autoridades electas, era el plazo legal de 4 años, como siempre había sido, pero desgraciadamente eso no se está cumpliendo”.
perjudica al que menos reclama”. Por otro lado, indicó, “pensamos que se deben perfeccionar las normas y principios que motiven la participación de los ciudadanos en el proceso democrático. Lo que se necesita es una mayor competitividad, derribando inhabilidades y trabas que existen para que diversos actores relevantes puedan presentarse como candidatos”.
“La baja participación de los electores, prosiguió el Consejero Carrasco, requiere que los distintos partidos y movimientos políticos, puedan llevar a cada elección a sus mejores candidatos y, también, dotar de participación efectiva a los independientes que cumplan con los requisitos para intervenir en los procesos eleccionarios”.
PROPUESTA
Por todo lo expresado anteriormente, manifestó Marcelo Carrasco y considerando que ya se modificó todo el calendario electoral, lo que se propone es que el próximo periodo electoral, se regule y uniforme en cuanto a la duración
en los cargos de las autoridades electas. En ese sentido, dijo, dado que en noviembre de 2021 se eligieron Presidente de la República, senadores en las circunscripciones donde corresponde, diputados y consejeros regionales, proponemos que en noviembre del año 2025, se realice todo el proceso eleccionario completo, de manera tal, que estas autoridades entreguen el cargo el día 11 de marzo del año 2026 a las nuevas autoridades electas, con el objeto que todas puedan
cumplir los cuatro años en el cargo. Es decir, que concejales, alcaldes, diputados, gobernadores regionales y consejeros regionales, a contar de la elección correspondiente a noviembre de 2021, se mantengan en sus cargos cuatro años. Por último, Carrasco indicó que los consejeros regionales “también proponemos eliminar todas las inhabilidades de quienes ejercen cargos de representación popular, para competir por cualquier otro cargo elegido por la ciudadanía”.
12 EDICIÓN 677/ del 11 al 17 de diciembre de 2021