“
Senador Jaime Quintana, por fin habla fuerte y claro
Cuando hablé de remover con retroexcavadora, fui arrinconado por la derecha
“
Dice que cuando utilizó dicho concepto para criticar el modelo neoliberal que “nos condenaba a la exclusión social”, fue “ literalmente arrinconado por la derecha y hasta por algunos compañeros de coalición y medios de comunicación”.
La CNC espera que el acuerdo tributario ayude a descomprimir el ambiente político social
Pág. 5
El consejo regional y el seremi de Transportes avanzan en rebaja de pasajes para adultos mayores
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 08 de noviembre al 17 de noviembre de 2019 / Año 11 / N° 568
@DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 3
Pág. 9
Microempresas podrán capacitarse con “Despega Mipe”
En una visita al centro mercado modelo de Temuco, se invitó a los dueños y dueñas de microempresas de La Araucanía, y a sus trabajadores, a capacitarse de forma gratuita con el programa Despega Mipe del Sence.
Así lo explicaron el director regional del Sence, Ernesto Salazar, en conjunto con el Seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, en diálogo con los locatarios y locatarias del lugar.
“Nuestro objetivo es que las microempresas se fortalezcan por medio de la capacitación, para que puedan competir y crecer. Nosotros estamos mirando a las Mipes como un sistema integrado, por eso es que a partir de este año pueden acceder a cursos gratuitos los dueños de las empresas y cada uno de sus trabajadores y trabajadoras”, detalló el director del Sence en La Araucanía.
En efecto, esta iniciativa entrega cursos de capacitación sin costo, orientados a contribuir al aumento de la productividad de los trabajadores, dueños, socios y representantes legales de micro y pequeñas empresas. A nivel regional aún hay cerca de 500 cupos disponibles para capacitarse en diferentes comunas, en áreas formativas que van desde contabilidad, marketing, computación e inglés básico hasta cocina nacional e internacional.
Las postulaciones se realizan en el sitio web www.sence.cl o en la dirección regional del Sence, ubicada en Andrés Bello 792, Temuco.
Ocupación hotelera no alcanzó el 30% el pasado fin de semana
Un 28% de ocupación hotelera se registró en La Araucanía durante el último fin de semana largo. A través de la alianza nacional e internacional Sernatur busca potenciar los destinos turísticos prioritarios en la región, enfocándose principalmente en la temporada alta.
El proceso coyuntural que se registra a nivel nacional generó una excesiva cancelación en las reservas cercana al 75%, principalmente de turistas provenientes de la región Metropolitana. En Temuco la ocupación hotelera alcanzó un 32%, en la zona lacustre un 29% y en el sector andino un 23%.
El director regional de Sernatur Araucanía,
César González Victoriano, confirmó estos datos relacionados estrictamente al acontecer nacional, lo que no ha generado el panorama ideal que motive el desarrollo de viajes, afectando directamente el desarrollo turístico. “Tuvimos una tasa de ocupación durante este último fin de semana largo promedio a nivel nacional del 28%. Algo que se contrapone totalmente a lo que habíamos obtenido en la medición anterior, superando a destinos como San Pedro de Atacama a través del territorio andino, teníamos un 63%. Y a nivel regional estábamos por sobre la media nacional del 50%”.
A licitación 17 servicios de transporte escolar
Para garantizar el acceso de 1.511 estudiantes de sectores apartados de la Región de La Araucanía hacia sus colegios, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició el proceso de licitación de 17 servicios gratuitos de locomoción escolar. Con ello, la cartera liderada por Gloria Hutt, destinará alrededor de 858 millones de pesos anuales de la Ley Espejo para Regiones para financiar este proceso, que busca dar continuidad durante el año 2020 a estos recorridos operados por buses y minibuses, los cuales entregan conectividad diaria a estudiantes de seis comunas de Malleco y 11 de Cautín. Por ello, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región de La Araucanía, Luis Calderón,
instó a los operadores de transporte a participar de este importante proceso que acarreará mejoras en el transporte de estudiantes de La Araucanía, “invito a los operadores de transporte a participar de esta licitación pública que busca favorecer a cientos de estudiantes en la región, quienes mediante los recursos que nos entrega la Ley Espejo pueden disponer de vehículos cómodos y seguros hacia sus colegios”.
El seremi explicó que esta licitación incluye una fracción del total de los servicios de transporte escolar gratuito que operarán en 2020 en la región, mientras que los recorridos restantes tienen contrato vigente con el MTT para continuar su funcionamiento el próximo año.
Abierta la convocatoria para el Festival Miradas Emergentes
La segunda versión del Festival Miradas Emergentes se realizará este año entre el 18 y 21 de noviembre, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. La iniciativa surge desde la carrera de Relaciones Públicas de la casa de estudios y cuenta con la colaboración del Consejo Nacional de Televisión, institución que dispondrá de contenidos del Fondo de Fomento de la Calidad de la Televisión lo que será un aporte gracias a su contenido social y cultural, mostrando el Chile de hoy.
Este Festival busca retratar historias, personas y realidades desde una perspectiva humana y social, por medio de la proyección de producciones audiovisuales inéditas,
así como la realización de talleres y otras actividades dirigidas a estudiantes y público general. En su primera versión del año pasado fueron proyectadas cerca de treinta obras audiovisuales de diverso género. El Festival premiará a las mejores producciones audiovisuales en las categorías público general y estudiantil (educación media y superior); se entregará además un reconocimiento especial a la obra más votada por el público asistente. Las bases del Festival así como los detalles del evento se encuentran en las redes sociales oficiales: Facebook: Miradas Emergentes; Instagram: miradasemergentesUA y Twitter: @miradasemergent
Oficina Móvil de Bienes Nacionales inició tercer recorrido
En mayo la Oficina Móvil de Bienes Nacionales fue presentada a la comunidad y desde ese momento comenzó de manera inmediata a recorrer La Araucanía, respondiendo las dudas e inquietudes de las personas en temas de regularización de la pequeña propiedad raíz y sobre cómo obtener el título de dominio.
En el marco de estos cinco meses ya se ha recorrido en dos oportunidades la región abarcando comunas de Malleco y Cautín, logrando más de cuatro mil atenciones, lo que significa también que las personas puedan ahorrar en tiempo y dinero para aclarar sus interrogantes.
La seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera Velásquez, señaló que el objetivo trazado en un comienzo se está logrando y que ya en su tercer recorrido por comunas, esperan seguir abarcan-
do más lugares.
“Hemos estado en el sector urbano y rural de La Araucanía, respondiendo cada una de las preguntas y orientando en lo que se debe hacer y hasta ingresando expedientes en terreno, lo que se traduce en facilitar el acceso a un servicio que es básico para mejorar la calidad de vida de las personas, ahorrándoles tiempo y dinero”, indicó la titular de la cartera en la región.
Cuando una persona consigue el título de dominio de su propiedad, puede acceder a beneficios del Estado como el subsidio para mejoramiento de la vivienda, servicios sanitarios, agua potable, alcantarillado, electricidad o créditos agrícolas, entre otros y heredar su propiedad a sus futuras generaciones, por lo cual el respaldo legal que entrega este documento es de suma importancia.
de 2019 2 Escáner
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre
Core y seremi de Transportes avanzan en propuesta de rebaja pasajes a los adultos mayores
Autoridades del sur del país, sostuvieron hoy una intensa jornada de trabajo para conocer, analizar y discutir opciones técnicas y legales para lograr esta meta.
Con la finalidad de avanzar en la definición de los mecanismos técnicos y legales que permitan la generación de una rebaja en la locomoción pública a los adultos mayores, se desarrolló en Temuco una jornada de trabajo en la que participaron consejeros regionales de La Araucanía, O'Higgins, Ñuble, Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, además del seremi de Transportes, Luis Calderón, el administrador regional, Sergio Núñez, el presidente del Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor, Juan Quilodrán, y dirigentes de microbuses urbanos y rurales de Temuco y Padre Las Casas. La actividad fue convocada por la Comisión de Transportes del Consejo Regional de La Araucanía, presidida por Marcelo Carrasco, quién dijo que junto al Intendente Atton y el seremi de Transportes han venido trabajando en la modernización del transporte público de La Araucanía. Carrasco, anunció la disposición de aprobar $1 mil 400 millones para la implementación de un sistema de control automatizado que impida la evasión, lo que por su costo no puede ser financiado por los empresarios. “Esto pudiera permitir que se generare una rebaja especial hacia los adultos mayores
de al menos un 50%, creemos que es bastante importante”, puntualizó “Somos la región que más invierte hoy día en modernizar el transporte público, con $4 mil 200 millones anuales destinados a mejorar las flotas, con buses inclusivos, que permiten accesibilidad universal, y paralelamente a eso hemos venido trabajando en buscar los mecanismos para generar una rebaja de pasajes para los adultos mayores”, señaló el consejero. El presidente de la Comisión dijo que se estima que actualmente hay 120 mil adultos mayores en la región, lo que significa un elevado nivel de recursos si se quiere subsidiar, y que ningún empresario va a transportar a personas de manera gratuita, por lo que se hace necesaria la búsqueda de un mecanismo legal para conseguir una rebaja.
“Antiguamente había un subsidio al adulto mayor para el transporte, pero Contraloría dictaminó que no había un ente que verificará si se estaba usando, y con este sistema que ha presentado el seremi de Transportes, podría corregirse esa situación”, añadió.
Luis Calderón, por su parte, destacó la experiencia piloto en tecnología implementada en la ciudad de Villarrica para el control de la
evasión en la locomoción pública. “Tenemos la sensibilidad de hacer una rebaja al adulto mayor desde hace mucho tiempo (…) hemos avanzado, primero, en lograr con el Consejo Regional, con quién tenemos muy buena voluntad y con el Intendente, de hacerles ver que no sólo dependemos de los recursos y lineamientos nacionales, que son absolutamente necesarios, porque hay que definir el mecanismo cómo se va hacer la rebaja tarifaria, los costos financieros y además las conversaciones con el gremio, los operadores del transporte público”, señaló.
Calderón afirmó que como ministerio creen que también es necesaria la incorporación de tecnología, “por muchas otras externalidades positivas, y también para para poder hacer la rebaja y también para lo del mecanismo de compensación hacia los operadores, entre los conductores y los dueños de máquinas, y para que además la gente de tercera edad pueda tener la facilidad de acceder a transporte público de una manera mucho más segura que es no contar con dinero en efectivo”.
El seremi destacó la mesa de trabajo en la cual el Ministerio se ha convertido en referente a nivel nacional en la implementación de
tecnologías, “y es por eso que hay consejeros desde O'Higgins hasta Los Lagos, para interiorizarse de cómo hemos estado trabajando esto”.
Por último, Juan Quilodrán, presidente de Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor, dijo que están plenamente de acuerdo, y agradecen el esfuerzo que se hace por buscar una solución a los adultos mayores. “Nosotros ya dimos nuestro punto de vista, se presentó un proyecto hoy en día, que lo vamos a estudiar, lo vamos a analizar, y en una nueva reunión estaríamos entregando nuestra posición”, anunció.
“Hoy estamos todos preocupados de ver cómo se soluciona el problema, sin embargo ayer me confirmaron desde el Ministerio de Transportes que están estudiando definitivamente una solución a través del proyecto de perímetro de exclusión que se va a implementar en todas las ciudades del país (…) se quiere insertar un subsidio para buscar una solución de carácter nacional y darle una solución definitiva al tema de reducir los valores a los pasajes de nuestros adultos mayores”, agregó Quilodrán. El dirigente, enfatizó en la disposición de ayudar, “teniendo claro de que nosotros en los últimos 45 años les estamos entregando un importante apoyo económico a la educación en Chile, a los estudiantes básicos los llevamos a tarifa cero, gratuidad absoluta, a nuestros estudiantes de la educación media y superior, los transportamos a tarifa rebajada, en consecuencia, si nosotros ya estamos haciendo un aporte importante, creemos que le corresponde al Estado, asumir esta responsabilidad”, concluyó.
Explican cómo funciona el cobro y devolución en cuentas de energía eléctrica
El mecanismo de estabilización fue diseñado de manera tal que la variación en las tarifas de la electricidad que experimentan las personas, algunas veces abruptas, serán asumidas por las empresas de generación eléctrica.
El 2 de noviembre se publicó, en el Diario Oficial, la ley propuesta por el Presidente Sebastián Piñera, que fija el valor de las cuentas de energía eléctrica en los montos que tenían antes de la última alza del segundo semestre de este año -9,2%-, y que se comenzó a cobrar este mes, por lo que esa alza quedará sin efecto. Los beneficios anunciados llegarán a todas las familias del país y se aplicarán de forma automática en sus cuentas, por lo que no será necesario tomar ninguna acción para acceder a él. En La Araucanía beneficiará a más de 370 mil clientes.
“Estamos conscientes de la importancia de
las cuentas de la luz en el presupuesto familiar, por eso estábamos analizando una forma de ir en ayuda de los chilenos, proceso al que pusimos máxima prioridad en los últimos días. Este mecanismo de estabilización requirió un profundo análisis técnico y un diálogo político transversal: con representantes de gobierno y de oposición, diputados y senadores, con consultores y con las empresas del área eléctrica. En menos de 3 días de tramitación logramos aprobarlo”, señaló el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
Antes las consultas realizadas por distintos usuarios, el seremi de Energía, Erwin Gu-
denschwager aclaró que en el caso de los clientes que registren el alza en sus boletas, se les devolverá el cobro adicional que se les hizo en el mes de octubre, en forma automática.
“En general las boletas se facturan el día 10 de cada mes y por lo tanto cuando se aprobó la ley, el día 30 de octubre, las boletas ya estaban enviadas a los más de 370 mil clientes que hay en La Araucanía”, dijo la autoridad regional, agregando que “de todos modos las compañías devolverán, sin que el cliente tenga que tramitar nada, el excedente en la próxima cuenta y de esta forma se mantendrán los valores como los
del primer semestre, sin el 9,2% de alza”, explicó.
En la situación con la Compañía General de Electricidad, CGE, Gudenschwager dijo que “ hemos llegado a un acuerdo, que consiste en que los clientes que no puedan pagar el alza, pueden acercarse a la oficina de la empresa y pedir que se les reimprima la boleta”. Además el secretario regional ministerial de Energía señaló que “lo que se congela es el alza, no el valor final de la cuenta, por lo tanto dependerá siempre del consumo”.
3 TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 Gestión Pública
Luis Calderón
Juan Quilodrán
Marcelo Carrasco.
Concejal Neira pide al municipio colaborar con las demandas ciudadanas
“Durante años las personas que estamos en política no hemos sabido entender, leer ni escuchar”
El concejal de la comuna de Temuco, Roberto Neira, realizó una autocrítica por la desconexión ciudadana y además entregó propuestas para avanzar en soluciones ante la crisis social.
El concejal de la comuna de Temuco, Roberto Neira, realizó un análisis de la actual situación que se vive en el país, afirmando que “durante estas últimas semanas, la ciudadanía nos ha dado una gran lección de cuáles son los principales dolores que durante años las personas que estamos en política no hemos sabido entender, leer ni escuchar”. En esa línea, el concejal Neira fue autocrítico y dijo que “la desconexión total en la que hemos estado ha contribuido, sin lugar a duda, en la desafección de la política, y esto ha reducido por ejemplo la participación electoral y la pérdida de confianza y legitimidad en instituciones públicas”.
Sin embargo, Neira cree que hoy los municipios pueden ser una de las instituciones que, al trabajar directamente a nivel territorial con los vecinos, “todavía poseen cierto capital reputacional que les permite incorporar temas en la agenda pública, y colaborar en la canalización de las demandas ciudadanas”.
En ese sentido, es que Roberto Neira hizo un llamado al municipio temuquense a “no dormirse” y a “colaborar con las demandas ciudadanas”.
“Debemos demostrar que en nuestro municipio, el más grande de la región, somos capaces de innovar por medio de la evaluación de nuestros programas. Tenemos que ponernos al día en las circunstancias que la ciudadanía exige: inmediatez, innovación, emprendimiento, apoyo. Cómo podemos ser agentes reactivadores de la economía local. La ciudadanía quiere un nuevo Chile; Chile despertó. Ahora, el deber de nosotros es no
quedamos en el letargo.”, enfatizó el concejal Roberto Neira.
Propuestas
Una de las propuestas del concejal de Temuco, Roberto Neira, tiene que ver con el desarrollo territorial. En ese sentido, la autoridad expuso que “el Fondo Común Municipal es vital. Actualmente, el PIB destinado al fondo municipal es del 2%, y la discusión a nivel nacional que está empujando la Asociación Chilena de Municipalidades es que para que estos recursos tengan un real impacto en los territorios y permita fortalecer los gobiernos locales, debe ser de al menos un 10%”. Otro tema de relevancia para los municipios, según comenta Neira, es una modificación urgente al “Proyecto de Renta II” donde “las regiones puedan recibir los impuestos que se radican a nivel central, que los impuestos que pagan las empresas por instalarse en la región se queden en la región, por ejemplo”.
Consulta ciudadana
Respecto a cuál es el rol del municipio en todo este proceso, el concejal Roberto Neira afirmó que “tenemos que hacernos parte como entes facilitadores de las consultas ciudadanas y de todos los procesos que signifiquen la participación de los vecinos y vecinas. Las sedes municipales deben estar abiertas a la comunidad para que se dialogue y se desarrollen expresio-
“Esta es una oportunidad de ver cosas que no hemos sido capaces de ver en el municipio. Tenemos el deber de escuchar y hacerlo llegar al gobierno”.
nes artísticas y que nadie se quede afuera”.
En esa línea, Neira realizó un llamado al diálogo, asegurando que “esta es una oportunidad de ver cosas que no hemos sido capaces de ver en el municipio. Tenemos el deber de escuchar y hacerlo llegar al gobierno”.
Una última propuesta del edil, dice relación con la reevaluación, por parte del municipio, el alcalde y los concejales, del presupuesto 2020 para centrar los recursos en materias que son fundamentales para los vecinos.
“Es necesario, además, por ejemplo, reducir en eventos informativos, gastos de publicidad y relaciones públicas donde los costos son muy altos. Con lo anterior, podemos fortalecer la salud municipal, el desarrollo comunitario, apoyar iniciativas de emprendimiento, crear unos aceleradores de negocios municipal, entre otros temas”, dijo Neira.
Finalmente, el concejal de Temuco, Roberto Neira, manifestó que “este levantamiento social debe significar un antes y un después sobre la forma en cómo, desde las instituciones, nos vinculamos con la ciudadanía. Mejorar la participación es fundamental para legitimar nuestra democracia, pero una participación que sea realmente vinculante y no solo consultiva. El municipio de Temuco no debe quedar fuera de esto”.
Todo listo para el primer Campeonato Intercomunal de Bochas Inclusivas
En la Municipalidad de Temuco se desarrolló un seminario de inducción previo al certamen, para capacitar a los deportistas de esta disciplina. El certamen se efectuará el 14 de noviembre.
Este próximo 14 de noviembre se disputará en el Gimnasio Costanera del Cautín, el primer campeonato Intercomunal de Bochas Inclusivas 2019, que espera contar con la presencia de más de ciento cincuenta deportistas provenientes de Temuco, Vilcún, Pitrufquén, Freire, Gorbea y Pucón. Esta iniciativa es impulsada por la Municipalidad de Temuco, a través de los Cesfam Amanecer, el Carmen y el Centro Comunitario de Rehabilitación Las Quilas, en colaboración con la Universidad Mayor. Este torneo busca generar instancias de integración de personas en situación de discapacidad a través de los deportes adaptados, con el fin de generar más instancias de esparcimiento y recreación en la comuna. Previo al certamen, en el Salón del Concejo Municipal se desarrolló un seminario de inducción, para conocer más detalles sobre el origen, historia y reglas de este deporte. La iniciativa contó con la presencia de varias agrupaciones de la zona, quienes también dirán presente en el certamen que se avecina.
Hay que destacar que este deporte se juega con dos equipos (rojo y azul) y consiste que cada grupo debe situar sus bochas lo más cerca del objetivo establecido (esfera blanca). Al momento de jugar todas las bochas, el equipo que cuente con más puntos es el ganador.
Desconocen el trabajo en terreno
Tras concluir la jornada preliminar, el alcalde de Temuco Miguel Becker mencionó que es de suma relevancia que el municipio se vincule con este tipo de temáticas. “Sin duda que hay gente que desconoce el trabajo en terreno que realiza nuestra Centro Comunitario de Rehabilitación Las Quilas, donde en conjunto con todo el sistema de salud municipal estamos desarrollando múltiples actividades con el propósito de recuperar a las personas que tengan algún tipo de problema vinculado a la movilidad, para que puedan ser parte de estas iniciativas”. En tanto, Carlos Rodríguez, docente de la
Universidad Mayor y árbitro federado de la disciplina agregó lo siguiente, “durante esta jornada presentamos lo que es el deporte de bochas desde el carácter netamente inclusivo, ya que cualquier persona independiente de la discapacidad que tenga, puede practicar este deporte de igual a igual con otro competidor” cerró.
En lo que a la disciplina respecta, el certamen será el primero que se desarrollará en Temuco, por lo que marcará un hito en la historia del deporte inclusivo en la comuna.
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 4 Actualidad
Ciento cincuenta deportistas provenientes de Temuco, Vilcún, Pitrufquén, Freire, Gorbea y Pucón participarán en el campeonato de bochas. Agradecieron la colaboración del alcalde Miguel Becker.
Las medidas anunciadas por el gobierno para apoyar las Pymes afectadas por la contingencia
Anuncian medidas de apoyo para micro y pequeñas empresas por contingencia nacional. junto con estas protestas, también comenzó un periodo donde locales y tiendas han sido afectadas por incendios, saqueos y daños en general.
Las protestas en el país comenzaron la tercera semana de octubre con evasiones masivas en el Metro de Santiago y luego derivaron en un movimiento más amplio con diversas demandas sociales apuntando a la desigualdad que existe en el país.
Sin embargo, junto con estas protestas, también comenzó un periodo donde locales y tiendas han sido afectadas por incendios, saqueos y daños en general.
Los seremi de Gobierno, Pía Bersezio y Hacienda, Patrick Dungan valoraron y detallaron los anuncios respecto a la ayuda que realizará BancoEstado a las pequeñas y medianas empresas, esto debido a la situación que vive el país. Un Plan de medidas que permitirá alivianar pagos de cuotas y obtener financiamiento especial con esta entidad bancaria.
“Porque son el motor de Chile, queremos apoyar de forma concreta a todas las Pymes del país, y no dejarlas solas. Por ello es que el Gobierno, así como el BancoEstado han creado un plan de medidas especiales para apoyar a las Micro y Pequeñas Empresas a ponerse de pie y continuar con sus actividades económicas, fundamentalmente aquellas que han sido afectadas por daños ocurridos durante las últimas dos semanas”, aseguró la vocera de Gobierno de
Las medidas anunciadas por el gobierno permitirán alivianar pagos de cuotas y obtener financiamiento especial con esta entidad bancaria.
La Araucanía, Pía Bersezio. Por su parte Patrick Dungan señaló que “como Ministerio de Hacienda, estamos muy preocupados por el momento actual y cómo podemos apoyar a las pymes, para eso hemos creado un plan especial desde el BancoEstado para poyar las micro y pequeñas empresas del país, la primera sería la suspensión del pago en cuotas, la segunda serían líneas de financiamiento especiales para la microempresas, y la tercera es en
cuanto a la liquidación de seguros, es decir para poder agilizar el pago de la liquidación de seguros frente a los siniestros, para lo cual hemos dispuesto una declaración simple. Estas son medidas importantes para poder asistir a las pymes de todo Chile”.
Medidas:
1.- Opción de suspensión en pago de cuotas Opción de prorrogar hasta tres cuotas para
CNC espera que acuerdo tributario ayude a descomprimir el ambiente político social
El presidente del gremio manifestó su apoyo a la integración para las pymes, el sector más afectado por la violencia y los saqueos y que necesita urgentemente volver a la actividad.
En medio de la dramática situación que atraviesa el sector comercio, Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, expresó su satisfacción por el acuerdo firmado el jueves entre la oposición y el gobierno, principalmente en lo referido a la Integración para las pymes, “como comercio, servicios y turismo estamos viviendo una situación límite en el sector. Celebramos el acuerdo y estamos en concordancia con los términos de la reforma, porque ahora se permitirá a las pymes integrar el sistema y pasar a un régimen en que puedan reinvertir; además, incorpora el sistema de fiscalización y pago oportuno de impuestos y una mejor y más equilibrada justicia tributaria”, manifestó Melero.
El dirigente gremial también manifestó su acuerdo con la tributación de bienes raíces y gravamen a las personas de más alto patrimonio, en el entendido que tampoco afectará a las pymes.
Melero agregó que “entendemos que este acuerdo no cambia lo que ya se avanzó en las otras materias que habían sido aprobadas en la Cámara de Diputados y que dicen relación con los mayores derechos de los contribuyentes y el gravamen para las plataformas digitales, lo cual resulta esencial en un sistema en el que deben prevalecer las reglas del juego en igualdad de condiciones para todos los operadores”.
Finalizó haciendo un llamado a reanudar la marcha productiva nacional. “Esperamos que este acuerdo descomprima el ambiente social y político para poner de nuevo en marcha la actividad económica en el país, tan necesario y urgente para nuestro sector, que emplea a más de millón y medio de personas y que cuenta con 400 mil pequeños y medianos empresarios en el país. Hacemos votos para que todos estos esfuerzos contribuyan a reestablecer el orden y la paz social, sin lo cual resulta imposible crecer económicamente y avanzar a un sistema de mayor igualdad. Lo
clientes que tengan su crédito al día al 01 de octubre 2019 y condiciones especiales para el pago de sus tarjetas y líneas de crédito.
2.- Líneas de financiamiento especiales Capital de trabajo con tasa preferencial para clientes que necesiten financiamiento para sobrellevar las dificultades producto de la caída de ventas, y que se encontraban al día en el pago de sus créditos al 01 de octubre 2019.
• Hasta $3 millones para Microempresas y hasta $15 millones para Pequeñas Empresas.
• Hasta 36 cuotas.
• Hasta 12 meses para pagar la primera cuota, según el rubro y el ciclo del negocio. Estas condiciones se encontrarán vigentes para solicitudes presentadas y evaluadas hasta el 29 de noviembre del 2019. Para solicitar estas condiciones especiales debe presentar una declaración jurada simple a su ejecutivo.
3.- Liquidación de seguros
Agilización del proceso de liquidación de seguros frente a siniestros, para lo cual se ha dispuesto una declaración simple en el sitio web www.bancoestado.cl para la liquidación de seguros en forma más expedita.
Manuel Melero: “Nuestro sector emplea a más de millón y medio de personas y cuenta con 400 mil pequeños y medianos empresarios en el país”.
que queremos en definitiva es que nuestro gremio vuelva a subir sus cortinas, tal como lo mencionamos en nuestra segunda jornada nacional de reflexión que realizamos esta semana”.
5 TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 Economía
Opinión
Día del Profesor: seis docentes muestran el tremendo valor de enseñar
En el Día del Profesor, presentamos a estos profesores y profesoras que trabajan en la red de establecimientos que implementan innovaciones con el acompañamiento de Educación 2020 y que están dentro de los 50 mejores según el Global Teacher Prize. Pocas profesiones tienen tanto impacto en la sociedad como el ser profesor o profesora…
Cuando la mayoría de los niños querían ser futbolistas o superhéroes, Gustavo Soto (33) tenía claro que su heroísmo lo quería desplegar en las aulas. Decidió estudiar Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Regresó a su ciudad natal, Nueva Imperial, para enseñar en la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga Orrego, donde hace dos años lidera la Unidad Técnico Pedagógica (UTP).
Escrito por: Comunicaciones Educación2020
En el Día del Profesor, te presentamos a estos profesores y profesoras que trabajan en la red de establecimientos que implementan innovaciones con el acompañamiento de Educación 2020 y que están dentro de los 50 mejores según el Global Teacher Prize. Pocas profesiones tienen tanto impacto en la sociedad como el ser profesor o profesora. Y es que cuando un estudiante aprende no sólo adquiere nuevos conocimientos: también amplía sus horizontes, comienza a ver el mundo con otros ojos y desarrolla su humanidad.
Es debido a esta relevancia que cada 16 de octubre se celebra, en todo Chile, el Día del Profesor. Se trata de una fecha en la que cada año, como Educación 2020, destacamos la labor del profesorado, esta vez en la figura de seis profesores y profesoras de distintos puntos del país que destacan por su compromiso y amor por lo que hacen. Esto los llevó a ser parte del selecto grupo de los 50 mejores docentes de Chile, según el Global Teacher Prize (GTP).
El descubrimiento de una vocación
Jéssica Figueroa (44) optó por un camino distinto a la pedagogía al egresar de la enseñanza media: estudió Administración de Empresas de Turismo en la U. Austral de Chile. Ciertamente admiraba a su madre, quien ejerció como unidocente, y a su padre, que fue profesor y director. “Siempre me sentí orgullosa de la dedicación y el amor que ambos compartían por la pedagogía”, recuerda.
Sin embargo, la vida se encargó de llevarla a sus raíces. Hace 16 años ingresó al Instituto Superior de Administración y Turismo (Insat), de Valdivia, para “entregar” sus conocimientos disciplinares en el área de Turismo. “Con el pasar del tiempo comencé a enseñar de verdad, a establecer lazos con mis estudiantes y la comunidad, con el proyecto educativo. Me di cuenta que la pedagogía es mi real vocación y es por
eso que me capacité y cursé un postgrado para obtener el título de profesora de enseñanza Técnico Profesional (TP)”, asegura con orgullo. Respecto a su nominación en el GTP, expresa que “me produjo una gran alegría saber que mi trabajo es valorado, me da fuerzas para seguir mejorando mis prácticas educativas, continuar siendo un agente de cambio, que contribuya al fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional y entregue mayores oportunidades a mis estudiantes”. Y así ha sido. “Creo que en estos años he trabajado por lograr motivar a mis estudiantes, estableciendo una relación basada en el respeto y cariño, fomentando la confianza en sí mismos, fortaleciendo su autoestima, potenciando sus habilidades y creyendo en sus potencialidades”, cuenta.
Una pasión que se hereda
Cada día de los más de 30 años de docencia que ha recorrido Pamela Sánchez (54), profesora de Lengua y Comunicación del Liceo América de Los Andes, ha sido una confirmación de que no erró en el camino. Muy por el contrario, asegura que “enseñar es y siempre será mi pasión”. Se trata de un gusto que nace a temprana edad, gracias a su mamá: “Gracias a ella logré visualizar lo hermoso y lo importante del enseñar. Desde muy pequeña supe que sería mi camino natural”, dice.
Sobre el sello que intenta colocar en su trabajo, asegura que es la cercanía. “Mi rela-
ción con los estudiantes es desde el afecto y la honestidad. Tenemos estudiantes muy carentes en lo afectivo (…). Entonces es fundamental el abrazo, el beso en la mejilla, el palmoteo en la espalda. Y, por supuesto, la llamada de atención oportuna, asertiva, sin menoscabo hacia ellos. Además, los estudiantes valoran al docente que, dominando su contenido, tiene la valentía de reconocer cuándo se ha equivocado”.
Esa sencillez también se vio reflejada en su sorpresa ante la postulación al GTP. “Creo que el hecho de ser postulada es un reconocimiento para todas y todos los docentes que llevamos tanto tiempo haciendo clases, y que demostramos que también nos podemos subir en el carro de la innovación pedagógica con compromiso y entusiasmo”, agrega.
Consultada sobre su sueño en la educación, cuenta que siente que lo está viviendo hoy: “ha sido maravilloso ver los resultados que ha tenido la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Mis alumnos van contentos al liceo, entusiasmados con los proyectos, entregando ideas nuevas. Me hace feliz verlos crecer como personas”, concluye.
La trascendencia como motor
Cuando la mayoría de los niños querían ser futbolistas o superhéroes, Gustavo Soto (33) tenía claro que su heroísmo lo quería desplegar en las aulas. “Decidí estudiar Pe-
dagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica porque quería tener las herramientas para contribuir a transformar la realidad de la que surgimos, desde la escuela”, precisa. Cuenta que en esta decisión fueron clave los profesionales de la educación que conoció en su infancia: “tuve profesores que con su ejemplo me mostraron que todos somos capaces de lograr nuestros objetivos, incluso cuando puedan parecer muy difíciles de alcanzar”, expresa este profesional que nació en Nueva Imperial, comuna a la que regresó hace seis años para enseñar en la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga Orrego, donde hace dos años lidera la Unidad Técnico Pedagógica (UTP).
Sobre cuál es su impronta, Soto afirma que es la trascendencia. Se trata, según dice, de transmitir en la cotidianeidad que todo lo que hagamos hoy, tiene un efecto mucho mayor en el mañana. “Me apasiona el que podamos desarrollar experiencias que puedan dar cuenta de lo trascendental de aprender en la escuela. Que podemos aventurarnos y lograr alcanzar sueños y metas que renueven el autoestima de nuestra comunidad y promuevan la motivación por el aprendizaje”, dice.
Y concluye que “mi gran sueño como profesional es aportar en el desarrollo de una política educativa país que incorpore la voz de las organizaciones, sociedad civil, padres, profesores y, por supuesto, estudiantes. Que en el fondo el sistema educativo se construya a partir de lo que las comunidades quieren y necesitan, en un marco de respeto, valoración y diálogo verdadero”.
Una verdadera “mamá mechona”
La telenovela que se transmitió hace unos años, donde una mamá llegaba a la universidad después de haberse dedicado cien por ciento a la maternidad, retrata en gran parte la historia de Soledad Quiroz (54). A los 40 años y con sus cinco hijos ya mayores, tomó la decisión de estudiar Pedagogía en Educación General Básica.
“Yo siempre los ayudaba en sus estudios, entonces cuando los vi grandes tuve la oportunidad de estudiar y, la verdad, es que me enamoré de la carrera. Ahí descubrí lo mucho que podía contribuir siendo profesora y el impacto que tiene el hacer bien y con amor mi trabajo”, manifiesta la docente que hoy se desempeña en el Colegio Schulhaus Montessori.
Cuenta, además, que su labor siempre ha estado marcada por un propósito: lograr que cada niño y niña aprenda y desarrolle al máximo su potencial. “He implementado distintas estrategias para lograr la motivación, porque lo que más importa es que el estudiante tenga un aprendizaje significativo”, dice y agrega que “contextualizar los contenidos con su vida diaria es una herramienta muy útil, ya que los niños relacionan contenidos y prestan mayor atención en la clase. Además es primordial transmitirles la importancia de aprender, el trabajo en equipo y reforzar los liderazgos. Todo esto a través de clases lúdicas, creativas y entretenidas”.
Al ser consultada sobre qué le apasiona de su trabajo, Soledad es clara: “me apasio-
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 6
Erica Manque
Cristian Correa.
na que un niño logre aprender, que pueda vencer obstáculos y desarrollar desafíos sin ponerle techo a sus capacidades. Sueño con que el futuro de un niño no dependa de la capacidad de endeudamiento de sus padres, sino de sus propias capacidades y habilidades”.
Las matemáticas en su uso cotidiano
A pesar de llevar sólo seis años ejerciendo como profesor de Matemática, la labor de Cristian Correa (31) ha destacado por cambiar la percepción de sus estudiantes respecto a la asignatura que enseña. ¿Cómo? Según explica, realiza numerosos desafíos de una manera práctica y significativa, entregándole un enfoque utilitario a las matemáticas.
“Cada unidad o concepto que abordamos en matemática es con un propósito, pero es el estudiante quien debe descubrirlo. Los oriento a la búsqueda del significado y los
motivo a la indagación, a través de un proceso metódico y práctico. Y si el estudiante no desea realizar alguna actividad, que también ocurre, dialogo con él y le propongo alternativas para reactivar su interés”, explica el profesor del Liceo Polivalente Enrique Mac Iver, de Santa Olga. Respecto a lo que lo motivó a seguir el camino de enseñar cuenta que fue “entregar ayuda a personas en el área que me gusta, que son las matemáticas, con la intención de cambiar el paradigma de tener ‘terror o rechazo a las matemáticas’”.
¿Y lo que más lo apasiona de enseñar? “El seguir aprendiendo de los mismos estudiantes con nuevas maneras de entregar un aprendizaje, pues cada vez se visualizan diversos formas de aprender. Es ahí donde me desafían con la creación de nuevas y novedosas estrategias para resolver situaciones. Y además, espero ser un referente para los estudiantes de que con esfuerzo es posible cumplir sus sueños, independiente
del nivel socioeconómico al que pertenecen”, concluye.
De scout a profesora
Durante toda su niñez y adolescencia, Erica Manque (54) fue parte de un grupo scout liderado por un sacerdote, que rescataba a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. “Yo fui una de ellas y estoy muy agradecida de eso, porque fue ahí donde, trabajando para ser un aporte para la comunidad, descubrí que mi vocación es enseñar. Siento que a través de la pedagogía puedo devolver todo lo que se me entregó y mostrarles a niños que no ven un futuro muy glorioso que sí es posible y que pueden lograr las metas que se propongan”, relata la profesora del Centro Educacional San Joaquín.
Declara que su trabajo se ha centrado en un gran objetivo: lograr que cada niño y niña aprenda. “Ese ha sido mi sello o mi gran
porfía (ríe). A lo largo de mis 16 años de carrera he confirmado que si tú confías en tus estudiantes, fomentas su confianza y logran aprender… muchas veces a distintos ritmos y de distintas formas, pero lo logran. Me gusta sentir que, de alguna forma, aporto a que ellos vean el mundo distinto, crean en sus capacidades, aumenten sus expectativas y en el futuro tengan más opciones para elegir cómo quieren desarrollarse”, expresa la profesora, quien además asegura que su trabajo también impacta en los apoderados y apoderadas, quienes aumentan las expectativas en sus hijos y se comprometen con su educación.
Sobre su gran anhelo como profesora, afirma que es lograr un sistema educativo más equitativo, que no limite las oportunidades por el lugar en el que se nació. “Quiero que algún día dejen de existir colegios para ciertas ‘categorías de niños’”, concluye.
7
de 2019 Opinión
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre
Jessica Figueroa.
Gustavo Soto.
Pamela Sánchez.
Soledad Quiroz.
Escáner
Andrea Parra respalda que se reponga el voto obligatorio
Los miembros de la Comisión de Gobierno Interior acordaron debatir con sentido de urgencia, la iniciativa que ingresaron a la Cámara y que repone el voto obligatorio en Chile, debido a que “la crisis actual que vive el país requiere de un fortalecimiento de la democracia y de una activa participación ciudadana, entre otras acciones”. Una de las integrantes de dicha comisión y firmante de la iniciativa, la diputada del PPD Andrea Parra,
sostuvo que "el voto voluntario fracasó, es una medida y un invento que en algún minuto pretendió oxigenar la política, pero lo único que hizo fue debilitarla, y por eso hemos presentado este proyecto con la finalidad de mejorar la legitimidad de los representantes".
"Todos los estudios demuestran que quienes sufragan con voto voluntario son generalmente los sectores más acomodados, más conservadores y de
mayores niveles educacionales, por lo tanto, hay un sector importante que queda sub representado que hoy día con este proyecto pretendemos corregir", afirmó la parlamentaria.
La diputada Parra agregó que ha estado en conversaciones con el Servel para encontrar un mecanismo apropiado y ver las opciones disponibles. El proyecto excluye de la obligatoriedad a los mayores de 80 años.
Venegas: municipalidades podrán convocar
Tras un extenso debate, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la Ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requerimiento de la ciudadanía y de su carácter vinculante.
Al ser consultado el diputado Venegas, manifestó que “hemos aprobado un proyecto de ley que a mi juicio es muy importante y que cobra un interés particular en el escenario actual; donde la ciudadanía ha expresado su deseo y voluntad de participar, de ser tomada en cuenta, de estar más presente en la toma de decisiones en todo tipo de
ámbitos del quehacer nacional”.
La propuesta busca modificar los requisitos que establece la normativa vigente, tanto para poder convocar a plebiscitos comunales a requerimiento de la ciudadanía, como para que los resultados de los mismos sean vinculantes, con el fin de avanzar desde una democracia formal hacia una democracia más efectiva, orientada a la base social. Al respecto el parlamentario agregó que “por cierto al ciudadano lo que más le importa son las decisiones que lo afectan directamente y principalmente donde él vive, por eso este proyecto de ley busca autorizar a los municipios para que
a plebiscitos
estos puedan llamar a plebiscito comunal, cuando la ciudadanía así lo requiera, pero lo más importante es que los resultados sean vinculantes. Esto quiere decir; que cuando la ciudadanía cumpliendo con ciertos requisitos que la ley establece, cree que es necesario hacer un plebiscito debe solicitarlo y la respuesta de la población pasa a ser vinculante sobre el tema en cuestión”. Para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma autógrafa o firma electrónica, ante funcionario del Servicio Electoral, notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos
que sufragaron en la última elección municipal, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral.
Saffirio critica mala conducción del gobierno frente a crisis social
El diputado independiente René Saffirio criticó las palabras del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel y del Ministro de Segpres, Felipe Ward, quienes fueron invitados a la sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para dar a conocer a los legisladores la posición y propuestas gubernamentales en el marco de las profundas reformas institucionales que está demandando la sociedad civil chilena y que se expresan en la crisis político social que vive el país.
Saffirio, en su intervención, cuestionó duramente las palabras de Blumel, autoridad con jefatura política
del Ejecutivo que emitió expresiones como “hemos estado observando, estamos pendientes, estamos disponibles”, todo en el marco de la sesión de la Comisión de Constitución.
“La sensación que me queda (con estas expresiones), no es de decepción, es de temor, porque lo que están generando es una suerte de vacío de poder, porque no dan cuenta de tener, a lo menos, entre sus prioridades, una propuesta formal para abordar una de las demandas de la sociedad civil, que esta movilizada, que es el cambio constitucional”, afirmó. Saffirio señaló que el gobierno asume la misma ac-
García: “Disminuir los tiempos y listas de espera No GES”
“Solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para implementar, a través del Ministerio de Salud, un plan nacional y estrategias que permitan la disminución de tiempos y listas de espera no GES, tanto en consultas de especialidades, exámenes y cirugía, aprobada por 138 votos a favor”, señaló el parlamentario de Renovación Nacional”.
“En el documento se indica que diversos países, incluido Chile, el tema de las listas y tiempos de espera son factores que considerar en la creación de políticas públicas de salud. Los largos tiempos
de espera para tratamientos electivos de especialidad, tienden a encontrarse en países donde los copagos por parte de los usuarios son muy bajos o costo cero.”, acotó. Al finalizar, el legislador precisó “Según el mismo estudio, dentro de las causas de las listas de espera no GES en nuestro país se encuentran:
a) Perfil epidemiológico y demográfico: donde se incluyen, el envejecimiento de la población, aumento progresivo e incontrolado de enfermedades crónicas, las cuales tienen altas demandas de medicamentos y controles asociados a salud
titud que asumía la dictadura militar, cuando se le imputaban violaciones de DDHH.
“Produce temor a los chilenos, que el gobierno no tenga posición frente a la movilizaciones que están ocurriendo hoy día, porque esa posición frente a la crisis social, se produce en momentos en que se siguen violando derechos humanos”, lo cual ha sido confirmado y declarado por organismos especializados nacionales e internacionales.
El legislador de La Araucanía calificó al gobierno de usar un “juego perverso” que daña más al país y profundiza la crisis.
mental.
b) Priorización de la atención en problemas de la salud ligados a las garantías GES, dejando en evidencia las graves falencias y carencias financieras y de estructura.
c) Problemas de recursos humanos, financieros, equipamientos e infraestructura. Según el Ministerio de Salud, la lista de espera global 30 de agosto de 2018 llega a 248.538 casos en lista quirúrgica, las cuales tienen una espera mínima de un año, siendo muchas veces demasiado tarde para el usuario”.
Rathgeb valora Agenda de Orden Público y Seguridad Ciudadana
El Gobierno presentó la Agenda de Orden Público y Seguridad Ciudadana, que busca combatir los hechos de violencia que se han vivido en las últimas semanas en el país, lo que fue valorado por el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli.
El parlamentario indicó que los anuncios realizados por el mandatario apuntan a reducir los actos de vandalismo que han traído daños a la propiedad pública y privada, junto con atentar con la seguridad de la población.
Dentro de las propuestas del ejecutivo está el proyecto de ley antisaqueos que fortalece las sanciones al autor de estos actos; la discusión inmediata a la ley antiencapuchados; el patrocinio y urgencia a la ley antibarricadas; la creación de un equipo especial de abogados para la interposición de querellas criminales y tramitación de causas penales y la creación de un equipo especial de investigación ante actos de vandalismo que será integrado por la Fiscalía, PDI y Carabineros.
denuncias; el ingreso de un proyecto de ley que establece un Estatuto de Protección para Carabineros, PDI y Gendarmería; la modernización del sistema de inteligencia del Estado y finalmente la modernización de las policías.
Junto a lo anterior también se anunció el aumento significativo de la capacidad de vigilancia aérea para los servicios operativos de Carabineros y la Policía de Investigaciones; la habilitación de canales para que las fuerzas de orden y seguridad puedan recibir
El congresista por La Araucanía, indicó que eran medidas que se esperaban y que fueron recogidas muchas de ellas de lo que se ha planteado en el parlamento y que buscan entregar proteger a todos los chilenos. El parlamentario se sumó a lo manifestado por el mandatario de que es el momento de lograr la unidad y acuerdos de todos los sectores que desean un Chile democrático, con estado de derechos y en paz.
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 8
Político
En el presente año, ha sido difícil y contradictorio para el senador por La Araucanía, Jaime Quintana Leal. Parece que su nombramiento como Presidente del Senado –cargo de enorme relevancia y que lo instala como la segunda autoridad política nacional- lo ha distraído un poco desde la agenda regional. Es cosa de ver sus intervenciones y nos podemos dar cuenta que sus apuntes están más relacionados con dicho alto cargo, pero poco lo vemos en la siempre esquiva, inquieta y relevante pauta política regional. Aún más con los tiempos que estamos enfrentando.
Pero en el repaso y visita a los portales informativos nacionales, encontramos una columna de opinión del senador, en el sitio eldesconcierto.cl, donde volvió a relucir el espíritu combativo, de mover los brazos y levantar la voz, como en sus mejores tiempos en el Partido Socialista, donde militó en su vida universitaria.
¿Y qué dijo de bueno en ese sitio que analiza la política nacional? Uno de los temas que ha saltado a la palestra en las últimas tres semanas, es el profundo cuestionamiento a la economía social de mercado, implantado durante la dictadura de Pinochet.
Para el presidente del Senado –profesor de estado en Castellano, titulado en la Universidad Católica de Temuco- “A nivel internacional, Chile ha sido considerado como el más grande experimento de un modelo de economía y sociedad sustentado en los dogmas del neoliberalismo, en especial los referidos a la completa liberalización del mercado, la reducción del tamaño y la función del estado para asentar el principio de subsidiariedad, y la privatización de servicios públicos esenciales.
Allí, donde había un derecho social, se creó un mercado y unos prestadores privados. Así surgen las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Instituciones de Salud Previsional. Todo un prodigio, según señalaba Joaquín Lavín en su libro ‘La revolución silenciosa’ de 1987”.
18 de octubre: otro país
Jaime Quintana -52 años- es integrante, desde el 21 de marzo de 2018, de la Comisión Permanente de Educación y Cultura y dada su condición profesional, permanentemente está presente en la discusión de los temas relevantes vinculados a la educación.
Pero, volviendo a la “revolución de octubre” a la chilena, Quintana señala que “Lo que está ocurriendo en nuestro país a partir del viernes 18 de octubre -en retrospectiva y aunque nadie en el mundo político lo vio venir con nitidez- tiene toda lógica. Cuando existe un modelo con fallas estructurales, sumado a un gobierno muy ideológico que buscó extremar ese modelo en distintas áreas, el resultado es un estallido social de las magnitudes que hemos conocido. El detonante, ese día, fue el aumento de 30 pesos en la tarifa del transporte público en Santiago. Algo que se podría haber evitado, pues la ley faculta la utilización de un porcentaje extraordinario de subsidio estatal para compensar alzas del pasaje. Pero la
Senador Jaime Quintana, por fin habla fuerte y claro
“Cuando hablé de remover con retroexcavadora, fui arrinconado por la derecha”
Dice que cuando utilizó dicho concepto para criticar el modelo neoliberal que “nos condenaba a la exclusión social”, fue tratado hasta con fiereza y “fui literalmente arrinconado por la derecha y hasta por algunos compañeros de coalición y medios de comunicación”.
“En este momento, se requiere de todos una cuota de grandeza, para asumir con humildad que el país que conocíamos ha cambiado, y que es necesario despejar mitos, partiendo por uno: Chile nunca fue la Inglaterra de Sudamérica”.
ortodoxia económica se impuso. El gasto fiscal tenía que evitarse a toda costa. Un principio coherente con el pensamiento de un gobierno que le presentó al Congreso el presupuesto del sector público con la menor tasa de crecimiento en 17 años”.
Jaime Quintana Leal –el nacido en Lautaro, el 22 de octubre de 1967. Hijo de Daniel Quintana Lizama y Blanca Nieves Leal Lizama- continúa escarbando en la herida que hoy los chilenos –desde todos los frentesalientan. En su columna agrega: “De ahí en adelante, la historia es sabida. A los pocos días se anunció la anulación del alza y en el parlamento tramitamos con celeridad el proyecto para implementarla, pero ya era muy tarde para retomar la normalidad que hasta ese momento conocíamos. La movilización y la protesta social, trastocada por actos de violencia y delincuencia que han sido condenados enérgicamente desde todos los sectores, creció como una bola de nieve por todo Chile, haciendo eco de un hastío ciudadano que por décadas estuvo contenido”.
Para ser militante del Partido Por la Democracia –de extracción de centro izquierda
Conductor de retroexcavadora
Si bien es cierto, las críticas al modelo neoliberal viene desde el mismo momento en que se instauró en el país, Quintana fue uno de los primeros en poner el grito muy fuerte contra esta filosofía economicista. Tenemos que remitirnos al 24 de octubre de 2014, cuando el entonces diputado señaló –al parecer en una entrevista a El Mercurio- lo siguiente: "Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura. El lucro, la selección, la discriminación y la mala calidad. Esas son las características de un modelo educacional que tenemos hoy día, y por lo tanto estos anuncios que hoy día ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet van en la línea absolutamente contraria". Tenemos que reconocer que Quintana ha venido sosteniendo –primero en voz baja y ahora desde donde tenga tribuna- “que en la centro izquierda faltó una convicción genuina para disputar frontalmente la hegemonía neoliberal. Algunos, cuando pedimos cambios profundos, como fue mi caso en materia educacional cuando hablé de remover con una retroexcavadora los cimientos de un modelo que nos condenaba a la exclusión social, fuimos literalmente arrinconados por la derecha y hasta por algunos compañeros de coalición y medios de comunicación.
Pero hoy no es tiempo de recriminaciones. La historia será la encargada de distribuir proporcionalmente las culpas. Lo que importa ahora es que retomemos el diálogo, y por eso desde el Senado hemos iniciado un proceso de conversaciones con distintos actores de la sociedad civil, al que hemos denominado ‘Congreso Abierto’, poniendo también a disposición de la ciudadanía las herramientas con las que contamos para facilitar los cabildos y encuentros que ya se han auto convocado en todo el territorio.
pero que lucha por mantenerse muy distante del PS- no ha tenido dudas en darle duro a esta escuela económica.
“Nos encontramos frente a una oportunidad histórica de repensar sin exclusiones nuestro andamiaje institucional y nuestro modelo de desarrollo. Una de las demandas que más se repite, en medio de una movilización con una increíble diversidad de motivaciones, es la necesidad de darnos como país una nueva constitución. Es un momento constituyente interno, pero muy bien alineado con la necesidad global de establecer nuevas formas de producir y repartir la riqueza, que sean sostenibles con el planeta y que no pongan en riesgo nuestra subsistencia como especie.
Hoy se nos cuestiona por no haber hecho más, y quienes lo hacen tienen buenas razones para ello. Pero es injusto repartir las responsabilidades de manera equitativa. Muchas veces se intentaron introducir cambios -y algunos de ellos se lograron- pero en ocasiones sectores del actual oficialismo actuaron como un verdadero cerrojo de la constitución de 1980, impidiendo las transformaciones”.
Algo que ya veníamos haciendo a través de distintas iniciativas de vinculación ciudadana, como el senador virtual constitucional que busca devolver a la gente el proyecto de nueva constitución que presentó el gobierno anterior, fruto de la fase participativa de un proceso constituyente que, en esta coyuntura, vuelve a cobrar sentido y pertinencia.
Fenómenos como el chileno, con distintas particularidades, vienen ocurriendo en distintos países y continentes. Forman parte de un cambio de época planetario. Pero hay que tener cuidado, pues en muchos lugares las consecuencias han sido peores que sus causas. En el caso de las denominadas primaveras de las naciones árabes, el vacío de poder permitió el surgimiento del radicalismo islámico. En Europa Oriental, se consolidó la vocación paneslávica de Rusia como potencia hegemónica de la región, y en América Latina se han producido regresiones democráticas como el caso de Brasil. Sudamérica”
9 TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 Política
Coludirse es robar, sólo que sin que las víctimas se enteren. Es obtener ganancias actuando deslealmente. Es ese portonazo de los grandes grupos empresariales que indigna y moviliza a los chilenos en la más grande rebelión ciudadana que observamos hoy y que está llegando a niveles de violencia promovidos por la ira y la rabia.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) participó en los alegatos efectuados en la Tercera Sala de la Corte Suprema para analizar los recursos de reclamación presentados contra la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que decretó fuertes multas a Cencosud, SMU y Walmart por coludirse con los precios de venta de carne de pollo fresca.
La FNE pidió a la Corte Suprema que enmiende el fallo, elevando la multa impuesta a las cadenas a 30.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) para cada una, es decir, más de 17.722 millones de pesos al valor actual.
En su sentencia, dictada el 28 de febrero pasado, por unanimidad de sus miembros, el TDLC resolvió que estas empresas sí incurrieron en la conducta imputada por la FNE e impuso una multa de 5.766 UTA a Cencosud, de 3.438 UTA a SMU y de 4.743 UTA a Walmart.
De acuerdo a la FNE, las cadenas, por intermedio de sus proveedores, acordaron un precio de venta para la carne de
Otro caso de colusión que indigna Impacto
Ivonne Maldonado Martínez, Académica Psicología, Universidad de Las Américas.
Es importante reflexionar respecto del impacto emocional que la contingencia puede tener en cada ciudadano. Me atrevo a decir que la gran mayoría ha experimentado la necesidad de unirse en marchas y manifestaciones sociales como una forma de manifestar su descontento y hacer escuchar sus necesidades, lo que podríamos llamar una “catarsis social”, que por cierto quienes nos dedicamos al área clínica de la Psicología sabemos lo terapéutico que es en los consultantes poder hablar sin censura de aquello que les duele, molesta o preocupa. Desde esta mirada me permito postular que ha sido un proceso de apertura emocional, de desahogo, de unión y conexión con otros. Hemos visto alteradas nuestras rutinas laborales, familiares, personales, lo ha promovido una experiencia comunitaria,
pollo fresca en los supermercados igual o superior a su precio de lista mayorista, entre al menos los años 2008 y 2011. La fiscalía destacó en su recurso que “la sentencia dio por acreditados los hechos fundantes del requerimiento interpuesto por la FNE en contra de las cadenas requeridas, rechazando las defensas que durante el juicio fueron levantados infundadamente por éstas”.
La FNE señaló también que la única causal de exención legal de responsabilidad infraccional en sede de libre competencia es la delación compensada y que la máxima consecuencia de un programa de cumplimiento serio y completo para un requerido que ha incurrido en una infracción anticompetitiva es la reducción de la multa en un monto razonable. En este caso, la FNE cuestionó la rebaja de 15% aplicada por el TDLC en el monto de la multa de Walmart. Agregó que, según la decisión del propio tribunal, las acciones de cumplimiento de Walmart no fueron preexistentes a los hechos de la causa y poseía importantes falencias a la época de su ocurrencia, por lo que no debió haberse aplicado la reducción de la sanción económica.
En la práctica, esta contienda judicial que se arrastra desde 2016, es precisamente lo que la ciudadanía exige a los poderes del estado, para que entregue señales claras de castigar los llamados delitos de “cuello y corbata”, donde generalmente grandes monopolios se coluden para aumentar las ganancias a costa de los consumidores.
En este caso, estos distribuidores restringieron la competencia, o sea, vulneraron la norma básica para que funcione bien un mercado. Más grave si consideramos que, por lo menos para 2011, entre las tres cadenas concentraban el 91% del sistema supermercadista.
El problema es que aún las multas son pequeñas en comparación con el daño causado y el beneficio obtenido y, por lo tanto, es un buen negocio coludirse. Hacer trampa rinde.
Como señaló la periodista Mónica Rincón, coludirse es robar, sólo que sin que las víctimas se enteren. Es obtener ganancias actuando deslealmente. Es ese portonazo de los grandes grupos empresariales que indigna y moviliza a los chilenos en la más grande rebelión ciudadana que observamos hoy.
que desde el terremoto de 2010 no experimentábamos. Si entre vecinos no había ningún tipo de acercamiento, seguramente hoy sí lo hay, se encontraron en pasajes, calles, plazas etc. Paseando a los niños/as, haciendo ejercicios o en los llamados de cacerolazos en los barrios, poblaciones, condominios. Hay un regreso a lo colectivo por sobre lo individual, que sin duda, nos dejará un camino y un avance en materia de compromiso ciudadano. Pero también nos encontramos con personas que, lejos de poder disfrutar de espacios de reflexión, de participación ciudadana, se encuentran con vivencias aterradoras, ya sea desde sus recuerdos que vuelven a surgir con la misma angustia experimentada hace más de 30 años o con experiencias recientes de violencia. Seguramente algún amigo, vecino o familiar puede estar experimentando sensaciones de inseguridad, miedo, incertidumbre, angustia etc. Ante ello creo que debemos apoyar a través de la contención, escuchando sin juzgar, no minimizar lo que la persona está sintiendo, permitir al otro la expresión de lo que siente, transmitir aceptación, proporcionar información válida y objetiva que pueda contrarrestar los pensamientos catastróficos y en caso de que los síntomas
experimentados sean muy agudos buscar apoyo psicológico.
Finalmente sugiero tomar los resguardos necesarios respecto a la información que tienen acceso los niños respecto a los hechos de violencia que se han presentado y para ello es necesario no exponerlos a imágenes provenientes de la televisión, redes sociales o cualquier medio de comunicación que exhiban hechos violentos o personas heridas, ya que ello puede atentar en contra de la salud mental de niños que en esta etapa necesitan de cuidados y protección de adultos responsables.
Reflexiones Cristianas
No temerás el terror nocturno, ni saeta que vuele de día. Sal. 91:5.
Todo estaba oscuro. Juan no veía un palmo a su alrededor. Había sombras por todos lados. Más que oscuridad física, el problema de Juan era emocional. Tenía el corazón lleno de tinieblas, dudas, rebelión, heridas en el corazón y miedo. Acababa de sepultar el cuerpo de su esposa, muerta en un accidente de tránsito. Los amigos y los parientes ya se habían ido. Estaba solo, o casi solo. Sus tres hijos pequeños dormían al lado. Eran ellos la causa mayor de su preocupación. ¿Cómo enfrentar la vida sin la esposa amada? ¿Cómo ocupar el corazón de los niños y el vacío dejado por ella? ¿Por qué Dios había permitido aquello? El futuro se presentaba oscuro y la oscuridad le daba miedo.
De repente, la voz del hijo de 5 años lo trajo a la realidad: “Papá —dijo el niño—, está todo oscuro, no puedo ver, pero sé que estás ahí, ¿no estás?” Dos lágrimas corrieron por las mejillas de Juan. Cuando el pequeño se volvió a dormir, él le dijo a Dios en su corazón: “Oh, Señor, está todo oscuro en mi vida. Tengo tanto dolor y tristeza. No logro verte, pero tú estás ahí, ¿no estás?” La noche es la ley de esta vida. Si hay sol, hay sombras. Las sombras llegan hoy o mañana. Siempre llegan. ¡Ay de mí si no sé dónde buscar la luz!
El Salmo 91 habla de un escondrijo. Dios es el refugio. El está listo para cubrir a sus hijos debajo de sus alas, como la gallina protege a sus polluelos. Por eso David proclama a los cuatro vientos: “No temerás el terror nocturno”.
- Abre las puertas de tu alma. Deja entrar el sol. No temas. No te escondas. Abrete como el capullo. Cada vez que la tormenta llegue a tu vida, recuerda que por encima de las nubes el sol continúa brillando. Hoy es un nuevo día. Si las cosas no marcharon bien hasta aquí, continúa luchando en nombre de Jesús. Muchos derrotados no sabían, en el momento en que desistieron de luchar, cuán cerca estaban de la victoria. No desistas. Nada puede derrotar a quien se refugia en Dios.
Con estos pensamientos en mente, encara los desafíos de la vida. Si tu confianza está depositada en Dios, “no temerás el terror nocturno, ni saeta que vuele de día”. (Pr. Alejandro Bullón).
No te asustes
emocional TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 10 Editorial DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
No los quieren
No se solucionan los abusos que han llevado a Chile a someter a una mayoría de los ciudadanos a la miseria más cruel y degradante, con infinitas conversaciones por los medios de televisión y otros desprovistos de toda suerte de ejecuciones concretas, rápidas y efectivas.
Por Nicolás Vial, sacerdote.
El despertar social que vivimos parece no acabar y da la impresión que nadie sabe cómo encausar las rabias que expresan una de las mayores desigualdades, para vergüenza nuestra, de los países de Latinoamérica. No se solucionan los abusos que han llevado a Chile a someter a una mayoría de los ciudadanos a la miseria más cruel y degradante, con infinitas conversaciones por los medios de televisión y otros desprovistos de toda suerte de ejecuciones concretas, rápidas y efectivas.
Lo que sigue agrediendo y violentando son aquellos rostros, opinólogos, los mismos que fueron sancionados sin ser reelegidos por los votantes debido a su pésima gestión parlamentaria. Pero no sólo ellos, otros muchos, que estando activos destacan por su inoperancia, desidia y total desenfado.
Para qué hablar de aquellos maestros del silencio y de la ausencia. Los que se ufanan de haber salido votados con primeras mayorías, atención, eso fue ayer, hoy otra cosa es con guitarra.
Ahora, sin embargo, cuales místicos y profetas sociales vociferan y proclaman tener soluciones reales para sacar al país de su encrucijada.
Vergüenza nacional, parias de la cosa social, aprovechadores y oportunistas; ellos han sido parte del engranaje fundamental del deterioro
Desgobernados II:
Un papelón tras otro
Camilo Catrillanca, los medios y la amargura
del Estado de derecho y su democracia. La gente no los quiere, perdió la confianza en ellos, deben renunciar. En ese actuar heroico, está el renacer de Chile.
Otras maneras democráticas de gobernar se hacen imprescindibles. Las conocidas han colapsado y de continuar las mismas afrenta la sensibilidad social comunitaria con nuevas consecuencias y, esta vez, inimaginables.
Urge un cambio rápido, ahora ya. En este sentido, los alcaldes son una carta valorada y prestigiosa, tal vez, sean los únicos que gobiernan en terreno y, por lo mismo, conocedores a cabalidad de las demandas sociales que se exigen.
Aunque la mayoría administra pobreza, están al servicio de la gente, con los pies muy puestos en la tierra. Nadie mejor que ellos para conocer la realidad de sus comunas y, ligeros de equipaje, llega a los nudos de la desigualdad desconocida; con soluciones inteligentes, verdaderas y prospectivas. Ellos, en sintonía con los cabildos populares, levantarían las iniciativas para las leyes que beneficien directamente a las personas. Un cuerpo de parlamentarios, muy reducido, pueden ser los elaboradores de las mismas, con plazos acotados por sus votantes, de manera que se obligue a abandonar el cargo por demora innecesaria como tantos están acostumbrados a proceder. Llevar a efecto las decisiones libres y soberanas del pueblo (cambio Constitucional que tanto confronta y/o Asamblea Nacional Constituyente) y permitir su cumplimiento, conducirá a Chile a la primavera familiar, social, económica, moral y espiritual tan largamente esperada. (Fuente: cooperativa.cl).
Cuando estallaron las protestas, muchos pensaban que no iba a ser más allá de uno o dos días. Sin embargo esto avanzó a nivel nacional con toque de queda incluido impuesto en democracia en diversos puntos del país. La historia ya la conocemos entre dimes y diretes durante dos semanas.
Claudio Núñez, periodista
Llevamos poco más de 20 días del estallido social, los cambios cosméticos de gabinete, además de las medidas que el Mandatario sostuvo hace 2 semanas llegan a ser insuficientes para la ciudadanía que continúa con la lucha porque saben -así como quien escribe- que el problema de fondo, el modelo actual, el Gobierno todavía no lo comprende; y lograron algo más que inédito: que se postergaran las cumbres mundiales APEC y COP25 ¿la guinda de la torta? El retiro de la sede de la final de la Copa Libertadores. Papelón II.
Cuando estallaron las protestas, muchos pensaban que no iba a ser más allá de uno o dos días. Sin embargo esto avanzó a nivel nacional con toque de queda incluido impuesto en democracia en diversos puntos del país. La historia ya la conocemos entre dimes y diretes durante dos semanas. Más allá de las discusiones y la batería insuficiente que dio el Mandatario, el problema de este desgobierno -porque seamos claros, Karla Rubilar es quien más ha dado la cara lo mejor que ha podido- es que el modelo actual ya es insostenible.
Todos tenemos clara la idea central; sin embargo, la imagen país ya era (y sigue siendo) retratada por los medios internacionales como vergonzosa y sobre todo la represión de agentes del Estado existente en las protestas. Una lectura que en Rusia vieron primero y provocó la bajada de Putin a la cumbre de la APEC. Al día siguiente, Piñera tuvo que decir que esta y la COP25 no se realizaría por temas de seguridad y que el país no tenía las condiciones necesarias para efectuarla. En resumen todo el trabajo logístico, las presentaciones a otros países de que Chile era seguro, se fueron al tacho de la basura; juntar a Trump con Xi Jinping en foto histórica además de Putin entre otros mandatarios mundiales en nuestro país era la oportunidad de mostrar una buena imagen país. Papelón I.
Otro evento importante y que estuvo con mucha discusión e incertidumbre fue la final única entre River y Flamengo por la Copa Libertadores a jugarse en Santiago. Y para intentar demostrar su valía este desgobierno tras cambio de gabinete, el 30 de octubre la Ministra del Deporte Cecilia Pérez en conferencia de prensa y sin la gente de la ANFP, algo que llamó poderosamente la atención, ratificaba que el partido se jugaba “en nombre del presidente Piñera, nuestra firme voluntad y compromiso de realizarla en nuestro país”, ¿el problema? Ninguno de los dos equipos lo querían jugar en el Nacional por una cuestión lógica, porque comprendieron el tema que vive Chile, además de los rumores de un presunto boicot como lo dijo un medio trasandino. Cuento corto la Conmebol (vía presión de los sponsors incluido) quitó la sede y la trasladó a Lima, echando por tierra dicho anuncio de la flamante ministra hace una semana. Papelón II. Sacando cuentas, el desgobierno y su indolencia, sumado a la violencia de unos pocos delincuentes -y no la gente que se manifiesta pacíficamente- ganaron por goleada. La imagen internacional costará demasiado recuperarla, sobre todo las confianzas. El país está en el suelo y incertidumbre continúa día a día, porque no sabemos qué ocurrirá la próxima semana. Medidas con buenas intenciones pero que no tocan el modelo. La gente necesita volver a la normalidad, traer sustento a su casa y no parches gubernamentales. Hay cansancio, y se nota.
Sin embargo, a pesar de existir una opinión pública incrédula y resistente a la versión oficial, la televisión abierta insistió en afirmar que fue un enfrentamiento y los periódicos o mantenían la tragedia fuera de sus llamados de portada o reproducían las coordenadas entregadas por una institución cuestionada por malversación de fondos públicos, obstrucción a la justicia, fabricación de pruebas falsas, abuso de poder, entre otros, me refiero a Carabineros de Chile.
Por Dino Pancani, periodista, Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura.
El asesinato de Camilo Catrillanca, además de evidenciar las innumerables contradicciones y sesgos de la autoridad y de Carabineros, constata el comportamiento de los canales de televisión abierta y de los periódicos de circulación nacional. Conducta que abarca no sólo a los propietarios y/o controladores, también a los profesionales encargados de comunicar, quienes se asumen como actores políticos del medio de comunicación.
Primero es necesario confirmar la precarización material que ha sufrido el oficio de periodista, condición que se intensifica producto de la concentración de medios, la proliferación de escuelas de periodismo y el vertiginoso desarrollo de la tecnología, que, si bien amplía las posibilidades del hacer, no mejora las condiciones laborales y por ende, la calidad del trabajo realizado. Es decir, hay un contexto que escapa a la voluntad del profesional.
El atentado en contra del pueblo mapuche y la primera versión emanada por Carabineros y reforzada por el gobierno, era de dudosa veracidad y la opinión pública inmediatamente lo entendió así.
Una muestra es la medición que realizó el Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central menos de 24 horas después del asesinato. El resultado del estudio señala que un 99% repudia al llamado Comando Jungla; otro porcentaje importante, menciona al ministro del Interior como el responsable político de la muerte de Camilo Catrillanca y cuestiona la política de militarización que los gobiernos democráticos han tenido con el Wallmapu.
Sin embargo, a pesar de existir una opinión pública incrédula y resistente a la versión oficial, la televisión abierta insistió en afirmar que fue un enfrentamiento y los periódicos o mantenían la tragedia fuera de sus llamados de portada o reproducían las coordenadas entregadas por una institución cuestionada por malversación de fondos públicos, obstrucción a la justicia, fabricación de pruebas falsas, abuso de poder, entre otros, me refiero a Carabineros de Chile.
La parrilla televisiva, aquella mañana
del 15 de noviembre, tenía programado sobresaturar al televidente de informaciones sobre la salud del joven Máximo Menem Bolocco, mientras en el sur de Chile una madre y un padre lamentaban que carabineros, amparados por la autoridad política nacional, hubiese asesinado a su hijo y desplegara un inútil blindaje para no asumir la fechoría.
Las opiniones de los conductores y periodistas de TV estaban colmadas de frases ligeras y fáciles, futilidades, minucias que trataban de impactar en los afectos de los televidentes que impávidos veían como les estructuraban una realidad social viciada por pequeños espectáculos.
Maquinaria de representaciones que lucraban con el dolor y el privilegio del joven Máximo y desechaban la aflicción y la urgencia de un pueblo que ha padecido demasiados agravios de la “civilización chilena”.
Criticar sólo a la empresa de las comunicaciones deja a su trabajador en una posición pasiva, impune, lo libera de cumplir un estándar de calidad y a seguir un comportamiento que debiese enaltecer su oficio, lo exime de asumir a la ciudadanía como su único reflector, aceptando que su integridad se juega en su compromiso ético y el valor social de su quehacer está en la verdad, la ponderación y el recelo a “las versiones oficiales”.
Vivimos un tiempo en donde la crítica al periodismo no puede centrarse en el desempeño técnico de sus profesionales, en su agudeza estética, en su manejo del artificio o en la capacidad para contar una historia, sino debería orientarse también en el objetivo y el sentido de sus contenidos, en promover la pregunta más básica y seguro la más intrincada de responder, ¿para qué hacer periodismo, dónde están las fidelidades, cuando la legítima defensa del trabajo se transforma en la desintegración de la ética del oficio?
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 11 Opinión
PROPIEDADES CLASIFICADOS
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.-
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños,
pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BO-
DEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2,
calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209 - 91008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019. $250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega. $ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA
1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES
346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO
810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 12
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
UF
En Lautaro experta estadounidense dictó charla: Los peligros de la incineración de la basura
Cabe recordar que en Lautaro la empresa WTE busca instalar una planta incineradora de basura, por lo que la comunidad agradeció esta instancia de información.
En dependencias del Centro Cultural de de Lautaro se desarrolló la charla a cargo de Christie Keith, coordinadora Internacional de GAIA (Alianza global por alternativas a la incineración) y miembro del Comité Directivo de Break Free From Plastic (Libérate del plástico), quien por su paso en la región de La Araucanía entregó antecedentes de gran importancia para la comunidad lautarina a quienes informó sobre los riesgos de la incineración de residuos y las ventajas de la estrategia Basura Cero para la gestión sustentable de residuos y recursos, comparando experiencias ya implementadas en otros
países.
Cabe recordar que la empresa WTE busca instalar a un costado de la Ruta 5 Sur en Lautaro una planta con el fin de llevar la basura de Temuco y otras comunas a incinerar. Por eso, el Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía decretó un nuevo proceso de participación ciudadana el cual está en pleno desarrollo, contexto propicio para que la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA coordinara la visita de la expositora estadounidense quien desde sus conocimientos pudiera aportar en el debate e información sobre los efectos negativos de la incineración y también ahondar en alternativas muchos
más sustentables y amigables para la comunidad.
Al respecto la expositora Christine Keith agradeció la instancia ya que pudo “platicar con la gente interesada en el tema de la incineración aquí y compartir con ellos lo que sé de experiencias en otros lugares, además de apoyar un poco la lucha que hay aquí para que no se instale esta incineradora y que se puedan implementar soluciones que son más positivas para la población”, sentenció. Respecto a los ejemplos de incineradoras en otros países agregó que “yo no he visto ninguna que tenga un impacto positivo, son muchas las que más bien tienen un impacto negativo tanto sobre la salud humana como sobre la economía de las comunidades”, enfatizó. La charla convocó a estudiantes, dirigentes sociales, comunidades indígenas, integrantes de la RADA, organizaciones medioambientalistas y vecinos de Lautaro. Por otra parte, el departamento municipal de Medio Ambiente pudo entregar información de las acciones realizadas desde el municipio para avanzar en materia medioambiental, destacando un proyecto que prontamente se ejecutará y que
Después de cinco días de movilización Hospital de Traiguén retoma su atención normal
Dirigentes gremiales y vecinales del Traiguén expusieron petitorio local en reunión con gobernador de Malleco y representantes del Servicio de Salud Araucanía Norte, llegando a acuerdo sobre sus demandas.
Revisar en detalle las demandas de los funcionarios del hospital de Traiguén, fue el objetivo de la reunión sostenida este martes entre el gobernador de Malleco, Víctor Manoli, representantes del Servicio de Salud Araucanía Norte, dirigentes gremiales y vecinales de esta comuna, ello en el marco de las movilizaciones que por cinco días han afectado a este centro de salud.
La cita, gestionada por el alcalde de Traiguén Ricardo Sanhueza y la concejala Iris Fuentes, buscó dar solución al petitorio local, centrado en la falta de recursos para terminar el año, el que según los dirigentes asciende a 350 millones de pesos.
La cita desarrollada en sala de reuniones de la gobernación de Malleco, contó con la participación de dirigentes gremiales de la Federación de Funcionarios de la Salud Fenats Histórica y Fenats Unitaria, de la Confederación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud Fenpruss, además de dirigentes de juntas de vecinos, consejo de desarrollo de salud, mesa mapuche y otras organizaciones de Traiguén.
Dirigentes de organizaciones de Traiguén de diversa índole, participaron en las negociaciones realizadas en la Gobernación de Malleco.
Insumos y fármacos
Uno de los acuerdos más importantes tomados en la reunión fue la inyección inmediata de 50 millones de pesos para la compra de insumos y fármacos, que permitirá retomar el funcionamiento del hospital, mientras el Servicio de Salud gestiona los recursos necesarios para para poder garantizar el buen funcionamiento del establecimiento.
considera la instalación de más de 6 mil 500 composteras en la comuna. En tanto, la iniciativa fue altamente valorada por el alcalde Raúl Schifferli quien agradeció la instancia y todas aquellas acciones que busquen informar a la comunidad y rechazar la instalación de la planta WTE.
Según señaló el subdirector administrativo del Servicio de Salud Araucanía Norte, Mario Muñoz “los gremios venían con varias solicitudes, lo más complejo era el tema del presupuesto del hospital al cual pudimos dar solución, ya que no era mucho el requerimiento mientras esperamos una solución del nivel central. Analizando la situación y pudimos transferir unos millones para poder seguir ejerciendo y poder comprar (…) así llegamos a un acuerdo de levantar el paro del establecimiento”, señaló. De igual manera el dirigente de la Fenats Unitaria del Hospital de Traiguén, Félix Lerdón, se mostró satisfecho con la negociación señalando que “En esa reunión notamos que hubo una buena disposición por parte de las autoridades (…) Creemos que fue una buena negociación y hoy día se depuso el paro, el hospital de Traiguén está funcionando de forma integral con todas sus unidades y se respetó el acuerdo que tenemos con Araucanía Norte y el Gobernador”.
Diálogo y voluntad
Por su parte el gobernador de Malleco, Víctor Manoli señaló que “esta Gobernación ha estado siempre abierta al diálogo. Ha sido una Gobernación de puertas abiertas y eso ha significado que los conflictos que hemos conversado o con quienes nos hemos reunido aquí en la Gobernación hemos llegado siempre a buen término porque se han buscado las mejores soluciones, se ha visto de ambas partes la mejor de las voluntades y eso significa que el diálogo es la puerta más ancha para poder arreglar los problemas”
Es preciso indicar que en la provincia de Malleco solo los hospitales de Lonquimay y Purén se mantienen con movilización atendiendo de forma parcial a través de turno éticos; mientras los de Angol, Victoria, Collipulli, Curacautín y Traiguén se encuentran con funcionamiento normal.
Implementación deportiva para la escuela de Piedra Alta
Una importante entrega de implementación deportiva, realizó el Departamento de Salud del municipio de Saavedra a la escuela Piedra Alta del sector Isla, lo que permitirá que los alumnos del establecimiento puedan realizar actividades deportivas en sus clases de Educación Física, así como en talleres, horas libres, entre otras actividades recreativas.
El aporte, que beneficia directamente a 75 estudiantes que no contaban con la implementación para realizar sus actividades, consiste en una mesa de ping – pong, con sus respectivas paletas; balones de básquetbol, vóleibol, fútbol y hándbol; además de sets de raquetas de bádminton, con sus plumillas.
Al respecto, el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, indicó que el pro-
grama busca invertir en deporte para la gente, agregando que “hemos diversificado no solo en fútbol, sino en vóleibol, el básquetbol, la gimnasia rítmica y la zumba; tuvimos canotaje y ciclismo. La idea es esa, diversificar el deporte y tener una comuna donde se practique, se haga actividad física, para que la gente tenga una mejor vida en el futuro”.
El director del Departamento de Salud Municipal, Cristóbal Cancino, destacó que “nos recibieron de manera muy afectuosa; hicieron un acto, con presentaciones de los pequeños. La comunidad está muy contenta con este beneficio y nosotros estamos muy satisfechos; esperemos que lo cuiden y que lo aprovechen de la mejor forma”. Por su parte, la presidenta del Centro Padres de la escuela Piedra Alta,
Viviana Curifuta, señaló que “estamos contentos por hacer recibido esta implementación deportiva, que les hace muy bien a nuestros hijos, para que puedan desarrollar su estado físico y tengamos menos porcentaje de obesidad infantil”. Orlando Venegas, docente del establecimiento, comentó que “nosotros sabemos que trabajamos en un contexto de alta vulnerabilidad; entonces, esta instancia en que nos proporcionan elementos deportivos es muy importante para los niños”.
Finalmente, en la ocasión fue relevado el Plan de Promoción de la Salud del aludido Departamento Municipal, que busca mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, y bajar el índice de obesidad, tanto en el sector urbano y rural de la comuna, a través de la actividad física.
Christie Keith: “No he visto ninguna que tenga un impacto positivo, son muchas las que más bien tienen un impacto negativo”.
13 TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019
Comumas
Productora mapuche ganó premio en concurso de BancoEstado
“Hoy me siento como una estrella, pero mañana volveré a la pega como todos los días”
Ginette Rivera, productora y usuaria de Indap, recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado en la categoría Emprendimiento Consolidado y se convirtió en la gran estrella de la ceremonia realizada en la casa matriz de la entidad financiera en Santiago, en el marco de la Semana de la Pyme.
Por Julio Díaz Bórquez
Acada feria a la que asiste, la emprendedora campesina Ginette Rivera Tralma, de la comuna de Cholchol (lugar de cardos, en mapudungún), en la Región de La Araucanía, va con un traje y joyas típicas mapuches. Dice que no lo hace por vender más -produce merkén y otros condimentos deshidratados, como yerbas para condimentar carnes y pescados, semillas de cilantro, poleo, melisa, ajo-pimentón y manzanilla-, sino que por el orgullo y amor que siente por su cultura.
Con esa misma indumentaria y su corazón colmado de alegría, la productora usuaria de Indap recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado en la categoría Emprendimiento Consolidado y se convirtió en la gran estrella de la ceremonia realizada en la casa matriz de la entidad financiera en Santiago, en el marco de la Semana de la Pyme. ”Este atuendo es parte de mi vida, es algo que nace de mi corazón y me conecta en forma espiritual con mi pueblo”, dice.
28 mil postulaciones
Este año se recibieron 28 mil postulaciones al premio y ella fue uno de los ocho primeros lugares a nivel nacional ($6 millones). También hubo igual número de segundos lugares ($2 millones) y 23 premios regionales ($1 millón). Entre los ganadores nacionales también destacaron otros dos pequeños agricultores de Indap: La productora de frutillas María Rosa Escobar, de Monte Patria, y el productor avícola Rodolfo Barrientos, de Punta Arenas.
Haciendo gala de un gran desplante, Ginette agradeció el galardón en nombre de los premiados y contó que postuló sin mucha fe, pensando que iba a ser una más en las estadísticas o que había “alguna trampita”. Cuando supo que era una de las ganadoras, dice que “no lo podía creer, porque soy de un pueblo chico, de una comunidad indígena (Juan Pedro Huircán), y allá todo es sacrificio y trabajo, no existen los premios”. Agregó que “hoy me siento como una estrella, pero mañana volveré a la pega como todos los días”.
La ayuda del Pato BancoEstado
También recordó que en una feria conoció al famoso pato del BancoEstado, el corpóreo, y se sacó una foto con él que hasta el día de hoy conserva. “A él le pedí un crédito para comprar mi primer auto nuevo y por suerte no me falló, menos mal”, dijo entre las risas del ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y del presidente del banco dueño de casa, Arturo Tagle, que estaban en la primera fila.
Ginette nació en Santiago, pero se crío en el sector Curaco (agua sobre la piedra, en mapudungún) de Cholchol. Ahí se casó, tuvo un hijo -hoy sonidista y “catador oficial” de sus productos-, enviudó y volvió a encontrar el amor junto a su actual pareja, Juan Lepín, “mi mano derecha y una persona maravillosa”.
Tras ser dueña de casa durante largos años, en 2009 se decidió a emprender. Vio un ají rojo en un diario y le llamó la atención: “Pensé que en el sur se comía mucho ají, como si fuera mantequilla, y me quedó dando vueltas”. Luego participó en una capacitación en la Escuela de Agronomía de la
A 22 agrupaciones del sector rural
Universidad Católica, donde se hizo un diagnóstico de los productos que se podían trabajar en La Araucanía, y otra vez saltó el ají, el cacho de cabra. Prosiguió con cursos de innovación territorial agroalimentaria y deshidratados. Así fue como comenzó a producir merkén con la marca Curaco Gourmet, respetando la tradición mapuche: “Aquí no existen secretos, pero se debe distinguir entre quienes trabajan con amor y los que son simples vendedores. Antes el ají se dejaba ahumando encima de los fogones por meses y se servía merkén solo a quienes uno quería agasajar, en pocillos pequeños. Una vez ahumado, el ají se tuesta en callana u horno de leña y se le echan semillas de cilantro y sal, también tostados”.
La productora cholcholina usuaria de Indap, recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado en la categoría Emprendimiento Consolidado.
Todo es de su huerto
Como había mucha competencia con el merkén, Ginette decidió incorporar nuevos aliños, hechos con productos cultivados en su huerta: “Para mí la huerta es vida. Ahí me relajo y puedo pasar horas. Ahora puedo producir todo lo que necesito, pero si crezco voy a tener que comprarles a mis vecinos, que también son pequeños productores de Indap”. Hoy Ginette comercializa sus condimentos, que cuentan con Sello Manos Campesinas, en tiendas gourmet de Temuco (Pabellón Araucanía), Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago (Tienda Mundo Rural Palacio La Moneda) y su deseo es seguir conquistando mercados a nivel nacional. “La exportación no es algo que me quite el sueño, es un proceso muy caro y burocrático”, afirma. Al momento de agradecer, dice que Indap ha sido fundamental para ganar este premio, porque le permitió crecer. “Me ha apoyado para tener mi sala de almacenaje y mis invernaderos, y con permanentes invitaciones a ferias. En la institución también nació el Mercado Campesino Raíces Araucanía, que integran emprendedores de 17 comunas de la región y con el que hemos llegado a numerosos espacios de comercialización. Cómo no me voy a sentir realizada y agradecida”, dice Ginette.
Ginette Rivera dice que “Este atuendo es parte de mi vida, es algo que nace de mi corazón y me conecta en forma espiritual con mi pueblo”.
Municipio de Temuco entrega fondos de desarrollo rural
Con el objetivo de impulsar y fomentar iniciativas de gestión productiva, el Municipio de Temuco, a través del Primer Concurso de Fondos de Desarrollo Rural 2019, hizo entrega de un total de 25 millones de pesos a 22 agrupaciones y comités pertenecientes a la zona rural de la comuna.
La ceremonia de entrega, organizada por la Dirección de Desarrollo Rural del Municipio, fue encabezada por el alcalde, Miguel Becker y los concejales Oscar Albornoz y Alejandro Bizama, quienes hicieron entrega de los recursos a estas agrupaciones con fines productivos, territoriales y agrícolas de la comuna, que podrán imple-
Los fondos entregados a las 22 agrupaciones y comités pertenecientes a la zona rural de la comuna, deben ser destinados a fines productivos, territoriales y agrícolas.
mentar diversas iniciativas de desarrollo productivo en sus territorios y comunidades. El alcalde, Miguel Becker, dijo que, “esta es la primera vez que estamos entregando estos fondos concursables para el área rural, y es importante porque estamos entregando un pequeño aporte para las iniciativas que tenían los pequeños agricultores de nuestra comuna y que hoy la va a poder concretar y materializar lo antes posible. Creemos que esta es la forma de participar, encontrarnos con la gente y poder entregar estos recursos de apoyo”.
Maritza Linconao, junto a otras 33 personas pertenecientes a la comunidad Huenchulle Linconao de Temuco, fueron beneficiados con los fondos de Desarrollo Rural 2019, que les permitirá adquirir un motocultivador. Sobre esta ayuda, Maritza comentó que, “nosotros como comunidad nos adjudicamos el proyecto de motocultivador, que nos va a ayudar a poder hacer un trabajo más liviano, con tiempos más cortos
y que la gente no tenga un trabajo con tanto desgaste físico que significa trabajar con palas o azadón, así que para nosotros esto es muy importante porque es el primer proyecto grande que nos adjudicamos y nos ayuda mucho”. Mientras que el concejal, Oscar Albornoz, sostuvo que, “la Municipalidad de Temuco está demostrando que con la misma normativa que tenemos podemos hacer muchas cosas, este es un fondo que por primera vez se da en la comuna de Temuco para el mundo rural y ciertamente que va a beneficiar, de ahora en adelante, a todas las familias campesinas que van a contar con una nueva herramienta para fortalecer el trabajo que realizan en sus predios”, finalizó. Cabe destacar, además, que las agrupaciones beneficiadas con los Fondos de Desarrollo Rural 2019 entregados por el Municipio de Temuco podrán adquirir, entre otros insumos, semillas, fertilizantes, cierres perimetrales y maquinarias agrícolas.
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 14 Mundo Rural
Circo Patudo presenta “Otra Oportunidad”
“Monga” no estará con su amigo “Mascarpone”, pero eso no impedirá que las risas llenen el Pabellón Araucanía este domingo cuando se presente, desde las 16:00 hora, con el show “Otra Oportunidad”.
“La función tiene como objetivo reunir a las familias de La Araucanía en estos tiempos difíciles que pasamos como sociedad. Es una forma de distender las emociones en tiempos de lucha, por eso esta función estará centrada única y exclusivamente en la risa, favoreciendo el incremento de la maravillosa hormona del amor, la bella oxitocina”, explicó Gabriela Cayazaya, protagonista exclusiva de la función dominical.
Para Cayazaya la oportunidad de presentarse en solitario es una hermosa instancia de aprendizaje. “Siempre es un desafío, a lo nuevo, al juego espontáneo y sobretodo a la verdad, aunque realmente nunca estoy sola, el público es parte de esto y es cómplice de cada momento. Presentar un unipersonal es un crecimiento enorme, siempre se aprende de lo vivido y me siento ansiosa de poder hacerlo ante las familias de la región, quienes en las anteriores presentaciones me han estregado un cariño inmenso”, detalló. La entrada al espectáculo será liberada y se suma a la parrilla de actividades que tendrá el Pabellón Araucanía para el mes de noviembre.
Quitratúe se prepara para un nuevo aniversario
Hace algunos días ya se encuentra trabajando el comité de aniversario Nº 112 de la localidad de Quitratúe, junto a la municipalidad de Gorbea para realizar diferentes actividades en celebración con la comunidad. Su tradicional misa de acción de gracias, junto al acto cívico y desfile son los esperados por la comunidad en su totalidad y se realizará el domingo 17 de noviembre, al igual que la feria aniversario que se efectuará en el estadio municipal de Quitratúe.
Dos días de celebración en grande se está preparando en la Feria gastronómica, artesanal y productiva, 112 Aniversario Quitratúe, la que destaca cerveza artesanal, emprendedores de la localidad y un show de primer nivel.
Con toda la cumbia ranchera de Arremacho y Zúmbale primo cerrará la primera noche de esta fiesta aniversario, de igual forma la Combo Sobrenatural hará bailar a todo el público asistente en la última noche de esta feria junto a Placard con su tributo al grupo trasandino Soda Stereo.
Recalcar que el año 2018 esta feria contó con una visita aproximada de 5 mil personas y este año se espera igualar o superar en visitantes para que conozcan más esta hermosa localidad de Quitratúe en la comuna del Salto Donguil.
“El Universo es Danza” se estrenará este sábado en Temuco
“El Universo es Danza” se exhibirá este sábado 9 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondart Nacional 2019. El documental es un proyecto que ha realizado durante este año la productora local La Máquina Films Ltda, en manos de su director Marcelo Cuevas. Durante 6 meses se realizaron las grabaciones de este documental en Temuco y Puerto Montt.
El estreno de “El Universo es Danza” será este sábado 9 de noviembre a las 17 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco.
Este documental es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondart Nacional 2019. La entrada es liberada y abierta a todo público.
“El Universo es Danza” tiene como protagonistas a destacados bailarines de La Araucanía, quienes a través de la danza contemporánea y sus experiencias cuentan su relación con esta y como el maestro Jaime Jory influyó en sus carreras. Respecto a este documental, Marcelo Cuevas menciona que “es un documental que busca sumir al espectador en el mundo de la danza contemporánea, disciplina que en La Araucanía se ha desarrollado mucho en los últimos 25 años. Esto a partir
Inauguran nuevo templo parroquial en Ercilla
Durante el desarrollo de una ceremonia religiosa especial presidida por el obispo de la Diócesis Monseñor Héctor Vargas, la comunidad católica de Ercilla y luego de 3 años de tristeza, trabajo y espera, fue consagrado el Templo Parroquial San Judas Tadeo, el obispo diocesano hizo entrega de las llaves al Párroco Ricardo González, quien a su vez abre las puertas del nuevo templo a todos sus feligreses.
El alcalde José Vilugrón Martínez, junto a los concejales María España Barra, Luis Orellana, Victor Gutiérrez, Pedro San Martin, Alejandro Arévalo, acompañados del Dideco, Fredy Avello y el Director del Cesfam, Eduardo Hermosilla, se hicieron parte de Ceremonia de Consagración del nuevo templo comunal católico. Momentos llenos de emoción y simbolismo; en dónde el obispo Vargas, bendijo y agradeció el trabajo de una hermosa y definitiva construcción.
El Presidente de la Comisión pro- construcción de la Parroquia, Mario Seitz, en su intervención, hizo historia, recalcó la importancia de estos 3 años desde el fatídico, 21 de diciembre de 2016. Agradeció
de la irrupción del maestro Jaime Jory Oses – Premio Nacional de Danza 2009- con su trabajo formativo y creativo”.
a todos quienes tanto de Ercilla, como de la región e incluso de Iglesias europeas, entregaron aportes para dar vida a una nueva casa. “Vemos un hermoso templo, nos sentimos orgullosos y por lo mismo daba gracias a Dios y a todos quienes colaboraron para hacer realidad la construcción”, indicó Seitz.
Comenzó la construcción de “Ciudadela Cultural” en Loncoche
Convocados por la Asociación Comunal Mapuche de Loncoche a un mingaco -al que asistieron numerosos miembros de comunidades de la comuna- en la jornada de ayer se dio inicio a la construcción de lo que será una “Ciudadela Mapuche, dentro de la ciudad”, como dijo un dirigente.
El proyecto Centro Cultural Mapuche, elaborado por la oficina de arquitectos de Santiago Elemental que dirige el premiado académico Alejandro Aravena internacionalmente conocido-, fue presentado a los asistentes, muchos de los cuales aportaron con diversos trabajos que posibilitaron levantar la primera estructura de madera, de 80 en total, que constituirán el sitio ceremonial de la ciudadela, equivalente a la colocación de la primera piedra de una obra. Además se trazó el palihue, cancha de palín, de 200 metros de largo. La obra se emplaza en un terreno urbano de 1,7 hectáreas, ubicado en el extremo sur poniente de la ciudad, junto a la ruta 5 y al acceso sur, en un triángulo limitado por las calles Buenos Aires y Benjamín Viel, de propiedad de la asociación y que fuera donado por Forestal Arauco, “por el trabajo y el diálogo que hemos tenido desde hace 8 años”, manifestó Mario Mila, el presidente de la Asociación Comunal
Mapuche.
El momento más emotivo se vivió cuando en la estructura levantada se izó una de las dos banderas del pueblo mapuche, -lo dijo Mario Mila-, lo que fue celebrado con un gran afafán, (aplauso), por los asistentes quienes se acercaron a abrazar a los dirigentes Mario Mila y Elba Matus Aburto, los que encabezaron la ceremonia.
Todo el evento fue grabado por una productora de televisión, dirigido por un mapuche, con el fin de dejar un registro para la historia de esta importante actividad.
15 TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 Cultura y Patrimonio
TEMUCO Semana del 08 de noviembre al 14 de noviembre de 2019 16