El Diario que genera opinión...
Marcelo León denuncia, persecución y acoso político
Apelando a decir todas las presiones que ha sufrido en los últimos meses, para votar por Pedro Durán primero y luego por Daniel Schmidt, el ex futbolista y ex concejal Marcelo León aceptó hablar con Tiempo21, para denunciar a concejales y funcionarios de la Municipalidad de Temuco “a quienes les importa muy poco faltar a la verdad”.
“Quieren destruirme con mentiras para seguir en el poder”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 de marzo de 2021 / Año 12 / N° 639 Tiempo21
No solo las manos de gatos sacan castañas
“Como sea, Loreto y Pablo (nuevos jerarcas de la seguridad), deben aprovechar el último cuarto de final, para demostrar que no todo está perdido y que pueden innovar o al menos demostrar que algo se puede hacer, sin buscar justificación de que las fuerzas armadas son reacias a cumplir órdenes, sin expresión de causa. ¿Quién puede creer o aceptar, tal afirmación? Solo los amigos de Cristiancito”.
Cuantas veces habrá que repetir las mismas sentencias, afirmaciones, dichos, chascarros y anécdotas, para evitar que otros cometan los mismos errores.
Al parecer la experiencia de otros, nunca ha servido de nada, es decir hay que vivir cada uno su propia realidad, en carne propia, para valorar cada situación tal cual como es.
Algunos eruditos piensan que las cosas son como son y no como uno quiere que sean. Así de simple.
Chile, a decir de muchos, es uno de los países con más dichos populares, proverbios y sentencias que regulan la vida bucólica del pueblo. En este mismo sentido, los extranjeros, también se quejan de la pronunciación y velocidad del léxico. De los garabatos, mejor ni hablar.
De la utilización de animales como analogías, motes y sobre nombres, donde el ser humano pierde su individualidad y pasa a ser un cara de sapo, un mal del tordo, pesada como una yegua, un gallo que lo pasa chancho, una flaca cogote de jirafa, hasta los gabinetes presidenciales tienen su símiles en el zoológico.
Prácticamente en toda la vida cotidiana hay ejemplos jocosos, crueles y mal intencionados, para expresar ideas, planes y acciones de todo tipo, otorgándosele una capacidad de picaron al chileno, de zorrito, vivaracho y rápido, típico del otrora roto chileno. Cuan alejados de la realidad, cuanta jactancia y narcisismo indebido para vanagloriarse de algo que es una pavonada, como llegar a sentirse y mirarse como los “jaguares de América del sur”.
La idea y el sueño pueden haber sido buenos, total la economía rodeada de números azules, eran el mejor indicador del vuelo alto del cóndor chileno hasta las cimas cordilleranas, superando con creces a otras especies, que evidentemente siendo menos majestuosas, querían seguirlo y emularlo. Lo mismo, con más tiempo de desfase lograron gusanos y lombrices, que alcanzaron las cimas, pero arrastrándose, cada uno lo hace como
puede.
Lejos de cualquier ironía, pero más cerca de una analogía, en la vida humana hay actos similares a los del reino animal, también por instinto o por conveniencia.
Es aquí donde se cruzan las variables que constituyen un parangón que permite sostener los caminos de la vida que son difíciles de andarlos y de caminarlos, por eso hay que buscar las alternativas para conseguir los objetivos.
Cada meta, cada objetivo conlleva tareas para cumplirlos, a veces no se escoge lo mejor, independiente del motivo. Lo importante es que se cumpla, eso es lo que se espera por lo menos.
En el sueño del cumplimiento, que se visualizan como una quimera, el fin justifica los medios, y de esta forma se cumple el ritual a como dé lugar.
En términos prácticos, se deben desarrollar todas las maniobras existentes y las que aún no se crean para satisfacer las demandas propias y ajenas.
Este es el ejercicio de la política, satisfacer necesidades del resto, cumplir expectativas, tutelar el bien común. Pasa a ser el principal negocio de las autoridades, donde no debería haber disfraces, al menos no de animales.
En la fiesta pública, cualquier personaje vale su peso en oro, los medios de comunicación se ocupan de aquello y cuando alguien cae en desgracia, lo despojan de inmediato de todo atuendo, hasta aterrizar en el mundano mundo de la realidad y se debe colegir que es parte de la función diaria del poder, algunos suben y otros bajan, los amigos del hemiciclo deben mostrar que no lo son tanto delante de las cámaras. En esta conflagración mediática todo vale, cualquier recurso sirve, con tal de marcar la pauta deseada, aunque no sea verdad.
Si bien esto siempre ha ocurrido, en estos últimos tiempos se ha transformado en el deporte principal, echarle la culpa a alguien, o a cualquier tercero, de los actos fallidos y sobre los aciertos, si es bueno asumir la conducción o autoría. Es decir, el antiguo aforismo de que las victorias tienen muchos padres y las derrotas solo una madre, es cierto. Como sea, la práctica habitual de culpar
a otros es parte de la esencia nacional, empezando de cabeza a cola, de arriba abajo, con tal de no asumir las propias responsabilidades. Es aquí donde entra en acción los nombramientos, ascensos y comisiones de servicios de determinados cargos públicos en el Reyno de Chile. País que no teniendo una casta aristocrática, funciona como si lo tuviera. Desde palacio, ubicado en la plaza de la constitución, en la capital del reyno y denominada como La Moneda, se imparten desde hace muchos años instrucciones y órdenes que generalmente han sido las adecuadas. Sin embargo, últimamente, parece que la matriz de la prudencia se rompió y han mermado los equipos técnicos así que parece que no hay muchas cuerdas para los trompos, por lo tanto, hay que utilizar pita de cáñamo, por último, pero el trompo debe girar, aunque sea cucarro.
Esto es lo que sucede a diario y por mucho tiempo en una hermosa pero empobrecida región, La Araucanía. Sería bueno saber que motiva al nombramiento de funcionarios de alto nivel que jueguen ajedrez con un dado de ludo, que no practiquen o no entiendan las reglas del juego.
Si bien, la demanda especifica de esta región en materias importantes inherentes a seguridad y protección, desde hace años no ha sido satisfecha fundamentalmente porque no se han seleccionado a los mejores o no se le han dotado de las directrices adecuadas conforme a las leyes, más allá de su vigencia. O sea, no hay “fiato” para cumplir cabalmente.
En los últimos tres años han pasado por las filas de la ineficacia, tres coordinadores o sultanes de la seguridad, cuyos frutos han sido invisibles, intangibles y famélicos. Recientemente, todas las fichas se apostaron a un huinca araucano de origen, llamado Cristian Barra y muchos ruidos pese a pocas nueces, generó una trifulca con colores psicodélicos, por cuanto comentario enarboló con la finalidad de generarse una salida más o menos digna, para volver al corral de Santiago.
Todas las esperanzas cifradas no fueron suficientes, pero, en fin, la mediocridad funcionaria no tiene reproche alguno. En este caso.
De ahí en más, acaban de nombrar dos autoridades a falta de una, para ordenar la macro zona. Ambos leguleyos, con experiencia política y estudios superiores, lo que puede llevar a corregir el sexto de humanidades moderno, del recientemente renunciado, que no entendió que los asesores jurídicos sirven para analizar las desconfianzas políticas y sus traiciones cotidianas. Como sea, Loreto y Pablo (nuevos jerarcas de la seguridad), deben
aprovechar el último cuarto de final, para demostrar que no todo está perdido y que pueden innovar o al menos demostrar que algo se puede hacer, sin buscar justificación de que las fuerzas armadas son reacias a cumplir órdenes, sin expresión de causa. ¿Quién puede creer o aceptar, tal afirmación? Solo los amigos de Cristiancito.
También, hace poco ocurrió otro hecho extraño, cuestionable e inentendible. El día viernes 12 de marzo, un día después del retiro de la estatua del general Baquedano, cuando todo hacia presumir que el desorden, descontrol y vandalismo se apoderaría una vez más de la mentada plaza de los tres nombres, ocurrió lo contrario.
Las fuerzas de Carabineros de Chile, conforme al siempre esperado plan y actuación, impusieron el orden como hacía tiempo no se hacía, logrando la detención de 78 manifestantes delictuales, sin mayores lesiones, con menos daños a la propiedad y todos felices.
La pregunta del millón, ¿Qué pasó que carabineros actuó diferente?
Nadie responde, si hasta el metro cerró su estación Baquedano para las dos líneas, es decir, hubo coordinación a todo nivel. ¿Quién dio la orden?
Tampoco hay respuesta, tal vez el propio general Baquedano lo dejó ordenado. Como sea, quedó demostrado que se puede cuando hay voluntad de enfrentar los problemas, independiente de los costos y daños colaterales, la patria bien lo vale.
El perro es el mejor amigo del hombre pero no se pueden sacar castañas con sus manos, en cambio con las manos de un gato sí.
Sobran las experiencias de procedimientos y acciones, donde nadie explica por qué tantas erráticas decisiones adornan el devenir republicano.
Por eso la principal preocupación en estos tiempos proviene del tejado del Congreso Nacional, donde la felina a cargo, léase segunda autoridad de la nación, recién nombrada, saco a relucir sus garras pero en las cuatro patas, lo que indica que sobrarán los arañazos y sacará no solo castañas, si no que todo tipo de cosas del fuego candente, para multiplicar las fogatas de la insidia y desgobierno.
Por otro lado, su excelencia el Presidente de la República, en diversas materias, ha sido reacio en asumir responsabilidades y a contestar con franqueza todos los temas, incluso los que no sean de su agrado, utiliza las manos de un gato para sacar las castañas, incluso cuando están en el horno, total se quema el gato.
Nuestro presidente es de corbesto, es decir de corcho y asbesto, flota en el agua y no se quema por nada, ni nadie, salvo honrosas excepciones.
2 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Bonos para todos, menos para profesores jubilados
“...quiero expresar en mi calidad de ciudadano común y silvestre, sigue existiendo en este tipo de ayuda a la clase media, la discriminación hacia los profesores y trabajadores jubilados y que escogieron el método de Renta Vitalicia”.
En nuestros servicios informativos hemos dado cuenta de la información que dice que “Las familias de clase media requieren el apoyo del Estado para enfrentar los próximos meses mientras se consolida el proceso de recuperación económica. Es por esto que recientemente se anunciaron dos nuevas medidas: Bono Clase Media 2021 y el Préstamo Solidario 2021, que irán en apoyo de los trabajadores formales que han visto disminuidos sus ingresos. Estas medidas se suman a otras como el IFE Covid y Bono Covid, destinados a las familias más vulnerables. El costo total de estas iniciativas es del orden de US $1.000 millones, con cargo al Fondo de Emergencia Transitoria Covid 19.
Al 23 de febrero en La Araucanía se han entregado 57.252 Bonos Clase Media a los trabajadores que experimentaron una reducción de sus ingresos, por un total de $26.307 millones y en la cual cada trabajador recibió $459.500 en promedio.
A la misma fecha, el Préstamo Solidario Clase Media otorgó 108.586 beneficios para cubrir la caída de ingresos de los trabajadores, por un total de $34.562 millones. El préstamo promedio fue de $318.292.
El seremi de Hacienda de La Araucanía, Patrick Dungan señaló: “la clase media chilena, esforzada, con valores arraigados en el trabajo y en la familia, históricamente han quedado postergados de las ayudas estatales en los momentos complejos, debido a que estas se destinan a los más vulnerables de nuestra sociedad. En este marco, el gobierno ha anunciado un segundo beneficio pensando en ellos, porque la pandemia no discrimina y daña a todos los estratos por igual”.
En este sentido, quiero expresar en mi calidad de ciudadano común y silvestre, sigue existiendo en este tipo de ayuda a la clase media,
la discriminación hacia los profesores y trabajadores jubilados y que escogieron el método de Renta Vitalicia. A ningún profesor jubilado, aquel que gana 154 mil pesos, al que gana 191 mil pesos, 235 mil, 330 mil o al que afortunadamente gana 400 mil pesos, se le ha hecho llegar un Bono, ni ayuda…Total, para que eliigió ser profesor. Aquellos docentes que cumplieron una importante labor en la educación de miles de niños, no tienen derecho ni a una canasta familiar, total él es profesor jubilado.
Todos los gobiernos han remarcado que se verá lo de la deuda histórica; el presidente Piñera en esta misma radio, en su primera campaña, indicó que la deuda histórica de los profesores y la devolución del 10 por ciento a los abuelitos que fueron privados de aquel porcentaje en dictadura, serían considerados para una “histórica” devolución. Nada más lejano de la realidad; hoy y nos alegramos por ello, son muchas las familias que reciben bonos, ayudas, generosos aportes, sin embargo se han olvidado de los profesores jubilados, de los trabajadores de la salud que también están jubilados, en fin, de los jubilados que reciben una renta mensual, que por lo demás es su propia plata que ahorraron durante 30, 40 o más años de trabajo. En esta época de elecciones, en donde todos prometen algo, aún no he escuchado a nadie levantar su voz para y por los trabajadores jubilados por rentas vitalicias y también otros.
Desde esta tribuna hago votos, para que algún día los que merecidamente descansan y gozan aún de salud, con altos y bajos, sean considerados… al menos espero poder recibir en vida, lo que se me debe, como deuda histórica.
La Escuela pospandemia
“La causa mapuche” una Escuela para el
Bienestar
“...tenemos varias misiones como país: revisar el Plan de Estudio, la cantidad de Objetivos de Aprendizaje, formarnos en lo socioemocional, concretar condiciones laborales dignas, con ar en quienes trabajan en la sala, simpli car la carga administrativa de los equipos directivos”.
Las y los docentes de Chile inventaron un sistema en medio de una pandemia, con condiciones adversas: adaptarse con las capacidades que se tenían, una conectividad que no es la mejor, pagarse la actualización tecnológica con recursos propios. Se afirma que conviviremos con los efectos en los aprendizajes por lo menos hasta 2024.
Es necesario que nos preguntemos, ¿cómo va a ser esa Escuela de la pospandemia? Es necesario que empecemos a hablar sobre una Escuela para el Bienestar, o un hogar de aprendizajes en que se sienta comodidad, cariño, seguridad, motivación y confianza, fundamentales para el adecuado desarrollo personal y social. Uno donde se desplieguen los talentos y de adquieran las habilidades y los saberes necesarios para entender y asumir este mundo en constante cambio y transformación, con orgullo de nuestras raíces e identidad.
Para que ello sea posible tenemos varias misiones como país: revisar el Plan de Estudio, la cantidad de Objetivos de Aprendizaje, formarnos en lo socioemocional, concretar condiciones laborales dignas, confiar en quienes trabajan en la sala, simplificar la carga administrativa de los equipos directivos. Dejar de complejizar tanto la pedagogía con burocracia y dialogar sobre un futuro que nos permita recuperar el sentido y disfrute de aprender.
Mientras tanto, hay desafíos intermedios: aplicar big data, que las definiciones del ideario de los establecimientos se trabajen en la sala, que los Reglamentos de Convivencia sean más humanos y menos punitivos, mayor participación de docentes y asistentes de la educación, asumir que los Programas de Estudio no son una biblia, relevar el juego y las transiciones educativas en toda la trayectoria escolar.
Lo que hemos vivido es la simiente de la Escuela pospandemia, una Escuela para el Bienestar.
“El peor favor que podemos hacer a la Región es quedarnos con frases para el bronce, darse gustitos. Yo no seré parte de quienes incrementan el con icto”.
El conflicto mapuche es un conflicto que recrea violencias, que requiere una solución política. Hay experiencias internacionales de las que podemos aprender y se requiere iniciar el proceso, aceptando el fracaso de todas las propuestas.
Identificar los ámbitos que tiene el conflicto, reforma política, territorio, representación política, resguardo de los derechos culturales y acceso a los recursos naturales.
Identificar la diversidad de actores que pueden participar en el proceso, es importante considerar la participación de las mujeres como actor clave que incorpora otra mirada, otra visión. Se requiere creatividad y flexibilidad, este proceso constituye un proyecto político en sí mismo. El dilema es por donde empezamos. El Gobernador Regional no tiene facultades en esta materia pero el diálogo será un proyecto político en el que no voy eludir mi responsabilidad.
El peor favor que podemos hacer a la Región es quedarnos con frases para el bronce, darse gustitos. Yo no seré parte de quienes incrementan el conflicto. Esto requiere claridad y convicción, con la misma fuerza que impulsaré el diálogo no podemos legitimar la violencia, los métodos de violencia política que tienen algunos grupos indígenas, no indígenas o el Estado; la solución militar y de fuerza nunca ha sido una solución para los conflictos.
Mi convicción será contribuir con diálogo, y más dialogo para construir una solución política y definitiva para nuestra Araucanía.
OPINIÓN 3 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021
Escribe: Eugenio Tuma, ex Senador.
Diego Vrsalovic Huenumilla, Profesor, Magíster en Educación, servidor público.
Mario Grandón Castro, radio Viaducto FM de Collipulli
4
La nueva Presidenta del Senado de la República
20 cosas que tienes que saber de
Provoste se impuso a la carta del oficialismo, el senador RN José García Ruminot, convirtiéndose de esta forma en la tercera mujer en la historia de Chile en liderar el Senado de la República. En tanto, Jorge Pizarro, también DC, tras obtener 24 de las preferencias asume como vicepresidente de la Cámara Alta,Yasna Provoste
Yasna Provoste Campillay fue elegida para presidir el Senado en 2021. Partidaria del fin de las AFP, del indulto a reos del 18-O, y de posturas más a la izquierda en la DC, ha desplegado duras críticas al Gobierno: “Cuando se pacta con la derecha, la derecha es la que gana”, ha dicho, citando a Tomic. Tras reponerse de su destitución como ministra en 2008, vivió después en Canadá y de regreso a Chile retomó su rápido ascenso en política.
Fuente: ExAnte.
Hija de microempresarios de Vallenar: Provoste (51 años, casada, 2 hijos) nació en esa comuna. Hija de Carlos Provoste y Nelly Campillay, microempresarios de buses. Estudió en liceos de Vallenar, y el Internado Nacional Femenino de Santiago, y luego Pedagogía en Educación Física y un magíster en Administración Educacional en la U. de Playa Ancha en Valparaíso. DC desde los 14 años: Entró a militar como dirigente escolar. Estuvo en centros de alumnos y federaciones de estudiantes, al igual que en la universidad.
Rápido ascenso al Mineduc: Provoste regresó a su tierra natal y asumió cargos regionales en la Concertación. Con Frei Ruiz-Tagle fue gobernadora de Huasco, a los 28 años. Lagos la mantuvo y luego la nombró Intendenta. Hasta entonces no se le asociada a alguna facción nacional DC: su trayectoria la ha hilvanado desde su región y a pulso, afirman en la DC. Lagos la nombró luego ministra de Planificación (a los 36), y en Bachelet 1, la profesora de Educación Física fue nombrada ministra de Educación, en medio de la revolución pingüina.
Su destitución como ministra: Su gestión empujó el reemplazo de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), demandada por escolares. Pero estalló el Caso Subvenciones -Contraloría detectó desórdenes financieros en la seremi por $262 mil millones-, y la centroderecha presentó una acusación constitucional por negligencia en la ejecución
las leyes. Provoste pensó en renunciar -el entonces diputado J. A. Kast había transmitido al DC Gabriel Silber que si lo hacía, retiraban la acusación-, pero Bachelet le cerró esa puerta: se oponía a remover ministros a gusto de la oposición. Provoste terminó inhabilitada 5 años para ejercer cargos públicos.
Autoexilio en Canadá: Tras la acusación constitucional desapareció de la política y se fue a Canadá, a desarrollar investigación académica en un pueblo cerca de Ottawa. “Vivíamos en un departamento pequeño, lo que podíamos pagar. Mis niños compartían pieza. Yo le decía a mi marido que era como un reality”, ha dicho.
Regreso a la política: De regreso a Chile postuló en 2010 a la presidencia regional DC, con la mira puesta en retornar en 2013 a la política como candidata a diputada. En la DC era un comentario obligado su resiliencia y perseverancia. “Tengo fuerza para rato y mucho por hacer. Quisieron sacarme y aquí estoy, de vuelta”, dijo ese año. Y hoy la candidata presidencial DC Ximena Rincón afirmó: “Es una mujer resiliente, que se sobrepuso a 1 sanción injusta”, al presentarla oficialmente como la carta DC en el cupo que les corresponde en el acuerdo de la oposición en el Senado, lo que deberá ser refrendado por sus pares la próxima semana.
Perfil territorial: Salió electa diputada por Vallenar con una alta votación (43,6%), doblando a la derecha. Postuló al Senado en 2017, y salió primera mayoría nacional (34,25%). Sus equipos lo atribuyen a que prioriza su agenda territorial en la zona por sobre temas nacionales, al punto que muchos senadores pasan días sin poder ubicarla cuando está en su zona.
Reivindica sus raíces diaguitas: Suele mencionar su ascendencia diaguita (de su familia materna, los Campillay, originaria de su región). “Me siento súper orgullosa de mi origen diaguita. En la cultura molle todo se pintaba blanco y negro, y cuando llega la cultura diaguita, introduce color, que tiene que ver con cómo uno ve la vida, con optimismo. Yo soy así”, dijo a T13 en 2017, en medio de su campaña senatorial. Francisco Vidal, compañero de gabinete, recordó en 2013: “Ella resaltaba su carácter de parada de la hilacha y su orgullo de venir de una etnia”. Y hoy Rincón recalcó: “Por 3ra vez una mujer presidirá el Senado, pero por primera vez lo hará una representante de pueblos originarios”.
Opositora a acuerdos con el Gobierno: Apenas llegó a la Cámara Alta se perfiló como férrea opositora a negociaciones de sus pares opositores con La Moneda. A 7 días del inicio del segundo gobierno de Piñera, criticó a quienes planteaban un rol opositor constructivo: “El Gobierno solo ha dado titulares. Anticipar que estamos de acuerdo no tiene sentido. Oposición sin apellidos”. Cuando se discutía el segundo retiro del 10% de las AFP rechazó las tratativas de Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS) para un acuerdo con el Gobierno en pensiones y llamó a aprobar algo distinto a esa “cocina neoliberal”.
Estilo frontal: Partidaria del fin de las AFP, emplea un lenguaje severo en sus críticas. Cuando se aprobó el primer 10%, afirmó que la reforma previsional no debía estar “al amparo de los grandes grupos económicos y su insaciable necesidad de utilidades”, y que la “pandemia ha
desnudado lo que se ocultaba tras un marketing (del Gobierno) de las clases medias y el mejor sistema de salud: la privatización de los derechos sociales y económicos, en un país desigual”.
Indulto a presos del 18-O y nacionalización de fondos de pensiones: Son proyectos que ha patrocinado Provoste en el Senado, resultando ambos controvertidos. El primero perdió piso político tras críticas generalizadas de la Fiscalía y Corte Suprema, al punto que Isabel Allende (PS) se desmarcó. No así Provoste, que ha insistido. El segundo, deroga el decreto que crea las AFP, y ha sido calificado por economistas como una nacionalización de los fondos.
Inquietud en La Moneda: Su nombramiento -que ya cuenta con los apoyos de su bancada en el cupo DC de este año– preocupa en el Gobierno, con miras al complejo desafío de sacar adelante reformas en un año electoral, con la instalación de la Convención Constitucional. También hay dudas en la oposición, por lo que sus pares DC le habrían transmitido que debe ser prudente en su rol institucional, comentario que ha recogido la senadora. “Ella se va a comportar como mujer de Estado”, afirman. A la espera de asumir el cargo, hoy evitó referirse a si pondrá en tabla el TPP-11, una de las primera decisiones que deberá tomar.
Del ala progresista DC: Admiradora de Radomiro Tomic –entre sus frases favoritas cita “cuando se pacta con la derecha, la derecha es la que gana” y la “unidad social y política del pueblo”se sumó a la disidencia al exlíder DC Ignacio Walker en 2012. El sector tomó vuelo con los triunfos senatoriales de Provoste, Francisco Huenchumilla y Ximena Rincón en 2017, que Provoste atribuyó a su crítica al camino propio de Carolina Goic. Y en 2018 se perfiló como opositora a los acuerdos de Fuad Chahin con el Gobierno.
Cercana a la izquierda: Defiende a toda costa la unidad de la DC con la izquierda, la que impulsará en su gestión. Organizó en 2018 en el Senado un acto para los 30 años del No al que invitó al PC, luego de que Chahin había propuesto excluir a ese partido. Sus apoyos en su zona trascienden a la DC -en 2017 las bases PS la respaldaron desobedeciendo a su directiva-, y es cercana a senadores de izquierda, como Juan Ignacio Latorre (FA), y los PPD Guido Girardi y Adriana Muñoz.
Derrota a Gutenberg Martínez: En 2018 postuló a consejera nacional DC. Por primera vez competía a un cargo del nivel central. La expectativa interna era que el más votado sería el histórico Gutenberg Martínez -quien entonces tenía fuerte control en el partido-, quien retornaba a cargos en la DC. Pero Provoste sorprendió con la primera mayoría, y fue el inicio de la pérdida de influencia de Martínez, que terminó con su renuncia a la DC.
Críticas a Bachelet: En la segunda administración de la ex Presidenta, Provoste rechazó la reforma previsional por considerarla insuficiente; dijo que los cuestionamientos de la derecha a su proceso constituyente “paralizaron al Gobierno”; y criticó el acuerdo con Chile Vamos para la gratuidad: “Traerá costos”.
Detallista: Así la definen sus equipos. Estudia en forma rigurosa los proyectos, en ocasiones haciendo sucesivas correcciones.
Controversia por puntaje en PAA: Recuerdan en la DC cuando en el Mineduc afirmó en TV que sus puntajes en la prueba de admisión universitaria habían superado los 600 puntos. La rebatió el diputado DC Gabriel Ascencio: reveló públicamente sus puntajes (544 en Matemáticas era el mejor). Ello gatilló la molestia de Provoste: era un ajuste de cuentas del diputado, a raíz de que una gira de ella a Los Lagos -región de Ascencio- que había realizado con el ex senador Camilo Escalona. Se defendió afirmando que de la universidad salió con promedio 6.3.
Deportista y lectora: Fue campeona nacional de gimnasia y es “futbolera”: participaba habitualmente en el partido femenino de la Teletón, su franja senatorial la mostraba anotando goles, y no se pierde partidos de “La Roja”. En sus vacaciones aprovecha los paisajes de Atacama y la lectura. En 2020 leyó “Lo mucho que te amé”, de Eduardo Sacherí. “Es mi faceta dulce”, bromeó entonces.
Religiosa: Es católica y cuasimodista. A veces reza en la capilla del Congreso y en la DC recuerdan que cuando debió abandonar su oficina del Mineduc al ser suspendida cuando la Cámara aprobó la acusación, se dirigía todos los días a un convento en calle Ejército como su centro de operaciones. (Fuente: ExAnte).
EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021 ACTUALIDAD
Yasna Provoste se impuso a la carta del oficialismo, el senador RN José García Ruminot, convirtiéndose de esta forma en la tercera mujer en la historia de Chile en liderar el Senado de la República.
Índice Confianza Empresarial de La Araucanía
“Moderadamente Pesimista”
El informe correspondiente al mes de febrero solo varió -4 puntos respecto al anterior. En el mes estudiado, registró retrocesos en dos de los seis principales sectores.
Un nuevo boletín del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) emitió la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile. En esta ocasión corresponde a los resultados del mes de febrero, donde la confianza empresarial nuevamente se mantuvo en categoría “moderadamente pesimista”.
Según explicó Humberto Salas, académico responsable de esta medición, “tras haber retrocedido en enero desde un nivel “levemente pesimista” a uno “moderadamente pesimista”, en febrero se mantuvo en dicho nivel, con una variación negativa en el indicador de -4 puntos”.
Sectorialmente, en febrero el indicador regional registró retrocesos en dos de los seis principales sectores. En Financiero retrocedió dos niveles, desde “pesimista”
hasta “extraordinariamente pesimista”; mientras que en Industria bajó un nivel, desde “optimista” hasta “moderadamente optimista” .
Lo anterior responde “al menor dinamismo mostrado por la banca luego de la importante inyección de liquidez de 2020; y en el caso de la industria, los quiebres de stock de insumos, sumado a las restricciones sanitarias que afectaron la actividad en febrero, sin duda ha impactado en las expectativas”, explicó Salas.
En tanto, la confianza en el sector Transporte avanzó cuatro niveles, desde “extraordinariamente pesimista” a “levemente pesimista” (-5,6 puntos), situación que al ser comparado con mismo mes del año 2020 se muestra en una mejor percepción, pues en aquella fecha se posicionaba en – 17,8.
Respecto al Comercio, esta categoría que
Gobierno destaca creación de empresas en 2020
La constitución de nuevas compañías por medios digitales, a través de la plataforma ‘Tu Empresa en un Día’, registró un incremento de 58,6% en doce meses.
El subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, destacó la creación de 15.024 nuevas empresas a nivel nacional en febrero, cifra que representa un alza de 47,5% respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Informe Mensual de Constitución de Empresas y Sociedades.
El alza en el número de creaciones fue impulsada por el incremento de 58,6% en doce meses de las constituciones a través del Registro de Empresas y Sociedades, al cual se accede por medio de la plataforma ‘Tu Empresa en un Día’; mientras que las constituciones por medio del Diario Oficial se contrajeron un 0,4% en el mismo periodo. “Este crecimiento es una señal de esperanza de que estamos avanzando en la recuperación de nuestra economía, pero también es una señal de que la economía post-pandemia tiene como pilar la adopción de tecnologías porque nuestras pymes hoy
nacen y crecen de forma digital”, afirmó el subsecretario Pertuzé. Respecto al total de las empresas creadas en febrero, el 87,3% de las conformaciones se hicieron a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES), cifra que corresponde 13.117 operaciones; mientras que el 12,7% restante se realizó por medio del Diario Oficial, porcentaje que corresponde a 1.907 entidades.
“Necesitamos que cada persona que quiera emprender pueda acceder a cada una de las herramientas que necesita desde cualquier parte de Chile, viva donde viva. Por eso, es fundamental que, tras casi nueve años de discusión, el Congreso despache el proyecto de Firma Electrónica Avanzada para que decenas de trámites y procedimientos que hoy solo se pueden hacer presencialmente, nuestras pymes puedan realizarlos desde sus lugares de trabajo”, enfatizó la autoridad. A nivel regional, el crecimiento
durante las últimas se ha visto fuertemente afectada por una nueva cuarentena total en la ciudad, subió dos niveles, desde “moderadamente pesimista” a “neutral”, demostrando así el positivo efecto del cambio de fase durante febrero. Finamente Construcción y Agropecuario y Forestal la confianza se mantuvo “levemente pesimista” y “moderadamente pesimista”, respectivamente. El académico de la Autónoma sostuvo que durante febrero “las principales percepciones del ICE Araucanía que retrocedieron, fueron la proyección de la situación económica, la proyección de
en doce meses de la creación de empresas en el RES fue liderado por la región de Aysén con un alza de 98%, seguido por Arica y Parinacota con un aumento de 88,6% y, tras ella, se ubicó la región de Los Ríos con un incremento de 87,7%.
Incremento en La Araucanía
Finalizado el año 2020, en la región se creó un total de 6.282 empresas a través de la plataforma de “Tu empresa en un día”, mostrando un incremento de un 21,8% respecto del año anterior.
Esta tendencia de crecimiento se ha mantenido constante este año 2021, considerando que sólo en el mes de febrero se constituyeron por esta vía, un total de 562 empresas, lo que mostró una variación positiva del 52,7% respecto de igual mes del año anterior.
Al respecto, el seremi de Economía Francisco López señaló, “Cada día más emprendedores están utilizando la Plataforma de Tu empresa en un día, porque ha ido mejorando y teniendo cada vez más facilidad de uso; y eso es algo que valoramos como Ministerio de Economía, porque queremos también promover que los emprendedores puedan formalizar sus prestaciones. Por
la situación del negocio y cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo. Esta última variable es clave para visualizar el escenario del mercado laboral para nuestra región.
Por otra parte, hubo mejoras en las percepciones relativas al precio de los insumos y el nivel de inventarios, manteniéndose estable la mirada sobre la situación de oferta y demanda”.
El informe regional es posible revisarlo de forma completa en https://www. uautonoma.cl/ice-araucania/ .
ello vemos con optimismo que el año 2020 cerramos con más de 6 mil empresas creadas en la región a través de este portal, y sólo en febrero pasado, se crearon 562 empresas”.
Francisco López: “Cada día más emprendedores están utilizando la Plataforma de Tu empresa en un día”.
Julio Pertuzé: “Necesitamos que cada persona que quiera emprender pueda acceder a cada una de las herramientas que necesita”.
5 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021 ECONOMÍA
La categoría Comercio registra que durante las últimas se ha visto fuertemente afectada por una nueva cuarentena total en la ciudad.
Fundo y vivienda de familia Paulsen atacadas con fuego
A través de redes sociales alcaldes y parlamentarios difundieron la denuncia del hecho que afectó a la familia del RN Diego Paulsen.
No han sido tranquilos los últimos días en la ciudad de Galvarino, hasta el extremo que hasta vehículos de emergencias, municipales y particulares han sido apedreados por desconocidos.
El clima violento solo pudo ser controlado después que llegaran efectivos militares del Regimiento de Lautaro, quienes se encargaron de vigilar, controlar, tanto en el día como en horas del toque de queda.
afectó a la familia del presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Paulsen. Este grupo familiar posee una propiedad agrícola en la comuna y que fue atacada con fuego. De ello se percataron Carabineros y Bomberos, quienes al llegar al lugar se encontraron con diversos focos de fuego, en clara señal de ser provocados por personas y con el claro objetivo de reducir a cenizas praderas, bosques e instalaciones destinadas a bodegas y vivienda.
habría sido encañonado por los atacantes. Otras fuentes señalan que en el ataque se observó que los asaltantes portaban al menos una met5ralleta. Paulsen no se quiso referir al hecho por temas de seguridad, sin embargo, diversas personalidades políticas como el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, el diputado UDI, Juan Antonio Coloma o el líder del partido Republicano, José Antonio Kast, se han manifestado a través de redes sociales.
No obstante, lo más peligroso se vivió el jueves, cuando un ataque incendiario
Un carabinero herido y dos detenidos por robo de madera en Victoria
El ataque ocurrió esta tarde en el fundo Santa Rosa de Victoria, donde se registró la detención de dos asaltantes e incautados dos camiones. Policía se encuentra sin riesgo vital.
La violencia en la Araucanía no se detenido en los últimos días en La Araucanía. En horas de la tarde del jueves, un funcionario de Carabineros resultó herido con perdigones tras ser atacado en un procedimiento policial en un predio rural de la comuna de Victoria, en la Región de La Araucanía.
El hecho ocurrió en el fundo Santa Rosa, a la altura del kilómetro 13 de la Ruta 550, luego de que la policía acudiera al llamado de robo de madera en ese lugar.
El uniformado baleado, un teniente de la Segunda Comisaría de Pailahueque, fue trasladado e ingresado al Hospital
de Victoria, tras haber sido herido con perdigones de escopeta en un hombro y el brazo izquierdo, pero se encuentra sin riesgo vital.
Carabineros reportó dos personas detenidas y dos camiones incautados, los cuales estaban cargados de pino insigne. El operativo contó con apoyo de personal de la macrozona sur y Control de Orden Público de Carabineros, que tras la fuga de los vehículos robados se toparon con cortes de ruta, focos de incendios y disparos de desconocidos.
"Quiero condenar el cobarde ataque al personal policial en el que resultó
En el límite de las comunas de Purén con Contulmo
Queman dos camiones y auto de carabinero
El cabo de Carabineros se dirigía de civil a cumplir con su servicio en la Subcomisaría de Los Sauces.
Dos camiones y un vehículo quemados dejó un nuevo atentado incendiario perpetrado en el límite de las comunas de Purén y Contulmo, hechos que ocurrieron faltando pocos minutos para las 8 de la mañana de este jueves.
Según conoció Malleco7, el primer camión fue quemado en una ruta interior denominada P-80, en la jurisdicción de Purén, mientras un
segundo camión y un vehículo Nissan conducido por el cabo Víctor Caamaño, de dotación de la Subcomisaría de Los Sauces, fueron incendiados en la ruta 90-P, que une Purén y Contulmo, siendo perpetrado en la jurisdicción de la segunda comuna mencionada.
Según el portal Malleco7, el policía vestía de civil y en su vehículo particular se dirigía a su unidad para cumplir uno de los turnos en la Subcomisaría de Los
El propietario de ese campo es Cristóbal Paulsen, hermano del diputado RN y presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Paulsen. Este último –según informaciones preliminares-
Pablo Urquízar: “Quiero condenar el cobarde ataque al personal policial en el que resultó lamentablemente un carabinero herido”.
Según T13, este ataque se suma a una decena de incendios provocados en las últimas semanas en la provincia de Arauco y distintas zonas de la región de La Araucanía. El predio de la familia Paulsen quedó resguardado por Carabineros y militares.
lamentablemente un carabinero herido, siendo trasladado al Hospital de Victoria, gracias a Dios, sin riesgo vital", manifestó Pablo Urquízar, nuevo coordinador para la macrozona sur.
"A la vez, queremos destacar este operativo en la zona de Malleco, mediante el cual el diligente proceder de
Carabineros de Chile da como resultado, ante una denuncia, la incautación de dos camiones madereros con su respectiva carga y dos detenidos que pasarán a control de detención, según disposición del Ministerio Público", agregó.
Sauces. Ambos atentados fueron perpetrados por varios sujetos encapuchados y armados, quienes intimidaron a los
conductores para obligarlos a descender de los mismos y luego incendiarlos. (Fuente: malleco7.cl).
6 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021 ACTUALIDAD
Así quedó uno de loos camiones atacados en la cordillera de nahuelbuta. También fue destruido el auto particular de un carabinero.
Marcelo León denuncia, persecución y acoso político
Han querido destruirme con mentiras para mantenerse en el poder de la Municipalidad
Apelando a decir todas las presiones que ha sufrido en los últimos meses, para votar por Pedro Durán primero y luego por Daniel Schmidt, el ex futbolista y ex concejal Marcelo León aceptó hablar con Tiempo21, para denunciar a concejales y funcionarios “a quienes les importa muy poco faltar a la verdad”.
“Quiero Dejar en claro desde el principio que mi voto no fue decisivo. Si no hubiese llegado al municipio igual habría ganado Jaime Salinas, a quien comprometí mi voto en julio de 2020”, así señala a teimpo21 el ex concejal Marcelo León, quien ha debido enfrentar tres meses de fuerte presiones, luego de anticipar que votaría por Jaime Salinas cuando el titular, Miguel Becker, renunciara a su cargo como jefe comunal para optar a una carrera parlamentaria, según las nuevas disposiciones legales.
Manifiesta que “definitivamente, lo mío no es la política. Esa sucia. Les importa muy poco faltar a la verdad, ser groseros y afectar a quien de pronto les haga sombra. Creí que estando ahí podría ayudar. Si bien logré algunas cosas, mi mente y mi cuerpo no estaban bien. Mis últimos 6 o 7 meses solo quiero olvidarlos”. Dice que tiene una trayectoria deportiva y como concejal intachables. Me comprometí con Jaime Salinas porque lo conozco desde que jugábamos fútbol y fuimos colegas por ocho años. Acá la derecha perdió limpiamente, pero no tiene límites ni vergüenza alguna toda esta gente que solo trata de enlodar el buen trabajo desempeñado por el alcalde salinas, que de paso, ls recuerdo que también es de RN”.
“Cuando le comenté a Rodrigo Zambrano -jefe de Deportes de la Municipalidad de Temuco- que mi voto era para Jaime Salinas, comenzó la presión en mi contra por esa decisión. Desde ese día no han dejado de presionarme con todo tipo de falsedades. Rodrigo Zambrano le comenta mi decisión a Patricio Márquez, hoy jefe de campaña del candidato a alcalde, Daniel Schmidt”, relata, haciendo un relato de los hechos desde que el 26 de noviembre decidiera votar por su colega concejal para ocupar el sillón que dejaba Miguel Becker. Pero vuelve un tiempo antes. “cuando Zambrano y Márquez me reiteran que
cambie mi voto, porque por un lado, perdería Zambrano su trabajo y en el caso de Márquez, su señora perdería su trabajo”.
Continúa. “Fue tanta la presión de ambos, que acepto la petición de conversar con el concejal Pedro Durán, quien se perfilaba como reemplazante de Miguel Becker. Sobre mi posible voto a Pedro Durán, que ratifique en una conversación en que participaron Miguel Becker, Pedro Durán, Patricio Márquez y yo. Pero yo siempre tenía presente el compromiso que había adquirido con Jaime Salinas en julio de 2020.
Luego de esa reunión, señala que le comunico a Jaime Salinas que no votaría por él a través de un audio de wattsapp que con el tiempo –dice- ese audio lo hizo público Pedro Durán (...) Pedro Durán no solía hablar conmigo, me llamó con suerte un par de veces en ocho años”.
“Por razones, obvias, me piden que apoye la candidatura de Daniel Schmidt (en la interna de Chile Vamos), petición a la que accedo y participo en el lanzamiento de su campaña en la Isla Cautín. Ahí tomé la decisión que esa sería la primera y última participación en un acto de esa naturaleza. Le comunico a Patricio Márquez –el jefe de la campaña de Daniel Schmidt- que no apoyaré a su candidato pues no lo sentía y que si hasta ese momento participaba, era por la presión y obligado por ese entorno. Mi mente y mi corazón me decía que tenía que apoyar a Solange Carmine en las primarias y así fue”.
El ex futbolista profesional, dice que manifestó a Patricio Márquez que “no votaré por Pedro Durán para que asuma como alcalde (luego de la renuncia de Becker). En la misma ocasión le digo que mi candidato para esa instancia es Jaime Salinas, como me había comprometido en julio de 2020. Quería cumplir con mi palabra puesto que así lo había sentido siempre”.
Marcelo León luego entra a la materia
Agrega que acaba de encontrarse con Solange Carmine y que está en las últimas y que ya no le queda ni aire”.
que fue objeto de la denuncia de los concejales Óscar Albornoz y José Luis Velasco. “Nunca mi voto en favor de Jaime fue porque me ofrecieran trabajo, como lo manifestaron los concejales Albornoz y de lo que se colgó después Velasco y el ex alcalde, Miguel Beker”.
Después de dos meses y medio de haber votado por Jaime Salinas “entro a trabajar al Departamento de Deportes, pero por méritos personales y deportivos; tengo una trayectoria deportiva que me avala”.
Desde esa momento, comenzó una etapa “difícil de comprender para mí, porque la persecución y acoso político fueron múltiples y hasta llegar a situaciones incomprensibles para mí”.
El jefe de campaña de Daniel Schmidt, Patricio Márquez, dice que “llegó a la casa de mis viejos (90-80 años) en forma desesperada. También a la de mi ex esposa y en dos oportunidades a mi casa en Labranza. En la primera ocasión habló con mi hija y en la segunda me encuentra a mí. Conversamos cerca de 40 minutos, en el siguiente tenor: Márquez: “Del privilegio que yo tenía, de ganar 800 lucas, de viajar por todo el mundo –privilegio que yo no aprovechaba- me dice que Daniel Schmidt está afuera, en el auto, esperando para hablar conmigo”. En uno de los audios, se escucha la voz de León “Por qué tendría que ser por Pedro (Durán)”. Escucha la voz de Patricio Márquez que le responde: “Porque Pedro la va a dar continuidad a RN”.
Me dice que con la decisión que había tomado (votar por Salinas) “iba a beneficiar a cinco o seis que hoy ‘están muertos’ y que están locos de poder y sed con arrasar con todo.
También me dice que Daniel Schmidt “va a ganar el domingo (las primarias) . Me lo asegura por toda la gente que están movilizando ‘es mucha gente’ y que lo están llamando senadores y diputados para saber de la votación”. Pero no es todo. “Me dice que están esperando que asuma como alcalde Jaime Salinas para ‘cortarle la cabeza’ y que tengo yo el sartén por el mango para administrar el museo, pero no con Jaime. También me dice que gente de Dideco lo están llamando para decirle que están desesperados porque presienten que mi voto será para Jaime Salinas. Eso significará despido de gente y entre ellos a su esposa”.
Marcelo León concluye que la presión continuó y fue tan fuerte, que debió ir a dormir a un hotel dos días antes y un día después de la primaria. Después de la votación en el concejo, dice que los concejales Velasco y Albornoz, principalmente, se han dedicado a insinuar que mi voto a Salinas fue a cambio de mi
incorporación al Departamento de Deportes, situación que descarto categóricamente. Al parecer, no tienen más argumentos. Definitivamente, no lo encontrarán. En mis ocho años de concejal todo lo hice correctamente, como tiene que ser. Por lo tanto, estoy muy tranquilo y limpio”.
Luego del relato, Marcelo León quiere hacer público su reconocimiento al nuevo alcalde. “Quiero expresar mi más sincero respeto y admiración hacia la persona de Jaime Salinas, alcalde de nuestra ciudad, quien ha sido injustamente cuestionado por los concejales Óscar Albornoz, José Luis Velasco, Pedro Durán y el ex alcalde Miguel Becker. Creo con mucha certeza, no haberme equivocado al entregarle mi voto. Ha sido un alcalde muy presente, humano. La gente lo siente cercano y están conformes con su gestión”.
7 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021 ENTREVISTA
Royalty minero
El alto precio del cobre en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI representó inmensas ganancias para las empresas privadas en los años 2006, 2007. Estas empresas prácticamente recuperaron su inversión en esos dos años.
Frente a la positiva proyección de lo que sería un nuevo superciclo del cobre y luego de que diputados oficialistas anunciaran que irán al Tribunal Constitucional si avanza el proyecto de ley que permite la creación de un royalty minero, diputadas y diputados de la oposición presentaron un proyecto de ley que permite avanzar en esta iniciativa, y así aumentar la recaudación fiscal para enfrentar de mejor manera la crisis y generar políticas sociales permanentes, considerando además que un alto porcentaje ya no tiene ahorros en sus cuentas de AFP y tampoco en el Seguro de Cesantía.
El proyecto modifica la iniciativa exclusiva presidencial permitiendo la creación de compensaciones a favor del Estado por la explotación de recursos naturales no renovables como iniciativa parlamentaria.
“Más de tres millones de personas no tienen ahorros en sus fondos de
Control
pensiones, casi 850 mil agotaron sus saldos del seguro de cesantía, las y los trabajadores no pueden seguir haciéndose cargo de la crisis mientras el Gobierno aplica políticas irresponsablemente conservadoras teniendo capacidad de endeudamiento y pudiendo generar políticas de mayor recaudación fiscal. En este contexto, el que debiera ser el sueldo de Chile no está rentando para los chilenos y chilenas. La gran minería del cobre ha alcanzado su mayor valor en 8 años, superando los 4 dólares la libra ¿a dónde van esos recursos?”, señaló la diputada Catalina Pérez, impulsora de la iniciativa. La iniciativa parlamentaria es clara en cuanto a las tasas en que se incrementaría estos recursos mineros. Es un impuesto que se graba con el 10 por ciento cuando el valor del cobre supera los 3 dólares la libra, con el 20 por ciento cuando supera los 4 dólares, y con el 30 por ciento cuando supera los 5 dólares
de marcapasos busca disminuir lista de espera
de pacientes
Más de 100 pacientes portadores de marcapasos que, por la pandemia no habían podido ser controlados, fueron recibidos en un operativo cardiaco realizado en el CDT de Temuco.
“El objetivo de esta atención es dar una solución a los problemas de salud de los pacientes, detectar si hay o no problemas con el dispositivo, ya que en su mayoría son dependientes de ellos y necesitan cambiar el generador o la batería”, detalló el Dr. Víctor Neira, jefe de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca y encargado de impulsar la propuesta.
P.H.M.R. de 73 años, se operó en el hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena en junio del 2019 para implantarse un marcapasos cardiaco “yo vengo derivado de Valdivia, me operaron acá en el hospital y me instalaron el marcapasos. Para nosotros, que se realicen estos controles es algo muy bueno para llevar registro de nuestra salud además preocupándose de mantener la distancia
la libra. Este aumento de precio obedece fundamentalmente a una situación de escasez, de falta de oferta, y de una demanda que no se previó, de manera que el precio sube y sube de manera extraordinaria”, explicó el diputado Mulet sobre el funcionamiento del proyecto. Está claro en la necesidad de estos nuevos impuestos. Se ha fundamentado reiteradamente en que las empresas han recuperado sus inversiones con los superciclos. El alto precio del cobre en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI representó inmensas ganancias para las empresas privadas en los años 2006, 2007. Estas empresas prácticamente recuperaron su inversión en esos dos años. No obstante, parlamentarios de gobierno insisten en recurrir al Tribunal Constitucional si se llega a aprobar dicho proyecto. Ello permite recurrir a instancias superiores para eludir esta permanente oposición cuando se aborda los altos retornos de las grandes empresas y las defensas que se levantan en su defensa en el Congreso. El royalty extraordinario a la gran minería es un tema profundo, de gran interés para la población nacional y por ello debe ser una materia que debe ser abordado en otras instancias, como la Convención Constituyente. .
R eflexionesCristianas ¿Debo Enojarme?
“Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo”. (Efesios 4: 26).
“Aiaraos”. Parece que el apóstol Pablo está invitando a los fieles cristianos a que se enojen, aunque sea dentro de unos límites. Este texto lo usaba Esteban para gritarle a su esposa cuando ella hacía algo que a él no le parecía bien. En una ocasión, un amigo cercano le dijo: —Esteban, no es justo que te enojes así con tu esposa.
A lo que él se apresuró a responder: —Pues el apóstol Pablo dice a los Efesios: «Airaos, pero no pequéis». Así que yo no peco, porque llevo toda la razón en lo que le digo, siendo ella la que me irrita y me provoca.
para no contagiarnos de coronavirus”. Atenciones continuarán
La jefa del CDT, Dra. Karina Gallegos, aclaró que como centro de atención terapéutico están coordinando de manera continua con los equipos médicos propuestas para ir avanzando en listas de espera, “Se está trabajando mucho con la gestión de pacientes, se realiza contacto telefónico con los usuarios para
ver si mantienen o no su requerimiento, siempre con la mirada de priorizar lo más urgente”.
El director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón, afirmó que “debido a la pandemia y con el objetivo de resguardar la salud de nuestros pacientes, se debieron suspender algunas atenciones presenciales por lo que los especialistas han revisado, evaluado y citado a los usuarios que se encuentran dependientes de un marcapasos para poder revisar su salud. Este operativo nos ayuda mucho en la atención de portadores de marcapasos, que finalizó de manera exitosa gracias al equipo de electrofisiología del HHHA que acudieron a las dependencias del CDT”.
Solo se ha resuelto la situación de una parte de estos pacientes. Pronto esperan resolviendoseguir e iniciar la atención en horario de policlínico después de las 17 horas.
Hemos de tener cuidado al interpretar este pasaje como si fuera una licencia para usar libremente el enojo. Recordemos que unos versos más adelante la misma inspiración ofrece una lista de rasgos desechables entre los que aparecen precisamente el enojo, la ira y la gritería (Efesios 4: 31). Tampoco podemos olvidar los múltiples pasajes donde se desaprueba la ira y el enojo (Proverbios 15: 18; 17: 14; Salmo 37: 8; Santiago 1: 20) y los numerosos versículos donde se exaltan las virtudes de los dichos suaves (Proverbios 15: 1, 23; 16: 22-23).
La mayoría de los teólogos entiende que esa indignación se refiere al enojo contra el pecado, la injusticia, la inmoralidad, la falsedad… Pablo no recomienda que los creyentes usen la ira contra el cónyuge, el hijo, el vecino, el amigo o el hermano, sino contra el mal, como dijo Agustín de Hipona: Cum dilectione hominum et odio vitiorum (Con amor al hombre y con odio al pecado). El enojo es una emoción negativa que conlleva transpiración, elevación de la tensión arterial, aumento del volumen de voz, mirada penetrante, temblores de manos, semblante tenso, uso de palabras insultantes y agresividad verbal o física. Estos signos no son buenos ni para la salud física, ni para la salud moral, ni para el perfeccionamiento de las relaciones interpersonales. Si tienes tendencia a arrojar el mal humor sobre otros, comienza hoy una reforma. Recuerda que el problema tiene dos vertientes: tú y Dios. Un humor irritable arraigado necesita la intervención divina y has de ponerte en sus manos con fe y con la certeza de que para Dios todo es posible. Además, tienes que poner de tu parte, aprendiendo modos de controlar tus palabras, calmándote a ti mismo, procurando los dichos suaves y las formas amables hasta que lleguen a ser un hábito en ti. Así harás lo que te pide el Señor: abandonar todo enojo y toda ira (Colosenses 3: 8).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021
Senador Huenchumilla y respuesta de Interior y Carabineros por desalojo en fundo La Fusta
“Otro capítulo más de la enorme deuda del Estado con el pueblo mapuche”
El parlamentario DC reiteró que la toma del fundo en Lonquimay se enmarcó en la “demanda legítima” de este pueblo originario, a quien “le fueron usurpadas sus tierras con violencia”, y que sigue esperando “una justa reparación”. Sobre el actuar policial, explicó que existió una orden judicial, según la cual Carabineros debió actuar en conformidad. Luego que el pasado 2 de junio de 2020, en sesión de sala, el senador Francisco Huenchumilla (DC) solicitara oficiar al Ministro del Interior, para pedir los antecedentes que motivaron el desalojo a 150 familias mapuche en el sector La Fusta de la comuna de Lonquimay (región de La Araucanía), el parlamentario dio a conocer este viernes la respuesta emanada al respecto por parte de la cartera de Interior, y también de la oficialidad de Carabineros de Chile.
Hacia fines del mes de mayo del pasado año, trascendió a través de medios de prensa que efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros desalojaron en plena cuarentena y de forma violenta a estas familias, que habían instalado previamente rucas y pequeñas viviendas en un fundo del sector, y reclamado como propio el terreno.
Los hechos
Debido a estos hechos, y con la respuesta de las autoridades interpeladas en mano, el senador Huenchumilla lamentó que este episodio sea “otro capítulo más de la enorme deuda pendiente que tiene el estado chileno con sus pueblos originarios, y en específico con el pueblo mapuche, porque en el siglo XIX fueron usurpadas sus tierras también por medio de la violencia”.
“Es por ello que distintas comunidades, como en este caso, los miembros de la Comunidad Lof Adkintue, mantienen una reclamación que consideran legítima. Y mientras esa deuda no sea saldada, digo responsablemente, no es posible esperar por parte del Estado, que este tipo de situaciones cese; es probable que las sigamos viendo a lo largo del tiempo”, insistió el legislador.
Mandato Judicial
A continuación, el senador detalló que “sin ánimo de justificar la forma en la que actuó la fuerza policial, ni tampoco la inacción con que han actuado los gobiernos de distintos signos, al desconocer las causas
de fondo del conflicto de la Macrozona Sur, es necesario explicar que en este caso, la fuerza pública actuó por mandato de una resolución judicial”, detalló el senador.
“De esta manera, la toma del Fundo La Fusta fue calificada por el Juzgado de Garantía de Curacautín como un delito de Usurpación No Violenta, y la resolución de dicho tribunal fue ordenar a Carabineros el desalojo del fundo, en un plazo no superior a 15 días”, explicó.
“Con respecto a lo anterior, Carabineros de Chile respondió al cuestionamiento recordando que, según lo que ordena la Constitución Política y la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros, los tribunales ordinarios y especiales de justicia podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública, y ésta debe prestar a las autoridades judiciales el auxilio necesario, cumpliendo sin más trámite dichas órdenes y no pudiendo calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad”, explicó el parlamentario.
Trasfondo y promesas
Luego de esta explicación, el parlamentario DC profundizó en lo que considera el origen del problema en la Región y apeló a una falta de criterio judicial: “La existencia de una orden no justifica desde el punto de vista humanitario, el haber dejado sin hogar a 150 familias en contexto de pandemia, y en específico, cuando la comuna se encontraba en cuarentena”, dijo.
“Mientras el estado no esté dispuesto a sentar a conversar a todas las partes involucradas en este conflicto, para buscar los acuerdos de qué tierras se van a devolver al pueblo mapuche, en qué condiciones y
Senadora Aravena: Se requiere diagnóstico certero y un plan de acción
“Un equipo multidisciplinario para enfrentar la crisis en la Macrozona Sur”
La parlamentaria por La Araucanía indicó que, en el año 2020, los hechos de alta connotación aumentaron en un 69%.
En el marco de la designación de dos nuevos integrantes para el equipo coordinador de la macrozona sur, la senadora Carmen Gloria Aravena, planteó la necesidad de contar con un plan de acción y un equipo multidisciplinario que realice un diagnóstico previo, para abordar con eficacia las distintas aristas del conflicto de violencia en las regiones del Biobío y La Araucanía. Al respecto, la parlamentaria indicó que confía en que el nuevo coordinador de la macrozona sur pueda poner en práctica la estrategia adecuada, sobretodo, porque Pablo Urquízar manifestó que se trasladará a La Araucanía, para comprender el día a día de este conflicto.
“Lamentablemente las cifras no
mienten, de acuerdo a la Fiscalía Regional, en el 2020 los hechos de alta connotación aumentaron en un 69%. Es urgente contar con un diagnóstico certero, un plan de acción y finalmente un equipo multidisciplinario, que incluya, además del coordinador, a diversos funcionarios públicos de la administración regional, para así enfrentar un problema que hoy no nos permite vivir en paz”, sostuvo. Asimismo, la senadora por La Araucanía, precisó que la estrategia a seguir debe ser consensuada y tener un apoyo transversal, para que el plan de acción pueda abordar en forma simultánea la situación de violencia y las demandas históricas del pueblo mapuche.
“El alto nivel de violencia hoy está cobrando vidas y mantiene atemorizada a la ciudadanía en el Biobío y La Araucanía. Los camioneros contabilizan más de 570 máquinas incendiadas desde 1997 hasta fines del año pasado, similar situación que experimentan los contratistas forestales, que han sido víctimas de 251 ataques, sólo entre el 2018 y 2020. Por tanto, urge la acción eficaz del Estado para enfrentar estos hechos de los cuales somos testigos a diario”, añadió. En la misma línea, Aravena precisó que: “A su vez, el equipo multidisciplinario debe realizar un catastro de tierras adquiridas y cuánto falta por entregar, así como de las marcaciones y tomas ilegales, de manera de buscar una solución a problemas que desde hace años enfrentan las
Francisco Huenchumilla lamentó que este episodio sea “otro capítulo más de la enorme deuda pendiente que tiene el estado chileno con sus pueblos originarios”.
en qué va a consistir específicamente las reparaciones al mismo pueblo mapuche, a los agricultores o a gremios como el de los camioneros, vamos a seguir teniendo problemas en La Araucanía. Y para qué decir, actos de violencia de mayor o menor magnitud, como los que se han dado en otras zonas de la Región”, advirtió Huenchumilla.
“Esto último seguirá ocurriendo porque dentro del pueblo mapuche hay sectores, minoritarios, de dirigencia que ya no creen en el estado ni en sus promesas, y que se cansaron de esperar por la reparación que sienten que les corresponde. Por eso han pasado a métodos violentos, que no son aceptables en democracia, pero que se han convertido en una cruda realidad con la cual el Estado tiene que lidiar día tras día, porque no asume su responsabilidad”, concluyó.
comunidades mapuches para lograr su desarrollo y concretar la compra de tierras a través de la Conadi, institución que debe involucrarse más en esta crisis”. Finalmente, Carmen Gloria Aravena explicó que el poder legislativo debe finiquitar tareas pendientes y dar pronta tramitación a los proyectos de ley que cuentan con solicitud de urgencia por parte del Ejecutivo.
terminar con el robo de madera, un delito que ha sido identificado como una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos violentos”, puntualizó.
“Debemos modificar la Ley Antiterrorista, terminar de aprobar la ley Juan Barrios y el proyecto de ley de usurpación, proteger la infraestructura crítica y volver a presentar una moción para
Antiterrorista, terminar de crítica moción para
Carmen Gloria Aravena:
“El alto nivel de violencia hoy está cobrando vidas y mantiene atemorizada a la ciudadanía en el Biobío y La Araucanía”.
9 POLÍTICA EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021
100 tablets para estudiantes rurales de Purén
El alcalde Jorge Rivera Leal, verificó la llegada de 100 tablets que serán entregadas a las alumnas y alumnos con mayores problemas de conectividad de los establecimientos educacionales de la comuna, en el marco de la crisis sanitaria.
La Municipalidad de Purén adquirió 100 tablets para asegurar el acceso educativo a los estudiantes con mayores impedimentos para asistir a clases on-line. Esta ayuda está dirigida principalmente a los alumnos de los sectores rurales, quienes se han visto especialmente afectados por el cambio en la modalidad educativa de presencial a virtual.
El objetivo de este beneficio, es que
todas las guías, videos y materiales pedagógicos sean cargados a la tablet y así puedan estudiar con mayor facilidad mientras las clases sean en formato virtual.
Los equipos fueron adquiridos por Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) por un monto de $ 21 millones 909 mil 583 pesos. Estos son de marca Lenovo, y constan de 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento interno.
A la actividad además asistió, César Chamblas, director comunal de Educación y Ricardo Pinto, funcionario del Departamento de Educación Municipal (Daem).
Niñas Basquetbolistas de Loncoche viajarán a EE.UU.
Con un constante trabajo deportivo se logra un sueño que no solo involucra a las niñas, sino que también a sus familias y toda la comunidad de Loncoche, ya que la comuna se viste de orgullo ante este tremendo logro.
Tyhare Rojas Medina de 11 años y Leyla Matus Urrea de 12 años, en sus inicios participaron de talleres deportivos en sus respectivos colegios (Alborada y Santa Cruz) y en tiempos de pandemia subieron varios videos en Instagram, así fue como durante 3 meses siguieron entrenando, realizando algunas rutinas y manteniendo las medidas de autocuidado.
A través de esta red fueron vistas por el coach Luis Herrera, de la Academia Elite Básquetbol de Santiago, quien observó condiciones innatas de las deportistas. Cabe destacar que la academia cuenta con destacadas jugadoras nacionales y extranjeras. Junto al Coach Herrera, los videos fueron vistos por otros destacados entrenadores y profesores con de gran trayectoria.
El coach Luis Herrera, las invitó a integrarse a la academia y seleccionó destacando sus condiciones, trabajo constante, disciplina, responsabilidad,
Frente a este nuevo período de cuarentena, correspondiente al Plan Paso a Paso, el Departamento de Tránsito Municipal de Villarrica informa a sus usuarios que las atenciones de permiso de circulación se siguen realizando en el auditorio del Edificio Consistorial de la Municipalidad. El horario de atención es de 9 a 13 horas, donde deberán presentar su permiso obtenido a través
de la Comisaría Virtual.
En el caso de las licencias de conducir, se atenderá controles, a quienes ya hayan solicitado la hora con anterioridad; en estos casos también será solicitado el permiso temporal. Frente a dudas y consultas del Departamento de Tránsito de la Municipalidad, pueden llamar al fono +56952088458 de 09:00 a 13:00 horas.
En el sector de Tragna Boroa, comunidad Andrés Lienqueo, funcionarios de la Municipalidad de Nueva Imperial trabajan en la construcción de una pasarela, en base a postes de alumbrado y perfiles metálicos, los cuales son pilotados para servir de sustento a los postes. Se considera también una loza de hormigón sobre los postes para dar una mejor terminación.
cualidades, características, principios y valores entre otros.
Tyhare y Leyla, tienen la posibilidad de participar de un campamento deportivo formativo en EE.UU., que lleva por nombre “Camp Internacional Latinos Básquetbol Club” en Miami, donde estarán presentes destacados entrenadores de la disciplina, lo que se conoce como “cazatalentos”, con posibilidad en un futuro de poder obtener una beca para perfeccionarse.
Estas obras impulsadas por el alcalde Manuel Salas y como respuesta a las necesidades de los vecinos, consideran también una baranda para la seguridad de los usuarios que transitan diariamente por este lugar, beneficiando aproximadamente a unas 40 familias de la mencionada comunidad.
pública 2020
Con un total de 4.299 espectadores alcanzados por Facebook Live y la transmisión de diferentes radios locales, se conocieron proyectos de gran envergadura en la Ciudad de Los Puentes, superando una inversión municipal por más de $24.600 millones.
Por medio de la modalidad virtual, el alcalde de Collipulli, presentó en su último día como primera autoridad comunal, la cuenta pública gestión 2020, la que fue bajo una sesión extraordinaria ante el concejo municipal y miembros de la sociedad civil.
La exposición que estuvo marcada de importantes obras, como la construcción de una Vega Techada; ubicada en pleno centro de la comuna, la cual abrirá sus puertas en el transcurso del mes de abril, una iniciativa que beneficiará directamente a 70 pequeños productores campesinos, y a toda la comunidad que podrá adquirir frutas y verduras en un espacio adecuado y con los servicios necesarios
para ello.
El ambicioso plan de infraestructura comunal, que tuvo un monto superior por más de $11.000 millones de pesos, se incorpora el estadio municipal que se vio paralizado hace algunos años, y que en la actualidad se encuentra en óptimas condiciones para el surgimiento de nuevos atletas. En esta misma línea se consiguieron más de $150 millones de pesos, para el diseño del primer gimnasio polideportivo de Collipulli.
10 ESCÁNER EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021
y licencias
conducir
Construyen pasarela peatonal En Tragna Boroa Alcalde de Collipulli rindió cuenta
Patentes
de
con permiso temporal
Por fatal accidente de pacientes trasladados en vehículo fiscal
Corte Suprema mantiene condena a municipalidad de Melipeuco
La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo deducido por la Municipalidad de Melipeuco en contra de la sentencia que le ordenó pagar una indemnización total de 110 millones de pesos por concepto de daño moral, a familiares de cuatro pacientes víctimas de un accidente de tránsito registrado en enero de 2017 cuando eran trasladados en vehículo municipal a controles médicos. En la ocasión dos de ellos fallecieron y los otros dos resultaron lesionados.
En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco, Leopoldo Llanos y el abogado integrante Álvaro Quintanilla–descartó error de derecho en la sentencia, dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió la demanda tras establecer la responsabilidad del conductor municipal en el accidente. "Que, asentado lo anterior, y entrando
En coordinación con Gendarmería
Exitoso operativo de salud para mujeres privadas de libertad
La iniciativa de la Defensoría Regional de La Araucanía, permitió que profesionales del Centro de Salud Familiar Piedra del Águila de Angol entregaran prestaciones específicas a mujeres del penal.
Atención de matrona, odontóloga y nutricionista recibieron este martes las internas del Centro de Detención Preventivas (CDP) de la comuna de Angol, esto gracias a un operativo de salud gestionado por la Defensoría Regional de La Araucanía con el Centro de Salud Familiar Piedra del Águila y en coordinación con Gendarmería. La actividad, desarrollada en el marco del día internacional de la mujer, buscó garantizar el acceso a la salud de aquellas privadas de libertad, retomando el vínculo con su centro de salud de cabecera y proyectando atenciones futuras.
Caso Huracán:
Así lo informó el defensor regional, Renato González, quien destacó la importancia de visibilizar a la población penal femenina y de garantizar sus derechos. “Como defensoría queremos reforzar la defensa de nuestras representadas, principalmente las privadas de libertad, lo que significa que puedan acceder a todos los derechos que tienen, entre ellos el derecho a la salud”, señaló el defensor.
De mujeres para mujeres
El operativo estuvo a cargo del Cesfam Piedra del Águila de la comuna de Angol, que a través de sus profesionales y bajo estrictas medidas
Fijan audiencia de preparación de juicio oral
El Juzgado de Garantía de Temuco reprogramó la reanudación de la audiencia de preparación de juicio oral en contra de 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y de un civil, imputados por el
Ministerio Público como autores de los delitos consumados de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos, violación de secretos, sabotaje informático
al análisis del yerro denunciado, la Municipalidad demandada debe responder, por el actuar de su funcionario dependiente, en los términos previstos por el artículo 2320 del Código Civil, que prescribe: ‘Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado”. La sentencia del máximo tribunal del país, agrega que "Así, se ha tenido por acreditado que don Héctor Ceballos Fuentes conducía el vehículo municipal en calidad de funcionario de la Municipalidad de Melipueco a la fecha de los hechos (relación de autoridad o cuidado entre el autor del daño y el tercero responsable) y que el citado señor Ceballos Fuentes fue condenado como autor de cuasidelito de homicidio de don Pedro Salamanca Delgado y de doña Nora Soto Retamal y cuasidelito de lesiones graves de don Francisco Huenupi Epulef, por conducción con infracción de reglamento, debido a que no contaba con las horas de sueño necesarias”. “Esto último –agrega el fallodemuestra que la demandada omitió las conductas de resguardo necesarias para impedir aquello, de lo que resulta forzoso concluir que efectivamente es responsable de los perjuicios causados a los demandantes con ocasión del fallecimiento y de las lesiones graves de las personas citadas", concluye.
de seguridad, realizaron evaluaciones nutricionales y odontológicas, además de orientaciones en temas de salud sexual y reproductiva a las diez internas del penal.
Para la enfermera del centro de atención primaria, Andrea Iraira, “este fue un operativo realizado por mujeres para mujeres. Las prestaciones que entregamos son muy importantes, porque van destinadas a una población que está privada de libertad y que no tiene un acceso libre hacia las prestaciones del Cesfam. Entonces el principal objetivo fue poder acercarnos y de esta forma conocer qué otras necesidades tienen y cómo podemos contribuir a su salud”, dijo la enfermera.
Mujeres privadas de libertad
Según antecedentes de la Defensoría Regional de La Araucanía, al mes de enero de 2021, más de 50 mujeres se encuentran cumpliendo condena en los centros penitenciarios de la región, mientras otra veintena se encuentran imputadas de delito. En este sentido, la encargada de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Defensa (UAGD) de la Defensoría Regional, Paola Troncoso, señaló que “este año nos propusimos realizar un
y denuncia calumniosa, entre otros. Ilícitos que habrían perpetrado en el denominado caso Huracán.
La resolución fue adoptada por el magistrado Alfredo Cox Castro, quien fijó para las 8.30 horas del próximo lunes 29 de marzo, la continuación de la audiencia, ordenando a las partes informar eventuales cambios de correos electrónicos, especialmente de los imputados –los funcionarios dados de baja de la unidad de
diagnóstico integral de la situación actual de las mujeres privadas de libertad condenadas, sobre todo en contexto de pandemia o crisis sanitaria. Este insumo que nos permitirá activar la red de apoyo y con ello garantizar el ejercicio de sus derechos. Por eso es tan significativo este operativo de salud, ya que fue una de las primeras necesidades detectadas y que, gracias a las gestiones con el centro de atención primaria, pudimos generar el lazo para que puedan acceder a sus atenciones de salud respectivas”, precisó la profesional.
Por su parte el teniente coronel, Rafael Rojas, alcaide del CDP
inteligencia de Carabineros: Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, Patricio Alejandro Marín Lazo, Leonardo Marcelo Osses Sandoval, Marcelo Iván Teuber Muñoz, Manuel Antonio Riquelme Mardones, Cristián Andrés Pérez Mancilla, Manuel Jesús Cavieres González, Marcos Rodrigo Sanhueza Córdova, Darwin Patricio Vásquez Sepúlveda y Marvin Allan Marín Maluenda; más el civil Alex Guillermo Smith Leay– para ser contactados e
Angol, señaló que “para nosotros y para las internas (el operativo) fue recibido de una manera muy satisfactoria, ya que en estos tiempos de pandemia las atenciones no han tenido la normalidad que tenían antiguamente. Las internas quedaron súper contentas y esperamos que esto se pueda volver a realizar en un futuro no muy lejano. Para nosotros es súper importante luchar por los derechos de las internas, darle la preocupación que ellas necesitan y estamos llanos a seguir trabajando en este camino de ayudar a las internas y contribuir a su reinserción” cerró el alcaide.
informados de cómo deberán proceder para ingresar a la audiencia que se realizará a través de videoconferencia. La audiencia se efectuará por medio de la plataforma Zoom, continuará a cargo de la magistrada Marcia Castillo Monjes.
11 ACTUALIDAD EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021
La atención se realizó en el sector de enfermería del CDP Angol bajo estrictos protocolos de seguridad.
La Municipalidad de Melipeuco fue condenada a cancelar 110 millones a familiares de las víctimas de un accidente ocurrido en 2017, protagonizada por una ambulancia de esa dependencia.
12 EDICIÓN 639/ del 20 al 26 de marzo 2021