Edición N° 587: Alcalde Alfredo Riquelme " No hemos recibido ningún recurso del Gobierno Regional "

Page 1

Alfredo Riquelme, alcalde de T. Schmidt y cómo enfrenta la emergencia sanitaria

“No hemos recibido ningún recurso del Gobierno Regional”

El jefe comunal de esta pequeña comuna, entrega su testimonio de cómo han debido abordar a la población comunal, en la dura lucha contra la pandemia: Coronavirus. Queda claro, que los anuncios de las autoridades políticas, son solo eso: anuncios.

En la práctica no aportan ningún fondo. Los municipios, en especial los pequeños, tienen que abordar la urgencia con sus escuálidos recursos y la entrega solidaria de funcionarios y la población local. Seguramente, después de algunos meses, llegarán. ¿Y mientras tanto, cómo?

pag. 9

Los alcaldes de Costa Araucanía pasan al Gobierno lista de medidas
Cores independientes:
“La vida de las personas siempre debe estar primero” del
www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 21 al 27 de marzo de 2020 / Año 11 / N° 587 SUS AVISOS LEGALES EN NUESTRO DIARIO ELECTRÓNICO legales@tiempo21.cl 45 242 18 05 AHORA PUBLIQUE
6
pag.
pag. 7

Walmart Chile regula el acceso a sus supermercados

En los últimos días, Walmart Chile ha implementado una serie de iniciativas para asegurar el abastecimiento en cada uno de sus supermercados y velar por la salud de colaboradores y clientes. En ese contexto, la compañía dio a conocer que establecerán un protocolo de control para dosificar el acceso de personas en todas sus tiendas de Lider, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista a lo largo del país, cuando la situación así lo amerite.

En concreto, se permite el ingreso de grupos reducidos de personas, dependiendo del formato y el tamaño del supermercado; medida que será monitoreada caso a caso por personal especializado, y comunicada oportunamente a través de sus canales oficiales para permitir

que todos puedan abastecerse con los productos necesarios.

Esta medida se suma a “Compra Responsable”, iniciativa que limita a un máximo de cinco unidades por cliente la venta de algunos artículos de primera necesidad, como desinfectantes en aerosol, alcohol gel y jabón gel para manos; a los que recientemente se sumaron aceite, arroz, harina, legumbres, pastas, agua mineral, leches líquidas, cloro, toalla desinfectante y papel higiénico. Junto con recalcar que la disponibilidad de productos está asegurada para todos sus locales, Walmart Chile seguirá realizando los esfuerzos necesarios para abastecer a sus clientes en todo el país, reforzando su canal de ventas online y sus tiendas físicas.

Magistrada jura como ministra (S) de la Corte de Apelaciones

El presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Julio César Grandón Castro, tomó juramento a la magistrada Mirna Ibeth Lourdes Espejo Guíñez, como ministra suplente del tribunal de alzada.

La ministra (s) Espejo ejercerá sus funciones en reemplazo del ministro Álvaro Mesa Latorre, en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.

Mirna Espejo es jueza titular del Juzgado de Familia de Temuco, cargo al que retornará en enero de 2021, de acuerdo al decreto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En receso juicio por homicidio de Camilo Catrillanca

Tomar medidas de prevención en el comercio local y potenciar las ventas electrónicas , es el llamado que realizó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela , para evitar más contagios de Coronavirus en la Región.

“Es importante que medianos y pequeños comerciantes habiliten la opción de ventas on line y realicen la distribución directa de los productos hasta los domicilios de los clientes “, sostuvo el dirigente gremial.

Asimismo, llamó a las grandes empresas de eventos y también del rubro hotelero a que posterguen actividades masivas y que

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol decretó el martes 17 de marzo, el receso del juicio en contra de siete funcionarios de Carabineros y un abogado de la institución policial, acusados por el Ministerio Público como autores de los delitos de homicidio consumado del joven comunero mapuche Camilo Catrillanca Marín; homicidio frustrado y apremios ilegítimos del menor de edad M.A.P.C., obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos y prevaricación. Estos Ilícitos fueron perpetrados en noviembre de 2018, en la comuna de Ercilla,

donde fue asesinado Camilo Catrillanca, hecho que desencadenó protestas de diferentes sectores sociales, indígenas, políticos y educacionales del país.

En la audiencia, el tribunal –integrado por los magistrados Alfredo Cox Castro (presidente), Francisco Boero Villagrán (redactor) y Solange Sufán Arias– resolvió el receso de la audiencia, acogiendo la presentación del Ministerio Público y querellantes, con adhesión de las defensas, al considerar la crisis sanitaria que enfrenta el país, en fase 4 del Covid-19. El juicio oral se retomará a las 9 horas del próximo miércoles 25 de marzo.

otorguen las facilidades necesarias y no cobren multas a quienes habían contratado este tipo de servicios.

El dirigente también pidió a los consumidores evitar aglomeraciones en supermercados y farmacias, y preferir los pequeños almacenes para las compras más urgentes. ·” Debemos dar prioridad y todas las facilidades a los adultos mayores para que realicen sus compras con tranquilidad. Así también es muy importante realizar un consumo moderado y responsable de los artículos de primera necesidad “, sostuvo Valenzuela.

Una serie de medidas está implementando Easton Outlet Mall Temuco para dar mayor tranquilidad y seguridad a sus clientes y trabajadores durante este periodo de máximo cuidado sanitario.

Para ello se ha establecido personal en los ingresos que cuenta con implementos de desinfección para cada persona que ingrese al centro comercial, además, implementarán dispensadores de alcohol gel en los pasillos, los que deberían estar operativos en las próximas horas debido a la alta demanda que han tenido y que han impedido su instalación inmediata.

También se han distribuido recomendaciones en distintos puntos del centro comercial, como los baños, pasillos, sectores de comida, supermercado entre otros, para que la comunidad esté al tanto de estas medidas y conozca las precauciones que debe tomar a la hora de visitar el Mall.

Por último, se mantendrán desinfecciones constantes de todas las áreas comunes; pasillos, baños, patio de juegos y de comidas, etc. para alcanzar el máximo nivel seguridad posible en el centro comercial de la salida norte.

Registro Civil en tanto, es el único servicio que ha restringido los horarios de funcionamiento hasta las 14horas, mientras que el resto del Mall mantiene los horarios normales de 10 am a 21 horas, de lunes a domingo.

Easton Outlet Mall Temuco refuerza medidas sanitarias
En receso juicio por homicidio de Camilo Catrillanca
2 EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020 ESCÁNER

Mitos y realidades en torno al coronavirus

¿Cuál es el uso correcto de la mascarilla, se debe tomar sólo agua o infusiones calientes, los aerosoles sirven efectivamente para desinfectar?

Teresa Balboa, académica del Departamento de Salud Pública, Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública de Universidad de La Frontera (Ufro), entrega algunas respuestas y recomendaciones para el autocuidado, fundamental para combatir el Covid-19.

Estos últimos días y debido al aumento de casos de Covid- 19 (coronavirus) en el país, muchas personas han desabastecido los supermercados y farmacias en búsqueda de alcohol gel, mascarillas y desinfectantes en aerosol. Otros han optado por recetas caseras para abastecerse de estos elementos. Pero ¿cuál es su real efectividad en el combate de esta enfermedad?

Teresa Balboa, académica del Departamento de Salud Pública, Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública de Universidad de La Frontera (Ufro), entrega algunas respuestas y recomendaciones para el autocuidado, fundamental para combatir el Covid-19.

La especialista asegura que la mascarilla se recomienda su utilización a viajeros procedentes de zonas afectadas que presenten sintomatología compatible con una infección respiratoria aguda (como fiebre, tos o sensación de falta de aire) y personal sanitario que atienda casos en investigación.

Según explica la especialista, existen dos tipos principales de mascarillas:

a) Las mascarillas quirúrgicas: Son aquellas que son planas o plisadas (algunas tienen forma de taza) y se atan a la cabeza con cintas. Protegen más al resto de personas que a quien la lleva puesta, pues ejercen básicamente de barrera al estornudar o toser, para evitar la emisión de gotas respiratorias. Por tanto, tienen la finalidad de evitarla transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva, pero no son efectivas para prevenir el contagio en personas sanas.

b) Las mascarillas filtrantes: contienen un filtro de micropartículas gracias al cual pueden proteger “de fuera hacia dentro” en distintos grados. Su finalidad es proteger al usuario frente a la inhalación de patógenos. Y se clasifican en base a su rendimiento en:

-FFP1(filtro de partículas tipo P1): eficacia de filtración mínima del 78%y un porcentaje de fuga

Suspendidos los controles médicos

El Servicio de Salud Araucanía Sur hace un llamado a la comunidad que se atiende en el sistema público, especialmente a los usuarios del Consultorio Miraflores y Hospital Hernán Henríquez Aravena, para que eviten la concurrencia masiva al proceso de vacunación, ya que las dosis están aseguradas para todo el grupo objetivo.

Por ello se han adoptado medidas orientadas a las personas mayores de 65 años, pacientes crónicos y embarazadas a quienes los establecimientos de salud irán a vacunar a sus hogares con equipos móviles dispuestos

hacia el interior máximo del 22%.

-FFP2(filtro de partículas tipo P2): tienen una eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%.

-FFP3(filtro de partículas tipo P3): tienen una eficacia de filtración mínima del 98% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 2%. Se utilizan frente a aerosoles de alta toxicidad La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda como medida de precaución, que el personal sanitario que atienda a casos probables o confirmados para infección por SARS-CoV-2 utilizar por lo menos una mascarilla FFP2, de las más eficaces.

Alcohol gel debe estar compuesto

¿El alcohol gel se puede realizar en casa? “Si está bien preparado es adecuado. El principal peligro es que no lo hagamos de forma correcta. Es recomendable que la solución de alcohol para desinfectar las manos debe tener al menos un 70% de alcohol.

¿Es recomendable utilizar alcohol, si no tienes alcohol gel o agua potable?

-El alcohol gel se utiliza para la desinfección de manos preferentemente. El alcohol gel tiene alcohol+ glicerina. La glicerina se utiliza para evitar la irritación de la piel. La utilización de alcohol gel es una medida para cuando el agua y el jabón no están disponibles, de preferencia se recomienda el lavado frecuente de manos con agua y jabón abundante”.

¿Se puede desinfectar la casa o lugar de trabajo con aerosoles como Lyzol, igenix o Lysoform?

-El virus SARS-CoV-2, causante de las infecciones de Covid-19, se transmite principalmente a través de dos vías: por la inhalación de pequeñas gotas de líquido contaminadas y a través del contacto con superficies en las que el virus pueda permanecer. El contagio se puede producir al tocar superficies u objetos contaminados, y luego tocarse los ojos, la

para eso.

En el caso de los niños pertenecientes al grupo escolar de jardines, escuelas y colegios hasta 5to básico, las vacunaciones serán recalendarizadas a contar de la semana del 23 de marzo, directamente con los colegios que se utilizarán como lugar de vacunación, para lo cual el establecimiento educacional enviará la información a los padres.

Otra de las medidas a considerar por los usuarios, es la suspensión de los controles médicos según indicó la directora de Atención Primaria de Salud, Paola Oyarzun.

“Hacemos un llamado urgente a la comunidad que viene permanentemente a este centro de salud a atenderse, dado que necesitamos que nos ayuden a controlar la pandemia de coronavirus que está afectando a nuestro país y la idea es que no asistan a controles, se van a atender sólo las urgencias, pacientes enfermos que requieran atención urgente de morbilidad y urgencias odontológicas, el resto de las atenciones, controles de salud, controles de niño sano, pacientes crónicos, control de adulto mayor, se encuentran suspendidas”.

nariz o la boca.

Debido a la ausencia de evidencia respecto al mecanismo de transmisión específico del virus, se están considerando las mismas precauciones que para otros coronavirus como el SARS-CoV y el MERS-CoV y otras infecciones respiratorias agudas, esto es, precauciones de transmisión por gotas y por contacto. Por lo tanto, se aconseja la desinfección de superficies, cualquier producto que contenga hipoclorito sódico al 0,1% (cloro) o etanol (alcohol al 70%) es efectivo para desinfectar superficies.

¿Cuál es la forma de aplicar aerosoles desinfectantes?

-En general, los virus respiratorios son bastante sensibles a los desinfectantes y la forma correcta de aplicarlos es generar una especie de neblina, con el envase en posición vertical por unos tres o cuatro segundos. También se puede aplicar sobre superficies. No sirve para ambientes al aire libre. Se debe seguir siempre las indicaciones del fabricante para aplicar el producto y asegurarse de ver la fecha de vencimiento del producto.

Se puede preparar además una solución de cloro para desinfección de superficies. Se recomienda una preparación de un litro de agua por 4 cucharaditas de cloro”.

Si la persona debe ir al supermercado, ¿qué resguardos debería tomar al regresar a casa, además del lavado de manos?

-Se debe evitar aglomeraciones y se debe mantener la distancia de al menos 1 metro (deseable 2 metros)

-Evitar el intercambio de dinero (preferible el uso de tarjetas porque han pasado por menos manos?)

-Utilización de alcohol gel si no dispone de agua y jabón

-Lavado de manos con abundante agua y jabón de manera frecuente.

-Sólo salir en caso estrictamente necesario. ¿Y el uso de desinfectante en aerosol sobre los productos sellados, es efectivo?

-Se debe recordar que los productos desinfectantes son tóxicos y no deben emplearse en productos comestibles. No existe evidencia del uso de desinfectantes en envases y, por tanto, no es una medida aconsejable.

¿Sirve el té o aguas calientes y las vitaminas como preventivos?

-No existe evidencia que tomar bebidas calientes o tomar vitaminas puedan prevenir la infección por coronavirus Covid19.

Sin embargo, la evidencia muestra que mantener una buena hidratación puede ayudar a mantener el sistema inmune más fuerte. La temperatura del agua no tiene importancia, pero beber agua y mantenerse hidratado es importante para la mayoría de las funciones del organismo,

Para ello la autoridad señaló que todas las atenciones van a ser recalendarizadas por el establecimiento e informadas con anticipación a los usuarios. Entrega de medicamentos Respecto de la entrega de medicamentos tanto del Hospital Hernán Henríquez Aravena, como del Consultorio Miraflores, se le informa a la comunidad que a los enfermos crónicos y adultos mayores los fármacos se

incluyendo regular la temperatura corporal. ¿Qué otras recomendaciones darían para el autocuidado de las personas?

-La principal recomendación es informarse a través de fuentes oficiales y basado en la ciencia. Tener como referencia las indicaciones emanadas de las autoridades sanitarias a través de los medios oficiales.

La organización Mundial de Salud -OMS- emitió diez recomendaciones específicas para prevenir el coronavirus:

1. Lavarse las manos

2. Limpieza de superficies

3. Informarse a través de fuentes confiables

4. Evitar los viajes

5. Precaución al toser y estornudar

6. Evitar zonas concurridas si se es adulto mayor

7. Quédese en casa si está enfermo

8. Cuidados en casa. Si presenta síntomas respiratorios estando en su casa, duerma y coma separado de su familia.

9. Si presenta dificultad para respirar, tos seca y fiebre que no se controla llame a su médico o busque atención medica de inmediato.

10. Hablar en el trabajo y su comunidad. Converse con su comunidad y en su trabajo las recomendaciones sobre cómo mantenerse seguro y reducir las posibilidades de contagio.

les irán a entregar a sus hogares por lo que se insiste en que no sean ellos quienes acudan a los recintos

En el caso de la entrega de medicamentos de pacientes de atención de morbilidad y urgencia, se entregará en cada establecimiento el cual velará porque esto se realice de manera ordenada y evitando aglomeraciones.

3 SALUD
EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
Teresa Balboa, académica del Departamento de Salud Pública, Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública de Universidad de La Frontera. El Servicio de Salud Araucanía Sur llamó a los usuarios del Consultorio Miraflores y Hospital Hernán Henríquez Aravena, a evitar la concurrencia porque los cocntroles médicos fueron suspendidos. Servicio de Salud Araucanía Sur

Anunciado por el Gobierno

Gremios productivos valoran plan económico de emergencia

Hicieron un llamado a ser solidarios y trabajar unidos para ayudar a las Pymes que más lo necesitan.

Los gremios productivos de La Araucanía valoraron las medidas económicas presentadas ayer por el Gobierno para proteger el empleo y ayudar a las Pymes, debido a la crisis por el Covid-19.

“Valoramos y aplaudimos las medidas presentadas por el Ejecutivo porque están a la altura de la pandemia que está afectando al país, ya que sin duda van en beneficio del resguardo del empleo y de ayuda desde el punto de vista tributario a todos los que mueven la economía nacional y regional”, manifestó el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas.

En esa misma línea, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, destacó que este plan económico de emergencia está direccionado a disminuir o postergar la recaudación para evitar desembolsar recursos.

“Esta mayor liquidez ayudará a sostener por más tiempo y de mejor forma los puestos de trabajo. Sin duda, esta crisis requiere de mucha solidaridad y empatía en todas sus formas”, sostuvo el dirigente agrícola.

En tanto, desde la Cámara de Comercio , Servicios, y Turismo de Temuco, si bien valoraron las acciones presentadas por el Gobierno, afirmaron

Pensionados podrán cobrar el sábado y domingo

El subsecretario de Previsión Social informa medidas para el pago de pensiones. Dijo que Si un pensionado de 75 o más años tiene de fecha de pago para más adelante, siempre dentro del mes de marzo, podrá cobrar este fin de semana.

En el contexto de la emergencia sanitaria que el país está afrontando a partir de la propagación del Covid-19, y siendo los adultos mayores uno de los principales grupos de riesgo, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, detalló un conjunto de medidas para los pagos de pensiones.

Al mismo tiempo, la autoridad hizo un llamado a que “las entidades que pagan pensiones promuevan y ofrezcan métodos de pago alternativo al presencial; y a nuestros pensionados, a considerar seriamente utilizar tales fórmulas de pago -al menos durante unos meses- mientras se normaliza la situación generada por el Covid-19, y así evitar traslados innecesarios”.

que se necesitan acciones más efectivas. “La postergación del IVA por tres meses la valoramos, pero si no hay ventas no vamos a poder cumplir con los compromisos tributarios. Es necesario hacer modificaciones a estas medidas para que vayan realmente en ayuda de los pequeños comerciantes, ya que muchos van a sufrir el cierre de sus locales “, sentenció el presidente del gremio del comercio, Gustavo Valenzuela.

Trabajar unidos

El máximo dirigente de la Multigremial de La Araucanía indicó que es primordial enfrentar esta crisis trabajando unidos. “Las acciones que realizamos de forma individual impactan en lo colectivo, por eso es tan importante mantener los vínculos laborales para estar fortalecidos y estimular la reactivación económica”, dijo. Del mismo modo, el líder de Mga hizo un llamado a la banca para que esté a la altura de las circunstancias , “y logremos tener un pronto rescate de las empresas , dando las facilidades a

Al respecto, dijo que las pensiones asociadas a depósito electrónico se pagarán con total normalidad, en tiempo y forma. Se ha instruido a las entidades pagadoras que realizan pagos presenciales, a mantener sus espacios sanitizados, un ingreso acotado de usuarios al interior del recinto y el uso de implementos preventivos para quienes atienden público. Ello, en concordancia con las instrucciones sanitarias entregadas

Carabineros con “perifoneo” previene el Coronavirus

Carros policiales de todos los cuarteles de la región, durante sus patrullajes preventivos, por alto parlante difunden las medidas de higiene y otras para evitar el contagio del Covid-19.

La llegada a nuestro país del Coronavirus Covid-19, ha obligado a adoptar medidas de emergencia y aplicar distintos métodos para mantener a la población lo más informada posible para evitar nuevos contagios y en esto, la labor de Carabineros de Chile ha jugado un rol fundamental.

Es así, que en La Araucanía al igual que en el resto del país, Carabineros usó una estrategia de “perifoneo” para la difusión de las medidas preventivas que entrega la autoridad sanitaria durante los patrullajes

en cada rincón de la Región.

Una medida que ha sido bien aceptada por la comunidad, y que se complementa con un constante diálogo con los vecinos y vecinas, sobre todo, en los lugares más apartados y aislados.

“Hemos desplegado distintos servicios y medidas preventivas para evitar el contagio de la población.

Las y los Carabineros estamos desplegados en todo el territorio de la República, donde muchas veces hay sectores que no tienen acceso a la televisión, radio y menos internet, de manera que hemos incorporado

quienes mueven la economía y generan empleo en nuestro país”.

por la autoridad.

Para los pensionados titulares de 75 y más años del Instituto de Previsión Social, cuyos pagos se realizan de manera presencial a través de la Caja de Compensación Los Héroes, se hará una apertura de sucursales excepcional durante el sábado 21 y domingo 22 de marzo, entre las 9:00 y las 18 horas. En esos días se podrán pagar los pensionados que tengan fecha de pago estipulada para este mes de marzo, y que aún no hayan cobrado.

En la región de la Araucanía, las sucursales de la Caja de Compensación Los Héroes que estarán abiertas, este sábado 21 y domingo 22, serán las siguientes:

Angol (Prat 393-399); Cunco (Avda. Llaima 850 Cunco); Curacautín (O’Higgins 825, primer piso); Loncoche (Pedro Montt 541); Pitrufquén (5 abril 790); Purén (Imperial 1040); Temuco (Antonio Varas 1064); Toltén (Avda. O’Higgins 316); Traiguén (Errázuriz 416) y Villarric(Camilo Henríquez 359).

-Si un pensionado de 75 o más años tiene de fecha de pago para más adelante, siempre dentro del mes de marzo, podrá cobrar este fin de semana. Ejemplo: si alguien tiene fecha de pago el 30 de marzo, podrá cobrar este fin de semana. Este adelantamiento no aplica para personas con fechas de pago en abril o meses posteriores.

-El titular de la pensión es el que debe tener 75 o más años para cobrar el fin de semana. Si un apoderado de una de esas personas tiene menos edad, puede cobrar el beneficio de su representado, siempre que dicho titular tenga 75 o más años.

perifoneo preventivos a través de los alto parlantes de los carros policiales, entregando mensajes de prevención sanitaria para la comunidad”, precisó el Coronel Humberto Urrejola, Jefe del Departamento Administrativo de la IX Zona de Carabineros “Araucanía”.

En el perifoneo, Carabineros llama a la población a evitar las aglomeraciones; no salir de casa si no es estrictamente necesario; cubrir la boca y nariz al estornudar; lavado frecuentemente de manos con agua y jabón; y mantener el distanciamiento social, entre otras recomendaciones. Además, durante la emergencia, Carabineros ha verificado los pasos fronterizos de La Araucanía, a raíz del cierre de fronteras decretado por la autoridad. Desde la institución de las carabinas cruzadas, además llamaron a visitar la plataforma comisariavirtual.cl y utilizando la clave única, realizar una serie de trámites sin la necesidad de acudir a una comisaría.

SSAS habilitó central de llamados en Cautín

Con el fin de ofrecer más alternativas de comunicación directa para resolver consultas sobre síntomas o atención por temas de Coronavirus, el Servicio de Salud Araucanía Sur habilitó un call center con cinco líneas telefónicas para atender a usuarios de la provincia de Cautín.

Esta medida, desarrollada en el contexto de la emergencia sanitaria, es un complemento al número que dispone el Ministerio de Salud para vínculos con la comunidad conocido como Salud Responde, el 600 360 77 77.

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, realizó un llamado a la población a hacer un uso responsable y preciso de este servicio que atenderá solo consultas relativas a la pandemia y que funcionará durante las 24 horas del día.

“Pedimos encarecidamente hacer un uso correcto para no saturar las lineas. Estamos haciendo un gran esfuerzo para dar respuesta a todas las consultas que tiene nuestra población”, expresó el director. Los números para contactar a las operadoras de la central que funciona desde la dirección de servicio son: 452 556495, 452 553706, 452

553707, 452 556486 y 452 556328. Lopetegui además llamó a hacer un uso responsable de los servicios de urgencia en los hospitales de la red asistencial, considerando que los equipos están altamente expuestos a contagios.

“Durante los próximos días, los equipos de Araucanía Sur expondrán su salud y la de sus familias por entregar una atención oportuna a la gente de nuestra provincia. Es por ello que hago un llamado a hacer un uso responsable de sl servicios de urgencia. Además de no exponerse para no contagiarse ni contagiar a otros, y respetar las cuarentenas, ya que necesitamos camas disponibles en nuestros hospitales para los pacientes de alto riesgo”, finalizó.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
Luciano Rivas: “Sin duda (las medidas) van en beneficio del resguardo del empleo y de ayuda desde el punto de vista tributario a todos los que mueven la economía nacional”. Pedro Pizarro, detalló los pensionados titulares de 75 y más años del IPS, cuyos pagos se realizan de manera presencial a través de la Caja de Compensación Los Héroes, tendrán apertura excepcional de las oficinas de pago.

Más de 16 mil usuarios vacunados contra la Influenza

A más de tres días del comienzo de la campaña, la Municipalidad de Temuco tiene a gran parte de la población objetivo vacunada contra la influenza.

Gran parte de los vecinos de Temuco se ha sumado en estos días a la compaña contra la influenza 2020. Hay que destacar que esta iniciativa comenzó el 16 de marzo del presente año y ha requerido una alta demanda de vacunaciones por parte de la comunidad, para estar protegidos contra las enfermedades de invierno.

Hay que destacar que el municipio de Temuco, ha logrado vacunar más de dieciséis mil personas hasta el 17 de marzo, de un total de 63 mil que son el público objetivo comunal, que considera a adultos mayores de 65 años, embarazadas y enfermos crónicos, inscritos en el sistema de salud municipal.

Para vacunar a la mayor parte de los grupos objetivos en el menor tiempo posible, el municipio de Temuco, a través de su departamento de Salud, ha desplegado un amplio operativo, donde un total de 24 móviles se ha desplegado por distintos puntos de la comuna. La medida se adoptó debido a los recientes casos de coronavirus que se conocieron a la luz pública en el país.

El llamado por parte del municipio es que todas las personas pertenecientes a los grupos de riesgo, permanezcan en sus domicilios hasta ser vacunados, tal como lo mencionó el alcalde de Temuco, Miguel Becker, "estamos haciendo un especial trabajo de vacunación en nuestra comuna, dispusimos de más de 20 vehículos para salir a terreno. Como municipio queremos que nuestros adultos mayores que tengan alguna enfermedad especial y mujeres embarazadas no tengan que acudir a nuestros centros de salud. El llamado es a no salir de sus domicilios, el llamado es a cuidarse en forma personal para también cuidar al resto de las personas y a nuestras familias".

En ese mismo contexto el alcalde Miguel Becker aseguró que, "llevamos más de dieciséis mil personas vacunadas en esta primera semana de campaña, lo que es una cifra record y queremos que antes de treinta días podamos tener a toda nuestra población de riesgo inmunizada".

A lo anterior, Carlos Vallette, director del departamento de Salud, reforzó el llamado realizado por el alcalde Becker e insistió en que la comunidad debe permanecer en sus casas ya que la vacuna anti-influenza no previene el contagio por COVID-19, "se ha creado una falsa sensación de seguridad por parte de los vecinos, pero debemos mencionar que la vacuna que estamos suministrando es contra la influenza y no tiene relación alguna con la infección por coronavirus. Por lo tanto, la única medida fundamental para evitar la propagación del esta pandemia es permanecer en sus casas, por eso el llamado a los vecinos es a no concurrir a lugares donde haya mucha aglomeración de gente" cerró.

Hay que reiterar, que la dosis anti-influenza previene de las enfermedades de invierno a la población vacunada, pero no previene el contagio por coronavirus. Por lo tanto, el Municipio de Temuco insiste en el llamado a que todas las familias temuquenses, en la medida de lo posible, permanezcan en sus domicilios siguiendo las medidas preventivas (lavado de manos, higiene respiratoria y distancia de a lo menos un metro) para estar seguros de nuevos casos por COVID-19.

Equipo limpia y desinfecta

Once son los puntos en el centro de Temuco donde los equipos de Aseo de la Municipalidad realizarán

Confianza empresarial en La Araucanía no repunta

La región volvió a posicionarse en terreno “pesimista”, según el informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile junto a la Multigremial y UDD.

Una vez más el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía) no arroja buenos resultados para la región.

El informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile junto a la Multigremial y UDD, mostró que durante el mes de febrero la percepción de confianza descendió a terreno “pesimista” tras caer en -8.5 puntos en la medición, llegando a nivel -31,1 puntos de forma general.

Al comparar esta cifra con la situación de febrero de 2019 los escenarios son muy distintos, pues ICE Araucanía hace un año estaba en categoría “moderadamente optimista” con 15,9 puntos.

Al respecto, Humberto Salas, académico

el lavado y enjuague a alta presión, incorporando elementos químicos para desinfectar y colaborar a evitar la propagación del virus en aceras y paraderos.

Así lo informó el alcalde, Miguel Becker, quien estuvo presente en el inicio de este servicio de lavado en calle Rodríguez y que además incluye las calles, Prat, Bulnes, Adunate, General Mackenna, Vicuña Mackenna, Portales, Manuel Montt, Claro Solar, Varas y Bello.

“Hemos iniciado, tal como lo comprometimos, la limpieza de nuestras veredas y calles de la ciudad, aunque las hemos ido limpiando durante varios años, ahora estamos aplicando productos, aplicándolos principalmente de noche, pero el tiempo que necesitamos vamos a comenzar a hacerlo en algunas horas diurnas. Por otro lado, esto tiene que ver con lo que estamos viviendo y el llamado es a continuar protegiéndose manteniéndose en casa”, dijo Miguel Becker. Además, el alcalde como medidas para disminuir los riesgos de contagio por Covid-19, sostuvo que, “vamos a cerrar nuestra Feria Itinerante hasta nuevo aviso o por lo menos, hasta los próximos diez días, nuestra feria que ha tenido mucho éxito y que ha sido un gran alivio para muchos sectores, pero que produce grandes aglomeraciones, nuestro lugar de abasto será la Feria Pinto, los supermercados o los pequeños negocios de los

Lo más preocupante es que vuelve a caer fuertemente la disposición a contratar trabajadores en los próximos períodos en todos los sectores, lo que podría pegar fuerte en los indicadores de empleo”, explicó Salas.

distintos sectores, que también les vamos a dar las instrucciones para que no permitan las aglomeraciones en el interior de cada uno de esos locales”.

La autoridad comunal además afirmó que, “no queremos tener la situación que está viviendo hoy Italia, en que los muertos superan por creces lo que ha ocurrido en otros países, a propósito del hecho que no se tomaron las medidas en forma oportuna y por eso es que estamos planteando medidas, de alguna forma, un tanto extremas, pero que a la larga probablemente van a salvar muchas vidas en nuestra comuna.

país, haría que ese impacto negativo sea más agudo”, detalló el académico de la Autónoma.

responsable de la medición, señaló “de los seis sectores evaluados, cuatro disminuyeron su confianza y dos se mantuvieron en negativo. Los de mayor descenso son el sector de la Construcción, Financiero, Comercio y Agro-Forestal. Sin duda preocupa la caída de sectores que son fuertes en la generación de empleo y actividad económica”. Esta situación “se debe a una serie de factores que ya se venían observando desde las mediciones anteriores. Merece especial atención la caída en la percepción sobre la proyección de la situación de los negocios que se sitúa en terreno extraordinariamente pesimista. En menor medida, pero también en caída libre, se manifiesta la proyección sobre los precios de los insumos y la demanda nacional.

Dado el actual contexto del país, la medición debería mantenerse en esta línea para el mes de marzo, pues existen variables internas y externas que mermarían la actividad económica.

“Un alto tipo de cambio podría impactar aún más a sectores importadores de insumos productivos, así también la débil demanda por importaciones de nuestros propios socios comerciales el complejo escenario internacional, podría generar un estancamiento de la actividad local. Lo anterior, sumado al menor consumo e inversión en nuestro

5 TENDENCIAS EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
Miguel Becker sostuvo que para disminuir los riesgos de contagio por Covid-19, “vamos a cerrar nuestra Feria Itinerante hasta nuevo aviso”. El propósito del alcalde Miguel Becker es tener a toda la población de riesgo de Temuco, inmunizada antes de 30 días. Humberto Salas, académico de la U. Autónoma: “De los seis sectores evaluados, cuatro disminuyeron su confianza y dos se mantuvieron en negativo”.

Propuesta de trabajo de consejeros regionales independientes

“La vida de las personas siempre debe estar primero”

Los consejeros Miguel Ángel Contreras, Marcelo Carrasco Carrasco, Claudio Aceitón Pérez, Gustavo Kausel Kroll y Rolando Flores Fernández, construyeron un petitorio con medidas sociales y económicas, para combatir en mejor forma el avance de coronavirus en la región y el país.

Los Consejeros Regionales de la Banca Independiente del Consejo Regional de La Araucanía proponen las siguientes medidas al Gobierno y Parlamento de nuestro país, con una mirada de estado protector y de una mano amiga hacia los ciudadanos. Los consejeros Miguel Ángel Contreras, Marcelo Carrasco Carrasco, Claudio Aceitón Pérez, Gustavo Kausel Kroll y Rolando Flores Fernández, construyeron un petitorio con medidas sociales y económicas, para combatir en mejor forma el avance de coronavirus en la región y el país. En primer lugar, declarar que la vida de las personas siempre debe estar primera y ante el avance del coronavirus debemos tomar decisiones rápidas y efectivas sin trámite y burocracia.

1. Se declare el cierre de las fronteras regionales y comunales donde se detecta casos o sospechas de coronavirus.

2. Se habiliten albergues especiales para adultos mayores con el cuidado

de especialistas y se asegure su alimentación. Aumento de la cobertura del programa de atención domiciliaria o cuidadores de respiro del ministerio de salud, ejecutado por los Cesfam de los municipios

3. Que el pago de pensiones para los adultos mayores sea vía transferencia, para que estos no deban someterse largas colas en los centros de pago. Son el grupo más vulnerable. Se deben implementar medidas de acompañamiento seguro y asistida para dichos tramites.

4. Que el gobierno ingrese una iniciativa legal al congreso nacional para que este habilite a los gobiernos regionales, para que estos dispongan de recursos para abordar la contingencia ante esta pandemia en forma directa sin trámites y burocracia, del presupuesto regular 2020.

5. Iniciativa legal del Gobierno de Chile al Congreso de la Nación, para que los gobiernos regionales puedan subvencionar a las pequeñas empresas que deben cerrar producto

Qué piden los gremios y cooperativas para salvar a las Pymes

Ante la delicada situación financiera que afecta a las pymes, Asexma, defensadeudores.cl y Propyme entregaron sus sugerencias para darles una solución y un respiro financiero. Las propuestas son avaladas por Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile, que agrupa a las Pymes.

En concreto, se trata de 10 propuestas solicitadas al Estado y 6 a la Banca, las que te pueden servir para armar una política sólida de ayuda y respaldo a las Pymes o como complemento a los anuncios del gobierno en la materia.

Ante la grave situación que afecta al país, y considerando que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas generan el 70% del empleo en Chile, propusieron:

Al Estado: diez medidas

• Modificar la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento para

de esta emergencia, en forma rápida y oportuna. (pago de obligaciones financieras con peligro de embargo, subsidio a la mantención de trabajadores)

6. Prohibición o restricción según sea el caso de ingreso de extranjeros con presencia de síntomas o virus declarado.

7. Entregar protección e insumos a todas las personas que cumplen funciones públicas, departamentos de salud, municipal, servicios complementarios (recolección de basura entre otros), transporte mayor y menor, trabajadores del comercio detallista, y a toda persona que atienda pública.

8. Establecer centros de salud solo para la detección de coronavirus. Cerrados y aislados de la población.

9. Evitar la aglomeración en los centros de salud primaria. Equipos de salud primaria debieran acudir a los domicilios de los grupos más vulnerables y vacunar ahí contra la influenza. (ampliar la contratación de

Kinesiólogos, Enfermeras y TENS)

10. Resguardar el abastecimiento de insumos médicos y alimentación para la población. Ley que prohíba la colusión, la especulación y alzas en los precios (penas de cárcel para los especuladores)

11. El Colegio Médico de Chile se reunió este lunes con las principales fuerzas políticas para pedirles la postergación del plebiscito y explicarles los riesgos que tendría su celebración para la expansión del virus. Ante ello solicitamos al gobierno y parlamentario posponer y re-agendar todo el proceso electoral del año 2020. Todos los estudios señalan que el punto más alto de contagio del Coranavirus será en los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio, estimando una cifra de al menos 50 mil afectado, debemos tomar todas Medidas para resguardar la vida de la personas.

12. Postergar operación renta, pago de IVA y contribuciones.

13. Proyecto ley de rápido despacho, para permitir fijación de precios en situación de emergencia.

14. Hospitales de campaña FFAA disponibles para atención inmediata en zonas de mayor contagio.

15. Postergar el pago de los permisos de circulación.

16. Subsidio de alimento para adultos mayores más vulnerables (adquisición de canasta básica entregada a su domicilio).

17. Ampliar la cobertura Por campaña de invierno a APS se transfieren para

facilitar la reorganización de pequeñas y medianas empresas.

• Aplazar la Operación Renta 2020 para el segundo semestre.

• Adelantar la devolución de impuestos 2020.

• Ampliar los beneficios que el SII tuvo vigentes hasta febrero.

• Aplazar el pago de patentes comerciales y permisos de circulación de vehículos de empresas para el segundo semestre y de contribuciones.

• Subvencionar 100% el pago de cotizaciones previsionales de trabajadores de Pymes con menos de 50 empleados, y 75% para más de 50 trabajadores.

• Suspensión del pago de IVA, por al menos tres meses, para Pymes con ventas inferiores a UF 75.000

• Favorecer la participación de las Pymes en ChileCompra, desarrollando licitaciones con volúmenes abordables por pymes de manera grupal o colectiva.

• Permitir pactar 15 días de inasistencia al trabajo, con cargo al Estado y al Fondo de Seguro de Cesantía en partes iguales, para prevenir contagios y fortalecer el vínculo entre trabajadores y empresa.

• Financiar gastos en servicios básicos desde marzo y hasta que la situación sanitaria permita la normalidad en el funcionamiento de las empresas.

A la banca: seis medidas

• Hacer efectivo el pago a 30 días, particularmente las grandes empresas.

•Facilitar la renegociación de deudas de las Pyme, ajustando los pagos de créditos al flujo de sus negocios.

refuerzo de kinesiólogo en sala IRA en SAPU, refuerzo médico en consultorios, y apoyo para adquisición de fármacos e insumos para reforzar atenciones. Todo lo anterior, con el objetivo de contribuir a descongestionar las unidades de emergencia hospitalaria.

18. Fortalecer el programa de oxígeno domiciliario para pacientes con patologías crónicas respiratorias GES (EPOC y Displasia Broncopulmonar) y no GES con requerimientos de oxígeno por un periodo prolongado, lo que facilita el tratamiento en sus domicilios, contribuyendo a evitar hospitalizaciones.

19. Duplicar el esfuerzo para salas IRA (Infección Respiratoria Aguda del niño) y ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda del adulto), se refuerza con extensión horaria y aumentar la dotación de kinesiólogo para cada municipio por el lapso de la campaña.

20. Disposición para desarrollar una transferencia directa a las farmacias municipales o Cesfam, para la compra de medicamentos preventivos y artículos.

21. Solicitar al Intendente y Ejecutivo del Gobierno Regional que asegure el abastecimiento del agua al sector rural, tanto como para el consumo humano como higiene personal. Pensemos en el bien común de nuestro país y nuestros ciudadanos, hay medidas que tienen costo asociado, que creemos que pueden ser financiadas con el presupuesto regular del FNDR 2020.

• Suspender cobranzas y registro en DICOM de Pymes que entran en cesación de pagos.

• Suspender el pago de créditos y no embargar cuentas corrientes de Pymes con deudas.

• Otorgar créditos de largo plazo, 8 a 12 años, para regularizar deudas de leyes sociales e impuestos, con tasa de interés inferior al promedio que presta la banca a las grandes empresas y con periodo de gracia no menos a un año.

• Aplazar créditos a Pymes entre 6 y 18 meses, sin generar intereses ni gastos de ningún tipo.

Las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 70% del empleo en Chile, pero en la actualidad se encuentran frente a una delicada situación económica.
6 ALCALDES EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
Rolando Flores Fernández. Claudio Aceitón Pérez Gustavo Kausel Kroll Miguel Ángel Contreras Marcelo Carrasco Carrasco

Alcaldes de Costa Araucanía pasan al Gobierno

lista

Desde medidas de seguridad y cierre de playas y lugares turísticos, hasta otras de tipo económico solicitan los alcaldes de las cinco comunas que integran la asociación, con la finalidad de contener la pandemia.

En atención a la contingencia nacional por la pandemia de Coronavirus, y con el propósito de controlar la expansión del virus y de proteger la salud e integridad de nuestra población, la Asociación de Municipios Costa Araucanía, integrada por los municipios de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, T. Schmidt y Tallen, declaran que:

1. Solicitan a la autoridad competente el cierre de nuestro territorio y playas de Costa Araucanía a los turistas, limitando la movilidad solo a sus residentes o familiares. Tal control lo deberá ejercer Carabineros y las Fuerzas Armadas. Se solicita a todos los residentes respetar esta medida que tendrá como objetivo resguardar la salud de la comunidad.

de medidas

2. Solicitan a las autoridades regionales y nacionales otorgar crear un programa de apoyo económico que permitan a los pequeños emprendedores turísticos, y pequeños empresarios y comerciantes afrontar esta crisis económica.

3. Solicitan a las empresas de transporte publico desinfectar adecuadamente sus buses y colectivos, para evitar el contagio del virus. La autoridad sanitaria deberá velar por el cumplimiento de tal medida.

4. Solicitan al INP que el pago de pensiones para nuestros adultos mayores se realice vía transferencia electrónica y al Senama que implemente un programa de alimentación domiciliaria para adultos mayores.

5. Solicitan a Subdere una transferencia especial que permita abordar la mayor ayuda social que implicara esta crisis, como al Ministerio de Salud mayores recursos por los gastos extraordinarios en el área para reforzar las atenciones.

6. Solicitan a los organismos públicos que flexibilicen plazos para cualquier tipo de

Subdere entregará más de $60 mil millones a municipios

Más de 6 mil millones

para ejecutar 96 proyectos

En la región de La Araucanía el aporte será de $6.048 millones de pesos, haciendo posible la ejecución de 96 proyectos en 31 municipios. Se espera la totalidad de los recursos asignados estén disponibles en los municipios durante las próximas semanas.

Como “una muestra del compromiso presidencial -potenciar el desarrollo de los municipios del país- ejecutando de forma pronta y oportuna los recursos disponibles”. Así calificó el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, la adjudicación de $60.680 millones de pesos a 993 proyectos provenientes de 289 comunas y 3 asociaciones de municipios de todo Chile.

Cada uno de estos proyectos fueron presentados a la Subdere por parte de las municipalidades, y en estos momentos se encuentran en la fase de firma de sus resoluciones para, posteriormente, hacer los traspasos de fondos respectivos.

“Esta es una entrega de recursos tremendamente importante. Se suma a los 24 mil millones de pesos traspasados a finales de diciembre de 2019 que benefició a 299 proyectos. Todo esto es el resultado del enfoque que le dimos a nuestra gestión, mandatados por el Presidente, de agilizar los procesos de asignación de recursos, con un trabajo responsable y riguroso, para así, ayudar a dinamizar la economía local. Espero que ahora los alcaldes puedan ser capaces de ponerlos en marcha para

concurso, programa o postulación.

7. Solicitan que las empresas que presten servicios básicos de primera necesidadcomo agua y electricidad- no corten los suministros por no pago.

8. Solicitan a Indap y Bancos a aplazar pagos y dar facilidades del caso.

9. Solicitan a Subdere postergar pago de permisos de circulación y patentes.

10. Solicitan al Mineduc y sostenedores garantizar el desarrollo de clases de distancia -en formato online- para que la entrega de contenidos sea adecuada.

11. Solicitan al público acudir a los

municipios o servicios públicos para casos estrictamente necesarios y evitar reuniones.

12. Solicitan a nuestros coterráneos costeños la cooperación, responsabilidad y solidaridad para privilegiar el autocuidado y con ello proteger a las familias y en especial a los Infantes y adultos mayores.

El documento lleva la firma de Guillermo Martínez, alcalde de Toltén; Manuel Salas, alcalde de Nueva Imperial; Alfredo Riquelme, alcalde de Teodoro Schmidt; Juan De Dios Paillafil, alcalde de Saavedra, Alejandro Sáez, alcalde de Carahue y del secretario, Ricardo Herrera.

Los alcaldes formularon un llamado a la población para considerar el autocuidado y proteger a las familias, en especial a menores y adultos mayores.

recursos que les permita reactivar la economía local y generar empleos con mano de obra comunal”.

Inversión en todo Chile

Este casi millar de proyectos provienen de la ejecución de los programas de Mejoramiento Urbano, Mejoramiento de Barrios, Revive Barrios y de Tenencia Responsable de Mascotas.

ejecutar los proyectos que van en directo beneficio de sus habitantes, señaló el Subsecretario Alvarado.

Inversión en La Araucanía

En el caso de la Región de La Araucanía, 31 comunas fueron beneficiadas, con un total de 96 proyectos, por un monto de $6.048 millones de pesos. Esto equivale a un 10% de la totalidad de fondos destinados en el país, siendo La Araucanía una de las cinco regiones con mayor porcentaje de dineros entregados.

En este sentido, la jefa de la unidad regional de Subdere, Yurisan Castro, quien es la contraparte de los municipios en la correcta distribución de estos recursos, enfatizó la importancia de la concreción de estos proyectos, “Estamos contentos que el trabajo realizado con los municipios hoy está dando frutos, y prueba de ello, es que La Araucanía es una de las cinco regiones con más proyectos aprobados, esto no es casualidad y obedece estrictamente a que teníamos una amplia cartera de proyectos en condiciones de ser financiados. Con esto pretendemos que las comunas puedan tener una importante inyección de

En este sentido, entre los proyectos a financiar, están todos los que tienen que ver con la recuperación de barrios afectados por actos vandálicos ocurridos desde el 18 de octubre, los que suman un total de $2.634 millones repartidos en 48 iniciativas, las que repondrán plazas, luminarias, veredas, fachadas, etc.

También destaca la adjudicación de 86 proyectos presentados para combatir la grave escasez hídrica que nos afecta como país, sumando un total de $10.014 millones.

Otras áreas de inversión son la adjudicación de 49 proyectos de Energización ($5.731 millones); 98 iniciativas de Vialidad ($4.881 millones); 10 en proyectos de manejo de residuos sólidos ($1.290 millones) y $1.160 millones para ejecutar 14 proyectos para la concreción de espacios más amigables para adultos mayores, entre otros.

Por último, las cinco regiones con mayor porcentaje de inversión fueron la Metropolitana, con un 16,9%; Biobío, con 12,5%; Araucanía, con 10%; Maule, con 9,3% y Los Lagos, con 9,1%.

ALCALDES
7 EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
Con estos recursos, las comunas puedan tendrán una importante inyección de recursos que les permita reactivar la economía local y generar empleos con mano de obra comunal.

557 médicos piden el cierre de ciudades y cuarentena de inmediato

“Esta pandemia va camino a ser catastrófica”

“Estas cifras, dicen, sumado a la facilidad de propagación que hemos visto en el resto del mundo y a la evidencia actual, nos permiten concluir que las medidas que hemos adoptado como país hasta el momento son insuficientes”.

La situación en nuestro país es de extrema gravedad, “pues consideramos que con las medidas tomadas hasta el momento y el comportamiento observado en la población nos estamos dirigiendo directamente a un colapso sanitario.

Los médicos proponen el cierre de ciudades y que se realice una cuarentena domiciliaria. “Esta cuarentena preventiva debe ser comunal, provincial y regional e iniciarse cuanto antes, comenzando desde este mismo viernes hasta el domingo”.

En la ejecución de esta medida apelaron a las autoridades respectivas para que se coordinen y soliciten apoyo a carabineros y fuerzas armadas, “quienes controlan los accesos de cada ciudad para restringir la salida o entrada y permitiendo éstas, sólo en situaciones urgentes y justificadas”.

“Somos más de 500 médicos de la región de La Araucanía, que en el marco de la pandemia por el virus COVID-19 recientemente declarada, debemos mencionar que las cifras que estamos conociendo hoy son alarmantes”, dicen las primeras líneas de una carta entregada a Tiempo21 y que lleva la firma de 557 médicos, de todas las especialidades y que laboran en La Araucanía.

Señalan que según la cifra oficial entregada por el Ministerio de Salud de Chile existen al 20 de marzo, 434 casos confirmados (www.gob.cl) y según las estadísticas del sitio ttps:// ourworldindata.org/coronavirus la velocidad de propagación en nuestro país es muy alta,duplicándose el número de casos cada 3 días (tenemos cifras similares, e incluso peores, a la velocidad con que se propagó en Italia y España, dos países cuyos sistemas de salud colapsaron por la pandemia).

“Estas cifras, dicen, sumado a la facilidad de propagación que hemos visto en el resto del mundo y a la evidencia actual, nos permiten

insuficientes”.

Los facultativos indican que si bien las cifras son menores comparadas con otras regiones, “esto probablemente puede atribuirse al subdiagnóstico, ya que no contamos con el test confirmatorio para todos los casos sospechosos. Debemos saber, que al existir un caso sospechoso con sintomatología leve, se deben tomar rápidamente las medidas de cuarentena domiciliaria por 14 días con las indicaciones de aislamiento domiciliario del Minsal, asumiendo que es un caso Covid (+). Todo esto para evitar que esa persona contagie a otras en una sala de espera al consultar en centros de salud innecesariamente”.

Según la información y la evidencia científica existente, la medida de distanciamiento social es lo que más impacta en la epidemiología de la pandemia. “En otros países se ha instaurado de manera tardía, lo cual se ha reconocido posteriormente como uno de los factores modificables más importantes, causantes de la rápida propagación y efectos devastadores en la población y sus sistemas de salud”,

La situación en nuestro país es de extrema gravedad, “pues consideramos que con las medidas tomadas hasta el momento y el comportamiento observado en la población nos estamos dirigiendo directamente a un colapso sanitario. Con la proyección actual, esta pandemia va camino a ser catastrófica tanto a nivel público como privado, dado que nuestra capacidad asistencial no cuenta con los mecanismos de respuesta suficiente para una situación de esta magnitud (en países desarrollados y con recursos superiores a

los nuestros, la incapacidad de ofrecer atención ya ocurre y las muertes aumentan diariamente).

Los médicos firmantes del documento invitan a entender este problema como comunidad y “a ser solidarios con nuestra población, siendo responsables y cumpliendo las recomendaciones básicas para evitar la propagación; dentro de las cuales una de las más importantes es el distanciamiento social. Es nuestra vida, la de nuestros seres queridos y la de toda nuestra comunidad la que está en juego hoy si no tomamos medidas drásticas”.

Cuarentena regional

Los médicos proponen el cierre de ciudades y que se realice una cuarentena domiciliaria. “Esta cuarentena preventiva debe ser comunal, provincial y regional e iniciarse cuanto antes, comenzando desde este mismo viernes hasta el domingo, con posibilidad de extenderla a los siguientes días hábiles para instaurarla como permanente según la evolución de esta pandemia.

Consideramos comenzar este fin de semana dado que son días de descanso laboral para la gran mayoría de nuestra población”.

Manifiestan que comprenden el efecto que tal acuerdo tendría en las actividades de la población, pero “es una de las medidas demostradas más efectivas para detener el rápido crecimiento de contagios”.

Autoridades de salud de países que actualmente presentan colapso en sus sistemas de salud han declarado que si pudieran retroceder en el tiempo y tomar medidas, no dudarían en hacerlo.

En la ejecución de esta medida apelaron a las autoridades respectivas para que se coordinen y soliciten apoyo a carabineros y fuerzas armadas, “quienes controlan los accesos de cada ciudad para restringir la salida o entrada y permitiendo éstas, sólo en situaciones urgentes y justificadas. Esta medida ha sido sugerida en territorios insulares como Isla de Pascua y en la isla grande de Chiloé, y consideramos que es urgente implementarla este fin de semana en nuestra región. Además de la suspensión de clases, debiera hacerse lo mismo con el comercio, se debe evitar todo contacto e interacción interpersonal presencial”.

Estas medidas, sin lugar a dudas “drásticas y extremas”, dicen los médicos y médicas, pero con ellas “podemos evitar consecuencias aún más desastrosas que el costo que ellas significan. Creemos que se justifica de todas maneras que todos y todas pongamos de nuestra parte para poder salvar vidas y la de nuestros seres queridos”.

También “nos servirá para poder entrenarnos en este tipo de situaciones como comunidad y ver cómo podemos mejorar nuestro actuar, ya que este es un proceso que está en constante cambio y a medida que nos enfrentamos y nos vamos informando sobre él; podemos ver cuáles serán las mejores decisiones que podemos tomar.

Apelaron a la conciencia ya considerar la gravedad del escenario actual. “Aún estamos a tiempo, a poco tiempo de cambiar la magnitud de esta catástrofe (...) nosotros, sus médicos, hacemos un llamado a todos ustedes, para que juntos superemos esta pandemia. Un llamado urgente a nuestras autoridades, a que tomen acciones drásticas. El momento es ahora. Por favor no salgan de sus hogares, cerremos nuestras casas, nuestras ciudades, nuestras comunas y nuestra región de La Araucanía. Es nuestra oportunidad de revertir esta situación”.

En caso que la pandemia llegue a la región, el Hospital Hernán Henríquez Aravena solo podría responder a una mínima parte de los requerimientos clínicos.

8 SALUD EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020

Alfredo Riquelme, alcalde de Teodoro Schmidt

“No hemos recibido ningún recurso del Gobierno Regional”

El jefe comunal de esta pequeña comuna, entrega su testimonio de cómo han debido abordar a la población comunal, en la dura lucha contra la pandemia: coronavirus. Queda claro, que los anuncios de las autoridades políticas, son solo eso: anuncios.

En la práctica no aportan ningún fondo. Los municipios en especial los pequeños, tienen que abordar la urgencia con sus escuálidos recursos y la entrega solidaria de funcionarios y la población local. Seguramente, después de algunos meses, llegarán. ¿Y mientras tanto, cómo?

Cuando uno enciende un aparato de TV y escucha los comentarios y entrevistas de autoridades del nivel central, se llega a marear de tanta y millonarias cifras. Todos anuncian millones de millones e incluso, en algunas ocasiones los lectores de noticias no saben leer cifras con 8, 9 o más dígitos.

La reciente experiencia que nos ha dejado China, comprendemos que nunca un chileno tendrá la posibilidad de replicar alguna de las tareas emprendidas por este gigante asiático, para dar una lucha sin cuartel a una enfermedad como la que el planeta está enfrentando.

¿Por qué? Porque nunca nuestro estado podrá actuar con la rapidez, eficiencia y dedicación chinas. Fueron capaces de levantar un hospital en 10 días, cuando la cultura burocrática nuestra nos dice que en cada escritorio, de decenas, cada proyecto y decisión deberá esperar meses. Así pasan los años.

Por ello, quisimos preguntarle a uno, que sabe de demoras, postergaciones y respuestas burocráticas. Él, como la mayoría de los alcaldes de nuestra región, tiene una batería de respuestas cuando le preguntan cuándo llegan los recursos del nivel regional o central.

Informar, calma y tranquilidad

¿Qué medidas ha establecido su Municipalidad para enfrentar la emergencia provocada por la amenaza de coronavirus?

-En primer lugar, lo que hemos hecho es informar a la ciudadanía para que se tome esta emergencia con calma y tranquilidad, dando todos los concejos de prevención y autocuidado, que ya han sido elaborados con el Departamento de Salud hace semanas.

Hecho lo anterior, se han suspendido todas las actividades públicas en la comuna, cerrado los parques, gimnasios, estadios, bibliotecas, salones de multiuso y toda infraestructura comunitaria y prohibido todo lo que signifique reuniones.

Por medio de Decreto Municipal, se solicitó al comercio que extreme medidas para su atención, para que sean por vía digital (internet), telefónicas y a domicilio con los debidos cuidados. También, vía decreto, se limita y restringe el acceso de transporte público en la comuna, con el objeto de hacer todos los esfuerzos para que el virus no penetre en territorio comunal.

Se ha llamado al COE (Comité de Emergencia Municipal) que estará sesionando estos días para coordinar la emergencia entre todos los departamentos municipales y se irá invitando a instituciones que puedan colaborar con la emergencia.

Se ha hecho efectiva la campaña de vacunas por Influenza en la red primaria de Salud y esperamos tener cumplida la meta el día lunes, se han solicitado más insumos a nivel central y al Servicio de Salud Araucanía Sur para hacer todos los esfuerzos para que el virus no ingrese a la comuna.

Se ha establecido un número telefónico para resolver dudas de emergencias comunales o dudas respecto al funcionamiento de la comuna y servicios de salud por coronavirus, además se ha solicitado a toda la población de la comuna al autocuidado e intentar quedarse en sus casas de acuerdo a sus posibilidades. Adicionalmente, se ha generado una coordinación con el Servicio de Salud para derivar y dar la información lo antes posible de personas con síntomas, para que cumplan con cuarentena y sean derivados, según sea el caso, al Hospital Regional.

Por último, se restringió la atención en el municipio, solo se atienden temas urgentes o de emergencia, esta última medida se ha tomado para prevenir y facilitar el autocuidado de los funcionarios y los usuarios que reciben atención de nuestro Municipio. Es decir, el Municipio sigue funcionando en forma restrictiva, pero muy activa, con el fin de proteger a los habitantes de la comuna y sus funcionarios.

Su comuna se caracteriza por la alta población rural ¿cómo llegará con prevención y atención de salud frente a esta contingencia?

- Tenemos redes y organizaciones funcionales muy organizadas, con quienes mantenemos contacto permanente. Se ha realizado un trabajo de informar por medio de radio, redes sociales, contacto telefónico a dirigentes de organizaciones comunitarias y funcionales y de activar esas redes para la campaña de vacunación como para las medidas que se deben tomar de autocuidado. La coordinación ahí es fundamental. Asimismo, los funcionarios de Salud están llevando a cabo un trabajo para asistir a domicilio de personas de mayor riesgo, de acuerdo a nuestras capacidades y de acuerdo a los insumos que, como se lo hemos señalado a la autoridad sanitaria, es insuficiente.

¿Cuáles han sido las instrucciones y recursos que le ha entregado la Gobernación de Cautín y la el Gobierno regional frente a esta

contingencia?

- Por ahora no se ha entregado ningún recurso adicional para atender esta emergencia desde el Gobierno Regional o desde la Gobernación de Cautín. Se está trabajando con lo que hay, que como he señalado, es absolutamente insuficiente.

¿Cuándo adoptó las primeras medidas de emergencia?, ¿Antes o después de las entregadas por las autoridades del nivel central de la región?

- Mucho antes empezaron las coordinaciones con el Departamento de Salud, pese a nuestras limitaciones presupuestarias. Organizamos un cronograma y la forma de trabajar, que es la que estamos ejecutando. Pensamos que las medidas que han tomado desde el Gobierno Regional han sido tardías y la información a fluido de forma no muy expedita.

Una de las carteras que frente a esta situación, enfrentará o ya está enfrentando muchas exigencias, es salud ¿Cómo se ha preparado

reacción frente a las amenazas del coronavirus?

- Pensamos que han sido muy tardías las instrucciones de nivel central, sobre todo en el sentido que muchas veces, se imparte la instrucción pero viene sin apoyo presupuestario. Y como siempre lo hemos dicho, la reacción de los Municipios es mucho más rápida porque están más cerca de la gente, es la primera cara del Estado frente a la vecina o vecino que se ve en dificultades. Esperamos que las medidas que se vayan tomando consideren a los Municipios no solamente como opinión sino también para ejecutar las medidas, toda vez que somos los que tenemos la más rápida reacción frente a situaciones de emergencia.

Un ejemplo de aquello, es la reunión que se hizo a propósito del coronavirus y , yo mismo, puse sobre la mesa el tema del pago de los pensionados en comuna, donde se aglomera muchos adultos mayores, y hasta el día de hoy, próximo al pago de pensionados, aún no tenemos respuesta y nuestros adultos mayores permanecen con la incertidumbre.

9 ENTREVISTA EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
o

¡Que Dios nos pille confesados!

"Que Dios nos coja (o pille)

confesados" es una expresión con que se indica el deseo de la intervención divina para evitar un mal inminente y, al parecer, inevitable. Su origen se pierde en las tinieblas de los tiempos. Pero desde el punto de vista cristiano, también puede significar que "Dios nos asista", "Dios nos la depare buena" o "Dios nos tenga de su mano".

Para quienes se declaran ateo, entendemos que se ha querido señalar ¡hay de nosotros si no estamos preparados cuando ocurra lo malo (que estimamos muy posible que ocurra)!

Cuando enfrentamos esta profunda crisis mundial y que más temprano que tarde ha llegado a nuestro país, encontramos elementos o un doloroso período que nos hace enfrentar a una encrucijada dolorosa, la oportunidad para observar como algunos que aun frente a una pandemia, la oportunidad para realizar negocios a costo de las urgencias y dramas

Suerte, compatriotas. Cuando por 40 años hemos sufrido por la precarización del sistema público de salud y se exaltan los “valores” del libre mercado, las Isapres y el sistema privado de salud, nos encontramos en esta encrucijada: rascarnos con nuestras propias uñas. Nos proponen “Elige vivir sano” y que la salud es nuestro problema. La salud pública, adolorida, empobrecida y cada año con menos presupuesto, es el sistema donde tienen que tratarse los más pobres. ¡Que dios nos pille confesados!

de las familias chilenas. Cuando por un lado, las autoridades políticas, religiosas y de la sociedad civil, llaman a permanecer unidos, ser solidarios en las urgencias, otros desenmascaran sus ambiciones para continuar contando dinero, porque se les abre un amplio callejón para especular, y con ello financiar sus proyectos de desarrollo.

Porque apenas se difundieron las noticias de la llegada de ese desconocido pero poderoso virus, hemos podido constatar como un mismo producto hace un mes lo encontrábamos en los supermercados a un precio determinado, pero que hoy, la unidad ha tenido alzas que sorprenden porque los costos son los mismos y los sueldos y salarios también.

Todos los alimentos, también frutas, verduras y cereales, como también medicamentos y artículos básicos para no dar espacios al maldito desconocido, han subidos de precios y desaparecido de las estanterías y góndolas. Cierto es que

CARTA

Escribe: Diputado Miguel Mellado

Señor Director:

Chile despertó: no normalicemos la violencia

“Chile despertó”. Desde el 18 de octubre del año pasado esta frase se escucha y se lee en todas partes. Yo estoy de acuerdo y me sumé a cada una de las acciones destinadas a avanzar en justicia social… Sin embargo, desde entonces el caos ha sido tal, que he llegado a pensar que lo que pasó es que “Chile se desbordó” y lo hizo en delincuencia, en acciones del lumpen y hasta en terrorismo.

Nosotros lo vivimos en La Araucanía desde hace 20 años. Fue un entrenamiento a lo que hoy está sucediendo en Chile, donde se normaliza la violencia. Incluso en nuestras vidas privadas, en nuestras casas, con nuestras familias, las preguntas son “¿qué va a pasar mañana?”, “¿podremos ir a trabajar?”, y si logramos llegar al trabajo “¿llegaremos sanos y sanos de regreso?”… Estas preguntas que ya son parte de nuestras vidas íntimas y cotidianas no son normales. No es normal que estemos estresados, preocupados por nuestros hijos, por nuestras familias,

otros chilenos han aprovechado la ocasión para mostrar su capacidad económica o de endeudamiento, acaparando productos a diestra y siniestra, para dejar a otros vecinos sin acceso a ellos.

Una empresaria de la V Región –Gianina Figueroa- escribió que “en nuestras vidas cotidianas estamos a merced y en manos de poderes fácticos, que no dudan en provocar una cadena de daños colaterales para, desde una cultura del egoísmo y la codicia suprema, mantener sus posiciones de privilegio”. Mientras, en la noche de este jueves, en sectores de la capital comenzaron a escucharse tibios aplausos que fueron aumentando en la medida que los vecinos se percataron para quienes eran los gritos de agradecimiento y apoyo: a los equipos de funcionarios de Salud que visitaban a pacientes y personas sin capacidad para trasladarse hasta centros de vacunación. Esto mismo lo hemos visto en informativos que llegan de la sufrida España, que de esa manera agradecen el sacrificio de funcionarios y voluntarios que ayudan al prójimo, a costa de su salud e incluso de sus vidas, desafiando al coronavirus. Suerte, compatriotas. Cuando por 40 años hemos sufrido por la precarización del sistema público de salud y se exaltan los “valores” del libre mercado, las Isapres y el sistema privado de salud, nos encontramos en esta encrucijada: rascarnos con nuestras propias uñas. Nos proponen “Elige vivir sano” y que la salud es nuestro problema. La salud pública, adolorida, empobrecida y cada año con menos presupuesto, es el sistema donde tienen que tratarse los más pobres. ¡Que dios nos pille confesados!

nuestros vecinos, y por cada uno de los chilenos decentes de nuestro país. Me preocupa la liviandad con que se toman las manifestaciones que sirven como excusa para destruir y crear caos… Me preocupa que justifiquemos la violencia y más aún que esta vaya en escalada sin que nadie haga nada. Las tomas, saqueos, marchas… Y en Chile ahora se normalizó, porque todos nosotros nos hemos convertido en comentaristas de lo que sucedió el día anterior y nos preguntamos “¿qué sucederá hoy?” como si habláramos del clima.

Vivamos este proceso con tranquilidad y tolerancia. No podemos aceptar una polarización como la que mantuvo dividido tantos años al país. Hace 30 años que la democracia se instaló en Chile y en esa ruta debemos seguir avanzando en satisfacer las necesidades de una sociedad que por años se mantuvo en silencio, pero que hoy habló y con voz fuerte y clara exigió un cambio, con justa razón.

“Chile despertó”, pero no podemos normalizar la violencia, por el bien de nuestra democracia. No a las posiciones extremas, no a los grupos que destruyen sin sentido, no a los saqueos, no a las tomas, no a los atentados terroristas en la Araucanía… No a la violencia, simplemente porque la violencia no es un estado natural

Yo le pregunto al ministro del Interior, qué medidas administrativas se adoptarán y qué proyectos de ley se enviarán al Congreso para terminar con toda esta violencia normalizada; qué elemento y qué herramientas tecnológicas u operativas implementará para terminar todo esto y evitar que verdaderos delincuentes hagan lo que quieran y terminen sepultando esta democracia que nos costó tanto.

Chile merece más y todos estamos llamados a seguir avanzando, sin sacar dividendos políticos de una situación delicada a la que llegamos por culpa de una sordera política que no tiene excusa, como tampoco tiene excusa la violencia. Yo quiero que despierten los chilenos que están dormidos normalizando la violencia, y que despierten las autoridades y cumplan con sus funciones, que despierte el Gobierno y tenga mano dura contra los vándalos y terroristas que ha diario destruyen nuestro país.

Chile despertó: no normalicemos la violencia.

Reflexiones Cristianas

La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es ésta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo. Sant. 1: 27.

Nuestra obra será incompleta si no preparamos a otras personas para que sean colaboradoras de Dios, para visitar a las familias y orar por ellas, y para mostrar al mundo lo que Jesús ha hecho por nosotros. La Palabra de Dios declara: "La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es ésta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo". Estas palabras están dirigidas a cada seguidor de Cristo. No sólo el pastor, sino cada alma relacionada con el Señor debe trabajar en su viña. "En esto es glorificado mi Padre - dijo Cristo-, en que llevéis mucho fruto" (Juan 15: 8). Mediante su propia vida Cristo pagó el fervor y la cordial colaboración de cada uno de ustedes. Si no trabajan como fieles misioneros, son desleales al cometido que se les confió, y desilusionan a su Salvador. . . Dios ha mostrado en su Palabra la única manera como se puede hacer esta tarea. Debemos realizar una obra fervorosa y fiel, para trabajar en favor de las almas como quienes tenemos que dar cuenta. "¡Arrepentíos, arrepentíos!" fue el mensaje que proclamó Juan en el desierto, el mensaje de Cristo a la gente fue: "Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente" (Luc. 13: 3). Y a los apóstoles se les ordenó que predicaran por todas partes que los hombres debían arrepentirse. El Señor quiere que sus siervos prediquen hoy las antiguas doctrinas del Evangelio: el dolor por el pecado, el arrepentimiento y la confesión. Necesitamos sermones de estilo antiguo, costumbres de estilo antiguo, padres y madres en Israel como los de antes, que posean la ternura de Cristo. Hay que trabajar con el pecador en forma perseverante, ferviente y sabia, hasta que se dé cuenta de que es transgresor de la ley de Dios y manifieste arrepentimiento hacia el Altísimo y fe hacia nuestro Señor Jesucristo. Cuando el pecador sea consciente de su condición desesperada, y sienta su necesidad del Salvador, acudirá con fe y esperanza al "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Juan 1: 29). Cristo aceptará al alma que acude a él verdaderamente arrepentida. No rechazará el corazón quebrantado. . .

Ya resuena el grito de guerra por todas partes. Avance hacia el frente cada soldado de la cruz, no con suficiencia propia, sino con mansedumbre y humildad de corazón (Signs of the Times, 27 de diciembre de 1899). (E. G. White).

Trabajemos de acuerdo con Cristo
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020

En plena crisis, las reformas son humo

“Cuando se sepa públicamente la verdad del fraude, de Huracán y Catrillanca, otro gallo va a cantar, querer endosar a Carabineros, en plena crisis la responsabilidad de lo ocurrido no solo es cobardía y estupidez humana, sino que, es cerrar la mano sobre una nube de humo, cuando se abra, no va a estar”.

El mundo entero esta visiblemente preocupado y algunos ocupados, en tratar de controlar y prevenir la propagación de una pandemia,según la OMS (Organización Mundial de la Salud)-, denominada corona virus o Covid 19, y Chile es un país más en esta lista de afectados.

Esta enfermedad, pareciera que es la guinda de una torta agridulce desde la perspectiva económica, social y política de Chile, ya que viene a coronar un cumulo de acontecimientos nefastos para el país y su gente, más allá de lo que los tarotistas, denominan “mala suerte”, catalogando incluso de yeta, el primer mandatario.

En la práctica llevamos varios meses en crisis y de todo tipo, y lejos de buscarse las soluciones, cada día, como sociedad, damos la nota alta, tan alta, que se rompen vidrios y estructuras de todo tipo, ante la estridencia de las inconsistentes mentiras de quienes conducen los destinos de la patria a todo evento, máxime, que independiente de los colores políticos, dogmas de fe y gananciales, pretenden transferir responsabilidades a un tercero, para disipar las propias carencias, pecados, errores e inconductas con dolo, que han cometido por años, algunos en forma individual, otros en forma colectiva y otros como parte de la estructura del poder.

Entonces, ¿quién ese tercero, que tiene la culpa de todo, y en cada crisis que se ha detectado? según las encuestas, el preparado público general e informado ciudadano, es Carabineros de Chile. Para que vamos a enunciar a los políticos profesionales.

Aquí surge, la pregunta que me hizo un antiguo oficial general de la PDI, ¿Cómo una institución policial, prestigiosa y referente para muchas otras en el mundo, de un día para otro, dejo de serlo?

Aparte de ser buena pregunta, tiene muchas respuestas, que no se pueden señalar ahora, dado el escaso espacio con que cuento en este medio. Sin embargo, es cierto, hasta cierto día, primer lugar en las encuestas, amor y credibilidad en la gente,

acercamiento, puras cosas buenas, tc. Lo que puede significar que o era mentira, era artificial o era solo el doble estándar chileno, tan típico de nuestra cultura.

Como sea, ante la crisis y delincuencia social, la máxima autoridad competente, prefirió culpar a carabineros por los desórdenes, disturbios, lesionados, marchas, aprovechándose de casos específicos como fraude de intendencia, operación Huracán, muerte de Catrillanca, y ahí todo a la juguera de la ignorancia, y el resultado popular es prístino, como el petróleo iraní.

Crearon una mesa de trabajo para la reformulación de Carabineros, integrada por personas que llevan 30 años en el poder o como asesores, quienes están en su mayoría visiblemente contaminados y han sido actores claves en la manipulación de la Institución, sea directa o indirectamente, y sin ningún tapujo elaboraron una propuesta de 24 hojas, donde fuera de todo foco objetivo, imputan a Carabineros no haber aceptado el mando civil, haber desarrollado mal un plan cuadrante, ser militarizados, no poseer control financiero, no respetar los derechos humanos, estar mal preparados y proponen entre otras medidas que sean “dialogantes”, como si ya no lo fueran hace montones de años.

Genera impotencia lógica, ver como un ex ministro del Interior, ex subsecretarios de interior, de Carabineros, académicos, representantes de instituciones que utilizan por años bases de datos de Carabineros y un montón de etc., ahora no conozcan a la institución, es decir desprecian en el día, lo que amaron en la noche.

Me pregunto, entonces porque el ex ministro de Interior, cuando se fue del cargo, como un civil cualquiera, se llevó escolta de Carabineros a su casa y negoció con el general director de la época, duele el estómago cuando el ex subsecretario de Carabineros y hoy senador, escogió y propuso como general director a uno de los más nefastos, además le entregaron dineros reservados, e hizo lo que quiso en esa repartición pública y así sucesivamente, varios accedieron a Carabineros y hoy rasgan vestiduras.

Que opinan los políticos, si ellos han manejado a Carabineros, a través de sus mandos como han querido, no han tenido ni tiene asco, para decir públicamente una cosa y por abajo hacer otra.

Esta propuesta, es pésima, y aunque la quieran forzar como ley, no podrán, ya que es inaplicable para Chile, 5.000 Carabineros lesionados ahora y más de 1.000 mártires lo demuestran.

Cuando se sepa públicamente la verdad del fraude, de Huracán y Catrillanca, otro gallo va a cantar, querer endosar a Carabineros, en plena crisis la responsabilidad de lo ocurrido no solo es cobardía y estupidez humana, sino que, es cerrar la mano sobre una nube de humo, cuando se abra, no va a estar.

Permítaseme un chilenismo, el pueblo chileno, quienes somos todos, somos “huevones”, pero hasta mediodía, a veces en la tarde y a veces en la noche, pero no siempre, algún periodista más que globalista y reformado ante la luz de la verdad, dará a conocer mediante un reportaje, los hechos veraces y quienes han estado metido por siempre en el control social, formal e informal.

Esta propuesta es una vergüenza, parece que hubiera estado financiada por algún cartel de droga u organización criminal popular. Se podría aprovechar la ocasión y pedir a la subsecretaría del presupuesto un suple, para que a través de alguna cuenta fantasma en el Banco del Estado, se transfiera dinero y otra comisión reformule al Estado empezando por el Congreso. Total el modus operandi, ya fue probado.

Por

¿Quién cuida a las que cuidan?

“...las mujeres entre 46 y 65 años que realizan trabajo voluntario para otros hogares, en promedio dedican 3,5 horas a esta actividad diariamente, estas actividades son principalmente el cuidado de niños/as y personas dependientes. Pero, ya sabemos que estas mujeres mayores son la población en riesgo, entonces ¿Quién cuida de estas mujeres cuando ellas no pueden cuidar?

En el último estudio de Fundación SOL “No es amor, es trabajo no pagado” exploramos quienes realmente cuidan a los niños y niñas. Del total de los hogares con jefatura femenina, un 31% son hogares nucleares monoparentales; esto significa que son madres solteras, divorciadas, separadas o viudas, que sostienen la mayoría de los cuidados de sus hijos/as, son estas mujeres las que provisionan el hogar de ingresos, bienes, servicios y cuidados. Al observar la pobreza de estos hogares, nos damos cuenta que casi la mitad (44,7%) son pobres de ingresos. Estas mujeres, jefas de hogar, están obligadas a buscar redes de contención y cuidados entre vecinas o familiares, porque no les alcanza para emplear a otra mujer que cumpla con las labores de cuidado. El Covid-19 o coronavirus, como toda pandemia, ha desajustado los modelos de vida a los que estábamos acostumbrados/ as. El virus que se extiende por todo el planeta ha provocado la caída de la bolsa, el alza del dólar y la especulación financiera en los mercados globales y locales; además, ha desestabilizado los mercados internacionales, obligándonos a observar toda esa parte “invisible” que posibilita la actividad financiera- esta crisis sanitaria puso en evidencia lo que parte del feminismo viene considerando como central para repensar un proyecto que tenga a la vida en el centro: todos y todas somos interdependientes.

Como seres humanos, somos altamente vulnerables, por lo tanto, necesitamos de otros humanos, de bienes y servicios para sobrevivir y de cuidados permanentemente. Nuestros procesos sociales y vitales están anclados a la reciprocidad con otras personas y con la tierra como organismo vivo. La gestión de la vida siempre ha sido colectiva, no existe ser humano que no haya necesitado cuidados en algún momento de su ciclo vital y que no los haya entregado a otros/as, las personas tejemos hilos y redes de interdependencia, en las familias, los hogares y la comunidad, esto posibilita nuestra existencia.

¿Qué pasa en un modelo que pone a los mercados en el centro y no a la vida? El gobierno de Chile ha sido negligente con diversas medidas y ha decidido no priorizar el cuidado colectivo lo que se puede observar en el gabinete de turno con dichos como el del Ministro Mañalich, que no consideraba razonable la suspensión de clases con el virus en su fase 3; o el de la Ministra Zaldívar que establece que es central que los trabajadores lleguen a su lugar de trabajo, indistintamente la magnitud que está tomando el virus.

Finalmente, algunas medidas de cuidado se han tomado, como la suspensión de clases, pero con esas decisiones vienen preguntas que no iban a tener respuestas desde un gobierno ciego a lo esencial de los cuidados en la base de la reproducción

de la vida ¿Quién cuida a niños, niñas y adolescentes que no van a asistir a clases? la ordenación patriarcal de la sociedad ha dado la respuesta: las mujeres de diferentes edades han sido y serán las encargadas de los cuidados.

En el último estudio de Fundación SOL “No es amor, es trabajo no pagado” exploramos quienes realmente cuidan a los niños y niñas. Del total de los hogares con jefatura femenina, un 31% son hogares nucleares monoparentales; esto significa que son madres solteras, divorciadas, separadas o viudas, que sostienen la mayoría de los cuidados de sus hijos/as, son estas mujeres las que provisionan el hogar de ingresos, bienes, servicios y cuidados. Al observar la pobreza de estos hogares, nos damos cuenta que casi la mitad (44,7%) son pobres de ingresos. Estas mujeres, jefas de hogar, están obligadas a buscar redes de contención y cuidados entre vecinas o familiares, porque no les alcanza para emplear a otra mujer que cumpla con las labores de cuidado. Las mujeres mayores cumplen un rol fundamental en este sentido ya que son parte del tejido sempiterno de mujeres que garantizan cuidados para otras mujeres de forma gratuita, en el citado estudio se observa que las mujeres entre 46 y 65 años que realizan trabajo voluntario para otros hogares, en promedio dedican 3,5 horas a esta actividad diariamente, estas actividades son principalmente el cuidado de niños/as y personas dependientes. Pero, ya sabemos que estas mujeres mayores son la población en riesgo, entonces ¿Quién cuida de estas mujeres cuando ellas no pueden cuidar?

Es en este punto cuando observamos que el modelo capitalista y patriarcal tiene una fisura irreparable, y que en escenarios como estos se vuelve evidente. Es la cadena invisible de cuidados la que sostiene este modelo económico el cual se basa en la explotación del trabajo de cuidados gratuito de las mujeres, dejando en evidencia la interdependencia que tenemos como humanos.

Ante un Estado que toma medidas ineficientes, personas que no pueden ser cuidadas por la población de riesgo, mujeres asalariadas empobrecidas y sin medidas de resguardo laboral que aseguren su empleo, con servicios médicos privatizados y colapsados, pensar en nuevas formas de gestionar los cuidados es urgente. La mayor radicalidad ante este escenario es resguardar a las personas que históricamente han cuidado y hoy no pueden hacerlo; madres, abuelas, vecinas, tías y hermanas que han velado por el bienestar de familias completas hoy se enfrentan a las negligencias del mal gobierno; nuestra respuesta es correr los márgenes de lo posible y pensar desde las comunidades, como nos cuidamos para resistir la peor virulencia de los últimos siglos: el sistema de acumulación capitalista.

Covid-19: una vigilancia epidemiológica activa y centrada en los ciudadanos

Según la OMS desde el 31 de diciembre de 2019 al 7 de marzo de 2020, hay más de 100.000 casos confirmadas de coronavirus en 94 países y casi 3.500 muertos.

El COVID-19 está causando también impacto en la economía con la reducción de las exportaciones y del turismo o la cancelación de eventos como el Salón del Automóvil, el Mobile World Congress, el HIMSS evento muy relevante de Salud y Tecnología, HIMSS o el Cesco Week de minería en nuestro país. La ONU cifra un impacto económico mundial de más de 50.000 millones de dólares.

En Chile, con los casos confirmados las autoridades de salud siguen atentamente la evolución, con campañas de prevención, aumentando la capacidad control y diagnóstico y reforzando la red de vigilancia epidemiológica del país.

El flujo de Vigilancia Epidemiológica, actualmente es de carácter reactivo y centrado en los Establecimientos de Salud Públicos y Privados; encargados de notificar a la seremi las sospechas; quien confirma o rechaza y toma medidas de control y prevención, y notifica al Departamento de Epidemiología del Minsal; el cual recolecta, analiza y valida datos y realiza las labores de coordinación, comunicación de riesgo, alerta sanitaria y difusión.

Algunos ejemplos de cómo la tecnología permite una vigilancia epidemiológica más activa y centrada en el ciudadano, contribuyendo a mejorar la detección, el diagnóstico, reduciendo el contagio y agilizando la coordinación y comunicación son: Inteligencia Artificial y apps para identificar riesgo de infección y autodetección temprana con recomendaciones y educación sobre qué hacer.

Analytics para analizar rápidamente flujos y hacer tracking de movimientos de los ciudadanos que han tenido contacto con casos confirmados previniendo nuevos brotes. AI para acelerar el Diagnóstico y Tratamiento a partir de Tomografías Computarizadas o para monitorear noticias, redes sociales y documentos gubernamentales para predecir brotes. Chatbots y plataforma que proveen información en tiempo real, comunican e informan a la población, para evitar el pánico. Robots de Esterilización que limpian y esterilizan salas de pacientes en cuarentena e infectados. Blockchain para el intercambio de información de salud administrativa entre prestadores, pacientes y aseguradoras, reduciendo el contacto cara a cara en los brotes.

Drones para la entrega de medicamentos en zonas afectadas. Telemedicina para consultas de rutina y seguimiento de pacientes sanos evitando que acudan a centros de salud. AI y IOT para detectar condiciones ambientales que favorecen la propagación o detectores de temperatura de personas que transitan zonas neurálgicas como aeropuertos, previniendo riesgos de brotes.

Por el momento, el COVID-19 ha mostrado un alto nivel de contagio y afortunadamente bajas tasas de mortalidad. Pero esto puede cambiar o aparecer nuevos patógenos y epidemias. Se hace necesaria una estrategia para transformar y fortalecer nuestro Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica con una vigilancia activa y centrada en el Ciudadano.

11 OPINIÓN
EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas

de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

Dptos., casas, piezas, pensión

ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000

independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).

Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc.

Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente.

Solicitar visita al 452727878 +56966068821

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.

Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll

Contacto

+569 90962273

ARRIENDO

$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.

Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.

Contacto: 991393081

Derechos de Agua 2

EXTRACTO

INMOBILIARIA CANDELARIA SPA Rut: 76.954.752-5, debidamente representada por don Marcelo Bachelet Ar�gues, Cedula de Iden�dad numero 7.342.649 - 9, solicita un derecho de aprovechamiento consun�vo, por un caudal de 1,0 I/s., de ejercicio permanente y con�nuo, sobre las aguas subterráneas de un pozo profundo, siendo su consumo anual de 5.000 M3, para lo cual se solicita un radio de protección de 200 metros a la redonda, el pozo se encuentra localizado en el sector Candelaria de la comuna de Pucón, provincia de cau�n, Región de La Araucania. Las aguas se captarán mecanicamente desde un punto definido por la coordenadas U.T.M. (metros) Norte: 5.643.470 y Este: 756.634 Coordenadas U.T.M. referidas a carta IGM Villarrica, Escala 1:50.000, Huso 18, Datum WGS 84

EXTRACTO

COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL CARILEUFÚ, RUT 65.049.410-5, Representante Legal Luis Esteban Aviles Colipe, RUT N°9.431.120-9, con el objeto de abastecer de agua potable para viviendas en el sector de Carileufu, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterraneas por un caudal maximo de 3.0 I/s., y por un volumen total anual de 94.608 M3, de caracter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecanica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucon, Provincia de Cau�n, Region de La Araucania, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.652.919 y Este 256.575, radio de proteccion de 200 metros, con centro en el pozo. Coordenadas UTM., escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19.

1
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
$240.000.000.-
UF
. 12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
CLASIFICADOS

Ministro Walker representantes de la cadena agroalimentaria

“A Chile no le faltarán alimentos”

El titular de la cartera de Agricultura realizó un llamado a la población para evitar el acaparamiento de los productos e impedir la especulación del mercado.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker encabezó comité con representantes de la cadena agroalimentaria para analizar y coordinar la situación actual del abastecimiento de alimentos de productos perecibles y agrícolas para enfrentar el coronavirus.

“Chile no tiene problemas de abastecimiento y por eso hacemos un llamado a la calma, no hay razón de caer en la especulación ni caer en el acaparamiento de alimentos porque eso lo único que hace es entorpecer el buen funcionamiento del mercado. Hemos formado este comité por instrucción del Presidente Sebastián Piñera y nos vamos a reunir regularmente para estar monitoreando la distribución y disponibilidad de los alimentos”, señaló el Ministro de Agricultura, Antonio Walker tras salir de la reunión.

El comité está formado por representantes de la Asociación de Ferias Libres, del mercado mayorista Lo Valledor, de La Vega Central, de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), del Consorcio Agrícola del Sur, de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), de la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), de Fedefruta, de Fedeleche y la Asociación de Molineros.

También participan representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Minagri. Esto, con el fin de asegurar el abastecimiento y tomar todas las medidas necesarias para no terminar con la cosecha, trabajos de packing y asegurar el bienestar del millón de personas que trabajan ligados a la agricultura.

Postergar el censo Agrícola

En ese sentido, el titular de la cartera realizó un llamado a la calma de los consumidores para evitar el acaparamiento de los productos e impedir la especulación del mercado porque “no es necesario ya que todos los mercados y gremios nos han hecho ver que la producción de alimentos es absolutamente normal y tendremos una especial

preocupación por la manipulación de los alimentos. También hemos tenido que tomar algunas decisiones como postergar el censo agrícola en un periodo de tiempo dado que nos queremos concentrar única y exclusivamente de la producción de alimentos y del cuidado de la gente que trabaja en esta cadena alimentaria”. Arturo Guerrero, relacionador público de La Vega se sumó a las palabras del ministro y realizó un llamado a la población para que “no sean ellos quienes suban los precios. Por ejemplo, el domingo una señora que compraba dos kilos de papas compró tres sacos. La pregunta que hay que hacer es por qué compró tres sacos y eso es porque se le mete la idea de que habrá desabastecimiento, comete ese error. La Vega, Lo Valledor y las ferias libres van a estar abiertos y con los precios que convienen”.

Cumplir con las

normas

Actualmente Chile está en plena época de cosecha de fruta seca como manzanas, kiwis y vendimias. Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) afirmó que “el sector agrícola está trabajando normalmente en el packing y en los campos, todo el sector primario. Se han establecido los protocolos de que ninguna de las actividades debiera parar excepto quienes presenten síntomas de la enfermedad, que se deben aislar y mandarlos a sus domicilios, por lo tanto, nos da la tranquilidad en ese sentido. Nosotros también tenemos la responsabilidad para que obviamente no pare y eso es hacer las cosas como corresponde, cumplir con las normas y así se lo hemos enviado a todos los agricultores del país”.

La agricultura es la actividad económica que participa tres veces al día en las casas de los chilenos. Por eso para Cristián Allendes, director de Fedefruta lo más importante hoy “para los productores es que no se corte la cadena productiva, partiendo desde la cosecha, los packing y las exportaciones. Hoy estamos en plena exportación, donde los productos que estamos produciendo hoy son los más importantes en valor como lo es la uva de mesa y ya hemos sufrido un año complejo, por eso es muy importante que la autoridad nos vaya ayudando a que esto funcione principalmente con las medidas higiénicas. Estamos haciendo lo posible en los campos para que la gente tome conciencia para que nuestros trabajadores tengan menos contagios posibles”.

Antonio Walker: “No hay razón de caer en la especulación ni caer en el acaparamiento de alimentos porque eso lo único que hace es entorpecer el buen funcionamiento del mercado”.

Alta demanda laboral

Por su parte, Segundo Steilen, presidente Confederación Nacional Campesina (CNC) agradeció al ministro y al mundo empresarial porque "ha habido un compromiso con los trabajadores ya que esta enfermedad tiene que ver con los efectos en el personal y hoy estamos con una alta demanda de personas en los packing en el campo, porque no podemos parar la producción. Agradezco que vayan a haber medidas para el cuidado de los trabajadores y trabajadoras del campo".

Finalmente, la directora de la Asociación de Ferias Libres, Gloria Guaiquiante destacó la participación de este gremio en esta comisión y aseguró la llegada de frutas y verduras a la población. “Queremos agradecer al ministro Walker de que nos haya incorporado en esta mesa de trabajo, y a todas las que sean necesarias para llevar la tranquilidad a los caseros, a mis colegas principalmente, que estaban muy preocupados de que, si iban a seguir funcionando las centrales de distribución y que la alimentación saludable va a llegar a las casas, a los hogares. No tiene que tomar micros, están todas las ferias insertas dentro de la población, así que la cercanía, la confianza, la tranquilidad de que vamos a estar ahí. Eso es lo que queremos transmitir”, concluyó.

Indap posterga por 90 días vencimiento de sus créditos

La medida se ejecutará en forma automática y sin la necesidad que sea solicitada por el deudor.

Más de 5 mil 400 pequeños agricultores de La Araucanía, se verán beneficiados con la prórroga automática y por 90 días del vencimiento de créditos que mantienen con Indap.

La medida, que se ejecutará en forma automática y sin la necesidad que sea solicitada por el deudor, busca paliar los efectos económicos en consideración a las dificultades derivadas por la propagación de la pandemia global del coronavirus (Covid-19).

“Una de las medidas preventivas para nuestros usuarios, es que a través del Programa de Créditos se va a prorrogar en forma automática por 90 días a aquellos vencimientos de operaciones para créditos, prórrogas y renegociaciones establecidos a contar del día 16 de marzo y hasta el día 31 de mayo de 2020, en todas las comunas de

la región”, informó la directora regional de Indap, Carolina Meier.

La autoridad agregó que “el trámite es automático, y por tanto el llamado a los pequeños agricultores es a priorizar la atención vía telefónica, correos electrónicos y página web para facilitar su atención evitando aglomeraciones en las Agencias de Áreas”.

En resolución firmada el miércoles por el director nacional de la institución de fomento, Carlos Recondo, se indica el otorgamiento de este beneficio en todas las regiones, para aliviar la situación económica de los productores, ayudar a optimizar la gestión del Programa de Créditos de Indap y reducir el desplazamiento hacia las oficinas sólo para trámites indispensables mientras dure la pandemia.

En el marco de la actual emergencia por la enfermedad, INDAP llama a sus más de 150 mil usuarios y usuarias en todo Chile a priorizar las consultas telefónicas directas a sus más de 120 Agencias de Área y recuerda la posibilidad de realizar numerosos trámites en línea. Toda la información la puede encontrar en la web www.indap.gob.cl

Carolina Meier:

13 MUNDO RURAL
EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
“El trámite es automático, y por tanto el llamado a los pequeños agricultores es a priorizar la atención vía telefónica, correos electrónicos y página web”.

Nueva Imperial prioriza la prevención ante la emergencia

Se solicita a la comunidad, que si no es estrictamente necesario, evite concurrir a la Municipalidad. En el caso del pago del permiso de circulación, se invita a que este pueda ser cancelado vía internet desde el link que se encuentra en la página de la Municipalidad www.nuevaimperial.cl.

La tarde del domingo 15 de marzo, el alcalde de Nueva Imperial, Manuel Salas Trautmann, convocó a una reunión de emergencia para analizar y definir las medidas que dispondrá la Municipalidad ante la propagación de Covid-19 Coronavirus.

A partir de las indicaciones que diariamente actualiza el gobierno, se dispusieron algunas medidas que atañen al quehacer diario de la Municipalidad de Nueva Imperial y la comunidad, entre ellas las recomendaciones respecto de los adultos mayores:

Para cuidar mejor a nuestros adultos mayores, que son el grupo de más alto riesgo frente al Covid-19,

desde este lunes 16 de marzo y por los próximos 30 días, se prohibirán las visitas a los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (En Nueva Imperial, el Hogar de Cristo), y se suspenden todas las reuniones de clubes y uniones comunales de adultos mayores de la comuna de Nueva Imperial. Respecto de la vacunación contra la influenza, en Nueva Imperial comenzó el martes 17 de marzo un trabajo en terreno con equipos desplegados para atender especialmente a la población de alto riesgo como adultos mayores, enfermos crónicos y embarazadas que serán vacunados en sus domicilios, solicitándoseles que no concurran a los Centros de Salud Municipal de la comuna.

Actos públicos y reuniones

A partir de lo establecido por el Gobierno de Chile, en cuanto a no realizar reuniones y actos públicos con más 50 personas, como Municipalidad de Nueva Imperial se ha dispuesto la suspensión de todo evento masivo, así como toda reunión de trabajo de funcionarios y comunidad. Del mismo modo, se suspenden las audiencias públicas del alcalde tanto para público en general como con dirigentes de organizaciones locales.

También quedan suspendidas todas las actividades deportivas y culturales, así como el uso de los recintos deportivos y culturales. En el caso de la Biblioteca Pública Municipal, sólo funcionará

Participó un conductor que se había contactado con otra en aislamiento

Cuarentena preventiva para asistentes a un funeral

Alcalde de Saavedra invitó a un grupo importante a mantenerse en cuarentena luego de reunirse durante un funeral en Puerto Domínguez con una persona que entró en contacto con otra en cuarentena. Jefe comunal adoptó una serie de medidas para prevenir a la población cualquier situación de contagio, pero personal municipal cintinuará atento y trabajando con sistema “teletrabajo” pero sin atender público.

El alcalde de Saavedra, Juan Paillafil adoptó una serie de medidas ante aumento del contagio del virus Covid-19, como también invitó a otro grupo importante a mantenerse en cuarentena luego de reunirse con una persona que entró en contacto con otra en cuarentena. También ordenó ordenó la suspensión de la atención al público hasta nuevo aviso, incluyendo todas las unidades que integran la familia municipal.

Esta medida se ha hecho efectiva, luego de que en el funeral de la madre de la delegada de Puerto Domínguez, Haydee Paillaleo, se reunieron cientos de personas, incluyendo trabajadores del supermercado Líder de Temuco, funcionarios municipales, regionales y vecinos de Piedra Alta y Puaucho.

La situación representa un eventual riesgo,

porque que el chofer de uno de los transportes entró en contacto con personas en cuarentena, por lo que Paillafil ordenó decretar cuarentena preventiva a estas personas, ante el riego de cualquier tipo de contagio. Insistió que la medida no significa que se detectaron enfermos y solo es una medida de prevención.

En esta materia, el alcalde dijo que el Comité de Emergencia Municipal, COE, comenzará las evaluaciones pertinentes, ello garantizará que las decisiones sean las más apropiadas para la comunidad. “Nuestro Departamento de Salud, en tanto, ya está organizado y ha comenzado una labor de concientización con la ciudadanía, el comercio y los emprendedores turísticos, además de realizar un trabajo en los sectores de Piedra Alta, Puaucho y la isla, para identificar a

Refuerzan barrera sanitaria en pasos terrestres

La autoridad sanitaria de La Araucanía reforzó el personal en el paso Pino Hachado e implementó barrera sanitaria en los pasos Icalma y Mamuil Malal para la detección oportuna de viajeros que provengan desde países con brotes activos de COVID-19.

“Dejamos instaladas las barreras sanitarias en los tres pasos fronterizos de la región, Pino Hachado, Mamuil Malal e Icalma, esto quiere decir que tenemos personal sanitario, entre técnicos paramédicos y enfermeras, aplicando la declaración jurada a todas las personas que ingresan al país y de esa manera

evaluar la condición de salud con que llegan estas personas, y hacer trazabilidad desde dónde vienen y hacia dónde van, para hacer los seguimientos que corresponden”, precisó la seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán.

Dada la evolución altamente dinámica de la enfermedad a nivel mundial y nacional, la Seremi de Salud coordina medidas conjuntas con otros

quienes asistieron al funeral, instándolos a no moverse de sus casas y permanecer también en cuarentena”.

Del mismo modo, la Asociación Costa Araucanía ya se está coordinando y “he solicitado de manera enfática que se tomen determinaciones con respecto al ingreso y salida de nuestro territorio, sugiriendo que sea Carabineros de Chile quien este encargado de este proceso”, dijo Paillafil. El jefe comunal manifestó que las medidas tienen directa relación con el anuncio del Gobierno de Chile de decretar “Estado de excepción constitucional de catástrofe”, lo que entrega facultades especiales para poder restringir libertades de locomoción. “Mientras esto se concreta, también he solicitado a la Asociación que se hagan todas las acciones para asegurar que los buses interurbanos redoblen sus esfuerzos y cuenten con las medidas sanitarias apropiadas al transportar grandes cantidades de gente”.

A nivel municipal, la mayoría de los funcionarios realizarán el llamado “teletrabajo” desde sus hogares, a fin de privilegiar el auto cuidado y la protección de sus familias, sobre todo quienes tienen hijos muy pequeños o adultos mayores en sus grupos.

Sin embargo, el turno de emergencia y su respectivo numero +56 9 5908 8580 seguirá funcionando para eventos que se consideren y

servicios públicos con miras a un eventual escenario en que se presenten casos a nivel regional.

Una de ellas es la barrera sanitaria instalada en La Araucanía, que permite la detección oportuna de viajeros que provengan desde países con brotes activos de Covid-19 y determinar las acciones a realizar frente a eventuales casos sospechosos. Para eso, en cada paso fronterizo de la región la autoridad sanitaria fijó además un protocolo de acción y una zona de aislamiento de casos eventualmente sospechosos de la enfermedad. También, a mediados de febrero capacitó al personal chileno y argentino de los pasos fronterizos habilitados, sobre las medidas de prevención y las acciones pertinentes frente a la enfermedad.

Robert Carrillo, coordinador (S) del Complejo

el préstamo de libros.

Se solicita a la comunidad, que si no es estrictamente necesario, evite concurrir a la Municipalidad. En el caso del pago del permiso de circulación, se invita a que este pueda ser cancelado vía internet desde el link que se encuentra en la página de la Municipalidad www.nuevaimperial.cl.

Según indicó el alcalde Manuel Salas Trautmann, “como Municipalidad de Nueva Imperial, enfocaremos nuestra labor en la prevención, fortaleciendo el cuidado de la salud de nuestros habitantes. Como Municipalidad atenderemos cada día hasta las 12 horas, evaluando caso a caso a quien concurra a nuestras dependencias”.

evalúen como de necesaria acción, por lo que el alcalde invitó a toda la comunidad “a confiar en nuestro municipio y su personal, porque ha cerrado sus oficinas, pero ninguno de nosotros ha dejado de estar atento a prestar nuestro servicio”.

Finalmente, pidió comprensión a toda la comunidad de Saavedra, ante la adopción de estas medidas y consideraciones, confiado en que la comuna, así como el país, y por qué no decirlo, el mundo, saldrá adelante airosos para continuar avanzando por el camino del desarrollo”

Fronterizo Mamuil Malal explicó que “se incorporaron 2 funcionarias de la SEREMI de Salud para la prevención del COVID-19 como parte del protocolo implementado por el Ministerio de Salud. Toda persona debe llenar una declaración jurada al ingresar al país, como medida de prevención para el evitar el contagio del coronavirus y cumplir a cabalidad este protocolo dictado por las autoridades”.

Antes de la habilitación de la barrera sanitaria terrestre regional, la Seremi de Salud mantenía funcionarias de manera continua solamente en el Paso Pino Hachado, a los que ahora se agregaron 2 personas por turno en Mamuil Malal en la Provincia de Cautín e Icalma en la Provincia de Malleco.

14 COMUNAS EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
El domingo 15, Manuel Salas convocó a una reunión de emergencia y dispuso medidas para evitar la propagación del Covid 19. Juan Paillafil: “Nuestro Departamento de Salud, en tanto, ya está organizado y ha comenzado una labor de concientización con la ciudadanía, el comercio y los emprendedores turísticos”.
Alcalde de Pitrufquén decretó “situación de emergencia”

A raíz de esta declaración, la autoridad ha determinado, entre otros aspectos, el sistema flexible de organización del trabajo para funcionarios y funcionarias municipales, razón por la cual el municipio no realizará atenciones en forma personal, sino a través de su plataforma online.

El alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo Hott, señaló que se decretó emergencia en la comuna debido a la pandemia mundial de Coronavirus y a la decisión del presidente, Sebastián Piñera, de declarar “Estado de Catástrofe” en el país, debido a esta situación sanitaria.

“Como alcalde y como Municipalidad debemos velar por la salud pública y la prevención de riesgos en situaciones de emergencia o catástrofes de la población de Pitrufquén, razón por la cual se ha decretado situación de emergencia, en la comuna de

Pitrufquén, hasta que la situación lo amerite” indicó la autoridad comunal.

A raíz de esta declaración, la autoridad ha determinado, entre otros aspectos, el sistema flexible de organización del trabajo para funcionarios y funcionarias municipales, razón por la cual el municipio no realizará atenciones en forma personal, sino a través de su plataforma online. Asimismo, coordinar, las acciones que ejecuten los organismos del sector salud y los otros servicios públicos derivados de la prevención de riesgos para la salud pública y requerir las medidas sanitarias,

Solo 4 oficinas de ChileAtiende permanecen abiertas

Las autoridades señalaron que las personas interesadas en acudir a la oficina, consultar antes de acudir a una oficina. Para este efecto La institución hizo un llamado a preferir los trámites en línea y sólo concurrir a las oficinas de atención si es estrictamente indispensable.

La red ChileAtiende informó que, como medida preventiva sanitaria, sus principales sucursales atenderán en el horario comprendido entre las 9 a 13 horas horas. Los centros de atención más pequeños permanecerán cerrados hasta nuevo aviso.

En caso de tener que asistir a una sucursal ChileAtiende, también se recomienda a las personas aprovechar de pedir su ClaveÚnica del Estado para hacer sus próximos trámites por Internet y así no

salir a exponerse.

Recomendaron a las personas ingresar a www. chileatiende.cl, donde pueden informarse sobre beneficios y trámites del Estado, y si pueden realizarse por Internet.

Para más información y consultas, también están disponibles el Call Center 101 y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.

Municipalidad de Vilcún suspende atención presencial a público

Teniendo en cuenta la propagación acelerada a nivel mundial del virus Covid-19, denominado coronavirus, y la reciente declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la Municipalidad de Vilcún ha tomado la determinación de suspender la atención presencial a público desde el jueves 19 y hasta el día 27 de marzo, en primera instancia. Así lo informó la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, quien manifestó que “cerramos nuestra atención de público

de aseo y ornato para contener la propagación del virus.

Junto con lo anterior, se reunió con el comercio establecido, con quienes estableció la voluntad de ir cerrando locales y/o disminuyendo su atención, debido a la grave situación de pandemia por la que atraviesa el país y la comuna. Como también la prohibición de comercio ambulante, en atención al peligro de contagio que revisten las aglomeraciones de público.

Finalmente, la autoridad llamó a la comunidad a respetar las normas sanitarias vigentes de no salir del hogar, salvo que sea estrictamente necesario; mantener las medidas de higiene adecuadas e informarse por los canales de difusión oficiales que mantiene la municipalidad, ya sea a través de las redes sociales y medios de comunicación.

Jorge Jaramillo hizo un llamado a la comunidad a respetar las normas sanitarias y a mantenerse informada de las decisiones y normativas que impulse la Municipalidad, en este período.

Red de Pagos

El IPS en conjunto con las sucursales de Caja Los Héroes, informan que la red de pago presencial se encuentra operando de manera normal, con los horarios habituales de servicio, es decir de lunes a viernes de 9 hasta las 18 horas. Cabe señalar, que el acceso a la sucursal de Los Héroes, esta siento controlado por personal de la caja de compensación y carabineros, todo esto para evitar aglomeraciones. Recomendamos a nuestros usuarios, no asistir de forma masiva al pago y realizarlo a lo largo de su extensión horaria. Lo importante es evitar la aglomeración de publico y en el caso, que requiera asistir a las sucursales, respetar los protocolos sanitaros recomendados por el Ministerio de Salud. Se dispondrá de las medidas de seguridad y sanitización recomendadas por las autoridades de salud:

-Mantener distancia social de al menos 1 metro, como mínimo.

a partir del día jueves, y vamos a estar conectados a través del teletrabajo. Hoy las redes sociales son sumamente importantes y potentes, están los whatsapp, y vamos a estar informando teléfonos donde la gente se puede comunicar para las situaciones de emergencia”.

Continuidad del servicio

Respecto a la continuidad del servicio, la alcaldesa fue clara en manifestar que, si bien los trabajadores podrán irse a sus casas para evitar una propagación del virus, ellos estarán conectados mediante dispositivos móviles y también existirán turnos éticos presenciales, por ejemplo, en educación, “porque va a haber una entrega de la Junaeb de cajas de alimentos diarios para resguardar el tema de alimentación en nuestros niños”.

“Para aquellos casos, como el departamento social, donde ocurra un incendio, un fallecimiento de algún ser querido y la familia esté en los tramos de vulnerabilidad, el departamento tendrá turnos éticos a través de sus teléfonos y vamos a resolver todos esos temas de urgencia”, agregó Aguilera.

-No compartir artículos de higiene personal, ni alimentación, ni de ningún tipo con otros participantes del Pago Móvil.

-Realizar higiene de manos frecuentes, al momento de dirigirse al pago, durante en pago y después de él, ya sea con agua o alcohol gel.

-Utilizar pañuelos desechables y eliminarlos de forma adecuada, en lugares debidamente señalados. Desechar por completo el pañuelo de género.

-En el caso de estornudar u toser cubrir la boca y nariz con el ante brazo o un pañuelo desechable.

-ChileAtiende, los Municipios y la entidad pagadora, se comprometerá a tener los espacios limpios, ventilados y desinfectados al momento de los pagos.

-El personal que pagará, tendrá todos los insumos que corresponden para tener una adecuada atención al usuario (mascarillas, alcohol gel y distancia apropiada).

La red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS) informó los horarios y estado de atención de sus sucursales en la región.

Sin embargo, Aguilera precisó que, “hoy estamos resolviendo las emergencias, pero principalmente abocados a complementar el trabajo que está haciendo Salud. Ya traspasamos 8 móviles desde el municipio con sus conductores respectivos al Departamento de Salud para que el despliegue sea mayor, porque tenemos un comuna extensa en lo geográfico y con mucha ruralidad”. Emergencia sanitaria

En este marco, se suspenden todo tipo de eventos, actos, reuniones o acontecimientos que implique la congregación masiva de personas. Se suspenden las actividades de las escuelas deportivas, centro cultural, bibliotecas municipales, programas sociales, vivienda, organizaciones comunitarias, Udel, Turismo, OPD, Seguridad y Oportunidades, Habitabilidad, postulaciones y programas Fosis.

Asimismo, el Municipio ha propuesto la suspensión de atención en pub, discoteques y otros centros de aglomeración de personas. Además, se insta a bancos, locales gastronómicos, establecimientos religiosos, oficinas estatales o privadas con atención al público y a toda actividad comercial.

15 EDICIÓN 587/ del 21 al 27 de marzo de 2020
la COMUNAS

MITO DE MAREPUANTÜ

Relato del Kimche Marcelino Merlinao. Nahuelbuta, 1995.

Contaban antiguamente que en las costas de Cautín vivía una familia, con su única hija; una joven doncella mapuche, que amaba su tierra, sufría porque la gente se peleaba, se trataba mal y eran egoístas con los demás. En ese tiempo una gran roca se puso sobre el sol y lo cubrió dejando la oscuridad sobre la tierra. La joven había visto todo esto y se mostraba preocupada, se quedaba mirando el horizonte sentada en unas rocas, cerca de la playa. Una vez se quedó dormida y soñó que un rayo de sol la dejó embarazada; la niña ante la insistencia de su padre contó que estaba embarazada Antü, el sol.

Pasaron los meses y nació un hermoso niño al que llamaron Marepuantu (doce soles). El abuelo al darse cuenta la inteligencia del niño, enseñó con voluntad y firmeza los saberes antiguos, aconsejo el respeto, la honradez, el esfuerzo y la verdad. La abuela con dulzura e inteligencia le mostraba todo lo que existía en sus tierras lafkenche.

Un día poco después de aclarar y de que el sol saliera en la montaña, una gran roca apareció en la cordillera y lentamente se fue acercando al sol; a medida que el sol subía, la roca se iba poniendo encima, oscureciendo más la tierra, hasta cubrir el sol completamente. Tres días duró la oscuridad, la gente lloraba, las aves y animales se juntaban con ellos, el puma estaba cerca, atemorizado por la noche interminable. Marepuantu, que observó junto a los suyos todo lo que estaba pasando y como había

sido preparado para servir a su gente había permanecido rogando en un lugar secreto y al amanecer del cuarto día subió al cielo y cómo era ágil y fuerte, empezó a empujar la roca, hasta que la movió un poco; siguió en su tarea y la corrió otro poco y más hasta que el sol volvió a brillar como antes. De Marepuantu, no se supo más; la familia contaba que subió al cielo, que está en el Wenu mapu. Los lonko, machi, kimche, ngenpin, ancianos, ancianas tomaron el acuerdo de hacer rogativa para agradecer al gran padre y colocaron doce metawe frente

al rewe y cada vez que rogaban arrodillados en el suelo, elevaban los rali wentewe, las hojas de voye, el canelo sagrado al cielo, para hacer llegar sus agradecimientos a Buta Chao, el padre de la tierra y a Marepuantu, la luz del conocimiento.

Crédito de la Pintura: “Marepuantu” (1996), 100 X 75 cm. mixta sobre roca

Del libro “Mitología Mapuche”, El Arte de Narrar (2019), de Eugenio Salas Olave y Fundación Huilo- Huilo.

16 EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.