
El Diario que genera opinión...





Jaime Salinas, el nuevo alcalde de Temuco
“Vamos

El Diario que genera opinión...
Jaime Salinas, el nuevo alcalde de Temuco
“Vamos
El nuevo alcalde y sus abogados, estudian impugnar el decreto que el ex alcalde, Miguel Becker, tenía dispuesto pasar a planta a 89 funcionarios, en contra de las aspiraciones de la Asociación de Funcionarios.
“Tenemos plazo hasta el lunes y lo están estudiando los abogados de mi equipo, para ver de qué manera podemos impugnar este decreto”, dijo el nuevo alcalde, que en una sorpresiva, ganó 6-3 frente a su colega, Pedro Durán.
Cristian Barra, el delegado encargado para detener la violencia Pag.
La Red de Defensa de los Territorios junto al Centre Europe - Tiers Monde (CETIM) denunciaron ante los mecanismos de protección de los derechos humanos de Naciones Unidas, las violaciones a los derechos humanos generadas a partir de la implementación forzada de la Ordenanza Municipal N°3 de Temuco que en la práctica prohíbe el comercio ambulante en el centro de la ciudad. Violación del derecho al trabajo, a la seguridad social, a la integridad física y psíquica, a la consulta indígena previa, libre e informada, son hechos que se repiten cada vez con mayor frecuencia desde que se promulgó la ordenanza N°3 que pretende regular el comercio estacionario y ambulante en bienes nacionales de uso público en la ciudad de Temuco, pero que en la práctica
ha significado la criminalización de quienes ejercen la actividad del comercio ambulante en la capital de la región de La Araucanía. La denuncia busca que se determine la ilegalidad de la ordenanza N°3 de Temuco, considerando que los tratados internacionales de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT forman parte de nuestra legislación en un nivel jerárquicamente superior a las ordenanzas municipales.
Detectan “in fraganti” a pescadores furtivos en río Allipén
Un nuevo operativo de fiscalización nocturna en la cuenca del Toltén sorprendió “in fraganti” a pescadores furtivos que se encontraban en el río Allipén capturando salmón chinook de manera ilegal con una red de enmalle de 60 metros.
Así lo informó Mauricio Steffen, jefe de Fiscalización de Sernapesca Araucanía, quien dio cuenta de esta y otras acciones de control que han realizado. “Sernapesca está liderando el comité de fiscalización interinstitucional de la pesca furtiva, junto con Carabineros, Armada, clubes de pesca recreativa, inspectores ad honorem, y todos quienes forman parte de la Red Sustenta. Esto permitió una nueva incautación de redes que furtivos insisten en internar en los ríos, cuerpos de agua donde se prohíbe
la captura de especies con este arte de pesca. Los sujetos detectados quedaron citados a tribunales”.
La captura de salmonídeos en aguas continentales está normada. La ley permite la captura máxima de 3 ejemplares por jornada de pesca, con uso de aparejo de tipo personal. “La pesca recreativa tiene fines de esparcimiento, no está contemplada en nuestra legislación como una actividad lucrativa. Las internaciones de redes para capturar chinook, afectan los ecosistemas de agua dulce ya que se capturan también otras especies. Al ser una pesca ilegal, que posteriormente se comercializa sin ninguna fiscalización, tampoco hay garantías de inocuidad ni resguardo sanitario para los consumidores” señaló Steffen.
Con la finalidad de sensibilizar a la comunidad respecto de la violencia hacia la mujer, es que la Municipalidad de Vilcún realizó un acto simbólico en la Plaza de la Memoria para conmemorar un año más este día internacional instaurado por la ONU en el año 1999. La actividad presidida por la primera autoridad comunal y única alcaldesa en La Araucanía, Susana Aguilera Vega (en la fotografía) y que fue transmitida por las redes sociales municipales por el contexto de pandemia, consistió en una velatón y la simbolización de los 35 femicidios ocurridos en nuestro país este año, a través de zapatos pintados de rojo. Respecto a la actividad y lo que representa para la administración comunal, la alcaldesa Susana Aguilera
sostuvo que, “este es un tema muy relevante en nuestro país y en el mundo entero, por lo tanto, mi rol y compromiso como alcaldesa mujer, es relevar estos temas en nuestra comuna. Queremos que ninguna mujer de nuestra comuna sufra violencia de ningún tipo”.
En esa línea, la primera autoridad comunal explicó que, “nosotras las mujeres hemos sufrido desde hace mucho tiempo y una de las violencias ha sido la política, donde ni siquiera teníamos derecho a votar. Afortunadamente hemos avanzado, y la nueva constitución es muestra de ello, donde está asegurada la participación de un 50% de las mujeres en su redacción, y este es un hito sumamente importante”.
Realizan cerca de mil atenciones a personas en situación de calle
Durante estos cinco meses, en el contexto del Plan Noche digna, la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto al Servicio de Salud Araucanía Sur realizaron atenciones médicas en los lugares de pernoctación de dichas personas y en los albergues que se habilitaron para este año.
“Estamos muy conformes con el dispositivo de la Ruta Médica, un grupo de profesionales de la salud que salió muchas tardes y noches del invierno a atender a las personas en situación de calle directamente en los lugares donde ellos estaban, ya sea en la calle, en rucos o en los lugares donde estaban pernoctando”, sostuvo el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco. Para dicha atención se conformó un equipo
interdisciplinario integrado por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, trabajadores sociales y conductor, quienes atendieron los días martes, jueves y sábado desde 18 a 00 horas.
Se informó que los principales diagnósticos pesquisados durante las atenciones brindadas fueron, pesquisas de casos con sospecha covid-19, gestionando ingreso a residencia sociosanitaria si correspondía; problemas respiratorios como asma y bronquitis, que de no haber sido evaluadas y tratadas podrían haber generado neumonías y enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes, los que han sido vinculados con tratamientos en centros de salud para controles regulares.
Consejera regional Ana María Soto, y dirigentes proponen que el SAR se mantenga en su actual ubicación.
La consejera regional, Ana María Soto, confirmó que se encuentra avanzando el diseño de lo que será el nuevo edificio del Consultorio Miraflores, que se ubicará en el terreno del ex Liceo Aníbal Pinto, en la avenida del mismo nombre, sector de la Feria Pinto de Temuco, y a la vez entregó una propuesta en base a las opiniones de trabajadores, dirigentes de la Salud y vecinos.
La consejera organizó una reunión online con el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, junto a dirigentes de juntas de vecinos del sector Tucapel, representantes del gremio de la Salud y agrupaciones sociales, con la finalidad de conocer los distintos aspectos del proyecto.
Ana María Soto precisó que en la reunión se propuso una importante mejora al proyecto, pues “este diseño tendría incorporado un Servicio de Alta Resolución (SAR) y recordemos que el actual Consultorio Miraflores ya tiene un SAR incorporado, pero los vecinos comentan que es necesario
mejorarlo, por tanto proponen que quede localizado en el edificio del actual consultorio y este nuevo diseño signifique sólo infraestructura para el nuevo consultorio, lo que mejorará la calidad de la atención en ambos lugares”, inquietud a la que la consejera manifestó su total apoyo. La consejera regional agregó que es necesario que todos los departamentos que componen el Consultorio Miraflores y que hoy en día se encuentran funcionando en distintos puntos de Temuco, sean reunidos en un mismo edificio, vale decir, en el ex liceo y que a la vez el actual SAR cuente con los espacios necesarios para sus operaciones sin que existan problemas de espacio físico. Marta Toledo, dirigenta del gremio de los funcionarios de Atención Primaria, recalcó que en la actualidad, en el Consultorio Miraflores existen departamentos tan importantes como por ejemplo Laboratorio, Control de Niño Sano, Curaciones Avanzadas y Kinesiología, entre otros, que operan en diversos lugares de Temuco y
Evitan remate de casa de padrelascasinos que tienen hijo con hidrocefalia
El matrimonio compuesto por Cristian López y Astrid Salgado hace un año quedaron sin trabajo y luego de eso las deudas se fueron acumulando. Este jueves debía rematarse su vivienda por solicitud de banco BBVA, la que logró ser detenida gracias a un recurso de protección interpuesto por el abogado y concejal de la comuna, Raúl Henríquez Burgos.
La falta de trabajo y los altos gastos médicos de su hijo menor Bruno, que nació prematuro y con diagnóstico de hidrocefalia, obligaron a la familia López Salgado de Padre Las Casas a tener que dejar de pagar por varios meses su crédito hipotecario con el banco BBVA. Durante un tiempo lograron regularizar a través de la solicitud de un crédito de consumo y gracias al apoyo de familiares y amigos, pero con el paso de los meses las deudas los consumieron volviendo a caer en mora con el banco. Finalmente, la vivienda en la que viven con sus dos hijos salió a remate. Lo peor asegura la familia es que se enteraron por el diario y a solo días de que fuera ejecutado. “El 12 de septiembre 2019 nos despidieron a ambos, yo hacía dos semanas que me había incorporado después de un año siete meses de licencias por el nacimiento de mi hijo menor y su posterior tratamiento y
no al interior del consultorio, lo que genera una gran cantidad de inconvenientes tanto a los trabajadores como a los usuarios, y ello sin contar el gasto en dinero que significa para el Estado por concepto de arriendos, equipos y transporte a causa de que los servicios operan a varias cuadras de distancia unos de otros.
“Lo importante es que necesitamos que la atención primaria esté bajo un mismo techo”, recalcó la dirigenta, quien explicó
que cuando se instaló el SAR en el recinto del actual Consultorio Miraflores, poco a poco debieron ser sacados algunos de los departamentos del consultorio para dar cabida al espacio físico necesario para el funcionamiento del SAR, lo que comenzó a provocar los problemas tanto a trabajadores como a los usuarios y por ello, la prioridad es que el proyecto del nuevo consultorio en el ex Liceo Aníbal Pinto, reúna a todos los departamentos en un mismo edificio.
operaciones a los que fue sometido, hasta hoy no hemos podido encontrar trabajo, vino el estallido social de octubre y luego el covid. El martes por una vecina me enteré que nuestra casa está publicada para remate, nunca me llegó la notificación”, asegura Astrid. Los vecinos de la familia se organizaron y ubicaron al abogado y concejal de la comuna, Raúl Henríquez quien presentó un recurso de protección al tribunal para detener el embargo, algo que se logró, detallando que BBVA se había comprometido no realizar el remate al menos durante el periodo de pandemia, exigiendo el pago de un abono que la familia cumplió, por lo tanto, asegura el abogado, el remate es un acto Ilegal. Además, lo cataloga de arbitrario ya que, teniendo conocimiento de la grave situación, el Banco recurrido pretende sacar a remate el inmueble que sirve de hogar a la familia, dejando a sus integrantes y, particularmente, a un menor con discapacidad severa, sin un espacio para el desarrollo de sus terapias y tratamientos.
La familia padrelascasina tiene dos hijos, uno de 17 que cursa cuarto medio y Bruno, el menor que a la fecha tiene 2 años y 10 meses, es paciente teletón y ha debido realizarse al menos 10 cirugías a lo largo de su corta vida, algo que además ha aumentado las deudas en
casas comerciales y otros bancos. “Estuvimos prácticamente todo el 2018 hospitalizados, gran parte del 2019, y este año 2020 ya lleva tres operaciones a su cabeza (en total y desde que nació lleva 10), es usuario de Teletón y del centro de estimulación de la Universidad Católica. Actualmente tiene 2 años 10 meses y aún no se sienta solo, no camina, no come y cognitivamente es como un bebé 8 meses”. Explica Astrid. Justamente la condición de salud del menor fue valorado por la Corte de Apelaciones de Temuco ya que según el abogado patrocinante del recurso de protección, para evitar el embargo se está vulnerando
el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, ya que según detalla el escrito la acción de Banco BBVA ha generado una afectación directa de la salud mental de los integrantes del núcleo familiar, que temen con justa razón, quedarse sin hogar y prácticamente en la calle. Además, en lo que respeta al pequeño Bruno, constituye una amenaza cierta y directa a su vida e integridad física y psíquica, ya que, al quedar desprovisto de su hogar, se le impedirá seguir adelante con sus tratamientos y terapias, las cuales, por la actual cuarentena, deben realizarse necesariamente en su hogar junto a sus padres.
4
Dirigida a niñas, niños y jóvenes
Enzo Cortesi señala que “esta guía aborda contenidos desde el punto de vista astronómico, explicando cómo sucede este interesante fenómeno del día 14 diciembre. Y, por otro lado, permitiéndonos conocer más acerca de la cosmovisión mapuche y cómo este pueblo durante miles de años a través de la observación ha comprendido y le ha dado sentido a este fenómeno astronómico”.
Luego de un trabajo conjunto, las Secretarías Regionales Ministeriales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Educación y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentaron una guía sobre el Eclipse, que tiene como objetivo entregar a niñas, niños y jóvenes de la región, contenidos valiosos que permitan aproximarse a la ciencia y la cultura, comprendiendo el Eclipse desde el punto de vista del fenómeno astronómico, así como conociendo la cosmovisión ancestral mapuc to. Al mismo tiempo, esta guía busca ser un instrumento de difusión del mapuzugun, siendo un material educativo bilingüe.
Para el seremi de Educación Juan Luis Salinas “este material tiene como resultado importante a destacar que es una guía completamente bilingüe y que con ella se espera llegar a todos los niños, niñas y jóvenes de la Región de La Araucanía con el objetivo de difundir contenidos asociados al eclipse desde una perspectiva científica y también mapuche”.
En tanto, el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subraya que “invitamos a todas y todos los habitantes de La Araucanía a descargar la Guía Eclipse Solar/ Lan Antü 2020. La cual tiene como gran objetivo hacer converger tres mundos: el de la cultura, el de la ciencia y la educación. Por ello, esta guía aborda contenidos desde el punto de vista astronómico, explicando cómo sucede este interesante fenómeno del día 14 diciembre. Y, por otro lado, permitiéndonos conocer más acerca de la cosmovisión mapuche y cómo este pueblo durante miles de años a través de la observación ha comprendido y le ha dado sentido a este fenómeno astronómico”.
“Queremos también destacar el trabajo conjunto entre el Ministerio de Ciencias, Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas para generar este material educativo que tiene como gran fin dar difusión a contenidos científicos y contenidos culturales. Y por ello también es relevante decir que se trata de una guía completamente bilingüe en castellano y mapuzugun, de esta manera hacemos converger
Esta franja representa el paso de la umbra del eclipse 2020, donde se puede apreciar que cubrirá incluso a la Isla Mocha en la Región del Biobío.
dos mundos en base a un solo fenómeno que será del todo inolvidable”, añade Cortesi. Olga Barbosa, seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, sostiene que “para el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación es de gran importancia este tipo de entrega. Para nosotros es muy relevante que la comunidad esté informada sobre lo que va a ocurrir el 14 de diciembre desde varios puntos de vista. Primero, el contenido científico- astronómico, qué es lo que significa, qué es un eclipse, cuál es la oportunidad de tener un eclipse, sobre todo para la zona de la umbra. Asimismo, cuál es la importancia desde el punto vista cultural, haciendo énfasis en la cosmovisión mapuche; que, respecto de los eclipses, es cierto que es una visión diferente a la fiesta de la astronomía que se genera; para la cosmovisión mapuche es un momento de recogimiento y de renacer, después de que el sol vuelve a aparecer. Y, también, de gran importancia lo que tiene que ver con el cuidado ocular, mirar el eclipse sin lentes
Desde una perspectiva ética, vemos que se ha producido una usurpación conceptual, una expoliación de símbolos y significados, una invasión turística y comunicacional nunca antes vista… Se repite la misma historia de colonialismo, esta vez en el campo de lo epistemológico y ontológico.
Escribe: Gabriel Pozo Menares, Doctor en Sociedades Americanas. Académico de Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco.
El próximo lunes 14 de diciembre de 2020 se producirá un eclipse total de sol, que oscurecerá el corredor geográfico que va desde los océanos Pacífico hasta el Atlántico, territorio histórico del pueblo mapuche y donde actualmente se ubican sus comunidades. Nuevamente, como ha sido constante en la historia, se producirá una “invasión”, esta vez por parte de visitantes y agencias de turismo que tienen hoteles colmados en sus reservas, rentacares sin vehículos disponibles, restaurantes al máximo de sus capacidades, y dos gobiernos –Chile y Argentina– prometiendo la apertura de sus fronteras a sólo dos
semanas del magno evento. Pero la principal crítica que deseo expresar aquí, es la comercialización que se le ha dado a uno de los patrimonios orales e inmateriales más preciados de este pueblo originario: su “cosmovisión”. En julio de 2019 asistí por primera vez a un supuesto “evento cultural” organizado por las municipalidades de Carahue, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Saavedra y Toltén –asociadas en Costa Araucanía– para tratar el tema del Eclipse de Sol. Mi aporte en este evento debía estar en relación con el fomento de actividades didácticas para jardines infantiles, escuelas y liceos, destinadas a enseñar el legado de kuifikeche –personas ancianas que vivieron los eclipses de 1958 y 1963–. Sin embargo, mi desconcierto fue total cuando alcaldes y gobernador de Cautín declararon sus principales intenciones: “tenemos que fomentar el negocio”, “este evento
generará ganancias para nuestros emprendedores”, “debemos competir contra la comuna de Pucón”. Para rematar, se presentó un spot (https:// youtu.be/SmI6CpZUjqk) donde una voz en off narra la invitación con tintes cinematográficos, con frases tales como: “conflicto entre la Luna y el Sol”, “guerra de los dioses que generaban cataclismos estelares”, “tenemos la oportunidad de vivir uno de los combates míticos”, “ven a vivir ese momento y sé parte del combate cósmico durante el gran Eclipse Total de Sol”… Un verdadero golpe al mapun kimün –conocimiento ancestral–, una creación publicitaria cuyo único afán es vender el evento, llevando a interpretaciones erróneas.
Restando pocos días para la fecha señalada, innumerables son las actividades on line que se han dedicado a aprovechar el eclipse en el marco de la reactivación económica,
especializados con la certificación indicada, produce daño irreparable e irreversible a la vista, se producen quemaduras graves que no pueden ser reparadas después y no queremos que nadie pase por eso”.
La seremi Barbosa agrega que este eclipse es para nuestra gente, estará volcado en la comunidad que vive en Los Ríos y en La Araucanía, principalmente. Y concluye expresando que “no queremos poner en contraposición a la ciencia y a los saberes, la idea es ver el tema astronómico y la cosmovisión mapuche y mostrar los diferentes conocimientos que nutren a la ciencia”.
La Guía Eclipse Solar / Lan Antü Araucanía 2020 se imprimirá y distribuirá en los establecimientos educacionales y en las Bibliotecas Púbicas de la Región de La Araucanía durante la primera semana de diciembre. El link de descarga de la versión digital es: https://www.cultura.gob.cl/ publicaciones/guia-bilingue-eclipse-solar-lanantu-araucania-2020/
siendo una de las principales consignas el tema de la identidad mapuche y su espiritualidad transformados en un bien de consumo. Es importante destacar que la “cosmovisión” había sido un tema poco relevado, hasta que ahora se presenta esta oportunidad de generar ganancias. La crítica más dura que se debe realizar tiene relación con la protección del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios, declarada no sólo por el Convenio 169 de la OIT, sino también por las comunidades y familias que la viven y practican en su cotidianidad. Mientras tanto, desde una perspectiva ética, vemos que se ha producido una usurpación conceptual, una expoliación de símbolos y significados, una invasión turística y comunicacional nunca antes vista… Se repite la misma historia de colonialismo, esta vez
en el campo de lo epistemológico y ontológico.
Para quienes lean esta columna, queremos expresarles la importancia de propiciar un contexto de profundo respeto hacia el territorio por el cual transitará aquella sombra lunar. La contemplación de un eclipse debe darse en un clima de mutuo conocimiento intercultural, sin transformar al cosmos y su gente en un folclor tasado en el mercado. El pueblo originario mapuche existe desde hace miles de años en estas tierras del sur, siendo su cosmología un fundamento para vivir este evento en la intimidad familiar, con resguardos de exposición, realizando rogativas y otras prácticas culturales que difícilmente serán ofrecidas a cambio de dinero o transmitidas por televisión.
Siendo así, asumimos una postura totalmente contraria al gobierno, organizaciones, gremios y empresas, que han manipulado a conveniencia la cosmovisión mapuche. Basta del oportunismo y colonialismo en Wallmapu. No al lucro con el conocimiento de los pueblos originarios.
¡La cosmovisión mapuche no se vende: se defiende!
(Fuente: eldesconcierto.cl).
Aynco es el nombre de la viña que nace el año 2014 en la comuna de Galvarino. Destaca por desarrollar vinos de origen, con producciones locales de uvas manejadas a escala humana. Hace pocos días, sus propietarios dieron a conocer al mercado nacional dos variedades en honor al próximo fenómeno astronómico que vivirá la Región:
Yarken Eclipse Pinot Noir y Alba Rose Eclipse.
Viña Aynco, que en mapudungun significa “Agua Sagrada”, nace el año 2014 en La Araucanía, específicamente en la comuna de Galvarino, en el sector El Capricho, de la mano de cuatro socios, quienes partieron con un poco más de 2 hectáreas, desarrollando las variedades de Pinot Noir –Chardonnay y Riesling, para luego efectuar la implementación de una bodega de vinificación.
“Decidimos crear esta viña, con el propósito de ser reconocidos por la creación de vinos con uvas de la Región, a través de la producción en origen en nuestra bodega. Estos productos son elaborados completamente en La Araucanía, con producciones locales de uva, las cuales son manejadas a escala humana”, destaca Cristian Neira, uno de los socios fundadores de Viña Aynco. Respecto a sus variedades, esta viña actualmente ofrece el “Ankatu Cabernet Sauvignon”, creado con producción de uvas de la comuna de Lumaco y el Amulen Chardonnay, con uvas provenientes de Traiguén.
Pero como gran novedad y en el contexto del gran fenómeno astronómico que vivirá La Araucanía el próximo 14 de diciembre, esta viña decidió desarrollar y lanzar recientemente al mercado nacional dos nuevas ediciones especiales denominadas: “Yarken Eclipse” (Pinot Noir) y el “Alba Rose Eclipse”, (Moscatel de Alejandría-Pinot Noir), ceremonia que fue efectuada en el Pabellón Araucanía.
“El Yarken Eclipse es un vino de un color púrpura profundo, con notas frutales tales como guindas ácidas, frambuesa, leve aroma a frutilla y láctico. En boca logra una acidez media con un final largo. Por su parte, el Alba Rose Eclipse (Moscatel de Alejandría-Pinot Noir) en cuanto a sus notas de cata, destaca por presentar en vista un color rosado pálido con notas frescas florales y frutales tales como cerezas, fresas, melocotón, miel y pétalos de rosa, con un final largo”, explicó Cristian Neira. Además, Neira agregó que estos son vinos elaborados en origen, con uvas
seleccionadas a mano, ediciones limitadas, los cuales han obtenido excelentes puntajes tanto en la Guía Descorchados, como en el concurso Catador del año 2020, por lo cual podrán disfrutar de vinos que han sido degustados por expertos, lo cual sin duda es algo que potencia a estas variedades.
En la ceremonia de lanzamiento, también estuvo presente el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco López, quien destacó el ejemplo de la viña, alabando su trabajo y lo que significan ambos vinos en el marco del próximo eclipse. “Estos son productos de nuestra Araucanía y que están a disposición de la gente de la región y de los turistas. Como Gobierno tenemos el objetivo de ayudar a nuestras empresas regionales, en el marco de una pandemia, para que puedan sostener sus operaciones”, señaló la autoridad regional.
Respecto a las proyecciones que tiene Aynco, Neira espera que en un corto plazo sus vinos sean reconocidos a nivel regional y nacional. “Buscamos siempre fidelizar a nuestros clientes a través de un producto de excelente calidad y a mediano plazo esperamos que nuestra empresa sea un polo de desarrollo, para que pequeños productores de la región se interesen en la producción de uva y además esperamos concretar exportaciones a otros países, como la realizada a Brasil en el año 2019�, destacó el empresario vitivinícola.
Todos los vinos de Viña Aynco son comercializados a través de la tienda virtual www.tiendaraucania.cl, local online que pertenece al Pabellón Araucanía.
“Para nosotros como Pabellón Araucanía y parte de la cadena de fomento productivo es muy gratificante poder ver productores,
En El Capricho, cuatro socios partieron con un poco más de 2 hectáreas, desarrollando las variedades de Pinot Noir – Chardonnay y Riesling, para luego efectuar la implementación de una bodega de vinificación.
que crecieron a lo largo de la historia, y que hoy presentan una tremenda iniciativa, dos vinos que representan el talento y el esfuerzo de la región. Yarken Eclipse y Alba Rose Eclipse son productos de calidad, pensados en el hito histórico que tendremos el 14 de diciembre y que, de seguro, tendrán un gran éxito”, destacó el gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez.
La iniciativa, financiada por Indespa, contempla una inversión de $142 millones y beneficiará a 84 embarcaciones que operan en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes
Embarcaciones pesqueras artesanales de la Región de La Araucanía podrán desarrollar ahora sus faenas de modo más seguro, gracias a la instalación de paneles solares que les entregarán una reserva de energía eléctrica para enfrentar emergencias u otras contingencias en alta mar.
Puntualmente, siete naves de Puerto Saavedra y Queule, respectivamente, están recibiendo paneles de silicio (de hasta 300 watts), un inversor de corriente y una batería, entre otros elementos, como parte de un programa ejecutado por el Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
La energía de reserva proveniente del sistema fotovoltaico permitirá a los pescadores contar con energía extra para, por
ejemplo, cargar las baterías de radios, teléfonos y dispositivos lumínicos de navegación.
“Esta iniciativa ejecutada a través del Indespa constituye un apoyo concreto al sector artesanal de La Araucanía. Las embarcaciones beneficiadas podrán desarrollar sus operaciones de un modo seguro, pues los pescadores contarán de modo permanente con electricidad, necesaria para el funcionamiento de radios y otros elementos esenciales”, destacó el jefe de la división de Desarrollo Pesquero de Subpesca, José Pedro Núñez.
A nivel nacional, la iniciativa contempla una inversión de $142 millones y beneficiará a 84 embarcaciones que operan en las regiones de La Araucanía (7), Los Ríos (51), Aysén y Magallanes, respectivamente.
Finalmente, es importante destacar que a través del Instagram: vinaaynco, mediante el WhatsApp +569 76959529 o visitando el sitio www.aynco.cl, los interesados pueden encontrar información sobre todas las variedades que ofrece este viñedo, sus medios de venta y distribución.
Cristian Barra, el delegado encargado de enfrentar la violencia
Un “viejo conocido” a una nueva “unidad de coordinación”
La nueva autoridad estará acompañado por Luis Calderón (abogado), ex seremi de Transportes de la Araucanía, Roberto Coloma, ex seremi de Justicia del Biobío y Stephanie Caminondo (abogada), actual seremi de Justicia de la Novena Región.
El ministro del Interior
Rodrigo Delgado presentó este miércoles a la "unidad de coordinación" que se dedicará de forma exclusiva a la macrozona sur. El equipo será liderado por Cristián Barra, ex encargado de Estadio Seguro. La decisión de La Moneda, o del presidente, porque Barra y Piñera son muy cercanos, sorprendió no solo en La Araucanía y especialmente en Malleco donde conocen a Barra, sino también en Santiago, porque no se le reconocía que tuviera ese nivel y experiencia para enfrentar la violencia rural.
Barra estará acompañado por Luis Calderón (abogado), ex seremi de
Transportes de la Araucanía, Roberto Coloma, ex seremi de Justicia del Biobío y Stephanie Caminondo (abogada), actual seremi de Justicia de la Novena Región. El nuevo jefe de la Unidad de Coordinación” de la macrozona sur solo tiene enseñanza media completa.
Sin embargo, aún falta por designar quiénes serán los jefes de las áreas de Inteligencia y de Seguridad, donde se estima llegarán oficiales de carabineros o de la PDI, en situación de retiro. "Esta semana hemos ido trabajando en un modelo de gestión que recoja, entre otras cosas la posibilidad de tener gente que conozca el territorio y tenga
vinculación con la macrozona sur, personas que hayan tenido experiencias laborales, pero también sociales y comunitarias en estas regiones, que conozcan también el quehacer del gobierno nacional y de las regiones, que tengan expertisse en la coordinación con las policías y la Fiscalía, en la reparación de víctimas", declaró al respecto el ministro del Interior. Delgado detalló que Barra tendrá bajo
Diputado Celis cuestiona efectividad de delegado presidencial
Quien debe ejercer función administrativa es el intendente
Esto es un hecho netamente político que tiene que ver con diferencias entre Evópoli y Renovación Nacional. “Presidente Piñera no ha cumplido ningún compromiso de campaña con la región”.
Como de nulo impacto para la región calificó el diputado Ricardo Celis (PPD) el nombramiento del delegado presidencial Cristian Barra, que fue anunciado por el ministro del Interior para la macro zona sur para liderar un equipo de Gobierno que analice los conflictos de las regiones de La Araucanía y Biobío.
Celis apunta que este nombramiento no busca dar con soluciones concretas a los problemas de La Araucanía sino que obedece a una pugna entre Evópoli y Renovación Nacional: “El nombramiento del delegado presidencial para la región de La Araucanía es un hecho netamente político que tiene que ver con diferencias entre Evópoli y Renovación Nacional con el Sr. Intendente. Esto no colabora en nada, pero absolutamente en nada con el tema político, con el tema de violencia que hay en La Araucanía, con la falta de medios, con el
incremento de la pobreza y el aumento en el daño sanitario que tenemos en estos momentos. Esto no colabora en ningún punto”.
Los problemas aludidos por el parlamentario describen una situación de larga data en La Araucanía, que la ubican entre las regiones con mayor índice de pobreza, a lo que se suman los hechos de violencia que tienen un origen histórico y político y que se desarrollan en sus zonas rurales; los problemas de inseguridad urbana, y los altos índices de contagio por la pandemia del coronavirus, que la ubican entre las principales regiones a nivel país que padecen el covid-19. Cada uno de estos temas -en especial los relacionados con la violencia urbana y rural- no han sabido ser abordados desde el ejecutivo.
Celis, quien fue intendente de La Araucanía entre el 2003 y 2006 dice tener la experiencia suficiente para
Ricardo Celis: El Presidente de la República no ha cumplido ninguna de las promesas presidenciales respecto a la región”.
su responsabilidad "la coordinación nacional" de esta nueva unidad y que será "la persona que va a tener que reportarle al ministro del Interior, al subsecretario del Interior".
decir que es este cargo el responsable de ejercer la administración superior de la región al ser designado por el Presidente de La República para implementar las políticas y obligaciones de un Gobierno, sin necesidad de otro nombramiento paralelo que lo complemente.
“La persona a la que le corresponde ejercer la función administrativa es el Sr. Intendente, tanto en La Araucanía como el Biobío, y lo que corresponde a orden público está en manos del general encargado de la macro zona sur. Por tanto, aquí hay un acto burocrático administrativo que no apunta en nada a solucionar los temas de la región”.
El parlamentario finaliza señalando que el Presidente de la República no ha cumplido ninguna de las promesas
presidenciales respecto a la región y que utiliza el nombramiento del delegado Presidencial como una muestra de desinterés y un intento de eludir las acciones concretas que debería tomar: “Da la impresión que al Gobierno no le interesa o no ha entendido lo que pasa en La Araucanía, que acá hay un tema político histórico de fondo, hay un tema de violencia muy importante que hay que solucionar y que no se ha cumplido ninguno de los compromisos que hizo el presidente Piñera cuando asumió el 2018 y que finalmente trata de eludir por la vía del nombramiento de una persona como el Sr. Barra que en la práctica ha demostrado que no tiene los créditos incluso para estar ocupando un cargo de esa naturaleza”.
Jaime Salinas, el nuevo alcalde de Temuco “Vamos a impugnar el decreto”
Una de las situaciones que explicaría la elección de Jaime salinas como alcalde por seis meses, es que tanto él como los conjales quelo apoyaron, se sentían maltrados tanto por el ex alcalde como por los funcionarios de confianza de Miguel Becker. El maltrato se traducía en no responder a las peticiones y necesidades de fiscalización que requerían los concejales y solo lo hacían cuando el alcalde Becker les índicaba hcerlo.
Tanto va el cántaro algua, que al final se rompió. Y ese malestar se tradujo en que concejales del mismo partido de Becker -Renovación Nacionalcomo Solange Carmine y Marcelo León decidieron votar por Salinas con el apoyo de los concejales de centro izquierda.
Todo estaba terminado. Se fue Miguel Becker tras 12 años e permanencia en el cargo, lo que pudo erosionar con los concejales y funcionarios de la corporación, lo que se tradujo en un inusual hecho político: os concejales de la oposición, eligen a -salinas para poner fin a unadesgastada relación con el ex alcalde. De eso le preguntamos a la nueva y máxima autoridad comunal.
Apoyo transversal
Usted recibió el apoyo de concejales de la oposición para llegar al cargo de alcalde ¿hay algún compromiso político con esos concejales, para estudiar temáticas municipales durante su gestión?
-Por supuesto que hay compromisos que van en beneficio de la ciudad porque claramente con este apoyo transversal que tuve en la votación para llegar al primer cargo de la Municipalidad de Temuco; hubo muchas conversaciones, llegar a acuerdos y tratar de consensuar cómo iba a ser mi programa. Mi gobierno va a ser un gobierno
El nuevo alcalde y sus abogados, estudian impugnar el decreto que el ex alcalde, Miguel Becker, tenía dispuesto pasar a planta a 89 funcionarios, en contra de las aspiraciones de la Asociación de Funcionarios.
“Tenemos plazo hasta el lunes y lo están estudiando los abogados de mi equipo, para ver de qué manera podemos impugnar este decreto”, dijo Salinas, que sorpresivamente derrotó a su colega Pedro Durán, 6-3.
de concejales, una gestión que como todos tiene fecha de inicio y término pero el mío dura seis meses. Nosotros tenemos que aprovechar de trabajar los días enteros y concretar acuerdos no esperando semanas. Para nosotros deben ser solo días.
¿Qué opina de este apoyo transversal, alcalde?
-Este apoyo transversal lo veo como una tremenda muestra de reconocimiento a una trayectoria. Recuerde que fui hasta ahora presidente de los concejales de la región, cargo que le tengo un tremendo aprecio porque es el más noble de la política, el primer eslabón; donde están las personas más cercanas, los sentimientos. Los concejales están en terreno y saben lo que le está ocurriendo a la gente, a los vecinos.
De las conversaciones que hemos tenido solo se basan en acuerdos como ver lineamientos acerca del reciclaje, del traslado de los residuos sólidos, mejorar el trato hacia los funcionarios, verlos como personas no como objetos. Uno de nuestros primeros compromisos es hablar con la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad; transformar el municipio en un ambiente grato y los funcionarios estén a gusto para atender a nuestros vecinos.
Una de las materias más polémicas del último
Por qué el elegido fue Salinas
Para llegar al cargo, el nuevo alcalde tuvo los votos de los concejales Roberto Neira (PPD), Marcelo León (RN), Alejandro Bizama (PPD), Esteban Barriga (PS), Solange Carmine (RN) y su voto. Pedro Durán, el candidato de Miguel Becker, recibió el apoyo de Oscar Albornoz (UDI) y del concejal Evópoli, José Luis Velasco, más su propio voto.
Jaime Salinas, 60 años, casado y padre de tres hijos, con una trayectoria como dirigente juvenil, vecinal, político y concejal desde el año 2004, fue elegido por el concejo municipal de Temuco como nuevo alcalde, en reemplazo de Miguel Becker, quien, tras 12 años a la cabeza del municipio, renunció a su cargo para postularse a diputado.
La elección del nuevo alcalde de Temuco se realizó en una sesión de Concejo extraordinario, y contó con el voto a favor de seis de los nueve concejales, quienes eligieron a Jaime Salinas para asumir la importante misión de liderar a la capital regional hasta las próximas
“Antes de entrar a la elección y a este cargo, nosotros estamos trabajando el tema con los funcionarios desde hace dos meses, sus plantas y cómo debiera ser este concurso”.
mes en la Municipalidad, están relacionadas con el concurso que realizó el ex alcalde Miguel Becker, donde una indeterminada cantidad de funcionarios serían contratados como parte de la planta. ¿Es efectivo que usted dejaría sin efecto dichos concursos?
-Antes de entrar a la elección y a este cargo, nosotros estamos trabajando el tema con los funcionarios desde hace dos meses, sus plantas y cómo debiera ser este concurso. Encuentro –y es un tema que hemos conversado con la mayoría de los concejales sobre todo quienes votaron por mí- que este concurso debe ser revisado. Tenemos plazo hasta el lunes y lo están estudiando los abogados de mi equipo, para ver de qué manera podemos impugnar este decreto. Hay funcionarios que tienen 20 años en la Municipalidad de Temuco y no tuvieron ninguna posibilidad (de obtener una planta) con gente que tiene alrededor de dos años y están propuestos en el decreto.
Se ha señalado que actuales funcionarios, incluso algunos con altos cargos, están trabajando para un candidato a alcalde, desde el interior de la Municipalidad. ¿Ha detectado esa acusación?
-Eso es un secreto a voces. Aquí los funcionarios tienen la libertad para votar por las personas que estimen conveniente. Estamos en democracia y hay que practicarla. Pero en el horario de trabajo no pueden hacer acciones políticas partidistas. Fuera de horario pueden apoyar al candidato
elecciones municipales en 2021.
Salinas logró el apoyo de los cuatro concejales de la oposición, quienes nunca lograron una relación más armoniosa con el ex alcalde Miguel Becker. Por ello, al ver esta posibilidad y ver que estaban en minoría respecto al pacto Chile Vamos, apoyaron a Salinas, otro que a pesar de pertenecer a la misma tienda política de Becker –RN- se mantenían a distancia.
Para llegar al cargo, el nuevo alcalde tuvo los votos de los concejales Roberto Neira (PPD), Marcelo León (RN), Alejandro Bizama (PPD), Esteban Barriga (PS), Solange Carmine (RN) y su voto. Pedro Durán, el candidato de Miguel Becker, recibió el apoyo de Oscar Albornoz (UDI) y del concejal Evópoli, José Luis Velasco, más su propio voto.
Sobre esta elección como nuevo alcalde transitorio de la comuna, Jaime Salinas dijo que, “este fue un proceso muy transparente donde hubo posturas distintas y un trabajo de más de cuatro meses y quiero agradecer nuevamente, el apoyo brindado por mis colegas. Aquí todos podrían haber sido alcaldes, pero me eligieron a mí y espero estar a la altura de lo que pretenden porque todos están trabajando por Temuco, somos un solo equipo donde en estos seis meses queremos lograr los acuerdos para que la comuna avance”. Sobre los funcionarios municipales, Jaime Salidas además sostuvo que, “quiero pedir su ayuda y decirles que se sientan tranquilos trabajando. Estamos en un proceso eleccionario, se vienen varias elecciones en donde tienen la libertad de votar por la persona que ellos estimen conveniente, lo único que les pido es que no hagan campaña en horarios de trabajo ni se ocupe ningún recurso municipal, ya que queremos hacer funcionar la democracia y esto se
que necesiten. Pero también he dicho, sin ocupar ningún recurso municipal. Este es un sello –acuérdese que vienen varias elecciones- y nosotros vamos estar pendiente que esto se cumpla. Los que están apoyando alguna candidatura harán sus planteamientos fuera del horario de trabajo. Respetamos la libertad de expresión, aquí no hay represión. El funcionario que piense A o B lo puede hacer, pero en el tiempo y forma que corresponda. Ya se ha sabido que uno de los cargos más polémicos en la Municipalidad, es la Dideco, donde usted ya nombró un nuevo director. ¿Hay alguna otra repartición que a usted le preocupa, como comunicaciones, por ejemplo?
-Sí. Mi equipo ya tenía resuelto los cargos de confianza y nombré a Jorge Miller (en Dideco) y le pedí que me ayudara y porque es un reconocimiento al trabajo de años en la Municipalidad y donde a Jorge no se le reconoció sus capacidades. También en Jorge reconozco lo que nunca hizo el alcalde anterior, reconocer a la gente de Renovación Nacional. Este no es un premio; es simplemente entregar al municipio de Temuco un profesional capacitado para ejercer el cargo. En lo referido al tema de Comunicaciones, por supuesto que hay cambios. Necesito a mi gente a mi lado, con mi pensamiento. Van haber cambios –por supuestolos que serán comunicados a la brevedad posible porque no tenemos para hacer lo que este cargo nos demanda.
consigue con acuerdos”.
El electo alcalde, además al momento del juramento como primera autoridad comunal presentó al equipo que lo acompañará en este período de transición y dio a conocer parte de los principales desafíos, afirmando que, “tenemos inquietudes de los funcionarios por el tema de los decretos, de las contrataciones que tenemos que revisar. El administrador que me va a acompañar es Eduardo Castro, quien fue administrador en uno de los períodos de Becker; mi jefe de gabinete será Gilberto Montero y también Jorge Miller en Dideco, que es un funcionario de años en la Municipalidad y fiel representante de mi partido político”, finalizó.
EDICIÓN
No obstante la gravedad de la denuncia contra la ex seremi de Salud que, contagiada con el virus-19, continuó en su cargo, no se explica en la decisión judicial ni en la nueva nominación en un alto cargo político de Katia Guzmán, dando con ello un olímpico golpe a los profesionales de la prensa, que ahora observan como funcionó la “silla musical” para la ex seremi.
El viernes 21 del presente mes, el gobierno confirmó que la ex seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán, es la nueva gobernadora de la provincia de Malleco, luego que quien ejercía este cargo, Juan Carlos Beltrán, que había renunciado porque postulará a diputado en las elecciones del próximo año.
La confirmación de que Katia Guzmán será la nueva gobernadora fue realizada a través de un comunicado público emitido por el gobierno a nivel central.
Katia Guzmán es enfermera de profesión y magíster en atención hospitalaria; fue concejala de Angol, cargo al que renunció para asumir como directora del Servicio de Salud Araucanía Norte, para después asumir como seremi de Salud en el actual gobierno de Sebastián Piñera.
Durante su gestión, Katia Guzmán dio positivo a covid-19 y se le acusó de haber realizado actividades públicas y junto a la prensa una vez que tenía la confirmación del contagio. Producto de ello, desde el intendente regional y gran parte del equipo de seremis y directores regionales de los servicios, debieron cumplir un periodo de
cuarentena por sus estrechos contactos con la enfermera, que no informó oportunamente de su condición, a las autoridades.
Ante lo anterior, el Colegio de Periodistas de La Araucanía presentó un recurso de protección, una denuncia a la Fiscalía y acciones ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios, argumentando que lo ocurrido como una "gravísima situación". Periodistas, reporteros gráficos y profesionales de la prensa encargados de cubrir el sector salud, también debieron cumplir cuarentenas por el estrecho contacto con Guzmán. Con ello, los medios de comunicación sufrieron graves alteraciones en el cumplimiento de su labor.
El gremio de periodistas acusó que la autoridad "arriesgó seriamente la salud de quienes asistieron a las conferencias de prensa, las familias de estos y todas las fuentes que después entrevistaron los comunicadores".
Santiago Rodríguez, presidente regional del gremio, explicó que el recurso de protección buscaba "asegurar la atención sanitaria de los comunicadores y sus familias, al estar en conferencias de prensa y que son ahora
El 1 de diciembre comienza el período punta, época en que se aplica una tarifa de “Sobreconsumo”, para aquellas cuentas que excedan los límites de su consumo habitual en el año, según establece la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, y que en general, corresponde a 40 metros cúbicos mensuales.
Así lo explicó el gerente de Clientes de Aguas Araucanía, Milton Morales, quien destacó que sólo el 3,5% de los vecinos de la región, tienen efectivamente un alza real en su consumo por sobre su promedio habitual.
potenciales contagiados y vectores del virus". No obstante, la defensa del Colegio de Periodistas ha sido criticada por integrantes de la orden y calificaron la gestión del gremio en este caso, como “pusilánime”.
Sin embargo, el Juzgado de Garantía de Temuco decretó el sobreseimiento definitivo de la exseremi de Salud de la Araucanía, Katia Guzmán, quien fue denunciada por realizar actividades públicas estando contagiada por covid-19.
Además, se condenó al pago de las costas al Ministerio Público y el querellante Colegio de Periodistas.
"No queda más que concluir que no existe delito alguno que importar a la señora Katia Guzmán. Este tribunal, discrepa de la posición de la Fiscalía, en el sentido de que pudiese haber un reproche del tipo laboral de la imputada, por cuanto no le corresponde al Ministerio Público el reproche", precisó la jueza a cargo del caso. Sin embargo, una vez iniciada la investigación, Guzmán fue removida de su cargo. No obstante la gravedad de los hechos, no se explica en la decisión judicial ni en la nueva nominación en un alto cargo político de Katia Guzmán, dando con ello un olímpico golpe a los profesionales de la prensa, que ahora observan como funcionó la “silla musical” para la ex seremi, defendida por su partido, Renovación Nacional y el silencio del intendente Víctor Manoli, quien tuvo mantener cuarentena.
Agua potable: comienza período de “sobreconsumo”
Una llave que gotea, puede generar una pérdida diaria de entre 30 y 40 litros de agua potable y en un mes se podrían sumar hasta mil litros.
“Existen dos casos para la aplicación de esta tarifa y que corresponde a clientes que en general no consumen más de 40 metros cúbicos mensuales y donde todo metro cúbico que exceda ese límite será valorizado según la tarifa de Sobreconsumo. El segundo caso corresponde a clientes que habitualmente consumen por sobre ese límite, por ejemplo, 70 metros cúbicos mensuales durante el resto del año y donde se tomará ese promedio de consumo como límite para la aplicación de la tarifa de sobreconsumo”, explicó el ejecutivo.
El ejecutivo añadió que son varias
recomendaciones a tener presente, como revisar periódicamente el buen funcionamiento de los artefactos sanitarios (en la cocina y baños, por ejemplo), así como la red interior de agua potable para detectar y reparar tempranamente cualquier fuga o filtración.
“Una llave que gotea, puede generar una pérdida diaria de entre 30 y 40 litros de agua potable y si ello se proyecta en un mes, pueden ser hasta mil litros de agua que se pierden”, puntualizó.
El necio menosprecia el consejo de su padre, más el que guarda la corrección vendrá a ser prudente.
Prov. 15:5
La hora de trabajo había llegado al fin en aquella tarde y Fredrick esperaba impaciente que llegara el ascensor. No sabía si iría directo a su casa o si andaría sin rumbo como lo había hecho en las tardes. A los 55 años de edad se sentía fracasado. No era ese el tipo de vida que había soñado. Era un hombre público, pero, no era público el dolor y la frustración que constantemente subían a su mente y explotaban en su corazón. En aquellas interminables tardes, vagando sin rumbo, sentado en alguna plaza, parado en cualquier esquina, o esperando la llegada de la noche en algún bar, Fredrick siempre llegaba a la conclusión de que la causa de su fracaso era su temperamento. Nunca escuchó a nadie. Rechazó el consejo de sus padres. Discutió con sus profesores. Sus amigos eran amigos siempre que no interfirieran con sus opiniones. De repente, a los 55 años, descubrió que la peor tontería de su vida había sido despreciar la instrucción y no hacer caso a la reprensión. ¿Por qué soy así? -se preguntaba angustiado. Lo que él no sabía es que todos los seres humanos nacen así. No es propio de nuestra naturaleza escuchar consejos, aceptar instrucciones o asimilar la reprensión. El hombre natural prefiere "golpearse la frente él solo". Ya en la niñez se suelta de la mano del padre y corre como un cabrito hasta chocar con el borde de la mesa y caer al suelo. Entonces, llora a lágrima viva, lágrima que a lo largo de la vida llorará en silencio para esconder los fantasmas dispersos de sus sueños destruidos.
Fredrick era ateo. Creía que Dios estaba muerto. Su manera de pensar, heredada de Nietzsche, a quien había leído cuando era joven, cuando descubrió que su padre le había puesto el nombre de Fredrick en homenaje al filósofo alemán.
Una tarde del mes de octubre, encontró un folleto con un título que llamó su atención: "¿Ha muerto Dios?" Eso despertó su interés por estudiar la Biblia. Se sorprendió porque se encontró con verdades que no conocía. En aquellos conceptos bíblicos estaba el secreto del éxito. Descubrió que "el necio menosprecia el consejo de su padre", y con humildad aplicó las instrucciones bíblicas en su vida.
Cuando conocí a Fredrick, ya era un hombre victorioso. "Mi vida tiene sentido"-me dijo-o ''Ahora soy feliz". Al salir hoy para enfrentar tus responsabilidades, recuerda: "El necio menosprecia el consejo de su padre, mas el que guarda la corrección vendrá a ser prudente". (Pr. Alejandro Bullón).
Afectados por incendio en Lautaro recibirán apoyo del Gobierno
A través de un programa de reactivación económica ejecutado por Sercotec Araucanía, el Gobierno regional irá en apoyo de empresarios y emprendedores que sufrieron pérdidas en infraestructura y capital de trabajo.
Afines de febrero del presente año, se inició un incendio que consumió parte importante de emblemáticos locales comerciales de la comuna de Lautaro. Producto de este incendio, los locatarios sufrieron daños de diversa consideración, tanto en infraestructura como también parte de su capital de trabajo. A raíz de esta situación, los afectados vieron perjudicadas sus ventas y en algunos casos la imposibilidad de continuar con el negocio.
En este contexto, desde la Seremi de Economía se solicitó a Sercotec apoyar a estos empresarios y emprendedores proponiendo un programa de emergencia que contemple la reactivación comercial de los afectados a través de un subsidio único. El catastro
contenía la afectación de una nómina de ocho empresarios y emprendedores propietarios y arrendatarios, que se vieron directamente perjudicados con el siniestro.
“La ejecución de este programa es realmente necesaria para lograr la reactivación económica de los empresarios afectados por este incendio. Además sabemos que el contexto sanitario ha venido a hacer aún más difícil la situación de ellos, por lo que valoramos que este Programa del Gobierno ejecutado por Sercotec, pueda concretarse lo antes posible, para entregarles una ayuda efectiva, para retomar su actividad económica en la comuna de Lautaro”, señaló el seremi de Economía Francisco López.
Una interesante jornada vivieron los vecinos de Loncoche, gracias a la Astronomía Comunitaria, actividad gratuita organizada por el candidato a la alcaldía de Loncoche, Alexis Pineda.
Tres telescopios fueron instalados en los sectores de Villa Cerro Castillo y sector suroriente de la comuna de Loncoche. A cargo de la actividad se encontraba el docente de ciencias y aficionado a la astronomía, Tomás González, quién dio una pequeña
charla a los asistentes y ayudó a que los pequeños astrónomos pudiesen divisar en los cielos de Loncoche los principales astros y constelaciones.
Respecto de la relevancia de la actividad el candidato a alcalde por Loncoche, Alexis Pineda señaló que “la proximidad del eclipse es algo que se ha robado la
La cita pudo gestarse junto a los ocho empresarios beneficiarios del programa, quienes en conjunto recibirán un aporte de $64 millones, distribuidos proporcionalmente en función de las pérdidas catastradas, luego que el Comité Ejecutivo Regional (CER) de Sercotec, aprobara los recursos de subsidio correspondiente a cada uno de los empresarios del programa. Además, se informó que el agente operador Sercotec (AOS) será FudeaUfro. El alcalde de la comuna de Lautaro, Raúl Schifferli, quien participó de la reunión informativa, valoró la ejecución del Programa que permitirá apoyar a los empresarios y señaló al respecto, “Quiero respaldar el trabajo que ha hecho el Gobierno regional con este
aporte. Esto no ha sido fácil. El mismo Club Social, es parte de la historia, El Llaima, locales que se quemaron ahí, son parte de nuestra historia, y hay mucha gente que tenía emprendimientos que quedaron prácticamente a brazos cruzados y junto con esta pandemia más bien han sido afectados”. Finalmente, uno de los empresarios beneficiados, Luis Venegas, dueño de “Frutti Tutti Chile” que tenía una Heladería Artesanal y venta de churros
atención de la gente y nos ha hecho ver, que muchas personas no cuentan con la posibilidad de acceder a actividades relacionadas con la astronomía, por eso lo más próximo que tienen es el eclipse. Es por ello que gracias a nuestra red de trabajo, hemos conseguido que
Con la participación de distintas organizaciones sociales de Melipeuco, se realizó el lanzamiento online de la edición 2020 de los Fondos de Inversión Comunitaria de Latin America Power, el que está destinado a las comunidades de Huechelepún, Carén, Carén Alto, Flor Del Valle, Cumcumllaque y Sahuelhue.
En la ceremonia, se anunció que en esta oportunidad se repartirán 45 millones de pesos, para el desarrollo de proyectos sociales que tengan como objetivo agregar valor a las comunidades vecinas del proyecto Eléctrica Carén y Transmisora Valle Allipén, bajo tres líneas de financiamiento: Fomento productivo. Iniciativas comunitarias que fomenten actividades económicas tradicionales (agrícolas, forestales, apícolas, ganaderas, turismo, entre otros).
Identidad y cultura. Proyectos que fortalezcan las tradiciones, ceremonias y creencias de importancia para la comunidad, aportando a su identidad y
sentido de pertenencia. Infraestructura comunitaria. Construcción y mejoramiento de infraestructura de uso colectivo de las organizaciones, en los ámbitos sociales, salud, deportivos y educacionales. Además, de equipamiento para espacios cometarios que ya existan.
Al respecto, el gerente de Sustentabilidad de Latin America Power, José Salgado, aseguró que “estos fondos forman parte del compromiso que tenemos con nuestros vecinos, en el marco de nuestro plan del Plan de Relaciones Comunitarias de LAP, que justamente busca ayudar a distintas organizaciones sociales para que saquen adelante proyectos que realmente aporten al desarrollo sustentable de las comunidades, y así ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la zona en materias tan importantes como fomento productivo, cultura, infraestructura e identidad cultural”.
En tanto, el alcalde de Melipeuco, Eduardo Navarrete, manifestó su alegría porque “se de la
Tomás venga hasta nuestra comuna y disponga de sus telescopios de manera gratuita”.
Gracias al excelente día y las condiciones climáticas, fueron varias las familias
El fondo permite que organizaciones sociales saquen adelante proyectos que realmente aporten al desarrollo sustentable de las comunidades.
opción de postular a estos proyectos que van en beneficio de la comunidad, ayudando y aportando a ser un avance a la sociedad civil. El municipio está a la disposición de los dirigentes para que la mayor cantidad de organizaciones pueda postular”. Los montos del financiamiento varían dependiendo las necesidades de cada proyecto, pueden ser desde 500 mil pesos y con un tope de 6 millones por organización. Las postulaciones cierran el 4 de diciembre y, para participar, se debe cumplir con algunos requisitos y papeles solicitados, los cuales están disponibles a solicitud al correo sustentabilidad@latampower.com.
caseros y dulces a granel, indicó que “Respecto de la reunión realizada, la información aportada nos entrega una luz de esperanza tanto a los empresarios como emprendedores afectados por el incendio. Es una gran noticia que nos permitirá poder reactivar nuestros negocios y recuperar lo perdido. Agradezco las gestiones de las autoridades que nos apoyaron en el proceso, y que sin su ayuda esto no sería posible”.
que llegaron hasta los dos puntos de encuentro para disfrutar de esta novedosa actividad. “Nuestra mayor alegría fue ver la carita de niñas y niños, y por cierto la de sus padres, quienes felices nos agradecían por regalarles este hermoso momento. No todos tienen la posibilidad de tener acceso a este tipo de actividades y por ello hicimos el esfuerzo como equipo para poder hacer realidad este anhelo de muchos” señaló Pineda.
COOPERATIVA AGUAS
MELIPEUCO LTDA.; Rut 65.905.690-9, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para abastecimiento de agua potable, por un caudal de 50 l/s., y por un volumen total anual de 1.555.200 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Melipeuco, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte: 5.697.082 y Este: 266.898, referidas al Datum WGS84, radio de protección 200 m., con centro en el pozo.
“Para no ser injustos, cuando el gobierno ha dado “inteligentes” muestras de querer solucionar el problema de seguridad que afecta al sur de Chile, en Tiempo21 hemos sido los primeros en apoyar y dar el beneficio de la duda para aquellos que se les ha entregado la importante misión de coordinar, dirigir y gestionar, las funciones públicas de protección a la ciudadanía, especialmente cuando fue nombrado el comisionado Francisco Merino, quien igual que un celaje, pasó por la macro zona, sin dejar estela y se perdió en el espacio sideral”.
Desde siempre se ha dicho que la paciencia tiene un límite, sin embargo, en Chile, ese enunciado es solo un mito, fundamentalmente porque la práctica demuestra lo contrario. Independiente que algunos crean que los desórdenes e insubordinación social, fueron un acto de pérdida de paciencia - no se equivoquen- la revuelta social del 18 de octubre de 2019, fue un acto concertado planificadamente y fielmente ejecutado. Las múltiples evidencias lo demuestran y la facilitación de todos los medios, recursos logísticos y comunicaciones, superan a una operación militar tan importante, como el desembarco de Normandía, sin guardar ninguna proporción con la bondadosa salvedad de que aquí no hubo muertos que endosar objetivamente a los defensores y los atacantes no tuvieron que buscar al soldado James Ryan.
El segundo estadio de la paciencia, está dado por la fuerza de aguante de los habitantes de la Región de La Araucanía, seguidos por los ciudadanos del Biobío y en
la retaguardia, aun con algo de control, quienes viven en la región de Los Ríos.
En este sentido, la paciencia, entendida como la actitud que lleva al ser humano a soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. Es parte de una función de aguante, de soportar un sufrimiento o algo que agota y desgasta, comprimiendo las capacidades de control.
De ahí que la paciencia individual y colectiva, no vayan de la mano, ya que se involucran todas las emociones y desesperaciones, en las personas, cuando no visualizan una solución, ante la situación que las “impacienta”.
Entonces, surge la pregunta, ¿quién impone la paciencia?
Generalmente la paciencia la impone alguien que domina y ejerce el poder sobre otros, imponiendo el factor tiempo y plazo, para cumplir algo.
Ahora bien, desde una posición pasiva o de dominancia oculta, también se puede colmar la paciencia en forma vertical y hacia arriba cuando aquellos que tienen que cumplir o efectuar tareas no las realizan, se tardan o lisa y llanamente actúan con displicencia en el cumplimiento de roles.
Lo que sí hay que aclarar, es que la agravante principal es cuando se abusa de la paciencia de las personas, especialmente de las más débiles, de aquellas que no tienen medios para solucionar sus propios problemas, de la materia que sea. La temática más compleja, es la que su administración y control, depende de una función monopólica, conforme incluso a la propia Ley, como es la seguridad de todos los chilenos.
Aquí, no hay injerencia individual ni colectiva que valga, es un imposible teórico y práctico. La “seguridad”, dejó de ser una sensación de vivir tranquilo en un ambiente cotidiano, en todo el territorio donde se ejerce la soberanía nacional.
La excepción - que siempre las hay- está dada por acciones que reflejan pérdida de paciencia ante problemas laborales, económicos, sociales, políticos, de vivienda, de alimentación, lo que genera efervescencia de todo tipo y surge la “Inseguridad”. A estas alturas, da lo mismo el concepto. Lo que no da lo mismo, son los hechos, principalmente, aquellos que derrochan violencia sin control, donde la daga del miedo y el temor punzan el esternón del cuerpo social de la paz y como el delincuente sabe usar la “quisca”, opta por efectuar cortes en otras zonas vitales, hasta llegar progresivamente a la yugular. Ahí se termina todo.
Es durante una agresión con el arma o herramienta que sea donde las reacciones son variadas por parte de una víctima, que muchas veces no se defiende, además que se le insta a que no lo haga precisamente para no alterar al “malo”, es mejor entregarse como cordero y evitar un mal mayor.
Si las víctimas mejor no responden a una agresión, bueno entonces quien las defiende o evita y previene su ataque, la respuesta es clara, el Estado debe defenderlas, aunque sea un poco ilusorio, ya que el Estado, en la actualidad, tampoco sabe que existe la defensa propia de él mismo.
Pareciera que el propio Estado, tiene tendencia a la autodestrucción, principalmente por su eficiente capacidad de “omisión”, ante los conflictos graves.
Para no ser injustos, cuando el gobierno ha dado “inteligentes” muestras de querer solucionar el problema de seguridad que afecta al sur de Chile, en Tiempo21 hemos sido los primeros en apoyar y dar el beneficio de la duda para aquellos que se les ha entregado la importante misión de coordinar, dirigir y gestionar, las funciones públicas de protección a la ciudadanía, especialmente cuando fue nombrado el comisionado Francisco Merino, quien igual que un celaje, pasó por la macro zona, sin dejar estela y se perdió en el espacio sideral.
Nos quedamos, con una mochila llena de buenas intenciones que hoy son pesadas piedras de baritina y débiles, igual que su naturaleza química.
Antes de este Comisario de Seguridad, con bombos y platillos, este mismo gobierno inauguró una moderna “Central de Informaciones” que denominó Macro Zona Sur, en dependencias de la PDI, que estaba compuesta por policías de ambas instituciones (Carabineros-PDI), de otros organismos y dirigidos por una persona con perfil político
importantísima responsabilidad de mando en las jinetas de Cristian Barra Zambra, ex mandamás, del programa “Estadio Seguro”, para controlar a las barras bravas y reducir la violencia en los estadios, en relación al fútbol. Actividad y gestión que no merece el más mínimo análisis.
adecuado, total en Chile cualquiera es “segurito (a)”. Hace una semana, fuimos amenazados positivamente, con el nombramiento de un nuevo zar de la seguridad pública, con el máximo de apoyo de La Moneda. Pasó el tiempo, se filtró el nombre de Jaime Poblete, coronel de ejército en retiro, entre otros, pero nada aún. El miércoles 25, salió humo jaspeado del Palacio Presidencial, creándose un nuevo modelo estratégico de seguridad, denominado “Unidad de coordinación para la macro zona sur”, orientado a mejorar las condiciones de seguridad de un territorio delimitado, en base a cuatro (4) áreas específicas, tales como; coordinación policial, persecución penal, víctimas de la violencia y coordinación de la gestión de gobierno, es decir se descubrió la fórmula de la pólvora. Esta nueva Unidad, estará integrada por una suerte de patrulla juvenil, dotada de herramientas secretas para combatir los problemas, solucionar las descoordinaciones policiales, controlar las grietas sociales, ser atletas en la persecución penal, atender pormenorizadamente a las víctimas, verificar la gestión gubernamental, en subsidio por lo que no hace la Intendencia, Gobernación, Fiscalías del Ministerio Publico, abogados del Ministerio del Interior, es decir, como si el Estado y sus instituciones no funcionaran. En sencillo, una unidad de contrainteligencia para acusar a quienes no cumplen sus funciones profesionales en el sur de Chile.
Lo importante, es dejar en evidencia, que algo se hace, precisamente para alargar la capacidad de paciencia de los sureños.
Para ello, se seleccionó meditada y objetivamente a un nuevo zar, a un nuevo lonco, -para estar acorde con la región-, para que lidere esta novedosa Unidad de CXoordinación, recayendo esta
No obstante, independiente de amigos y enemigos, seguidores y detractores, personales del Sr. Barra, principalmente es esta zona donde la principal fortaleza es la de haber vivido por años y haber ejercido como “candidato” para cargos políticos de elección, en una de esas, logran sus frutos, reforzado por su contacto directo con la primera autoridad nacional, y obtiene lo que nadie ha conseguido: reducir los atentados, bajar los índices de violencia, terminar con la impunidad y evitar la segunda victimización de miles de sureños. Ahí, obtendría su merecido post título en protección civil.
El equipo de primera división en las lides de la coordinación en materias inherentes a la seguridad pública, está señalado en el cuadro adjunto. Como se puede observar, nada se sabe de quién será el encargado de “coordinar” la seguridad, la inteligencia y el orden público, en la macro zona sur.
Seguramente, porque ya existe un alto oficial de Carabineros encargado de esto en la macro zona sur, quien deberá ser el conductor natural de las acciones policiales, el tema sensible es cómo será la coordinación y aplicación de las tácticas policiales, para reducir lo más importante, los atentados a las personas, las quemas de bosques, vehículos, y maquinarias. En definitiva las muertes de personas. Según trascendidos desde la casa en que tanto se sufre, pronto se nombrarán dos coordinadores de seguridad, recayendo la responsabilidad en sendos oficiales en retiro de las FF.AA. Asimismo, las malas lenguas atribuyen a presiones partidistas, de militancia amistocráticapolítica, el nombramiento de los componentes de este equipo, para no perder la representatividad coordinadora de las acciones.
Como sea, les deseamos éxito en sus gestiones como equipo, por el bien de una “macro zona”, que conforme a la resolución del gobierno a su visible problemática le otorga un tratamiento, simplemente “Micro”, donde nuevamente los encargados de liderar el proceso eufemístico de repacificación del Sur de Chile, carecen de la preparación adecuada para abordar exitosamente la tarea, y definitivamente, la paciencia por estas tierras hace rato se terminó.
“No puede ser, por ejemplo, que el Parque Estadio Municipal haya permanecido cerrado tanto tiempo mientras frente a él, en Pablo Neruda, agonizan varios lugares de entrenamiento con sus puertas cerradas al público, situación que la podemos extrapolar a muchos macrosectores y barrios de Temuco”.
La pandemia ha afectado a una incontable cantidad de actividades productivas y cotidianas, siendo el deporte una que ha recibido de los más fuertes impactos para su desarrollo, no solo desde el punto de vista del deporte de rendimiento, sino que también en todo lo que envuelve el desarrollo deportivo privado, como el que realizan clubes, gimnasios, centros de entrenamiento, etc. que son en gran medida el soporte para el desarrollo real de la actividad física y el deporte en la población común y corriente (deportivamente hablando).
Una primera cuestión que nos tiene que preocupar es cómo se afectará el rendimiento deportivo de nuestros deportistas de rendimiento (valga la redundancia de esto). Solo los pocos deportistas de elite de nuestra región, contados con los dedos de las manos, han podido retomar sus entrenamientos desde hace un par de meses de una manera relativamente buena, pero la mayoría de nuestros deportistas de rendimiento que vienen un poco más atrás de estos deportistas de elite, han tenido que – prácticamentedetener su actividad lo que tendrá, a su nivel deportivo, consecuencias en sus capacidades cardiorespiratorias, musculares, metabólicas, etc., sin hablar de la obvia afectación de su desempeño deportivo.
Pero una segunda cuestión que nos debe preocupar es la agónica situación en la que se encuentran todos aquellos que han puesto sus esfuerzos en emprendimientos sociales y legítimos negocios en torno a la actividad física: los ya mencionados clubes deportivos, gimnasios, centros de entrenamiento, etc. y la importancia que estos tienen para
el desarrollo del deporte y la actividad física en el grueso de la población que la realiza a través de ellos, sobre todo cuando mantenerse físicamente activos es fundamental al momento de afrontar situaciones como esta.
La actividad física nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico, reduce los problemas derivados de las enfermedades crónicas y sosteniendo nuestra salud mental. Lamentablemente estos lugares llevan cerrados desde marzo, sin ningún tipo de orientación clara hasta hace un par de semanas atrás respecto de cuáles son los protocolos y momentos en los que podrían volver a sus actividades. En particular, en nuestra ciudad de Temuco, no ha existido ningún tipo de política desde el municipio para poder colaborar con ellos y ¡vaya que uno lo esperaría así!, cuando el gobierno local se ha autoproclamado como “La Capital del Deporte”.
Hoy en el Plan Paso a Paso del gobierno, después de meses en los que no dio ninguna certeza sobre este tema, finalmente ha entregado más claridad respecto de la práctica del deporte en cada una de sus fases y se conocen además lo protocolos para la apertura de estos espacios. Sin embargo, no es necesario que esperemos a la fase 4, tan lejana por estos días, para que todos quienes viven del deporte tengan un respiro. No puede ser, por ejemplo, que el Parque Estadio Municipal haya permanecido cerrado tanto tiempo mientras frente a él, en Pablo Neruda, agonizan varios lugares de entrenamiento con sus puertas cerradas al público, situación que la podemos extrapolar a muchos macrosectores y barrios de Temuco, con innumerables áreas verdes y equipamientos deportivos al aire libre, como el parque de Labranza, el estadio El Bajo, las canchas y multicanchas del sector Costanera, las área verdes del sector Los Músicos en Fundo El Carmen, etc, etc.
Vienen ahora los días de buen clima en nuestra ciudad y el tremendo aparataje municipal, con sus recintos deportivos, parques y áreas verdes, deben estar disponibles desde ya, para que pasando a fase 2 pueda existir un plan de colaboración que les permita a clubes, gimnasios y otros, realizar actividades deportivas al aire libre con sus socios y clientes, en sistemas de uso de los espacios públicos de administración municipal, con turnos diarios, franjas horarias, o quizás otras soluciones más que puedan aparecer como ideas para esto. Generemos una mesa en la que participen el municipio, clubes, gimnasios, etc. y busquemos esas soluciones. La próxima semana tendremos un nuevo alcalde en el sillón municipal y el llamado para él es ese y es urgente.
El municipio tiene la capacidad operativa y un excelente recurso humano en torno al deporte. Pero que se noten las intenciones… que se note que lo de la “Capital del Deporte” no es solo un bonito eslogan y que de verdad nos importan los deportistas, el deporte y la actividad física.
“Los canalizadores de los sueños y prioridades de los ciudadanos, es decir, nuestras autoridades que elegimos democráticamente se desconectaron de nuestro sentir. Hoy el desafío es en no sentirse un representante de la ciudadanía, sino un instrumento para que éstos alcancen sus sueños...”.
Como decía el escritor y filósofo José Ortega y Gasset “quién hace una pregunta tema parecer un ignorante durante cinco minutos. Quien no pregunta se mantiene ignorante toda la vida”, me he desafiado a poder establecer cuál es el problema de nuestra comuna de Temuco. Difícil tarea, pero trataré de llegar a algunas conclusiones que te invito a leer. Temuco al igual que casi la gran mayoría de las comunas de nuestra región, presenta grandes desafíos en materias sociales, económicas, ambientales, culturales, de infraestructura, conectividad e igualdad de oportunidades. Cada uno de los habitantes del territorio poseemos en lo más profundo de nuestro corazón, mente o alma, como desees llamarle, anhelos, sueños, esperanzas, temores que a menudo nos invaden, sea de noche o de día. Ahí están recordándonos que vivimos el hoy, el presente, este día que avanza y nos quita horas de vida.
Pero ¿seré yo el indicado para enunciar cuál es el problema de mi comuna? El estallido social del 18 de Octubre del año pasado nos dejó muchas enseñanzas que nos deberían permitir avanzar con mayor seguridad. La sociedad y sus organizaciones levantaron un sin número de demandas, anhelos, sueños, malestares que estaban callados o que no habían sido canalizados por los conductores de las necesidades sociales en Democracia. Me refiero a las autoridades democráticamente elegidas por nosotros, los ciudadanos.
Nietzsche, Filósofo precursor de la posmodernidad nos dice que “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas a menudo estarás solo y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”. Eso nos dejó octubre del año pasado. Ciudadanos exigiendo su derecho a participar de la construcción de su futuro y el de su comunidad. Los canalizadores de los sueños y prioridades de los ciudadanos, es decir, nuestras autoridades que elegimos democráticamente se desconectaron de nuestro sentir. Hoy el desafío es en no sentirse un representante de la ciudadanía, sino un instrumento para que éstos alcancen sus sueños, anhelos y logremos ser felices viviendo en comunidad. Ante preguntas de muchas y muchos amigos y concoides en relación con “cual será mi programa para la comuna de Temuco si alcanzo el sillón municipal”, les respondo con mucha serenidad que tengo muchos sueños y proyectos desafiantes para Temuco, pero serán los ciudadanos, hombres y mujeres de la comuna, quienes me entregarán sus sueños, temores y anhelos, para que con mis herramientas pueda levantar una propuesta de trabajo inclusiva, innovadora y derribadora de muros de exclusión.
La preocupación central no debe ser el problema, sino el cómo hacer participar a los habitantes de la comuna. La participación activa de la ciudadanía y sus organizaciones de la sociedad civil serán vitales en la construcción de este nuevo Temuco. Y como dijo Platón “Buscando el bien de nuestros semejantes, encontremos el nuestro”. Mis herramientas y yo estaremos “Siempre Listos”.
“... la compensación que pagarán las farmacias nunca logrará saldar esta deuda con la sociedad y mucho menos, con este grupo de afectados que, en una buena parte ya no están con nosotros o porque no lograron continuar con su tratamiento o lo continuaron a medias...”.
Cincuenta y tres mil consumidores compensados por la colusión en caso farmacias, hito histórico que marcó la noticia hace pocos días y que deja entrever que es posible castigar de forma ejemplar a las empresas que insisten en concertarse para vulnerar los bolsillos de los consumidores. Sin embargo, para muchos de esos consumidores la noticia llega tarde. La colusión es la forma más violenta de abuso de las empresas en contra de la sociedad y si bien nuestra Ley del Consumidor comenzó en marzo de este año a regir con sus modificaciones, aún no impide la colusión y está en deuda en cuanto al actuar rápido de la justicia en actos que involucran el colectivo de ciudadanos consumidores.
¿Qué es lo que más irrita en este caso particular de las farmacias y que lo hace tan sensible respecto de las otras colusiones que hemos visto en el país? Que se impactó deliberadamente la salud de las personas más vulnerables, adultos mayores y con enfermedades de base. Desde este punto de vista, la compensación que pagarán las farmacias nunca logrará saldar esta deuda con la sociedad y mucho menos, con este grupo de afectados que, en una buena parte ya no están con nosotros o porque no lograron continuar con su tratamiento o lo continuaron a medias porque el alza que concertaron las farmacias, no les permitió comprar el medicamento que requerían. Así de cruda es la historia y, por mucho que hablemos sobre lo bueno del fallo que se consiguió en este juicio, aún no estamos a la altura ni como organizaciones de consumidores, ni como instituciones, ni como Estado. No es posible tener que esperar 13 años para obtener justicia.
Papel higiénico, pollos, transporte, supermercados, farmacias, navieras, todos mercados que en el último tiempo los une un sólo concepto en común: el abuso, y a los cuales nuestra justicia no ha sido capaz de frenar, ya sea por no tener las herramientas necesarias, o porque simplemente perseguir y castigar de manera ejemplar a estos empresarios resulta ser nada menos que inconstitucional.
Nicolás Cifuentes, Doctor en Virología de U. Autónoma:
“Cuando tengamos una vacuna disponible ya será demasiado tarde para tratar de informar”
El investigador analizará los avances de las diferentes vacunas para enfrentar el covid-19 junto a profesionales de la Universidad Austral de Chile el próximo 2 de diciembre en una jornada vía streaming.
Con la finalidad de analizar los avances de las diferentes vacunas que están proceso de elaboración y prueba en diferentes partes del mundo y la disposición de la población a vacunarse una vez que esta sea puesta en el mercado, es que investigadores de Universidad Autónoma y Universidad Austral de Chile se reunirán el próximo 2 de diciembre en la charla “Avances sobre vacuna covid-19”. Esta instancia será transmitida a través del canal de Youtube Vinculación con el Medio Universidad Autónoma con la colaboración de UATV a partir de las 11 horas.
Lo anterior, en el contexto que al 12 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que existen 212 proyectos de vacunas candidatas para prevenir el SARS-CoV-2, de ellas 48 se encuentran en etapa de validación clínica y 164 en etapa preclínica. Actualmente 11 de estas vacunas candidatas se encuentran en ensayos clínicos de fase III.
La jornada contará con la participación de la periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias, María Paz Ilabaca; el investigador y Doctor en Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Autónoma, Nicolás Cifuentes; y los doctores Mario Calvo, director del Instituto de Medicina de la Facultad de Medicina de la UACH, y el biotecnólogo y director del Laboratorio de Biotecnología de la misma universidad, Alejandro Rojas.
Vacuna en Chile
Según encuesta Ipsos los tres países que se manifiestan con una mayor intención de vacunación son China (97%), Brasil (88%) y Australia (88%). En general la disposición mundial es más bien optimista y cree que una vacuna de uso masivo estará disponible pronto. Y en Chile ¿cuántos estaríamos dispuestos a vacunarnos?
Al respecto, el Doctor en Virología de Universidad Autónoma de Chile, Nicolás
Cifuentes, señala que “los datos en nuestro país demuestran que 7 de cada 10 chilenos estaría dispuesto a vacunarse y menos del 40% cree que la vacuna esté pronto disponible. La preocupación de la mayoría de las personas está centrada en los efectos que puede tener la vacuna y es por eso que este es el momento para educar al respecto”. Estas cifras se relacionan directamente con los resultados entregados en un estudio realizado por la UDD donde se indica que 4 de 10 personas no están dispuestas a vacunarse contra el SARS-CoV-2 en Chile, y el mismo número estaría dispuesto a hacerlo lo antes posible. Encuestas similares en distintos países evidencian preocupaciones similares: disponibilidad, coste de la vacuna, evidencia de efectividad, efectos secundarios, y otros.
En tanto, el investigador, quien ha trabajado durante los últimos meses en análisis de muestras PCR y detección de coronavirus en los laboratorios que la universidad dispuestos para este fin, sostuvo que “es clave mejorar los canales de comunicación sobre la vacuna, elaborar estrategias, aclarar todas las dudas y enfrentar de la mejor forma la gran cantidad de información falsa que se genera en redes”.
El Doctor en Virología fue enfático al manifestar que es muy importante “que el Estado se preocupe en el futuro de garantizar el acceso a los grupos más vulnerables de este producto y de resguardar que su adquisición no
se transforme en un recurso político que finalmente profundice brechas y desigualdad. Lo importante es prevenir el aumento del SARS-Cov 2”.
Es por esto que hace un llamado a trabajar desde ya en el proceso de información clara hacia la comunidad. “Cuando tengamos la vacuna, nos enfrentaremos a diversas posturas, y ya será demasiado tarde para tratar de informar o revertir la desinformación que se manifiestan en desconfianza o reticencias a vacunarse”, sentenció Cifuentes.