

INSÓLITO


¡Las autopsias se suspenden por vacaciones del paramédico!




Consejero regional y presidente nacional de Ancore, Marcelo Carrasco Carrasco

“Suspender las elecciones de Gobernador Regional es un atentado a la democracia”

No es posible ni permitido que autoridades electas democráticamente pretendan suspender otro proceso democrático. ¡Los ciudadanos los castigarán si lo hacen! (…) Las y los consejeros regionales de Chile defenderemos el derecho a que la ley se aplique sin trampas. pag.
Más de 100 familias regularizan propiedad de sus viviendas
Tras cinco años de continuo trabajo el Programa de Asistencia Técnica Social (PATS) de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile ha consolidado su funcionamiento y servicio a la comunidad regional. El esfuerzo ha valido la pena y hoy son cerca de 700 las viviendas que han sido inspeccionadas por el equipo y más de 100 las familias que han logrado regularizar sus construcciones.
El PATS es una oficina compuesta por siete personas que se dedica a facilitar el proceso de regularización de construcciones en las comunas de Temuco y Padre
Las Casas, donde el joven arquitecto Francisco Hernández es el responsable de coordinar cada una de las acciones que desde este espacio se desprenden, las que han generado un impacto positivo en los diferentes sectores.
“Nuestro trabajo ha estado enfocado en informar a la comunidad de lo que necesitan para regular la situación de
sus viviendas, que en su mayoría tienen auto construcción o han crecido de forma irregular. Cada vez que nos llega una solicitud realizamos un diagnóstico para ver si es factible regularizar y le indicamos qué pasos debe seguir. Si bien nuestro servicio no es gratuito, las familias pueden acceder a él por un cuarto del valor real que cobran empresas externas y con un pago diferenciado”, detalló el profesional.

Profesional victorense es invitado a cumbre internacional
El joven originario de la ciudad de Victoria, ingeniero civil industrial de la Universidad Arturo Prat y Máster en Dirección Comercial y Marketing,Damaniel Cid Inzunza, fue convocado para participar de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes que se desarrollará los días 11 y 12 de Mayo del 2020 en San Juan – Puerto Rico en su calidad de consultor internacional de la misma. En esta 13° versión, la cumbre es el acontecimiento pluricultural juvenil de mayor trascendencia a nivel mundial y que espera congregar a más de 5 mil asistentes de diversos países. Con una nutrida agenda e intensa agenda, se espera la presencia de empresarios, intelectuales y artistas de nivel internacional que tendrán la oportunidad de brindar un mensaje dirigidos a las nuevas generaciones en la primera etapa de la cumbre que tendrá lugar en el Centro de Convenciones más importante del país caribeño. Dentro de los conferencistas confirmados se encuentra Silvana López; Primera dama del Paraguay, Fede Malek; fundador de Groupon, Noel
Schajaris; cantante, compositor y miembro del Grupo Sin Bandera, entre otros. Cid Inzunza, además de tener la posibilidad de participar de los dos días de cumbre y otras actividades en el país caribeño, ha recibido la invitación para compartir con representantes diplomáticos, empresarios e invitados especiales de una actividad de carácter privado, denominado Coctel de Honor.

“Yo Quiero Ser Profesor/a” tituló a su primera generación
Llenos de entusiasmo y felicidad llegaron hasta el Aula Magna de la UFRO los tres estudiantes pertenecientes a la primera generación del Programa Yo Quiero Ser Profesor/a 2014, quienes luego de años de preparación y esfuerzo, por fin ven su sueño hecho realidad. Se trata de los recién titulados, Esteban Coliman Catril y Jimmy Marin Gallardo de la carrera de la Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, y Benjamín Becar González de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. La ceremonia de titulación de los nuevos profesionales de la docencia se desarrolló en dos tandas, a la ceremonia de la mañana llegó Benjamín Becar González de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica acompañado de sus familiares y amigos. Mientras que en la jornada de la tarde fue el turno de Esteban Coliman Catril y Jimmy Marin Gallardo de la carrera de la Pedagogía en Educación Física, Deportes
y Recreación, de recibir sus constancias de titulación. Finalizando así un viaje que comenzó el año 2014 cuando estos 3 jóvenes ingresaron al Programa Yo Quiero Ser Profesor/a motivados por su vocación docente.

No detectan microtoxinas dañinas para la salud en Villarrica
La secretaría regional ministerial de Salud continúa con los muestreos en las aguas del Lago Villarrica tras detectarse la presencia de bloom de microalgas en Playa Grande de Pucón y otras zonas, donde esta vez los resultados no detectaron microtoxinas en rangos perjudiciales para la salud humana. Este muestreo es parte de un trabajo coordinado en el marco del Plan de Descontaminación del Lago Villarrica que lleva adelante la Seremi de Medio

Invitan a presentar vinculados al arte, ciencia y naturaleza
Hasta el 4 de marzo estarán abiertas las postulaciones al programa Docente Activo 2020 de Fundación Mar Adentro (FMA), que invita a educadores de la Araucanía a vivir una experiencia de formación que une el arte con diversas disciplinas, en jornadas de experimentación, reflexión y trabajo en terreno en Punta Arenas y la novena región. Esta convocatoria invita a parejas de docentes del mismo establecimiento educacional, para que presenten proyectos interdisciplinarios que vinculen temas de arte, territorio y naturaleza. Las duplas deben estar compuestas por educadores de distintas áreas: una persona del área de las artes (visuales, escénicas, musicales, etc.) con un docente de otra asignatura (lenguaje, ciencias, ed. física, matemáticas, entre otras)
Los docentes cuyos proyectos resulten seleccionados tendrán la oportunidad de vivir una experiencia de aprendizaje y estimulación creativa que consta de diversas etapas. La primera, consiste en una
visita a la ciudad de Punta Arenas, desde el 23 al 27 de marzo del 2020, donde realizarán actividades educativas experimentales en la naturaleza y participarán de diversas jornadas de trabajo con el equipo de artistas y científicos del Museo de Historia Natural de Río Seco (MHNRS), entre otras cosas.
En esta primera etapa también podrán profundizar y mejorar sus proyectos con los que fueron seleccionados. Con asesoría del equipo de Fundación Mar Adentro, del MHNRS y otros colaboradores del área académica, tendrán la oportunidad de robustecer las propuestas iniciales y aplicar los aprendizajes adquiridos en las diversas instancias desarrolladas hasta ese momento en el programa.
Para más información contactar a Tatiana Pavez, encargada de Comunicaciones de Fundación Mar Adentro: tatiana.pavez@ fundacionmaradentro.cl
Ambiente de La Araucanía y se espera esté aprobado el segundo semestre de 2020.
La Seremi de Salud, Katia Guzmán, informó que tras el aviso de una floración de microalgas en el lago, se ejecutó el tercer muestreo en la Playa Grande de Pucón, “arrojó negatividad absoluta en 3 muestras tomadas en Playa Grande, que es el sector apto para el baño en la ciudad de Pucón, sin embargo se mantiene la presencia de esta toxina en el sector La Poza y en la desembocadura del Río Plata, que son sectores no habilitados para el baño”, dijo.
Por ello la Autoridad Sanitaria llamó a la ciudadanía a “estar tranquilos”, ya que como Seremi de Salud “estamos preocupados y realizando este trabajo en forma constante para monitorear el estado de las aguas del Lago Villarrica”, en conjunto con la Capitanía de Puerto, las municipalidades de Pucón y Villarrica y la Seremi de Medio Ambiente.

Sala de endoscopia digestiva de Labranza beneficiará a miles
de temuquenses
Con el respectivo corte de cinta el alcalde de Temuco, Miguel Becker dio por inaugurado el nuevo box de endoscopia digestiva alta del Centro de Salud Familiar Labranza, que beneficiará a más de doscientos mil usuarios inscritos en el sistema de salud municipal.
La ceremonia de inauguración se desarrolló en el recinto de salud ubicado en 1 Oriente N°0411 y contó con la participación de autoridades, funcionarios, dirigentes y usuarios, quienes agradecieron la instalación de estos equipos, que bordean los sesenta millones de pesos, que fueron aportados por el Servicio de Salud Araucanía Sur.
Este procedimiento médico consiste en la visualización del tubo digestivo de las personas a través de la introducción de una cámara en la cavidad oral del paciente, que permite chequear el estado del sistema digestivo alto. Este instrumento detecta enfermedades como úlceras, cáncer estomacal o malestares gástricos, entre otros. Este equipo permitirá que miles de temuquenses
En compañía de dirigentes y autoridades el municipio dio el vamos al nuevo box que mejorará las prestaciones de salud de la comuna. Este equipo permitirá que miles de temuquenses puedan acceder a exámenes de endoscopia, que normalmente bordean entre los $120 a $200 mil pesos aproximados.
puedan acceder a exámenes de endoscopia, que normalmente bordean entre los $120 a $200 mil pesos aproximados.
Tras la ceremonia el alcalde de Temuco, Miguel Becker, destacó esta importante inversión, que permitirá mejorar la calidad de vida de la comunidad, “efectivamente este tipo de exámenes tiene un costo elevado, pero desde ahora el municipio dispondrá este servicio de manera gratuita para todas las personas inscritas en nuestro sistema de salud. Esto nos pone muy contentos ya que dispondremos de un servicio de primera calidad a disposición de la gente de la comuna”.

Es importante señalar, que el nuevo box contará con cinco endoscopios, dos torres de endoscopia, una camilla de procedimiento, un monitor cardiaco, sumado a un sistema centralizado de aspiración y oxigenoterapia y la respectiva sala de desinfección de alto nivel. Todo lo anteriormente mencionado será supervisado por un equipo de cinco de profesionales, entre ellos un gastroenterólogo, una enfermera y cuatro tens (técnico en enfermería) que atenderán de lunes a viernes.
Reducir lista de espera
En tanto, para la seremi de Salud Araucanía, Katia
Guzmán, agregó que esta iniciativa permitirá reducir la actual lista de espera que existe en Temuco, “hoy nos sentimos muy contentos por los usuarios de atención primaria, que van a poder contar por primera vez con una sala de endoscopía para el nivel primario de atención. Este box permitirá realizar un procedimiento que tenía una larga lista de espera donde es necesario detectar de manera precoz y oportuna cualquier tipo de lesión gástrica que pueda favorecer la aparición de un cáncer” cerró.
A lo anterior, el Servicio de Salud Araucanía Sur a través del convenio Resolutividad en Atención Primaria en Salud, aportará cerca de 90 millones de pesos anuales, que serán destinados para capital humano, insumos, fármacos y mantención de los equipos, lo que marca un hito en la atención primaria, ya que el Cesfam Labranza es el único establecimiento municipal de la región que cuenta con un equipo de esta índole.

La ceremonia de inauguración se desarrolló en el recinto de salud ubicado en 1 Oriente N°0411 y contó con la participación de autoridades, funcionarios, dirigentes y usuarios.
Más de 9 mil millones para servicios de transporte subsidiados
Generar las condiciones para que los habitantes de sectores apartados y con dificultades de acceso, dispongan de conectividad permanente, es uno de los principales compromisos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Ley de Subsidio al Transporte Público (20.378). Esta normativa dispone de recursos para ejecutar diversas iniciativas destinadas a fomentar la conectividad, entre las que destacan la implementación de servicios de locomoción para zonas aisladas y rurales.
Actualmente en la Región de La Araucanía, existe un total de 257 trayectorias contratadas bajo la modalidad de servicio subsidiado, siendo la región con más servicios implementados en el país. Con una inversión cercana a los 5 mil millones anuales, beneficiando directa e indirectamente a más de 170.000 personas de las cuales 1800 comunidades mapuche, con este tipo de servicios de sectores alejados, que son transportados diariamente a centros de desarrollo. De las 257 Trayectorias, 169 corresponden a Conectividad de Transporte en Zonas Aisladas, 84 a Conectividad Transporte Rural y 4 a servicio Subsidiado Zona Lacustre, estos últimos subsidios benefician a la Isla Llepo, Isla Nahuelhuapi, Lago Icalma y Lago Caburgua.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Luis Calderón Ramírez, destacó que “uno de los ejes centrales de nuestra labor, es generar mayores opciones de crecimiento, conectividad y desarrollo para las zonas más aisladas de la Araucanía, entregando soluciones de conectividad muy anheladas por las comunidades”. Uno de los trayectos destacados el 2019, es el de los sectores de Dalcahue y la Esperanza, en la comuna de Cunco, trayecto inaugurado durante el mes de julio, beneficiando a más de 1500
vecinos. También el servicio de transporte rural a zonas aisladas en los sectores Quifo, El Alma, Carahue perteneciente a la comuna de Saavedra, que contribuye al desarrollo de más de 200 familias de esta alejada localidad.
Además de los servicios de zona aislada, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones utiliza los recursos de la ley Espejo para desarrollar el programa de Transporte Escolar, que permite acercar a los estudiantes hasta sus colegios, de manera gratuita. Estas modalidades que disponen de una inversión cercana a los 5 mil millones anuales en La Araucanía y que junto al Transporte Escolar
Gratuito (CTE), permiten que 7 mil 883 estudiantes de escasos recursos de la región, pueden acceder diariamente a sus colegios gracias a la implementación de 107 servicios, que contempló un presupuesto para el año 2019 de más de 4 mil millones de pesos. “Actualmente como Ministerio de Transportes entregamos en la Araucanía, más de 9 mil millones de pesos para servicios de transportes subsidiados, generando importantes avances de habitantes de sectores más apartados y de más difícil acceso de nuestra región”. Puntualizó Calderón.
El año 2017 la región de La Araucanía contaba con 225 trayectorias que incluye los servicios de zonas aisladas, de transporte rural y de servicio subsidiado de zona lacustre y el 2017 con 249. Trayectos que durante el 2019, ya suman 257.
Con los subsidios al transporte mejoramos la conectividad, fomentamos el turismo y ampliamos las oportunidades de desarrollo de quienes más lo necesitan.

Prohibido morirse en el Hospital Regional
¡Suspendidas las autopsias por vacaciones!
Un inaudito memorándum ha sido distribuido entre las diferentes jefaturas clínicas del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, donde la jefatura que dichos procedimientos están suspendidos por vacaciones del técnico paramédico capacitado, quien sale de vacaciones.
El Dr. Renato Becker Hecker (jefe (S) de anatomía patológica del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, envió un memorándum informando al Dr. Manuel Vial G., subdirector médico del Hospital “Dr. Hernán Henríquez Aravena” que entre el 27 de enero y el 31 del mismo mes, se encuentran suspendidas las autopsias en dicho servicio, porque el técnico paramédico capacitado para apoyar los procedimientos de autopsias, estará con feriado legal.
El insólito contenido de dicho memorándum sorprende porque en la práctica y entendiendo el sentido literal de la comunicación, durante esos días los cuerpos que lleguen hasta dicho servicio deberán quedar internos en sus equipos de frío, hasta que se reincorpore el técnico paramédico.
El documento N° 007 – 2020, fechado el 23 de enero de 2020 dice:
De: DR. MANUEL BECKER H.
JEFE (S) SERVICIO DE ANATOMÍA APTOLÓGICA
A: DR. MANUEL VIAL G.
SUBDIRECTOR MÉDICO
HOSPITAL “DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA”
Para conocimiento y difusión, informo a Ud. Que entre el 27 de enero y el 31 de enero 2020 se suspende la realización de autopsias, por feriado legal de Técnico Paramédico, capacitado para apoyar procedimientos de autopsia.
Brigadistas de Conaf deponen paralización nacional
Aun histórico acuerdo llegaron en la tarde de este viernes, la dirección ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) con representantes de los brigadistas forestales de la institución, el que considera un mejoramiento en sus condiciones laborales, de infraestructura, equipamiento y habitabilidad que serán abordadas a través de una mesa de trabajo en la que participarán los propios brigadistas y representantes de la Dirección Ejecutiva.
De acuerdo a lo informado por el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, el acuerdo se logró tras la negociación de este
Saluda atentamente a Ud.
DR. RENATO BECKER HECKER
JEFE (S)
ANATOMÍA PATOLÓGICA
En la distribución se señala -la indicada.
- A Todos los Servicios Clínicos -Coia archivo.
En el documento no se señala la necesidad de reemplazar al paramédico o de la adopción de otras medidas que permitan continuar realizando las autopsias mientras el personal haga uso de sus feriados correspondientes.
Tampoco se informa en la necesidad que otros equipos profesionales se encarguen de esa labor, para evitar que los familiares de los fallecidos puedan realizar el retiro de los cuerpos cumpliendo con el riguroso protocolo para estos efectos.
El 19 de enero último, la máxima autoridad nacional del Servicio Médico Legal (SML), Gabriel Zamora, debió adoptar medidas urgentes que permitiera superar un conflicto laboral entre funcionarios de Santiago y la dirección nacional del servicio.
Para la realización de autopsias en el HHHA, se espera que en dicho período no se paralice la entrega de los cuerpos de los fallecidos, porque la experiencia indica que en torno a estas dependencias se reúnen angustiadas familias por largos períodos, a la espera de retirar los restos de sus seres queridos.
Plazos de entrega
El Ministerio de Salud mantiene una normativa que rige el funcionamiento del servicio para la entrega de los cuerpos de personas fallecidas en sus establecimientos de salud, a sus familiares. En el punto 1 se establece que “Cuando fallezca un paciente en un establecimiento asistencial del sector, sea que ha permanecido hospitalizado o durante su atención en un Servicio de Urgencia o
viernes y señaló que “reconocemos, valoramos y agradecemos el trabajo arriesgado y esforzado de nuestros brigadistas. Por lo mismo nos hemos ocupado, y lo seguiremos haciendo, en mejorar su habitabilidad, sus condiciones de trabajo y de remuneraciones, dado que nos parece justo y necesario”.
Agregó, que estas estas medidas “responden a la especial preocupación del Gobierno, el Ministerio de Agricultura y la actual administración de la Corporación por mejorar las condiciones laborales de nuestros brigadistas que combaten los incendios forestales en el país”.
Damián Pérez, dirigente de La Araucanía, declaró que “este es el primer paso para lo que se viene para adelante. Queda una gran responsabilidad. Quiero agradecer a los compañeros que nos apoyaron”.
En tanto, Felipe Araneda, dirigente de los brigadistas de Biobío, indicó que “llegamos a un acuerdo histórico. La CONAF nunca había llegado a un acuerdo tan grande, con más regiones incluidas.
Sernac demanda a Movistar por unilateral alza de planes
•El objetivo de esta acción es que la Justicia detenga inmediatamente las alzas, obligue a la empresa a reembolsar lo cobrado y compense a los cerca de 650 mil suscriptores afectados.
•Además, el Sernac pretende que el tribunal declare nulas las cláusulas que facultaban a la empresa para aplicar alzas unilaterales y condene al máximo de las multas que establece la ley.
El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, presentó una demanda colectiva en contra de Movistar, luego que esta empresa aplicara desde marzo del año pasado un alza unilateral de entre $1.000 y $1.500 a un universo aproximado de 650 mil suscriptores de los planes del servicio de televisión.
El objetivo de esta acción es que el tribunal
detenga inmediatamente las alzas aplicadas a los consumidores, reembolse los montos pagados por los afectados y los compense adecuadamente. La empresa comunicó a los consumidores de este incremento unilateral a través de documentos adjuntos en la boleta de pago, correos electrónicos y un cuadro informativo que aparecía desplegado en la pantalla de los televisores, obligando a los consumidores a aceptar las nuevas condiciones
en otro servicio de atención ambulatoria, el cuerpo será entregado a los deudos a lo más cuatro horas después de ocurrida la defunción, en cualquier horario, salvo los casos en que éste deba ser objeto de autopsia o ser entregado al Servicio Médico Legal. Para cumplir esta función, los servicios dispondrán permanentemente de personal encargado de la entrega de cadáveres”.
También señala que luego de ocurrida la defunción de un paciente durante su atención hospitalaria o ambulatoria, la certificación de la defunción estará a cargo del Director del establecimiento o de los médicos que hayan sido designados por éste: el médico tratante, el Jefe de Turno de Urgencia, u otro.
Dicho certificado médico de defunción, deberá ser entregado a los deudos a más tardar dos horas después de su ocurrencia, con el fin de favorecer el pronto trámite de su inscripción en el Registro Civil. También indica que si el paciente es donante de órganos corresponde que el cerificado se expida inmediatamente de constatada la muerte encefálica. Este debe ser emitido por el médico tratante de los pacientes hospitalizados, o el Jefe de Turno de Urgencia o el médico en quien se delegue esta misión, si el deceso ocurre en esa unidad.

Agradezco la disposición de CONAF, del director nacional y regional. Esto se hizo de manera conjunta. Definitivamente se baja el paro a partir de ahora”.

Una mesa de trabajo integrada por ejecutivos de Conaf y dirigentes de los brigadistas, analizarán el petitorio de estos trabajadores
para poder seguir viendo la programación. Tras esta situación, el Sernac comenzó a recibir reclamos de los consumidores, los cuales suman cerca de 800 casos.
La demanda colectiva pretende que la Justicia aplique por primera vez una medida que viene inserta en la nueva Ley y que permite solicitar al tribunal el cese provisional de los cargos por
cobros que, en este caso, implica que la empresa detenga inmediatamente las alzas unilaterales una vez acogida la acción judicial a tramitación. El Sernac recuerda a los consumidores que cualquier alza en las tarifas, cargos o condiciones contractuales, debe contar con su consentimiento y no deben obedecer a decisiones económicas arbitrarias por parte de las compañías.

Congreso Lafkenche realizado en Saavedra
“La actual Constitución nos impide avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos”
Asamblea Constituyente, constitución plurinacional y recuperación del territorio y el mar marcan acuerdos de Congreso Lafkenche Budi 2020.
Participación activa en el proceso constituyente marcando “apruebo”, constitución plurinacional e intercultural, mantener la lucha la recuperación de las tierras y el mar, y apoyo permanente a los presos políticos mapuche, son parte de los importantes acuerdos a los que llegaron cientos de representantes Mapuche al Séptimo Congreso Lafkenche, una de las reuniones más importantes del sur de Chile y que en esta oportunidad se realizó con una destacada participación en Puerto Saavedra. El encuentro se desarrolló en la comuna costera entre los días 17, 18 y 19 de enero, donde fueron expuestos importantes temas como el contexto histórico Mapuche y Lafkenche, para luego debatir respecto de los posibles cambios en la Constitución y la necesidad de un cambio en la Carta Fundamental. La jornada, que incluyó expositores nacionales e internacionales, culminó con importantes acuerdos sobre la participación en el próximo proceso constituyente de abril, y reivindicaciones que apuntan a un nuevo estado plurinacional e intercultural.
En lo medular, la declaración de Identidad Lafkenche señala que “si bien el acuerdo no incluye todo lo que quisiéramos, y tras discutir durante tres días sucesivos, hemos acordado participar activamente del plebiscito del 26 de abril del presente y en dicho acto cívico, marcar apruebo y convención constitucional. La actual Constitución nos impide avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos. Hoy se abre una posibilidad de generar cambios profundos para los pueblos originarios y de caminar junto con el pueblo chileno consciente y movilizado, hacia una nueva relación”.
“Nos sumaremos al proceso constituyente, sin renunciar a ninguno de los principios que nos han convocado históricamente. Por un lado, seguiremos luchando por la recuperación de las tierras, el mar y por la defensa de nuestro territorio y la protección del itrofil mognen. Igualmente, nos mantendremos firmes en el compromiso, apoyo y defensa permanente con nuestros Presos Políticos Mapuche”, señala también el documento.
Una nueva Constitución
Finalmente, la declaración hace referencia a incidentes en el sector
de Lonquimay el 16 de enero pasado, donde agentes de Carabineros de Chile habrían incendiado decenas de viviendas del lof de Mallin del Treile, con enseres, ropa y pertenencias de miembros de las comunidades. El documento señala que “lamentamos profundamente la nueva militarización del Puelmapu en Lonquimay,
quienes días atrás sufrieron lo que nuestros antiguos vivieron aquí en el Traitraiko, cuando el estado represor, de la mano de Tiburcio Saavedra, quemó sus ruka, despojándolos de sus bienes, sus animales y su territorio. Marrichiweu pu peñi, pu lamngen”. Juan Paillafil, alcalde de Saavedra, agrego que “debe haber una nueva constitución para Chile, que sea plurinacional e intercultural y donde estén representados todos nuestros pueblos originarios y la gente que sufre en Chile, es la que no tiene los mayores ingresos y que está quedando fuera del sistema. Estamos reafirmando que el pueblo Mapuche está vivo, que la Identidad Lafkenche está trabajando para defender nuestro territorio, nuestros derechos, nuestros recursos naturales, para estar en una nueva constitución de Chile”.

Luego de discutir diversas materias durante tres días sucesivos, los dirigentes indígenas acordaron participar activamente del plebiscito del 26 de abril.

Contratistas forestales indignados con el gobierno “débil, timorato y sin autoridad”
El 22 de enero dos nuevos ataques incendiarios dejaron graves daños a empresas contratistas: uno en Collipulli, región de La Araucanía que afectó a Forestal Chumulco Ltda. y otro, en la comuna de San Juan de la Costa, en la región de Los Lagos, que afectó a KBM Sur Ltda. Esta es la tercera vez que estas empresas son víctimas de este tipo de atentados violentos.
Estos ataques suman 166 ocurridos en los últimos 6 años y ante esta situación, la Asociación de Contratistas Forestales AG declaró que siendo el sector forestal el pilar del desarrollo de al menos cuatro regiones del sur del país, está en la más absoluta indefensión y expuesto a la acción de grupos violentistas y terroristas que se han tomado estas regiones.
Los contratistas forestales responsabilizó al gobierno “débil, timorato y sin autoridad; de la pérdida de trabajo, de la quiebra de empresas contratistas y de la destrucción del sector forestal, ya que mientras en el gobierno están preocupados de cambiarle
el nombre a un ministerio, en las regiones campea el terrorismo y la violencia”. Señalaron que “somos empresarios que queremos hacer grande nuestro país, generamos trabajo y bienestar a 30 mil familias, pero la violencia sin control y la incapacidad para garantizar el Estado de Derecho demostrada por nuestras autoridades, hacen imposible sostener un negocio que se quema en los bosques del sur”.
Apuntaron que para enfrentar de estos problemas de hoy, “requerimos de líderes que sepan enfrentar estos problemas de violencia con actitud, dureza, responsabilidad y mirada de país. Hoy vemos como respuesta de autoridades de gobierno, del Ministerio Público y del Poder Judicial, hombros encogidos, excusas e inoperancia”.
Dos empresas forestales resultaron con graves daños luego de atentados que afectaron sus instalaciones y maquinaria especializada.

“NO A LAS ELECCIONES”: el tiro salió por la culata
Alcalde de Puente Alto y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, señaló que “no estarían las condiciones” para la elecciones de gobernadores regionales de octubre próximo. Pero muy pronto colegas de otras comunas lo desmintieron y señalaron que actuó por encargo del gobierno.
Fue un golpe duro, al mentón de los regionalistas: La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) pidió suspender las elecciones de gobernadores programadas para este año, ya que a su juicio no estarían las condiciones para su realización, plantearon a través de 24 Horas.
Para plantear este tema el directorio de la AChM se reunió con el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, a quien le plantearon que ante el escenario actual del país no estarían las
garantías para la realización de estas elecciones. Además, manifestaron que esta autoridad no tendría las atribuciones necesarias para gobernar. Ante la idea de la Asociación, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar expresó, que desde La Moneda "miramos con mucha atención este planteamiento de la Asociación Chilena de Municipalidades, que ojo, que la gente sepa que tiene alcaldes de todos los sectores políticos", expresó la secretaria de Estado a radio Duna.
"Entendemos que lo que ellos plantean finalmente
tiene que ver con una falta de atribuciones, que el Gobierno está trabajando en una ley corta para esas atribuciones", agregó la vocera. A poco andar, fueron los propios alcaldes de comunas de la región Metropolitana, los que rechazaron el planteamiento de Germán Codina, señalando que su propuesta no fue analizada al interior de la AChM.
"Tenemos una institucionalidad débil, en crisis, en cuestionamiento y lo que se requiere es más democracia, más participación de la ciudadanía, y la elección de gobernadores regionales es una contribución a aquello, insuficiente, pero es una contribución en la linea de descentralizar y dar más poder a las regiones", expresó el alcalde de Independencia Gonzalo Durán. Frente al mismo tema el alcalde de Renca, Claudio Castro, calificó de irresponsable la petición al Gobierno. "No entendemos las razones que se están esgrimiendo, creemos que es una irresponsabilidad política tremenda y por eso que insistimos en este llamado urgente a todos los actores que tiene que trabajar y hacer la pega para que esto se implemente de la mejor manera posible".
Rojo Edwards en picada contra el Gobierno y los políticos
Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, en tanto, responsabilizó al alcalde y presidente de AChM, Germán Codina , de esta idea y lo acusó de ser un "vocero del Gobierno".

“Siempre existirá una justificación para no entregar poder”
Consultado por Tiempo21, dijo que “Siempre existirá una justificación para no entregar poder. Por eso es que los políticos hoy entregan retorcidos argumentos pretendiendo aplazar y quizás eliminar la elección de Gobernadores. Más poder a las regiones, significa menos para ellos”.
En marzo de 2019, El exdiputado de Renovación Nacional por el ex distrito 51 de La Araucanía, Rojo Edwards, anunció su candidatura a gobernador regional, elecciones que se realizarán en octubre del presente año.
A pesar de haber perdido las elecciones senatoriales en 2017, cuando incluso renunció a RN, Rojo Edwards decidió poner su nombre para las elecciones a gobernadores regionales, tras la aprobación de la ley que busca descentralizar el poder político en el país. Rojo Edwards sería el candidato de Partido Republicano, que lidera José Antonio Kast.
Consultado por Tiempo21, dijo que “Siempre existirá una justificación para no entregar poder. Por eso es que los políticos hoy entregan retorcidos argumentos pretendiendo aplazar y quizás eliminar la elección de Gobernadores. Más poder a las regiones, significa menos para ellos”.
Agregó el resulta “hasta irónico escuchar del Gobierno y parlamentarios justificarse en que el cargo de Gobernador no tendrá suficientes competencias” y que estas, no están bien delimitadas. Cuando son ellos quienes tienen
el poder de dibujar el cargo.
La realidad es que no quieren que aparezcan nuevos líderes que les puedan competir. “Hablan de descentralización para afuera pero piensan en ellos para adentro”.
“Cualquier justificación”
El gobierno pidió a los parlamentarios de Chile Vamos el posible aplazamiento de la elección de los llamados Gobernadores Regionales (Intendentes), que está programado para octubre del presente año. ¿Usted está de acuerdo con esta petición?
-Lo lamento porque la verdad es que los que tienen poder van a encontrar cualquier tipo de justificación para no cederlo. Y eso es la descentralización, es tomar poder que está en el poder central y entregarlo a las regiones. Pero creo que el argumento es bastante ridículo y es circular porque es el mismo gobierno y los parlamentarios los que no han dado poder para que los gobernadores puedan ejercer como corresponde y ahora argumentan que porque no tienen definidas claramente sus competencias, no se pueda realizar la elección. Son ellos mismos los culpables que no estén delimitadas y ellos mimos
dicen que no se puede realizar la elección. Eso demuestra que este es un problema de los políticos más que un problema real respecto a la necesidad de aplazar la elección.
La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) advirtió al Gobierno que, según han observado, no están dadas las condiciones necesarias para las primeras elecciones de gobernadores regionales ni para la implementación del cargo este año. ¿No hay condiciones necesarias para esta elección?
“Elección debe realizarse”
-Todas las condiciones están dadas, lo que hay hacer es delimitar mejor es el poder del gobierno regional, por lo que está pasando con respecto a los alcaldes creo que es una motivación distinta y es que algunos alcaldes deben sentirse eclipsados por futuros gobernadores y no quieren que les salga competencias en el camino. Todos esos alcaldes pertenecen a partidos políticos y esos mismos partidos no han sido capaces –teniendo el poder para hacerlo y la supuesta intención de descentralizar- de entregarles mayores competencias y delimitarlas mejor a los gobernadores. Creo que este es un argumento circular, es un problema de los políticos porque hoy los partidos políticos no están bien evaluados y piensan que no pueden sacar los réditos que pretendían con esta elección. Las condiciones están absolutamente dadas, esta elección debe realizarse y buscar argumentos para no hacerla con argumentos tan débiles, me parece que van

en contra de todos nosotros de descentralizar. Otra petición que ha surgido desde el sector oficialista, es que el voto no sea obligatorio, cuando ya existían conversaciones para votar positivamente esta condición. ¿Usted cree que la elección por voto popular, como la de lecciones a gobernadores regionales al que usted postula, debe ser obligatorio emitir el voto?
-En general, creo que no son malos los resultados que
esperábamos del voto voluntario, para analizarlo tiene que pasar otras elecciones adicionales para poder ver los verdaderos resultados. Pero en el futuro no descarto que pueda ser bueno para Chile el voto obligatorio. Hacerlo para estas elecciones me parece un poco apresurado pero creo que es un tema que hay que discutir.
Tuma dice que la derecha no tiene propuestas ni candidatos
Más que salida a la crisis, gobierno quiere evitar una derrota electoral
Eugenio Tuma, el que no quiso ser senador para postularse a gobernador regional, dice que si no están las condiciones para una elección de gobernadores, tampoco estarían para alcaldes y concejales.
El 27 de septiembre de 2017, el senador Eugenio Tuma explicó a tiempo21, por qué renunciaba a postular por un nuevo período senatorial y confirmaba que su interés, era postular a ser el primer gobernador regional de acuerdo a la nueva ley, que postulaba a la elección de ese nuevo cargo a través del voto popular.
Tanto en esa fecha como hoy, Tuma reconocía que el cargo resultaba difícil porque el poder del nuevo cargo resultaba mezquino para el interés de descentralizar las facultades del gobierno central a los gobernadores regionales, pero que confiaba que era el comienzo para enfrentar una larga y dura lucha de las regiones, para tener una mayor capacidad de movimiento sin esperar las tediosas y largas decisiones del gobierno central. En esa fecha le preguntamos, ¿Cuál es su interés
político para llegar a ser la máxima autoridad regional?
-La verdad es que es muy atractivo siempre y cuando haya un gobierno regional que tenga facultades y por eso estamos corriendo el cerco para que tenga mayores facultades. Estar manteniendo una posición en el Congreso no me asegura el mejoramiento de las aspiraciones que que quiere la región. Tengo 24 años en el Congreso ha habido notables avances en la región pero no es solo por legislación sino por un conjunto de factores que lo han hecho. La región no va a cambiar mucho con Eugenio Tuma o sin Eugenio Tuma en el Senado, pero sí puede cambiar mucho con Eugenio Tuma en la región. No lo sé si como Gobernador pero sí en la región puedo hacer un cambio sustantivo. La gente me cree, sabe que me comprometo con
algo y lo saco adelante. Por tanto, te aseguro que la decisión que tomé es para renunciar a la senaduría, no es para renunciar a una candidatura porque los antecedentes que tengo de respaldo ciudadano me garantizan que en una elección competitiva como esta, tendría un cargo asegurado en el Senado, dada por las encuestas y los sondeos ciudadanos. No estoy empeñado en darme un gustito en reelegirme; estoy empeñado en definir qué va a ser de mi vida en los próximos ocho años y eso tiene que ver cómo me acerco más a la región. Algo distinto a lo que he hecho en los últimos 24 años. El gobierno pidió a los parlamentarios de Chile Vamos el posible aplazamiento de la elección de los llamados Gobernadores Regionales (Intendentes), que está programado para octubre del presente año. ¿Usted está de acuerdo con esta petición?
-Una de las principales causas de la crisis política y social de nuestro país está vinculada al excesivo centralismo y a la percepción de la ciudadanía de un Estado lejano para atender sus demandas. Si la preocupación del gobierno y la derecha es que los gobiernos regionales tendrían pocas atribuciones deberían ya ponerse a trabajar en el traspaso de mayores competencias y no esperar más tiempo para seguir concentrando en la capital facultades que no usan ni dejan que las regiones lo hagan, pero más que preocuparse por una salida a la crisis buscan evitar una derrota electoral porque no tienen propuestas ni menos candidatos que las pudieran encarnar. Si no están las condiciones para
Francisco Chahuán y gobernadores regionales:
"Gobierno y algunos alcaldes están equivocados”
Senador de Renovación Nacional manifestó su malestar ante nueva ofensiva que busca frenar el proceso de descentralización. "Eso sólo le haría daño a las regiones", agregó.
El senador RN, Francisco Chahuán llamó a terminar con la seguidilla de propuesta tendientes a postergar la elección de los Gobernadores Regionales, lo cual ha surgido por parte de algunos alcaldes de la Región Metropolitana e incluso con la errática posición del Gobierno y la supuesta apertura para analizar una posible suspensión.
El parlamentario rechazó enérgicamente la idea y pidió al ejecutivo concentrarse más en cumplir con
las promesas contraídas como el envío de la Ley Corta y la ley de Rentas Regionales, en lo cual aún está en deuda.
“El proceso de elección de los Gobernadores Regionales no tiene pie atrás. La sola idea de pensar en postergación es un profundo error. Y quiénes estén por ese camino, sean algunos alcaldes o el Gobierno, sólo por meros cálculos electorales, solo le hacen daño a las regiones". sostuvo Chahuán. El senador considera que la única forma de resolver los problemas de competencias o supuestos vacíos
legales es enviando los proyectos de Ley y no agudizando la discriminación contra las regiones. "Nosotros en ausencia a la acción del Gobierno presentamos los proyectos para resolver la ley corta, esos proyectos están en la Comisión de Gobierno Interior y el llamado que hacemos al Gobierno es entender que uno de los problemas que hoy esta viviendo el país dice relación con los problemas de trato, entre ellos el trato de Santiago con respecto a la regiones, por tanto, postergar la elección de Gobernadores Regionales es no entender donde están los problemas”, agregó Chahuán. Finalmente el parlamentario manifestó que Chile es el único país de la OCDE que no tiene elegidas a sus autoridades regionales, por lo tanto es urgente cambiar el modelo.
FREVS dispone sus cupos para los independientes
Federación Regionalista Verde de La Araucanía dispone cupos electorales para para dirigentes organizaciones sociales y ciudadanos independientes a la Convención Constitucional.
Con el objetivo de colaborar y poner el instrumento a disposición de nuevos actores en el proceso constituyente, la Federación Regionalista Verde de La Araucanía (FREVS) acordó poner sus cupos electorales exclusivamente para dirigentes, organizaciones sociales y ciudadanos independientes a la Convención Constitucional.
Así lo dieron a conocer los coordinadores de este nuevo partido en La Araucanía, quienes argumentaron su decisión con el espíritu de abrir el partido a quienes deseen competir de cara a los escaños que se dispondrán en la convención constitucional, asi buscamos contribuir a igualar la cancha para los independientes, esperando que se garantice una legislación en igualdad de condiciones
frente a quienes son militantes de los partidos políticos en la región.
“Este fue un acuerdo unánime de nuestra comisión política, queremos que el movimiento social que fue el impulsor de este momento constituyente histórico que vive el país, sean los protagonistas en la construcción y propuesta para una nueva constitución, nosotros nos pondremos atrás de ellos para colaborar y contribuir en el éxito de su postulación”, comentaron.
Agregaron que “hemos además propuesto un proceso constituyente con equidad territorial, es decir, que surjan asambleas constituyentes comunales con una elección similar a las de los concejales, para que estén representados los territorios y se cumpla con una activa y democrática participación de la más amplia diversidad territorial de nuestro país. No queremos que el modelo parlamentarista invisibilice a las comunas y territorios”.
Por último, los Regionalistas Verdes esperan que los dirigentes sociales, mapuche, sindicales, culturales y vecinales tengan igualdad de participación frente a la estructura tradicional y clásica parlamentaria que favorece
una elección de gobernadores tampoco estarían para alcaldes y concejales.
Para la elección de gobernadores regionales, ¿el voto debe dejar de ser voluntario y volver al voto obligatorio?
-Si el voto es obligatorio se tiene más representatividad y legitimidad del proceso y de las autoridades electas. No hay que temerle a más democracia y participación.

Eugenio Tuma: “Si la preocupación del gobierno y la derecha es que los gobiernos regionales tendrían pocas atribuciones, deberían ya trabajar en el traspaso de mayores competencias”.

Francisco Chahuán: “La única forma de resolver los supuestos vacíos legales, es enviando los proyectos de Ley y no agudizando la discriminación contra las regiones”.
a los partidos políticos, que fue lo que firmaron los partidos en el acuerdo por la paz en noviembre pasado, sin embargo, “los regionalistas ponemos nuestros cupos a disposición de los independientes”, recalcaron.
La FREVS reconoce que el movimiento social fue el impulsor de este momento constituyente y por lo tanto, deben ser protagonistas en la construcción de una nueva constitución.

Consejero regional y presidente nacional de Ancore, Marcelo Carrasco Carrasco
“Suspender las elecciones de Gobernador Regional es un atentado a la democracia”
El consejero regional y presidente de la Comisión de Vialidad Urbana y Rural del Consejo Regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco Carrasco (DC), y presidente nacional de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, la descentralización ha sido un tema de preocupación en Chile desde la década de los sesenta y ha experimentado diversos perfeccionamientos expresados en modificaciones a la legislación pertinente o en la creación administrativa de nuevos instrumentos descentralizados de inversión pública. En Chile, puede identificarse un marco general en el cual se inserta este proceso, que se compone de aspectos internos, como también de factores externos al país que afectan y condicionan la descentralización.
¿Qué es para Ud., el proceso de descentralización que Chile ha vivido en las últimas décadas?
-En este largo proceso destacamos el año 2012 donde fueron electos por primera vez en veinte años CORE (Consejero Regional) en Chile. Desde el año 1993, cuando fue creada la figura de los CORE a través de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional Nro. 19.175, su elección era realizada por los concejales de las diversas comunas de cada región que, constituyendo un colegio electoral provincial, elegían a quienes constituirían el Consejo Regional cada cuatro años. Dicha elección por vía indirecta tendía a reproducir la distribución de poder alcanzada por los partidos políticos a nivel comunal proyectándola a nivel regional. La elección de estos por la vía del voto, fue el primer paso de descentralización que tuvo el Estado de Chile. Ahora bien, cuando se ha trazado una ruta de trabajo que muestran matices de descentralización regional, el gobierno se abre a la posibilidad de postergar la elección de Gobernadores Regionales.
¿Qué significa Desechar un trabajo de años, con posponer la elección de Gobernadores Regionales?
-En esta hoja de ruta de la
-No es posible ni permitido que autoridades electas democráticamente pretendan suspender otro proceso democrático. ¡Los ciudadanos los castigarán si lo hacen! (…) Las y los Consejeros Regionales de Chile defenderemos el derecho a que la ley se aplique sin trampas. Así de claro.
-Las frases más comunes que se escuchan en los municipios al consultar donde se encuentra el alcalde, la respuesta recurrente en cualquier municipio tienen relación con la siguiente respuesta: “esta en Santiago gestionando recursos para la comuna”.
descentralización en Chile se ha desarrollado una serie de acuerdos necesarios para llegar a generar instancias descentralización del país, ahora lo más complejo es que lo están solicitando dirigentes del mundo municipal, quienes son los más afectados en este proceso descentralización. Las frases más comunes que se escuchan en los municipios al consultar donde se encuentra el alcalde, la respuesta recurrente en cualquier municipio tienen relación con la siguiente respuesta: “esta en Santiago gestionando recursos para la comuna”. Ahora al parecer no se ha entendido que la desigualdad es el factor más determinante del Chile de hoy. Ahora esta desigualdad se acrecienta y se aleja de las necesidades de los ciudadanos con el centralismo, que está desbordado en la administración pública, quienes definen e implementan políticas de estado de arriba hacia abajo, para nadie es un misterio que este proceso está agotado y nos ha llevado a tener un estallido social nunca antes visto en Chile.
tendencia a la conformación de bloques, lo cual se muestra contrario a la intencionalidad manifiesta de
proceso y de la no existencia de una visión prospectiva del país y de un modelo de descentralización para Chile. Hemos hablado con los ministros correspondientes y ellos han manifestados que tienen un mandato por ley que es la implementación de la ley de fortalecimiento de las regiones, los invito hacer cumplir la ley y en estos meses que faltan a fortalecer con las indicaciones necesarias para mejorar las competencias de los gobiernos regionales y el fortalecimiento de la figura de gobernador regional. Es por ello que siempre desde nuestro rol de consejeros Regionales, hemos luchado por contrarrestar la concentración del poder, es por ello que
lo están solicitando dirigentes del los más afectados en este proceso descentralización. Las frases más comunes que se escuchan en los encuentra el alcalde, la respuesta
conformar una multiplicidad de escenarios que retraten la diversidad política de cada territorio. De ahí el miedo de perder el control y el timón.
Con las opiniones vertidas en los medios por algunas autoridades de gobierno, muestra una carencia de voluntad política en torno al tema de la descentralización, de una falta de consenso sobre los limitantes y desafíos del que
¿Por qué cree que está tomando este tipo de decisiones el gobierno?
respuesta: “esta en Santiago gestionando recursos para la comuna”. Ahora al parecer no se ha entendido determinante del Chile de hoy. Ahora se aleja de las necesidades de los que está desbordado en la hacia abajo, para nadie que proceso está agotado y ¿Por qué cree que está tomando este tipo de decisiones el gobierno?
-El fuerte carácter presidencialista del régimen político basado en la creencia de un poder ejecutivo fuerte, sin duda afecta la dispersión del poder político, es decir la descentralización. También, la estructura centralizada de partidos políticos y el sistema de elecciones, marcan una
del régimen político basado en la sin duda afecta la dispersión del poder También, la estructura centralizada de elecciones, marcan una

hemos impulsado el retomar la senda de la descentralización política y fiscal, con respeto de la región y la autonomía municipal como gobierno local, encargado de solucionar los verdaderos problemas de las personas de sus comunas.
¿El estallido social y la descentralización?
-Una de las claves del estallido social es que los gobiernos nacionales no apoyasen a las municipalidades en las iniciativas de desarrollo propias, que surgen “desde abajo hacia arriba”, alineando los proyectos nacionales con las demandas y aportes locales.
Algunas declaraciones de personeros de gobierno que “la elección de Gobernadores Regionales ayudará a la descentralización del país”, destacó la Intendenta Lucía Pinto (intendenta de Coquimbo), durante un conversatorio entre autoridades de Gobierno y los municipios de la región, el 5 de abril de 2019. “Partimos, en el primer Gobierno del Presidente Piñera, con la elección de los consejeros regionales y ahora comenzamos a caminar por este cambio histórico, donde todos somos protagonistas y encargados de llevar a cabo un proceso que es una oportunidad para nuestras regiones”, dijo esa autoridad regional.
Ahora claramente al no realizarse esta elección, el retroceso de lo avanzado es incalculable, pero es más perverso para el mundo municipal, es muchas veces inconcebible que todo lo relevante para la ciudadanía, las autoridades locales tengan que ir a Santiago a solucionar sus problemas, teniendo el 2020 la posibilidad de elegir a su representante ante el gobierno de turno.
¿Cuál es el impacto en los municipios, de la postergación de este proceso instalado en la Ley?
-Los resultados de la descentralización en la planificación democrática de los municipios chilenos no han sido los esperados debido a que la descentralización en Chile no incentiva la planificación democrática desde los a niveles locales. Al contrario, ella más bien, depende del pragmatismo y la voluntad política de los alcaldes en el desarrollo de sus gestiones en el nivel central, esto es lo que hemos solicitado cambiar, con el único fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestros territorios. Cuál es el tenor de paralizar el proceso si Chile continuará siendo un estado unitario, el gobierno nacional de turno continuará teniendo sus representantes en nuestras regiones los cuales continuarán administrando el 90% de los recursos que él Estado invierte en nuestras regiones ¿cuál es el temor?
¿Cuál es su experiencia la opinión de los habitantes de las regiones?
-La elección democrática, de gobernar junto al consejo regional es una oportunidad para los habitantes de las regiones y también para quienes gobiernan en el estado central, si este proceso tiene dificultades, le solicitamos al Ejecutivo que ingrese un proyecto de ley con discusión inmediata que enmiende los errores que hemos enunciado en el proceso de descentralización y fortalecimiento de las regiones en que hemos participado con
esperanza y real compromiso como consejeros regionales. En este punto, hoy más que nunca debemos disponer de un Estado moderno y eficiente que se hace cargo de los problemas, pero también de las oportunidades que tienen nuestros territorios.
Las personas tienen problemas cotidianos que muchas veces no pueden ser resueltos por sus gobiernos locales (municipios), no porque no
Con las opiniones vertidas en los medios por algunas autoridades de gobierno, muestra una carencia de voluntad política en torno al tema de la descentralización, de falta de consenso sobre los limitantes y desafíos del proceso y de un modelo de descentralización para Chile.
tengas los recursos, si no por qué el estado central no le entrega las competencias. Para muchas de las comunas de nuestro país, el estado son las municipalidades las que se encargan de la salud, educación y servicios. Que más desea un alcalde de mejorar la vida de las personas con temas cotidianos como este, pero la ley se lo impide. Este y muchos otros temas en general son los que alimentan al volcán de la desigualdad, los problemas que enfrentamos hoy no es más que la representación de que Chile, en su concepción, debe pensar en hacer las cosas distintas en educación, salud, seguridad social y tantos otros temas que son relevantes para nuestra sociedad.
¿Cuáles son los desafíos de los partidos políticos, en la dinámica de la descentralización de Chile?
-El desafío de hoy, de toda la clase política es escuchar y actuar en consecuencia, esta consecuencia está en generar una rápida hoja de ruta con los ciudadanos y avanzar profundamente en descentralizar nuestro país, no me cabe duda que la gran mayoría de los parlamentarios estarán presente en dar viabilidad política a este tipo de iniciativas, que parten de lo local a lo nacional, esto es construir un país desde abajo y con las personas. Claramente el actual modelo de concentración, no solo es del poder económico que lo podemos ver en un puñado de familias de nuestro país, sino también del poder político, expresado en una política centralista que asfixia a la ciudadanía de regiones y de comunas, es parte de la discusión que debemos trabajar, y desde ahí construir una estado unitario, pero descentralizado que no solo se despliegue desde el gobierno central hacia las regiones, si no que las regiones y los territorios tengas injerencias importantes en su propio desarrollo.
Los cambios estructurales que la ciudadanía propone, claramente son de fondos sustanciales para impactar positivamente en la ciudadanía, pero estos no se darán si se mantiene la misma de estructura de gobierno central, el desafío de descentralizar el país, no solo en lo económico, sino también en la gestión del mismo. Es imposible que
se pueda gestionar estas demandas sociales desde el nivel central, las regiones y los gobiernos locales, deben tener flexibilidad desinstalar políticas públicas, con pertinencia territorial y por qué no decirlo actores activos en el desarrollo de su propio bienestar por esto y otras muchas razones no se puede parar el proceso de fortalecimiento de la regionalización y menos la elección democrática de los futuros gobernadores o gobernadoras regionales. No es posible ni permitido que autoridades electas democráticamente pretendan suspender otro proceso democrático “los ciudadanos los castigarán su accionar.
¿Qué nos puede decir sobre la solicitud de suspender la elección de gobernadores regionales como lo han planteado algunos alcaldes y diputados?
-No es posible ni permitido que autoridades electas democráticamente pretendan suspender otro proceso democrático. ¡Los ciudadanos los castigarán si lo hacen!
¿Cuál es la posición de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, la organización nacional que usted dirige?
Las y los Consejeros Regionales de Chile defenderemos el derecho a que la ley se aplique sin trampas. Así de claro.
¿Qué significa y qué importancia tiene para usted ser parte de OruFogar?
-Hoy ser parte del buró ejecutivo de la Organización de Regiones unidas / Foro global de Asociaciones de Regiones Unidas , la cual es una organización internacional que reúne regiones de todo el mundo y las representa frente las instancias internacionales para impulsar políticas globales de desarrollo equilibrado y de cohesión territorial es un honor.
¿Un premio a su trayectoria?
-Esto es un premio a todos los consejeros y consejeras de Chile por su constante lucha por descentralizar nuestro país .
¿Cuáles son los objetivos de esta organización mundial?
-Unir las regiones de todo el mundo para identificar sus preocupaciones, trabajar en propuestas comunes y hacer oír su voz. Además ser la voz de los gobiernos intermedios en parlamentos, frente a los gobiernos nacionales y en todas las instancias internacionales. Hoy tenemos un organización internacional que apoya las demandas legítimas que impulsamos los consejeros regionales de Chile. Por tanto, sería mal visto por muchos gobiernos intermedios del mundo que en nuestro país se detengan los procesos de descentralización y se postergue la elección democráticamente los gobernadores o gobernadoras regionales.
Salud: recursos y humanidad
Una de las demandas más palpables, sentidas y justificadas es por atenciones de salud dignas y oportunas. Han sido demasiados años de postergaciones que buscamos terminar a través del Plan Salud Universal, enviado esta semana al Congreso Nacional. En concreto, se extiende la protección financiera y plazo máximo de tiempos de espera -similar a las garantías del Plan Auge- al resto de las prestaciones, beneficiando a más de 14 millones de usuarios de Fonasa.
Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales –autor de estas pinceladas en torno a la mala salud de nuestro sistema público de salud- agrega que no habrá distingo entre género, edad, nivel de ingreso o condición de salud, ya que todos tendrán la misma prioridad de atención. No es una receta mágica y menos la privatización del sector público de salud, cuya mejor prueba es que hoy el 99,6% de las 4 millones de prestaciones Auge se resuelven en la red de salud pública.
“Se mandará por ley a Fonasa, a los Servicios de Salud y a los hospitales, para que se conviertan
por una reforma a lo existente, a pesar que en algunas materias se requieren correcciones y cambios. En lo fundamental, se requiere que las políticas gubernamentales se sostengan con una fuerte inyección de recursos, una mejor administración de lo
Anuncian cambios en nuestro sistema de Salud. Positivo. Se requieren recursos y humanidad porque en los últimos años, el país que se atiende en la red hospitalaria pública no comprende medidas tan frías y sin ninguna pizca de comprensión que significa para las familias separarse de sus enfermos. Por una decisión médica, deriva a pacientes hacia hospitales de menor complejidad para continuar tratamientos o simplemente, esperar su minuto final. Ejemplos hay muchos.
en el guardián, defensor y garante de las atenciones dignas a los pacientes, brindándoles la seguridad y el respaldo que requieren de su seguro de salud”, dijo el subsecretario. Para quienes están tras las banderas de la oposición, la reforma presentada por el Mandatario "cuida el negocio de las Isapres y busca entregar nuevos clientes a las clínicas, horadando la obligación por ley que tiene Fonasa".
Para el país, principalmente, los millones de chilenos que reciben atención médica, tratamientos y atenciones hospitalarias en el sistema público de salud, una mejor calidad del servicio no pasa
existente y la incorporación de organizaciones comunitarias en el diseño de sus políticas, porque sin esa participación, la red hospitalaria no será capaz de incorporar una mirada más humanitaria y solidaria, en la relación del sistema de salud con sus usuarios. No son solo palabras de sentido general. Señalaremos un solo ejemplo: en los últimos años, el país que se atiende en la red hospitalaria pública no comprende medidas tan frías y sin ninguna pizca de comprensión que significa para las familias separarse de sus enfermos, porque una medida administrativa médica, deriva a pacientes hacia
Entregan fardos de calidad a cochayuyeros en Temuco
Más de 80 fardos de trébol, fueron trasladados hasta el sitio donde los cochayuyeros y sus 26 carretas, descansan y alojan en Temuco. El alimento para sus bueyes, fue una donación de agricultores de La Araucanía que fue gestionada por el seremi de Agricultura Ricardo Senn, quien, junto al seremi de desarrollo Social, Rodrigo Carrasco y el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, fueron a entregar estos fardos al lugar donde los cochayuyeros se están quedando en la capital regional.
“Nos agrada mucho como Ministerio de Agricultura y como Gobierno, cumplir con este compromiso que se hizo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para apoyar a los cochayuyeros. Entregamos un espacio para que se pudieran quedar durante el verano y ahora hacemos la segunda entrega de fardos, donde son 80 de primera calidad y de trébol, para que las 26 carretas, que recorren Temuco y sus alrededores, puedan sus bueyes alimentarse bien y no tengan ningún problema. Esto es muy relevante ya que realizan un trabajo muy tradicional que rescata nuestra cultura regional, que es tan importante para todos nosotros y que es tan gratificante de ver en nuestras calles”, dijo el
seremi de Agricultura Ricardo Senn.
Sobre la gestión para conseguir estos fardos, el encargado del agro en la región precisó que, “hicimos una campaña, conseguimos fardos con agricultores regionales, que son de primera calidad y los llevamos al terreno donde se están quedando los cochayuyeros, a un costado del Hogar Mapuche Estudiantil,
hospitales de menor complejidad para continuar tratamientos o simplemente, esperar su minuto final, solos y sin el afecto y cariño de sentirse rodeados de los suyos.
¿Quién puede terminar con esto?, ¿cómo hacerles ver a los médicos que adoptan estas medidas que estas decisiones llevan angustia y dolor a familiares y amigos de los pacientes? Sólo la participación de organizaciones comunitarias con voz y voto, informadas y respaldadas por el sentir ciudadano podrían representar el sentir de los chilenos. Sin duda, las camas en los hospitales es un bien escaso y de alto costo. Pero resulta incomprensible que se adopten medidas para atender a nuevos pacientes a costa del desapego y distanciamiento de otros, de su entorno familiar y de los afectos.
S
Si se está estudiando para mejorar el sistema, significa que además, se dispondrán de los recursos para que la disponibilidad médica, de infraestructura y servicios, garantice a todos que nadie sufrirá estas decisiones alejadas del sentido humano, porque desplazar pacientes a otras ciudades solo provoca angustia, dolor y un inmenso sentimiento de desprotección por el alejamiento de un ser querido que requiere atención médica de calidad, afecto y cuidados de los suyos que, impávidos no logran comprender estas deshumanizadas medidas administrativas.
para que los bueyes se puedan alimentar”, comentó el seremi Ricardo Senn. Esta es la segunda entrega que se realiza de fardos a quienes practican esta forma ancestral de recolección y venta del cochayuyo. En diciembre pasado, fue la Sociedad de Fomento Agrícola, (SOFO), quienes donaron este alimento para los bueyes, que fue llevado hasta el sitio donde se encuentran gracias al apoyo del municipio de Temuco.
La donación fue hecha por agricultores y fue gestionada por el seremi de Agricultura. Junto al seremi de Desarrollo Social y el de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregaron los fardos.

Reflexiones Cristianas
Perdió la paciencia
Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. (Sant. 1: 4).
Apesar de ser Moisés el hombre más manso sobre la tierra, en una ocasión atrajo sobre sí mismo el desagrado de Dios. Los inmerecidos reproches del pueblo que caían sobre él lo llevaron a olvidar por un momento que su murmuración no era contra él sino contra Dios; y en lugar de afligirse porque se insultaba al Espíritu de Dios, se irritó, ofendido, y en forma obstinada e impaciente golpeó la roca dos veces, diciendo: "¡Oíd ahora, rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?" Moisés reveló gran debilidad frente al pueblo. Mostró una notoria falta de dominio propio, un espíritu similar al que poseían los murmuradores. Debiera haber sido un ejemplo de indulgencia y paciencia ante la multitud, lista para excusar sus propios errores, descontento y murmuraciones irrazonables a causa de esa exhibición de mal proceder de su parte. El pecado mayor consistió en tomar el lugar de Dios.
La posición de honor que Moisés había ocupado hasta ese momento no disminuía su culpa, sino que la magnificaba grandemente. Allí estaba, caído, un hombre hasta entonces intachable. Muchos, en un caso similar, pretenderían que su propio pecado fuese pasado por alto a causa de su larga vida de inconmovible fidelidad. Pero no: era algo más serio el que un hombre que había sido honrado por Dios mostrara debilidad de carácter al exhibir un arranque de cólera, que el haber hecho lo mismo ocupando una posición de menos responsabilidad.
Moisés era representante de Cristo, ¡pero cuán tristemente lo desfiguró! Moisés había pecado, y su fidelidad pasada no podía expiar su pecado presente. . . Moisés y Aarón debían morir sin entrar en Canaán, sujetos al mismo castigo que recayó sobre aquellos que se encontraban en una posición más humilde. Se inclinaron en sumisión, aunque con inefable angustia de corazón; pero su amor a Dios y su confianza en él permanecieron inconmovibles. . .Pocos comprenden la pecaminosidad del pecado. . . Los casos de Moisés y Aarón. . . muestran que no es seguro pecar de palabra, de pensamiento o de hecho (Testimonies, tomo 4, págs. 370, 371). (E. G. White).

Deudores: “La crisis que viene” Another brick in the Wall
“…en los mensajes Presidenciales y del Ministro de Economía no están consideradas las demandas de la ciudadanía que provocaron el estallido social. El alto costo de la vida, la electricidad, agua, gas, alimentos. Así también, el ahogamiento por el alto endeudamiento, los abusos generados por cláusulas de aceleración en los contratos, el interés sobre interés, tasas de interés usureras; nada de esto ha sido considerado en los mensajes presidenciales”.
La experiencia nos indica que en periodos de recesión, la alta cesantía, la insolvencia y morosidad aumentan en forma significativa. Basta recordar la recesión económica de los años 80, ocurrida en dictadura. Las principales víctimas fueron los deudores hipotecarios: miles de familias quedaron sin sus viviendas producto de los embargos y remates de parte de los bancos. El gobierno salvó a la banca, pero injustamente no a los ciudadanos. Hoy día nos podemos ver enfrentados a una situación similar. El último informe de deuda morosa elaborado por la Universidad San Sebastián, correspondiente al último semestre del 2018, arrojó datos más que preocupantes: los morosos aumentaron a 4,6 millones; la mora promedio aumentó un 10% respecto al informe anterior -un promedio 1.7 millones por persona-; la morosidad corresponde en un 57% a deudas con Bancos y un 17% con el Retail. Esta fue la radiografía del año 2018. Además, En su informe Cuentas Nacionales de Chile, correspondiente al segundo trimestres de 2019, el Banco Central reveló una nueva cifra récord del endeudamiento en los hogares chilenos: creció un 0,8% respecto al trimestre anterior. De esta forma, la deuda llegó a 74,3% como porcentaje del ingreso disponible. Hace un año, la cifra era de 71,4%, mientras que en 2009 el endeudamiento alcanzaba el 57,3%. Datos extraoficiales estiman que la cifra de 4,6 millones de morosos habría aumentado a cifras que superan con creces los 5 millones a noviembre de 2019.
Todo lo relatado anteriormente era información pública antes del estallido social. Es decir, todavía Chile era el oasis de Latinoamérica. Sin embargo, la paralización de faenas, el cierre de empresas y la campaña del terror de la incertidumbre, han provocado una ola de despidos y cesantía. Algunos señalan que la cesantía superará los dos dígitos. El gobierno reconoce que han sido despedidos solo por necesidad de las empresas 168.000 trabajadores, de los cuales 90.000 fueron el último mes. Cifras más, cifras menos, la situación económica de los consumidores y ciudadanos se agrava. El gobierno, atendiendo a las protestas, anunció medidas Pro consumidor y Anti abusos. Medidas que pueden ser efectivas siempre que sean profundas y exista la voluntad política por resolver los problemas de fondo de los ciudadanos. El gobierno propuso portabilidad financiera, pero poco se podrá avanzar si las reglas no están claras en cuanto a los requisitos y montos mínimos para acceder a la portabilidad; Otro anuncio del gobierno fue una plataforma que dispondrá el Sernac para consultar cuantos seguros tienen los consumidores en el sistema.
Esto no es novedad, ya que el sistema de consulta “Conoce tu seguro” existe desde el año 2010 primero en la SVS y ahora en la CMF. Si el gobierno quisiera avanzar, según opinión de Conadecus, debiera crear un Registro Nacional de Seguros Obligatorio. Un registro que permita a los consumidores conocer de forma rápida y de fácil acceso cuántos seguros tiene, el tipo y compañía.
Otra propuesta del gobierno y SERNAC es un mecanismo para dar de baja los contratos, las dudas surgen si el SERNAC será el organismo que revisará los contratos de adhesión y las condiciones de este, Conadecus ha planteado reiteradamente que SERNAC debiera ser el organismo regulador de los contratos de adhesión, que tenga facultad entre otras para revisarlos, obligar a eliminar cláusulas de abusivas, emitir instrucciones etc.
Sin embargo, en los mensajes Presidenciales y del Ministro de Economía no están consideradas las demandas de la ciudadanía que provocaron el estallido social. El alto costo de la vida, la electricidad, agua, gas, alimentos. Así también, el ahogamiento por el alto endeudamiento, los abusos generados por cláusulas de aceleración en los contratos, el interés sobre interés, tasas de interés usureras; nada de esto ha sido considerado en los mensajes presidenciales. Conadecus entregó propuestas concretas al gobierno para proteger a la familia chilena de las consecuencias del alto sobreendeudamiento y las amenazas que generan sobre sus viviendas con deudas hipotecarias, de consumo u otras. En resumidas cuentas, ésta es la crisis que se viene. La experiencia nos indica que en periodos de recesión, alta cesantía, la insolvencia y morosidad aumentan en forma significativa. Basta recordar la recesión económica de los años 80 ocurrida en dictadura. Las principales víctimas fueron los deudores hipotecarios, miles de familias quedaron sin sus viviendas producto de los embargos y remates de parte de los bancos, el gobierno salvó a la banca pero injustamente no a los ciudadanos. Hoy nos podemos ver enfrentados a una situación similar, hasta el momento el gobierno ofrece medidas cosméticas y el parlamento se ve poco pro-activo. Sin embargo, el contexto político es distinto al que enfrentaron los deudores de los 80, tenemos una ciudadanía movilizada que no aceptará tamañas injusticias. Por eso Conadecus, llama a los deudores a unirse a la campaña #NO+DEUDAS que fue lanzada el lunes 6 de enero para enfrentar la crisis que viene. Con la unidad de los deudores podremos proteger el principal patrimonio de la familia Chilena “La Vivienda” y Conadecus quiere ser la voz de los endeudados.

Para Alberto Mayol, sociólogo adscrito a la Universidad de Chile, las deficiencias se focalizan en el afán por el “lucro” que permea todas las relaciones sociales en Chile y que demuestra que la centralidad excesiva del dinero en la cultura chilena.
“Otro Ladrillo más en la Pared”, tema perteneciente al álbum The Wall publicado en 1979 por la banda británica Pink Floyd. El tema representa metafóricamente el muro que el personaje levanta a fin de escapar de la realidad y traumas que se van experimentando en la vida.
El “milagro chileno”, así denominado mundialmente por el mejoramiento en sus cifras a nivel macroeconómico fue levantando un muro que nos impidió ver la realizad de nuestra sociedad y fue dejando oculto los “silencios del milagro” identificados con rezagos sociales muy significativos. Para Alberto Mayol, sociólogo adscrito a la Universidad de Chile, las deficiencias se focalizan en el afán por el “lucro” que permea todas las relaciones sociales en Chile y que demuestra que la centralidad excesiva del dinero en la cultura chilena. Lo anterior es un símbolo de la economía neoliberal y consecuencia de la hegemonía del mercado en la vida cotidiana de los chilenos.
Los “silencios del milagro” levantaron su propio muro al cual llamaremos el muro de la exclusión. Esta pared impide que los ciudadanos de nuestro país dispongan de recursos humanos, sociales, físicos y monetarios que les permitan accedes a una estructura de oportunidades en educación de calidad, salud, vivienda, conectividad, justicia, trabajo, participación e ingresos. El muro que se ha levantado sigue ahí y día a día siguen ingresando ladrillos que lo van fortaleciendo.
El camino a seguir deberá ir en dirección a una nueva realidad, fundada en una concepción filosófica, política y económica que trabajen por un Estado de Bienestar y eficientes políticas públicas por sobre la espontaneidad del mercado para el ordenamiento económico y que exalta el papel del individuo, como ciudadano en la vida política.
Es necesario, de acuerdo a estudios realizados por el economista Roberto Pizarro, un nuevo contrato social en el cual identifiquemos de qué forma los individuos cooperaremos en nuestra sociedad. Si esta forma de cooperación no es equitativa, si no hay reciprocidad si no existe ventaja mutua, la organización de la sociedad se encuentra en dificultades.
Muchos son los economistas que han acuñado y definido el concepto de igualdad y equidad. Rawls y la justicia distributiva, Michel Walzer y la igualdad compleja, Hayek y su crítica radical a la justicia distributiva y Amartia Sen afirmando que lo más importante para avanzar a la igualdad son las libertades.
Acuño entonces los conceptos de Amartia Sen en que el centro de la cuestión está, entonces, en las posibilidades que tiene la gente para convertir las capacidades con que cuenta en relaciones. Trabajemos juntos en derribar el muro de exclusión y vamos sacando uno a uno los ladrillos de la pared.
Hernán Calderón, constructor civil, presidente Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile, Conadecus. Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor y Socio BELATAsesores y Consultores SpAPROPIEDADES
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT


UF
$240.000.000.-
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores. REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
1 Dptos.,
casas, piezas, pensión
ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000 interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar
Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife) _Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a). Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000 ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821 +56951591629 +56942686533 +56951784609
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi. Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll Contacto
+569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.
Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181


Se arrienda Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$130.000 para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .
Sector Amanecer
Llamar 995169467 Monica.
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
Derechos de Agua 2
EXTRACTO
JAIME LEÑERO FERRARI, SOLICITA REGULARIZAR DERECHOS AGUAS SUPERFICIALES USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 25 LTS./SEG.,ELEVACION MECANICA Y/O GRAVITACIONAL , DE ESTERO SIN NOMBRE UBICADO EN UTM NORTE 5692,486 Y ESTE 246,060 KMS. COMUNA CUNCO.PROVINCIA CAUTIN.NOVENA REGION.DATUM WGS 84.HUSO 19.CARTA I.G.M. 1:50.000 “VILLA GARCIA”.
EXTRACTO
Antonio Montes Torres solicita derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes consun�vo permanente y con�nuo por 1 l/s de ver�ente s/n en Comuna Melipeuco Provincia Cau�n. Con captación Mecánica en coordenadas (UTM (KM) N: 5.699,947 E: 267,622 Huso 19
Datum WGS 84.
EXTRACTO
Miguel Narváez Mardones, solicita derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes NO consun�vo permanente y con�nuo por 2 m3 por s/g del Río Caihuico, Comuna Cunco Provincia Cau�n con captación gravitacional en coordenadas UTM (KM) Cap: N: 5.699,972 E: 757,872 Rest: N: 5.698,404 E: 753,281 distancia 4.851 m. desnivel 86 m. Huso 18 Datum WGS 84.
Gobernador Beltrán, encabezó el COE Provincial en Malleco
Gobernador Beltrán en terreno con dirigentes Sociales de Angol
A raíz de la Alerta Roja que se mantiene en las comunas de Angol, Ercilla, la primera autoridad provincial cito a un Comité de Emergencia, (COE) para abordar con los distintos actores la difícil problemática que hasta el momento ha afectado más de mil cien hectáreas de bosques.
Debido a la alerta roja vigente en la provincia el Gobernador, Beltrán convoco un COE Provincial para coordinar y evaluar acciones en conjunto con los distintos actores que forman parte de este comité, “A esta fecha tenemos un 600% más de incendios comparados con el año pasado, esto es enormemente preocupante. Quiero reiterar el llamado a la precaución y prevención, para nosotros la vida de las personas es nuestra mayor prioridad es por ello, que hoy me acompaña el director regional de Conaf, Julio Figueroa; la directora de Onemi, Janet Medrano; el segundo comandante de Bomberos en la región, Joel Cárcamo, además de Carabineros, Ejercito, PDI, alcalde (s) de Angol y jefes de servicio. En esta reunión se evaluado la canalización de la información para peticiones de
recursos y así ponerlos a disposición en el más breve plazo, es así como se gestionó un cuarto avión que el cual se sumara al trabajo que se realiza en estos momentos” señalo la autoridad.
Al ser consultado por la alerta roja vigente el director regional de Conaf, Julio Figueroa, señaló que “Alrededor de las 21 horas del martes se solicitó a Onemi declarar alerta roja para las comunas de Angol y Ercilla, debido al rápido avance en el sector de Nupangue, la situación general hasta ahora son tres incendios activos, Nupangue, Bajo Malleco y la Turbina en Victoria. Quiero destacar el gran trabajo y despliegue asumido por Bomberos ante esta dramática situación, apoyando con todo debido al paro de los brigadista de la Conaf”, explicó.
Por su parte, Janet Medrano, directora regional de Onemi, destacó que hay que “recordar que el
trabajo de Onemi tiene relación con la coordinación entre los entes operativos y las demás instituciones llamadas a colaborar cuando así sea necesario, estamos apoyando en trabajo de Bomberos, con raciones de alimento y de agua, colaborando en toda la logística y coordinaciones necesarias para apoyar a todos los actores en el combate de estos incendios” comento.
Cabe señalar que el Comité de Operaciones de Emergencia Provincial (COE) tiene como atribuciones y deberes dirigir las labores de respuesta a la emergencia, coordinar a las
instituciones y organismos responsables del Estado o privados involucrados y el apoyo técnico, convocar a las empresas privadas que administren o provean servicios de utilidad pública o aquellos que sean esenciales para la respuesta de la emergencia, además de emplear los recursos humanos y técnicos, como maquinaria e infraestructura pertenecientes al nivel comunal, ante una emergencia de gran magnitud, de facilitar la comunicación entre agencia y organismos involucrados y realizar las labores necesarias para acudir en ayuda de la población afectada.
En la reunión del Comité de Emergencia Provincial Malleco, se analizó el avance del fuego de los tres incendios activos a mediados de esta semana: Nupangue, Bajo Malleco y la Turbina en Victoria.

Compañía de danza “Generación del ayer” se presentó en Lautaro
Se trata de la única compañía profesional del país constituida por adultos mayores. Consta de tres obras que proponen un panorama de distintas estéticas, sonoridades y coreografía.
LAUTARO. La compañía de danza “Generación del Ayer”, integrada por bailarines mayores de 65 años, presentó un programa llamado Danza Contemporánea contra el tiempo este viernes 24 de enero del 2020 en dependencias del Centro Cultural de Lautaro, que consta de tres obras que proponen un panorama de distintas estéticas, sonoridades y coreografías de la compañía. “Lo que me dio el agua” (2006), que parte de la pintura ‘Las dos Fridas’ para hacer un homenaje a Frida Kahlo; “Solo Sin nombre”
(2011) y el trío “Historias mínimas” (2015). Esta actividad forma parte del proyecto "Segundo Festival Internacional Escenas para el Sur del Mundo", financiado por el fondo nacional de desarrollo cultural y las artes, convocatoria 2019 y busca entregar una presentación de gran nivel no sólo dirigido a los adultos mayores, sino que a toda la familia. La invitación fue extendida por el alcalde de la comuna, Raúl Schifferli Díaz. Cabe destacar, que sus protagonistas rompen con la idea de que la interpretación en danza sólo es posible hasta una determinada edad, ya que el lenguaje de ésta, como toda expresión artística, no tiene límites etarios. Han obtenido tan buena crítica y recepción del público que le han permitido consolidar una trayectoria de nivel nacional e internacional, siendo reconocidas en distintos países de Latinoamérica y Europa.
Buzos de Nehuentúe cuentan con inmueble fiscal
Seremi de Bienes Nacionales en La Araucanía, Natalia Rivera Velásquez, autorizó la concesión, para que esta agrupación cuente con un espacio para llevar a cabo actividades recreativas, comunitarias y sociales.
La Asociación Gremial de Buzos Mariscadores de la localidad de Nehuentúe, en la comuna de Carahue, dedicada a la conservación y extracción de choros maltones, está compuesta por 35 socios activos, junto a sus respectivas familias y recibieron una buena noticia, que les dará un empujón importante a su labor.
Fueron largos años en los que solicitaron regularizar el espacio en el cual se reúnen de manera constante y del cual no contaban con ningún respaldo, eso hasta que Bienes Nacionales de La Araucanía
APR Codinhue de Vilcún inauguró nueva sede
vecinal
VILCÚN. La infraestructura tiene una superficie de 110 metros cuadrados, y marca un precedente en calidad y diseño para la construcción de futuras sedes en los sectores rurales de la comuna y la región.
El proyecto de sistema de Agua Potable Rural Codingue ya cumple 20 años desde su ejecución, convirtiéndose en el más exitoso de la comuna y uno de los proyectos que ha destacado en la región por su permanencia eficaz en el tiempo.
En ese sentido, y como parte de este proceso, es que se llevó a cabo el plan de la nueva sede comunitaria que ya es una realidad en el sector, y que beneficia no sólo a los socios, sino que a también los alrededores, donde
a través de la Seremi, Natalia Rivera Velásquez, les entregara de manera presencial la respuesta a su solicitud y que les permite desde ahora contar con este inmueble de manera legal, el que será utilizado para continuar con su labor social y comunitaria.
Gracias a esta entrega también se les abren más oportunidades, como es el caso de postular a proyectos y de paso remodelar sus instalaciones, lo cual les dará un nuevo aire a todas sus actividades. La secretaria regional ministerial, junto al alcalde de Carahue, Alejandro Sáez y autoridades de la comuna, pudieron compartir y
existen más de cinco comunidades; Juan Ancamil, Juan Pichunleo, Ramón Ignacio Hueñir, Juan Traipi y Juan Hueuñir.
En lo técnico, la sede considera una superficie de 110 metros cuadrados construidos, con amplios espacios; cocina, baño, estufa y calefont. La inversión supera los 50 millones de pesos y fue financiada por la Subdere, tras gestiones del municipio y el presidente del Senado, Jaime Quintana.
Para el presidente del APR Codinhue, Juan Lagos Pichunleo, la ejecución de la obra es un gran logro para el sector, entendiendo que “el campo es una vida diferente a la ciudad, y pocas veces se encuentra una sede de esta categoría. Esto nos lleva a impulsar varias cosas; en los niños, adultos mayores y juventud. Nuestra sede va a servir para muchas cosas, aparte que es el centro de cinco comunidades, más dos sectores que no son comunidades”.
Por su parte, la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, destacó la línea de trabajo que se ha realizado en su gestión, “llevando dignidad a los sectores rurales, a nuestras comunidades mapuche, y hoy día estamos inaugurando esta tremenda sede, la sede más grande en

conocer con gran parte de los integrantes de esta agrupación, todo el camino recorrido para que se pudiera concretar este antiguo anhelo, que les permite tener este espacio ubicado en calle Imperial de 1.250 metros cuadrados.
Ariel Carrasco, presidente de la asociación, valoró y agradeció la presencia de la Seremi y que se aprobara la solicitud, porque ahora se les abre una serie de posibilidades para seguir creciendo.
“Todo esto fue muy rápido y la verdad es que estamos felices porque estamos haciendo realidad nuestros planes con la entrega de esta concesión. Nuestras metas ahora son postular a proyectos para que estos nos traigan más y mejores condiciones, por lo mismo el contar con este inmueble nos da esa posibilidad, así que agradecemos a la Seremi que nos trajo esta buena noticia a Nehuentúe”, puntualizó Carrasco.
dimensión que tenemos y que hemos construido”. Asimismo, la primera autoridad comunal dijo que “la sede es parte de la gestión. Muchas veces nos reuníamos a la intemperie, con el frío, con la lluvia, porque no teníamos un lugar digno para reunirnos, por lo tanto, estamos haciendo entrega de este maravilloso proyecto que contribuye a ese concepto de justicia y equidad social”.

Directora regional de Indap, una de las 100 mujeres líderes
Iniciativa impulsada por CorpAraucanía, Corfo y el Diario Austral, busca visibilizar referentes femeninos, aumentar la participación y su protagonismo en el desarrollo.
Un reconocimiento por su liderazgo, compromiso y constante trabajo en impulsar las políticas públicas de fomento productivo que contribuyan al desarrollo rural de la pequeña agricultura y sus territorios, recibió la directora regional de Indap, Carolina Meier.
La distinción denominada "100 Mujeres Líderes de La Araucanía”, impulsada por Corparaucanía, Corfo y el Diario Austral, busca visibilizar referentes femeninos, aumentar la participación y su protagonismo en el desarrollo económico,
social y cultural de La Región.
“Estoy feliz de recibir este reconocimiento, que es el trabajo de todos los funcionarios, de un equipo comprometido en contribuir a sacar adelante la pequeña agricultura” señaló , Carolina Meier, al recibir el reconocimiento.
La directora de Indap agregó que “es un gran desafío liderar esta institución y en ser la primera mujer en asumir este cargo en la región. Espero ser un referente para otras mujeres, para que se empoderen en los distintos roles que desarrollan”. Para los organizadores no sólo se trata de distinguir a mujeres que destacan por su desempeño, sino que además inspiren a otras a empoderarse y desplegar todas sus capacidades para ejercer diversos roles de liderazgo en áreas relevantes para el desarrollo de La Araucanía como la academia, emprendimiento, cultura , servicio público y política , entre otros.
Carolina Meier, es ingeniera agrónoma nombrada por el


Carolina Meier, la directora regional de Indap, recibió feliz la distinción y agradeció a los funcionarios de su servicio el apoyo y compromiso en favor de la pequeña agricultura.
Sistema de Alta Dirección Pública, con 14 años de experiencia en el desarrollo de la pequeña agricultura. Es la primera mujer en asumir como Directora Regional en La Araucanía en uno de los servicios más importantes del agro, que entrega apoyo en recursos y asesoría técnica a más de 44 mil pequeños agricultores, con un presupuesto anual que supera los 45 mil millones de pesos. Durante su gestión destaca su cercanía y trabajo en terreno con los agricultores; en impulsar iniciativas que permitan avanzar hacia un desarrollo rural sustentable, en promover la asociatividad, los encadenamientos y las alianzas productivas para mejorar la productividad y la comercialización de la Agricultura familiar de La Región.
"100 Mujeres Líderes de La Araucanía”, busca visibilizar referentes femeninos, aumentar la participación y su protagonismo en el desarrollo económico, social y cultural de La Región.
Iniciaron campaña de prevención para el sector agrícola
El decreto supremo Nº 594 del Ministerio de Salud, que aborda las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben existir en los lugares de trabajo, establece que los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV de origen solar, adoptando medidas de control adecuadas.
Con el objetivo de difundir la importancia que tiene para la salud y seguridad en el trabajo, el tomar todas las medidas que sean necesarias para proteger a los trabajadores de la radiación ultravioleta, las autoridades de la cartera del Trabajo y Previsión Social, encabezadas por el seremi Patricio Sáenz, visitaron Agrícola San Clemente, en la comuna de Renaico, donde se reunieron con trabajadores y representantes de la empresa, explicando los alcances de esta campaña y entregando a quienes desarrollan labores en el lugar, implementación de protección personal, como bloqueadores y gorros legionarios.
Según explicó Sáenz, “Para el Gobierno es muy importante que los trabajadores regresen a su hogar en las mismas condiciones en que salieron, resguardando su salud. Es por eso que esta campaña busca promover las normas de higiene y seguridad en este sector productivo, que es tan importante en nuestra Región”.
“Además de la responsabilidad de los empleadores existe también la necesidad de capacitar a los propios trabajadores respecto a estos temas y recalcar la importancia del autocuidado, ya que se si no existe conciencia de parte de ellos acerca de las consecuencias de no tomar el resguardo adecuado en el desarrollo de sus funciones, ello puede derivar en una serie de patologías graves que es justamente lo que se intenta prevenir con este tipo de campañas”, agregó la autoridad. El decreto supremo Nº 594 del Ministerio de Salud, que aborda las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben existir en
los lugares de trabajo, establece que los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV de origen solar, adoptando medidas de control adecuadas.
En este sentido, la Ley exige al empleador que debe informar oportunamente los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar, y señalar las medidas de control, indicando sus efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel. Ello implica que diariamente y en un lugar visible, la empresa debe publicar el índice UV estimado, señalado por la Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de protección personal. La publicación debe hacerse en distintos lugares de la empresa o faena.
Medidas de control
Claudio Pérez, director regional del Trabajo dijo que “lo que se persigue con este tipo de actividad es entregar a los trabajadores información respecto a los riesgos a los que están expuestos e implementar medidas de prevención. Existe una estadística que indica que a nivel nacional tenemos aproximadamente 4 mil personas con cáncer a la piel, como resultado del desarrollo de sus actividades laborales, y esta es la cifra que debemos ir mejorando. Este tipo de visitas nos permiten evaluar las condiciones en las que trabajan las personas y fortalecer las medidas que buscan evitar estas patologías”.
Las empresas del rubro debe contar con un programa escrito de

Las autoridades explicaron los alcances de la campaña y entregaron implementación de protección personal, como bloqueadores y gorros legionarios.
instrucción teórico-práctico para los trabajadores, de duración mínima de una hora cronológica semestral, que eduque sobre los riesgos y consecuencias para la salud de la exposición UV y las medidas preventivas a considerar, y por otro lado, implementar y mantener un programa de instrucción teórico práctico para los trabajadores de, al menos, una hora cronológica mensual, donde se eduque respecto a los riesgos y consecuencias para la salud que puede generar la exposición a la radiación UV.
Las autoridades anunciaron que se llevarán a cabo varias visitas de este tipo en predios de Malleco y Cautín durante este verano, para educar a todos los actores que interactúan en los procesos productivos, en cuanto a las medidas de higiene y seguridad.

Fiestas costumbristas en Pitrufquén “A tablero vuelto”
Molcoche, Mahuidanche y Coipúe Bajo fueron los anfitriones, este fin de semana, de las y los turistas que llegaron a la comuna de Pitrufquén, para disfrutar de las fiestas costumbristas, que han posicionado a la comuna como el “epicentro” de estas actividades.
“Estamos muy contentos por la gran cantidad de público que asistió a cada uno de los eventos que las distintas comunidades prepararon con tanto entusiasmo y que dan cuenta de la capacidad que tenemos como comuna, para entregar entretención y cultura a las y los visitantes, que están haciendo de Pitrufquén, el destino preferido de los turistas” señaló el alcalde Jorge Jaramillo Hott, al comentar
el resultado de las tres fiestas costumbristas que se desarrollaron este fin de semana.
Pitrufquén ya no es sólo una comuna para conocer, sino también un espacio donde la tradición y la cultura avanzan junto al desarrollo sustentable.
La segunda feria “Molcoche y sus sabores intensos” abrió los fuegos, en este fin de semana entretenido. Con cazuelas de gallina, asados de cordero y música folclórica, además de la gastronomía Mapuche, los integrantes de esta comunidad indígena quedaron satisfechos con esta jornada, que contó con financiamiento tanto del Gore Araucanía como de la municipalidad.
En tanto la “octava muestra campesina Mahuidanche 2020” se consolidó como uno de los eventos familiares que todo turista o habitante de La Araucanía debe conocer. Con competencias tradicionales como “carrera de
Vilcún invita a la fabulosa feria “Frutos del Llaima”
La Municipalidad de Vilcún, a través de su alcaldesa Susana Aguilera Vega, invita a la séptima versión de la Feria "Frutos del Llaima", la cual se realizará los días 31 de enero, 01 y 02 de febrero en la comuna cordillerana.
Esta actividad, que en su anterior versión (2019), logró convocar a más de 10 mil personas, contará con la participación de más de 150 expositores ligados al rubro de la gastronomía, artesanía, textilería, cervecería artesanal, asados criollos, agroelaborados, entre otros.
Asimismo, habrá competencia de esquilas, trilla a yegua suelta, carrera de galgos, entre otras típicas del campo chileno. Para los más pequeños, juegos y show infantiles.
Cabe señalar que, este año se llevará a cabo sólo la Feria y no el Festival, ya que se tomó la determinación de recortar recursos para ir en apoyo de las familias más vulnerables de la comuna a través de la compra de 5 mil cajas de alimentos.
Sin embargo, la instancia igualmente contará con artistas locales y regionales, destacando la orquesta de "Los Camiroagas" y "Los 5 Reales".

Tensacados”, “la silla musical” o bien, comidas como el asado de cerdo, los catutos o la música ranchera, han dado cuenta que esta fiesta, pionera en la comuna, reúne las condiciones para ser un imperdible en los panoramas veraniegos.
Por su parte “la segunda feria costumbrista de Coipúe Bajo”, a orillas del río Toltén, demostró con sus licores artesanales, sus quesos, sus empanadas y la pesca deportiva, que está llamada a convertirse en uno de los “favoritos” de quienes gustan de disfrutar de las bondades de la gastronomía de La Araucanía y de su música.

Cierre del 8vo Seminario de Danza Verano 2020
ras dos intensas semanas de trabajo se realizó el cierre de la octava versión del seminario de Danza Verano 2020 de la Escuela Artística de la Universidad de La Frontera, encuentro de gran tradición en esta casa de estudios y que pretende ir fortaleciendo las técnicas, con miras a integrar nuevos talentos que formarán parte del Ballet de Cámara universitario.
El encuentro fue desarrollado íntegramente en las dependencias de la Dirección de Vinculación con el Medio (Prat 321), las que albergaron durante 10 días a las alumnas seleccionadas. Para la Maestra Waltraud Püschel, este espacio es muy relevante ya que direcciona a los estudiantes
para “ir tomando fiato”, poder concentrar los aspectos técnicos-artísticos que necesitamos profundizar durante el año y proyectarles primeramente para formar parte del Semillero del Ballet de Cámara y luego como parte del elenco estable de la Cía.”, destacó.
Desde 2010 se desarrolla el Seminario de Danza, programa que busca realzar la participación de los alumnos de la Escuela Artística, la que cuenta con cerca de 100 niños y adolescentes y de quienes 28 fueron seleccionados para participar en esta octava versión, en la cual se impartieron clases de Técnica Académica, Puntas y Danza Contemporánea, estas últimas a cargo de la profesora María Elena Maire.

Exitoso lanzamiento de “Vacaciones en Mi Jardín Verano 2020”
En las dependencias del Jardín Infantil “Chispita” de Padre Las Casas se desarrolló el Lanzamiento Oficial del Programa de Fundación Integra “Vacaciones en Mi Jardín Verano 2020”, el que en 12 establecimientos de la Región de La Araucanía entregará atención durante enero y febrero a 612 niños y niñas. Con la presencia de autoridades, representantes de Integra, familias, redes y los niños y niñas, durante la ceremonia se pudo destacar la relevancia de este programa, el que apunta al esparcimiento con diversas actividades recreativas y ofreciendo un espacio recreativo-vacacional en un marco de seguridad y bienestar en pleno verano, representando así un importante beneficio para las madres y padres trabajadores o jefas de hogar que por razones laborales no pueden estar con sus hijos o hijas.
Las actividades con niños partieron este lunes 13 de enero y culminarán el 21 de febrero; y cuenta con la presencia de 203 trabajadoras, quienes se capacitaron especialmente para
esta iniciativa.
En el Lanzamiento Oficial y tras los saludos de las autoridades y familias, grandes y chicos pudieron disfrutar de la obra “Jardín, Teatro y Música para la Primera Infancia”, realizada por la Compañía “En Tránsito”. También los invitados pudieron visitar una muestra de los materiales que llegaron al jardín infantil de manera exclusiva para ser ocupadas en este programa con todos los niños y niñas. Los jardines infantiles en que se desarrolla el programa son Juan Pablo II (comuna de Angol); Pin y Pon (Los Sauces); Piececitos de Niños (Victoria); Creando Sueños, Kimeltuwün, Amanecer y Vista Hermosa (Temuco); O´Higgins (Gorbea); Peumayén (Villarrica); Las Araucarias (Lautaro); Tierra de Niños (Pitrufquén) y Chispita (Padre Las Casas).
Integra es una fundación que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia y es presidida por la Primera Dama, Cecilia Morel Montes.

