Edición Nº666: "Militarización y tierras marcaron debate presidencial sobre La Araucanía.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Casi se repite la historia

Boric criticado por restarse a la discusión

"Militarización" y tierras marcaron debate presidencial sobre La Araucanía.

Sichel y Kast aprueban la participación de las Fuerzas Armadas en el combate a la violencia en la zona. Provoste rechazó la "militarización" y abogó por un diálogo sin vetos. La propiedad colectiva o individual de las tierras adquiridas por el Estado para las comunidades fue uno de los focos de discrepancia entre los candidatos. Juan Sutil -organizador del foro junto a La Tercera- ironizó con la ausencia, por problemas de internet, del diputado frentamplista: "Lamentamos que no haya podido subirse al árbol y mejorar su conectividad".

Celis

y portazo del Tricel a su postulación:

“Lo importante en democracia es tener la posibilidad de ser electos”

El parlamentario en ejercicio indicó “hacerlo por medio de plataformas la posibilidad de error es altísima”, cuestionando el fallo de la entidad.

“Durante años, los fondos de pensiones no lo gozaron los jubilados; solo los grandes grupos económicos”

Apoyamos la campaña: Senadora Aravena y la CC:

“Un uniforme, una vida que proteger y una vida que salvar”

¿Esto quería la ciudadanía cuando se tenía a la vista cambiar actual Constitución?

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021 / Año 12 / N° 666
Tiempo21
FRANCISCO HUENCHUMILLA Marcelo carrasco Carmen Gloria Aravena

Casi se repite la historia

resultaron con quemaduras de gravedad y consideración, los que aún se encuentran hospitalizados.

“… el homicidio vía incendio del matrimonio compuesto por Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, dos personas de la tercera edad que pernoctaban en su casa denominada granja Lumahue, sector de Vilcún, en la madrugada del 4 de enero de 2013 (...) el 19 de septiembre de 2021, también en la noche, esta vez en el sector de villa Las Araucarias, comuna de Carahue, fue atacado y quemado el inmueble que habita el matrimonio compuesto por Hernán “Toño” Allende Ponce y Delia Flores Tamarin, quienes resultaron con quemaduras de gravedad y consideración, los que aún se encuentran hospitalizados.

Habitualmente se dice que el individuo humano es el único ser vivo que transita por la tierra y tropieza dos veces con la misma piedra y parece que es cierto.

Consecuente con lo anterior, hay que señalar que independiente de la falta de voluntades por esquivar las piedras, también se basan en la porfía humana, en la ignorancia, la ineptitud, la flojera por buscar otro camino y la carencia de visión.

En la actualidad y ante la seguidilla de actos violentos de corte terrorista, que han ocurrido, ocurren y seguirán ocurriendo en la Región de La Araucanía, el Estado Chileno, ha tropezado con un pedregal entero, esa es la situación.

La evidencia irrefutable, está a la vista, sin embargo, un hecho público e indignante, por sus características fue sin duda alguna, el homicidio vía incendio del matrimonio compuesto por Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, dos personas de la tercera edad que pernoctaban en su casa denominada granja Lumahue, sector de Vilcún, en la madrugada del 4 de enero de 2013.

Ocho años después, el 19 de septiembre de 2021, también en la noche, esta vez en el sector de villa Las Araucarias, comuna de Carahue, fue atacado y quemado el inmueble que habita el matrimonio compuesto por Hernán “Toño” Allende Ponce y Delia Flores Tamarin, quienes

Si bien no fallecieron felizmente, todo apunta a que la intención no era que sobrevivieran, derechamente existió el “dolo” de quemarlos vivos. La respuesta estatal no fue la más adecuada, aduciéndose la ubicación geográfica y las condiciones de inseguridad para los equipos de emergencia. Eso lo saben de sobra los terroristas, es parte del plan. Tampoco se puede olvidar los jóvenes que hace dos meses murieron quemados en una cabaña en la comuna de Tirúa, aún se esperan resultados de la investigación. Estos hechos lamentables son acompañados de la fría cifra de que los atentados incendiarios a inmuebles aumentaron en un 166 %, a la misma fecha en comparación con el año 2020. Independiente del nutrido legajo de querellas gubernamentales -como si fuera la solucióntodos estamos expectantes y ansiosos por saber quiénes fueron los autores y su verdadera motivación, se diluye en establecer si se trata de recuperación de tierras o no. ¿Acaso importa aquello? ¿Es relevante la causal?

Lo que verdaderamente importan son los hechos, los que no se deben volver a repetir, reiterándose como una desagradable cantinela, que da vergüenza repetir.

En relación directa a la irresponsabilidad del Estado, recientemente la Corte Suprema de justicia condeno al Estado Chileno por “falta de servicio”, al no poner coto a la violencia guerrillera desatada en La Araucanía.

Para ello consideró: “En el caso que terminó con el asesinato del Matrimonio Luchsinger Mackay el año 2013, reprocha el fallo que se trató de “una actividad delictiva llevada a cabo de manera organizada por grupos de personas, en una forma estructurada y planificada, dirigida a cometer uno o más delitos calificados como graves por la legislación punitiva, de forma permanente y reiterada, con fines políticos y sociales,

provocando como resultado un perjuicio importante y, en este caso, destruyendo bienes y cobrando la vida de ambas personas” (cita textual, sentencia Rol 82-2021).

La H. Corte Suprema indico que el Estado, incumplió el deber de cuidado que tiene con las víctimas “para evitar el peligro conocido, creado por el �modus operandi� de grupos de sujetos, cuya organización para cometer conductas violentas ya conocidas, contaba con estructura, cohesión, estabilidad, y planificación, lo que se verificó en el resultado”. Entonces, la sentencia reconoció que no solamente existieron dos homicidios, sino que la habitual operación de grupos radicalizados que ejercen sistemáticamente la violencia con fines políticos.

Por su parte el coordinador de la Macro Zona Sur, informó a la opinión pública que el gobierno está inyectando recursos a las fiscalías de La Araucanía y de Arauco. Asimismo, se están tramitando varios proyectos de ley que serían conducentes al objetivo planteado. Ignorándose cuál es el objetivo, por cierto. Como broche de oro, hizo un llamamiento a encontrar “una mirada común”, pues sería la “ausencia de un acuerdo” entre los involucrados lo que impediría atender las “legítimas reivindicaciones del Pueblo Mapuche”. ¿Será esta la verdadera causal de tanta violencia?

Raya para la suma, el Estado Chileno fue condenado a pagar una indemnización a la familia Luchinger-Mackay, seguimos con las querellas contra quienes resulten responsables, continúan los discursos bonitos, se esperan nuevas leyes al efecto, no se visualizan los cambios con la inyección de recursos económicos, siguen los ataques incendiarios a todo evento, cortes de camino, toma de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), interrupción de tráfico aéreo en el Aeropuerto de La Araucanía (Freire), y todo como si nada pasara.

La irresponsabilidad estatal, el síndrome de la impunidad y el dejar hacer en base a la omisión, ha permitido que, tropezando con la misma piedra, casi se repita la fatídica historia.

La importancia de la educación ambiental para el futuro del planeta

El último informe del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas documentando el cambio climático, fulmina el negacionismo y asegura que los cambios son “irreversibles” levantando “un código rojo” para el mundo. Hoy, más que nunca, es necesario impulsar iniciativas de educación ambiental -sin generarles angustia- para que nuestros niños tomen conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente y el planeta. Así, estaremos formando ciudadanos más críticos y comprometidos desde la esperanza con un entorno sostenible y que puedan desplegar la acción que nosotros no hemos sabido llevar a cabo. ¿Pero cómo podemos comenzar con esta tarea? Es aquí donde las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental para incorporar la cultura ambiental, ya sea dentro de su malla curricular o con actividades extracurriculares relacionadas con la gestión de residuos. El cuidado del agua y la energía, la economía circular, entre otras. La importancia de ello es que entregan una visión propositiva y proactiva a los niños, niñas y jóvenes; donde ellos pueden visibilizar su rol ciudadano, conectar con otros y sentirse verdaderos agentes de cambio. Pueden ser iniciativas simples de reciclaje, lo importante es que involucren la participación de toda la comunidad escolar y a las familias, y que de esa manera promovemos el sentido de pertenencia que es trascendental para su desarrollo socioemocional.

Un caso a destacar es el que hoy se lleva a cabo, a través de la red Interescolar Ambiental en Temuco, organizada por Kyklos, Tetra Pak y Morcas. Se trata de una campaña de reciclaje de envases de cartón para bebidas, llamada #LargaVidaaTuCajita, que busca concientizar a las nuevas generaciones y convertirlos en agentes de cambio que trabajan unidos, movilizando a sus comunidades.

Esta iniciativa es parte del convenio entre Tetra Pak y Morcas, gestor ambiental ubicado en Lautaro, que busca

“Un caso a destacar es el que hoy se lleva a cabo, a través de la red Interescolar Ambiental en Temuco, organizada por Kyklos, Tetra Pak y Morcas. Se trata de una campaña de reciclaje de envases de cartón para bebidas, llamada #LargaVidaaTuCajita, que busca concientizar a las nuevas generaciones y convertirlos en agentes de cambio”.

recuperar 150 toneladas de cartón para bebidas al año, para convertirlo en paneles aislantes para su uso en viviendas y de esa manera incentivar el desarrollo del reciclaje y valorización en regiones.

La intervención educativa es primordial; un envase que no es reciclado correctamente termina transformado en basura, pero si es separado adecuadamente se convierte en un recurso como material de construcción. Los envases deben entregarse en buenas condiciones para que puedan ingresar al proceso de reciclaje, para eso las cajas deben venir limpias, secas y aplastadas. Ese proceso de educación es clave para posibilitar territorios y comunidades sostenibles. Iniciativas como #LargaVidaaTuCajita pueden tener impactos positivos en el mediano y largo plazo, generando cambios relevantes en las ciudades donde se desarrolla. En este caso, Temuco podría llegar a convertirse en un hub de reciclaje regional y extender la valorización de residuos a lo largo y ancho de nuestro país. Un ejemplo, además, escalable a otras ciudades. Desde Kyklos, como empresa B de educación ambiental, estamos convencidos de la importancia de movilizar a las comunidades educativas para comprometerlas en el desarrollo sustentable desde la primera infancia. Gracias a este tipo de campañas intergeneracionales, que van de la motivación a la acción, se forjan cambios culturales trascendentes para impulsar la economía circular, tanto a nivel local como mundial. Con estas noticias como la del IPCC nos damos cuenta de que la educación ambiental no puede esperar y que cada pequeño esfuerzo vale: los pequeños de hoy, son capaces de grandes cambios.

2 EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021 OPINIÓN
SEBASTIÁN HERCEG Gerente de Asuntos Corporativos Kyklos.

Retiros de fondos, efectos económicos y sistema de AFPs:

¿Cuál es el problema de fondo?

“Durante años, el fruto de los fondos de pensiones no lo gozaron los pensionados. Estos fondos han operado como fuente de financiamiento para los grandes grupos económicos. Ese es, precisamente, el pecado original de las AFP: han obtenido grandes beneficios, pero han compartido poco y nada de esos frutos con sus cotizantes, que reciben pensiones de miseria”.

Los retiros de los fondos de pensiones fueron la única alternativa para miles de personas, cuando en medio de una pandemia y una crisis económica, el gobierno no reaccionaba. Se ha repetido tanto que los ahorros son de los cotizantes –en el carácter individual del ahorro–, que resultó casi inevitable que pudieran acceder a ellos. Es una muestra más de lo que hemos dicho tantas veces: el modelo de las AFP no funcionó, perdió toda legitimidad social y su lógica individual es contraria a los principios de la seguridad social. El eventual cuarto retiro vuelve a poner en el centro esta discusión. Sopesar sus efectos económicos y el beneficio que trae a las familias no nos puede hacer olvidar el fondo: es necesario cambiar nuestro sistema de pensiones.

Mucho se ha discutido esta semana sobre los efectos financieros de los retiros. Hablemos de algunos, de manera muy puntual. Los tres retiros que llevamos, junto con la entrega de los IFE, el inicio de la recuperación económica y el consecuente aumento del gasto privado, han generado un fuerte aumento de la demanda interna. Hoy, con más dinero en sus bolsillos, los consumidores son más propensos a gastar. Ello, sumado a los rezagos productivos o de importación, que condicionan la oferta de productos disponibles, ha redundado en el aumento de los precios.

La inflación de este año superará por bastante el rango meta del Banco Central, de máximo un 4% anual, para situarse en un 5,7% en este 2021. Este indicador cuantifica la evolución real de los precios a pagar por las personas para adquirir productos, bienes y servicios, y está reflejando las alzas que los consumidores ya vienen sintiendo en sus bolsillos. Los sectores más afectados son transportes, y alimentos y bebidas no alcohólicas, aspectos especialmente sensibles para los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Un posible cuarto retiro de fondos de pensiones, junto a otros aspectos políticos, es uno de los factores que deprecia el peso chileno frente al dólar. ¿Cómo afecta la depreciación al ciudadano de a pie? Recordemos que nuestro mercado interno de consumo se basa en gran medida en productos importados –electrónica, maquinaria o vehículos–, que se adquieren en dólares. Un peso

En el límite de la legitimidad

“Cabe preguntarse, ¿Esto quería la ciudadanía cuando se tenía a la vista cambiar nuestra actual Constitución?, un organismo que se revele contra todo lo establecido, que pretende absoluta soberanía y desconoce acuerdos y normas constitucionales. Un actuar que claramente está al límite de la legitimidad”.

Fuerte impulso a las ERNC permitiría adelantar la descarbonización total al 2030

depreciado es igual a un dólar más caro; al final del día, estos productos tendrán un mayor precio.

Por lo tanto, son efectos a considerar en la discusión del cuarto retiro. Hay que tener a la vista, además, el beneficio que han traído a la economía familiar de cientos de personas. En general, las familias chilenas pudieron soportar la crisis, reinventarse o tomar un nuevo impulso gracias a estos fondos. Nos corresponderá en el debate parlamentario sopesar ambos elementos.

Durante años, el fruto de los fondos de pensiones no lo gozaron los pensionados. Estos fondos han operado como fuente de financiamiento para los grandes grupos económicos. Ese es, precisamente, el pecado original de las AFP: han obtenido grandes beneficios, pero han compartido poco y nada de esos frutos con sus cotizantes, que reciben pensiones de miseria.

En ese sentido, pienso que el relato individualista de los fondos, junto con la deslegitimación que afecta a las AFP, es lo que valida frente a la opinión pública los retiros de fondos de pensiones, e incluso, la apuesta de algunos por el retiro del 100%. Aquello, junto con el beneficio doméstico de contar con los fondos, ha sido más relevante que el efecto de estas medidas sobre el panorama económico o sobre el futuro de las propias pensiones.

Por lo tanto, la discusión está lejos de terminar luego de la tramitación del cuarto retiro, porque el modelo de las AFP está totalmente agotado. Por lo mismo presentamos hace un año, una reforma constitucional para cambiar el sistema de seguridad social, en favor de un sistema mixto: con una pensión universal que garantice una vida digna, como piso, un pilar de seguro social y, finalmente, un pilar de ahorro individual, para quien quiera y pueda. Una verdadera seguridad social debe, además, eliminar la lógica del lucro del actual sistema, que gasta el ahorro de los trabajadores en retiro de utilidades y anuncios publicitarios. Enfrentar el fondo de este problema, la decadencia de las AFP, es la única salida para que la demanda por futuros retiros decaiga. Lamentablemente, dudo que la propuesta del gobierno, pospuesta para “después del 18” se haga realmente cargo del problema.

En su tercer mes de vida, la Convención Constitucional sigue dando señales erráticas a la opinión pública, las cuales restan legitimidad al proceso constituyente, alejándose del que debe ser su único cometido; discutir y aprobar una propuesta de nueva Constitución para Chile. Para llevar a cabo dicha función, los 155 constituyentes deben partir por respetar los límites que la actual Constitución les impone.

La primera señal fue la aprobación de la declaración a favor del indulto y amnistía de los detenidos del estallido social, así como también de integrantes de pueblos originarios condenados por delitos en La Araucanía, Biobío y Los Ríos desde 2001 en adelante. El documento en cuestión fue efectuado en contra de norma expresa constitucional. Asimismo, al señalar que se debe indultar como gesto político para conseguir “paz social”, se estarían justificando los delitos cometidos en el contexto del estallido social y, sobre todo, los hechos de violencia y terrorismo del cual somos víctimas hace más de 20 años en La Araucanía.

Luego fuimos testigos de un primer atisbo de la intención de ciertos sectores de cambiar el nombre oficial de nuestro país, cuando la subcomisión de Reglamento de Estructura Orgánica y Funcionamiento aprobó eliminar el término “República de Chile” del reglamento que regirá a la Convención. Aunque, lo anterior no ha sido aprobado por el pleno, preocupa y llama la atención si consideramos que estos cambios sí han tenido lugar en otros procesos constituyentes latinoamericanos.

Un tercer hecho que ha generado preocupación en gran parte de la ciudadanía es la propuesta de reglamento de la Comisión de Derechos Humanos, donde se plantea el reemplazo de Carabineros por “una entidad pública que ejerza la función policial bajo dependencia y control civil”. Volvemos al tema de fondo, pues la Convención no puede incorporar en su reglamento materias que dicen relación con modificación de normas jurídicas o la disolución de instituciones, temas que nada tienen que ver con el funcionamiento de la instancia.

Finalmente, y dejando a un lado el episodio de Rodrigo Rojas Vade, quien mintió respecto a un supuesto diagnóstico de cáncer, hecho a todas luces impresentable y que resta confianza al organismo, evaluemos lo sucedido en la primera votación del reglamento de la Convención. Primero, el quórum para aprobar las normas de la nueva Constitución, ni siquiera debió haber sido sometido a votación, ya que esto no deriva de lo que decida la Convención. Por mandato constitucional, el artículo 133 señala que “la Convención debe aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio y le queda prohibido alterar los quórum y procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdo”. Toda discusión en torno al quórum afecta una regla fundamental de legitimidad del proceso constituyente, por lo que, lamentablemente, el nuevo texto constitucional que resulte del trabajo de la Convención podrá ser visto con desconfianza por quienes respetamos las reglas.

Cabe preguntarse, ¿Esto quería la ciudadanía cuando se tenía a la vista cambiar nuestra actual Constitución?, un organismo que se revele contra todo lo establecido, que pretende absoluta soberanía y desconoce acuerdos y normas constitucionales. Un actuar que claramente está al límite de la legitimidad.

“Una serie de medidas se han planteado, desde subir el impuesto a la emisión de CO2 por parte de las empresas hasta terminar con ciertas barreras de entrada, consignadas en el recientemente lanzado estudio “Propuestas regulatorias para el ingreso masivo de las ERNC a la matriz eléctrica en Chile”.

Uno de los puntos críticos para avanzar en el proceso de descarbonización de Chile, y así disminuir el aporte del país al cambio climático, es tener claridad sobre las fuentes de generación que reemplazarán el parque termoeléctrico actual. Este aspecto es el que define si la implementación es a corto, mediano o largo plazo.

El gobierno y parte del sector eléctrico han propuesto el 2040 como año clave para el fin del carbón para energía, mientras que algunas empresas han planteado el 2030. En el fondo, no hay total acuerdo al respecto. Incluso en el Congreso se tramita un proyecto de ley que adelanta el cierre generalizado al año 2025, el cual fue aprobado en junio por la Cámara de Diputados y hoy se encuentra en revisión en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

La sociedad civil se ha sumado al debate, entregando propuestas sobre el fomento de las energías renovables no convencionales (ERNC) que harían viable la descarbonización al año 2030, como piso mínimo.

En Chile, el sector energía es el responsable del 78% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), por lo que es necesario impulsar una transición rápida y de gran alcance. Por sí sola, la generación eléctrica en base a carbón corresponde al 41,5% de las emisiones de dicho sector, por lo que la descarbonización del sector eléctrico chileno debe materializarse al 2030, y simultáneamente avanzar en la “desfosilización” de toda la matriz energética.

En esto, el movimiento socioambiental ha planteado que el Plan de Descarbonización al año 2040 que han acordado el gobierno y las empresas tiene cuatro problemas fundamentales: dos décadas es un período demasiado extenso cuando la urgencia del enfrentar el cambio climático y los problemas de salud y ambientales locales es ahora; deja el compromiso a la voluntad de las empresas; incorpora la figura de Estado de Reserva Estratégica que es un subsidio que se paga a las empresas para no operar sus carboneras; y permite que las centrales a carbón se vendan a otras compañías.

“Chile puede ser líder en la descarbonización y en la transición hacia un desarrollo basado en energías limpias” han señalado desde Chile Sustentable, que recientemente lanzó el estudio “Propuestas regulatorias para el ingreso masivo de las ERNC a la matriz eléctrica en Chile”, elaborado por KAS Ingeniería por encargo de la ONG ambientalista.

En éste plantean la necesidad de que se garantice información, transparencia e igualdad de condiciones en el mercado eléctrico, eliminando subsidios y distorsiones; que se elimine la figura de Estado de Reserva Estratégica; que se corrija la forma de aplicación del impuesto verde cargándolo al costo variable de la energía que determina su inyección al sistema eléctrico; y aumentar el monto del impuesto a 32 dólares la tonelada de CO2 (costo de abatimiento). También, la necesidad de eliminar la norma “que obliga al sistema eléctrico a generar con gas cuando existe mayor stock que lo utilizado o se importa más gas que la capacidad de almacenarlo”, conocida como la figura de “gas inflexible” que se estableció en favor de las generadoras a base de GNL porque no invirtieron en capacidad de almacenamiento. Este procedimiento afecta a las ERNC, condenándolas a desechar la energía generada.

EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021 OPINIÓN 3
CARMEN GLORIA ARAVENA Senadora. PATRICIO SEGURA Periodista. Presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén

#PANORAMA EN CASA

EN TODO CHILE: CELEBRA EL 18 CHICO 100% EN LÍNEA CON MÚSICA, GASTRONOMÍA, CIRCO Y CHILENIDAD.

● Disfruta “La Pérgola de las flores” y lo mejor de la cultura chilena en un fin de semana repleto de panoramas artísticos gratuitos para toda la familia.

● Gracias a una alianza entre GAM y Seguros SURA, los espectáculos podrán disfrutarse en todo Chile en digital el 25 y 26 de septiembre.

GAM alarga una vez más las fiestas patrias para seguir viviendo la cultura en la fonda virtual "18 chico", donde se presentarán en digital conciertos, obras de teatro musical, clases de cueca, gastronomía, cuentacuentos, nanometrajes y la exhibición por streaming de la obra hito del teatro nacional, La pérgola de las flores.

Entre el 25 y el 26 de septiembre se podrá acceder a las actividades desde cualquier rincón de Chile previa inscripción gracias a la alianza con Seguros SURA, que se suscribe por segundo año consecutivo: “Celebrar estas fiestas reabriendo nuestras plazas y salas nos llena de entusiasmo. Es fundamental poder reencontrarnos con nuestros públicos y esta alianza nos ayuda mucho en la reactivación cultural

que necesita el país”, señala el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

“Este año, bajo el lema ‘Asegúrate de vivir’, volvemos a acompañar a GAM en estas actividades artísticas dirigidas a la familia y que nos permiten estar donde queremos, aportando al bienestar de las personas y a la cultura”, explica Gustavo Espósito, presidente de Seguros SURA.

El gran hito de las celebraciones será “La pérgola de las flores”, la producción GAM que regresa con más de 30 artistas en escena y dirigida por Héctor Noguera, en una versión filmada en vivo que será transmitida por streaming en forma gratuita el 26 de septiembre. En esta proyección en alta calidad, el público podrá reírse desde casa con las aventuras de Carmela de San Rosendo y su llegada a Santiago y disfrutar de las

mejores canciones y coreografías de este hito del teatro musical chileno.

Un fuerte show en vivo y por streaming llegará de la mano de la cantautora chilena Pascuala Ilabaca. Su estilo mezcla carnaval andino, con cumbias atípicas y contenido social, y presentará en el escenario junto a Fauna, parte de sus seis discos y sus canciones más queridas, como Canción Quechua, Busco Paraíso, El baile del Koyaruna, Pájaro niño o la recientemente estrenada Ya no estamos para mentiras.

Aladín y sus reyes traerán la música tradicional chilena y latinoamericana con un repertorio que explora los sonidos del vals, la tonada, el tango, el bolero y especialmente la cueca chilena. Los cinco jóvenes músicos se unen con Aladín Reyes Aburto, acordeonista y cantor, que lleva más de 50 años

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

desarrollando el estilo folclórico denominado chilenero. La historia y repertorio de las hermanas Loyola será presentada en Tal como llega la fruta, puesta en escena con músicos y actrices que recorre los éxitos radiales de los años 40. Un montaje que viaja a través del tiempo para revivir las cuecas, tonadas y valses de una época dorada.

También en formato digital habrá ofertas imperdibles. Se podrá disfrutar de dos clases de cueca urbana con Chile Cuequero en dos cápsulas lúdicas para aprender la estructura básica de la cueca y la actitud al bailar.

Felipe Gálvez, popularmente conocido como “Doctor Pichangas” hará una guía práctica de maridaje de cervezas y sánguches chilenos. Un video imperdible grabado en vivo desde el Bar El Bajo de GAM.

Dan la partida a la primera transmisión del Festival “Cultura por Fibra”

FOJI y Tryo Teatro Banda en el Teatro Municipal de Temuco

La apertura será en el Teatro Municipal de La Pintana y se emitirá, de manera simultánea, en 16 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica a lo largo de Chile, recientemente implementada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En La Araucanía el recinto será el Teatro Municipal de Temuco.

Será una pieza que une la literatura, la música y las artes escénicas. Este sábado 25 de septiembre a las 18:30 horas se estrena “Gabriela Mistral Canta Cuentos”, a cargo de Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. El montaje será transmitido en 16 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica a lo largo de todo Chile, dando así inicio al primer Festival “Cultura por Fibra”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En La Araucanía el espacio es el Teatro Municipal de Temuco, aún quedan entradas gratuitas disponibles en http:// teatromunicipaltemuco.cl.

La obra contará con la participación del director de la compañía Tryo Teatro Banda, Francisco Sánchez, quien estuvo a cargo de la musicalización de estos tres poemas de Gabriela Mistral y además interpretará la versión del cuento “Caperucita

Roja”. Mientras que las actrices y cantantes Annie Murath y Daniela Ropert, estarán a cargo de dos creaciones de la Premio Nobel de Literatura: “Blanca Nieve en la Casa de los Enanos” y “La Cenicienta”, respectivamente. Los artistas estarán acompañados por 16 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) dirigidos por el director residente de la OSNJ, Juan Pablo Aguayo. El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, hizo un llamado a la ciudadanía a participar en este concierto y a conseguir sus invitaciones gratuitas en el sitio web del Teatro Municipal de Temuco. “Como Ministerio estamos impulsando la cultura digital y aprovechando las tecnologías disponibles para promover el acceso a espectáculos artísticos de calidad, como en este caso con Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles FOJI. Esta es una gran oportunidad para conocer más sobre nuestra

poeta Gabriela Mistral y su tremendo legado a través de una hermosa puesta en escena”, sostuvo Cortesi.

“Cultura por Fibra se llama el nuevo programa del Ministerio de las Culturas, del cual somos parte como Corporación Cultural de Temuco, mediante la emisión vía streaming de distintas actividades artísticas que van a ser transmitidas a través del Teatro Municipal. La primera de ellas se llama Gabriela Mistral canta cuentos, con Tryo Teatro banda y FOJI, concierto que releva en toda aquella majestuosidad de Gabriela. Esperamos que la gente asista, el sábado 25 de septiembre a las 18:30 horas. Aún quedan entradas gratuitas disponibles en la página del Teatro Municipal”, dijo Patricia Betancourt, gerente la Corporación Cultural de Temuco.

En esta etapa inicial, los 16 espacios (uno de cada región) tendrán acceso a cinco espectáculos agendados para los próximos meses, todos a las 18.30 horas. Luego de Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji) desde La Pintana, será el turno de Javiera y Ángel Parra, quienes, junto a un conjunto de voces de femeninas de la Región de Ñuble, presentarán “Las últimas composiciones de Violeta Parra” (LUCVP), desde el Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, abriendo la celebración del Día de la Música de este año. La exhibición de este concierto será el 2 de octubre. Producida por el Centro Cultural Gabriela Mistral

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

Para los más pequeños, habrá cuatro cuentacuentos para celebrar la amistad, la vida y las relaciones familiares. Estarán disponibles clásicos como "Los músicos de Bremen", "Las tijeras de Matisse", "La princesa y el pintor" y "¡Abuela, deja de hacer fotos!". Fundación Ariaka pondrá a disposición sus "Refranes de la Fauna Andina", tres nanometrajes animados de diez especies de fauna chilena. El público podrá conocer más sobre el zorro culpeo, el sapo espinoso, el ratón orejudo y el queltehue de la Puna, en cuentacuentos en lengua aymara y subtitulados al español.

25 y 26 Sep. Sá y Do. Gratis previa inscripción en gam.cl

Los artistas estarán acompañados por 16 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) dirigidos por el director residente de la OSNJ, Juan Pablo Aguayo.

(GAM), se suma al calendario de espectáculos que circularán por estos espacios “La pérgola de las flores” que se exhibirá el 16 de octubre. Posteriormente arribará a la Región de O'Higgins Américo Sinfónico con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji), con presentaciones en Sewell y en el Teatro Municipal Regional de Rancagua, que serán exhibidas el 4 de diciembre. El mismo mes, en fecha por confirmar, el cierre estará a cargo del ballet “Cascanueces”, producido por el Teatro Municipal de Santiago.

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
(Foto de Mario Ruiz).
“La Estantería”, primera escuela de emprendimiento regional

La iniciativa online se inició con 50 emprendedores.

En su incesante misión de contribuir al fomento productivo de la región, la Corporación de Desarrollo Araucanía, junto a la Cooperativa Sin Cabeza, dieron el vamos a la “La Estantería”, primera escuela de emprendimiento de la entidad que capacitará a 50 emprendedores locales en diversas temáticas como formalización y comercio digital. El acto inaugural se realizó en el Pabellón Araucanía y contó con la presencia del Gerente (I) Raúl Sáez, el Consejero Regional, Eduardo Hernández, la Jefa del hito arquitectónico, María Soledad Montero, además de la Jefa de Proyectos, Cecilia Yáñez, y la presidenta de la cooperativa, Maritza Diéguez, principales

actores de este nuevo y ambicioso proyecto.

“La Estantería” es un modelo de formación online de la Corporación de Desarrollo Araucanía que tiene como objetivo capacitar a emprendedores de la región en temáticas relacionadas al comercio electrónico y la formalización, entregando contenidos y aprendizajes a los usuarios de los distintos territorios, rompiendo la barrera de la presencialidad y acercando la experiencia de aprender y crecer en el camino del emprendimiento. Esta herramienta fue diseñada y creada por los profesionales de la corporación, los cuales identificaron una necesidad y oportunidad en torno a la

Corfo busca digitalizar Pymes de La Araucanía en octubre

Iniciativa forma parte de los primeros 12 proyectos de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme de capacitación.

Para activar con más fuerza la transformación digital en las empresas de menor tamaño en Chile, Corfo adjudicó 12 de los 17 proyectos que integrarán la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, la cual contempla el despliegue regional de uno o más espacios dedicados a diagnosticarlas y prestarles

servicios para que den un paso más hacia la digitalización. La iniciativa, que operará en las 16 regiones del país, busca beneficiar a más de 14 mil Pymes en un plazo de cuatro años. Los primeros 12 proyectos que entrarán en operación en octubre estarán ubicados en las regiones de Araucanía, Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo,

Cinco consejos para evitar las pesadillas financieras

La idea es cómo poder ordenar tus planillas, cobros, gastos y enfocarte en hacer crecer tu pyme.

Tiempos de pandemia y el avance del plan paso a paso en nuestro país generó una ansiedad hacia esa “normalidad” que ha afectado a todos en diferentes ámbitos, aunque son las finanzas la gran pesadilla para las pymes.

Con eso en mente, los creadores de Chipax, el reconocido software que automatiza las finanzas y simplifica tus operaciones, tienen algunos consejos para implementar un correcto sistema de gestión.

generación de instrumentos acordes a las necesidades actuales de los mercados y su rápido avance en materia de comercialización digital.

“Estamos recogiendo lo que hemos aprendido de la pandemia, relacionado a poder convivir y apoyar a los emprendedores en sus diferentes brechas en el mundo digital y su comercialización.

Todo este análisis nos lleva a la inauguración de esta escuela de emprendimiento, la que se inicia con 50 emprendedores y mucha ilusión de parte de todos los protagonistas”, explicó el Gerente (I), Raúl Sáez.

Planificación

La presidenta de la Cooperativa Sin Cabeza, Maritza Diéguez, destacó la intención de recoger las demandas de los emprendedores y plasmarlas en un producto concreto.

Valparaíso, O’Higgins, Biobío y Los Lagos. “Desde Corfo, sabemos que la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización y transformación digital de las Pymes, y es por ello que consideramos estratégico desplegar esfuerzos en nuestras regiones. Nuestro compromiso es contar con la capacidad instalada y operativa de la totalidad de nuestros proyectos a diciembre de este año, de manera que todas las pequeñas y medianas empresas a nivel nacional cuenten con acceso a nuevas herramientas y conocimientos, que les permitan adaptarse a los desafíos de la cuarta revolución industrial”, señaló Pablo Terrazas, vicepresidente

contienen errores (88%).

1.Visibiliza tus procesos. El tiempo, divino tesoro. Para tomar decisiones coherentes, necesitas tener claros tus procesos. ¿Para qué? Para poder saber dónde poner el foco, reducir costos, tomar mejores decisiones y optimizar procesos.

2.Evita errores manuales. Seguramente la planilla de Excel es tu mejor compañía o tu peor pesadilla. Errar es humano y por ende cometer estos fallos manuales significan datos desactualizados y mala toma de decisiones. Un dato interesante, según un estudio de Forbes 9 de cada 10 hojas de cálculo

3.Claridad en tu flujo de caja. Uno de los informes financieros básicos para que tu pyme funcione bien, es el flujo de caja. Si eres de los que confía a ojos cerrados, ten en cuenta que acá están los cobros y los pagos de tu empresa. Si hay desorden en la diferencia de egresos e ingresos, las decisiones se tomarán sobre cuentas equivocadas.

4.Relación con tus proveedores y clientes. Si tus finanzas están patas pa’ arriba, difícilmente tendrás una buena comunicación ni con tus proveedores, ni con tus clientes. Cuando tu pyme crece necesitas simplificar la visibilidad total de tu flujo de caja, tener las conciliaciones ordenadas, los estados bancarios y los pagos.

“La idea es que los alumnos puedan trabajar sus emprendimientos y se les asesore en este formato digital. Se iniciarán en el camino de la formalización y, según su desarrollo, podrán pasar a la vitrina o a diversas actividades presenciales”, resaltó Diéguez. Entre la primera generación de emprendedores están Claudia Jara, Nadine Vargas, Asisa Sáez, Luis Salinas y Catherine Gay, quienes fueron invitados a la inauguración y recibieron un obsequio por ser los primeros en esta novedosa iniciativa.

“La idea es crecer como emprendimiento en esta gran oportunidad”, mencionó Nadine Vargas, al término de la jornada.

ejecutivo de Corfo. Durante 2021, la Corporación invertirá $3.370 millones para financiar la operación de la Red a nivel nacional. Estos recursos serán destinados para el despliegue de infraestructura regional y la conformación de equipos calificados para el diagnóstico y asesoría de las Pymes, los que les permitirán desarrollar nuevas competencias que aportarán a una reactivación económica territorial y descentralizada.

5.Gastas más de lo que tienes. La pesadilla del dinero fantasma. En concordancia con un desorden financiero, planillas con errores, el siguiente paso es no saber cuánto se gana, por ende, caer en gastos excesivos y superfluos.

Finalmente, Felipe Urzúa,

confundador de Chipax, indicó que, “la invitación a las pymes es a que utilicen las herramientas que están disponibles. Hay diferentes softwares que te ayudan a simplificar tus gastos, los costos son financiables y te evitarás dolores de cabeza o dolores de guata cuando se acerca fin de mes”.

La iniciativa regional capacitará a 50 emprendedores locales en diversas temáticas como formalización y comercio digital La digitalización busca beneficiar a nivel país a más de 14 mil Pymes
ECONOMÍA 5 EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
La idea de los creadores del software es evitar cobros y gastos
"Militarización" y tierras marcaron debate presidencial sobre Araucanía.

Boric criticado por restarse a la discusión

Fuente cooperativa.cl

Tres de los siete candidatos presidenciales -Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano)- debatieron este viernes sobre la situación de violencia en la Región de La Araucanía y en la Provincia de Arauco (Biobío), en un foro organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio y el diario La Tercera.

Sichel y Kast aprueban la participación de las Fuerzas Armadas en el combate a la violencia en la zona. Provoste rechazó la "militarización" y abogó por un diálogo sin vetos. La propiedad colectiva o individual de las tierras adquiridas por el Estado para las comunidades fue uno de los focos de discrepancia entre los candidatos.

Juan Sutil -organizador del foro junto a La Tercera- ironizó con la ausencia, por problemas de internet, del diputado frentamplista: "Lamentamos que no haya podido subirse al árbol y mejorar su conectividad".

El modo de controlar los atentados incendiarios y los ataques contra faenas y trabajadores forestales fue uno de los temas que marcó la discusión: Sichel y Kast se declararon a favor del Estado de sitio y la instalación de las Fuerzas Armadas en las zonas en conflicto, mientras Provoste rechazó la "militarización" y abogó por un diálogo sin vetos.

Giorgio Jackson (RD), respondió al empresario "Es lamentable que el presidente de la CPC, Juan Sutil, crea que Chile es su fundo y que Gabriel Boric es su empleado”.

Productividad/cosmovisión

La cuestión de las tierras adquiridas por el Estado para su restitución a los pueblos indígenas fue otro de los temas que separó aguas entre los candidatos.

"De todas las tierras que se han comprado, la mayoría está improductiva", afirmó José Antonio Kast, que además acusó que, a consecuencia del actual modelo, a los indígenas "se los obliga a vivir en comunidad, sometidos a líderes violentos, como son los de Temucuicui".

"Hay un sector de izquierda que se esconde en la excusa de decir que acá hay causa mapuche... Acá hay terrorismo y hay no sólo que declarar el Estado de sitio, (sino también) incorporar a los militares en el control del territorio", afirmó Sichel.

"Rechazo la idea de una militarización. Tenemos que avanzar para el

reconocimiento estatal a la restitución de tierras, para lo cual vamos a crear un catastro de tierras fiscales disponibles", replicó Provoste, que también llamó a reconocer "la reivindicación de los pueblos como naciones en sus derechos culturales, lingüísticos".

Consultada por la posibilidad de incluir en el diálogo a los violentistas, la senadora DC estuvo a favor: "(Lo contrario) es como haber pensado que en Colombia se podía hacer un diálogo sin las FARC".

Sebastián Sichel se declaró a favor de "avanzar en la posibilidad de que el pueblo mapuche pueda tener terrenos individuales, porque la propiedad colectiva no genera valor”. Además, propuso "la creación de una Zona Franca".

Para Yasna Provoste, las posturas de sus adversarios implican "no entender las cosmovisiones", y criticó que "se trate de imponer una lógica marcada por el lucro, por el negocio, por el individualismo".

Boric "sin internet"

Hasta esta mañana, públicamente, la presencia del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, estaba confirmada. Sin embargo, al iniciarse el debate, los orga-

Celis y gremios de la salud rechazan despido de funcionarios a honorarios

El 30 de octubre se acaba el trabajo de todos aquellos funcionarios de la salud, los denominados héroes de la pandemia, que fueron contratados a honorarios producto del coronavirus, para rechazar esta situación el diputado por La Araucanía Ricardo Celis se reunió con dirigentes de Fenats, Fenprus y otros gremios de la salud, para expresar su rechazo a esta decisión, calificándola como injusta. “Como todos saben, se contrató a muchos funcionarios de salud a honorarios producto la pandemia, quienes expusieron su vida y la de

su familia, y siendo reconocidos con muchos aplausos televisivos, sin embargo, la pandemia no ha terminado pues la disminución de contagios se acabó, y estamos ante un incremento exponencial de donde el 30% pertenece a la variante Delta, por tanto, tirar todo eso por la borda es una injusticia enorme. Además, trabajando en el policlínico me he encontrado con una gran cantidad de cirugías y exámenes atrasados, por tanto, los funcionarios deben seguir colaborando con Chile de nuevo, y esa es la reconsideración que hay que hacer” declaró el diputado Celis.

En la ocasión la dirigente de la Fenats histórica, Teresa Saavedra, declaró que esta medida es inoportuna: “Aún no está el aviso formal, pero sabemos que tienen contrato hasta el 30 de octubre, y se están haciendo todos los esfuerzos para extenderlo pues estamos ante una situación muy compleja si no contamos con ese personal indispensable”

La dirigente alude al refuerzo que significa para el personal contar con estos funcionarios, cuya cifra asciende a 500 personas correspondiente al 20% del plantel total. Sin ellos los fun-

nizadores explicaron que el diputado se excusó a última hora, la pasada medianoche, bajo el argumento de que se encontraba en Punta Arenas y tenía problemas con internet. Durante la realización, sólo Sebastián Sichel debatió de manera presencial, Yasna Provoste y José Antonio Kast lo hicieron de modo telemático, por lo que abundaron las críticas a la explicación de Boric, que, aparentemente, no fue considerada veraz.

"Gabriel Boric excusó su asistencia. Lamentamos mucho que él no haya podido, quizás, subirse al árbol y mejorar su conectividad", ironizó Juan Sutil, líder de la CPC.

"Me da vergüenza que no esté Gabriel Boric. Cuando uno quiere discutir los temas de fondo, como éste, no hay que evadirlos, hay que enfrentarlos, y me parece raro que a las 12 (de la noche) descubriéramos que no hay internet en Punta Arenas", comentó Sichel.

"Repruebo que no esté aquí, ni aunque sea de manera virtual, el candidato Boric, que estuvo en algún momento en la comunidad de Temucuicui. Él es amigo del hermano

de un prófugo de la Justicia, el señor Huenchullán", complementó Kast.

Para Provoste “no es tema”

Desde el equipo de Gabriel Boric respondieron a esas críticas señalando que siempre han estado "disponibles al diálogo y a todos los debates" y que las expresiones de Sutil fueron "una falta de respeto". Así lo señaló el coordinador político, Giorgio Jackson (RD), quien aseguró que "se avisó con tiempo que estaría en su distrito, en Magallanes y tuvo un problema de conexión".

"Es lamentable que el presidente de la CPC, Juan Sutil, crea que Chile es su fundo y que Gabriel Boric es su empleado y hay que decirle que no, que las cosas no funcionan así, que estamos disponibles al diálogo, pero no con esa falta de respeto como se expresó hoy", apuntó.

El interés de la mayoría de los grandes medios tradicionales, se concentró en seguir la pauta dictada por el empresario y se concentraron en subir notas participando en la crítica a Boric que analizar los dichos de los presidenciables.

cionarios de planta no pueden usar su permiso de descanso ni ponerse al día con los usuarios dado que existen 7.000 cirugías pendientes y un pre-

supuesto que no va a aumentar para el próximo año.

6 POLÍTICA EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
Ricardo Celis y los dirigentes de Fenats, Fenprus y otros gremios de la salud, rechazaron la decisión, calificándola como injusta.

La Araucanía no existe para presidenciables y medios de TV

Escribe: Claudio Núñez.

El miércoles comenzó la pelea de verdad en el debate televisado en conjunto con Chilevisión y CNN Chile, donde 5 de 7 candidatos aspirantes a llegar a La Moneda se dieron con todo (ME-O y Parisi quedaron ausentes de la cita ya que ambos están fuera del país).

Un múltiple cara a cara que dejó satisfecho, al menos, en las redes sociales, donde los candidatos se dijeron, en un formato conciso y con cronómetro incluido, de todo. Cuentas positivas en términos generales.

Sin embargo, en las batallas de fondo, como el caso especial de La Araucanía no fue mencionado, salvo un esboce de pregunta enredada de Sebastián Sichel a Gabriel Boric, donde este último le supo responder y le dio un golpe al mentón enrostrándole su celebración de los 65 mil pesos del IFE.

Queda en claro que para los candidatos la región de La Araucanía no es un tema relevante… por ahora.

Este formato desplegó la interacción entre los presidenciables quienes pudieron responderse unos a otros en materias como gobernabilidad, salud, pensiones, además de las preguntas entre un candidato y otro, siendo un cara a cara muy relevante, pero en temas importantes se quedaron atrás.

Golpe a golpe, cero versos

Y no fue menor quien pegaba primero a quien, desde el intento de Yasna Provoste de que si llega a ser presidenta convocará a un Plebiscito para dirimir qué sistema de pensiones quieren los chilenos, incluso con el lapsus del “candidato Sebastián Piñera” en vez de Sebastián Sichel, hasta José Antonio Kast quien, muy cómodo en su postura, avaló el actuar de Carabineros que “no han violado los DD.HH” y señalando que el aborto tiene mayor mortalidad materna -lo cual es falso y hay estudios que lo demuestran, además que no citó ninguna fuente al respectofueron ciertas materias que dieron mucho que hablar en las redes sociales.

Incluso cuando Sebastián Sichel trató de ir por sobre Gabriel Boric, pero no le funcionó el plan y fue el candidato menos arriesgado en este debate, mientras que este último repitió lo que hizo en los debates de Primarias, volviendo a darle el recado al Mandatario Piñera de que “está avisado” por las violaciones a los DD.HH, ¿y Eduardo Artés? Similar muestra a Kast, cómodo desde su púlpito y desde su idea de una refundación del país, se jugó lo que debía, pudo incomodar a Sichel en un par de oportunidades

enrostrándole que fue parte de un Gobierno que violó los derechos humanos; y a la senadora Provoste, por la herencia de los 30 años de la Concertación

Boric y Kast ganadores; Provoste atrás y Sichel el mayor perdedor

Debido al formato que presentó este primer debate, los grandes ganadores fueron Gabriel Boric y José Antonio Kast. El primero sin daños, supo responder con claridad los emplazamientos tanto de Sichel como de Provoste, mientras que el segundo logró tirar duros dardos al candidato de Chile Podemos Más, saliendo muy fortalecido. Por el lado de Yasna Provoste, se quedó en un punto muerto. Si bien comenzó con un golpe de entrada, en el caso de que llegue a La Moneda como presidenta será realizar un Plebiscito para que los ciudadanos elijan qué sistema de pensiones quiere la persona, con el paso de los minutos estuvo desacomodada, al parecer con el formato, pero tuvo duras palabras a la interpelación de Kast acerca de dos proyectos de ley, “nacionalizar las cuentas individuales de las personas a fondos del Estado” y el de “indulto” a los detenidos en el contexto del estallido social.

Si bien la senadora retrucó desde la base de la construcción de la democracia y los que quieren amenazarla, el candidato del Partido

Boric en relación a la violencia y de qué lado estaba, salió muy perjudicado el candidato de Chile Podemos Más tras ser encarado por su celebración de los 65 mil pesos del IFE.

SS: “Gabriel, dijiste recién que por inmadurez apoyabas al Frente Patriótico Autónomo que cometía delitos en democracia (…) dijiste que habías salido en una foto que alguien había sido asesinado en democracia, (…) siento que siempre estás al lado de la violencia o el agresor porque estás de acuerdo además que se indulten con aquellos que saquearon pequeños

Los candidatos tuvieron un debate más centrado en las políticas que el pragmatismo. Sin embargo, la región tuvo un cruce ínfimo -Sichel y Boric- pero relacionado directamente a la condena de la violencia.

Republicano retrucó que su molestia era la pérdida de 600 millones de dólares, Provoste muy molesta disparó durísima a Kast. “Él hace de la mentira su base discursiva, y eso es inaceptable”. Para Eduardo Artés, pese a que intentó ser ninguneado por los candidatos restantes, pudo sacarle el provecho máximo a intentar llegar a un punto en común con Boric, pero aun así fue irrelevante debido a que marca sólo a su escaso nicho electoral, ni mucho más, ni menos. Sin embargo, el que salió más afectado de esta contienda fue Sebastián Sichel, fue el mayor perdedor del debate. Interpelado, obviamente por los restantes candidatos, no supo marcar la diferencia que lo llevó a derrotar a Desbordes y a Briones. Un ejemplo de esta derrota en el debate fue cuando el propio Kast logró descolocarlo en el tema del aborto. "Te he escuchado en varios debates que estás a favor del aborto”, pese a que el expresidente del BancoEstado indicó estar en contra de la medida.

Otro de los puntos fue cuando le preguntó a José Antonio Kast por su apoyo al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pero que Kast logró retrucar: “¿Y tú te arrepientes de haber sido parte del gobierno de Bachelet, de Aylwin, de Frei, de Piñera?”. Sichel contraatacó indicando que “creo que una persona de centro tiene que buscar la mejor solución para los problemas y no jugar con la política como si fuera una camiseta de fútbol”.

¿Y La Araucanía? Un cruce y bien gracias

Sin embargo y pese a lo interesante del formato, lo que se vio del debate, y las polémicas, para los actuales candidatos presidenciales, La Araucanía no fue tema, pese a que Sebastián Sichel intentó realizar una pregunta a Gabriel

locales en Chile, con los que atentaron contra Carabineros (…) hace poco en un atentado en La Araucanía reaccionaste rápido pensando que era el hijo de Llaitul el atacado cuando había un ataque terrorista y había un trabajador y fue víctima de esto, ¿De que lado estás? ¿Crees que la violencia es legítima en democracia? ¿Estás del lado del agresor? ¿Crees que la violencia se justifica a veces o no?”,

GB: “siempre he estado del lado del “diálogo”, y que el 15 de noviembre de 2019 “me la jugué por una salida institucional”. “La pregunta es si somos capaces de aprender de ellos, porque ha habido demasiados liderazgos obtusos que no son capaces de reconocer cuando se equivocan, persisten y perseveran”.

SS: “Pero lo del indulto es ahora y lo de Llaitul y la CAM es ahora…”

GB: “Sebastián, yo no te he escuchado en ningún momento decir una disculpa por haber celebrado los 65 mil pesos que le diste a las familias después de 15 meses de pandemia…”

SS: “Celebre la creación del instrumento… esa es tu interpretación”.

GB: “Eso es lo que vio todo Chile, por lo tanto, cuando se cometen errores, lo mejor es reconocerlos”.

SS: “No respondió mi pregunta…”.

Sólo tuvo ese episodio para la región, desviado en el IFE de 65 mil pesos creado el año pasado cuando fue focalizado en su minuto para las familias más vulnerables, aunque la crítica fue justa. Más allá de este encontrón y en el que Boric supo responder ante un apagado Sichel, es importante que para el próximo debate se declare algo sobre La Araucanía, una de las regiones más pobres de Chile, qué plan tienen los presidenciales de aquí a 4 años, asumir el problema de la escases de agua, fortalecer la agricultura, recuperar los empleos, reactivar el turismo aún no se oye, ni siquiera por la TV, alguna solución, salvo si se trata de violencia con el fin de influir el miedo en las personas, buscando soluciones con “el garrote”, ahí están, pero después bien gracias.

Y así, no vale.

Debate
ANÁLISIS 7 EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
tuvo fuertes encontronazos entre candidatos, pero…

Saffirio y Sename

La preocupación del parlamentario en esta materia, no es nueva. Ha sido uno de los pocos legisladores que ha estado atento a las numerosas, dolorosas y trágicas historias de vida y muerte al interior del Sename. Solo denuncias de medios de comunicación y periodistas han superado las numerosas intervenciones y censuras de autoridades políticas y de abusos sufridos por niños, niñas y adolescentes.

Con el propósito de dar continuidad a la fiscalización de abusos y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en programas del Sename, es que el diputado independiente René Saffirio junto a otros parlamentarios solicitó la creación de una nueva comisión investigadora, iniciativa que fue aprobada por unanimidad en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. La preocupación del parlamentario en esta materia, no es nueva.

Ha sido uno de los pocos legisladores que ha estado atento a las numerosas, dolorosas y trágicas historias de vida y muerte al interior del Sename. Solo denuncias de medios de comunicación y periodistas han superado las numerosas intervenciones y censuras de autoridades políticas y de abusos sufridos por niños, niñas y adolescentes.

“Cuesta creer que tengamos que crear una tercera comisión de investigación, para estudiar las situaciones de abuso y explotación sexual a niñas, niños y adolescentes bajo

protección del Estado que siguen ocurriendo hasta el día de hoy, además de las permanentes denuncias de redes de explotación sexual comercial en el entorno de residencias de la red Sename”, explicó Saffirio. El legislador de La Araucanía agregó que la instancia busca “analizar la ineficiente respuesta por parte del conjunto de instituciones del Estado a cargo de la protección, investigación y reparación de menores, que es una muestra de la más violenta forma de vulneración, cuyas principales víctimas son niñas y adolescentes”. Saffirio anunció que esta tercera comisión investigará la nueva oferta estatal propuesta por el Gobierno, la acción de resguardo, búsqueda e investigación de las policías; la vinculación con el intersector, especialmente con salud, por la necesidad de atención integral que

las víctimas de violencia, abuso y explotación sexual requieren, especialmente cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes polivictimizados. También deberá indagar las medidas tomadas por distintos gobiernos, en especial el Ministerio de Justicia y Desarrollo Social y Familia, para el proceso de transición a la nueva institucionalidad, lo anterior en virtud del compromiso de funcionamiento a partir del mes de octubre del presente año; y analizar la rendición de cuentas de organismos autónomos del Estado, garantes de los derechos humanos y de la niñez.

La Comisión Especial Investigadora deberá rendir su informe a la Corporación en un plazo no superior a 120 días. Para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

Aniversario Biblioteca Dr. Luis Eberhard

Escribe: Mario Grandón Castro.

COLLIPULLI. El pasado jueves 16 de septiembre se recordó un nuevo aniversario de la Biblioteca Municipal Dr. Luis Eberhard Raurich. Son 84 años de la Biblioteca de Collipulli, uno de los centros culturales más antiguos de la región.

La Biblioteca Pública Municipal Dr. Luis Eberhard, fue designada como tal, bajo la nomenclatura nacional N° 364 y depende de la Municipalidad.

Su creación data del 16 de septiembre de 1937, sin embargo, ya había antes un grupo que mantenía la iniciativa y facilitaba libros a estudiantes para la realización de sus tareas.

Dr. Luis Eberhard, ex alcalde, gran lector e impulsor de la Biblioteca que hoy lleva su nombre.

En la actualidad la Biblioteca, entre sus funciones está el fomento de la lectura, servicio de acceso a Internet y resguardo de la memoria local a través de algunos documentos históricos que están en su poder, como las actas Municipales del antiguo sistema que regulaba la acción alcaldicia y de los regidores.

Lleva el nombre del Dr. Luis Eberhard, médico y alcalde de Collipulli, entre los

años 1924 y 1927, gran impulsor de la lectura y quien dio vida a una pequeña Biblioteca, que posteriormente pasó a ser pública.

Su familia, radicada en la zona de Valparaíso - Viña del Mar, fue benefactora del establecimiento, pues hasta la década de los 80 hacía llegar libros para su implementación.

Cuando se cumplen 84 años de su creación se habla de un proyecto para la construcción de un nuevo establecimiento, que reúna las condiciones para el efecto y la implementación de mayores libros y documentos propios de la función de un centro cultural de estas características.

R eflexiones Cristianas

Cerca de los que lo invocan

Cercano está Jehová a todos los que le invocan, a todos los que invocan de veras. (Sal. 145: 18).

Dios se complace cuando mantenemos el rostro orientado hacia el Sol de justicia... Cuando estamos en dificultades y oprimidos por la ansiedad, el Señor está cerca de nosotros, y nos insta a que depositemos toda nuestra solicitud en él, porque él cuida de nosotros...

Se acerca a todos sus hijos en su aflicción. Es su refugio en tiempo de peligro. Les ofrece su gozo y consuelo cuando están dolientes. ¿Nos apartaremos del Redentor, la fuente de agua viva, para cavarnos cisternas rotas que no pueden detener agua? Cuando se aproxime el peligro, ¿buscaremos la ayuda de los que son tan débiles como nosotros, o acudiremos al que es poderoso para salvar? Sus brazos están abiertos ampliamente y formula esta invitación llena de gracia: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar"...

No es la manifestación de su gracia, terrible majestad y poder incomparable lo que nos dejará sin excusa si le rehusamos nuestro amor y nuestra obediencia. Es el amor, la compasión, la paciencia, la longanimidad que ha manifestado, lo que testificará en contra de aquellos que no han ofrecido el servicio voluntario de sus vidas. Los que se convierten a Dios con corazón, alma y mente, encontrarán en él apacible seguridad...

El conoce justamente lo que necesitamos, justamente lo que podemos soportar, y nos dará gracia para soportar toda prueba que sobrevenga. Mi oración constante es que nos acerquemos más a Dios.

Se ha hecho toda provisión para satisfacer las necesidades de nuestra naturaleza espiritual y moral... Luz e inmortalidad son traídas por medio del Señor Jesucristo. Jesús ha dicho que ha puesto delante de nosotros una puerta abierta, y nadie puede cerrarla. La puerta abierta está delante de nosotros, y por la gracia de Cristo, rayos de luz misericordiosa dimanan desde los portones entreabiertos. (E. G. White).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
Doctor Luis Eberhard. Fachada de la Biblioteca Municipal, creada el 16 de septiembre de 1937.

Tricel rechazó apelación de Ricardo Celis y no va a la reelección

El parlamentario en ejercicio indicó hacerlo por “medio de plataformas la posibilidad de error es altísima”, cuestionando el fallo de la entidad.

El Tribunal Calificador de Elecciones rechazó la reclamación interpuesta por el actual Diputado por el distrito 23 Ricardo Celis (PPD), por lo que definitivamente no va a la reelección.

Anteriormente el Servel ya había rechazado la postulación del parlamentario a causa de la presentación errónea de documentos para la apertura de una cuenta bancaria a su nombre, para controlar los aportes que recibiría durante su campaña.

Y el jueves el Tricel ratificó su rechazo, con un voto disidente, del ministro Jaime Gazmuri, indicando que la justicia electoral debe "interpretar en favor del ejercicio de los derechos políticos" por sobre fallas de carácter administrativo, a causa de la que no se puede realizar una "discriminación".

Una cuestión administrativa

Tras conocer el fallo, el diputado Celis criticó y cuestionó duramente la decisión del Servel indicando que el espíritu de

la ley es la participación de las personas en procesos democráticos por sobre las fallas administrativas, aunque aclara que le queda una instancia. “Aún queda una instancia dentro de los próximos cinco días donde el Partido hará la presentación y pueda ajustarse a la normativa nacional e internacional en materia de Derechos Humanos como lo hiciera la fundamentación del voto disidente por parte del juez Gazmuri”.

Sin embargo, indicó que, “lamento que otras personas con casos graves con cuestionamientos morales y económicos si puedan continuar sus candidaturas a presidente de la República y en mi caso, que he cumplido todos los tramites que pide la ley, se me deje fuera por causa del Partido por la Democracia”. “Quiero expresar que lo más importante en democracia es que las personas puedan tener la posibilidad de ser electos si es que ellos se someten a escrutinio popular, y no que eso sea limitado por algo meramente administrativo como es que no esté un documento en la forma y momento oportuno, más aún cuando esto se hace por medio de plataformas donde la posibilidad de error en ello es altísima. Reitero que yo cumplí con todo lo que pide la ley en cuanto a persona natural y candidato, y tengo un certificado del Servel que lo confirma”, aseveró. Pero el parlamentario acusa que,

“lamento que la falta de profesionalismo y prolijidad, de la directiva del partido afecte no solo mi derecho a representar, sino que también la confianza de miles de personas en mi trabajo, cuyas demandas y necesidades quedarán sin representación. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho consagrado no solo en la Carta Fundamental, sino que también en los tratados internacionales ratificados por Chile. Espero que un trámite administrativo y el error de mi partido no prive mi derecho a seguir representando a las personas de La Araucanía, que han confiado en mi como su representante y a quienes les he respondido con mi incansable trabajo en terreno y en el Congreso”.

Finalmente, Celis sostuvo que, “lamento profundamente este fratricidio político del que he sido víctima, pero reitero que agotare las instancias para apelar a esta injusta decisión y así poder estar finalmente en la papeleta de noviembre”.

El fallo

Uno de los puntos fundamentales del fallo del tribunal Calificador de Elecciones sostiene en el escrito que, “al abordar el caso específico que aquí se revisa, el Servicio Electoral señaló que el análisis de la documentación presentada por el candidato permite apreciar que en la casilla “Cuenta Bancaria” se

Candidato a Core UDI donará la mitad de su sueldo

Llino González, candidato al Consejo Regional por Temuco y Padre Las Casas oficializó su compromiso ante notaría.

Dentro de las propuestas del joven candidato a CORE, Llino González, se encuentran las causas sociales. Y es por esto mismo, que el candidato se comprometió a donar la mitad del sueldo de un consejero regional organizaciones sociales que apoyen jurídica y psicológicamente a mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar en el territorio del distrito del candidato (Temuco y Padre Las Casas).

Durante la jornada del jueves, González firmó su compromiso en la notaría ya que “esta es una de las cosas que más me importaban si iniciaba el desafío de ser candidato al Consejo Regional (…) esperamos que pueda ser electo para cumplir con el

compromiso”, señaló Llino. González agregó que “si bien se ha avanzado en ciertas políticas que apoyen a mujeres, es importante resaltar la labor de organizaciones que se dedican a otorgar ayuda a quienes han sufrido violencia intrafamiliar, por lo mismo mi compromiso, ya que sabemos que existen organizaciones que se dedican exclusivamente a esto y lógicamente requieren recursos para brindar un apoyo digno”.

Finalmente, señalar que

acompañó el “formulario de declaración de candidatura”, mas no la autorización bancaria”.

“Para demostrar lo anterior remite el instrumento que fue efectivamente incorporado, añadiendo que si bien el sistema emite un certificado de recepción de antecedentes, dicho comprobante solo consigna el hecho de que se subieron archivos en la plataforma en los campos que ella consigna, pero luego en la etapa de revisión se observó que era un documento distinto del que correspondía. Concluye señalando que la decisión adoptada se ajusta a derecho pues obedece a la estricta aplicación de las normas contenidas en el sistema electoral público, y al análisis coherente de todos los documentos tenidos a la vista al momento de la revisión de la declaración de candidatura”. Aquí el Tricel fue lapidario ya que “6) Que examinados los antecedentes aparejados por el Servicio Electoral, y ponderada la prueba como jurado, ha quedado demostrado que en el proceso de declaración de la candidatura no se presentó -como exige la ley- la correspondiente autorización de apertura de cuenta bancaria. 7°) Que en razón de lo anterior el reclamante no ha logrado desvirtuar la causal que justificó el rechazo de la candidatura, motivo por el cual se desestimará la reclamación. 8°) Que lo reflexionado y concluido se encuentra en consonancia con la actual jurisprudencia de este Tribunal Calificador de Elecciones”. Hasta que indica el fallo que, “Por las consideraciones expuestas y lo dispuesto

en los artículos20° y 21° de la Ley Nº18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, se rechaza la reclamación (…), contra la Resolución del Servicio Electoral N°831, publicada el 10 de septiembre de 2021”. Mientras que el voto disidente, de Jaime Gazmuri, explicó su voto. “Conforme a las consideraciones expuestas, este disidente, tiene la convicción que las equivocaciones, yerros, errores u omisiones inimputables al declarante y que motivaron el rechazo de la candidatura por parte del Servicio Electoral deben entenderse oportunamente subsanados con el documento acompañado a la reclamación el que apreciado como jurado resulta suficiente para tener por cumplido el requisito.

Destacar que Celis había apelado a la resolución entregada por el Servel.

Comando regional de Sichel dio puntapié inicial en Temuco con masivo banderazo

Con un masivo banderazo en la plaza Dagoberto Godoy de Temuco, actividad que se realizó en forma simultánea en las comunas de Angol y Carahue, el comando regional de Sebastián Sichel dio el puntapié inicial a la campaña presidencial del candidato del conglomerado “Chile Puede Más”.

dentro de las propuestas del candidato por la UDI, Llino González, se encuentra impulsar ecoplazas conectadas y autosostenible; promover el cuidado y valoración del Árbol Urbano; jardines comunitarios para fauna urbana; un observatorio de seguridad ciudadana; seguridad con tecnología de punta y financiamiento a municipios para la construcción de centro de apoyo a víctimas de delincuencia.

Con lienzos, pancartas y banderas, un gran número de voluntarios de la campaña se reunieron frente al Hospital Regional de Temuco, donde entregaron folletos a los transeúntes, dando a conocer el programa de gobierno del candidato.

Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena, quien ha liderado el comando regional de Sichel desde las primarias presidenciales, señaló que más de mil personas se han sumado

en forma voluntaria a la campaña en las 32 comunas de La Araucanía, donde ya hay cerca de 300 actividades planificadas para los dos meses que dura la campaña, entre las que destacan: “La Copa Sichel”, campeonato de fútbol donde participarán diversas comunas de la provincia de Malleco, cicletadas, batucadas, puerta a puerta y operativos por el medio ambiente liderados por jóvenes de la región, entre muchas otras.

“Hemos tratado de liderar un proceso transversal, horizontal y cien por ciento participativo, desde las comunas, donde todas las ideas son escuchadas y comentadas en las reuniones por zoom que organizamos permanentemente junto a los grupos de coordinadores. Además, contamos con el apoyo de todos los partidos del conglomerado, quienes se han organizado a través de comités políticos para sumarse activamente a la campaña”.

POLÍTICA 9
El candidato a Core indicó que la donación será para organizaciones sociales
666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
La senadora Aravena es quien lidera el comando regional del candidato de Chile Podemos Más
EDICIÓN
Pese a la apelación, Ricardo Celis no podrá repostularse a diputado tras el fallo del Tricel.

Escuela de PLC conmemoró Día Mundial Sin Auto

Desde Pre kínder a 8vo básico de la Escuela Andrés Bello de Padre las Casas, participaron de distintos y didácticos talleres efectuados por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y Conaset, mediante los cuales conversaron y aprendieron sobre la importancia de utilizar de forma segura modos alternativos de transportes y más amigables con el medio ambiente en el marco del Día Nacional Sin Auto. En su instauración oficial, el Día Nacional Sin Auto fue una instancia promovida por organizaciones sociales y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de fomentar el uso del transporte público, otros modos no motorizados, la eficiencia energética, aportando a la descontaminación y descongestión de las ciudades. De ahí la importancia, de incorporar en la concientización del no uso del automóvil a la ciudadanía en general, considerando siempre a quienes viven en sectores urbanos como rurales.

La directora de la Escuela Andrés Bello, Paola Carrasco Cifuentes, destacó que se realizara esta importante actividad en un establecimiento rural “estamos muy contentos con la visita de la seremi de

Transportes y Telecomunicaciones, Claudina Uribe a nuestra escuela ya que gracias a estas instancias nuestra comunidad educativa puede conocer sobre temas tan importantes como el día nacional sin auto y el aporte que los docentes y alumnos pueden realizar para construir un futuro más respetuoso con el medio ambiente. Además, agradecemos los elementos de seguridad entregados por Conaset, lo que permitirá que nuestros niñas y niñas, puedan efectuar sus traslados de forma más segura, considerando principalmente que viven en sectores rurales”.

Más de 230 familias obtuvieron su subsidio de vivienda en Lautaro

Más de 230 familias recibieron el subsidio de vivienda, dando un paso más hacia el esperado día en que reciban las llaves de la casa propia, en la comuna de Lautaro. Los comités San Jorge y San Jorge II de la comuna, acudieron en compañía de autoridades regionales y municipales a las dependencias del centro cultural, para celebrar esta ceremonia tan esperada. Al lugar llegaron las distintas autoridades de la región y la comuna, quienes se mostraron contentos y esperanzados por un mejor futuro para estas familias de Lautaro, así también quienes acudieron en representación de los comités para recibir estos subsidios, todo dentro de lo que permiten las normas sanitarias. Para Maressa Blanck, presidenta del comité San Jorge II, esta ceremonia marca un nuevo comienzo en sus vidas,

con más esperanzas y de un mejor futuro “los 143 socios que somos, están felices, porque en muy poco tiempo tuvimos resultados que, sin lugar a duda, en estas fechas, con todo lo que ha pasado es una luz de esperanza”. Asimismo, Sergio Ojeda, presidente de San Jorge, expresó estar “muy agradecido a todos quienes nos han ayudado en esta etapa, feliz nosotros como directiva estamos contentos por el proceso”, sostuvo el dirigente social. El evento contó con la presencia del ministro Felipe Ward; del director de Serviu Araucanía, Sergio Merino; del delegado presidencial presidencial, Víctor Manoli; la seremi de Vivienda y Urbanismo(s), Isidora García; de los diputados Jorge Rathgeb y Andrea Parra, del alcalde de la comuna de Lautaro, Raúl Schifferli, concejales y un grupo de familias beneficiadas.

Emprendedores darán vida a la Expo Pabellón Crecemos

Contigo

Este sábado 25 de septiembre se desarrollará la primera jornada de la Expo Pabellón Crecemos Contigo, actividad que reunirá a 20 destacados expositores de diversos rubros en el hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol. La actividad, organizada por la Corporación de Desarrollo Araucanía, el Gobierno Regional y el Pabellón Araucanía, tiene como objetivo visibilizar y apoyar aquellos emprendedores de la región que se vieron golpeados por los efectos de la pandemia, entregando una oportunidad única de comercialización, en un lugar privilegiado y con todas las medidas y protocolos sanitarios dispuestos por la autoridad. La importancia de recuperar

espacios de comercialización es clave para la anhelada reactivación económica. Así lo reconoció el Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, quien destacó la iniciativa e invitó al público a visitar el Pabellón Araucanía bajo el lema “Bienvenida Primavera”.

Para el sábado están confirmados “Verdespinas”, “Dulzura Onírica”, “Cuatro Ovejas”, “Ají Don Maty”, “Mermeladas Cordovita”, “Biocosmética Cora”, “Toque de Canela”, “Silvestre”, “Nehuemapu Hidromieles”, “Fernatea”, “Aziza Telares”, “Panda Cactus”, “Lonco Art”, Lovely Mantequillas”, “Kuze Llallin”, entre otros emprendimientos.

Inician obras de proyecto habitacional para 239 familias

A través de un elegante y rítmico pie de cueca, característico de septiembre, se celebró el hito de inicio de obras de los comités Wiji Mapu y Los Poetas de Chile, mega proyecto habitacional que albergará a más de 239 familias de la comuna de Angol. Recordemos que, tras la entrega de subsidios, el director de Serviu Araucanía, Sergio Merino se comprometió a acelerar el proceso de inicio de obras, permitiendo que una semana después de entregados los subsidios, se procediera al hito de inicio de primera piedra.

Al lugar, ubicado en la avenida José Bunster de Angol, llegó el delegado Presidencial, Víctor Manoli, director de Serviu Araucanía, Sergio Merino, la delegada presidencial provincial, Katia Guzmán y el alcalde la comuna, Enrique Neira quienes compartieron con las familias la felicidad de este hito tan importante en el proceso de adquisición de la vivienda definitiva.

Para el grupo de familias, un momento que marca un antes

y un después en este proceso. Es algo súper emocionante, algo que nos llena de alegría, porque ya comienza la obra que tiene que ver con nuestro hogar, más que una casa, va ser nuestro hogar”, indicó Valentina Calbún, presidenta del comité Wiji Mapu. En tanto, Constanza Alarcón, presidenta de Los Poetas de Chile, señaló “hemos estado esperando mucho, nos ha costado bastante, pero al fin ya lo logramos, es un triunfo”, expresaron las dirigentas. El proyecto habitacional se enmarca dentro del programa DS49 para familias vulnerables a través de la modalidad de construcción en nuevos terrenos a través de cuatro tipos de vivienda, entre ellas para personas con discapacidad y movilidad reducida.

Premian a niños delganadoresconcurso “Reutiliza, Juega y Crea”

La Dirección de Seguridad Pública de Municipalidad de Pucón, a través de los Programas Chile Crece Contigo, Habilidades para la Vida y OPD Pucón, realizaron distintas actividades enfocadas en el “mes del niño”, el cual, debido a la pandemia, tuvo su premiación solo hace pocos días.

Una de ellas fue el concurso “Reutiliza, Juega y Crea”, donde niños y niñas de la comuna, podían concursar creando un instrumento musical reutilizando materiales caseros, para posteriormente enviar un video utilizando el instrumento creado, bajo una temática libre. Así los participantes crearon distintos instrumentos musicales como guitarras, panderos, tambores y sonajeros, entre otros. Al respecto la profesional de la Dirección de Seguridad Pública, Valeria Carvajal, manifestó que la actividad se desarrolló con el propósito de brindar un espacio de recreación en este periodo de pandemia. “Para la Municipalidad existe una constante preocupación por la salud mental de los niños y niñas durante la situación sanitaria actual, por este motivo generar actividades que les permita hacer uso de su tiempo libre en actividades recreativas y lúdicas es de suma importancia, así como también, incentivar la participación de niños y niñas”, terminó diciendo la profesional.

10 ESCÁNER EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021

En

celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos

Más de 100 artistas de La Araucanía en evento virtua

La actividad se realizará en dos jornadas, los días sábado 2 y domingo 3 de octubre, desde las 18 horas, en una transmisión conjunta a través de Facebook: Culturas La Araucanía, Pabellón Araucanía y ARMA Araucanía.

Escribe: Paula Araya.

El Día de la Música y los Músicos Chilenos 2021 se celebrará en formato virtual con más de 100 artistas de La Araucanía, solistas y bandas de los más diversos géneros, ritmos y estilos musicales que brindarán sus creaciones a la comunidad para conmemorar el natalicio de Violeta Parra.

La iniciativa que se realiza por segundo año en esta modalidad, es organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Asociación Regional de Músicos de La Araucanía ARMA, el Gobierno Regional y el Pabellón Araucanía. Se llevará a cabo en dos jornadas, los días sábado 2 y domingo 3 de octubre, desde las 18.00 horas, en una transmisión conjunta a través de Facebook de las instituciones participantes.

El seremi Enzo Cortesi subrayó que “invitamos a los habitantes de la región a sumarse al Día de la Música y los Músicos Chilenos. Será una gran oportunidad para conocer y disfrutar con las

obras musicales de los creadores y creadoras de La Araucanía. Estamos muy contentos porque recibimos más de 70 propuestas, se seleccionaron 47, muy diversas, de distintos géneros y territorios representando a más de 100 artistas, de ellas más de 30 son de exponentes que no estuvieron en la versión anterior, además con una gran presencia de mujeres, lo que también es muy, muy alentador. Los invitamos, entonces, a ser parte de este gran evento de la música regional, el 2 y 3 de octubre”.

Raúl Sáez, gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, sostuvo que “estamos muy contentos como Corporación de Desarrollo y Pabellón Araucanía de ser parte de un día tan importante para la cultura del país y también de La Araucanía. La música chilena y sus músicos nos acompañan desde siempre y se hace tremendamente necesario valorar y reconocer su aporte. El 2020, marcado por la pandemia, fue una edición muy significativa y ahora, en pleno 2021, creemos que superará todas las expectativas que tenemos. Valoramos la vinculación que existe con la Seremi de las Culturas y que nuevamente nos unamos para llevar actividades de calidad a los hogares de las 32 comunas de la región. De seguro tendremos un evento magnífico”.

“Invitamos a todas las personas a que se conecten con el día de la música chilena, donde tendremos muchísimas/os artistas regionales con gran trayectoria y altísimo nivel musical, sin duda serán dos días donde la identidad sonora regional de La Araucanía se fortalecerá y será la protagonista

Preparan instalación de American Corner en Temuco

American Corners es una iniciativa global de diplomacia pública del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el cual se implementa a través de alianzas entre sus embajadas e instituciones locales, las cuales permiten crear espacios físicos y una agenda robusta de actividades que comparten diálogo, oportunidades e información acerca de los EE.UU. y en temas de interés común con Chile.

En Chile los American Corners nacen de una alianza programática entre la Embajada de los Estados Unidos y diferentes instituciones de educación superior y, junto a los Institutos Chileno Norteamericanos de Cultura, forma

parte de la red de 13 American Spaces con presencia desde Arica hasta Punta Arenas. Cada uno de ellos ofrece agendas de programación presencial y virtual que conectan al público con expertos, innovadores, emprendedores, líderes de la sociedad civil del país del norte y similares. Además, canalizan oportunidades para intercambio educacional y profesional, y son espacios para practicar el idioma inglés. Con la finalidad de fortalecer esta iniciativa, la Universidad Autónoma de Chile y la Embajada de Estados Unidos preparan la apertura de uno de estos espacios en Temuco. Según explicó el Vicerrector Emilio Guerra “actualmente existe una red de 13 espacios americanos

en todo el territorio”, expresó el músico regional y presidente de ARMA, César Gatica.

Artistas participantes

Una de las creadoras seleccionadas para este evento es Paz Quintana, de Villarrica, que con su banda mostrará “Viento – Paz Quintana”. “Ser

parte de esta celebración es una emoción inmensa, soy nueva en La Araucanía y estoy recién abriendo espacios para para poder interconectarme con músicas y músicos de la zona. Entonces es muy emocionante ver que hay todo un círculo de personas a mi alrededor que hacen cosas maravillosas. Yo vivo en un sector de La Araucanía muy, muy al interior, entre Villarrica y Pucón, en el campo, así es que está sí es una oportunidad para generar un material inspirado en ese territorio con creadores locales, lo cual genera un espacio cultural muy bonito, muy profundo y también nos habla de la descentralización que está viviendo Chile, un poco gracias a la pandemia, triste y felizmente gracias a la pandemia”, expresó la artista. También será parte de la celebración, Vale Nein, quien en formato solista presentará la propuesta “El Gavilán” en el género de música docta. “Para mí este día de la música significa un renacer, porque es el primero que celebro como una orgullosa persona trans no binaria. Me alegra reconocerme disidencia y formar parte de estos espacios, sabernos diversos en el ámbito musical, entregar un mensaje que permita a otras personas identificarse y motive su expresión”, destacó.

El Día de la Música Chilena es un evento cultural que se realiza anualmente donde artistas emergentes y consagrados se reúnen en torno a la música

nacional. Desde 2015, por ley se celebra cada 4 de octubre, en homenaje al natalicio de la cantautora, pintora, escultora y bordadora, Violeta Parra.

Sábado 2 de octubre

Bloque 1: Quinteto Improptu | Jazone | Ácido Jazzídrico | Molino Escarlata.

Bloque 2: La Pispireta | Frigider | Nico Michel | Llaupe Reggae y Soldado Papagallo |Cabildo Nuevo.

Bloque 3: María Molina | Grupo Pewma | Alvantú | Conjunto Quitral |Rey Sombra.

Bloque 4: Jacqueline Torres | Villagra | Bastián Schiattino |Edwin González | Colelo Identidad Mapuche.

Bloque 5: Nathalie Peret | Aliwen Antu |Gonzalo

Cara de Palo | Siete Días de Lluvia |Nancy San Martín.

Domingo 3 de octubre

Bloque 1: Vale Nein| Michel Vidal| Esteban Rosales | Contragedia.

Bloque 2: Yiliane | Alwentraru | Eufonía Distorsia | Neptuno.

Bloque 3: María Compás | Invernadero | Enola Gay | Camila Riquelme & Banda | Inche.

Bloque 4: Susana Cofré | Kafod | Carmen Catalán | HMG | Akacia.

Bloque 5: Paz Quintana y les Aries| Luis Alarcón | Habitante | Diego Santiago| Los Camiroagas.

en Chile, y más de 550 a nivel global. La Universidad Autónoma albergará el espacio número 14 en nuestro país, los cuales operan en conjunto con otros programas del Departamento de Estado como la Oficina Regional de EducationUSA y la Comision Fulbright; entre otras múltiples otras entidades”. Lo anterior permite “que podamos trabajar de forma coordinada en una serie de actividades durante todo el año, ofreciendo una amplia parrilla programática en torno a la cultura”. En tanto, Paula Wikle, agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos en Chile, dijo que se trata “de una réplica de las universidades de Estados Unidos, donde todos los estudiantes y la comunidad puede encontrar información sobre la cultura, las oportunidades de estudiar, también espacios para el inglés y la conversación”. A través de esta oportunidad será posible ofrecer a la comunidad de la región de La Araucanía charlas, conversaciones y otra interacción con expertos estadounidenses en temas como la ciencia, sustentabilidad, innovación, y arte, entre otros. Para apoyar el aprendizaje del inglés, el nuevo American Corner UA ofrecerá divertidos grupos de conversación a diferentes niveles, talleres de idioma para estudiantes y profesores, y recursos impresos y digitales en inglés. Las actividades que se realizarán en

el marco del programa no tendrán costo alguno para el público y sus puertas estarán abiertas a estudiantes y académicos, entidades públicas y privadas, científicos y emprendedores, colegios de toda la región; y se transformará también un lugar acogedor de reunión para alumnos de intercambio en Estados Unidos.

11 CULTURA
EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
Vale Nein. Los Camiroagas. Akacia. Para fortalecer esta iniciativa, autoridades de la Universidad Autónoma de Chile y la Embajada de Estados Unidos preparan la apertura de uno de estos espacios de American Corners en Temuco.
U. Autónoma y Embajada
Estados
de
Unidos
“Un uniforme, una vida que proteger y una vida que salvar”

En conjunto con los consejeros Miguel Ángel Contreras, Claudio Aceitón, Ana María Soto, Genoveva Sepúlveda y Alejandro Mondaca, sostuvimos una extensa reunión con don Armin Llanos, Superintendente de Bomberos de Temuco y Padre las Casas.

En dicho encuentro, el representante de esta importante institución de servicio público, nos planteó un gran requerimiento, que tiene que ver con la vestimenta de trabajo que usan habitualmente nuestros hombres y mujeres voluntarios de los Cuerpos de Bomberos, y se nos señaló que se estaba avanzando, por parte del mando, en una iniciativa para proteger con uniformes normados, a quienes integran el Cuerpo de Bomberos de Temuco y de Padre las casas.

Como Consejero Regional, que represento a Cautín , solicité que me acompañara el Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Nueva Imperial, don Edgardo Elgueta Moraga y el Superintendente de Bomberos de Lautaro, don Alejandro Rosales, con quienes le manifestamos a Armin Llanos, la posibilidad de que este proyecto en el que están trabajando,

para Temuco y Padre Las Casas, que son alrededor de 800 voluntarios, se pudiera extender a todas las comunas de la región, y generar así un plan de inversiones, con la finalidad de unificar uniformes, pero por sobre todo, uniformes normados que protejan la vida de los voluntarios y voluntarias, que es lo que expresamente hemos solicitado, y dar inicio así a esta campaña.

En la región hay más de 5 mil 273 Bomberos , y efectivamente, hemos hecho un gran aporte como Consejo Regional, a través del Plan Bicentenario, además de proyectos que cada Cuerpo de Bomberos ha venido realizando en materia de infraestructura, en cuarteles, compañías, carros bombas, equipos de rescate, pero hay algo muy crucial que tiene que ver con la vida de quienes prestan este servicio voluntario.

Por tal situación, el Superintendente

de Temuco, Armin Llanos, acogió el requerimiento, en presencia de los colegas Consejeros Regionales de Temuco y Padre las Casas , y van a trabajar desde la capital regional, un proyecto para todos los Cuerpos de Bomberos de la región, con la finalidad de poder hacer un plan de inversión, para posteriormente ser presentado al Gobierno Regional, en dónde deberá ser analizado por los técnicos correspondientes, por el Gobernador, y por el consejo; y como siempre ha sido, nuestro apoyo como consejeros es total, porque no solamente va en beneficio de una comuna, sino que irá en beneficio de la región, más aún si se trata de resguardar la integridad física y la vida de quienes se arriesgan diariamente por nosotros.

Por esta razón, estoy muy agradecido por el trabajo que

está realizando Armin Llanos, y de abrir la posibilidad a que Cuerpos de Bomberos de Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén, Galvarino, Lautaro, Gorbea, Loncoche, Cunco, Vilcún, Freire, Toltén, Chol Chol, Teodoro Schmidt, Curarrehue, entre otros, también puedan tener estos mismos equipamientos, ya que los trajes normados presentan un diseño ergonómico, totalmente liviano, confeccionados con materiales de mayor tecnología, poseen una tecnología de punta para la protección del usuario, con un equipamiento estructural que presenta materiales que le permiten moverse sin restricciones y obtener mayor exposición a la temperatura durante un salvataje en el fuego, además, están diseñados para durar de 8 a 10 años, pero su vida útil dependerá del mantenimiento que

se le dé, es decir, de un buen lavado y secado, como lo exige la norma NFPA (National Fire Protection Association).

Finalmente, es importante saber que no todos los Cuerpos de Bomberos cuentan con dichos trajes, por lo tanto, hoy día nuestros voluntarios corren un riesgo tremendo, y por eso hemos denominado a esta campaña: “Un uniforme, una vida que proteger y una vida que salvar”, a la cual nos sumamos como Consejeros Regionales, y esperamos aportar con un grano de arena, para que esto se pueda materializar en conjunto con Bomberos de Temuco, Padre Las Casas y de toda la región de La Araucanía, a través de la Superintendencia de Bomberos.

Marcelo Carrasco C. Consejero Regional

12 EDICIÓN 666/del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2021
Apoyamos la campaña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.