Edición N° 564: RN sin nombres que compitan a Tuma y al Rojo.

Page 1

Elección de gobernadores regionales levanta presión

RN sin nombres que compitan a Tuma y al Rojo

Los desaciertos del Gobierno en materia de seguridad ciudadana y los cabezazos en torno a la política indígena, ha llevado al candidato del PPD y a Edwards desde el Partido Republicano, a opacar al partido eje de Chile Vamos, Renovación Nacional.

Carlos Llorens y Marcelo Carrasco

“El centralismo es un fracaso histórico..."

“El centralismo es un fracaso histórico es un fracaso con todas las letras, no puede funcionar un país gobernado desde Santiago”

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 563 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 9 Pág.6

TEMUCO

Aguas Araucanía nuevo sponsor der AB Temuco

Dirigente sector turístico: Trabajar por más apoyo

El presidente del comité ejecutivo del Programa Estratégico Regional (PER) Transforma Turismo Nahuelbuta Costa Araucanía, Patricio Pincheira, comentó que durante su gestión espera cumplir una serie de iniciativas que beneficien a los empresarios del rubro.

“Durante mi gestión espero impulsar la participación del sector privado, además de involucrar más a los municipios en las actividades del PER, que estos ayuden a sus pymes a facilitar la tramitación de sus proyectos y que fortalezcan los recursos humanos del sector del turismo para potenciarlo”, dijo.

Patricio Pincheira es empresario

de comercio y turismo de Angol y señaló que le interesa que ingresen más instituciones públicas para que se interioricen de los problemas de los empresarios del sector turismo. Entre los avances más importantes del PER a nivel territorial, identificó como prioritarios al mover muchos recursos y entidades públicas para apoyar el turismo.

Carabineros de Angol informa el Stop Vecinal

En las dependencias del salón auditorio de la gobernación de Malleco, se llevó a cabo la Primera Sesión de Stop vecinal. La iniciativa fue encabezada por el comisario de la 1era Comisaria de Angol, mayor Eduardo Rosales y que contó con la presencia del representante del Gobernador de Malleco, Leonardo Badilla, jefe de gabinete; representantes de las JJVV rurales, urbanas y de la comunidad angolina.

El objetivo fue informar a los dirigentes sociales, vecinos y líderes comunitarios, la evaluación del trabajo que Carabineros en conjunto con otras instituciones han realizado en materia de seguridad pública en la capital provincial, tanto en las medidas tomadas, como en el cumplimiento de los compromisos policiales e institucionales adoptados en esta instancia técnica.

En el encuentro se entregó información precisa y oportuna sobre lugares donde se cometen delitos, despliegue policial e implementación de tácticas más efectivas, además de evaluación y seguimiento, pilares en los que se basa el Stop, el nuevo programa de Carabineros

de Chile que redestinará recursos policiales, en función de patrones delictuales.

Para controlar que este nuevo sistema se implemente de forma correcta, Carabineros realizará reuniones mensuales con autoridades relacionadas con seguridad como el Intendente, el Fiscal Regional, alcaldes y gobernadores. De esta forma, se analizarán las informaciones sobre los delitos ocurridos en la zona y se podrán establecer metas y objetivos específicos para la prevención y combate de la delincuencia.

Para apoyar la participación del club deportivo AB Temuco Básquetbol, que compite en la primera división de la Liga Nacional de este deporte, Aguas Araucanía se convirtió en el nuevo sponsor de esta institución local.

En una ceremonia efectuada en el edificio corporativo de la compañía y que contó con la participación de ejecutivos de Aguas Araucanía y representantes del club junto a jugadores del plantel, se realizó la firma protocolar del convenio que ligará a ambas instituciones durante la temporada 2019 – 2020. En la oportunidad el presidente del club, Dennis

Smythe, indicó que “nos parece muy positivo contar con el apoyo de empresas como Aguas Araucanía que sin duda es un gran respaldo a nuestra institución y en general este tipo de acciones nos permiten dar continuidad al trabajo del club representando a la ciudad y la región”.

José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía, señalo “esperamos que sea el inicio de un largo período de apoyo y compromiso, como lo hemos venido reafirmando en torno al deporte local y regional desde hace varios años. Nos pone muy contentos esta nueva alianza”

Tribunal Ambiental invita a Conferencia Internacional

Hasta el 18 de octubre se mantendrán abiertas las postulaciones para la IV Conferencia Internacional del Tribunal Ambiental de Valdivia, que se desarrollará en Puerto Varas, los días 7 y 8 de noviembre. En su cuarta versión, el tema de la Conferencia Internacional será “El rol de las ciencias en la resolución de conflictos ambientales: una aproximación transdisciplinaria”. Durante dos días, expositores provenientes de distintos países abordarán temáticas como la prueba del daño ambiental, el rol de las ciencias en la resolución de conflictos ambientales; los nuevos desarrollos científicos para la resolución de las controversias ambientales y el aporte de las ciencias sociales en la resolución de las controversias ambientales.

Aeródromo para capitán Pastene: más que una idea

Una nueva puerta de entrada, segura y de gran beneficio para provincia de Malleco ante situaciones de emergencias y para reactivar la actividad turística busca generar esta positiva iniciativa que busca emplazar un aeródromo en Capitán Pastene, iniciativa que tendría un gran impacto para el desarrollo social y económico de la zona y que nace gracias a la donación del terreno por parte del empresario Jorge Covilli. Dicho sueño del propietario del Hotel San Giorgio, Jorge Covilli comienza a materializarse, inicialmente no contaba con los contactos para comenzar a plasmar este sueño familiar, tras sostener una reunión con la senadora Carmen Gloria Aravena.

La congresista materializó los requerimientos y luego de una reunión con los actores involucrados en el área, se realizó una cuidada planificación para dar pie al inicio y la materialización del aeródromo para Capitán Pastene. “Esto parte basado principalmente por el turismo, hay gente que quiere llegar a la zona

La actividad es gratuita y está dirigida a jueces, académicos y profesionales de las áreas jurídica y ambiental, tanto de Chile como de América Latina.

El presidente del Tribunal, ministro Iván Hunter Ampuero, destacó que “el objetivo fundamental de esta actividad es vincularnos con la comunidad jurídica; con jueces, académicos, usuarios y no usuarios del Tribunal; para compartir distintas experiencias y visiones sobre cómo interactúa la ciencia y el derecho en la resolución de los conflictos y las controversias en materia ambiental”.

Los interesados en postular, deben ingresar al sitio web www.3ta.cl y acceder a través del banner de la Conferencia.

en su avioneta, en su helicóptero y de ahí nace la inquietud, en el minuto que nosotros como familia nos hacemos acreedores de la propiedad le dimos vuelta a esta idea inicial y hemos decidido colocar en comodato el terreno para poder desarrollar actividades turísticas y de emergencias tanto en el ámbito forestal o una ambulancia área para uso de los habitantes de la zona. Esta idea nace hace tres años y hemos querido materializar este proyecto que puede ser de mucha ayuda para el sector”, destacó Jorge Covilli.

Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 2 . Escáner

Cambio Climático puede estar tras la enfermedad que afecta a la población de araucarias en Chile

La hipótesis más probable es la afectación por parte del hongo Phytophtora, que además de ser encontrado en una alto porcentaje de las muestras tomadas en Chile, también fue hallado en las poblaciones de araucarias afectadas en Argentina (Vélez et. Al, 2019).

Investigadores analizan el factor que juega el cambio climático en esta especie y que podría afectar a las 252 mil araucarias que existen en el país.

La Araucaria (Araucaria araucana (Molina) K. Koch) es una especie conífera siempreverde que en Chile se distribuye en la Cordillera de los Andes entre los paralelos 37° 40´ y los 40°30′ de latitud sur y en la Cordillera de la Costa entre los paralelos 37 30′ y 38° 40′ latitud sur (Cordillera de Nahuelbuta) y sobre los 800 m.s.n.m. (Díaz-Vaz, 1984). Esta especie endémica puede alcanzar más de 1.000 años de edad. Además se presenta en Argentina, en la Cordillera de los Andes, con una distribución latitudinal similar a la de Chile.

Se encuentra declarada Monumento Natural desde 1.990 por el D.S. 43 del Ministerio de Agricultura, por lo que se obliga al Estado de Chile a tomar acciones para asegurar su supervivencia y evitar su extinción. Su corta está prohibida salvo para fines de investigación científica y sanitaria, de acuerdo al artículo 19 de la

ley 20.283 (Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal).

En enero de 2016 observaciones hechas en la Reserva Nacional Ralco, detectaron mortandad masiva de individuos que presentaban daños importantes en sus copas, correspondiendo a decoloración de sus hojas y desecamiento de ramas. Los estudios indican que el porcentaje de individuos afectados aumentó de 81,3% el año 2016 al 98,3% el año 2018.

Se han manejado distintas hipótesis, como asimismo se ha recibido apoyo tanto de expertos como de instituciones extranjeras para poder descartar o confirmar cada una de ellas y poder así tener certeza de que es lo que está causando la enfermedad y poder así aplicar las medidas necesarias para contenerla y posteriormente erradicarla.

La hipótesis más probable es la afectación por parte del hongo Phytophtora, que además de ser encontrado en una alto porcentaje de las muestras tomadas en Chile, también fue hallado en las poblaciones afectadas de Araucaria en Argentina (Vélez et. Al, 2019).

Otra hipótesis es que las poblaciones de Araucaria se encuentren en “régimen de hambre” o “déficit energético” (carbon starvation), que es un proceso de inanición de carbono que sufre una planta en períodos de sequía. El régimen de hambre se produce por el cierre estomático para evitar la deshidratación durante del periodo de sequía, afectando la producción de carbohidratos provenientes de la fotosíntesis. Debido a esta situación, la planta consume los carbohidratos de reserva para mantener su metabolismo y defensa. A medida que pasa el tiempo la planta va perdiendo vigor, generando mayor susceptibilidad a patógenos o la muerte de la planta (McDowell y Sevanto, 2010).

En 2017 un estudio de la Universidad Austral de Chile determinó que las araucarias del Parque Nacional Conguillío se encuentran en un importante estado de déficit energético. Este mismo estado podría facilitar el ataque de Phytophtora al cual están expuestos los ejemplares. Además hay otras condiciones climáticas que pueden predisponer a los individuos a la Phytophtora: Falta de nieve, períodos de sequía más largos de lo habitual, especialmente en verano, temperaturas ambientales mayores a las históricas. Debido al status de monumento natural, su estado vulnerable de conservación y la importancia étnica de este árbol, es que CONAF creó un Plan nacional de conservación para frenar el aumento de araucarias contagiadas. Se espera que en el mediano plazo se logre identificar a ciencia cierta las causas de la enfermedad y se pueda tomar las acciones necesarias para evitar su desaparición. (Lignum).

Curso de Guardaparques para conscriptos del Tucapel

La tercera versión del “Curso en oficio Guardaparque” comenzó este viernes, el cual permitirá a 20 soldados conscriptos del Destacamento Tucapel tener oportunidades laborales al egresar del servicio militar. El proyecto lo lleva a cabo Santo Tomás Temuco, junto a Fauna Andina y la Reserva Biológica Huilo-Huilo, con recursos del Fondo de Transferencia del sector público de Sence. Este curso inédito se inició el año 2016, y en esta oportunidad serán 113 horas de estudio teórico en Santo Tomás y luego 70 horas de etapa práctica que se desarrollará en la Reserva Biológica Huilo-Huilo. Al respecto, la rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge, señaló que “como institución uno de nuestros compromisos es fomentar la capacitación en jóvenes y adultos, en este caso particular, a la inserción laboral de conscriptos de nuestra Región”.

Por su parte, el teniente Víctor Fuentes, jefe del Curso de Capacitación, señaló estar satisfecho con el trabajo realizado durante estas tres versiones. “El balance de esta instancia ha sido muy buena, ya que se ha logrado insertar laboralmente a varios soldados posterior a su egreso del servicio. Sin ir más lejos, el jefe de Guardaparques de Huilo-Huilo es un ex conscripto”.

Una de las beneficiarias de este proyecto es la Conscripto del destacamento Tucapel, Nayely Antillanca, quien comentó que “es interesante aprender cómo preservar el medio ambiente, además, al egresar ya tendré una base para trabajar de guarda parques si es que me gusta”.

Por su parte, el soldado conscripto del cuartel de Lonquimay, Luis Ramos señaló que “esto me permitirá abrir muchas puertas en mi futuro y conocer aspectos de la naturaleza que no tenía antes”.

3 TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 . Tendencias
Veinte soldados conscriptos del Destacamento Tucapel podrán tener oportunidades laborales al egresar del servicio militar. En 2017 un estudio de la Universidad Austral de Chile determinó que las araucarias del Parque Nacional Conguillío se encuentran en un importante estado de déficit energético.
El 28% de los adultos mayores de La

Araucanía tiene

algún problema de salud

permanente

En el caso de los habitantes pertenecientes a la cuarta edad, la proporción aumenta a un 51%. La principal condición que presentan es dificultad física o de movilidad.

Un nuevo estudio realizado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), reveló que el 27,5% de los adultos mayores de la Región de La Araucanía padece algún problema permanente de salud, estando prácticamente al mismo nivel que el promedio a nivel nacional (28%), mientras que para la cuarta edad (mayores de 80 años) esta proporción llega a un 51,2%.

El informe, elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, está basado en los resultados de la Encuesta Casen 2017 y contempla condiciones como ceguera, sordera, dificultad mental o intelectual, dificultad psiquiátrica, mudez y dificultad física y/o de movilidad que fueron agrupadas en dos grupos: tiene o no tiene alguna condición.

En el caso de la Región de La Araucanía, el principal problema que presenta este segmento de la población es la dificultad física o de movilidad con un 17,5%, seguido por ceguera o dificultad para ver (7,6%), sordera o dificultad para oír (7,1%), mudez o dificultad en el habla (2,8%), dificultad mental o intelectual (2,5%) y dificultad psiquiátrica (1,2%). Otro aspecto que reveló el informe tiene relación con la situación de dependencia de los adultos mayores, donde un 16,9% de la tercera edad recibe ayuda de otras perso-

Qué es el CIPEM

nas para realizar distintas acciones, proporción de que se eleva a un 45,0% en el caso de la cuarta edad. Respecto a la salud de los adultos mayores en Chile, el director académico de Cipem, Mauricio Apablaza aseguró que “a nivel internacional, Chile es el país 32 con mayor esperanza de vida saludable al nacer alcanzando los 69.7 años. Para quienes alcanzan los 60 años, la esperanza de vida saludable alcanza los 18 años ubicándose entre los 30 primeros del mundo y liderando las estadísticas para Sudamérica.

A nivel nacional un 28% de la población adulto mayor presenta algún tipo de condición permanente siendo la más extendida la dificultad física o de movilidad que afecta el 18% del grupo etario. Las cifras aumentan a 41% y 37% cuando se analiza la cuarta edad.”

En base a esto, el director de Cipem y gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes, Germán Lafrentz, recalcó que “es fundamental analizar las cifras de este estudio a nivel nacional y regional, con el objetivo de tomar medidas que vayan en beneficio de los adultos mayores y les ayude a mejorar su calidad de vida. En ese aspecto, es importante fomentar los exámenes preventivos para el adulto mayor junto con otras medidas que apunten al cuidado de la salud de este segmento de la población”.

El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una instancia impulsada por la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes, la cual busca generar conocimiento en ámbitos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, apuntando a ser un aporte a la creación de políticas públicas y a la generación de herramientas que impacten positivamente en temas como salud, transporte, empleo, situaciones de dependencia o recreación, entre otros.

Claves para cuidar la salud bucal en la tercera edadperiódicos…
Buen cepillado, alimentación saludable y controles periódicos…

Con más de 2 millones 800 mil adultos mayores, Chile ha modificado significativamente su pirámide demográfica. Según cifras del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), las personas mayores de 60 años representan el 19,3% de la población nacional y se estima que para 2050 alcance el 31%.

Dado lo anterior, el cuidado de la salud bucal en esta población, es clave para enfrentar estos cambios.

“Los problemas dentales que sufren los adultos mayores se deben a la dificultad que presentan para realizarse un buen cepillado, ya sea, porque pierden movilidad o fuerza en los brazos, o porque tienen otras enfermedades concomitantes que podrían generar, por ejemplo, pérdida de hueso, problemas en las encías, pérdida en la calidad de la saliva, entre otros”, explica la Dra. Carolina Pa�llo, directora Odontológico Nacional de RedSalud.

Diversos estudios apuntan a que la población de más de 60 años, en promedio, mantiene sólo 20 piezas dentales de un total de 32 que tiene una persona adulta. Por lo mismo, los pacientes deben cuidar con mayor esfuerzo cada uno de sus dientes.

“La pérdida de las piezas dentarias ocurre porque antiguamente no existía una cultura de cuidado preventivo en materia dental. Además, a mayor edad, los pacientes comienzan a presentar enfermedades que afectan las encías, generando más exposición de la raíz de los dientes y dejando desprotegidos sus tejidos, propiciando que los ácidos y bacterias puedan generar daños”, advirtió la Dra. Pa�llo.

En el mes del adulto mayor, la experta de RedSalud entrega algunas recomendaciones para prevenir y cuidar la salud bucal durante esta etapa de la vida:

Buen cepillado

La prevención es clave para evitar el impacto de problemas dentales mayores. Por ello, la especialista sugiere poner especial atención, tanto en el cepillo, como en la técnica utilizada para la limpieza dental. Adicionalmente, son fundamentales los controles sobre todo para analizar la aplicación de barniz de flúor.

“Generalmente los adultos mayores tienden a comprar cepillos más grandes y con cerdas duras, cuando lo recomendable es todo lo contrario: que sean cepillos más pequeños, que permita una limpieza mucho más específica. Cuando estamos frente a un paciente que tiene un problema de movilidad del brazo o de la mano, lo recomendable sería migrar hacia el cepillo eléctrico que facilite el aseo bucal. En todos los casos, las cerdas deben ser suaves, pues en caso de que se opte por uno de cerdas duras, este puede provocar erosión en las piezas dentales”, asegura la Dra. Pa�llo.

Alimentación saludable

Otro de los elementos que podría facilitar el cuidado de los dientes en los adultos mayores, es una dieta saludable. “Para evitar la resequedad de la boca y fomentar una mejor salivación, se recomienda hidratar permanentemente al paciente con agua. Es decir, evitando las bebidas azucaradas o con elevada acidez. También hay que tener cuidado con el consumo excesivo de café”, agrega. Respecto a la alimentación, Dra. Pa�llo aconseja evitar o reducir la ingesta de carbohidratos, como galletas y pan “ya que son alimentos que tienen una consistencia pegajosa, dificultando la higiene. Como consecuencia, esto facilita la generación de ácidos, lo que a su vez aumenta el riesgo de caries. Por lo tanto, en el caso de que se consuman, lo ideal es tener un buen cepillado de dientes posterior”.

Especialista sugiere a los adultos mayores poner especial atención, tanto en el cepillo, como en la técnica utilizada para la limpieza dental.

Visita al dentista

Por último, la experta recalca la importancia de visitar periódicamente a un dentista. “Normalmente los controles deberían realizarse cada seis meses, si es que el paciente conserva gran parte de sus piezas dentales en buen estado. Sin embargo, si la persona ya presenta implantes dentales o grandes tratamientos de rehabilitaciones, lo ideal es reducir el tiempo a tres o cuatro meses, dado que éstos requieren de un seguimiento mucho más específico”, concluye.

.. TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 4 Sociedad

Prevenir el suicidio es el lema con el que se celebró el Día Mundial de la Salud Mental

Diversas actividades desarrolladas por el programa de Salud Mental del Servicio de Salud Araucanía Sur, tuvieron como objetivo visibilizar los problemas de salud mental para generar debate y conversación, que permitan prevenir el suicidio, especialmente en los más jóvenes.

En Temuco y en algunas ciudades de Cautín se realizaron jornadas ciudadanas para estar atentos a prestar apoyo a personas que sufran trastornos emocionales.

Bajo el lema “aunemos esfuerzos para prevenir el suicidio”, la Organización Mundial de la Salud conmemoró un nuevo día de la salud Mental, que busca movilizar al mayor número de personas posibles para dar visibilidad a los problemas mentales que aquejan a una parte de la población.

Cada año, el Día Mundial de la Salud Mental está dedicado a un tema concreto, tal como ocurre desde el 10 de octubre de 1992 ocasión en que se inició la conmemoración de esta fecha con la finalidad de identificar y prevenir los trastornos emocionales que padecen las personas en todo el mundo.

A nivel mundial, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, más de 800 mil personas se suicidan cada año, por lo que se habla de una muerte cada 40 segundos, llegando incluso, en el año 2016, a transformar el suicidio fue en la segunda causa de muerte de jóvenes entre 15 a 29 años.

En el caso de Chile, 1.800 personas se suicidan anualmente, según datos de la Subsecretaría de Salud Pública, donde se destaca que más de 220 mil chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoció que intentó quitarse la vida, basándose en Encuesta Nacional de Salud.

Un suicidio cada 40 segundos

La OMS hace referencia a que cada 40 segundos se suicida una persona, de modo que no solo hay que pedir ayuda si alguien se encuentra en esa posición de no ver sentido a su vida, sino que quienes le rodean deben estar atentos y preparados para prestar su apoyo.

“El suicidio es una tragedia que afecta a las familias, a las comunidades y a todo el entorno de la persona que lamentablemente a decido poner término a su vida, las razones son tantas como la cifra de personas que lo hacen, pero lo importante es que fechas como esta nos inviten a hablar del tema con nuestras familias, especialmente con los jóvenes y detectar si en nuestro entorno alguien sufre o padece de alguna enfermedad mental que lo lleve a tomar esta drástica decisión. Somos los llamados a apoyar y ayudar, eso nos pide la OMS y eso también es nuestro empeño como Servicio de Salud Araucanía Sur” indicó su director, René Lopetegui.

Dentro de las actividades realizadas, destacaron jornadas ciudadanas en Padre Las Casas, en las plazas de Temuco y Pitrufquén y en hospitales de la provincia entre otras.

Un 20,6% de las personas que se suicidan son jóvenes entre 20 y 29 años

Los datos fueron entregados por la subsecretaría de salud pública durante esta semana, en el marco del día mundial para la prevención del suicidio, donde además la encuesta arroja que una de cada cinco jóvenes son mujeres.

Las preocupantes cifras entregadas por la Subsecretaría De Salud revelan una realidad de la cual cuesta mucho hablar e instalar en la opinión pública, además muestra una clara concordancia entre las cifras entregadas por Injuv, ante estos duros números Injuv Araucanía ha venido trabajando interrumpidamente para aminorar en lo máximo los factores de riesgo en los jóvenes De La Araucanía.

Al respecto el director regional de Injuv, Stefano Ferrari junto con reiterar su preocupación en el tema señalo que “En nuestro país tenemos la alarmante cifra de que, en promedio, todos los días un joven comete suicidio, esta realidad muchas veces es difícil de enfrentar y mucho menos conversarla, por ello desde Injuv hemos tomado la iniciativa de trabajar esta temática, convocando en la mesa de juventud a todas las universidades de la región para generar un protocolo en prevención de suicidio y talleres de prevención en suicidio para jóvenes. Hemos puesto esta realidad sobre la mesa ya que no descansaremos mientras sigan jóvenes atentando contra su vida, sabiendo que todos los suicidios son prevenibles”.

En Chile se suicidan 1.800 personas al año y el 20,6% son jóvenes entre 20 y 29, sin sumar a estos datos los intentos de suicidios, convirtiendo estos números a la región de la araucania en la tercera con los más altos números después del país.

Sobre el trabajo de Injuv en la temática, la dirección regional de La Araucanía junto con dar a conocer las cifras, valoró el estudio de la Subsecretaría de Salud, por instalar temas difíciles de enfrentar.

La institución trabaja la temática en dos ejes principales: uno relacionado con sensibilizar a la comunidad escolar respecto a la realidad del suicidio juvenil, trabajando talleres en establecimientos educaciones, o actividades como la recién realizada con la Fundación Summer hace poco en el Liceo Pablo Neruda y la segunda, la mesa regional de juventud donde se trabaja con las Daes de las casas de estudios superiores y CFTs para crear un protocolo de prevención del suicidio, con lineamientos transversales. Pero donde cada casa de estudios incorpore sus particularidades como comunidad.

Además el Injuv trabajará estos temas con diferentes comunas, por intermedio de sus Oficinas de juventud (OMJ).

El Injuv trabaja en sensibilizar a la comunidad escolar respecto a la realidad del suicidio juvenil, trabajando talleres en establecimientos educacionales.

5 TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 Salud .

La centralización mata los territorios

Carlos Llorens y Vila es secretario general de una organización global de regiones, la Organización de Regiones Unidas (ORU-Fogar).

“Organización de Regiones Unidas reúne a las regiones del mundo. General mente en Europa se les llama regiones y en América Latina son estados federales, provincias, intendencias, prefecturas, departamentos. Somos una organización de los gobiernos intermedios, no gobiernos centrales, no gobiernos locales. Nació el 1007 con la voluntad de hacer un lobby de las regiones, frente a las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales y hacer un lobby para influir en la agenda global”, explica Carles Llorens, quien realizó una breve gira por América latina para tomar contactos con lo que llama “los gobiernos intermedios”. Para Llorens en el siglo XIX se podía gobernar Chile desde Santiago y se podía gobernar España desde Madrid y Francia desde Paris y Ecuador desde Quito. En el siglo XXI eso no puede seguir así y que difícilmente se podrá gobernar un país con delegados, comisionados o virreyes enviados a los territorios. “Los territorios quieren gobernarse por sí mismos porque la gente se ha hecho mayor”. El centralismo es un fracaso histórico, es un fracaso con todas las letras, no puede funcionar un país gobernado desde Santiago”.

El directivo, agregó que “He dicho que en Chile veo una fortaleza y una debilidad muy marcada en los últimos años, se vislumbra una gran Fortaleza en los consejeros regionales donde encuentro un entusiasmo impresionante y una motivación increíble por avanzar y empujar el carro de la descentralización en Chile, con una mirada de fortalecimiento de los territorios pocas veces vista en mis visitas anteriores al País. Pero Chile desde un punto de vista institucional y paradójicamente con un país que es líder en tantos temas, economía, energías renovables, gestión pública, Chile está en el vagón de la cola en descentralización. En toda América Latina. Repito, es paradójico que, desde tantos puntos de vista, especialmente los económicos, Chile es un espejo para muchos países del continente; cómo se gestionado la economía en Chile especialmente los últimos años ha sido un éxito, pues es un espejo para muchos. En cambio, resulta que está en el vagón de atrás en la descentralización”.

Dijo que no se podía explicar que en pleno siglo 21 “no exista elección de autoridades regionales, es mas por lo que he leído las autoridades que se elegirán el próximo año, tendrán muy pocas atribuciones y con un traspaso de competencias debilitados para la gestión y el desarrollo de los territorios.

Cuando hablamos de territorio y descentralización, lo hablamos desde la experiencia, los países que han podido implementar procesos de descentralización eficientes, han podido levantar y desarrollar economías

diferenciadas, robustas y sustentables, generando una mayor calidad de vida para sus habitantes.

Planteó que en en este punto donde Chile está al debe, “nosotros desde Oru fogar, nos ha tocado participar de muchos procesos de descentralización en el mundo, cada uno con sus particularidades, es por ello que vemos con mucha expectación lo que puede pasar en Chile, se avanza, pero no al ritmo que el mundo lo necesita. Es por eso que sentenciamos que el centralismo mata a los territorios. Solo entrega el oxigeno básico para sobrevivir no siente los problemas como suyo, es imposible no conocer el caso de tener 15 días a una comuna completa sin agua como es el caso de Osorno, en Chile si esto ocurriera en Santiago, sería otra historia. Como este y muchos otros temas más hacen que el centralismo sea un modelo de desarrollo de políticas públicas obsoleto, sin sensibilidades territoriales y porque no decirlo enemigo de mejorar las condiciones actuales de los ciudadanos que están alejados del centro. Cómo una gran noticia, Carles Llorens destaca la labor de Ancore y del trabajo que desarrolla su presidente Marcelo Carrasco, quien hoy a su juicio es una de las figuras más relevantes de Americana Latina, en la promoción de procesos de descentralización, por tal razón el presidente de ORU Fogar organización mundial de regiones le solicitó que se incorpore al Buró ejecutivo el que se dedica a dirigir y gestionar las acciones de la Organización Internacional , siempre contando con el respaldo de la Secretaría General. El Buró Ejecutivo

Algunas de las funciones básicas del Buró

son: proponer las orientaciones políticas de la Organización y llevarlas a cabo, coordinar el trabajo entre los diferentes miembros y las comisiones que se puedan crear entre dichos miembros, supervisar el trabajo de la Secretaría General y la gestión financiera, y establecer el reglamento interno a ser aprobado por la Asamblea General.

Fortalecer procesos

Carrasco por otro lado destaca la importancia de tener a Carlos Llorens quien es su labor como secretario ejecutivo de ORU-Fogar, apoya y fortalece los procesos de descentralización en todo el mundo fortaleciendo la labor de los gobiernos intermedios. El trabajo coordinado y consiente que viene desarrollando Ancore con todos sus miembros, tiene como base el generar las condiciones necesarias de base, para que generar reales cambios en los territorios, esta ha sido una labor compleja debido a que no existe una conciencia del mundo parlamentario de los reales cambios, de ahí la experiencia que nos traspasa ORU Fogar, las buenas practicas que se han desarrollado en otras regiones del mundo, y que han sido efectivas en poner estos temas en las agenda legislativa. El presidente Nacional de Ancore, señala que los procesos de descentralización Chile está al debe en el contexto mundial y latinoamericano. Si bien la elección de gobernadores regionales es un avance, no se refleja en el real impacto que vivirán las regiones, si bien es un paso este no es sustancial en el proceso, esto se explica por el grado de atribuciones que se le entregan son prácticamente nulas y quien estará a cargo de la billetera fiscal será

el delegado presidencial, otra figura centralista y que viene a profundizar el actual modelo.

“Hacemos el llamado al mundo parlamentario a creer en las regiones y en su gente el 80% del parlamento en Chile es de regiones. Pero no se entiende que nuestros parlamentarios, no busque mejorar este modelo Descentralizado que fortalece la toma de decisiones en los territorios y disminuye las oportunidades para los ciudadanos. La pregunta es por qué todos emigran a Santiago y no se desarrolla el talento en regiones”.

En esta nueva etapa se crean nuevas competencias y divisiones para los gobiernos regionales, “pero estas son realmente un saludo a la bandera, son de carácter de coordinación y no tienen competencia para la ejecución de políticas públicas de real alcance para los ciudadanos, desde nuestro punto de vista no es el modelo que deseamos impulsar para las regiones, es urgente brindar más competencias reales, es impresentable que para solucionar temas relacionados con la sequia, el gobierno regional de la Araucanía, no pueda invertir directamente, y se debe transferir los recursos al nivel central (Santiago) haciendo un proceso que puede durar semanas en meses. Esto es inconcebible en el siglo 21”. Para concluir el Core Carrasco señala los ciudadanos de las regiones requieren que sus autoridades se pongan de acuerdo y por eso espero que exista voluntad de construir políticas públicas con y para las regiones, de acuerdo a un modelo de estado diferente “Con poder, moderno, eficiente que soluciona los problemas y que potencie las oportunidades de los territorios y mejore la calidad de vida de las personas”.

TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 6 Actualidad .
Carlos Llorens y Marcelo Carrasco: lucha común contra el centralismo.

Comunidad de Quinquén rescata prácticas ancestrales del piñón y provisión de servicios ambientales

La iniciativa financiada con fondos internacionales contempla la entrega de un monto equivalente a US$ 120.000 por parte del PNUD a comunidad mapuche Quinquén, en el marco del Programa Nacional ONU-REDD, impulsado en Chile por Conaf.

El lonco de la comunidad de Quinquén, Ricardo Meliñir, explica como administrarán los recursos que se obtendrán por el pago de servicios ambientales.

Rescatar prácticas ancestrales para la recolección sustentable del piñón, así como actividades de adaptación y mitigación al cambio climático, la comunidad de Quinquén en la Región de La Araucanía inició en conjunto con Conaf un proyecto de Pago por Servicios Ambientales.

La iniciativa, inserta en el Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones producto de la deforestación y la degradación forestal en países en desarrollo del Programa Nacional ONU-REDD, implica una inversión equivalente a 120 mil dólares, la cual beneficiará directamente a 52 familias mapuche-pehuenche que viven del bosque nativo, que presenta especies tales como araucarias y coigüe.

El proyecto, de Pago por Servicios Ambientales, tiene como propósito avanzar en retomar el manejo sustentable del piñón con el fin de favorecer y propiciar un manejo sustentable del recurso, mediante la viverización y siembra de un porcentaje de la colecta y su posterior revegetación en sitios priorizados en el territorio, con la finalidad de mejorar servicios ambientales como la calidad del agua y potencial turístico, para de esta forma avanzar en la implementación de un modelo replicable de retribución o pago por servicios ambientales.

En la firma de convenio entre Conaf y la comunidad de Quinquén participaron el ministro de Agricultura Antonio Walker; la representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudia Mojica e Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); junto a José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En la oportunidad, el ministro Antonio Walker destacó que frente a la crisis climática que enfrenta hoy la humanidad, una solución natural y viable es el manejo de los bosques, lo que evidentemente se resaltará en la próxima COP25. Mundialmente, se ha reconocido que las formas más eco-eficientes para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero se relacionan con la capacidad de los ecosistemas forestales de capturar y almacenar carbono. Los bosques contribuyen a contrarrestar un quinto de las emisiones de carbono actuales, lo cual evidentemente es fundamental para las futuras generaciones.

En tanto, Claudia Mojica, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó el trabajo realizado, indicando que durante su visita a La Arauca-

Una inversión equivalente a 120 mil dólares beneficiará directamente a 52 familias mapuche-pehuenche que viven del bosque nativo y especies como araucarias y coigüe.

nía ha podido apreciar en terreno las acciones que se están llevando en conjunto entre Conaf y la comunidad de Quinquén. En este sentido, indicó que es muy satisfactorio ver como las comunidades día a día nos enseñan a conservar nuestros recursos naturales.

En esta misma línea Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); puntualizó que las acciones que llevan a cabo las comunidades indígenas con el piñón servirán de ejemplo para ser replicado por otras comunidades. Al mismo tiempo, expuso que los beneficios del manejo que se realiza con el fruto de la araucaria, especie endémica de Chile, es fundamental no solo en el ámbito ambiental, y económico, sino que representa un importante aporte en lo social y cultural del país.

Por su parte, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo destacó la relevante comunión entre el pueblo pehuenche y las araucarias. Si bien dijo está el hecho fundamental de que la araucaria provee alimento, también existe la capacidad de ver en un árbol, en un bosque, en un ser vivo, una naturaleza de la cual el humano es solo una pequeña parte. Eso implica una mirada sobre la vida que hoy más que nunca es necesario rescatar, sobre todo frente a las grandes problemáticas ambientales que estamos viviendo.

Ricardo Meliñir, lonco de la comunidad de Quinquén, junto con agradecer la confianza que ha demostrado la Conaf y los organismos internacionales, en orden a permitirles administrar los recursos que se obtendrán por pago de servicios ambientales, resaltó la importancia que tiene para su pueblo la araucaria, expresando que la comunidad de Quinquén históricamente ha trabajado estas prácticas con el piñón, lo que evidentemente no solo beneficia a su pueblo, sino que a toda la humanidad. Este es el segundo proyecto en Chile de pagos por servicios ambientales, y junto con retomar el manejo sustentable, ancestral y cultural del piñón generará herramientas y fortalezas en la Comunidad de Quinquén, quienes serán los administradores del fondo ambiental.

Durante la visita a la Región, las autoridades participaron, además, en la inauguración de obras apoyadas por el Programa Nacional ONU-REDD en el Vivero de Curacautín y un recorrido por módulos pilotos de restauración tras los incendios ocurridos en la Reserva Nacional Malleco y en el Parque Nacional Tolhuaca, que equivalen a 50 hectáreas reforestadas a la fecha, con especies nativas como araucaria, lenga y coigüe.

Ministro Antonio Walker en La Araucanía “Aplicaremos todo el rigor de la ley a aquellos que no la respetan”

El Ministro de Agricultura se refirió a la situación de los eventuales ataques a brigadistas y aeronaves durante incendios forestales.

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, y de forma escalonada, se integrarán nuevas unidades llegando a conformar 24 unidades operativas con un total de 250 brigadistas.

“Aplicaremos todo el rigor de la ley a la gente que esté fuera de la ley. Las instituciones tienen que funcionar y a través de la intendencia y del Ministerio del Interior se van a tomar las medidas para disminuir y controlar este tipo de situaciones”. De esta forma, el ministro de Agricultura, Antonio Walker enfatizó el trabajo que está haciendo el Gobierno en materia de protección y prevención de los incendios forestales durante el lanzamiento del Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales 2019 – 2020 en La Araucanía.

La autoridad del agro señaló que la Intendencia de la Araucanía y el Ministerio del Interior estarán muy atentos a las situaciones que afecten el trabajo de los brigadistas. “El año pasado declaramos zonas de excepción en aquellos lugares en los que los ni los brigadistas ni las aeronaves podían trabajar, todo eso queremos desterrarlos, no puede ocurrir. Nosotros esperamos que la intencionalidad de incendios baje, fue una mala noticia que el año pasado haya subido en algunas regiones. Hacemos este llamado para prevenir a todos los chilenos”, señaló.

Antonio Walker llamó a la ciudadanía a la prevención para evitar incendios forestales. “Necesitamos que todos los chilenos estén involucrados en la prevención de los incendios forestales, necesitamos que cada chileno, si ve humo o una fumarola llame al 130 de CONAF. La prevención es fundamental para ser exitosos esta temporada. Estamos haciendo un esfuerzo enorme para que Chile no siga perdiendo bosques”, dijo.

Alto presupuesto

El Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios para la temporada 2019-2020, contará con una importante presencia de brigadistas, recursos aéreos, vehículos especializados y equipamiento tecnológico, con el presupuesto más alto de la historia, que alcanzará los $57.800 millones en todo el país. Por su parte, en la región de La Araucanía, Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, y de forma escalonada, se integrarán nuevas unidades llegando a conformar 24 unidades operativas con un total de 250 brigadistas, 3 helicópteros para transporte y combate de incendios forestales y 3 aviones cisterna AT802, entre otros recursos.

Así, el secretario de Estado dijo que “este año, vamos a disponer de un cambio de estrategia, vamos a contar con 3 helicópteros pesados, de 10 mil litros cuyas características es que son muy dúctiles para la topografía chilena y muy rápidos en la carga y en la descarga, además de ser más económicos que los aviones grandes. A pesar de esto, no se descarta que, dependiendo de las circunstancias, pueda recurrirse a aviones como el ten tanker”.

7 TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 . Tendencias

Gestión Pública

A 15.800 personas beneficia la pensión básica solidaria

ChileAtiende, la red de atención del Instituto de Previsión Social (IPS), explica que este es un beneficio de invalidez para personas que no tengan derecho a pensión en ningún régimen previsional, y que cumplan otros requisitos.

En el marco de la entrega, por primera vez, de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez a la señora Yeni Fernández, oriunda de la comuna de Gorbea y quien solicitó este beneficio a raíz de una enfermedad crónica ocasionada por una meningitis, que lamentablemente produjo complicaciones degenerativas en las articulaciones.

En el marco de la entrega, por primera vez, de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez a la señora Yeni Fernández, de Gorbea solicitó la PBS a raíz de una enfermedad crónica ocasionada por una meningitis.

El director regional (s) del IPS Araucanía, Joaquín Núñez se dirigió a Gorbea, para acompañar la entrega de este beneficio tan importante para las personas en situación de discapacidad. “A Yeni la conocimos en una salida a terreno que realizamos con el seremi, Patricio Sáenz. En la supervisión de pago rural en el sector de Lastarrias, pudimos conocer la realidad de

Yeni y nos propusimos, como lo ha mandatado el Presidente Piñera, estar muy pendiente de este tipo de caso y más aún cuando son temas que requieren de una mano más acogedora del Estado”, recordó Nuñez.

Trascurridos los plazos para la solicitud de la pensión, favorablemente, fue acreditada la discapacidad de Yeni y por ende, otorgada la PBSI, la cual comenzó a ser

Sufrían inundaciones por desborde de canal

Quintana gestiona solución a vecinos de Labranza

El senador de La Araucanía y presidente del Senado, Jaime Quintana, junto al concejal Roberto Neira, realizaron diligencias para resolver el destino nal de aguas caídas en la carretera que, en muchas ocasiones, ingresaban a las viviendas de las personas.

Luego de tres meses de intensas gestiones realizadas por la oficina parlamentaria del senador de La Araucanía y presidente del Senado, Jaime Quintana, junto al concejal de Temuco, Roberto Neira, familias de la villa Hacienda Santa María de la localidad de Labranza, hoy pueden ver cómo se concreta la mejora a una de sus sentidas demandas.

La inundación de la calle Las Perdices, por el desborde del canal que pasa por la carretera que une a Labranza con la comuna de Nueva Imperial, es el dolor de cabeza de decenas de vecinos y vecinas que, especialmente en época de invierno, veían cómo el agua escurría hasta el interior de sus viviendas.

En ese sentido, es que tras la reunión sostenida

en el mes de agosto, entre los vecinos, el senador Quintana y el concejal Neira, se comenzó un intenso trabajo para entregar una solución definitiva.

“El compromiso fue realizar algunas diligencias, especialmente una audiencia con el seremi del MOP, Henry Leal, en el cual se trabajó en este problema y hoy, felizmente, tenemos una solución”, explicó Jaime Quintana.

Obra significativa

Así lo confirmó el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Hacienda Santa María de Labranza, Elías Ortiz, quien señaló que “el ver las maquinarias trabajando nos llena de alegría. Ver los resultados nos llena de satisfacción. Ahora queda limpiar

recibida desde esta semana en adelante. Cabe señalar que la PBSI permite acceder a un monto de 110 mil 201 pesos a personas entre 18 años y menores de 65 años que son declaradas con invalidez y que no tienen derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o beneficiarios de una pensión de sobrevivencia.

“la verdad siempre tuve muchas dudas si me iban a dar la pensión o no. Fue cuando me encontré con el Seremi y el Director del IPS y se comprometieron en el acto a mantenerme informada de mi caso, me pidieron mi número de contacto y a los pocos días, me llamaron para contarme que mi solicitud había sido acogida satisfactoriamente y que pronto comenzaría el pago de mi pensión”, señaló Yeni, al momento de pasar a cobrar su pensión en Banco Estado.

¿Puedo seguir trabajando si recibo una pensión de invalidez?

En el caso de una pensión de AFP: Las normas legales y reglamentarias que regulan el nuevo sistema de pensiones no contemplan ninguna incompatibilidad legal entre una pensión de invalidez, total o parcial, y un trabajo remunerado. Tengo una Pensión Básica Solidaria de Invalidez o un Aporte Previsional Solidario

el parque inundable con el camión con bomba de alta presión y con esto ya se pondría fin a las inundaciones de la villa”.

Asimismo, Ortiz agradeció el apoyo del senador Quintana y del concejal Roberto Neira “por todo el apoyo prestado para solucionar los problemas de la Villa”.

“Tal vez esto es solo una pequeña obra, pero para los vecinos de Las Perdices es algo que realmente es muy significativo, porque ya no van a tener temor a las lluvias y a lo que esto generaba”, manifestó Elías Ortiz.

Por su parte, el concejal de la comuna de Temuco, Roberto Neira, expresó que “estamos muy contentos porque hoy día el ministerio de obras públicas ha comenzado las obras. El seremi Henry Leal escuchó nuestra solicitud que no tiene otro fin que entregar una mejor calidad de vida a los vecinos que se han sentido abandonados por mucho tiempo”.

Finalmente, Patricio Poza, cientista político y miembro del equipo del parlamentario de La Araucanía, agregó que “este fue un trabajo y gestiones de meses, pero este es un problema que nace hace cinco años y nadie respondía a los vecinos y eso es preocupante”, dijo Poza, agregando que “por nuestra parte vamos a seguir trabajando otros temas relacionados a seguridad, conectividad y recorridos de micros, para entregar una mejor calidad de vida a los vecinos de este sector de Labranza”.

de Invalidez y consigo un trabajo.

-Mantendrá el 100% de su PBS y APS de Invalidez siempre que su sueldo que reciba no sea mayor a un Ingreso Mínimo Mensual ($264.000 mensuales).

-Perderá una parte de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, sólo después de dos años de recibir un sueldo superior a un Ingreso Mínimo Mensual ($264.000), pero menor a dos ingresos mínimos ($528.000).

-Dejará de recibir la PBS sólo después de dos años de recibir un sueldo superior a dos Ingresos Mínimos Mensuales ($528.000).

-Sin embargo, si la persona en algún momento deja de trabajar (ya sea de forma voluntaria o involuntaria) puede acercarse a cualquier sucursal del IPS y reactivar el beneficio.

Consultado el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, sobre la política pública inclusiva del Gobierno, destacó que “como nos ha señalado el Presidente, hemos avanzado, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer, para hacer de Chile una sociedad inclusiva, una sociedad que no discrimine. Nosotros como autoridades debemos estar en terreno, resolviendo los casos y temas de las personas que más lo necesitan”.

TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 8 .
Apertura y limpieza de canales evitarán que las aguas lluvias deriven hacia los lugares poblados. Modesto canal en verano, en invierno se convierte en poderoso torrente que inundaba todo a su paso.

Chile Vamos perdería la elección de Gobernador Regional en La Araucanía

Todos saben, que periódicamente La Moneda solicita encuestas, para estar al tanto del sentir de los ciudadanos y al menos en dos de ellas, arrojan que el único candidato fuerte no está en el oficialismo, sino en la oposición: Eugenio Tuma, quien no quiso ir a la reelección senatorial, para presentarse en esta elección. También hay otro nombre, que no es del pacto, pero que alguna vez lo fue y que hoy vuelve a la palestra pidiendo el cupo: Rojo Edwards. El mismo que fue diputado por RN y quiso ser senador, pero provocó una debacle que se la cobrarán durante mucho tiempo al ex parlamentario por el distrito 51.

Las elecciones de gobernadores regionales se harán cada cuatro años, junto con las elecciones de consejeros regionales y las elecciones municipales. La primera se realizará el 25 de octubre de 2020.

Para hacer calzar las elecciones de Gobernadores Regionales y Consejeros Regionales, y no afectar la duración del cargo de los consejeros electos en 2017, es decir 4 años, la próxima elección de Consejeros Regionales será en 2021, junto con las elecciones presidenciales y parlamentarias. Quienes sean electos consejeros en esos comicios estarán en el cargo sólo por 3 años, para hacer coincidir la siguiente elección de este tipo de cargos, con las elecciones de Gobernador Regional y municipales de octubre de 2024.

Para resultar electo en dicha elección, se requiere mayoría simple con un mínimo de 40% de los votos válidamente emitido. Si ningún candidato alcanza dicha votación se repite la elección un mes después. A 12 meses de los comicios, el mecanismo que los bloques usen para determinar al candidato será clave, considerando que dos o más postulantes por sector podrían terminar favoreciendo a sus rivales. Sin ir más lejos, un análisis de la ex Nueva Mayoría establece que si la DC lleva una lista de candidatos, Chile Vamos puede ganar en 10 de las 16 regiones.

Pero ello es una especulación, porque a nivel regional la DC no tiene un nombre que pueda llevarlos con éxito ha dicho cargo y es por ello que todos los partidos se encuentran en un momento delicado: la definición de sus aliados.

Cuando falta poco más de un año para llevarse a cabo las inéditas elecciones de gobernadores regionales, descritas como el termómetro de las presidenciales del 2021, los partidos, cada uno por su lado, se encuentran aún en plena definición estratégica.

El poder político regional y del pacto gobernante, está

en manos de Renovación Nacional, partido que pese a contar con amplias mayorías, no ha podido instalar un nombre al frente del palacio regional, salvo los meses que permaneció Luis Mayol, quien debió renunciar luego de su desgraciada intervención en el triste caso del asesinato de Camilo Catrillanca.

Y luego de ese nombre, no hay otro. Ese es el dolor del partido de gobierno, que la región lamentablemente perderá ese sillón, el cuarto más apetecido en el país. Los otros nombres son de partidos del pacto pero no son de RN, como Mauricio Ojeda (Evópoli).

Todos saben, que periódicamente La Moneda solicita encuestas, para estar al tanto del sentir de los ciudadanos y al menos en dos de ellas, arrojan que el único candidato fuerte no está en el oficialismo, sino en la oposición: Eugenio Tuma, quien no quiso ir a la reelección senatorial, para presentarse en esta elección.

También hay otro nombre, que no es del pacto, pero que alguna vez lo fue y que hoy vuelve a la palestra pidiendo el cupo: Rojo Edwards. El mismo que fue diputado por RN y quiso ser senador, pero provocó una debacle que se la cobrarán durante mucho tiempo al ex parlamentario por el distrito 51.

La situación es compleja al interior del pacto de Gobierno ante la posibilidad de que el Partido republicano se integre. A fines de junio, Felipe Kast dijo se adelantó a cualquier tentativa al señalar que espera que la coalición no haga un giro a la derecha por esto: "Evópoli no va a permitir que Chile Vamos se transforme en un proyecto de extrema derecha".

Según El Mostrador, El gran dilema que debe enfrentar la coalición gobernante, ahora, es saber si van a ir en listas separadas, lo que aseguraron se transformaría en la coronación del PPD. La otra fórmula es a través de un pacto, pero esa determinación cuenta con la absoluta reticencia tanto de Evópoli como de la UDI.

“No a un yes man”

“La región necesita un representante que sea capaz de defenderla. Es verdad que las facultades no son todo lo que quisiéramos. Pero también es cierto, que tendrá una representatividad que le permitirá fomentar políticas públicas que nos convengan”. Eso fue lo que afirmó Rojo Edwards a Tiempo21 cuando se le consultó cómo iba su postulación al cargo de Gobernador Regional.. “El Gobernador debe ser una persona que sea capaz de conversar de igual a igual con Santiago, y pararse si pretenden por ejemplo recortarnos recursos”, dijo Edwards. “No puede ser un ‘yes man’. Por ejemplo, cuando nos quitaron financiamiento para hospitales durante el gobierno de Bachelet, el intendente de la época no dijo nada. El Gobernador, debe liderar la región”, aagregó. También se necesita tener ideas claras, incluso en los temas que escapan a sus competencias actuales. “A las víctimas del terrorismo y la delincuencia hay que defenderlos. No detenerlos como vimos que ocurrió en Victoria hace algunos días. Si queremos inversión privada para que se generen empleos y nos desarrollemos, debemos generar las condiciones y ser estratégicos. La Salud requiere un cambio total, etc”.

Y agregó algo que lo transforma en un potencial ganador, al hacerle un guiño al electorado de centro derecha: “Quienes defendemos la libertad y el estado de derecho, siempre hemos obtenido mayoría en La Araucanía. Piñera en segunda vuelta obtuvo el 63%. El liderazgo de José Antonio Kast es indiscutido; crece día a día y es el más potente en la región. Considero muy difícil

gane la izquierda. Su única posibilidad es que nosotros cometamos errores no forzados. Como por ejemplo, levantar candidaturas testimoniales que afecten la unidad del

. 9 TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 Política
que sector”. Eugenio Tuma: “Dos encuestas arrojan que el único candidato fuerte es Eugenio Tuma, quien no quiso ir a la reelección senatorial, para presentarse en esta elección. Rojo Edwards: “El Gobernador debe ser una persona que sea capaz de conversar de igual a igual con Santiago, y pararse si pretenden por ejemplo recortarnos recursos”.

Hospital HHHA y Salud Mental

Al parecer, nuestro centro de salud que por momentos parece una verdadera clínica privada, requiere con urgencia y al más breve plazo, un rápido chequeo a su salud mental. Es posible que si parte por ahí, se logre terminar con las listas de espera en cirugías, conquistar a más especialistas, hacer funcionar todos sus modernos equipos y no derivar a un alto costo a clínicas y hospitales privados. En fin, con mejor salud mental, nuestro hospital podría ofrecer mejor salud a los habitantes de La Araucanía.

Un temuquense tenía que conseguir una hora de atención de un sicólogo o sicóloga. Daba lo mismo, lo que le interesaba era la calidad profesional. Se lo había pedido el médico que lo atendió en el consultorio en el que está inscrito. Está de más señalar que las horas de la profesional de ese consultorio, estaba sobrepasado y no había posibilidades de atención antes de seis meses.

Preocupado, concurrió hasta el hospital temuquense, donde un pariente trabajaba en una importante oficina del principal centro de salud regional. Llegar y preguntarse por las familias fue uno solo. Cuando el visitante le dijo que necesitaba de su ayuda urgente, el amigo le respondió: lo que quieras, menos hora para un sicólogo. Según cifras del Ministerio de Salud, la encuesta de Calidad de Vida del 2017 reveló que el 22% de la población asume haber padecido una de estas patologías y durante 2018, solo en el Programa de Salud Mental, se recibieron cerca de 4,1 millones de consultas.

“Es complejo definir lo que es la salud mental. Es imposible separarla de las condiciones de vida, trabajo, jubilación, barrios saludables o de ingresos económicos. Es un problema que excede a los psiquiatras, a los médicos e incluso al sistema sanitario, es un problema que exige de la sociedad una respuesta que no puede ser aislada, si no intersectorial. Si no hay salud mental, no hay salud”, explica el Dr. Luis Ibacache, den un artículo de la revista del Colegio Médico de Chile..

En el último tiempo, han sido recurrentes las noticias en los medios de comunicación y redes sociales sobre suicidios en espacios públicos, como centros comerciales o el metro, y sobre la prevalencia de enfermedades como la depresión o la bipolaridad entre la población nacional, temas de los que antes no solía hablarse con tanta frecuencia.

Pero ¿qué es salud mental?

Depresión, bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de personalidad, ansiedad, crisis de pánico, fobias, son solo algunas de las enfermedades de salud mental que se pueden manifestar a través de múltiples síntomas somáticos. En ocasiones, ni el entorno, los profesionales del servicio público o los alcances de cobertura privada logran reconocer estos casos o dar una solución a estos pacientes.

Pero, aquí llegamos a responder las primeras líneas de este artículo: El jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Dr. Matías Irarrázaval, en marzo de este año, comentó que “efectivamente los datos no muestran un aumento de las enfermedades mentales,

tampoco las tasas de suicidios. Las cifras son claras en relación a eso, pero no significa que estamos bien. No es un aumento de la enfermedad, si no de la necesidad de la población de ser tratada y atendida adecuadamente”.

La Dra. Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico U. de Chile, señala, aunque los números se mantengan relativamente estables, no dejan de ser una señal de alerta que no se puede dejar pasar. Los reportes más recientes indican que el 6% de las personas tuvo depresión en el último año; que el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes; que de las atenciones del Programa de Salud Mental del Minsal, 63% fueron a mujeres y de ellas, las que viven en situación de vulnerabilidad tienen entre 5 y 10 veces más de probabilidades de padecer una depresión. Entre los adolescentes, en tanto, se incrementaron las prestaciones entre 2014 y 2018 en 17,3% en el tramo de 10 a 14 años y en 24,9% en el segmento de 15 a 19. En el caso de los adultos mayores, el 1% sufre de demencia; el 7% de deterioro cognitivo y el 11% de trastornos mentales. La ex ministra de salud, doctora Carmen Castillo, fue la encargada de liderar el proceso que terminó con un documento presentado a fines de 2017. “Había un plan que estaba vigente desde el año 2000 y había muchas nuevas situaciones en base a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para revisar cómo las comunidades estaban enfrentando problemáticas como la depresión, estrés, ansiedad, el consumo masivo de drogas, el alcoholismo, qué hacer con las demencias, con los adolescentes con situaciones de vulneración.

Una vez iniciada la administración del Presidente Sebastián Piñera, comenzó una nueva fase para esta iniciativa, explica el doctor Irarrázaval. “No hemos hecho cambios, es un plan que se consensuó, pero viene la etapa de bajarlo a acciones e indicadores concretos que permitan avanzar con una línea de tiempo y recursos definidos. Es un desafío, porque hay directrices bastante claras y requiere de una implementación para ver cómo impacta en la población”.

Una de las principales metas del proyecto, es precisamente uno de los puntos que se reconoce transversalmente como una necesidad fundamental para mejorar sustancialmente el sistema: el incremento desde el 2-2,4% del presupuesto del Ministerio de Salud destinado este ítem, al 5%.

Vamos llegando al núcleo de esta crisis de salud, que mientras no mejore la salud mental de los chilenos, vamos a mantener niveles de satisfacción de nuestras

condiciones de vida, en los márgenes de la vergüenza al comparar el gasto en salud mental del estado chileno y el de países de nuestro mismo continente.

El Dr. Matías Irarrázaval, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, ha señalado que una diabetes tiene una buena cobertura, pero un trastorno bipolar, no. Esa disparidad queremos que se revierta desde el punto de vista legislativo, es decir que exista misma cobertura. No es adecuado separar la naturaleza de las enfermedades y hacer coberturas diferenciadas.

Y es este mismo criterio, el que comienza a hacerse fuerte en nuestro Hospital Hernán Henríquez Aravena. Aquí vemos una fuerte lucha por transformarse en un gran centro de atención. Solo veamos su propia definición de Misión institucional: “Somos un Hospital Público, de la Red de atención de la provincia de Cautín, Región de La Araucanía y del sur del país, orientado al manejo de la alta complejidad, con un grupo humano comprometido, que entrega atención centrada en el usuario sobre la base del concepto de Calidad en la atención, y centro formador de trabajadores de la salud”.

Como decirles que nos alegramos que se transformen en un centro de atención de enfermedades de alta complejidad, que reúna a grandes cardiólogos, oncólogos, con una meta urgente: transformarse en el gran centro de salud del sur de Chile y que sea la primera contención de pacientes que buscan la mejor salud en Santiago.

Y es aquí donde aparecen las debilidades. Pese a la formación de sicólogos y profesionales que puedan asumir la tarea para enfrentar la salud mental de los habitantes de esta región, no tiene sicólogos ¿qué ocurre?, ¿dónde está el problema?

Lamentablemente no somos médicos, pero sí estamos atentos a escuchar en los bancos y en las largas filas de personas que esperan algún tipo de atención –como en urgenciaso de atención en el policlínico o CDT. Lo que vemos son caras largas y con evidentes muestras de desencanto porque no hay atención con alguna especialización. Al parecer, nuestro centro de salud que por momentos parece una verdadera clínica privada, requiere con urgencia y al más breve plazo, un rápido chequeo a su salud mental. Es posible que si parte por ahí, se logre terminar con las listas de espera en cirugías, conquistar a más especialistas, hacer funcionar todos sus modernos equipos y no derivar a un alto costo a clínicas y hospitales privados. En fin, con mejor salud mental, nuestro hospital podría ofrecer mejor salud a los habitantes de La Araucanía.

Reflexiones Cristianas

Desde el nacimiento del sol basta donde se pone, sea alabado el nombre de Jehová. Sal 113:3.

Es común alabar a Dios cuando el corazón rebosa de alegría y gratitud. Es también común buscarlo cuando las cosas parecen escapar del control y tú sientes que no tienes más fuerzas para continuar resistiendo los huracanes de la vida. No me refiero a huracanes como el Katrina o el Vilma, que arrasaron todo dejando por lo menos la esperanza de la reconstrucción. Me refiero a aquellos vendavales emocionales que se llevan hasta las ganas de continuar viviendo.

¿Qué sucede cuando el ser amado un día te mira y te dice: “Fue bueno mientras duró, pero me estoy yendo porque quiero ser feliz?” ¿O qué sientes cuando después de toda una vida de trabajo, la traición de alguien en quien tú confiabas parece destruir tus sueños? ¿Cómo reaccionas ante el cuerpo inerte del hijo amado, o ante el diagnóstico de un cáncer Terminal en plena juventud? Buscar a Dios en los momentos de alegría y de tristeza será más fácil si la declaración del versículo de hoy es una realidad en tu experiencia. Alabar el nombre de Dios debe ser un acto permanente. “Desde el nacimiento del sol hasta donde se pone”. Andando, viajando, trabajando, viviendo, la alabanza debe estar presente en cada latido del corazón.

El humanismo de nuestros días concentra la atención del hombre en el propio hombre. “Busca la solución dentro de ti mismo”, afirma. “Saca la energía de tu interior”, declara. En contraste, la teología bíblica es teocéntrica. Según ella, todos los caminos e intenciones humanas deben converger en Dios. La Biblia enseña que Dios está en los cielos, pero que quiere estar en la vida de la criatura. Todos los días, en todos los momentos.

¿Dejarás que Dios camine a tu lado hoy? ¿Le pedirás orientación antes de tomar la decisión que necesitas tomar? Separarse de la presencia de Jesús, solo por un minuto, es como quitar el tubo de oxígeno de un enfermo Terminal. Si aprendes a sentir la presencia de Dios en todo momento, te será más fácil hacerlo en medio del dolor, cuando las lágrimas te impidan ver al Señor.

Ábrele el corazón a Jesús. Abraza a tus amados antes de salir de casa. Anima al débil, consuela al triste y encara con optimismo los desafíos de este día. Y no olvides: “Desde el nacimiento del sol hasta donde se pone, sea alabado el nombre de Jehová”. (Pr. Alejandro Bullón).

En todo tiempo
. TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 10 Editorial DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Ni una víctima más, Ni una de nosotras menos

Cada vez que veo una noticia sobre feminicidio pienso como habrán sido las últimas horas de las víctimas.

Pienso en sus días previos a ser asesinadas, en cuántas veces perdonaron, en cuántas veces depositaron su confianza en el hombre que terminó con sus vidas.

Las veo en sus horas de soledad, planeando una vida distinta. Atormentadas cuestionándose que han hecho mal. Quizás vienen a su mente los ecos de aquellas voces que alguna vez le advirtieron lo que podría pasar.

Las imagino secando sus lágrimas y escondiendo la pena para recibir a sus hijos que vuelven del colegio, evitando que noten su calvario. Las imagino estoicas en sus trabajos ocultando su realidad, esa realidad que en lo más profundo de su corazón, esperan que algún día cambie.

También las veo rodeadas de gente, alegres, conversadoras, dando consejos a sus amigas y aparentando estar bien, mientras a su mente llegan las imágenes de la noche anterior, en que sus maridos entre golpes y hálito alcohólico las trataba de putas, inservibles o mantenidas.

A otras las veo aisladas, temerosas, sumidas en el horror que se han convertido sus vidas, paralizadas por el miedo a tal punto de desear la muerte, porque ella es la única que podría darles un poco de paz.

Todas ellas invisibles para una sociedad y una institucionalidad que espera a encontrarlas descuartizadas, apuñaladas, disparadas, ahogadas en el fondo de un río, o sepultadas bajo capas de cemento para recién reaccionar.

El feminicidio es un tema que atraviesa todas las esferas sociales, su común denominador es que las víctimas son mujeres vulnerables emocionalmente, que han pedido ayuda, que han dejado entrever de una u otra forma la realidad que las azota y que tuvieron la mala suerte de cruzar sus vidas con hombres que creían tener derecho sobre ellas.

No es menor que a la fecha, en Chile ya vayan 35 mujeres asesinadas, que cada año las víctimas lleguen a mas de 50 y que en total, en los últimos 10 años 515 mujeres han sido asesinadas por hombres con los cuales establecieron relaciones matrimoniales o ex matrimoniales o de convivencia. Me preocupa como una sociedad puede aceptar el asesinato de cientos de mujeres y que nuestros gobernantes no hagan nada desde las estructuras

del Estado para evitarlo y erradicarlo. Me angustia que a pesar de estas cifras y de todas las manifestaciones de organizaciones feministas, aún la opinión pública siga poniendo el acento en la forma y no en el fondo. Me sorprende ver que a la gente le impacte más un grupo de mujeres desnudas con cuerpos pintados y con colas de caballos que el mensaje que llevan. Me perturba que se ponga en discusión el feminismo como contrario al machismo y no la verdadera lucha que se está dando.

Ayer fueron mujeres que posiblemente no conocías, mañana puede ser tu madre, tu hermana, tu hija o cualquier mujer de tu círculo. Seguramente en ese momento reaccionarás y dejará de importarte la forma y agradecerás que estas mujeres a las que otrora juzgabas, estén siendo la voz de las tuyas que ya no están. Posiblemente tengas que pasar por esto para que pongas freno a los comentarios misóginos de tus amigos en el grupo de whatsapp o dejes de mirar a las feministas como feminazis, dejes de hacer bromas al respecto y empieces a salir del espacio de privilegio que la vida te otorgó solo por el hecho de ser hombre. El feminicidio es solo la expresión más dramática de la violencia de género que está presente en el día a día, pero que esconde toda una serie de prácticas arraigadas en una cultura machista, cultura que desde niñas nos inculcó que los hombres son superiores y que las mujeres les debemos respeto y obediencia.

Muchas de nosotras hemos sido testigo de las situaciones de privilegio de los hombres dentro de nuestras familias, desde el quedar exentos de las labores del hogar, hasta recibir el plato más contundente a la hora de comer. Algunas, erróneamente, hemos seguido repitiendo conscientes o inconscientemente esos mismos patrones. Crecimos escuchando "los hombres no lloran" y la "mujer es el sexo débil".

Las palabras construyen realidades y esas realidades van formando personalidades. Por eso es importante no solo el cambio de conciencia si no también el del lenguaje, a todo nivel. Partiendo por el núcleo familiar que es donde la violencia contra las mujeres tiene su origen ya que es ahí donde la mujer experimenta la primera opresión en forma de esclavitud doméstica, potenciada por un modelo social capitalista-patriarcal, que se ha encargado de encasillar a la mujer dentro de la familia en su rol de reproductora y del cuidado de los hijos.

Los medios de comunicación por su parte, son espacios de entrega de información, pero también de construcción de realidades y de opinión, por eso es tan relevante el tratamiento que ellos le dan a las noticias cada vez que una mujer es "encontrada muerta" cuando en realidad fue brutalmente asesinada.

Y lo más importante, el Estado debe garantizar el acceso de las víctimas a la justicia, ya que en muchos de los casos los asesinos habían sido antes denunciados e incluso algunos de ellos estaban con medidas precautorias. Demostrando con esto, que para ellas el sistema no funcionó.

Violencia en La Araucanía: una señal política clara ante un escenario incierto

“La incertidumbre con la que hemos convivido estos últimos meses, nos hace prever un futuro incierto para la próxima temporada estival, en lo que respecta a los sectores económicos vinculados especialmente al Turismo y Agricultura, considerando que éstos han sido los más afectados por esta violencia y son, sin duda, los mayores dinamizadores de nuestra economía local”.

Carmen Gloria Aravena, senadora de la República.

Acasi dos meses de finalizar el año, hacemos un balance de las políticas aplicadas en La Araucanía, especialmente respecto al control de la violencia en la zona, fue uno de los mensajes entregados por el Presidente, Sebastián Piñera, en el marco del encuentro de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Sabemos del esfuerzo del Gobierno en esta materia, como también de la implementación de uno de los planes de fomento productivo y de desarrollo de infraestructura pública más ambicioso de la historia de la región. El Plan Impulso implementado con un presupuesto de US$8.000 millones de dólares para 8 años, ha permitido, sin duda, aumentar el crecimiento y empleo. También valoramos el envío al Congreso de proyectos de ley vinculados al reconocimiento y representación de los pueblos indígenas.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo, el aumento de atentados ocurridos durante el mes de septiembre entre las regiones del Biobío y La Araucanía es abismante, suman un total de 17 casos, siendo una cifra muy superior a los 5 contabilizados en igual fecha el año 2018. Según la Multigremial de La Araucanía, las denuncias ante delitos vinculados a violencia rural, se incrementaron en un 237,8% durante el primer trimestre de este año comparado con el año recién pasado. La incertidumbre con la que hemos convivido estos últimos meses, nos hace prever un futuro incierto para la próxima temporada estival, en lo que respecta a los sectores económicos vinculados especialmente al Turismo y Agricultura, considerando que éstos han sido los más afectados por esta violencia y son, sin duda, los mayores dinamizadores de nuestra economía local.

Sumada a esta situación, no hemos podido cumplir con los compromi-

Hacer frente al fuego

Como Gobierno estamos seguros que la forma adecuada para prevenir incendios forestales es a través de la educación e información de la ciudadanía acerca de las medidas para evitar siniestros, lo cual realizaremos mediante una acabada planificación que ya comenzó y que para la temporada 2019/2020, considera el mayor desembolso de recursos de la historia de Chile.

Pía Bersezio, seremi de Gobierno de La Araucanía.

sos legislativos y la esperanza que de ello se vislumbraba; Ministerio de Pueblos Indígenas, el reconocimiento de los pueblos indígenas, Consejo de Pueblos, y lo más importante, en mi opinión, la urgente modificación a la Ley Indígena, situación que no fue posible tras el fracaso de la consulta indígena. No obstante, esperamos que tras la re adecuación metodológica de ésta, pronto se pueda retomar.

Otro de los temas que ha sido determinante en el conflicto, es la entrega de tierras; ya que tanto mapuches como no mapuches mantenían la ilusión de poder comprender, cómo ha sido el devenir de la política de entrega de tierras de los últimos años, y hoy, sin embargo, se mantienen varias interrogantes, con la negativa respuesta de la Contraloría General de la República, respecto de no estar en condiciones de entregar un informe detallado, quedaremos con la legítima duda de los criterios aplicados en temas como: ¿Cuánto se ha entregado? ¿Cuánto queda por entregar? ¿Cuántas comunidades tienen aplicabilidad y cuánto tiempo llevan esperando? Es decir, un balance que nos permita ordenar la casa. Por otra parte, la Dipres señaló que disminuirá para el año 2020 el presupuesto de tres programas de la Conadi; aludiendo a un mal desempeño de los mismos. Lamentablemente, no sabemos, pero si esperamos que la Conadi este reestructurando la falencia de dichos programas, dado que los problemas en la Araucanía no se solucionan con disminuir el presupuesto, sino con hacer las cosas con compromiso, responsabilidad y pertinencia. Agradecemos todo lo que se está haciendo por la Araucanía desde el Gobierno, y desde el mundo privado, pero pareciera ser que a pesar de todo este esfuerzo se requiere volver a sentar a la mesa a todos los actores y encontrar en conjunto una solución que nos permita encontrar el camino a la difícil paz en la Araucanía.

Un histórico presupuesto de 57.800 millones de pesos (34 % más que el presupuesto del año pasado) ha dispuesto el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para el Plan Nacional de Prevención y Combate del Fuego y restaurar las zonas que se vean afectadas.

Este anuncio representa una gran noticia para nuestra región y país, debido a que la situación de los incendios forestales, principalmente durante la época de verano, se hace cada vez más compleja. Y si a ello se suman los 2 grados más que tendremos este verano según las proyecciones de especialistas en la materia, agravado por la peor sequía de décadas que enfrenta nuestro territorio, el escenario es crítico, por lo cual hay que enfrentarlo oportunamente.

Como Gobierno estamos seguros que la forma adecuada para prevenir incendios forestales es a través de la educación e información de la ciudadanía acerca de las medidas para evitar siniestros, lo cual realizaremos mediante una acabada planificación que ya comenzó y que para la temporada 2019/2020, considera el mayor desembolso de recursos de la historia de Chile y un trabajo de coordinación entre ministerios, gobiernos, agencias y fuerzas de seguridad.

Dicho programa considera 2.515 brigadistas disponibles para el combate de incendios, distribuidos en 238 brigadas entre Atacama y Magallanes, a los cuales se sumarán 3.400 brigadistas del sector privado. A la vez, se contará con 55 aeronaves (en 2018 fueron 43), entre las que destacan aeronaves cisterna, helicópteros y aviones de coordinación, entre otros, y se sumarán 52 aeronaves del sector privado.

A nivel regional el intendente Jorge Atton, coordinará junto al seremi de Agricultura, Conaf, Bomberos y Onemi, entre otros, la labor de control y prevención de incendios forestales. Coordinación que junto a la rapidez y oportunidad resultan elementos fundamentales para hacer frente a la temporada de incendios forestales en La Araucanía. Pero todo llamado a la población y millonarios recursos disponibles no tendrá sentido si no nos sumamos con la mayor fuerza al Plan Nacional de Incendios Forestales y así evitar que nuestra Araucanía y su extensa flora y fauna se vea gravemente afectada. ¡Hacer frente al fuego depende de todos!

TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 11 Opinión .

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CON

CONTACTOS

MAS

DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1

Dptos., casas, piezas, pensión

ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocinacomedor,baño,calefond,lavaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO :

DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.

Cel: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)

Cel: 988609837

ARRIENDO

departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.

SE ARRIENDA DEPTO

$270.000

Departamento 3 dormitorios 1 baño

Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro.

Cel: 993249297

SE ARRIENDA PIEZA

Arriendo pieza a persona que trabaje, sector

UFRO.

Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.

Fono: 9 830 71780

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.

valor $ 150.000

fono: 989211924

SE ARRIENDA DEPTO

Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.

Teléfono 944340879. 452- 738223.

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.

CONTACTO: Hellen Madrid 984295609

2 Derechos de Agua

EXTRACTO

Horacio Julio Javier Salinas Álvarez solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 0,5 l/s y por un volumen total anual de 15.768 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.650,850 y Este: 252,103, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 19

EXTRACTO

Javier Vietti y Uwe Siegfried Nobis solicitan derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 3,0 l/s y por un volumen total anual de 94.608 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Gorbea, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.658,383 y Este: 709,757, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 18

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
COMERCIALES
SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 12

Pequeños agricultores de Lautaro reciben terneros machos

Un total de 300 terneros fueron entregados a familias campesinas de la comuna de Lautaro gracias a convenio de colaboración público-privado.

Con una primera entrega de cerca de 300 terneros machos a familias campesinas se materializa una iniciativa inédita en la región, transformándose Lautaro en la primera comuna en firmar un convenio de colaboración con la empresa lechera Manuka la que, con el fin de terminar con el sacrificio de terneros machos en sus predios, ha entregado ya más de mil 200 bovinos machos en la región de Los Lagos, Los Ríos y ahora por primera vez lo hace en La Araucanía.

“Es una gran oportunidad la que damos a través de la municipalidad gracias a este convenio que hizo posible entregar 300 terneros de raza a nuestros pequeños agricultores, quienes los cuidarán y criarán, siendo un gran aporte ya que hay quienes no tienen ningún ternero y esto les va a mejorar su condición productiva, ya que en el futuro podrán venderlos o realizar lo que estimen conveniente, así es que vamos a seguir trabajando para que nuestra gente del campo tenga una mejor calidad de vida”, dijo el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli, realizó las gestiones con la empresa Manuka para poder replicar la entrega que han realizado en otras regiones. Por su parte, Aniriam Manríquez, gerente de personas de

“Quiero

Cla empresa Manuka, comentó que “nosotros tenemos este programa de donación de terneros desde el año 2014 y este año ya podemos llegar a tres regiones, antes hacíamos esta donación en la región de Los Lagos, luego en Los Ríos y ahora llegamos a La Araucanía con esta primera comuna, pudiendo de esta forma a través de un convenio con el municipio, ayudar al agricultor campesino con la donación de terneros machos de raza, significando una donación sin costo alguno para las familias”, sentenció. Dentro de los próximos días se realizará una nueva entrega en la comuna de Lautaro de bovinos machos a pequeños agricultores dedicados a la crianza y engorda de estos animales, enmarcada en el Plan de Crianza de Terneros Machos de Lechería que la compañía de capitales neozelandeses Manuka está llevando a cabo desde 2014 en el sur del país.

Los terneros se entregan a través del Programa de Desarrollo Rural (Proder) del municipio, en óptimas condiciones de salud a agricultores que tengan las capacidades y recursos necesarios para llevar a cabo la crianza de estos animales, lo que ha permitido sustentar el plan y beneficiar económicamente a cientos de familias.

mi Barrio”

on una inversión de más de 4 mil millones de pesos, se ha comenzado a mejorar las condiciones de los sectores donde residen vecinos de 6 barrios con un proceso participativo, todo con la finalidad de la recuperación de los espacios públicos, el equipamiento y por sobre todo el fortalecimiento del tejido social.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de La Araucanía durante el año 2019 comenzó con las obras de confianza de 6 barrios de distintas comunas. Se trata de los barrios Santa Ana de Lautaro, Villa Los Ríos de Pitrufquén, Bajo Traiguén de Victoria, Villas Unidas de Nueva Imperial, Renacer de Guacolda de la comuna de Traiguén y finalmente con la que se iniciará en los próximos días, en el barrio Humberto Toro de la localidad de Quepe, comuna de Freire.

Con ello se busca dar por finalizado la primera etapa de la obra de confianza del programa Quiero Mi Barrio que busca generar lazos de fidelización con los vecinos que componen el sector.

La iniciativa que se realiza a través del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) cuya organización reúne a todos los actores sociales de los barrios y quienes,

culmina obras en seis comunas

además, son la contraparte oficial durante el proceso que se ejecuta la iniciativa y cuya principal misión es propiciar un espacio para el diálogo y el encuentro de quienes componen el territorio barrial. Es por esta razón, que fueron ellos mismos quienes decidieron cambiar la cara del barrio comenzando por mejorar la iluminaria pública, la señalética, implementación de paraderos y la reposición de juegos infantiles. Todo con un costo total superior a los 200 millones de pesos.

“Una parte importante del programa es la obra de confianza donde los vecinos se hacen partícipes del proceso de mejoramiento de su barrio y en este sentido, el Gobierno a través del ministro Monckeberg nos ha solicitado encarecidamente escuchar a cada una de las familias, saber sus demandas y por sobre todo estar en terreno”, dijo Pablo Artigas, seremi de Vivienda y Urbanismo. Agregó que por esta razón, “es que ya hemos culminado con la primera parte del programa para los 6 barrios que fueron seleccionados el año 2018 y que a partir del 2019 comenzaron a ejecutar sus obras de confianza. Lo que nos tiene muy contentos porque demuestra el gran compromiso de este

En la Villa Los Ríos de Pitrufquén, etán satisfechos con lo realizado por el programa Quiero mi Barrio.

Ministerio para con las familias. Y así damos paso al desarrollo del plan de obras como también al plan social que se va a llevar a cabo en un periodo de 3 años en cada uno de los sectores”, dijo Artigas. El programa se lleva a cabo gracias al trabajo en conjunto entre el Minvu, las municipalidades respectivas y los vecinos, dando mayor énfasis a la par-

Entregan apoyo a víctimas de accidente en Curacautín

El director nacional de Injuv, Mirko Salfate, interpuso denuncia ante Ministerio Público e inició plan de contención y apoyo sicológico a las víctimas con la Fundación Summer.

Tras el volcamiento que terminó con tres jóvenes fallecidos, el Instituto Nacional de la Juventud ha estado trabajando en terreno para elaborar un plan de contención para las víctimas.

En el marco del accidente ocurrido el viernes 4 de octubre en Curacautín, en donde tres jóvenes fallecieron tras el volcamiento de un bus, el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, viajó nuevamente a la región de La Araucanía para coordinar los trabajos y la ayuda necesaria en terreno.

El director sostuvo una reunión con representantes del municipio de Perquenco para coordinar la ayuda que se les enviará a los familiares de las víctimas. Junto con eso, se está dando inicio a un plan de contención con apoyo psicológico y de distintos expertos para la comunidad escolar afectada. Esto, a través de una alianza con la Fundación Summer y otras autoridades regionales.

“Estamos centrados en tres ejes: primero, en acompañar y pres-

ticipación de estos últimos y así conseguir un mayor empoderamiento de ellos, haciéndolos responsables en el desarrollo y cuidado de sus respectivos barrios. Todo con una duración de intervención de 3 años aproximadamente, logrando así recomponer o fortalecer el tejido social y los liderazgos vecinales, entre otros.

tar apoyo a la comunidad escolar afectada. Segundo, en avanzar con medidas concretas que nos permitan ayudar a las víctimas y, por último, colaborar en todo lo necesario que requiera la investigación. El bienestar físico y mental de los jóvenes es prioritario para Injuv y por lo mismo nos estamos articulando con una serie de expertos en esta materia. Sabemos que el dolor será irreparable, pero queremos ser capaces de entregar la ayuda más pertinente en un momento tan desolador como este”, sostuvo Mirko Salfate.

En la misma jornada, la máxima autoridad de Injuv se reunió con la familia de uno de los jóvenes fallecidos para brindarles apoyo, manifestar sus condolencias y darles a conocer los pasos que se seguirán desde la institución. Finalmente, el director acudió al Ministerio Público para presentar una denuncia en contra de quienes resulten responsables por los daños ocasionados. “Tomamos parte en perseguir las responsabilidades civiles y penales de quienes protagonizaron este accidente, por lo que hemos hecho entrega de esta denuncia ante la fiscalía regional”, destacó Salfate.

Los terneros se entregan a través del Programa de Desarrollo Rural (Proder) del municipio, en óptimas condiciones de salud.
13 . TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 Comunas

ImpulsoAraucanía Un impulso al desarrollo regional

Plan Impulso: Familia de Isla Nahuelhuapi recibe vivienda nueva y con equipamiento completo

El grupo familiar beneficiado agradeció a los funcionarios que instalaron su nuevo hogar.

Alejado de la ciudad y sólo por barcaza se puede llegar a la Isla Nahuelhuapi, en Puerto Saavedra. No son muchas las familias que viven en esta isla.

Una de ellas es el grupo familiar Marinao Huechumpán, compuesto por un matrimonio, su hija y su nieta. Esta familia fue de las beneficiadas con el programa Habitabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que estos dos últimos años ha aumentado su presupuesto en $225 millones gracias a los recursos del Plan Impulso, lo que ha permitido llegar a más familias y con soluciones más integrales.

Este programa permite a las familias mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entorno inmediato, entregando soluciones constructivas, de saneamiento de servicios básicos y de equipamiento de la vivienda, así como también la realización de talleres de habitabilidad para todo el grupo familiar.

Maria Marinao, agradeció esta ayuda, que viene a darle un cambio absoluto en su calidad de vida y la de su familia. “Estamos muy contentos en nuestra nueva casa con estas cosas. Antes no teníamos casa donde vivir, después teníamos una casa de paja, vivíamos muy mal, se pasaba el agua, con viento y frio. Estoy contenta con esta casa nueva que tiene muebles y cocina, es muy bonita. Doy gracias por esta entrega, ahora podremos tomar mates calentitos. Doy gracias al presidente Piñera que me dio casa, me pone muy contenta porque tenemos casa nueva” señaló esta dueña de casa beneficiada.

La familia recibió un módulo de 20 m2,

destinado a cocina-comedor y baño, se realizó además el mejoramiento de dormitorios existentes, un estanque de agua, bomba impulsora de agua, canaletas, bajadas de agua y termocañón, 5 centros de iluminación, acceso con hormigón, iluminación exterior de la vivienda y equipamiento para dormitorio y cocina, 3 camas completas, closet, 2 veladores, comedor, mueble de cocina, lavaplatos, cocina a leña, batería de cocina, loza, vasos y cubiertos. Rodrigo Carrasco, seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, fue parte de esta entrega en la isla destacando la gran ayuda que hace este programa a las familias beneficiadas y que llega hasta los sectores más apartados de la región.

“Este es un programa que busca apoyar a las familias más necesitadas de la región, familias que viven como la Sra. María Marinao. Ella vivía con piso de tierra, sin baño en su casa, tenía que ir a un pozo negro mientras llovía fuera de su casa, hasta la cocina quedaba fuera. A través de este programa se le construyó una vivienda, con buen piso, buena aislación y con baño dentro de la vivienda. Además el equipamiento considera una cocina a leña y un termo cañón de esta forma ella va a poder tener agua caliente todo el año para que pueda hacer un gran salto en su calidad de vida” señaló el Seremi.

El programa Habitabilidad es parte de los ejes sectoriales del Plan Impulso Araucanía, con el objetivo de converger los indicadores sociales y económicos de la región hacia el promedio nacional, en un horizonte de dos periodos de gobierno.

Empresarios y emprendedores promueven inversión Araucanía en positivo

En el Centro de Conferencias de Sofofa se reunieron el 1 de octubre, los principales actores del mundo empresarial y emprendedor de La Araucanía para dar a conocer las oportunidades de negocios y buscar acercar a inversionistas, nacionales y extranjeros, a la zona.

“Este evento es un consorcio donde participan personeros del mundo público como privado, quienes están abiertos a ayudar a emprendedores”, señaló el intendente Jorge Atton.

Poner en valor el desarrollo de oportunidades de negocios e inversión en la región de La Araucanía. Ese fue el objetivo del Día de la Araucanía o Araucanía Day, realizado el martes 1 de octubre, en Sofofa, en Santiago, siendo el primer encuentro destinado a mostrar las capacidades empresariales y emprendedoras de la IX región a nivel nacional.

Araucanía Day se enmarca en el Programa Trafa, correspondiente a un trabajo colaborativo público-privado entre la Universidad de La Frontera con su Incubadora de Negocios, la Dirección de Innovación de la Universidad Católica de Temuco, Multigremial Araucanía y Sofofa, que busca conectar oportunidades de inversión de La Araucanía, apoyando proyectos en distintas etapas que desean crecer. El programa es parte de un mandato presidencial, a través de Plan Impulso y es cofinanciado por el Gobierno Regional, Corfo, Sofofa, Multigremial Araucanía, Universidad de La Frontera y Universidad Católica de Temuco. El evento se convirtió en una vitrina, donde se presentaron desde las empresas con mayor trayectoria en la región, como Rosen o Corralco, hasta emprendimientos con alta proyección y ventas que superan el US$1 millón al año.

“Este evento es un consorcio donde participan personeros del mundo público como privado, quienes están abiertos a ayudar a emprendedores para que puedan involucrar sus ideas de negocio con inversionistas”, explicó el intendente de La Araucanía, Jorge Atton.

“El año pasado en la región se incubaron empresas innovadoras por ventas totales de más de $10.300 millones, a través de Incubatec Ufro, cerca de $2.500 millones más que 2017. Esto es un ejemplo concreto del avance del emprendimiento en nuestra región y que lo que hemos venido a mostrar en el Día de La Araucanía en Santiago”, sostuvo la directora ejecutiva de Incubatec Ufro, Claudina Núñez.

Emprendedores – empresarios

Por su parte, el presidente de Sofofa, Bernardo Larraín, explicó que “este es el séptimo Región Day, y es uno muy importante, porque hay que decir que La Araucanía ha sido largamente sobrediagnosticada e insuficientemente accionada. Y lo que nos convocó hoy es justamente la palabra acción”. Además, añadió que en relación al nombre del evento, “que ha sido criticado por su anglicismo, es una provocación para decir que, tan importante como llevar los desafíos de Chile al centro del mundo, a Londres, a Nueva York, es traer los desafíos de las regiones al centro del país”, puntualizó Larraín.

Durante el encuentro emprendedores regionales profundizaron en sus experiencias para emerger desde una de las zonas con mayores niveles de pobreza del país, pero que está mostrando tasas de crecimiento por sobre el PIB del país.

En esa instancia, participaron iniciativas como Tide –empresa desarrolladora de so�ware-, Lirmi –plataforma tecnológica de gestión educativa-, PodaSana –emprendimiento que desarrolló un innovador dispositivo para la industria agrícola-, Berrysur –iniciativa que realiza jugos y batidos naturales- y Wte (waste to energy), consorcio de empresarios de La Araucanía que apuesta por generación energética con la basura.

Asimismo, se realizó una exposición sobre la “Trayectoria empresarial desde La Araucanía”, espacio que contó con los testimonios de empresas emblemáticas de la zona, como Rosen, la empresa turística Corralco, la agrícola Collipulli Red Soil, y el Parque Eólico Malleco de WPD.

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, consideró que el encuentro marcó un hito para la región, dado que permitió “dar a conocer las bondades que tiene la zona, donde hay empresarios que han apostado por quedarse en la región y promover el desarrollo, así como emprendedores que mueven la economía local y que buscan oportunidades para seguir creciendo”.

Por su parte, la prorrectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, profundiza: “la idea, del evento, es intencionar y hacer presente que desde lo local se aporta a la construcción de un país que nos reconozca a cada uno, a cada región, en sus potencialidades y que ello puede fortalecer la inversión de capital y la construcción de políticas públicas a nivel país”, planteó.

“Araucanía Day significó una tremenda oportunidad para que nuestros emprendedores regionales pudieran mostrar y presentar sus productos o servicios. Esto es lo que como Corfo estamos propiciando, que los emprendedores puedan acceder a nuevas oportunidades de inversión y mostrar el gran potencial de La Araucanía para invertir y desarrollar actividades productivas importantes”, explicó el director de Corfo Araucanía, Patricio Esparza.

El encuentro “Araucanía Day” se enmarca en el programa Trafa -que en mapudungun significa todos juntos -, correspondiente al trabajo colaborativo público-privado entre los mismos organizadores del evento, que busca conectar oportunidades de inversión de La Araucanía apoyando diversos proyectos con capacidad de crecimiento.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 14 . .

TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

La danza y el rock llegarán de la mano de dos documentales

A fines de este año se estrenarán dos nuevos documentales que ya están en fase de post producción. "El Universo es Danza" y "Esto es Spitfire!" son los trabajos que ha realizado durante este año la productora La Máquina Films, dirigidos por Marcelo Cuevas y un equipo de trabajo 100% de La Araucanía. Durante seis meses se realizaron las grabaciones en Temuco, Puerto Montt y Santiago. Ambos son financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondart Nacional y el Fondo de la Música Nacional, respectivamente.

“El Universo es Danza” tiene como protagonistas a destacados bailarines de La Araucanía, quienes Respecto a este documental, Marcelo Cuevas menciona que "es un documental que busca sumir al espectador en el mundo de la danza contemporánea (…) Esto a partir de la irrupción

del maestro Jaime Jory Oses - Premio Nacional de Danza 2009- con su trabajo formativo y creativo", dice. Esta producción se está realizando gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, Fondart Nacional 2019 y su estreno en sala será en noviembre de este año.

Por otra parte, “Esto es Spitfire!" cuenta la historia de la banda de rock más importante de La Araucanía, quienes lograron la hazaña de telonear a la banda Metallica en su primer show en nuestro país, en el mítico concierto de 1993 en el velódromo del Estadio Nacional de Santiago de Chile.

“Esto es Spitfire!” se estrenará a fin de año, en diciembre y cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional 2019 del Ministerio de las Culturas.

Ensamble de Cámara Ufro rinde homenaje a Mendelssohn

“Mendelssohn, un genio precoz del romanticismo” se denomina el reconocimiento musical que el Ensamble de Cámara de la Universidad de La Frontera realizará a la figura del emblemático artista alemán. Para este concierto, el que abordará principalmente sus obras más tempranas, el octeto universitario interpretará, entre otras, la sinfonía nº10 para cuerdas, obra que el músico nacido en Hamburgo finalizó con sólo 14 años, misma que consta de un solo movimiento Adagio-Allegro-Presto.

Para la directora (s) de la Dirección de Vinculación con el Medio Mg. Julia Hazbún Game, “este concierto es de gran relevancia para nuestro Ensamble y para nuestra Universidad, ya que es a través de presentaciones como ésta, que pode-

mos compartir con la comunidad regional el quehacer artístico que se realiza en nuestra Casa de Estudios. Estamos muy contentos con este nuevo desafío que el Ensamble de Cámara se ha planteado, ya que nos deleitarán con un conjunto de obras seleccionadas que nos permitirán presenciar la evolución del joven Mendelssohn, un verdadero genio musical” señaló Hazbún. Esta actividad, completamente gratuita y abierta a la comunidad universitaria y regional, se desarrollará el martes 15 de octubre a partir de las 20 horas en el Aula Magna Ufro, pudiendo retirar sus entradas de cortesía en los puntos de entrega oficiales de la Dirección de Vinculación con el Medio.

Teatro infantil: “7 pares de zapatos” se estrena en PLC

El Centro Cultural de Padre Las Casas será escenario del estreno de la obra de teatro infantil “7 pares de zapatos – Cuentos de la abuela Dina”, de la Compañía Okiti Pokiti. El montaje que lleva a escena un cuento clásico y de fantasía, relata la historia de dos hermanos que son separados por un hechizo de una malvada bruja. Tito, el hermano, buscará incansablemente a Kika, mientras Oscar, narra las aventuras de este viaje maravilloso donde conocerá lecciones de vida, cómo el peligro del acoso, la discriminación, el cuidado del agua como recurso natural, el amor de hermanos, entre otros temas valóricos que son explicados de manera lúdica con co-

loridos personajes y juegos.

La Compañía Okiti Pokiti lleva más de 15 años llevando el teatro infantil hacia diversos rincones de la región de La Araucanía, presentando obras tales como “La guardiana de los gansos”, “La zanahoria gigante”, y la que lleva 10 años en cartelera “La muñeca de Isidora”. Ahora el elenco liderado por Franco Belmar, presenta por primera vez esta producción. La primera y única función de “7 pares de zapatos – Cuentos de la abuela Dina”, será este domingo 13 de octubre a las 16 horas. La entrada es liberada.

Trilogía dramática de Óscar Salinas a las bibliotecas nacionales

Con gran alegría fue recibida la noticia que indica que la obra “Trilogía Dramática: El Bautizo - El Casorio – El Velorio” de autoría del director teatral y dramaturgo local Óscar Salinas Santelices fue seleccionada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para ser distribuida en diferentes bibliotecas públicas del país, todo esto a través del Fondo Nacional del Libro y la Lectura y su Programa de Adquisición de Libros de autores chilenos.

“Este es un logro muy importante. Primero por una evaluación donde se marca un puntaje máximo. Es una obra de teatro con características artísticas, educacionales y pedagógicas; que rescata nuestra identidad regional y nacional, ya que habla de cómo se conformó la identidad en nuestro territorio, cuáles son los efectos de esta inmigración forzada a veces, de este copamiento de un territorio que era virgen hasta hace 130 años atrás y que estaba poblado por sus autóctonos aborígenes mapuche. Estas obras son tres fiestas: “El Bautizo”, “El Casorio”, “El Velorio” y tienen que ver cómo éstas se han mantenido en el tiempo como ritos de iniciación o de despedida. destacó

Salinas.

De esta forma, 300 ejemplares serán distribuidos en 450 bibliotecas públicas del país, inversión que bordea los 600 millones de pesos por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La directora (s) de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, Julia Hazbún Game, relevó el importante logro del dramaturgo, señalando que “como Universidad es muy importante el poder contar con un profesional del nivel de Óscar Salinas, quien siempre nos sorprende con puestas en escena o publicaciones que entregan una visión diferente de la cotidianeidad. Estamos muy orgullosos” destacó Hazbún.

Cabe señalar que, a este gran logro cultural, Salinas hoy suma la venta de tres ejemplares de esta obra a la Embajada de Estados Unidos, hecho inédito para la dramaturgia local y nacional. “Hay un interés particular en este libro ya que representa la indagación temática en el tema de la memoria, lo que es muy importante” concluyó Óscar Salinas.

Tercera Feria de los Frutos Silvestres de Trovolhue

El presente fin de semana, sábado 12 y domingo 13 de octubre, se realizará la Tercera Feria de los Frutos Silvestres de Trovolhue, tradicional encuentro gastronómico, artesanal y de productos derivados del bosque nativo, de las tradiciones campesinas y costeras de la comuna de Carahue.

La actividad se realizará en el Gimnasio Municipal de Trovolhue y abrirá sus puertas antes del almuerzo. Es organizada por la Ilustre Municipalidad de Carahue, el Departamento de Acción Social del Obispado, CMPC y el Programa Estratégico Regional (PER) Transforma Turismo Nahuelbuta.

En la actividad habrá comidas campesinas, productos típicos,

expositores y artesanos de la localidad exponiendo y vendiendo delicias propias de la zona.

Esta Feria busca generar un espacio de comercialización de productos derivados de la Recolección de Frutos Silvestres para los emprendedores asesorados por el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, por lo que se hace necesaria y transcendental la asociación con las entidades públicas que promueven esta actividad.

Para la gestión municipal, el oficio de recolección se convierte en línea fundamental de rescate de identidad y patrimonio del sector rural de Carahue.

.. 15
LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
2019
DISEÑO EDITORIAL REVISTAS - FLYERS - TRÍPTICOS VOLANTES - LIBROS IMPRESIÓN DIGITAL PENDONES - ROLLER - GRÁFICA VITRINAS DISEÑO CORPORATIVO TARJETAS DE PRESENTACIÓN CARPETAS - PAPELERÍA VIERTEL 588, TEMUCO CONTACTO: +569 8220 6473 - 45 242 1805 IMPRENTA@TIEMPO21.CL WWW.TIEMPO21.CL Si tienes algún proyecto especial no dudes en llamarnos. TEMUCO Semana del 10 de octubre al 17 de octubre de 2019 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.