Edición N° 660: Es inexplicable que estudiantes aun no reciban sus notebook ni conexión a internet.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Francisco Huenchumilla destaca la aprobación del indulto a presos del estallido social en Comisión del Senado

Descarnado análisis de profesor, doctor y magíster de la crisis en la educación chilena

Es inexplicable que estudiantes aun no reciban sus notebook ni conexión a internet

“Es urgente que la nueva Constitución indique que la educación del país en todos sus niveles es responsabilidad del Estado y que, además en ella, quede garantizado como un derecho público, gratuito y de calidad”.

Marcelo García candidato a diputado DC: Conadi y Bienes nacionales acuerdan en Consejo de Ministros para Asuntos Indígenas: Catastro de títulos de merced

“Nos ponemos a disposición

como

alternativa responsable para trabajar por justicia en nuestro territorio”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de agosto de 2021 / Año 12 / N° 660
Tiempo21

El ejército bot para el rechazo anticipado

“Desde el funcionamiento de la Convención Constitucional asistimos a una serie de entredichos, protagonizados por el sector vinculado al rechazo, los que buscan confrontarse a la mayoría de convencionales que llegaron de la mano con la opción apruebo a un nuevo Chile, lo que no sería posible sin las manifestaciones populares de millones de chilenos”.

Al hacer un recorrido por Twitter y observar las publicaciones de algunos conspicuos sectores de la derecha pinochetista, nos encontramos con una llamativa tendencia: #RechazoDeSalida. En la misma, llaman de forma abierta al rechazo de la Convención Constitucional, a los convencionales constituyentes, y a la nueva Constitución en el plebiscito de salida para 2022, pese a que en dicha instancia redactora de la nueva Constitución hay 37 representantes de tal tendencia política.

Desde el funcionamiento de la Convención Constitucional asistimos a una serie de entredichos, protagonizados por el sector vinculado al rechazo, los que buscan confrontarse a la mayoría de convencionales que llegaron de la mano con la opción apruebo a un nuevo Chile, lo que no sería posible sin las manifestaciones populares de millones de chilenos, quienes buscan avanzar hacia un país desarrollado, inclusivo y justo, donde el poder del dinero no signifique avasallar a nadie ni someterlo a caprichos propios de esclavistas.

Los integrantes de este sector, tal como lo confiesan y promueven en sus redes sociales, a través de diversas cuentas bots (multicuentas creadas en Twitter por un único usuario, para marcar una temática de influencia), buscan instalar, meses antes, que se repudie el resultado del trabajo de las y los convencionales constituyentes, lo cual, no es coincidencia la existencia del hashtag #RechazoDeSalida.

Ulteriores episodios emblemáticos de esta postura han sido las renuncias consecutivas a la secretaria ejecutiva de la Unidad Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional, como Catalina Parot, antecedida de la misma por Francisco Encina, y ambos, designados por el Gobierno de derecha de Sebastián Piñera. Raya para la suma, la reactiva

Remates de propiedades en el teléfono personal

e improvisada instalación de la Convención Constitucional, cuya responsabilidad le incumbía al Ejecutivo chileno, lo que fue otro de estos episodios, o más bien, amenazas que ha sufrido esta instancia redactora.

El triste capítulo de las colaciones consumidas por las y los constituyentes en los patios o pasillos del ex Congreso Nacional fue otro flanco para atacarlos, y desde luego, culparlos por el retraso en la redacción, como si fueran peones de fundo y no tuvieran la pega hecha, cuyas páginas todavía están en blanco, estatus a la luz de los tiempos administrativos para la instalación de la misma, si se considera que para redactar la actual Constitución del régimen militar pasaron más de cuatro años (Comisión Ortúzar; 19761980), sin mencionar que corrían solos, entre cuatro paredes, y con las armas en las manos.

No se puede cerrar esta columna sin mencionar el tema de las asignaciones, las que no son un alza en los sueldos para los constituyentes, sino que son recursos para ejecutar las labores de la Convención, a ser monitorizados por una instancia ajena a aquella, y requerirán ser rendidos, por cierto.

Es lógico que para el funcionamiento de cualquier persona natural o jurídica se requieran recursos, los que, en este caso, serán empleados en el pago de remuneraciones, traslados, alimentación y asesorías, en caso contrario, no se podrá avanzar; algo que a ciertos sectores les vendría, como anillo al dedo.

Es bien curioso que quienes claman el rechazo, incluso antes del plebiscito de salida para aprobar la nueva Constitución en 2022, nunca hayan sacado la voz contra las continuas alzas en los salarios de los parlamentarios, y sí en este caso.

Pero siempre se pueden esperar nuevos y adversos escenarios en este caminar. Nadie dijo que iba a ser fácil.

“Como todos saben, hoy el teléfono celular es una extensión natural para nuestros clientes y que el 70% de las personas que se unen a nuestros remates, lo hacen desde sus aparatos móviles. Tomando en cuenta estos datos, quisimos mejorar la experiencia de navegación de nuestros clientes, desarrollando una plataforma digital”.

Como muchos ya saben, el contexto sanitario actual aceleró varios procesos digitales en todas las industrias y áreas de producción. Como Tattersall GDA -y específicamente en el área de propiedades industriales y habitacionales- no hemos sido ajenos a este proceso, que nos exigió estar a la altura de lo que nuestros clientes requieren a la hora de involucrarse en un remate de propiedades. Es por eso que fuimos pioneros, desde marzo de 2020, en adecuar todos nuestros remates a la plataforma online de la compañía, siendo un camino difícil y de constante aprendizaje, para encontrar la mejor forma de continuar haciendo nuestra labor, pero a la vez, entregando la mayor comodidad y transparencia a todas las personas que nos prefieren.

Como todos saben, hoy el teléfono celular es una extensión natural para nuestros clientes y que el 70% de las personas que se unen a nuestros remates, lo hacen desde sus aparatos móviles. Tomando en cuenta estos datos, quisimos mejorar la experiencia de navegación de nuestros clientes, desarrollando una plataforma digital de remate enfocada en sus teléfonos celulares, teniendo como punta de lanza del proyecto el concepto “Mobile First”. Con esos antecedentes, hemos mejorado e incorporando nuevas tecnologías a nuestro

MSC.

HUMBERTO SAAVEDRA LÓPEZ

¿La vejez es una enfermedad?

sitio web para que todos nuestros clientes puedan vivir una experiencia amigable, intuitiva y de fácil acceso para que todas aquellas personas que quieran participar de nuestros remates en sus teléfonos móviles, lo puedan hacer con la mayor seguridad, comodidad y personalización posible. Siempre hemos hecho hincapié en que la experiencia de un remate presencial no se perdiera y es por esto que en esta nueva plataforma de remates se puede interactuar mucho más con el martillero. Además, no por el hecho de ser más simple es menos completa, ya que nos aseguramos que los clientes puedan hacer distintos procesos con la menor cantidad de clics posibles. De esta forma, este sistema mixto de personas, que se conecta tanto desde su teléfono celular como del computador, puedan participar sin problemas, ya sea con una cantidad reducida de participantes o con más de 900 personas conectadas. En Tattersall GDA hemos trabajado arduamente en este proyecto, que de seguro será el comienzo para una nueva etapa en la experiencia de nuestros clientes en los remates online. Nos hemos esforzado en crear una plataforma digital de gran calidad y en poco tiempo, porque sin duda, la era digital ha llegado para quedarse y como compañía estamos siendo protagonistas de estos desafíos.

“...no puedo estar más en desacuerdo primero por querer darle una categoría de enfermedad a un proceso natural que debe pasar el ser humano. La vejez es una etapa del ciclo de la vida, que presenta como todas las otras etapas (niñez y adultez), características propias, destacando por un lado diversos cambios de índole biológico...”.

Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud, OMS, informó que pretende agregar a la vejez como una enfermedad, para ello ya están asignados los códigos dentro de del sistema de clasificación estadístico internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados (CIE) para ser utilizados a partir de enero de 2022. A lo anterior no puedo estar más en desacuerdo primero por querer darle una categoría de enfermedad a un proceso natural que debe pasar el ser humano. La vejez es una etapa del ciclo de la vida, que presenta como todas las otras etapas (niñez y adultez), características propias, destacando por un lado diversos cambios de índole biológico que se van a relacionar al proceso natural de envejecimiento, desgaste y deterioro de nuestros órganos y sistemas. Este proceso de envejecimiento es algo que no podemos detener, pero si podemos prepararnos en etapas previas para que el avance del envejecimiento sea más lento y nuestros sistemas lo puedan asimilar de mejor manera, con acciones como ejercicio físico frecuente, una dieta balanceada, estimulación cognitiva, bajar los niveles de estrés, etc.

Por otro lado la vejez también representa una etapa con una gran conexión emocional, se va a relacionar con el término de la actividad laboral activa para la gran mayoría, lo que significará por un lado que las personas mayores tendrán más tiempo para disfrutar con la familia, hijos, nietos; poder realizar actividades nuevas que quizás por tiempo antes no podía hacer, viajar, disfrutar del tiempo libre, algún emprendimiento. Es importante señalar que incluir a la vejez como una enfermedad también representa una forma de discriminación a este grupo de personas, considerando nuestra realidad actual donde tenemos una gran cantidad de personas mayores y la proyección para futuros años es que seguirá creciendo. Debemos buscar una sociedad más inclusiva, que las Personas Mayores se sientan parte de la sociedad, que tengan oportunidades labores si quieren seguir trabajando, que tengan beneficios preferenciales, pensiones más justas.

VÍCTOR M. OVALLE TRONCOSO Subgerente de Propiedades Urbanas de Tattersall GDA.
2 EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021 OPINIÓN
MANUEL ARISMENDI POBLETE Periodista y licenciado en comunicación social, corresponsal internacional, canal HispanTV, delegado de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas de La Araucanía.
Kinesiólogo y académico, Universidad Santo Tomás, Temuco.
Institucionalidad científica en deuda

“...preocupa que con la creación de las seremías macrozonales se siga duplicando el modelo centro-periferia al potenciar a las capitales regionales por sobre los territorios. Centralización que aún no define cómo se vincularán con los nuevos gobernadores y los comités regionales de ciencia”.

El 13 de agosto de 2018 fue publicada la Ley N° 21.105 que creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un anhelo por el que lucharon muchos científicos y científicas del país. A tres años seguimos muy lejos de “superar el modelo extractivista”, sin mayor “valor agregado” y a mayor distancia del Chile “innovador y diversificado” del que hablaban los medios y algunos políticos.

Según datos Scopus, la productividad científica aumentó un 18,16% en el último trienio, sin embargo en el período equivalente, anterior a la creación del ministerio (2015-2017) el incremento fue del 29,86%. Mientras, el número de proyectos Fondecyt regular 2021, principal forma de financiamiento de la ciencia básica en Chile, alcanzó los números que tenía el 2015. El presupuesto de ciencia en vez de subir bajó, la caída más grande en una década. El ranking sobre Competitividad Global dejó a Chile en el lugar 44 de 64, el más bajo en su historia. Y así, algunos podrían decir que se debe a las seguidillas de dificultades -estadillo social y coronaviruspero aprovechar la crisis como oportunidad de cambio es lo que tiene a países como Finlandia en el lugar que están a nivel mundial.

Tenemos nuevas políticas nacionales de Igualdad de Género, Inteligencia Artificial y Ciencia. El poder dialogar y poner en común visiones sobre lo que queremos para el futuro nos permitirá realizar los cambios esperados. Al menos tenemos esa esperanza y que la investigación realmente llegue a todo el territorio nacional. En ese sentido preocupa que con la creación de las seremías macrozonales se siga duplicando el modelo centro-periferia al potenciar a las capitales regionales por sobre los territorios. Centralización que aún no define cómo se vincularán con los nuevos gobernadores y los comités regionales de ciencia.

Creemos en los cuatro ejes de la Política Nacional de Ciencia: vinculación con la sociedad, futuro, fortalecimiento del ecosistema y capacidades institucionales, esperamos que puedan ser abordados desde una mirada distinta a las que nos tiene con una inversión del 0,4% del PIB. La ciencia no es un gasto, es una inversión y como tal, debe entenderse su rol en el desarrollo del país.

Aumentar los fondos para la convención constitucional es invertir en la democracia

“...en una Convención integrada en una importante proporción por independientes y representantes de pueblos originarios, que no cuentan con centros de estudios que los abastezcan de insumos para la deliberación ni el respaldo financiero de partidos u otras instituciones, la contratación de asesores profesionales se convierte en una inversión necesaria”.

Ya es sabido que corresponde al Presidente de la República disponer de los recursos necesarios para el funcionamiento de la Convención, por expreso mandato del artículo 133 de la Carta Fundamental vigente.

La solicitud de incrementar el presupuesto para el funcionamiento de la Convención ha sido un asunto que se viene discutiendo durante semanas y que seguirá en el foco del debate. Sobre el particular, es necesario recordar que los fondos asignados por el ejecutivo para solventar los gastos de operación del órgano constituyente fueron pensados sobre la base de pronósticos que no necesariamente se cumplieron.

No se avizoraban, por ejemplo, la existencia de una mesa de vicepresidencias ni se podía calcular la cantidad de comisiones en que se organizaría la convención. Mucho menos los resultados de la elección de mayo en los cuales nuevas fuerzas políticas ganaron numerosos escaños. Por lo tanto, una vez confirmado que la proyección resultó insuficiente, se debe revisar. Absurdo sería insistir en una proyección derrumbada por los hechos.

Un punto sensible está dado por el requerimiento de fondos para remunerar asesores y cubrir otros gastos. Los y las convencionales no están pidiendo un aumento de sueldo.

Al respecto es necesario tener a la vista que, en una Convención integrada en una importante proporción por independientes y representantes de pueblos originarios, que no cuentan con centros de estudios que los abastezcan de insumos para

la deliberación ni el respaldo financiero de partidos u otras instituciones, la contratación de asesores profesionales se convierte en una inversión necesaria.

En efecto, si bien la remuneración percibida por los y las convencionales supera el ingreso promedio nacional, es ostensiblemente inferior a la que reciben ministros de Estado y parlamentarios. Ni que mencionar las asignaciones de gastos que se les entrega a dichas autoridades. Pero con toda la importancia que revisten estos cargos, su función no se asemeja a la de redactar un proyecto de nueva Constitución, tanto por la relevancia como por lo inédito de la situación, factor que demanda mayor apoyo en inversión para que esta tarea resulte bien desarrollada. Los recursos utilizados en fortalecer la democracia no son gastos, sino inversiones indispensables.

Por otra parte, nunca está demás recordar la justificación histórica de la remuneración y asignaciones a parlamentarios y convencionales en este caso. Si estas labores se desarrollaran de manera gratuita, únicamente personas con riquezas o financiadas directamente por grupos de interés podrían participar en la actividad política, representando – precisamente – los intereses de esos grupos aventajados.

Por eso al momento de formarnos una opinión acerca de lo positivo o negativo de aumentar el presupuesto de la convención hemos de tener claro que en este caso no se trata de privilegios para los y las convencionales, sino que de recursos necesarios para intentar nivelar las ventajas que gozan los grupos privilegiados.

La importancia de la educación ambiental para el futuro del planeta

“Un caso a destacar es el que hoy se lleva a cabo, a través de la red Interescolar Ambiental en Temuco, organizada por Kyklos, Tetra Pak y Morcas. Se trata de una campaña de reciclaje de envases de cartón para bebidas, llamada #LargaVidaaTuCajita, que busca concientizar a las nuevas generaciones y convertirlos en agentes de cambio que trabajan unidos”.

El último informe del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas documentando el cambio climático, fulmina el negacionismo y asegura que los cambios son “irreversibles” levantando “un código rojo” para el mundo. Hoy, más que nunca, es necesario impulsar iniciativas de educación ambiental -sin generarles angustia- para que nuestros niños tomen conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente y el planeta. Así, estaremos formando ciudadanos más críticos y comprometidos desde la esperanza con un entorno sostenible y que puedan desplegar la acción que nosotros no hemos sabido llevar a cabo.

¿Pero cómo podemos comenzar con esta tarea? Es aquí donde las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental para incorporar la cultura ambiental, ya sea dentro de su malla curricular o con actividades extracurriculares relacionadas con la gestión de residuos. El cuidado del agua y la energía, la economía circular, entre otras.

La importancia de ello es que entregan una visión propositiva y proactiva a los niños, niñas y jóvenes; donde ellos pueden visibilizar su rol ciudadano, conectar con otros y sentirse verdaderos agentes de cambio. Pueden ser iniciativas simples de reciclaje, lo importante es que involucren la participación de toda la comunidad escolar y a las familias, y que de esa manera promovemos el sentido de pertenencia que es trascendental para su desarrollo socioemocional.

Un caso a destacar es el que hoy se lleva a cabo, a través de la red Interescolar Ambiental en Temuco, organizada por Kyklos, Tetra Pak y Morcas. Se trata de una campaña de reciclaje de envases de cartón para bebidas, llamada #LargaVidaaTuCajita, que busca concientizar a las nuevas generaciones y convertirlos en agentes de cambio que trabajan unidos, movilizando a sus comunidades. Esta iniciativa es parte del convenio entre Tetra Pak y Morcas, gestor ambiental ubicado en Lautaro, que busca recuperar 150 toneladas de cartón para bebidas al año, para convertirlo en paneles aislantes para su uso en viviendas y de esa manera incentivar el desarrollo del reciclaje y valorización en regiones. La intervención educativa es primordial; un envase que no es reciclado correctamente termina transformado en basura, pero si es separado adecuadamente se convierte en un recurso como material de construcción. Los envases deben entregarse en buenas condiciones para que puedan ingresar al proceso de reciclaje, para eso las cajas deben venir limpias, secas y aplastadas. Ese proceso de educación es clave para posibilitar territorios y comunidades sostenibles. Iniciativas como #LargaVidaaTuCajita pueden tener impactos positivos en el mediano y largo plazo, generando cambios relevantes en las ciudades donde se desarrolla. En este caso, Temuco podría llegar a convertirse en un hub de reciclaje regional y extender la valorización de residuos a lo largo y ancho de nuestro país. Un ejemplo, además, escalable a otras ciudades. Desde Kyklos, como empresa B de educación ambiental, estamos convencidos de la importancia de movilizar a las comunidades educativas para comprometerlas en el desarrollo sustentable desde la primera infancia. Gracias a este tipo de campañas intergeneracionales, que van de la motivación a la acción, se forjan cambios culturales trascendentes para impulsar la economía circular, tanto a nivel local como mundial. Con estas noticias como la del IPCC nos damos cuenta de que la educación ambiental no puede esperar y que cada pequeño esfuerzo vale: los pequeños de hoy, son capaces de grandes cambios.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
DR. JOSÉ IGNACIO NÚÑEZ LEIVA Abogado, coordinador Observatorio Nueva Constitución y académico Universidad Central. SEBASTIÁN HERCEG Gerente de Asuntos Corporativos Kyklos.

Marcelo García Soto, candidato a diputado Distrito 23

“Nos ponemos a disposición como alternativa responsable para trabajar por justicia en nuestro territorio”

Con 35 años de militancia en la DC. García, se inició como dirigente estudiantil y universitario, desde entonces ha ocupado diferentes cargos en la administración pública y municipal.

“Lo primero es agradecer a mis camaradas el gran respaldo, esta nominación representa un anhelo colectivo, que además suma a muchos independientes, somos una alternativa de centro izquierda que esta por las transformaciones, pero en el marco del Estado de Derecho y las instituciones democráticas”, así inicia su conversación Marcelo García (51), quien fuera proclamado unánimemente, el fin de semana recién pasado, por la junta regional de la Democracia Cristiana como la carta para enfrentar los próximas elecciones parlamentarias en el Distrito 23. Padre, abuelo, temuquense y hombre de La Araucanía, toda su vida ha estado ligada a la actividad política, con 35 años de militancia en la DC. García, se inició como dirigente estudiantil y universitario, desde entonces ha ocupado diferentes cargos en la administración pública y municipal, “Tengo la fortuna de conocer la realidad de la región, conozco el sistema político y público y puedo ofrecer

compromiso, transparencia, trabajo, un proyecto comunitario basado en dar respuesta a las necesidades reales de las personas de nuestro territorio”.

“Es un proyecto colectivo”

“Esta candidatura ofrece a la ciudadanía una opción por las trasformaciones necesarias, debemos avanzar en equidad, justicia y dignidad, somos una opción de centro izquierda y contamos con el respaldo de muchos independientes, pero por sobre todo con el aporte de jóvenes en nuestra campaña. Nuestra diferencia es la capacidad de conectar con la ciudadanía, yo más que militante de un partido político soy un ciudadano con apego a la realidad, tengo los mismos problemas que el común de las personas, soy parte del pueblo que demanda justicia”.

“Avanzar en justicia y equidad”

“Son muchas las necesidades, pero los principales énfasis estarán puestos en materia de vivienda, este ritmo de precariedad es insostenible, no pueden seguir creciendo los campamentos, es inaceptable que tengamos miles de familias viviendo en tomas sin condiciones básicas, como acceso al agua, alcantarillado y por otra parte familias que depositan su esperanza durante más de 6, 8 o 10 años en un comité,

alimentando durante todo este tiempo la esperanza de un techo digno. Otro de los temas que debemos abordar con fuerza es la protección medioambiental del territorio, debemos proteger nuestro entorno y trabajar para restaurarlo, esta es una cuestión urgente, cada peso que se invierta debe basarse en el desarrollo sustentable. En materia económica debemos generar las condiciones para el encadenamiento productivo, cooperativismo que permita que los valores que tienen unos se enlacen con los valores de otros y así fortalecer la economía local, esto en turismo, agricultura, servicios, y las diferentes actividades económicas del territorio, esto es posible si trabajamos juntos. Debemos avanzar en justicia y equidad en el acceso a los bienes públicos como son educación y salud”

“Experiencia, madures y conocimiento”

Me siento preparado para asumir este desafío, para representar este proyecto colectivo, esta no es una campaña individual, hoy me pongo a disposición de la ciudadanía con un ideario y una propuesta que se construye en forma permanente, tengo la confianza que me da el hecho de conocer el territorio, las diferentes comunas que componen el distrito, cada una con sus propias demandas, tengo el respaldo de

“Son medidas responsables y extraordinariamente positivas”

Senador Galilea dijo que “sin perjuicio de que se puedan evaluar otras herramientas, creemos que éstas son suficientemente potentes y van a permitir que las familias tengan mejores condiciones para normalizar sus vidas y que el mercado laboral se pueda reactivar”.

El senador Rodrigo Galilea destacó los anuncios hechos por el Presidente Sebastián Piñera y recordó que desde “Chile Vamos habíamos insistido en que el apoyo a las familias debía prorrogarse hasta fin de año, porque aun cuando estamos en un

mejor momento en términos de contagio, aún hay temor que disipar y camino que recorrer”.

Agregó que “la extensión del IFE y el apoyo a la contratación de hombre y mujeres a través de un bono directo son medidas extraordinariamente positivas, porque hoy hay mayores libertades y debemos seguir cuidándonos, pero también hay que recuperar el empleo”. Al respecto, afirmó que “en Chile tenemos una particularidad, hay una enorme oferta de empleo que no llega a cubrirse, por distintos factores, por lo tanto hoy todos deben entender que debemos ayudar a nuestro país acudiendo a llenar esas ofertas de trabajo”.

concejales, además de actores sociales y políticos de base. Hoy estoy en condiciones de ser un aporte para contribuir a las soluciones que requiere la región, en particular la provincia de Cautín, de manera responsable, con conocimiento, experiencia y madures para enfrentar los desafíos que implican la representación parlamentaria”.

“Voluntad política para el con�licto” “Hoy nadie cuestiona la tesis de que el problema que vivimos en la región debe iniciar su proceso de solución a través de la voluntad política de avanzar, en materias políticas, se deben cumplir los compromisos como reconocimiento constitucional y otras materias comprometidas. Las autoridades centrales nunca se han involucrado directamente ni en las cusas, ni en la solución del conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche, la ignorancia y la falta de voluntad han sumido a nuestra región en una compleja realidad que hoy afecta a muchos y muchas, por esto creo que debemos desde la región construir el poder que obligue al poder central enfrentar la violencia y conflictividad en la que vivimos”

Senadores RN y la extensión del IFE y el apoyo a la contratación

“Me siento preparado para asumir este desafío, para representar este proyecto colectivo”.

Sobre eventuales nuevos retiros de ahorros previsionales, sostuvo que “muchos han dicho, incluso desde comandos de presidenciables, que con la extensión del IFE no se ve necesario recurrir a la disminución de fondos de pensiones para ayudar a las familias chilenas, por lo que seguir sacándoles plata no parece de las mejores ideas”.

Galilea agregó que “sin perjuicio de que se puedan evaluar otras herramientas, creemos que éstas son suficientemente potentes y este apoyo va a permitir que las familias tengan mejores condiciones para normalizar sus vidas y que el mercado laboral se pueda reactivar”.

En tanto, el presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán ya había agradecido “que se acogieran los planteamientos de Chile Vamos para fortalecer el sistema de ayudas sociales en

“Yasna Provoste le hace bien a Chile”

“Es una mujer con una propuesta clara, con contenido y relato, que además ofrece gobernabilidad, es la capitana de barco que hoy necesitamos como país, para navegar en los tiempos turbulentos que vivimos y que nos esperan, esperamos poder contribuir desde las regiones a este proyecto de país que nos permita recuperar la senda de la sana convivencia, avanzar con todos. Esperamos que su candidatura tenga el respaldo ciudadano en la primaria de Unidad Constituyente y pasar a segunda vuelta, para darle a Chile el gobierno que se merece”.

pandemia y promover el empleo formal, medidas que constituyen una solución y apoyo real y responsable fiscalmente”.

4 ENTREVISTA EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
Marcelo García: Rodrigo Galilea: “La extensión del IFE y el apoyo a la contratación de hombre y mujeres a través de un bono directo son medidas extraordinariamente positivas”.

Encuesta

de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech

El mayor factor de riesgo para este año es la falta de liquidez por baja de ventas

El 76,2% de los emprendedores del país considera que el mayor factor de riesgo para este año es la falta de liquidez por baja de ventas. Le siguen las deudas con entidades financieras (37,1%) y el incumplimiento de obligaciones tributarias/ cobro de patentes (33.4%).

El sondeo “Impacto Pandemia”, realizado trimestralmente por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y que presentó su tercera versión, tiene como objetivo establecer un instrumento que permita medir el estado de indicadores claves para el ecosistema emprendedor y orientar de la mejor forma el diseño y propuestas de políticas públicas.

Desde su aparición la encuesta ha sido un aporte importante para el trabajo y diseño de políticas públicas. “Las autoridades, a todo nivel, nos piden la encuesta para entender qué está pasando con el emprendimiento en contexto de pandemia y poder trabajar con esos datos para buscar los apoyos necesarios”, señaló Marcos Rivas, presidente de Asech.

Principales resultados de los efectos de la crisis económica

El estudio muestra que 89,1% de los encuestados ha visto su emprendimiento afectado por la pandemia y un 59,6% de manera grave o catastrófica.

45,7% de los encuestados declara haber perdido más del 50% de sus ventas anuales. 29,1% de los encuestados declara que su situación ha mejorado los últimos 6 meses. Por otro lado, 30,1% de los encuestados

declara que su situación ha empeorado y 30,5% establece que su situación se ha mantenido.

76,2% considera que el mayor factor de riesgo para este año es la falta de liquidez por baja de ventas, seguido por las deudas con entidades financieras (37,1%) y por Incumplimiento de obligaciones tributarias/ cobro de patentes (33.4%).

53,3% de los encuestados ha tenido que reducir trabajadores de su empresa. Las principales formas de financiamiento que las pymes han utilizado los últimos 6 meses son: Retiro de ahorros previsionales (42,4%), FOGAPE (19,9%) y Venta general (17,9%).

“A pesar de la leve mejora en los indicadores respecto de la crisis, se mantiene una sensación de incertidumbre y conservadurismo en el mundo pyme. Producto de aquello, la falta de liquidez por baja venta se mantiene como el mayor factor de riesgo para los emprendimientos”, explicó Rivas.

Respecto a las medidas económicas adoptadas por el gobierno

Las tres medidas económicas más usadas por los emprendedores son: Bono Pyme Covid- 19 (43,7%); retiro de Ahorros previsionales (43,4%), y el Ingreso Familiar

Asesores Previsionales advierten efectos colaterales de cuarto retiro: “Profundizará la caída del fondo E”

Efectos colaterales como la caída de fondos conservadores y la consecuente pérdida para los afiliados de las AFP y la inexistencia de recursos en las cuentas de las personas más vulnerables del país, son los principales argumentos de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP) para llamar al parlamento a no aprobar un cuarto retiro de los fondos previsionales. La agrupación aseguró que de aprobar un nuevo retiro se generará un daño irreparable en la futura jubilación de

La Asociación

Gremial de Asesores

Previsionales (Agap) indicó, además, que la iniciativa no llegará a las personas más vulnerables, debido a que ya no cuentan con recursos en sus AFP.

millones de personas. “Ya son millones las personas que, producto de los retiros anteriores, no cuentan con ahorros en sus cuentas individuales. Esto significa que no tendrán un peso para su vejez y si seguimos aprobando nuevos retiros estaremos condenando a muchas personas más a un futuro de mucha precariedad”, aseguró la presidenta de Agap, Ann Katharine Clark. La dirigente gremial dijo entender las necesidades que todavía están atravesando miles de familias a causa de la pandemia, pero manifestó que es el

de Emergencia (41,1%). Cabe destacar que 17,9% de los encuestados NO puede acceder a ninguna de las medidas económicas implementadas a la fecha.

De los encuestados que solicitaron el Bono PYME creado por la Ley N° 21.354, 45,7% lo utilizó para el pago de deudas comerciales, 24,2% para el pago de sueldos y/o finiquitos, y el 14,2% para el pago de impuestos u otros tributos.

Para el 43,7% de los emprendedores la mayor necesidad de las Mipymes afectadas por la pandemia es de Reactivación e Inversión, mientras que 38,7% creen que es Liquidez y Cuidado Financiero.

Un 10,6% de los emprendedores encuestados tiene un pronóstico optimista de cara a los próximos 6 meses, mientras que un 52% consideran que el panorama es incierto. Por su parte, un 27,8% de los encuestados se presenta conservador y un 7,9% estima una proyección negativa. Las medidas económicas más necesarias para los encuestados son: Fogape con 100% de garantía para Pymes hasta 25.000UF (69,5%), Posponer pagos de tributos, y eliminación de multas e intereses (66,1%) y la creación de protocolos de reapertura segura (34,4%).

Para el presidente de Asech, “los resultados del estudio demuestran una leve mejoría del estado de liquidez de las pymes, principalmente debido a medidas económicas de carácter universal como el Bono Pyme. Pero se confirma una de las conclusiones del estudio trimestral anterior, adelantando que el amplio uso del Crédito Fogape Covid-19 obligaría a muchas pequeñas y medianas empresas a utilizar sus recursos para el pago del mismo, reflejado en el 45,7% de los encuestados que utilizó el Bono Pyme de $1.000.000 para pago de deudas comerciales”.

Estado quien debe adoptar las medidas necesarias para atender esta coyuntura.

“Como lo hemos sostenido desde el principio, el Estado siempre debió hacerse cargo de llegar a tiempo con las ayudas necesarias para quienes lo estaban pasando mal. Es cierto que la economía se está reactivando, pero esa recuperación aún no ha llegado a todas las familias y mientras eso no ocurra las transferencias directas a los hogares deben mantenerse”, sostuvo. La presidenta de AGAP, además, advirtió sobre los efectos colaterales que los retiros han provocado en el sistema de multifondos, como la inestabilidad de los instrumentos financieros de renta fija local que han impulsado a la baja al fondo E.

Propuesta de la Asech

Para la Asociación de Emprendedores es clave monitorear el estado de liquidez de las pymes, “en particular el nivel de endeudamiento y potenciales riesgos de insolvencia, sobre todo porque aún no se ha despachado la nueva ley de procedimientos concursales simplificados para pymes”, acotó Rivas. Establecer medidas de reactivación complementarias a la generación de protocolos de reapertura de las economías presenciales. “Toda medida es insuficiente por sí sola, pero si se generan iniciativas de apoyo o accesorias a una reapertura ordenada generará la estabilidad y flujo necesarios para un adecuado desarrollo y reactivación. Respecto de este foco se estudiarán alternativas como: Fondo de fondos, factoring estatal, alivios tributarios para nuevos emprendimientos, Reinserción al sistema financiero, entre otros”, finalizó el presidente del gremio.

Según explicó Ann Katharine Clark, “solo este año el fondo E acumula una caída de más de 11% y eso está relacionado con la incertidumbre que generan los retiros previsionales. Un cuarto retiro del 10% solo profundizará esa caída, por lo que llamamos a la clase política, al parlamento y a todos los afiliados, a informarse y a no perder de vista los efectos negativos que a largo plazo tendrá esta mala política”.

ECONOMÍA
5 EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
Mario Rivas: “Es clave monitorear el estado de liquidez de las pymes, “en particular el nivel de endeudamiento y potenciales riesgos de insolvencia”. Ann Katharine Clark: “El Estado siempre debió hacerse cargo de llegar a tiempo con las ayudas necesarias para quienes lo estaban pasando mal”.

6 EDUCACIÓN

Descarnado

análisis de profesor, doctor y magíster de la crisis de la educación chilena
No resulta explicable que estudiantes aun no reciben sus notebook ni conexión a internet

“Es urgente que la nueva Constitución indique que la educación del país en todos sus niveles es responsabilidad del Estado y que, además en ella, quede garantizado como un derecho público, gratuito y de calidad”. Lo ocurrido en casos de universidades privadas que dieron prioridad al lucro y que apostaron por el desvío de la subvención estatal a empresas inmobiliarias asociadas y donde sus controladores se apoderaron del aporte del Estado ¡No puede volver a ocurrir..!

En el caso del Liceo Camilo Henríquez y donde quienes se comprometieron a entregar a los/as estudiantes la educación más adecuada (...) simplemente renunciaron a su tarea por temas legales que no le interesan a las familias afectadas y menos a sus hijos/as, colocando al centro de la gestión escolar el valor del dinero.

El panorama es tan desolador en el ámbito de la infraestructura escolar, que con este nivel de planificación y de criterios de selección de proyectos anuales de mejoras de las escuelas y liceos públicos, quienes trabajamos en el ámbito educativo municipal tendremos que seguir “haciendo bingos” para reparar y mantener lo que el tiempo desgasta inexorablemente.

Escribe: Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Gerencia Pública.

Para nadie es desconocido que los puntajes Simce revelan cada año una profunda crisis e inequidad entre lo que aprenden los/as hijos de familias que acceden a mejor educación, respecto de aquellos/as que provienen de hogares vulnerables y que asisten al sistema escolar subvencionado. En medio de esta crisis, la actual pandemia por covid19 ha revelado que la importancia de la educación va mucho más allá de determinados aprendizajes cognitivos que estudiantes puedan lograr en un año cualquiera, ya que durante la trayectoria escolar los niños/as, adolescentes y jóvenes adquieren prácticas asociadas a procedimientos y valores los que sumados a los contenidos internalizados, les permiten modelar sus vidas, insertarse y desempeñarse en sus respectivos contextos socioculturales. Que dicha inserción en la vida y en el mundo del trabajo sea más o menos exitosa, depende exclusivamente de la calidad de la educación a la que tengan acceso, es decir, se requiere independiente de la condición económica familiar; que cada estudiante obtenga en la escuela y liceo un alto nivel de capital cultural de tal forma que los/ as hijos/as de las familias

vulnerables equiparen con este capital cultural la escasez de capital social familiar. Por tanto, hoy es urgente que la nueva Constitución indique que la educación del país en todos sus niveles es responsabilidad del Estado y que, además en ella, quede garantizado como un derecho público, gratuito y de calidad, permitiendo a la vez la participación de actores/ colaboradores privados bajo una estricta regulación estatal que evite el lucro y prácticas cuestionables que han mal utilizado las subvenciones estudiantiles.

Malas prácticas

Lo ocurrido en casos de universidades privadas que dieron prioridad al lucro y que apostaron por el desvío de la subvención estatal a empresas inmobiliarias asociadas y donde sus controladores se apoderaron del aporte del Estado ¡No puede volver a ocurrir..! Estas malas prácticas afectaron a miles de familias que creyeron en sus proyectos educativos y que vieron truncados los sueños de sus hijos/ as, ya que éstos/as no pudieron terminar sus estudios porque el Ministerio de Educación y la falta de responsabilidad Constitucional y legal del Estado los dejó a la deriva. La educación regional no ha sido la excepción, es así como este año 2021, La Araucanía ha sido testigo de la ineficacia estatal en el caso del

Liceo Camilo Henríquez y donde quienes se comprometieron a entregar a los/as estudiantes la educación más adecuada para el desarrollo pleno de sus personalidades y a hacer todo lo que se debe para que esto ocurra; simplemente renunciaron a su tarea por temas legales que no le interesan a las familias afectadas y menos a sus hijos/as, colocando al centro de la gestión escolar el valor del dinero por sobre el interés y la esperanza de quienes creyeron en tales proyectos educativos. Tal fue la poda que el Congreso le hizo a la Ley de inclusión (la que supuestamente pondría fin al lucro, selección y financiamiento compartido), que hoy vemos a estudiantes sin atención educativa y a apoderados/as desesperados/ as porque nadie les da una respuesta oficial, solidaria y de justicia porque dicha Ley quedó mal hecha desde su tramitación en el Congreso y porque su redacción desprotegió a los/as estudiantes y a sus familias.

En este orden de hechos, si la Constitución actual fuera responsable de la educación nacional, casos como el del Liceo Camilo Henríquez no habrían sucedido y tampoco tendríamos a representantes de la educación privada condenados por prácticas desleales en tribunales laborales a realizar cursos de capacitación en derechos fundamentales. ¡El derecho a una educación pública, gratuita

y de calidad debe estar por sobre cualquier otra ley y el Ministerio de Educación debe tener la facultad para intervenir y enajenar un proyecto educativo en crisis para darle continuidad como facultad estatal, es decir; la educación debe dejar de ser considerada como un bien de consumo!

Educación no es prioridad

Que la educación sea un derecho público, gratuito y de calidad es un imperativo social, y que para que ésta sea de calidad no podemos confiar sólo en las recaudaciones de los bingos que organicen las comunidades escolares -como lo recomendó algunos años atrás el ex ministro de Educación Sr. Varela-, ya que un Estado que permite la participación de los privados en su sistema educativo, debe asegurar que los sectores sociales que acceden a la educación subvencionada, tengan la misma calidad educacional que los hijos/as de aquellas familias que más tienen y que pueden pagar por mejor educación. Bajo esta premisa, no resulta explicable que durante los años 2020/21 muchos/as estudiantes hayan quedado desconectados de clases por no tener computador y conexión a Internet en sus domicilios, hechos ante los cuales el Ministerio de Educación ha guardado silencio cómplice, especialmente cuando en el parlamento se buscó darle conectividad gratis a los/as hijos/

as de las familias vulnerables del país y el proyecto se cayó por falta de quórum. Menos explicable aún es que a la fecha del año en curso, estando ya en agosto 2021, los/as alumnos/as de los séptimos básicos del país tanto municipales como particulares subvencionados aún no reciban sus notebooks y set de útiles escolares, porque Junaeb no adoptó las medidas necesarias a tiempo para asegurar su entrega oportuna… ¡Cuando la educación no es prioridad para un gobierno y cuando los niños/as no son primero se nota..!

La responsabilidad del Estado en la educación debe estar siempre presente en todas las áreas del ámbito educativo, desde la academia se debe terminar la desconexión de la Universidad con el sistema escolar, en las Escuelas de Pedagogía se deben formar buenos/as profesores/ as y se le debe otorgar a escuelas/liceos una extensión universitaria que les permita nutrirse de la investigación que allí se realiza para innovar. En las áreas técnicas del Mineduc y en sus Secretarías Regionales Ministeriales se debe contar con los/as mejores perfiles para la asesoría y mejora de las distintas unidades educativas, para que éstas anticipen y enseñen bien cuando la educación lo requiera y para que ésta no navegue a la deriva en momentos cuando se necesiten cambios de rumbo.

PIE la más afectada

EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
Dr. Juan Sanhueza Vidal: Que en la “nueva Constitución quede establecido la responsabilidad del Estado en la educación nacional, consagrándola como un derecho público, gratuito y de calidad”
Sigue en Pág. 7

Viene de Pág. 6

El Estado debe asegurar el financiamiento y la correcta operación de la educación subvencionada. Desde este imperativo municipal, no resulta comprensible que durante el año 2020/21 una gran cantidad de establecimientos educacionales del país hayan recibido menos subvención escolar por razones de pandemia, asistencia escolar y procesos asociados; de hecho la Subvención del Programa de Integración Escolar (PIE) fue la más afectada, debido a que varias escuelas y liceos no pudieron evaluar a alumnos/as nuevos/as o reevaluar a otros/as por lo que recibieron menos subvención, lo que comprometió su eficacia y el pago de remuneraciones de docentes y de profesionales adscritos/as a tales programas, a pesar de que en muchas oportunidades se le pidió al Ministerio de Educación una solución al respecto, no habiendo a la fecha respuesta alguna de sus personeros/as, debido a que el sistema de pago de la subvención escolar está agotado, porque desde sus inicios estuvo errado su diseño.

El Estado debe proveer al sistema educativo nacional de lo necesario para operar y así buscar la mejora educativa. Sus infraestructuras deben verse como las del mundo privado, pero en ellas es posible advertir una clara despreocupación y abandono estatal, ya que muchas de sus edificaciones no cumplen actualmente con los requisitos del Reconocimiento Oficial (RO) establecido por el mismo Ministerio y otras; se han ido deteriorando año tras

año producto de la falta de planificación e inversión en él área, lo que se agudizará en la presente administración de gobierno, ya que a los fondos de conservación de infraestructuras año 2021 no podrán postular aquellos establecimientos públicos que hayan obtenido alguna fuente de financiamiento para su mejora y que sus estados de deterioro no se encuentren entre el 20 y el 50%, según los datos del censo de infraestructura realizado entre los años 2012 y 2013, es decir, que el Ministerio de Educación opera con informes de un censo aplicado hace casi una década, datos que no consideran cambios en las demografías comunales y en las demandas actuales de matrícula. El panorama es tan desolador en el ámbito de la infraestructura escolar, que con este nivel de planificación y de criterios de selección de proyectos anuales de mejora de las escuelas y liceos públicos, quienes trabajamos en el ámbito educativo municipal tendremos que seguir “haciendo bingos” para reparar y mantener lo que el tiempo desgasta inexorablemente.

Sin PC y sin conexión

En esta crisis educativa, los días que corren al interior de la Convención Constitucional serán decisivos para la educación nacional, ya que, en la redacción de nuestra nueva carta magna la educación debe necesariamente quedar definida como a) responsabilidad del Estado, b) pública, gratuita y de calidad y; c) con participación en ella de actores/colaboradores privados

Paulina Romero, estudiante de primer año en 2020 de Química y Farmacia en la U. Autónoma, debía subirse al techo de su casa para obtener señal de internet. El problema lo solucionó

bajo una estricta regulación estatal. Quienes hacemos educación estamos llamados/as a velar porque aquello ocurra, pero al mismo tiempo es el propio Ministerio de Educación quien debe tomar un rol protagónico en dicha redacción, dejando de lado su afán por volver a clases y de dibujar una realidad de normalidad en un escenario covid19, cuando sabemos que en Europa y Asia los contagios no disminuyen y que los/as niños/as de La Araucanía siguen esperando acceso a computadores y conexión a Internet para poder asistir a clases remotas e híbridas. Ministerio de Educación: Tarea para la casa… Aprovechemos la crisis educativa actual para que en la redacción de la

Consejos para enfrentar el proceso de postulación SAE 2022

El jueves 12 de agosto se abrió un nuevo proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar para todas aquellas familias que deban ingresar o cambiar a sus estudiantes a un establecimiento educacional municipal, público o particular subvencionado. La decisión de a qué colegios postular es difícil y requiere analizar muchas variables, por lo que el programa Colegios que Aprenden de Enseña Chile levantó cinco consejos que permiten guiar este proceso.

Pero antes de comenzar a buscar, es recomendable un primer paso: Toda la familia se debería sentar a conversar sobre qué espera cada uno de sus miembros de su educación. Todas y todos, independiente de su edad, deben ser parte de esta discusión para que el colegio cumpla con sus expectativas.

1. Revisar el Proyecto Educativo: Este texto público y se encuentra en mime.mineduc.cl y es una completa hoja de ruta donde se

describen prioridades y focos de trabajo del establecimiento, si tiene una base más académica, valórica, artística o deportiva. La principal pregunta que hay que hacer al revisar este documento es: ¿Se ven ahí reflejados los deseos de la familia?

2. Resultados de pruebas estandarizadas: Una buena fuente de información sobre un colegio son sus resultados en mediciones a nivel nacional. Especialmente el Simce que permite ver desarrollo académico, personal y social de los estudiantes de un establecimiento. Estos dos últimos, que consideran clima de convivencia, autoestima académica, motivación escolar y hábitos de vida saludable, son los más importantes. Se ha demostrado que están más relacionados con el éxito futuro de los estudiantes que lo académico.

3. Cercanía territorial: La situación actual de la pandemia ha permitido comenzar a

trabajar en formato híbrido en los colegios, con momentos presenciales y otros a distancia. Esta presencialidad debería ir aumentando en el tiempo, por lo que se sugiere buscar un colegio en el entorno cercano al hogar. Los menores tiempo de traslado genera que haya más tiempo efectivo para estudiar, estar con la familia, distraerse y divertirse, actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo y socioemocional.

4. Participación y comunidad: Es necesario saber qué tipos y grados de participación tienen estudiantes, apoderados, profesores y funcionarios en el colegio, conocer si existe un centro de padres funcionando activamente y si los estudiantes tienen representación. Este tipo de instancias permiten más y mejor diálogo para la toma de decisiones transversales que realmente atiendan las necesidades de la comunidad educativa. Estos primeros cuatro consejos permiten tener un panorama

nueva Constitución quede establecido la responsabilidad del Estado en la educación nacional, consagrándola como un derecho público, gratuito y de calidad y a la vez; agotemos los esfuerzos para entregar los set de materiales educativos y los notebooks “yo me conecto para aprender” y “yo elijo mi PC” año 2021 que a la fecha Junaeb aún no entrega y que están siendo muy añorados por los/as niños/as de nuestra región para aprender en tiempos de coronavirus… ¡La educación pública, gratuita y de calidad es posible, solo falta voluntad, política pública y su redacción en la nueva Constitución..!

Comenzó el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar para las familias que deban ingresar o cambiar a sus estudiantes a un establecimiento educacional municipal, público o particular subvencionado.

general de qué colegios se adaptan mejor a las expectativas de la familia. Con ellos se puede armar una lista de posibles establecimientos, tras lo cual es importante agregar un último paso que puede ser decisivo.

5. Comunicarse con el establecimiento: Actualmente es difícil visitar un colegio, práctica muy sugerida para decidir en tiempos sin pandemia. Sin embargo, es importante tener un contacto previo vía teléfono o correo electrónico con los miembros de la comunidad para

conocer de primera fuente el establecimiento y aclarar dudas. La información de contacto suele estar en la página web de cada colegio.

EDUCACIÓN 7 EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
la casa de estudios. (Foto de Radio Biobío).

Producción de vacunas en Chile

Hoy, ante la posibilidad de que la farmacéutica china Sinovac se instale en el país en un trabajo conjunto con la Universidad Católica, la doctora Jeannette Vega ha planteado que es un buen momento para revisar las políticas de innovación de desarrollo y apoyar no solo ese proyecto, sino también el que tienen la U. de Antofagasta y la U. de Chile.

Mantener la producción y el normal abastecimiento de medicamentos ha sido uno de los principales desafíos para la industria farmacéutica que busca dar respuesta a la medicación de los pacientes y que ha lidiado en estos meses con complicaciones como el cierre de fronteras debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial.

Christian Rodríguez, gerente general de Synthon Chile , señala que países como Chile que cuentan con laboratorios con planta de producción local, como los de medicamentos bioequivalentes, son estratégicos porque permiten dar mayor seguridad de stock y los despachos se

Mario Grandón Castro, voluntario Primera Cía. de Bomberos Collipulli –Ex Superintendente C. de B. Collipulli.

Alos 82 años y tras complicaciones de un infarto, murió en Suiza -donde estaba radicado desde el año pasado- el académico de la Facultad de Humanidades y Arte y socio de la Corporación Universidad de Concepción, Miguel Da Costa Leiva (en la fotografía), destacado estudioso de la obra del Rector Fundador y Vitalicio Enrique Molina Garmendia.

Descendiente de portugués, Miguel Da’Costa nació el 3 de octubre de 1938, tuvo su primera formación en la Escuela Núm. 1 de su natal Collipulli, estudiando posteriormente en la Escuela

pueden realizar con mayor fluidez. Por ello, es destacable el impulso que se está dando a iniciativas como el Parque Laguna Carén de la Universidad de Chile y el interés de compañías extranjeras para instalar un centro productor de vacunas en el país; un tema crucial considerando que permitiría aliviar la presión ante posibles quiebres de stock como los ocurridos en los últimos días y que el Ministerio de Salud autorizó una dosis de refuerzo contra el coronavirus para grupos definidos. Agrega que estos esfuerzos se suman a la capacidad científica, técnica, logística, regulatoria y de producción de calidad que existe actualmente en actores de la industria local. Su capital humano también cuenta con expertise para avanzar en la colaboración y desarrollo de una planta de manufactura sustentable que fomente la investigación con miras a contar con un país autovalente en términos de medicamentos y vacunas, y que puede servir a países en el exterior.

Para el ejecutivo de Synthon Chile , dice que “los profesionales de la salud seguimos comprometidos con la salud de toda la comunidad. Esperamos que representantes de Universidades, Gobierno y sector privado sigan progresando en este tipo de iniciativas de inversión para la producción local de

En Suiza fallece el investigador Miguel Da Costa Leiva, ligado a familia de Collipulli

Normal Rural Experimental de Victoria, desde donde egresó como profesor primario en 1960. Luego, ingresó a la carrera de Filosofía de la Universidad de Concepción recibiendo su título 1965 de la Universidad de Chile, como era en esa época. Se doctoró en Filosofía y Letras, en 1978, en la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar la licenciatura en Filosofía Pura, en la misma casa de estudios, que era un requisito para el grado. Más tarde, a fines de los 90s, se especializó en bioética a nivel de magíster. Fue parte del cuerpo académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción, e impartió en las áreas de ética, ética profesional, filosofía educacional y filosofía

vacunas porque no sólo será estratégico para el país y permitirá posicionarse a nivel internacional, sino que traerá beneficios en la salud y prevención para todos los chilenos”.

Chile fabricaba varias de sus vacunas y lo hizo hasta el año 2002, cuando el Departamento de Producción de Vacunas del ISP fue cerrado definitivamente, señala un artículo de Latercera.com. En más de un siglo se desarrollaron en forma ininterrumpida 10 tipos diferentes de sueros y 29 vacunas, según un artículo publicado en la revista del Instituto de Salud Pública de Chile el año pasado, “Fabricación de vacunas en Chile una historia de producción local poco (re) conocida”, en el que sus autoras Mirtha Parada y Cecilia Ibarra recurrieron a documentos históricos, que incluyeron las Actas del Consejo Técnico del Instituto Bacteriológico (IB).

Hoy, ante la posibilidad de que la farmacéutica china Sinovac se instale en el país en un trabajo conjunto con la Universidad Católica, la doctora Jeannette Vega ha planteado que es un buen momento para revisar las políticas de innovación de desarrollo y apoyar no solo ese proyecto, sino también el que tienen la U. de Antofagasta y la U. de Chile.

efl exiones Cristianas

¿Por qué no decidir?

Muchos pueblos en el valle de la Decisión; porque cercano está el día de Jehová en el valle de la Decisión.

Joel 3:14.

Habían transcurrido 34 años desde el día en que mi madre había aceptado a Jesús y mi padre había oído hablar del Salvador por primera vez. Al comienzo él hizo muy difícil las cosas para la joven esposa que había decidido unirse a la iglesia. Después, con el tiempo, se dio cuenta de que el cristianismo era un muro de protección para los hijos y decidió apoyar a la familia en la iglesia, pero nunca se comprometió con Dios. Era un buen padre de familia, un marido ejemplar -no fumaba, no bebía y no tenía algún otro vicio-, pero no quería un compromiso mayor con Jesús. Los años pasaron. Yo me transformé en pastor y fui al Brasil. Dios bendijo mi ministerio, pero en el fondo del corazón siempre llevaba la tristeza de saber que mi padre no se decidía en favor de Cristo.

antigua, por más de 40 años. En su amplia producción bibliográfica y artículos de revistas especializadas se cuentan textos sobre los filósofos presocráticos, ética, ética profesional y bioética; pero es ampliamente conocido por ser uno de los mayores especialistas en la obra del Rector Vitalicio de la U. de C., Enrique Molina Da’Costa destacó además por el aporte que ha significado una de sus obras, libro académico, Crónicas Fundacional de la Universidad de Concepción (1917-1920), escrito en los años 80s, a la recuperación de la historia de la casa de estudios. Fue en vida Gobernador Distrital de Rotary Club, Socio del Club Concepción e integrante de la Masonería.Los académicos de la U. de C., ante su fallecimiento

han destacado su calidad humana. “Fue una persona justa, preocupada por los demás, y trabajaba en un montón de cosas que iban en beneficio de los más desposeídos», menciona. “Como buen masón, rotario y filósofo, el sentido de la vida, la idea de justica, el desarrollo de virtudes, el desarrollo de la cordialidad entre las personas, eran sus principales intereses”, han indicado. El Dr. Da Costa, deja su esposa María Eliana Soto y sus hijos Miguel, Mahal, Héctor y Sarai. Sus restos fueron cremados el miércoles en una ceremonia familiar y será sepultado hoy en Suiza.A sus hermanos y familia en Collipulli expresamos nuestros sentimientos de pesar. (Mario Grandón).

"Yo no hago mal a nadie", decía cada vez que hablaba con él sobre el tema. "No quiero ser bautizado sólo porque de tanto en tanto asisto a la iglesia, devuelvo el diezmo y guardo el sábado". Durante muchos años coloqué, en mis oraciones personales, el nombre de mi padre ante Dios, hasta que un día, de regreso a mi país en la época de Navidad, mi padre me dio la agradable sorpresa de que quería ser bautizado. Un sábado de tarde entré con él en el pila bautismal y sellé el pacto de amor con Dios que mi padre había hecho. Esa noche la familia había prepara do una fiesta en casa para celebrar la alegría de ver al padre bautizado. Eramos nueve hermanos y todos estábamos en la iglesia, con sus respectivos cónyuges e hijos. ¿Podía haber mayor alegría que la de ver al único miembro de la familia que estaba faltando, ahora unido a nosotros en la bendita esperanza del regreso de Cristo?

Pero esa noche descubrí que mi padre no tenía más que dos meses de vida, porque un terrible cáncer lo estaba consumiendo.

Cuando llegó el momento de regresar al Brasil entré en su cuarto. Tenía el rostro arrugado por el tiempo y el cuerpo consumido por la enfermedad. Sabía que lo estaba viendo por última vez en la tierra, y sentí ganas de llorar, pero su sonrisa me animó: "Ve en paz, hijo, cumple tu ministerio en el Brasil, yo ya no tengo miedo de nada. Ahora conozco a Jesús".

Un mes después de mi partida recibí la triste noticia de que mi padre había descansado en la bendita esperanza de ver a sus hijos cuando Jesús retornara.

¿Y tú ? ¿Ya te decidiste? ¿0 estás entre las multitudes en el valle de la decisión? Dios está dispuesto a hacer todo por ti. Lo único que no puede hacer es tomar la decisión por ti. Esa es tu parte. ¿Por qué no decidir hoy y dar la mayor sorpresa de la vida a tu familia? En esta mañana estaré orando por ti, aunque no te conozco.

¡Decídete ahora por Jesús! (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Sara del Carmen Quinchaleo Burgos, C.I. 13.729.624-1, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,23 l/s, y un consumo anual de 133.397,28 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.

Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.724.436 mts. y Este 733.519 mts. datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Ricardo Hernán Salazar Arias, C.I. 10.608.159-K, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,15 l/s, y un consumo anual de 130.874,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Freire, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.

Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.681.682 mts. y Este 723.607 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Roberto Iván Antilaf Curilén, C.I. 10.865.320-5, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,40 l/s, y un consumo anual de 138.758,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.719.693 mts. y Este 724.646 mts. Datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Marisol Jimena Millahueque Rapimán, C.I. 16.185.366-6, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,31 l/s, y un consumo anual de 135.920,16 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia

de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.720.942 mts. y Este 727.644 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Luis Antonio Carrasco Carrasco, C.I. 9.957.475-5, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,25 l/s, y un consumo anual de 134.028 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.721.491 mts. y Este 730.970 mts. Datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Juan Antonio Rozas Huenumán, C.I 9.987.628-k, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo,4,21 l/s, y un consumo anual de 132.766,56 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.724.383 mts. y Este 734.630 mts. Datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Carolina Andrea Antipe Villagrán, C.I 16.185.482-4, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,15 l/s, y un consumo anual de 130.874,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.722.143 mts. y Este 733.667 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Javier Eliseo Nahuel Tripaiñan, C.I. 9.987.628-k, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,15 l/s, y

un consumo anual de 130.874,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas

UTM Norte 5.726.515 mts. y Este 733.248 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Carlos Alejandro Leiva Colilaf, C.I. 16.461.666-5, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,40 l/s, y un consumo anual de 138.758,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Freire, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.681.042 mts. y Este 721.375 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Domingo Antonio Millalén, C.I. 7.568.778-

8, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo,4,20 l/s, y un consumo anual de 132.451,2 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.722.749 mts. y Este 729.535 mts datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Bernardita Jacqueline Colilaf Aiyelef, C.I. 13.845.974-8, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,36 l/s, y un consumo anual de 137.496,96 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Freire, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.681.046 mts. y Este 721.617 mts. datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

AVISOS LEGALES EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021 9
“Agosto activo” para adultos mayores de Loncoche

En la plaza de Loncoche, comuna que se encuentra en fase 3, se dieron cita personas mayores para participar del lanzamiento comunal del programa viviendo agosto activos, el cual busca fortalecer la funcionalidad y la prevención de factores de riesgos en el adulto mayor de 60 años, enfocado hacia lo cognitivo, físico, social y psicológico.

Cerca de 100 adultos mayores participaron con mucho entusiasmo donde realizaron actividad física a través de zumba y bailes, además de cantar junto al coro sueños dorados. Cabe destacar que por más de 18 meses no se reunían para algún evento y su energía en participar quedo demostrado con gran ejemplo.

Alcalde Alexis Pineda, agradeció la participación de los adultos mayores, quienes dieron catedra a los presentes del entusiasmo en participar de la actividad, además resalto los avances en favor de ellos como el trabajo constante que se está realizando para tener una mejor salud en la comuna y contar con un nuevo hospital y Cesfam.

Encuentro de vinculación activó a la comunidad del río Allipén

Esta semana se llevó a cabo un nuevo Encuentro Virtual de Vinculación

Social, Envis: “Desde el Aprendizaje a la Construcción de la Identidad Colectiva”, organizado por Balloon Latam en alianza con la Fundación MC, el que reunió a más de 60 emprendedores/as de las comunas de Freire y Cunco con el objetivo de generar un diálogo en torno al desarrollo sostenible de La Araucanía.

Esta iniciativa se enmarca en un gran proyecto de 4 años que la empresa social Balloon Latam realiza en La Araucanía en alianza con la Fundación MC, impulsado por el Desafío Empleo del Fondo Convoca Chile, que tiene por objetivo el desarrollo de emprendimientos sostenibles en el territorio.

Asimismo, este encuentro fue en espacio de celebración del cierre de la Academia Trafkintunkimün, programa virtual de 7 semanas en donde 140 emprendedores adquirieron nuevas

herramientas para fortalecer sus proyectos y/o negocios, desde una mirada de triple impacto.

A partir de agosto del 2021, los emprendedores podrán participar del Programa de Asesoría en Identidad Corporativa en el que, con el apoyo de la Universidad Católica de Temuco y la escuela de Diseño, podrán generar o fortalecer los logos y otros elementos visuales en cada uno de sus emprendimientos. A esto le siguen más Encuentros de Vinculación Social, Rondas de Negocios y Campañas de Marketing Colectivas durante el segundo semestre.

Joven funcionario público sufrió portonazo

En la noche del miércoles 11, a eso de las 20 horas, se desarrolló un intenso operativo para dar con el paradero de tres sujetos que realizaron un portonazo en calle O’Higgins al llegar a Alcázar, pleno centro de Collipulli.

Los sujetos se apoderaron de un automóvil Mazda 3, cuando su propietario, un funcionario público, fue sorprendido al momento de guardar el vehículo.

Los delincuentes tras intimidar al conductor y hacer al menos dos o tres disparos, se dieron a la fuga hacia el sur de la ciudad por la Ruta 5; ignorándose hasta el momento el paradero de dicho móvil. En el sector se realizó una investigación acerca de cómo ocurrieron los hechos. Producto de lo anterior dos serían los lesionados de este hecho, conductor y su madre, quienes fueron derivados al centro

asistencial local con diversas lesiones pero fuera de riesgo vital. Del hecho se dio cuenta al ministerio público.

Minvu inaugura nueva plaza en Traiguén

Tres plazas entregadas y dos actualmente en ejecución es el balance de la inversión que el Minvu se encuentra desarrollando en la comuna de Traiguén a través de proyectos de Mejoramiento de Entornos mediante las Juntas de Vecinos del territorio.

Esta vez, fue el turno de la Junta de Vecinos La Rotonda, ubicada cerca de Avenida Suiza en la comuna de Traiguén, donde se realizó un importante trabajo de recuperación de espacios públicos a través de la ejecución del Proyecto “Mejoramiento Plaza Comunitaria Luis Naveillan emplazada entre las calles Doctor Gidi, San Martin y Aníbal Pinto. El proyecto contempla la construcción de aceras peatonales, pavimento en zona de juegos, áreas verdes de alto tráfico, recambio de mobiliario urbano, instalación de nuevas máquinas de ejercicio y juegos modulares e inclusivos, iluminación, evacuación de aguas lluvias y paisajismo.

Para el director de Serviu Araucanía, Sergio

Merino estas obras “son una línea nueva a través del decreto DS27, de recuperación de espacios públicos interviniendo barrios históricos y mejorando sustantivamente sus espacios”, expresó Merino. La inversión de 103 millones de pesos y permitirá beneficiar a cientos de familias del histórico sector de Traiguén. Este proyecto, se suma a la intervención de la Plaza Los Colonos, inaugurada hace unos meses a través del mismo decreto y dos obras que actualmente permanecen en ejecución.

Subsecretario hizo entrega de terreno a comité de Victoria

No daban más de la emoción las 159 familias de la comuna de Victoria, quienes tuvieron que tomarse la carretera para poder ser escuchados. Sin embargo, y gracias a la gestión realizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, hoy ese impase quedó en el pasado, porque ya se hizo entrega del terreno en ceremonia encabezada por el propio subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando Vicente. La autoridad señaló que este terreno no sólo se utilizará para el Comité Las Araucarias, sino que también para otros dos comités. “Con el apoyo del alcalde y de nuestro ministro pudimos apoyar a los 3 comités de la comuna de Victoria; el segundo comité, Techo Digno ya tiene su subsidio y el compromiso es que en un par de semanas comiencen las obras. El tercer comité Casas para Victoria, califique a fines del presente mes. Vamos hacer un esfuerzo para que tengan los subsidios este año”.

Por su parte, para el edil Javier Jaramillo

señaló que el terreno de 8 hectáreas y el cual fue traspasado por el concejo municipal el año 2017, ante el grave déficit habitacional en el cual se encontraba la comuna, es de una tremenda ayuda para las 380 familias que beneficiará finalmente.

Cabe señalar que esta inversión de más de 4 mil 600 millones de pesos, contempla la construcción de viviendas del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, modalidad nuevos terrenos las cuales van desde los 47 m2 tipología de vivienda de 2 pisos, luego la vivienda de grupo familiar de 56 m2 la que abarca dos pisos y la ampliación de un tercer dormitorio, mientras que el tercer modelo de vivienda está dirigido para personas con movilidad reducida la cual es de 60 m2.

Se espera que las obras estén terminadas en abril del año 2023 sumado a los dos comités de vivienda que en un par de meses más deberían comenzar con la construcción de sus respectivos proyectos al igual que el comité Las Araucarias de la comuna de Victoria.

10 ESCÁNER EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021

En el concurso Historias de Nuestra Tierra

Ganadores regionales

recibieron

sus premios

En la ceremonia estuvieron presentes los galardonados en la categoría Cuento Menor de 14 años, junto a quien obtuvo el premio especial pueblos originarios.

Fueron entregados los premios a los ganadores regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra de la categoría Cuento Menor de 14 años, además del premio especial pueblos originarios. A la premiación llegaron los niños galardonados, Samary Abello y Bernardo Catrilaf, junto a Aylén Inostroza. Todos ellos junto a sus familiares. La recepción de los asistentes y la entrega de los reconocimientos estuvo a cargo del seremi de Agricultura, Hans Curamil.

“Historias de Nuestra Tierra lleva 29 años de trayectoria y estamos muy contentos porque en cada versión más niños y adultos quieren participar, contar sus historias y que así todos nosotros podamos conocer estos relatos inspirados en las vivencias del campo. Quiero felicitar a todos los ganadores regionales, que en su mayoría son pertenecientes a pueblos originarios y para nosotros es un honor entregarles sus premios”, dijo el seremi de Agricultura, Hans Curamil.

Quien obtuvo el tercer lugar regional con el cuento “La plantita regalona”, Bernardo Catrilaf, junto con agradecer el premio dijo que “mi mamá me inspiró, se puede decir,

ya que ella fue la que me dio la base y yo expandí esa idea, haciendo una historia, pero fue mi madre quien me proporcionó una base”.

En tanto Samary Abello, ganadora del primer lugar, explicó que su relato “La vida campesina de mi abuela y mi padre”, lo comenzó a escribir tras la muerte de su abuela y fue su padre quien la incentivó a participar. Además, adelantó que “ahora me inscribí en un curso de comics en mi escuela y estoy dibujando y escribiendo una historia sobre la pandemia para que las personas sepan lo que viven quienes se contagian con el virus, esto debido a que mi padre estuvo internado en la clínica por el Covid-19”. Por su parte, la ganadora del premio especial pueblos originarios con el cuento “La niña elegida por el río”, Aylén Inostroza, explicó que “mi cuento tiene que ver con historias que nos contaba la mamá cuándo nos reuníamos al lado de un fuego, al cortarse la energía eléctrica. Ella nos relataba historias y eso fue lo que me inspiró a escribir y participar del concurso”.

Este certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, cumple 29 años recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y

relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años).

La convocatoria de este año se encuentra abierta y las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra. cl, especialmente renovado para esta ocasión, donde además están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores – lanzada recientemente en el marco del Día del Patrimonio Cultural –, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto. “Historias de Nuestra Tierra lleva 29 años de trayectoria y estamos muy contentos porque en cada versión más niños y adultos quieren participar, contar sus historias y que así todos nosotros podamos conocer estos relatos inspirados en las vivencias del campo. Quiero felicitar a todos los ganadores regionales, que en su mayoría son pertenecientes a pueblos originarios y para nosotros es un honor entregarles sus premios”, dijo el seremi de Agricultura, Hans Curamil.

Premios nacionales y regionales

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las

A través del Programa de Apreciación de la Música Nacional

300 estudiantes interactuarán con obras y creadores de música local

Con la participación de artistas, mediadores y representantes de establecimientos educacionales se presentó el Programa de Apreciación de la Música Nacional en La Araucanía, que en 2021 se implementará de manera virtual en 12 establecimientos educacionales en igual número de comunas de la región, beneficiando a 300 estudiantes aproximadamente. La actividad estuvo encabezada por el seremi de las Culturas Enzo Cortesi. “El Programa de Apreciación de la Música Nacional, que hoy inicia su implementación 2021, nos ofrece una tremenda oportunidad para que niños, niñas y jóvenes de la región conozcan y se aproximen a

los creadores locales. A través de la mediación artística, los estudiantes obtendrán herramientas para aprender a valorar la obra de nuestros artistas, fortaleciendo también la identidad con el territorio y la pertinencia cultural en su proceso educativo. Estamos formando audiencias, que es una de las tareas que tenemos como Ministerio”, subrayó Cortesi.

Creadores y mediadores

Durante la presente versión, 12 músicos regionales, cuya obra será transmitida y mediada a los estudiantes, por 6 músicos mediadores/as, quienes, en un ciclo de 3 sesiones, a través de estrategias pedagógicas y didácticas, darán a conocer el trabajo creativo de estos

categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. Por otro lado, con la sola participación en las categorías de Cuento o Poema, automáticamente se postula a premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento o poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.

Asimismo, y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa de estas escuelas, tan necesarias y fundamentales para sus respectivas comunidades. Con los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional, Fucoa anualmente edita los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que pueden ser descargados gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl, donde también está disponible la Galería de Ganadores, que permite visualizar los dibujos, fotografías e ilustraciones de obras escritas destacadas cada año. Además, todos los trabajos recibidos son entregados al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público en general.

artistas, de manera de acercar su música y la música chilena al contexto escolar y a públicos infantiles y juveniles, aportando en su difusión y la formación de nuevas audiencias.

Los artistas que participarán son: Colelo Identidad Mapuche, Habitante, Yiliane Flández, Siete Días de Lluvia, Llaupe Reggae, Killapura, Mahani Teave, La Pispireta, Alborada, Cool Cats, Pistilos de Sol y Voces de Aysén. Y los músicos mediadores: César Gatica, Carolina Aguilera, Sergio Lagos, Johan Ortiz, Lucía Uribe y Tania Anguita.

Yilian Flández, compositora y música temuquense, será parte del cartel de artistas 2021 del Programa y valoró profundamente el punto de contacto que se ofrece a los y las artistas con niños y niñas. “Me siento muy honrada y gratificada. Es necesario generar nuevas audiencias, pero además a los alumnos esto les ayuda a conocer música que no se

comercializa a gran escala y que no llegaría de otra forma a sus oídos”. César Gatica, mediador del primer ciclo que tendrá lugar en el Liceo Lucila Godoy Alcayaga de Traiguén, valoró la instancia y sostuvo que “es un programa muy necesario para generar audiencias en las nuevas generaciones y las personas de todas las comunidades de este territorio. En la Araucanía existe una riqueza y diversidad musical inimaginable, que repercute directamente en la

identidad sonora del Wallmapu”. El programa se implementa en La Araucanía desde 2017, beneficiando a más de 2000 estudiantes que han podido conocer a músicos regionales, compartir con ellos, aproximarse a su obra artística y procesos creativos, así como también disfrutar de conciertos en sus propios establecimientos educacionales.

11 CULTURA EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
Los ganadores regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra recibieron sus premios, distinciones y felicitaciones por las autoridades regionales del Ministerio de Agricultura. Cool Cats es uno de los participantes en la actividad, que tiene como propósito la formación temprana de audiencias.

POLÍTICA

Senador Huenchumilla destaca aprobación de indulto a presos del estallido social en Comisión:

“Creo que tenemos que buscar la paz social en Chile”

En comisión de Constitución del Senado, el parlamentario destacó que el proyecto tiene fundamentos “jurídicos, constitucionales, históricos, políticos y morales”. Defendió además que el estallido social ocurrió al incubarse “un modelo de sociedad que, por las vías institucionales y pacíficas, no fue posible resolver”. La instancia aprobó la idea de legislar por 3 votos contra 2.

“Yo creo que tenemos que buscar la paz social en Chile (…) Para obtener esa paz social completa, es necesario que el estado renuncie a su a acción punitiva, respecto a que la gente salió a la calle a protestar por un sistema, creado por todos los que de una u otra manera hemos conducido el estado en estos últimos 30 o 40 años”.

Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla defendió y votó a favor de la idea de legislar en el proyecto que busca establecer un indulto para los denominados “presos del estallido”, en comisión de Constitución del Senado. “A

mi juicio procede, desde el punto de vista jurídico, constitucional, político, y moral, dictar una ley de indulto o de amnistía (…) porque tenemos facultades para eso, en aras de un bien superior”, enfatizó el parlamentario.

Por qué el estallido

“Lo que nosotros tenemos que discutir, es si el estallido de octubre de 2019 reúne las características que tuvieron los otros eventos históricos a lo largo de la historia de Chile, respecto de si significó o no un quebrantamiento de la convivencia, y por qué se produjo”, continuó el senador. “Naturalmente, nosotros sabemos que el estallido fue porque el conjunto de la población más desprotegida del país, sintió que se había incubado un tipo y modelo de sociedad que por las vías institucionales y pacíficas, no había sido posible resolver; y que esto tenía un paradigma, la Constitución de 1980”, agregó el parlamentario.

“Ese evento sucedido en octubre de 2019, tiene las características de todos los conflictos que yo he relatado a lo largo de la historia de Chile, y que terminaron con leyes de amnistía. Entonces, a mí me parece que hay una justificación jurídica,

Conadi y Bienes Nacionales en el Consejo de Ministros para los Asuntos Indígenas

Realizarán catastro de títulos de merced de tierras indígenas

El director nacional de la Conadi, Ignacio Malig Meza, señaló que así se podrá determinar el desmedro territorial de las comunidades indígenas, de acuerdo al anuncio realizado por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, en el marco del Consejo de Ministros para los Asuntos Indígenas.

En el Pabellón de La Araucanía, a los pies del Cerro Ñielol de Temuco, se reunieron los secretarios de Estado integrantes del Consejo de Ministros para los Asuntos Indígenas, participando en esta ocasión la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno; el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, y la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. En esta ocasión, uno de los anuncios fue la realización de un catastro de los títulos de merced para

determinar el desmedro territorial de las comunidades mapuche del sur de Chile.

Catastro de tierras

“Bienes Nacional y la Conadi tendrán un rol muy importante en el catastro de tierras que el Presidente de la República anunció en su pasada cuenta pública, y que será un importante insumo respecto de las tierras provenientes de títulos de Merced, las aplicabilidades pendientes para la entrega de tierras y su pertinencia”, explicó Karla Rubilar, ministra de Desarrollo Social y Familia, agregando que “así podremos diseñar mejores políticas

histórica y política, como para que nuevamente el estado haga lo que hizo a lo largo de la historia (…) (para) restablecer la paz social”, insistió. Además, y para el senador, “el propio sector político del país, le dio (al movimiento social) patente de legitimidad cuando suscribe el acuerdo del 15 de noviembre, de ese mismo año 2019, en orden a que a propósito de lo que había sucedido, el gobierno, la oposición y los partidos oficialistas estuvieron todos de acuerdo con firmar un acuerdo por la paz y la nueva Constitución”.

Legitimización de la violencia

El parlamentario también apuntó a argumentos de senadores de derecha, que criticaron el proyecto por una supuesta “legitimación de la violencia”: “Cuando aquí se esgrime el fundamento de que están permitidas las manifestaciones pacíficas, sin violencia y sin comisión de delitos, estamos diciendo una cosa obvia (…) la naturaleza histórica del indulto y de la Amnistía, está hecha para cuando se producen situaciones excepcionales, que se saltan la regla de que las relaciones tienen que ser pacíficas”, consideró. A continuación, el senador defendió que “los indultos generales están regulados en el Artículo 63 N° 16 de la Constitución Política, como una facultad del Congreso Nacional, y en Chile existe una regulación de los indultos particulares, pero no existe una reglamentación propia de los indultos y amnistías de orden general (…) en consecuencia, no obstante que el

en esta materia tan sensible en esta zona de La Araucanía y la Provincia de Arauco”.

“Junto a Conadi vamos a hacer un catastro de los cerca de tres mil títulos de merced, para hacer un estudio jurídico, y en las próximas semanas vamos a presentar las bases de licitación para invitar a universidades regionales a levantar este catastro, hacer el estudio de títulos y poder delimitar con claridad las pérdidas efectivas territoriales y así contribuir con un insumo muy importante para seguir dando respuesta a esta situación que se alarga por mucho tiempo”, agregó Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales.

Desmedro territorial

“Existe una necesidad de saber y dar certeza a las personas y comunidades indígenas sobre sus expectativas de tierras. Es por eso que hemos comprometido un catastro a través del Ministerio de Bienes Nacionales para hacer un análisis de los casi 3 mil títulos de merced, identificar la tenencia y propiedad de la tierra, y así determinar cuál es el desmedro territorial de las comunidades indígenas”, señaló Ignacio Malig Meza.

proyecto de indulto tiene más cara de amnistía, es perfectamente legal, legítimo y constitucional”, enfatizó.

Divididos por 40 anos

Finalmente, el parlamentario envió un mensaje a sus pares legisladores. “Creo que tenemos que entender, los sectores políticos, que hemos estado divididos por 40 años, por una Constitución ilegítima dictada en dictadura, y que es el paradigma de lo que es la división en Chile. ¿Vamos a seguir divididos por 40 años más? ¿O vamos a tener una nueva Constitución que va a ser la casa común de todos? (…) en Chile no sobra nadie. Y si hay sectores que piensan que este país lo conforman unos muchos, o unos pocos, no. Lo conformamos todos”, concluyó.

“Es muy importante el relanzamiento de este Consejo de Ministros de Asuntos Indígenas, y que además se realice de manera presencial aquí en La Araucanía”, agregó Malig, “y hemos podido saber de primera fuente, de los propios ministros, las acciones que están impulsando ellos para llevar adelante esta importante agenda que el Presidente Sebastián Piñera definió en su primer año de gobierno”.

Avances e iniciativas

Entre otras iniciativas planteadas en esta reunión, se cuenta mejorar la infraestructura en las regiones del Biobío y La Araucanía, a través de acciones conjuntas de los

ministerios de Obras Públicas, Telecomunicaciones, Agricultura y Bienes Nacionales, además de un nuevo impulso a las políticas dirigidas a los pueblos indígenas en sus territorios.

Asimismo, en el ámbito de la diversidad cultural, se destacan el reconocimiento a los educadores y autoridades tradicionales, las nuevas bases curriculares de lengua y cultura indígena, el instructivo presidencial de lenguas y ceremonial intercultural, la exportación de productos indígenas, la transferencia de sitios ceremoniales, la atención con medicina mapuche y la promoción de alimentación saludable propia de los pueblos indígenas.

12 EDICIÓN 660/del 14 a 20 de agosto 2021
Francisco Huenchumilla en la comisión de Constitución del Senado. “A mi juicio procede, desde el punto de vista jurídico, constitucional, político, y moral, dictar una ley de indulto o de amnistía”. En el Pabellón de La Araucanía, a los pies del Cerro Ñielol de Temuco, se reunieron los secretarios de Estado integrantes del Consejo de Ministros para los Asuntos Indígenas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.