Edición Nº 622: Primarias 2020 - Chile vamos por la alcaldía de Temuco.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Gustavo Valenzuela dice al gobierno que la cuarentena fracasó

“La situación es insostenible”

Chile Vamos por la alcaldía de Temuco Primarias 2020:

IVÁN CERDA Independiente del PRI

CLAUDINA URIBE Evópoli

SCHMIDT Renovación Nacional

SOLANGE CARMINE Independiente Chile Vamos

“El continuismo ya no es una opción; soy el más preparado para la reactivación”
“Tengo el apoyo, la fuerza y la energía para ser la próxima alcaldesa”

“Tenemos urgencias como la basura, los adultos mayores y los loteos irregulares”

Con vocación de servicio público: “Seré la primera alcaldesa de Temuco”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 21 al 27 de noviembre de 2020 / Año 12 / N° 622 Tiempo21 Pag. 2 y 3
Pag. 5 Pag. 7 Pag. 4 Pag. 6 DANIEL
2
Gustavo Valenzuela dice al gobierno que fracasó el aislamiento
“La situación es insostenible si esta cuarentena se prolonga más allá del 30 de noviembre”

Si la cuarentena se extiende más allá y estamos al borde del eclipse, no va a ser mucho lo que se pueda hacer respecto a este evento. Por eso, va a ser necesario al menos contar con dos semanas de preparación antes que llegue el eclipse. En la región se han perdido 120 mil puestos laborales en la región, muchos de ellos ligados al comercio, 30% aproximadamente. Si esta cuarentena se extiende y vemos que el comercio, los negocios, el área agronómica, el turismo, se verán obligados a cerrar sus puertas

Una cuarentena prolongada en esta comuna es en la práctica, tener una región paralizada casi en un 80%. Por eso mismo, estamos en esta iniciativa para demostrar la realidad que está viviendo el comercio de la región y hacer entender a la autoridad que hay que buscar otro mecanismo.

El comercio y los pequeños emprendedores están en una situación muy compleja. Es por eso que se necesita de la mano del Estado. Nosotros pagamos patente, impuestos, leyes sociales, arriendos –muchos emprendedores tienen que pagar arriendos- y no se puede dejar de pagar. Son deudas que se acumulan.

Hemos visto en el país, en especial en Puerto Montt, Osorno, cuarentenas extensas de cerca de cuatro meses, donde no se ha logrado controlar la expansión del virus. Con estas cuarentenas externas no se ha notado control y eso nos preocupa

Héctor Cárcamo Millar

Para quienes conocen o hemos entrevistado al Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, encontramos a un dirigente tranquilo, muy consciente de su labor gremial, sereno y por eso mide sus palabras. Pero en ningún caso, elude las preguntas como tampoco la realidad de su actividad, pero siempre en un tono sereno y templado. Pero luego de la última cuarentena decretada en Temuco y en algunas comunas de la región, no escatima sinónimos para quejarse de la realidad laboral, económica y social que enfrentamos y como consecuencia de las prolongadas cuarentenas. Tanto que como dirigente gremial puso a las autoridades de la región y del país, plazo para buscar soluciones y en especial, iniciar la recuperación económica. ¿Cómo? Esa es la tarea que puso al gobierno central.

El comercio y el turismo son dos sectores que han sufrido con rudeza el impacto de las cuarentenas y la inmovilidad de los chilenos. ¿Cuál es la realidad de su cámara hoy?

-Estamos en un plan de sensibilizar dada la situación que estamos viviendo en el comercio y el turismo y al sector gastronómico –principalmente- que está siendo muy gravemente afectado. Cuando decimos sensibilizar a la autoridad, es porque esta cuarentena prolongada va a traer consecuencias muy lamentables no solo al emprendedor, al comerciante, sino también a la empleabilidad, dado que muchos de ellos ya están en una situación extrema, lo que obviamente, va a traer una

allá y estamos al borde del eclipse no va a ser mucho lo que se pueda hacer respecto a este evento. Por eso, va a ser necesario al menos contar con dos semanas de preparación antes que llegue el eclipse.

gran cantidad de cesantía.

En la región se han perdido 120 mil puestos laborales en la región, muchos de ellos ligados al comercio, 30% aproximadamente. Si esta cuarentena se extiende y vemos que el comercio, los negocios, el área agronómica, el turismo, se verán obligados a cerrar sus puertas producto de las cuarentenas excesivas o extensas de la que somos sujetos, eso (las fuentes laborales) obviamente que va a aumentar mucho más todavía. Ese es nuestro temor.

Es por eso que hoy hemos lanzado una campaña donde sensibilizamos nuestra realidad tanto del comercio, la gastronomía y el turismo que están al borde del abismo dado que por lo expuesto, la situación es insostenible si esta cuarentena se prolonga más allá del 30 de noviembre.

¿Cuáles son las perspectivas de su sector ahora, que viene la temporada de mayor movimiento comercial, especialmente el turismo?

-Hay que hacer hincapié que tenemos un efecto natural, el eclipse, muy esperado, que se ha venido manejando por un tiempo bastante extenso, más de un año, para atender a la gente que llega. Para muchos emprendedores este acontecimiento es salvar el año, un año muy complejo pero lamentablemente si se extiende la cuarentena no se va a poder para esta fecha tan emblemática –el 14 de diciembrerecibir a tantos visitantes y turistas que lleguen. Para atender a tantos visitantes nacionales como extranjeros que lleguen para presenciar el eclipse, se requiere preparar para atender de la mejor forma, por eso, si la cuarentena se extiende más

En Puerto Montt, con el alcalde de a la cabeza, en Osorno La Serena y tantas otras ciudades, se encuentran en una fase de rebelión para terminar con las cuarentenas. ¿Han sostenido reuniones con autoridades explicando la realidad comercial y laboral de Temuco?

-Otro efecto que estamos evaluando estas prolongadas cuarentenas. Ya hemos visto en el país, en especial en Puerto Montt, Osorno, cuarentenas extensas de cerca de cuatro meses, donde no se ha logrado controlar la expansión del virus. Con estas cuarentenas externas no se ha notado control y eso nos preocupa también. Nosotros vemos que los contagios en nuestras comunas y en nuestra región aumentan incluso con una diferencia muy mínima comparativamente con la Región Metropolitana, con más de siete millones de habitantes versus con la nuestra con 900 mil aproximadamente, lo que llama mucho la atención.

Pero ustedes deben conocer que las medidas cuarentenarias se adoptan de acuerdo a indicadores de salud y por ello se adoptan para resguardar a la población... -Nosotros pasamos de 400 exámenes (PCR) que se hacían diario en nuestra región, a más de 1.400 a 2.000 exámenes en nuestra región. Obviamente el nivel de pesquisa de contagiados va a ser mucho mayor. Vemos con preocupación que esta prolongada cuarentena puede llevar a efectos muy negativos y por lo mismo hacemos este llamado a la autoridad para que vea la realidad de la región, la más pobre de Chile y eso no se puede discutir.

No se puede igualar una cuarentena como la de las comunas ricas de Santiago como Vitacura, Las Condes y compararlas con las de nuestra región, no hay ningún índice comparativo que pueda llevar a una igualdad de condiciones. Por lo mismo, la autoridad debe darse cuenta de una situación muy extrema.

La pobreza aquí es enorme, la gente necesita trabajar, Temuco es el motor de la región eso está absolutamente claro. Por lo tanto, una cuarentena prolongada en esta comuna es tenar en la práctica, tener una región paralizada casi en un 80%. Por eso mismo, estamos en esta iniciativa para demostrar la realidad que está viviendo el comercio de la región y hacer entender a la autoridad que hay que buscar otro mecanismo. El comercio, los restoranes y todo el sector gastronómico de nuestra ciudad y la región están preparados con protocolos muy estrictos para sobrellevar esta situación de pandemia que hoy nos aqueja. Estamos preparados. No es posible que en una fase 2, por ejemplo, el sector gastronómico no puede atender, solo con delibery pero eso no es una venta –según las estadísticases solo el 10% de la venta total de un local de gastronomía. En la fase 2 al menos se debiera (autorizar) un 25% de aforo en los restoranes para poder dar empleabilidad, recuperar esos puestos de trabajo que hoy están con AFC, muchos de ellos esperando en casa con sueldos muy bajos, que paga mucho menos que el valor que se le cancela como empleado.

Ya que toca el sector gastronómico ¿cuánta es la pérdida de este sector, considerando a los propietarios como a los empleados? -Hay que ver la forma de activar esos puestos de trabajo. Hay que reconocer que la mayoría de los puestos de trabajo en la

EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 ENTREVISTA
“Vemos con preocupación que esta prolongada cuarentena puede llevar a efectos muy negativos y por lo mismo hacemos este llamado a la autoridad para que vea la realidad de la región”.
Sigue en pág. 3

gastronomía trabajan sobre la base de la propina que constituye más del 50% del ingreso. En algunos sectores duplica y triplica su sueldo base, por lo tanto están viviendo una situación extrema los garzones y todo el personal que trabaja en la gastronomía regional. Esa es la realidad que hoy estamos viviendo.

Creemos que hay que ver esta realidad de una forma muy diferente a como se ve en otras regiones del país. Hoy vemos como en Puerto Montt están ya saliendo (en protesta) a la calle por esta cuarentena tremendamente excesiva. Cuatro meses que no ha dado ningún resultado.

Nosotros no queremos llegar a lo mismo; no queremos estar cuatro meses encerrados, no queremos estar dos meses más. Queremos que a fin de mes podamos ya contar con un plan para poder reabrir y comenzar a trabajar. Hoy vemos cómo está el centro de la ciudad, con locales cerrados porque no se puede abrir por la pandemia y por determinación de la autoridad y eso es muy lamentable; vemos como puestos de trabajo se están perdiendo y como locales van a tener necesariamente cerrar definitivamente si esta cuarentena se extiende pasando diciembre.

El gobierno ha sostenido que los fondos Covid y Fogape han estado a disposición de los interesados. Esos recursos ¿han estado al alcance de sus socios?

-Los créditos covid que se ha otorgado a través de los bancos, no han sido la solución que requiere el comercio, dado que muchas oportunidades se hablaba de tres meses de

ventas pero finalmente eso ha ocurrido en contadas ocasiones y normalmente han entregado como un mes en créditos, el que también se tiene que pagar. Si bien es interés cero, pero también se tiene pagar las cuotas y en el mes de noviembre y diciembre se tenían que pagar las primeras cuotas. La autoridad también tiene que entender que este crédito lamentablemente no está dando resultados efectivos, primero por su cantidad otorgada y lo otro porque comienzan a vencer las cuotas y no hay dinero para pagar esas primeras cuotas. Hay que hablar con los bancos y las instituciones que hicieron estos préstamos para que también otorguen facilidades y prorrogar estos pagos que hoy son un calvario para emprendedores y el comercio que están con estos créditos a punto de vencer.

Entonces, ¿qué es lo que le solicitan al Estado? En esta materia falta una iniciativa mayor. Efectivamente estos créditos no están dando resultados y por lo tanto, se tiene que buscar un mecanismo real y efectivo para que lleguen, lleguen a las personas que lo necesitan, a los comerciantes, el sector turismo, sector gastronómico están pasando por una etapa muy, muy compleja. Hoy a ellos hay que ayudar en forma muy potente y efectiva. El comercio, el pequeño emprendedor, están en una situación muy compleja. Es por eso que se necesita de la mano del Estado. Nosotros pagamos patente, impuestos, leyes sociales, arriendos –muchos emprendedores tienen que pagar arriendos- y no se puede dejar de pagar. Son deudas que se acumulan. Esto

En La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes es pobre. Esto es más del 20 %

Banco Mundial: En Chile habrá 800 mil nuevas personas pobres por el covid-19. En el país, La pobreza de 8,1 % registrado durante el 2019, aumentará a un 12,3 % producto de la crisis económica causada por la pandemia.

Anivel mundial, el Banco estima que la pandemia de covid-19 empujará a entre 88 y 115 millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica.

De acuerdo con el informe del Banco Mundial, “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile“, la pandemia del covid-19 provocará que 800 mil personas más dentro de este grupo económico. Esto significa que, el índice de pobreza de 8,1 % registrado durante el 2019, aumentará a un 12,3 % producto de la crisis económica causada por la pandemia.

es una cadena, el arrendatario, propietario es su inversión y vive de eso. Se entiende que también no puede dejar de cobrar esos arriendos. Es una cadena viciosa que lleva a una realidad muy compleja para los comerciantes, que hoy ve con mucha desazón cómo su comercio, su negocio, se está hundiendo.

Somos un país centralizado y es en Santiago donde se adoptan todas las medidas para el país, desde Arica a Magallanes. ¿Han conversado con autoridades nacionales respecto a su sector, especialmente de la Araucanía?

-Estamos llegando a una situación extrema y no queremos llegar y caer al fondo del abismo y por eso es mi llamado: a tener la preocupación constante de parte de la autoridad, sabemos que autoridades de Hacienda, Economía están muy preocupados de la situación pero también dependemos de Santiago. Hay que hablar que el centralismo está enfocado en la capital del país y allá se toman las decisiones.

Ni por muy buena voluntad que tienen nuestros seremis, que han hecho un tremendo esfuerzo, unidos con nosotros, nos reunimos periódicamente con ellos, informándonos de una u otra situación, pero lamentablemente, el país se maneja con el centralismo que todos sabemos, en Santiago. Allá están las autoridades, los ministros y ellos son los que determinan cuál es el funcionamiento del país. Pero nosotros en reunión reciente con el ministro de Economía, Sr. Lucas palacios, le hicimos ver que las decisiones adoptadas

para las regiones, tienen que ser tomadas desde acá y para la región. No podemos tener medidas económicas tomadas en Santiago, cuando la región de La Araucanía no puede tener medidas tomadas en forma arbitraria desde la capital.

En Santiago no viven la realidad nuestra, con una pésima conectividad, sin agua, con situaciones extremas, donde la gente vive en medio de una enorme pobreza. Entonces, se tiene que buscar la solución acá mismo. La autoridad tiene que bajar para buscar la solución efectivas y de acuerdo a nuestra realidad regional, la más pobre, lamentablemente, de nuestro país. El 30 de noviembre es el plazo que nosotros tenemos fijado. No se puede extender la cuarentena más allá. De ahí para delante es una situación extrema. Puede ser una situación muy lamentable para muchos comerciantes y emprendedores. El desgaste que ha significado el último año, partiendo desde la crisis social que partió en octubre del año pasado, ya fue un escenario complejísimo para nuestro sector. Luego nos enfrentamos a esta situación de pandemia y que las autoridades de Salud –por razones que entendemos y comprendemos- cierra los locales y nos impide salir a trabajar y cumplir con nuestras labores que cotidianamente realizábamos. Incluso, el desgaste emocional del sector comercio, turismo y gastronómico, es tremendo, porque hoy se ve enfrentado a pagar créditos y no poder abrir sus locales, aumenta mucho más esta incertidumbre.

Según recoge Cooperativa, el Banco Mundial rescata las medidas de apoyo del gobierno, señalando que sin ellas el índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9 %. De todas formas, indican que “el país podría retroceder 5 años en la lucha contra la pobreza“, producto del COVID-19.

De acuerdo con el documento del órgano internacional, los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona es pobre. Esto es más del 20 %.

Por otra parte, la vulnerabilidad preocupa al organismo. El índice que

Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona es pobre. Esto es más del 20 %.

representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media, aumenta en paralelo, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20 % de la población del país tendrá una “movilidad social descendente“.

A nivel mundial, el Banco estima que

la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica.

ENTREVISTA
3 EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020
Viene de pág. 2
“Tengo el apoyo, la fuerza y la energía para ser la próxima alcaldesa de Temuco”

Claudina Uribe es la candidata de Evópoli. Tiene 40 años. Hace casi 20 años trabaja en innovación y emprendimiento en Temuco. El año pasado fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes de la región. Actualmente es la directora ejecutiva de Incubatec-Ufro. Ha realizado una fuerte campaña en Temuco, para conseguir los votos para ser, oficialmente, la candidata a la alcaldía por Chile Vamos.

El próximo domingo 29 de noviembre los temuquenses podrán participar de las elecciones primarias para alcalde de Temuco.

a nuestras ideas. Llegan muchas personas con ganas de ayudar. Para mí ha sido una sorpresa porque la gente está entendiendo que esta es una candidatura ciudadana, que busca representarlos para transformar Temuco.

¿Es primera vez que usted participa en política?

¿Cómo han sido estas semanas de campaña?

-Agotadoras, pero son días felices. Tuvimos la oportunidad de recorrer los barrios para levantar las necesidades de los vecinos de todos los macrosectores. Así nacieron las 40 ideas para Temuco que están publicadas en www. claudinauribe.cl. Aplicamos un marcado sello de participación ciudadana en este proceso porque creemos que es clave escuchar la voz de las personas. Ahora estamos muy conectados con la gente a través de las redes sociales y encuentros por videollamada. Es increíble se han comenzado a interesar

-Es la primera vez que participo en política y eso está generando mucho interés. No estaba en la esfera política, pero sí en la pública: llevo casi 20 años trabajando directamente con la gente, en terreno, haciendo que sus ideas se conviertan en negocios, articulando transformaciones y generando empleos de calidad.

¿Cómo fueron sus inicios?

-Me titulé a los 22 años de ingeniera comercial. Fue un gran logro porque, junto con mi hermana, somos la primera generación de profesionales de la familia. No soy hija de nadie importante ni tengo apellidos que me respalden. Mi esfuerzo

me llevó a ganar una beca para estudiar un máster en Economía y Gestión Regional muy joven, tuve un tremendo desafío. Me hice cargo de la Red de Flores Araucanía; una asociación gremial de 150 mujeres mapuche de 9 comunas con las que logré llevar este producto regional a los mercados de Miami y Los Ángeles en Estados Unidos. También creé la Expo Flores.

¿Y su presente, antes de la candidatura?

-En 2006 ingresé a IncubatecUfro. Pasé por varios cargos, hasta convertirme en la actual directora ejecutiva. En paralelo, también, fui directora de Innovación de Ufro. Lideré la creación y constitución de equipos de Centros de Negocios Sercotec de apoyo a más 700 Pymes regionales.

¿Cuáles son sus principales ejes?

-Durante la campaña hemos comunicado con fuerza la idea de transformar Temuco. Porque tenemos que dar el siguiente paso para convertirnos en la mejor ciudad para vivir en este país. Ese queremos que sea nuestro legado. Tenemos tres ejes principales: trabajar

Servel explicó a machi Francisca Linconao su situación electoral

E“Tenemos que dar el siguiente paso para convertirnos en la mejor ciudad para vivir en este país”.

para generar empleos de calidad y emprendimientos, para levantar la ciudad, post pandemia. En segundo lugar, el eje de la seguridad ciudadana, con tecnología y coordinación con las policías para tener barrios en paz. Finalmente, la idea de un Temuco sostenible, en que fomentemos la cultura del reciclaje y seamos capaces de levantar un plan de descontaminación que realmente cambie nuestra calidad de vida, porque no es posible seguir viviendo así.

¿Por qué la gente debería votar por usted el próximo 29 de noviembre?

-Hay varias razones. Primero, porque soy la única candidata de Chile Vamos que fue elegida en un proceso democrático abierto. No entre cuatro paredes. Estoy compitiendo con capacidades, convicción y coherencia. En segundo lugar,

porque represento un liderazgo integral, que es lo que Temuco necesita, no solo especializado en alguno de los frentes. En tercer lugar, porque yo soy una persona como todos los demás. Vengo del mérito y del esfuerzo: de una familia sencilla del sur, que me entregó valores y una educación, pero que cada cosa la he logrado con mucho trabajo. Entonces, a mí nadie me cuenta cómo es la realidad de los sectores más humildes o la clase media, porque yo la he conocido desde que era niña. Hoy, vivo en el Fundo El Carmen, junto a mi familia, y tengo muy claro -tambiéncómo es la vida en los barrios, y la necesidad urgente que tenemos de igualar la cancha. Tengo el apoyo, la fuerza y la energía para ser la próxima alcaldesa de Temuco.

l presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría se reunió virtualmente con la Machi Francisca Linconao y con la Diputada Karol Cariola con el fin de presentarles los antecedentes que hicieron que la Machi no apareciera como habilitada para votar en el Padrón Electoral del Plebiscito Nacional 2020. En la oportunidad, la autoridad de Servel explicó que son los Tribunales de Justicia respectivos los que deben comunicar las absoluciones o sobreseimientos dentro de los 5 primeros días de cada mes al Servicio

Electoral. En el caso de la Machi Linconao esto no ocurrió, por lo que se mantenía su inhabilidad. Esa omisión se corrigió y hoy aparece con derecho a sufragio. “Aun cuando no fue responsabilidad del Servel la situación injusta que la afectó, en nombre de las instituciones involucradas, le pedimos las disculpas que corresponde y le garantizamos que ya se eliminó la causal que la inhabilitaba y que tiene reconocido su derecho a voto”, le manifestó Patricio Santamaría. El presidente de Servel también adelantó que desde hace un tiempo se está

A pesar que no fue responsabilidad de Servel que no apareciera habilitada para sufragar en el Plebiscito, Patricio Santamaría, le explicó la razón y su situación electoral actual.

sitio en el que los respectivos Tribunales ingresen las acusaciones, condenas, absoluciones y sobreseimientos al que tenga acceso el Servel, para no depender de que los Tribunales informen las inhabilitaciones o la eliminación de ellas”. (Servel). Claudina Uribe,

trabajando en un sistema que optimice la transferencia de información de este tipo. “Por situaciones como éstas y para evitar que se repitan, el Consejo y la Dirección del Servel han buscado y acordado con el Poder Judicial establecer un sistema que considere un

4 EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 PRIMARIAS 2020
candidata de Evópoli

Iván Cerda,

candidato

independiente PRI “El continuismo ya no es una opción para Temuco”

“Soy el candidato más preparado para este momento de reactivación, integración y modernización de la ciudad”.

¿Cómo se define usted en su perfil de candidato?

-Me defino primeramente como un representante fiel y cercano a la ciudadanía, sin pasado político, activo. nacido en Gorbea e hijo orgulloso de la educación pública en todas sus expresiones y proveniente de una familia católica muy unida, cuyos principios se basaron siempre en el respeto y el valor de los méritos y la perseverancia. Dentro de lo que podría definir como el ‘perfil adulto’ y más avanzado, me he dedicado gran parte de mi vida a emprender en el sector privado, aprovechando paralelamente de estudiar tres carreras universitarias y continuar estudios de economía política y filosofía en la actualidad, en la Universidad Católica de Temuco.

¿Qué le motivó a estar en una candidatura para alcalde?

- La verdad es que la motivación nace de mi vínculo en organizaciones ligadas al mundo gremial y empresarial, pero principalmente participando activa e intensamente en organismos internacionales ligados a temas de planificación urbana, desarrollo de ciudades, medio ambiente y programas de Naciones Unidas que apuntan al futuro y a la vida sustentable.

Desde su experiencia, ¿cuáles serían los grandes desafíos para Temuco durante el próximo período como jefe edilicio?

- Temuco tiene un evidente rezago en varias áreas que son urgentes de atender, como la reactivación económica y el desarrollo local dada la condición sanitaria del país. La administración local tiene muchas herramientas para impulsar la economía local a través de distintos instrumentos que crean valor, como por ejemplo, la inversión multisectorial, el plan regulador, las ordenanzas locales, las patentes y el manejo de aranceles que generan polos de interés creando mucho trabajo. Lejos de ser un relato populista la iniciativa municipal permite atender necesidades desarrollando habilidades en las personas. No olvidemos que el municipio es el gran gestor de recursos en los distintos servicios para atraer inversión en la comuna. También se debe eliminar la actividad económica informal, que es mucha y llevarla a la formalidad a través de procesos de simplificación y facilitación de protocolos para que, en general, hagamos de Temuco un distrito ordenado y múltiple en servicios en áreas como la vida universitaria, el comercio, la

logística, el turismo y la gastronomía, entre otros, transformando esta ciudad en una urbe activa e intensa, pero amigable y agradable para la vida en familia.

¿Cuál es su opinión respecto a las brechas que deja la administración anterior?

- Yo creo que efectivamente hay atrasos notables y vergonzosos en temas sociales, ambientales, económicos y culturales. La basura, por ejemplo, no tuvo aciertos en los 12 años de la administración anterior. La identidad de barrios y la descentralización de los servicios no han tenido espacio. Lo mismo que el turismo étnico, gastronómico y cultural en la huella de los poetas que aún no está visible para los turistas. Por otra parte, la histórica persecución policial a mujeres productoras y la discriminación es una herida abierta ante la incapacidad de ordenar el centro y atender los flujos peatonales. En fin, hay muchas materias que se deben atender a través de la planificación urbana y la activa participación ciudadana.

¿Cuál su visión respecto a que Temuco sea líder como ciudad inteligente?

- Las ciudades inteligentes requieren conducción y liderazgo inteligente como premisa. Temuco posee muchas iniciativas donde a nivel país lideramos en tecnología de ahorro energético, reducción de emisiones y varias tantas que curiosamente se han llevado a cabo gracias a la iniciativa privada y los ministerios, pero no del municipio. En este aspecto, la iniciativa privada se ha adelantado a la gestión pública local, lo que es grave, dado que el municipio se ha quedado atrás durante todos estos años viendo

Conozca las fechas del ciclo electoral 2020-2022

Con el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 se inició todo un proceso eleccionario que terminaría el año 2022. El calendario electoral de los próximos dos años está cargado de eventos, desafiando a

Servel como órgano electoral pero también a la ciudadanía y la participación democrática. Así, es esencial que cada elector conozca las fechas donde su sufragio es esencial.

“No debemos mirar con distancia ni indiferencia a las primarias. Aquí se está jugando no solo el futuro de la próxima elección, sino que probablemente el futuro de Temuco”.

con cierta indiferencia el futuro, la sustentabilidad y la protección al medio ambiente.

¿Qué opina respecto al comercio ambulante?

- En primer lugar, el comercio es una expresión natural que tiene dos grandes objetivos: primero, atender la demanda y segundo, generar oportunidades y trabajo. Como ya señalé anteriormente, creo que ha habido aquí una incapacidad para sentar a los actores en la mesa y entender que el comercio ambulante normalmente sigue el flujo peatonal. El comercio siempre se va a localizar donde están las personas. Entonces, el primer paso es ordenar los servicios y la dinámica de los flujos para posteriormente ordenar los espacios y las personas. Aquí se debe generar una mesa de expertos, ciudadanos y organizaciones para ponerle fin al problema.

¿Qué mensaje le entregaría a la gente para incentivarla a votar el próximo

29 de noviembre?

-Primero, decir que no debemos mirar con distancia ni indiferencia a las primarias. Aquí se está jugando no solo el futuro de la próxima elección, sino que probablemente el futuro de Temuco y sus habitantes. Temuco ya no tiene espacio ni se merece el continuismo. Ya no es una opción. Así como hace unas semanas la ciudadanía mostró claras opciones para ponerle nota a la política, hoy es hora de ser consecuente con ello. Invitar a conocer los nuevos rostros y observar sus virtudes, talentos y capacidades para conducir en una nueva era una ciudad moderna y amigable para todos. En particular, quisiera humildemente reconocer que me siento el más preparado para enfrentar este momento para Temuco, sobre todo en temas que son urgentes de atender, como la reactivación económica, la integración social y la modernización de los servicios.

5 EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 PRIMARIAS 2020

Solange Carmine Rojas

“Seré la primera alcaldesa de Temuco”

Sueña con una ciudad más ordenada, amigable, segura, integrada, comunitaria, con más oportunidades laborales, con potencial turístico y atrayendo inversiones a la comuna. Éstas son algunas de sus principales propuestas, las que de la mano de su experiencia y vocación de servicio público, está convencida poder llevarlas a cabo.

Convencida que dará un paso important, este 29 de noviembre en las elecciones primarias a la alcaldía de Temuco, por el conglomerado Chile Vamos, se muestra la actual concejala Solange Carmine Rojas, quien asegura tener la clara posibilidad de vencer a los otros tres candidatos que compiten junto a ella. Así lo hizo saber a Tiempo 21, quien recalcó que actualmente es independiente, pero que estuvo dispuesta a ir apoyada por un partido, para poder así someterse a primarias. Cabe recordar que la precandidata, de profesión abogada, lleva treinta años ligada al servicio público, actualmente Jefa de la Unidad Jurídica de la Seremi de Vivienda y Urbanismo en la Araucanía y cuenta además con ocho años de experiencia como concejala de Temuco (dos períodos), en el último de ellos obteniendo la primera mayoría de los 10 concejales que resultaron electos, siendo la única que subió su votación, a pesar que ya se había cambiado la ley a voto voluntario.

¿Qué la hace diferente a los otros candidatos, porqué cree usted que es la mejor opción?

-Primero que todo, soy nacida y criada en Temuco, hija de una familia de esta tierra, con vocación de servicio público, tal cual lo demostró mi padre y mi abuelo cuando fueron diputado y alcalde respectivamente. Yo, al igual que ellos, llevo la vocación de servicio público en el corazón. Soy funcionaria del Minvu por opción, no

por designación de algún gobierno de turno, o por un cupo político. En segundo lugar, tengo la experiencia suficiente del aparato público y mi tiempo de concejala me ha permitido conocer de cerca el funcionamiento, los deberes y desafíos que debe enfrentar, mirando al futuro, el municipio de Temuco. Yo he sido una concejala de terreno durante estos años y, por cierto, que la Municipalidad cumple una importante labor social, entre otras tantas funciones, la que con perspectiva de mujer se puede desarrollar de mejor manera, pudiendo llevar el municipio a la gente, con mayor empatía y sensibilidad, cosa que no ocurrió durante los últimos 12 años. Tengo una idea de ciudad muy distinta a la que se ha construido hasta ahora, una ciudad que nos integre, sin patios traseros ni personas ignoradas.

¿Usted quiere decir que el alcalde Becker fue distante con la ciudadanía?

-La verdad de las cosas que Miguel Becker, fue de menos a más, como todos quizás cuando desarrollamos una función nueva. Hizo cosas por Temuco, como por ejemplo la infraestructura en materia deportiva, en la salud primaria, centros comunitarios, entre otras. Pero también, deja muchas cosas pendientes, que no las abordó de buena manera, por citar algunas: la solución al tema del tratamiento de la basura; el comercio ambulante; las mujeres mapuches productoras que

venden sus hortalizas en el centro de la ciudad; el respeto por el trabajo de los verdaderos funcionarios municipales, no de los operadores políticos, me refiero a los auxiliares, administrativos, profesionales que día a día llevan adelante el trabajo municipal; la falta de empatía con las personas que necesitaban acudir por algún motivo donde el alcalde, sólo a modo de ejemplo.

¿Cuáles son los temas que se deben resolver con mayor celeridad, asumiendo usted el municipio, más aún en las circunstancias que la comuna, el país y el mundo entero enfrentan?

-Resolver la problemática de la basura, no podemos seguir dándonos el lujo de gastar una fortuna en seguir yendo a dejar la basura a la ciudad de Los Ángeles, menos ahora que el municipio se tendrá que acomodar a un presupuesto menor al que estábamos acostumbrados. El problema que nos veremos obligados a partir de cero en este tema, tal cual lo manifesté cuando se le adjudicó el proyecto a la empresa WTE, lo que me significó casi la expulsión del partido que en aquel entonces militaba, ya que no había votado tal cual lo hizo el alcalde y los concejales del conglomerado de Chile Vamos. Otros de los temas que debemos abordar a corto plazo, es la seguridad en la vía pública como en los barrios, la generación de nuevas fuentes laborales, principalmente para la juventud y las mujeres; seguir trabajando para que las miles de familias que actualmente viven en situación de campamentos, o simplemente hacinados en casas de familiares, puedan vivir en condiciones dignas; desarrollar una atención especial para nuestros adultos mayores, sin dejarlos en el olvido; preocuparnos por mejorar los espacios comunitarios (ejemplo sedes sociales), para que los vecinos se puedan reunir en lugares óptimos.

¿Qué espera para Temuco para los próximos 10 años?

-Quiero tener una ciudad más armónica, más ordenada y con esto último me refiero a reordenar la locomoción colectiva en el sector

Reclamo por afiliación involuntaria a partido político

¿Cómo hacer la denuncia y cuál es su procedimiento?

El domingo 29 de noviembre de 2020 se realizarán las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de gobernadores regionales y Alcaldes de aquellos partidos políticos que utilizaron este sistema para las próximas elecciones de que se realizarán en abril de 2021.

En dichas elecciones podrán votar los independientes (electores sin afiliación política) y los afiliados de partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su colectividad presente candidatos, siempre y cuando, no se encuentren inhabilitados para sufragar.

Ahora bien, puede suceder que, al concurrir a votar, no pueda hacerlo o bien sólo pueda sufragar

“No podemos seguir dándonos el lujo de gastar una fortuna en seguir yendo a dejar la basura a la ciudad de Los Ángeles”.

por candidatos/as de un pacto político distinto al que Ud. esperaba. Si así fuera, le recomendamos solicitar un Certificado de Afiliación Política, ya sea concurriendo presencialmente a nuestra Direcciones Regionales o en línea, utilizando clave única, en el siguiente link: https://www.servel. cl/consulta-afiliacion-y-certificado-de-afiliacionpolitica/.

En caso de que Ud. desconozca la afiliación política con que aparezca en el señalado Certificado podrá interponer un reclamo en el sitio web de Servel, https://reclamos.servel.cl/, utilizando la clave única o adjuntando copia de su cédula de identidad.

Reclamo con clave única:

Si la afiliación consta en una ficha supuestamente

céntrico de la ciudad, a brindarles un espacio bien ubicado y digno al comercio ambulante, pero fuera de las veredas; rescatando a nuestras hortaliceras productoras mapuche; transformando a Temuco de una ciudad de servicios, a una con atractivos turísticos y que atraiga inversiones y no ser sólo la ciudad de paso para la zona lacustre o costera de nuestra región. Ya el próximo año contaremos con varios íconos nuevos que nos permitirán ir en esa línea, como el Mercado Municipal, el puente Treng Treng Kay Kay, ya tenemos el pabellón del Amor de Chile, necesitamos buscar la forma para integrar a la ciudad el río Cautín y el cerro Ñielol, quizás en este último con un teleférico, podría ser. También quiero recuperar la vida de barrio, combatiendo la delincuencia y el narcotráfico que hoy existe en los sectores más vulnerables; que no hayan más patios traseros en la comuna, que el trato sea el mismo para todos los macrosectores; gestionar mayor y mejores servicios a la localidad de Labranza, una sucursal bancaria por ejemplo. Sueño que nos convirtamos en la ciudad que sea el centro mundial de la poesía, en honor a nuestros dos grandes premios nobel de literatura,

suscrita por Ud., el Servel le enviará copia de la misma por correo electrónico para su reconocimiento, dentro de un determinado plazo. Si Ud. reconoce la firma, se dará por terminada la gestión. En caso contrario, si se desconoce la firma o el documento fuese falso, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.

Si su afiliación consta en listados informados por el partido político al cual aparece afiliado, se le enviará copia del documento. En este caso, podrá iniciar las acciones legales que estime pertinente en contra de la colectividad.

Reclamo utilizando copia de su cédula de identidad:

Si la afiliación consta en una ficha supuestamente firmada por Ud., se enviará copia de la misma a la Dirección Regional respectiva para que Ud. concurra a ésta y pueda revisarla. Si reconoce la firma, se dará por terminada la gestión, pudiendo continuar con su afiliación o presentar la renuncia, mediante un formulario dispuesto en las Direcciones Regionales. En caso contrario, si

Mistral y Neruda. Sueño con construir el Ateneo Literario.

Quiero terminar con la estigmatización de nuestra comuna, que es conocida como la capital de la región del mal llamado conflicto. Quiero ser un puente y una articuladora para que desterremos la violencia con las armas de la democracia, poniendo por delante nuestra interculturalidad y valorando a nuestro pueblo mapuche en toda su dimensión.

¿Cómo invitaría a la ciudadanía para que este 29 de noviembre la apoye en las primarias?

Ya es tiempo de nosotras, las mujeres, es tiempo que una mujer llegue por primera vez a ser alcaldesa de Temuco. Es cosa de mirar las organizaciones sociales y comunitarias de nuestra comuna, las mujeres están en la mayoría en las juntas de vecinos, en los comités de vivienda, en los talleres laborales y de emprendedores, en los clubes de adultos mayores, y otros. Porque se deben conformar sólo con eso, ya es tiempo que nos apoyemos, seamos solidarias con nosotras mismas y las invito a sentarnos por primera vez en el sillón alcaldicio.

desconoce la firma o el documento fuese falso, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para su investigación. (Servel).

Con foto afiliación involuntaria sin lectura

Si su afiliación costa en un listado informado por los partidos, se remitirá a la Dirección Regional respectiva copia del documento para que sea retirado por Ud., pudiendo en tal caso iniciar las acciones legales que estime pertinente en contra del partido político respectivo. 6

EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 PRIMARIAS 2020
Daniel Schmidt, candidato de Renovación Nacional “Tenemos urgencias como la basura, los adultos mayores y los loteos irregulares”

En entrevista con Tiempo 21, el candidato independiente por RN, entrega su carta de navegación para asumir el liderazgo de la capital regional. Distingue entre urgencias y prioridades. En estas últimas, incorpora el diálogo, mayores instancias de participación ciudadana, recuperar el borderío, definir un paseo peatonal en el centro y el desarrollo de proyectos de conectividad.

En medio de una estricta cuarentena y a una semana de las primarias 2020, el candidato RN Daniel Schmidt, continúa la carrera al sillón municipal, con una campaña que ha denomina como “limpia y sin palomas”, considerando la actual situación sanitaria y la coherencia con su programa que incorpora un Temuco limpio, ordenado y con cero basura. “Estoy muy contento con la cantidad de gente que se ha unido a trabajar en esta campaña, estamos llegando a muchos sectores de la ciudadanía y es la forma que me gustaría llevar adelante la administración del municipio, haciéndolo con y para todos los ciudadanos”, puntualizó.

El joven arquitecto de 41 años, quien cuenta con una destacada labor en el servicio público, el mundo privado y académico, asumió el desafío para competir al cargo de alcalde de la capital regional, lo que dice, siente como un privilegio en donde puede aportar todo su conocimiento y con un sello diferenciador. “Queremos llevar adelante un proceso municipal de puertas abiertas, donde prime el dialogo respetuoso y donde los ciudadanos se sientan parte del desarrollo con procesos de participación ciudadana temprana”, afirma Schmidt.

Ciudad única

El ex director de Serviu Araucanía entre 2011 y 2014, siente que la mayor

riqueza de Temuco es su diversidad cultural. “Temuco es único, producto de la convivencia de distintas culturas que interactúan en esta ciudad y la existencia de una cultura viva única, que es la cultura mapuche, es por eso que tenemos la oportunidad de construir una ciudad única en el mundo, digna de ser visitada”.

En ese sentido Daniel señala que, “la construcción de nuestro Mercado Municipal va a ser uno de estos atributos diferenciadores, el Pabellón de La Araucanía, el Parque Isla Cautín y el puente Treng Treng –Kay Kay. También debemos recuperar nuestro borderío, activar este espacio para que la ciudadanía se vuelque a darle vida, con obras que nos permitan acceder a su belleza, a navegarlo, a recorrerlo en familia. Hay mucho en nuestro programa para fortalecer la identidad y la cultura. Debemos transformar nuestro Liceo A-21 en un centro cultural, recuperar el Hotel Continental y llevar la cultura a los distintos barrios”.

Además, el actual decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, está convencido de que Temuco debe ser un referente en el sur del país. “Queremos proyectarnos desde Temuco al mundo como ciudad universitaria, que ofrezca una experiencia única de venir y la seguridad ciudadana juega un rol importante, es una de las demandas que se repite en todas las reuniones con las personas y juntas de vecinos”.

Sobre su percepción actual de la ciudad

y cómo ha evolucionado durante los últimos años, Daniel Schmidt sostiene que, “estamos en un punto de inflexión en que Temuco dejó de ser una ciudad que no respeta su cultura, ahora se quiere y reconoce construyendo una nueva identidad. A lo largo de los años hemos perdido casonas en el sector Avenida Alemania y la gente se ha dado cuenta que estamos perdiendo historia y patrimonio, tenemos lugares emblemáticos como la Feria Pinto y tenemos suficiente materia para transformar a Temuco en una ciudad modelo a nivel mundial”.

Paseo Peatonal para el Centro

El pasado diciembre de 2019 el Municipio de Temuco realizó una consulta ciudadana, donde más de 40 mil personas votaron sobre los temas de interés para la ciudadanía, votación que reflejó que cerca de 31 mil personas están a favor de contar con un paseo peatonal en el centro de Temuco.

“Nuestro sello será la participación, y es en este sentido que recogemos y valoramos esta primera consulta, queremos gestionar y desarrollar un proyecto de paseo peatonal que una dos de nuestros hitos, el Cerro Ñielol y el Río Cautín. Además, con la construcción del Mercado Municipal, que tendrá su acceso principal por calle Bulnes, encontramos que sería viable y muy beneficioso para la revitalización de nuestro centro un paseo peatonal”.

Servel fusionó locales y mesas de votación

El Servicio Electoral actualizó los locales de votación de cara a las elecciones primarias que se desarrollarán el próximo 29 de noviembre.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) dio a conocer la nómina de vocales de mesa de vocales de mesa para las primarias de alcaldes y gobernadores, además de actualizar la lista de locales y mesas de votación en la consulta que se desarrollará 29 de noviembre.

Esta consulta ciudadana se realizará solo en algunas comunas para los alcaldes y prácticamente en todas las regiones del país para el caso de los gobernadores.

¿Cuándo son las elecciones y cómo saber dónde voto?

Esta elección se realizará el próximo 29 de noviembre en todo el territorio nacional y servirá para preparar el terreno de los candidatos para la elecciones de abril del próximo año donde se elegirán los alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes.

Para este proceso el Servel fusionó algunos locales y mesas de votación, por lo que los usuarios deberán consultar donde le toca sufragar, debido a que muchas mesas de las que estaban en el plebiscito del 26 de octubre ya no estarán, indica as.com.

Para saber cuál es el local de votación debes ingresar al siguiente enlace. Ahí deberás digitar

“No es fácil la solución de los loteos irregulares, pero tampoco es imposible. Si se trabaja de forma coordinada y en conjunto con los dirigentes, estoy seguro de que podemos avanzar”.

Temuco verde y social

Uno de los ejes de campaña de Daniel Schmidt es el medioambiental. “Es un eje que se separa en distintas acciones como es el tema de la basura, algo muy contingente y urgente, donde debemos tener un sistema de gestión de residuos que parta con la educación ciudadana, pero al mismo tiempo de una gestión eficiente de los residuos, trabajar en una agenda que nos permita recolectar la basura diferenciadamente y activar una economía circular en nuestra comuna. El candidato a la alcaldía de Temuco, también puntualizó en la urgencia de fortalecer la atención de los adultos mayores. “El diagnóstico está hecho, estamos en deuda con nuestros adultos mayores. Ellos requieren con urgencia un municipio que los acompañe y les brinde, a través de programas o gestión, alternativas para llevar una vida sana, físicamente y mentalmente. Requieren de más acceso a la salud, domiciliaria o en centros asistenciales, requieren de oportunidades para una vida más activa o bien, descansar como se merecen y tener más actividades de esparcimiento”. Respecto a lo ocurrido con las demandas y conflictos sociales en la comuna, sostiene que, “soy un absoluto convencido que el mejor instrumento para solucionar los conflictos es el

diálogo sincero y de escucha activa. Hoy el centro de Temuco, en tiempos de no pandemia es absolutamente intransitable, el comercio ambulante lo tiene tomado y a estas personas hay que darles las herramientas para que puedan regularizarse, y con las hortaliceras, que son un grupo bastante menor de personas que viven de la agricultura de subsistencia, es necesario establecer diálogos para que puedan seguir vendiendo en lugares establecidos, bajo techo y con dignidad”. Schmidt, identifica como un foco urgente de atención, los loteos irregulares que abundan en la ciudad y donde centenares de familias viven sin contar con servicios básicos. “Este es un tema que personalmente me preocupa mucho, porque no es aceptable que familias completas aun no tengan acceso a agua potable o servicios básicos. No es fácil la solución, pero tampoco es imposible. Si se trabaja de forma coordinada, en conjunto con las familias y dirigentes, con el compromiso de hacer gestiones incansablemente para buscar soluciones que les permitan mejorar su calidad de vida, estoy seguro de que podemos avanzar y mi compromiso es claro, será una de las urgencias de la gestión municipal”, señaló Schmidt.

tu RUT y demostrar que no eres un bot (ojo que debes ingresarlo sin puntos y con guión). Tras

llenar lo que se solicita, pinchas en "Consultar" y ahí encontrarás los datos sobre tu local de votación

7 EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 PRIMARIAS 2020
El Servel fusionó algunos locales y mesas de votación, por lo que los usuarios deberán consultar donde le toca sufragar.

Reforma de Carabineros

En nuestra edición

621 informamos que en fallo emitido el 9 de noviembre de 2020, la Corte Suprema rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que condenó a siete funcionarios de la tenencia Galvarino de Carabineros en retiro, por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de Segundo Lepín Antilaf, Juan Segundo Nahuel Huaiquimil, Julio Augusto Ñirripil Paillao, Segundo Levío Llaupe, Víctor Yanquín Tropa y Heriberto Collío Naín. Ilícitos perpetrados en octubre de 1973 en las comunidades indígenas de Levío y Huicaleo.

“Esta es la única forma de mantener bajo control a funcionarios públicos, obviamente, bajo la observación del mundo civil, capaz de garantizar al país que su función debe tener como único objetivo, recuperar la confianza de los chilenos en sus instituciones encargadas de velar por su tranquilidad y seguridad”.

lesa humanidad no fueron denunciados y solo la tenaz lucha de familiares y amigos, algunos abogados y organizaciones humanitarias, buscando información y reuniendo información, lograron despertar a jueces y ministros de Cortes de Apelaciones y Suprema, buscar, interrogar y detener a los culpables.

Derechos Humanos”. Es por ello que llama la atención, que el Ejecutivo y especialmente el Presidente de la República, confunda la reforma necesaria a Carabineros con otras reformas que tienen que ver con problemas de seguridad, como la reforma a la Ley Antiterrorista o la reforma a la Ley de Inteligencia. Es preocupante que el presidente vuelva a insistir que la reforma policial se satisface con proyectos de modernización y de especialización preferente que están en el Parlamento.

En la presente semana, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra de tres carabineros en retiro por su responsabilidad en el delito consumado de homicidio calificado del obrero agrícola y dirigente sindical Pedro Curihual Paillán. Ilícito perpetrado en septiembre de 1973, en la comuna de Pitrufquén.

Hechos como los señalados, se repiten por sucesos similares cometidos en comunas como Lautaro, Victoria, Angol, Cunco, Temuco, Saavedra y en otras, donde queda de manifiesto que Carabineros actuó con impunidad para cometer delitos como torturas, fusilamientos, golpizas y homicidios, sin órdenes de tribunales y que significó muerte y desapariciones de personas, sin ningún respeto a la vida de decenas de personas, menos por los derechos humanos.

Por décadas, estos graves crímenes de

Con el retorno de la democracia, algunos comenzaron casi en sordina, a señalar que luego de la experiencia de los años 70 y 80 el país debía configurar una policía distinta, más cercana a la población nacional, más respetuosa de los deberes y derechos, con valores ciudadanos y éticos que deben ser incorporados con urgencia en las escuelas de formación policial, sin perder su esencia, como es prevenir y perseguir a quienes delinquen. Pero en los últimos y gracias fundamentalmente por medios de comunicación que han sido obstinados en investigar, se ha destapado actos de corrupción y utilización de millonarios recursos institucionales para beneficio personal, especialmente de oficiales de alta graduación.

Sergio Micco, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), ha señalado que esta reforma debe pasar por tres pilares fundamentales: “Primero, revisar su doctrina; segundo, su estructura orgánica jerárquica; en tercer lugar, su formación y capacitación inicial y permanente y que mecanismos de selección de ascenso y retiro, por sobre todas las cosas, sean con un enfoque de

Carta al Director

18 de noviembre: Día mundial de la EPOC

Escribe: Dr. Jorge Dreyse, broncopulmonar adulto CLC y director de la comisión de EPOC de SER Chile.

Sr. Director: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es causada principalmente por el hábito tabáquico, y si bien éste se ha logrado disminuir con las políticas anti tabaco, la EPOC

"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel" Deuteronomio 1:38.

El fomento de la ética en el servicio público, se considera fundamental para el desarrollo de los países. Una vez establecidos los marcos normativos básicos, así como el sistema de control y sanciones administrativas y judiciales de los actos contra la ética, los países de la Unión Europea han avanzado hacia lo valórico, como Política de Estado en muchos de los países miembros. Para el logro de la integridad de las distintas políticas, normas e instrucciones sobre probidad, corrupción y transparencia en la función policial, así como su proyección y permanencia en el tiempo por sobre las prioridades de cada gobierno, es indispensable que el fomento de la ética en el servicio público sea una Política de Estado.

Esta es la única forma de mantener bajo control a funcionarios públicos, obviamente bajo la observación del mundo civil, capaz de garantizar al país que su función debe tener como único objetivo, recuperar la confianza de los chilenos en sus instituciones encargadas de velar por su tranquilidad y seguridad.

afecta a más del 10% de los adultos mayores de 40 años en Chile, y se espera que al 2030 sea la 4° causa de muerte en el mundo. La falta de aire es el principal síntoma, pero también la acompañan la tos, silbidos en el pecho e incapacidad para realizar las actividades físicas de antes. Se considera una enfermedad subdiagnosticada, dado su inicio paulatino y progresivo. El diagnóstico precoz (mediante espirometría), cese del tabaquismo y tratamiento adecuado de la EPOC (mediante medicamentos broncodilatadores y rehabilitación pulmonar) es fundamental para asegurar una buena calidad de vida de los pacientes que la sufren. La EPOC se encuentra dentro de las patologías GES, por lo que acceder a su tratamiento es una garantía para todos.

No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan.

Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.

Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres. El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.

“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128).

El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
efl exiones Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R
No lo desanimes
EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020

Senador envió mensaje político al ejecutivo y también al nuevo mando de Carabineros

“Debe colocarse a disposición de la autoridad civil”

Francisco Huenchumilla llama al general director Yáñez a encabezar “con su alto mando” una “profunda” reforma a institucional.

El parlamentario DC urgió la necesidad de “entrar al fondo” de la crisis en la policía, cuestionada sobre todo en temas de derechos humanos. Detalló los puntos más urgentes, sobre todo en la formación de carabineros jóvenes; pidió al gobierno liderar este proceso “con el parlamento”, y manifestó la disposición de la Comisión de Seguridad del Senado para avanzar en esa línea.

En el contexto de la salida del ex general director Mario Rozas del mando de Carabineros, y del ingreso de su sucesor en el cargo, el general Ricardo Yáñez, el senador Francisco Huenchumilla (DC) envió un enfático mensaje político al ejecutivo, y también al nuevo mando de la institución, urgiendo por una reforma a Carabineros que a su juicio es “más necesaria que nunca”, para tener fuerzas policiales “acordes a las necesidades del mundo presente”.

“Sin perjuicio de desearle al general director Yáñez todo el éxito posible al mando de esa institución (…) es necesario entrar ya, al fondo de los problemas que viene viviendo Carabineros de Chile”, comenzó el senador.

“La principal tarea que debe tener el general Yáñez, es encabezar con su alto mando una profunda

reforma a la institución Carabineros de Chile, para lo cual debe colocarse a disposición de la autoridad civil con ese predicamento”, señaló, y agregó que el gobierno debe “encabezar este proceso en conjunto con el Parlamento”, si bien esta reforma “trasciende el periodo que le queda al presidente Piñera”, apuntó.

Urgencias

Para Huenchumilla, esta reforma “dice relación no solamente con la estructura de Carabineros de Chile, sino (…) con la formación de los jóvenes que entran a Carabineros, en las distintas escuelas de formación. Un cambio de cultura, la manera cómo estos jóvenes enfrentan su vida profesional, para entender lo que significa una sociedad democrática en el siglo XXI”, señaló.

Para el senador, es crucial formarlos en “qué significa el uso de la fuerza, respetando los derechos de las personas, los principios de una sociedad democrática y los derechos humanos, sin perjuicio de tener adecuada especialización, para un uso racional en el empleo de la fuerza”.

Para Huenchumilla, además, Carabineros deberá

General director Ricardo Yáñez: cercano a las tropas y reformista

Yáñez es muy cercano a Mario Rozas, ingresaron juntos a Carabineros (1986) y es uno de sus mejores amigos, pero se distingue de su antecesor por su ascendiente en la tropa.

Un nombre esperado – Desde la época en que Gonzalo Blumel era ministro del Interior, Ricardo Yáñez (54) era el favorito para suceder a Mario Rozas. Entre los motivos están su compromiso con las reformas en Carabineros, que ha liderado cambios en el control del orden público y que ha forjado buenas relaciones con las autoridades. Además, fue muy activo en la formación del nuevo Alto Mando que asumió el miércoles pasado y por lo mismo, los ajustes que hará serán mínimos.

Pese a a todo eso, según sus cercanos, Yáñez estaba convencido que se iría junto con Rozas, con quien tenían diferencias de estilo, pero la amistad y cercanía era más fuerte. Rozas le dijo que aceptara el cargo.

Entre las diferencias con su antecesor está que es operativo. Fue prefecto en San Fernando y se afirma que no hay comisaría que no conozca: desde Vitacura a La Pintana. Como Hermes Soto, antecesor de Rozas, es considerado carabinero de calle y no de escritorio. Tiene más adherentes que detractores dentro de la institución. Es muy cercano al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. Lo ve todos los martes en el balance policial y los viernes, cuando Galli va a la dirección de carabineros -entre 6 y 7 de la tarde, generalmentepara monitorear disturbios en Plaza Baquedano. Aparece flexible en las formas, pero es duro. Fue partidario de sacar a Sebastián Zamora, acusado de arrojar a un joven al Puente Pío Nono, por portar una cámara personal y no haberlo declarado. Fue el más

Derechos de Agua

EXTRACTO

Constructora e Inmobiliaria Volcanes del Sur SPA N°77.092.4855, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterraneas para riego, por un caudal maximo de 2.5 I/s., y por un volumen total anual de 78.840 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extraccion mecanica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Freire, provincia de Cautin, Region de la Araucania, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte 5.668.388 y Este 726.724 Referidas al Huso 18 Datum WGS84, radio de proteccion de 200 m., con centro en el pozo.

generar mecanismos de control relacionados con “el uso de los recursos, la distribución de la fuerza y el despliegue a lo largo del país”, para “transitar hacia una forma civil de organización, en cuanto dice relación a la cercanía con las autoridades del Estado que están directamente relacionadas con la gente (…) un trabajo mancomunado con todos los municipios a lo largo del país”, destacó. Huenchumilla llamó a repensar las distintas áreas de desempeño de Carabineros, como “el cuidado de las fronteras, las tareas administrativas, las tareas del tránsito, las tareas investigativas, de notificaciones, de tal manera que podamos tener distintas especialidades que permitan tener una fuerza policial acorde con las necesidades del mundo presente”, apuntó.

Además, el senador DC calificó de “fundamental” el tener “una modernización en cuanto a lo que son las tareas de inteligencia en un mundo moderno, con un uso adecuado de las tecnologías, con el respeto a los derechos humanos, con una tarea preventiva y de información a la autoridad política”.

La Araucanía

Finalmente, el parlamentario se refirió al futuro de Carabineros en la zona que él representa. “Que el personal que se destine a la Región de La Araucanía y la provincia de Arauco (…) tenga una profunda formación para entender la lógica de los pueblos originarios, distinta a la lógica de la sociedad mayor, relacionándose con ellos para anticiparse a los conflictos y poder tener un diálogo en la base”, señaló.

El general Ricardo Yáñez fue partidario de sacar a Sebastián Zamora, acusado de arrojar a un joven al Puente Pío Nono, por portar una cámara personal y no haberlo declarado. (Foto: La Tercera).

duro en eso. Entendía la lección del caso Catrillanca. Es directo a la hora de discrepar. Los que lo conocen aseguran que así lo hará con el presidente Piñera o al ministro del Interior, Rodrigo Delgado. Su cercanía con la tropa se ha traducido en un gesto. Desde el estallido del 18 de octubre, visita todos los

“Que el personal que se destine a la Región de La Araucanía y la provincia de Arauco (…) tenga una profunda formación para entender la lógica de los pueblos originarios”.

El legislador anticipó que este diálogo permitiría “ayudar a resolver las diferencias, para que éstas se canalicen por las autoridades civiles, por las vías políticas, y no tengamos permanentemente episodios donde se pone en riesgo la vida, la salud, y las condiciones físicas de las personas, tanto civiles como uniformadas”. Para concluir, el parlamentario recalcó una vez más: “el gobierno tiene una profunda tarea (…) y la principal tarea que debería tener el nuevo general director de Carabineros, sería encabezar con su alto mando una disposición, para colocarse a los objetivos del Poder Ejecutivo y del Parlamento, de iniciar en conjunto, la reforma estructural en esta institución”, puntualizó.

viernes en la noche, a veces a la 01:00, a cada uno de los funcionarios heridos internados o siendo atendidos en el Hospital de Carabineros. Hasta hoy lo hace.

Ejerce liderazgo, es de mucho control y le cuesta delegar. Realizó un cambio estructural en Carabineros que siempre se lo había imaginado: las brigadas del OS7 y OS9 pasaron a depender de él. No quería distintas nomenclaturas, al menos internamente.

Yáñez, a diferencia de muchos de sus compañeros del Alto Mando pasado, es un reformista convencido. Quienes han hablado con él en las últimas horas dicen que está decidido y que destrabara todo lo que haya que destrabar en el ámbito administrativo para que eso ocurra. Tiene el conocimiento de la institución para sacar adelante el proceso.

De izquierda moderada: Sus cercanos confirman que Yáñez adhiere a esa tendencia y que en confianza no oculta sus posiciones políticas, pero jamás se ha permitido hacerlo en público. “Todos sabíamos que Hermes Soto era de derecha, por ejemplo. Pero eso no es importante. Están tan adoctrinados que no son deliberantes, no la expresan mucho”, comenta una alta fuente de gobierno. (ExAnte).

EXTRACTO

JESSICA BEATRIZ VIDAL CONCHA, RUT N° 13516608-1, solicita derecho de aprovechamiento consuntivo, por un caudal de 0,8 l/s con un volumen total anual de 24.883 m3 de ejercicio permanente y continuo, sobre aguas subterráneas, en la Comuna Cholchol, Provincia Cautin, Región de La Araucania.. Las aguas se usarán para Riego, y se captarán de forma Mecanica desde un pozo profundo localizado por la(s) coordenada(s): UTM (m) Norte 5.719.582 Este 694.812 Datum 1984 Huso 18 Carta IGM G-070 “Nueva Imperial” Solicita un área de protección de 200 (m) con centro en el pozo.

EXTRACTO

Gustavo Osvaldo Burgemeister Vester, RUT N° 10.970.692-2 y Pedro Fernando Rogelio Rybertt Lopez de Heredia, RUT N° 9.136.734-3, con el objeto de abastecer de agua para consumo humano, solicitan un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 3 l/s., y por un volumen total anual de 94.608 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica, desde un pozo noria ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.647.073 y Este: 743.181., radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a Carta IGM N° 3915-7200, Escala 1:50.000 Dátum WGS84.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020

El precio de la vida

“El caso más patético, se refleja en los graves desórdenes y alteraciones al orden público, en los atentados a la propiedad pública y privada copando espacios de toda índole y a cualquier hora del día y por supuesto, el total desprecio por la vida humana de terceros, sin importar las consecuencias de ninguna especie”.

Desde mucho antes que se inventara el dinero, los seres humanos desearon tener cosas, viviendas, elementos, comidas,-dejando el machismo de lado- las mujeres de otros y en la actualidad, porque no decirlo, el hombre de otras. La cosificación de todo ha sido a través del tiempo, la motivación elemental, como estímulo de ambición justificada, para cambiar de posición socioeconómica, adquirir privilegios y estatus, mejorar imagen, vender patente de inteligente, comprar reconocimiento y generar capacidad para cumplir un aura de competencia, que puede ser abstracta o real, dependiendo de contactos, afinidades o clubes de aristocracia.

La vida como bien jurídico, se supone que es la más importante, pero su valor va a depender de los tiempos y latitudes, donde se desarrolla la existencia terrenal.

Los valores y virtudes filosóficas son parte de la esencia, más allá de la teoría pero poco importan a la hora de sobrevivir en la vorágine diaria que nos imponen, en tanto y en cuanto, se nos permita conforme a modelos políticos, expresarnos de una forma más práctica, más real y en definitiva, más mercantil, y de acuerdo a los propios intereses de las personas.

Es aquí, donde surge un concepto manejado por todos, pero entendido por pocos, que el del “Precio”, definido como la “cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio”.

También, precio, es el “perjuicio, esfuerzo o sacrificio que es necesario para conseguir una cosa”, entendido como la afectación más allá de las decisiones propias que se adoptan en la sociedad, como el eufemismo del “precio de la fama”, “el precio de la innovación y del cambio”, en fin el costo que se debe pagar por realizar algo.

Surge una pregunta lógica, existen actos en la vida, por los cuales no haya algún tipo de precio que pagar. La respuesta más lógica y popular, es que nada es gratis en la vida.

Sin embargo, en honor a la verdad, ahora hay actos en la vida que son prácticamente gratis o sin costo alguno para quienes ejecutan acciones, que ayer eran de altísimo arancel.

Derechamente, delinquir en determinados delitos y conforme a ciertas modalidades hoy es gratis, en función de la nueva moral, asumida por el ente estatal, con criterio sub-estándar, conforme a la cultura de la justificación de todo, donde la omisión de la autoridad en forma flagrante, permite la inconducta individual y colectiva de aquellos que enarbolando las banderas de una inteligible dignidad, demandan diversas concesiones, sin aportar valor a la producción ni de bienes, ni de servicios, por el contrario, requieren su deconstrucción.

El caso más patético, se refleja en los graves desórdenes y alteraciones al orden público, en los atentados a la

propiedad pública y privada copando espacios de toda índole y a cualquier hora del día y por supuesto, el total desprecio por la vida humana de terceros, sin importar las consecuencias de ninguna especie.

Da la impresión que el fin que justifica los medios, es parte del coro de una canción, desafinada pero que se entona, porque la moda así lo indica, hasta que algún día pierda su vigencia cuando ya sea demasiado tarde.

Recientemente, un grupo numeroso de delincuentes de múltiple especie, procedieron, a vista y paciencia, de quienes los quisieran observar, a ejecutar actos vandálicos e instalaron un verdadero polígono de tiro, en la ruta 5 sur, disparando a blancos móviles y fijos, humanos y vehículos, sin que nadie les pidiera, la guía de traslado de armas, sus respectivas inscripciones y credenciales de deportistas o cazadores, por último. A los delincuentes se les omite del control y a los ciudadanos de bien, se les hostiga con el control social de todo.

Dicho esto, los proyectiles balísticos, cual fuegos artificiales, surcaron los aires en búsqueda de alguna víctima que felizmente no encontraron, ese día. Al fuego le fue mejor y se alimentó de camiones y camionetas.

Las imágenes viralizadas y morbosamente observadas, muestran a hordas, que sin honor, sonrojan hasta las huestes de Genquis Khan y de Atila, en su conjunto. Lo que nadie entiende, tal vez por desconocimiento de detalles, o multiplicidad de intereses invisibles, es por qué individuos encapuchados movilizados en varios vehículos sustraídos con anterioridad, en pleno estado de excepción constitucional, con restricciones por pandemia, hacen lo que quieren y nadie los neutraliza, existiendo los medios coercitivos idóneos para hacerlo.

Terroristas, ladrones, usurpadores y narcos, coinciden en horario y esmero, para actuar a sus anchas y no les pasa nada, no sufren ninguna consecuencia por sus actos desviados, craso error, que otros tienen que asumir el precio.

Cuando no hay consecuencias punitivas, es barato robar, matar y dañar, lo que sea, total, hay una autorización tácita, para el infractor de cualquier norma que asume, que posee licencia para delinquir, ya que la debilitada sociedad acepta la conducta desviada, aunque en la realidad no sea así.

Lo que pasa en determinada parte de La Araucanía y otras ciudades, es un símil, con lo que ocurre en un añoso circo donde un sujeto empieza robando las palomitas, luego el maní, el algodón, no paga la entrada del espectáculo y a poco andar, se lleva al elefante del circo y el señor Corales no le ha puesto precio ni interés y solo se limita a llorar.

La sociedad organizada como Estado de esta República llamada Chile, cual circo, tiene su propio señor Corales acompañado por un grupo de payasos que no hacen reír a nadie. Por el contrario, con cara de llanto que asustan a los propios niños de la matiné, y demás funciones, permitiendo que el espectáculo continúe, pero a media máquina, con malabaristas y trapecistas, con una variedad de números artísticos de bajo rendimiento técnico pero de mucha entretención básica. Total, el domador de fieras selváticas, como leones y tigres, fue desvinculado del gabinete circense y el número artístico fuerte ya no existe, aunque nadie le importe, ya que pronto deberán desarmar la carpa y tomar sus carros vistosos, para concurrir a otras latitudes, incluso más rentables.

La ciudad en tanto, debe esperar otra temporada, para que en algún sitio eriazo se instale un nuevo circo con otro señor Corales, ya que la función debe continuar y ojala el precio sea menor o gratis.

La importancia de las mujeres en política

Yurisan Castro González, presidenta Interina UDI Araucanía

“No nos quedemos con esa frase cliché “Detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer”, frase que debiese ser erradicada de nuestro vocabulario. Hoy soñemos a lo grande y atrevámonos a decir “Detrás de una gran mujer puede haber un gran Hombre”.

La igualdad de las mujeres debiera ser un componente central para resolver los problemas sociales, económicos y políticos según palabras del ex Secretario General de La ONU, Kofi Anán. Si bien es cierto es una buena declaración de principios, lamentablemente aún no se ajusta a la realidad de nuestro país y menos aún en nuestra región de La Araucanía, donde hasta el momento sólo tenemos por elección popular una alcaldesa, una senadora y una diputada. ¿Cuáles serán las razones para la baja cantidad de mujeres en política? ¿Será que las mujeres no nos atrevemos? O que ¿Aún no contamos con los espacios reales para ello? Estas preguntas constantemente y en más de una ocasión, las hemos realizado para tratar de comprender este fenómeno de baja participación femenina. En Chile el año 2017 se tuvo que legislar para que los partidos políticos estuvieran obligados a incorporar mujeres en sus listas, a través de la Ley de Cuotas, donde cada conglomerado debe tener dentro de sus filas a un 40% de candidatas mujeres. Ahora surge la duda si efectivamente los partidos están preocupados de llevar buenas candidatas competitivas que peleen de igual manera por un cupo o ¿sólo lo hacen por cumplir con la ley de género? Una interrogante interesante de plantear. Sin embargo, y lo veo en el caso de mi partido la UDI, podríamos decir que sí han existido algunas preocupaciones al respecto, donde hemos ido ganando espacios con el paso de los años. Sin ir más lejos, en Chile fuimos el primer partido en ser liderados por una mujer, ya que quien es la presidenta a nivel nacional es la destacada senadora y militante activa de mi partido, Jacqueline Van Rysselberghe, además fuimos pioneros en contar con un estamento sólo para apoyar a las mujeres de nuestro partido, el que denominamos “Mujeres En La Cancha”, lo que nota cierta preocupación por potenciar a valiosas mujeres a lo largo del país, ya que sabemos la importancia de lo que podemos aportar en nuestra sociedad como mujeres.

Sin embargo y desde un juicio muy personal los cambios ahora deben venir mucho más dados en políticas públicas, que los gobiernos trabajen y articulen políticas reales que vayan en beneficio de las mujeres, que nosotras mismas comencemos a tener real conciencia de que la participación de la mujer en la sociedad es fundamental para salir adelante, siendo parte activa en tomas de decisiones, atreviéndose aún más a tomar desafíos que antes solo parecían estar al mando de los hombres. No nos quedemos con esa frase cliché “Detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer”, frase que debiese ser erradicada de nuestro vocabulario. Hoy soñemos a lo grande y atrevámonos a decir “Detrás de una gran mujer puede haber un gran Hombre”, es por eso que las invito a ser parte real de la sociedad comenzando a llenar espacios, queremos ver muchas más mujeres ministras, más dputadas, alcaldesas, consejeras regionales, más presidentas que lideren el país desde la igualdad. Porque estamos seguras que Más Mujeres Mejor Política, no olvidemos que tenemos un sello distinto sobre todo en la parte social y que Chile nos necesita hoy más que nunca.

10 OPINIÓN EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020

Centro de Políticas Públicas de la UC Temuco

Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco.

“... en un afán de potenciar su accionar en La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco creó su Centro de Políticas Públicas (CPP-UCT) como un espacio de convergencia de las diversas demandas y desafíos del entorno local y regional, que permita orientar el desarrollo de políticas públicas pertinentes desde y para el territorio”.

Desde su fundación, la UC Temuco ha procurado generar una agenda de vinculación territorial intensiva, que le ha permitido cualificar el desarrollo de sus actividades académicas en apego a las características y necesidades de la región de La Araucanía, cobrando especial relevancia los desafíos educacionales del territorio; el desarrollo y afirmación del pueblo y cultura Mapuche; los recursos naturales presentes en la región; el patrimonio artístico y cultural; entre otros ámbitos.

Por la propia naturaleza y complejidad de la labor académica de la universidad, sus efectos en el entorno se asocian a la generación de bienes públicos, tales como: la formación de técnicos y profesionales; la generación de productos culturales y artísticos; la transferencia de su producción intelectual en soluciones aplicadas a problemáticas territoriales; el establecimiento de dispositivos de observación y análisis de la realidad; entre otros. Parte importante de esta producción, busca corregir, compensar o complementar los esfuerzos en la provisión de estos bienes por parte del Estado o del mercado, que para muchas regiones resulta insuficiente.

Por esta razón, y en un afán de potenciar su accionar en La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco creó su Centro de Políticas Públicas (CPP-UCT) como un espacio de convergencia de las diversas demandas y desafíos del entorno local y regional, que permita orientar el desarrollo de políticas públicas pertinentes desde y para el territorio. La Universidad, mediando su Centro de Políticas Públicas, busca potenciar una relación intensiva y virtuosa con su entorno y fortalecer las capacidades territoriales para el desarrollo regional, mediante un esquema de cooperación técnica entre la universidad y actores del sector público, privado y de la sociedad civil, reforzando con

ello la pertinencia de las propias funciones académicas.

Entre las áreas prioritarias que abordará el CPP-UCT se encuentra: gobierno y gestión pública; medio ambiente y sustentabilidad; desigualdades económicas, desarrollo socio productivo; patrimonio material e immaterial, y calidad y equidad educativa en contextos interculturales. Sin lugar a dudas, este listado no es restrictivo, ya que se sumarán otras áreas en función de las demandas del entorno y las capacidades institucionales emergentes.

Por otra parte, y con el objeto de asegurar mayor pertinencia en el accionar del CPP-UCT, el equipo ejecutivo del centro será asesorada por un Directorio integrado por tres actores pertenecientes al sector público, productivo y social y por tres representantes de facultades de la UCT. Este espacio permitirá una amplia deliberación sobre los diferentes ámbitos de acción del Centro, sugerir las directrices institucionales y resguardar tanto los componentes esenciales de nuestra misión institucional, así como la pertinencia de las acciones desarrolladas a nivel territorial.

El CPP-UCT, comenzo sus actividades con un ciclo de conversatorios a distancia denominado “Proceso Constituyente: Enfoque Regional y Local desde La Araucanía”. El primero de ellos fue, “Nueva Constitución y Descentralización” que se realizó el pasado 9 de noviembre. Los dos restantes se realizarán el próximo 2 de diciembre y 6 de enero de 2012, que abordarán respectivamente, Talento humano en la gestión subnacional y Desafíos para el desarrollo social, económico y productivo. Invitamos a todos los actores de públicos, privados y de la sociedad civil a participar de estos encuentros.

Ciudadano o Ciudadano Virtual

Años atrás los partidos políticos, en una lógica del dialogo y el estar con los problemas reales de la ciudadanía, desarrollaban y mantenían asociaciones y redes que cubrían muchos de los aspectos de la vida cotidiana, elaborando identidades colectivas y focalizando aquellos temas o asuntos cuya presencia era obligatoria en la agenda política. Seleccionaban, reelaboraban, transformaban u omitían los temas de interés y, por tanto, ordenaban la agenda política desde las mismas bases (Pizzorno, 1996). Pero no hasta hace un tiempo la masa ciudadana no tenia acceso a la elite política, de una forma tan fácil o rápida, hoy puedes comunicarte de forma directa con el Presidente de la Republica, Senadores, Diputados, Ministros o altos empresarios, a través, de un twiter, facebook, u otra red social, esto en teoría. En este cambio evolutivo tienen mucho que ver la innovación tecnológica y las nuevas formas de comunicación que ha ido desarrollando la sociedad, que permiten hacer públicas -y compartidaslas preocupaciones y las ansias que hasta ahora eran celosamente privadas. Las redes sociales han generado un nuevo paradigma de interacción ciudadana propios del siglo 21 la movilización hubiera sido mucho más tímida y recatada y, según muchos de los entendidos en la materia, si no hubiese sido por la intersección de la redes sociales, de hecho, hay incluso quien afirma que sin ellos no se hubiera producido nunca una convocatoria popular tan amplia en este ultimo tiempo.

Las Web 2.0 y las Redes Sociales se han revelado como uno de los motores de tomas de decisiones más importantes para las personas. Pero sobre esto quiero llamar la atención, por que en el ultimo tiempo existe un numero no menor de excluido de esta gran ola de participación virtual, y esta democracia de las redes sociales, esto por que muchas veces se hace mas efectivo generar una tendencia en redes sociales y sobre ello, levantar leyes, decretos y muchas veces legislaciones sentidas por un sector de la población duermen años, pero solo basta que para muchos Parlamentarios 2.0 y Ministros 2.0, vean una tendencia clara y se vuelva como una hoja de ruta o un mandato ciudadano que hay que resolver con urgencia. Ahora bien esto es producto del avance de la tecnología, la democratización de la misma, pero existe un grupo importante de personas que no se ven representados en esta forma de como se generar la política publica del siglo 21.

Que pasa con esas personas del norte, centro y sur de nuestro país, de nuestro

mundo rural de la Araucanía, que no tienen acceso a internet, o no conocen como opera el complejo mundo de las redes sociales. Que pasa con estas demandas, de invisibilidad y que se van quedando atrás, lo que muchas veces por estas mismas redes tienen tal nivel de penetración que son capaces de posicionar temas mucho mas rápido que los ciudadanos que no tienen esta caja de resonancia, en esta lógica existe un discriminación soterrada, por acceso a la información y la generación de la misma.

Por otro lado, este tipo de acciones ha hecho alejar a los políticos de las reales necesidad de muchos ciudadanos que no tienen la posibilidad de expresarse por redes sociales, por que es mucho mas fácil monitorear las redes sociales, ver las tendencias y opinar sobre estos temas, y proponer soluciones, nuevos proyectos de ley, reglamentos, etc. Pero sin la posibilidad de haber conversado con los vecinos, en sus territorios, en los problemas tan cotidianos como la mala conectividad digital, el mal estado de caminos, la distribución de agua por la falta de ella, la falta de oportunidad que tienen los jóvenes , la situación crítica que viven nuestras pymes y emprendedores , los largos periodo de cortes de energía. Estos problemas que no están presentes en las redes sociales, pero que son de alto impacto para estos ciudadanos olvidados. El movimiento social y la critica social surge porque existen tensiones estructurales que generan la vulneración de determinados intereses y porque la voluntad de enfrentarse a esta vulneración no la asume ninguno de los actores colectivos existentes, ya sean partidos o grupos de interés. En este sentido, los movimientos sociales son una forma de acción política colectiva que supone e implica la preexistencia de un conflicto que trata de resolverse a través de la movilización, el no acceso a este tipo de tecnologías o formas de expresión del siglo 21, esta excluyendo a muchos.

Es por ello que mi llamado es a volver a la calle, a las poblaciones, al campo, a las comunidades de base, a consultar por las situaciones, problemas y oportunidades que los ciudadanos muchas veces olvidados, tienen en su mentes y corazones, eso es construir Chile, con los ciudadanos, no desde la comodidad de un computador o un teléfono móvil.

“Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco ha sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone. En el mundo sin alma que se nos obliga aceptar como único mundo posible, no hay pueblos sino mercados" (Galeano).

11 OPINIÓN EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020
Marcelo Carrasco Carrasco, Consejero Regional de la Araucanía, presidente nacional Consejeros Regionales de Chile.
12 EDICIÓN 622/ del 21al 27 de noviembre de 2020 OPINIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.