Edición N° 562: Huenchumilla: " Las finanzas públicas están en su peor momento desde 1990"

Page 1

Huenchumilla

explica por qué se opone a reforma tributaria

“Las finanzas públicas están en su peor momento desde 1990”

Señala que “no puedo dejar de votar en contra de la propuesta del Gobierno. Pero mucho más gravitantes son los principios que deben guiar nuestra acción política en orden a no favorecer con las políticas públicas a los más ricos de la sociedad, sino jugársela por los más necesitados”.

Pág.

Experiencia

Tecnología

Responsabilidad Calidad

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 27 de sep� embre al 03 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 562 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
11 ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278.

Indap abre concurso de riego para la pequeña agricultura

Asegurar la producción en la Agricultura Familiar Campesina, en las provincias de Malleco y Cautín, a través del cofinanciamiento de obras de riego intraprediales, es el objetivo del concurso de Indap junto al Gobierno Regional (Gore), el cual cierra las postulaciones el 07 de octubre.

“Tenemos alrededor de $1.000 millones disponibles en este concurso, para que los agricultores de Indap puedan postular, a través de los consultores habilitados para formular proyectos de riego”, así lo anunció Carolina Meier, directora regional del servicio del agro en La Araucanía.

Para este concurso, de postulación individual, está contemplado un máximo de $8 millones de incentivo, para financiar el 90% del proyecto de riego intrapredial (PRI) y de $4 millones para costear el 95% en el caso de las iniciativas destinadas a las obras menores de riego (PROM). La autoridad regional del agro, agregó que los proyectos deben estar orientados a la reparación y habilitación de piscinas acumuladoras de aguas lluvias; habilitar sistemas de riego tecnificado PRI; entre otros. “Los agricultores deben acercarse hasta las oficinas de las Agencias de Área de Indap para generar sus admisibilidades, y así contactar a los consultores para realizar las postulaciones”, detalló la directora regional. Además, los proyectos que postulen a este concurso podrán incluir sistemas de electrificación, sea con fuentes de energía convencionales o renovables no convencionales, tales como los fotovoltaicos, pero siempre deberá contemplar que sea la suficiente para el correcto funcionamiento del sistema de riego.

Carabineros realizó positivo balance de Fiestas Patrias

Mayor fiscalización, presencia policial y un trabajo preventivo que se inició semanas antes del largo feriado, permitió a Carabineros de La Araucanía, disminuir en un 31% en los accidentes de tránsito durante las Fiestas Patrias 2019.

La policía uniformada se desplegó por toda la Región, con controles y fiscalizaciones en las principales rutas, y diversos patrullajes preventivos en cada comuna incorporando el helicóptero y el drone de Carabineros de la Sección Aérea Araucanía.

El coronel Patricio Sánchez Castro, jefe de Operaciones de la IX Zona Araucanía, destacó que durante el feriado, Carabineros realizó más de 44 mil controles un 26% más que el año pasado, lo que

redundó en menos accidentes, menos conductores en estado de ebriedad y menos delitos como el abigeato que disminuyó un 45%, y la detención de 82 personas por conducir en estado de ebriedad y 17 por conducir bajo la influencia del alcohol.

“Afortunadamente, el balance general ha sido positivo”, señaló el general Marcelo Araya Zapata, jefe de la Zona Araucanía Control Orden Público, destacando la labor de esa zona especializada que aportó a la seguridad y prevención de delitos. Finalmente, señalar que las muertes en accidentes de tránsito igual disminuyeron, lamentablemente registrándose 3 personas fallecidas durante las Fiestas Patrias en la Región, dos menos que el año pasado.

Moderno carro educará sobre el medioambiente

Con el objetivo de capacitar y concientizar a la comunidad para que adquieran hábitos de ahorro energético y de agua, la Municipalidad de Temuco presentó el proyecto: “Centro Educativo Móvil para la Adaptación al Cambio Climático” (CEM), un carro con sistema fotovoltaico, ventana doble vidrio, ampolletas de distinta eficiencia e infografías educativas que recorrerá los establecimientos educacionales y diversos sectores de Temuco.

La iniciativa, que fue aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE) y financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, contó con una inversión de 30 millones de pesos y se enmarca en el compromiso del municipio por aportar en la adaptación al cambio climático que comenzó en el año 2016, cuando el municipio, a través del alcalde Miguel Becker firmó el convenio de colaboración con el Programa Chile Sustentable (Adapt), para posteriormente,

elaborar el Plan Local de Cambio Climático, el cual fija los objetivos, líneas de acción y medidas tendientes a la adaptación y mitigación de los daños asociados. El alcalde Miguel Becker sostuvo que el carro recorrerá los establecimientos educacionales, poblaciones, juntas de vecinos y diversos sectores de la comuna con dos profesionales preparados y capacitados para entregar la información sobre el correcto uso de los recursos energéticos y de agua.

Inaugurado moderno Parque Urbano en Quitratúe

En un día soleado se inauguraron los más de 18 mil m2 de infraestructura que conforman la primera de tres etapas del nuevo Parque para la localidad de Quitratúe de la comuna de Gorbea, conformado por una cancha sintética, zona de ejercicios, ciclo vías, paseo peatonal, zonas de descanso, mirador, juegos infantiles, entre otras obras, naugurada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, además del alcalde y autoridades locales. Obra que permitirá a las familias de dicha localidad disfrutar de este nuevo espacio público con los más altos estándares de calidad instaurado en nuestra Araucanía. Para el efecto, se invirtieron 371 millones de pesos.

Cabe señalar que donde se emplaza este nuevo espacio público, antes se encontraba el ex campamento acceso norte Quitratúe de la comuna de Gorbea, el que fue uno de los últimos asentamientos precarios en ser cerrado a través del Programa de Campamentos del Minvu región de La Araucanía. En su minuto albergó a 36 familias, las que fueron relocalizadas a través de las modalidades de adquisición de Vivienda Construida (AVC) y Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), permitiéndoles a las familias del Comité Las Rosas de Quitratúe, cumplir el sueño de la anhelada casa propia.

Collipulli recibe moderna clínica dental

Como una estrategia de acercamiento hacia las familias de los sectores rurales, se dio por inaugurada la clínica dental móvil que prestará sus servicios a diversos grupos socioeconómicos de Collipulli, con el fin de brindar una atención odontológica para los habitantes que no cuentan con el acceso a estas prestaciones, o sufren diferentes complicaciones de movilidad que les dificulta el traslado hacia los centros urbanos, una problemática que surge debido al factor distancia, y/o gasto que se genera a partir de la locomoción.

Por su parte la directora del Departamento de Salud de la Municipalidad de Collipulli, Pamela Escobar, expresó ‘’La clínica dental se presenta como una forma de satisfacer las

necesidades de acercarse a las personas, y comunidades del sector, dando énfasis a la promoción, atención oportuna; facilitando el acceso a la atención odontológica y llegando con una atención óptima a los lugares más apartados de la comuna’’.

El presidente de Rotary Collipulli, Eduardo Abdul, explicó ‘’La historia comenzó el año 2018 cuando me enteré que un club norteamericano tenía un proyecto de una clínica para poner a disposición de familias pertenecientes a la novena región. Por ello es que nos comunicamos con el sr. alcalde de Collipulli porque dicho proyecto necesitaba sustentabilidad con el tiempo, ya que era uno de los requisitos de la Fundación Rotaria para financiar parte del trabajo mancomunado’’.

TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 2 . Escáner

Comenzó la temporada de Gira de Estudios

Desde el Liceo Industrial de Temuco se dio la partida por el presente año, al programa de Gira de Estudios para 1.640 alumnos de la región.

El lunes 23 se realizó el lanzamiento de la nueva temporada del Programa Gira de Estudio, en esta ocasión desde el Liceo Industrial de Temuco, César González, director de Sernatur junto a Joel Vásquez, director del establecimiento, apoderados y docentes despidieron a 40 estudiantes y 3 profesores quienes viajaron con destino a Frutillar por 6 días 5 noches, beneficiados por el Programa Gira es Estudio.

El objetivo del programa es quebrar la estacionalidad turística en las temporadas de baja y media demanda –preferentemente de micro, pequeños y medianos empresarios– y facilitar el acceso de jóvenes a los beneficios del turismo, permitiendo así que conozcan y experimenten los aspectos económicos, sociales, culturales y cívicos de la región que visitan. Los componentes del paquete turístico considera el traslado en bus exclusivo para cada delegación (sin noches a bordo); alojamiento en hoteles y/o cabañas durante 5, 4 o 3 noches; alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena); city tours, excursiones, visitas a museos, entre otras actividades; guía de turismo durante todo el viaje y seguro complementario de asistencia en viaje.

Actualmente, el programa Gira de Estudio se encuentra desarrollando la 13 temporada con cupos asignados hasta junio del año 2020 y permitirá el viaje de 1.640 alumnos y 123 profesores de la región, correspondiente a un total de 1763 pasajeros. En términos de subsidio, habrá significado una inversión estatal aproximada de 189 millones 986 mil 948 pesos.

Los destinos para los establecimientos beneficiados de la región son: Pelluhue, Valdivia, Futrono, Frutillar, Puerto Varas y Ancud. Cabe destacar –además- que La Araucanía es destino para estudiantes de otras regiones en las comunas de Villarrica y Pucón donde se recibirán aproximadamente 2795 pasajeros.

“La enseñanza tiene que ser lúdica, por eso mi estrategia más efectiva es hacer los que los niños recurran a su curiosidad para aprender”.

El trabajo de Fundación AraucaníAprende Profesoras Rescatistas han enseñado a leer a más de 30 mil niños

Para ser Profesora Rescatista se requiere de un carisma especial, ese que se ilumina y fortalece cuando se trata de enseñar priorizando las diferencias y necesidades específicas de cada niño. Por ello, es importante destacar que quienes forman parte del Programa Rescate Lector, utilizan diferentes estrategias de enseñanza para motivar el aprendizaje de cada niño.

María Curín, lleva 10 años siendo parte del trabajo de Fundación AraucaníAprende como Profesora Rescatista del Programa Rescate Lector, en la Escuela San Juan de Temuco. Dos veces por semana se levanta con más alegría, motivada por tener el privilegio de enseñar a leer a niños de segundo básico, que a diferencia de sus compañeros han quedado rezagados en el aprendizaje lector. Su alegría se compara a la que pudo haber sentido durante sus más de 20 años de docencia, pues sabe que después de haber jubilado, ha vuelto a las aulas para dar a los niños tal como ella sostiene, la segunda oportunidad para aprender. “Lo que yo quiero para los niños y lo que quiero para mi vida es lo mismo. Una segunda oportunidad, en la que ellos van a aprender a leer en segundo año básico lo que no lograron en primero básico. Mientras que para mí, es la segunda oportunidad para vivir con alegría, porque entre los niños y yo existe una simbiosis. Yo los necesito y ellos a mí”, aseveró María Curín.

Las Profesoras Rescatistas que forman parte de Fundación AraucaníAprende establecen vínculos profundos con cada niño al que enseñan a leer, lo que les permite sentir que a través de su labor están más que enseñando, cambiando vidas. “Las investigaciones actuales nos enseñan que el trabajo en el cual te desempeñas es muy importante en tu constitución de individuo. Si has trabajado más de 30 ó 40 años haciendo lo mismo y, de un día para otro dejas de hacerlo, una parte importante de ti deja de existir. Es un duelo enorme que muchas profesoras tienen pena de hacer. Por eso, cuando la Fundación AraucaníAprende les da la oportunidad a profesoras jubiladas de volver a trabajar, les está dando una oportunidad de sentirse completas otra vez, o como ellas mismas dicen de "sentirse vivas otra vez”, explicó Augusta Becker, sicóloga y magíster en Educación de la Universidad de Melbourne, Australia, quien se desempeña como Coordinadora de Profesoras Rescatistas de la Fundación.

"Sentirse vivas otra vez”

Algo similar ha experimentado Ruth Navarrete Profesora Rescatista en la Escuela San Martín de Porres y Cumbres de San Ramón, para quien los más de 100 kilómetros que debe recorrer de lunes a jueves, no han sido un impedimento para volver a enseñar en una sala de clases. “Esta experiencia es lo que deseé durante todos mis años de docencia. Me siento completa porque converso con mis niños como lo hago con mis nietos. Estoy haciendo algo que no tuve la oportunidad de vivir en mis 45 años de docencia, por lo que me siento recompensada. Estoy aportando con el desarrollo de los niños y eso ha enriquecido mi vida, por lo que no mido distancia ni incomodidad para llegar a ellos”, reconoció Ruth Navarrete. Son estas experiencias las que llenan parte importante de las vidas de las Profesoras Rescatistas de AraucaníAprende, y que a la fecha han permitido que en La Araucanía ya sean más de 30.000 niños los que han aprendido a leer con el apoyo de ellas. No basta solo con estar jubiladas y manejar conocimientos del ámbito educacional, ellas ponen el corazón en cada letra que permite a un niño construir una palabra, permitiéndoles descubrir el mundo a través de la lectura y, dándoles el poder para aprender, imaginar, crear y derribar barreas.

Estrategia de aprendizaje

Para ser Profesora Rescatista se requiere de un carisma especial, ese que se ilumina y fortalece cuando se trata de enseñar priorizando las diferencias y necesidades específicas de cada niño. Por ello, es importante destacar que quienes forman parte del Programa Rescate Lector, utilizan diferentes estrategias de enseñanza para motivar el aprendizaje de cada niño. Un niño motivado aprende más y de mejor forma. Y esa motivación infantil es la que logran las Profesoras Rescatistas y la que permite, que más niños aprendan a leer en La Araucanía. Para hacerse cargo de estas diferencias en el avance del aprendizaje lector, la Profesora Rescatista María Curín, diseña y prepara su propio material educativo. Trabaja de lo más simple a lo más complejo, aplicando distintas estrategias de acuerdo al nivel de avance de cada niño. De esta forma, incorpora las vocales y después las consonantes como la L, M, P, y T, lo que desde su experiencia asegura el aprendizaje lector.

“La enseñanza tiene que ser lúdica, por eso mi estrategia más efectiva es hacer los que los niños recurran a su curiosidad para aprender. Que exploren, que desarrollen la sana competencia del aprendizaje. En definitiva, que aprendan a través del juego con naipes de colores con letras, naipes con palabras, sopa de letras, lectura coral. Que imaginen a través de lecturas de textos que los acerque a su realidad”, afirmó María Curín.

Es innegable que en un curso interactúan y aprenden niños de tres grupos. El avanzado, el intermedio y el grupo no lector y que incluso, en este último existen diferencias al momento de aprender a leer. Es por ello, que el trabajo personalizado que realiza cada Profesora Rescatista a través de diferentes estrategias, logra que los niños se sientan queridos y se motiven por aprender. “Antes de dormir pienso en uno de mis niños y en sus debilidades, en cómo debo trabajar con él y me ilumino. Así voy avanzando y planifico estrategias que me dan la seguridad que el trabajo que realizaré con cada uno de ellos será positivo, porque las estrategias dependen de cada niño, de su perfil y de sus habilidades”, explicó Ruth Navarrete.

3 TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 . Educación
“Antes de dormir pienso en uno de mis niños y en sus debilidades, en cómo debo trabajar con él y me ilumino”.

Gestión Pública

Millonarios concursos para mejorar suelos degradados y riego abre Indap

Los fondos, no reembolsables, cofinanciarán planes de manejo para recuperar suelos degradados y también para mantener aquellos recuperados. Quienes deseen postular deben hacerlo hasta el 12 de noviembre en las agencias de área de la institución.

Asegurar la producción en la Agricultura Familiar Campesina, en las provincias de Malleco y Cautín, es el objetivo del concurso de Indap junto al Gobierno Regional (GORE), el cual cierra las postulaciones el 7 de octubre.

Un llamado a los pequeños agricultores de la Provincia de Cautín para que participen en un concurso especial del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), que cuenta con recursos por un total de $2 mil millones, hizo la directora de Indap Araucanía, Carolina Meier.

La autoridad precisó que estos fondos, no reembolsables, están destinados a cofinanciar planes de manejo para recuperar suelos degradados y también para mantener aquellos recuperados. Quienes deseen postular deben hacerlo hasta el 12 de noviembre en las agencias de área de la institución ubicadas en las diferentes comunas de la provincia.

Meier dijo que el concurso está dirigido a los agricultores acreditados de la institución que exploten predios en calidad de propietarios, arrendatarios, usufructuarios, comodatarios o medieros, y que los requisitos específicos para postular están indicados en las bases del concurso, las cuales están a disposición de los interesados en las oficinas comunales de la institución.

“Tenemos un presupuesto de 2 mil millones de pesos y el llamado es que los agricultores se acerquen hasta las agencias de área de la provincia de Cautín. Ahí,

Los trabajos en la ruta Cunco con el Lago Colico serán financiados con 995 millones de pesos, provenientes de fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad.

El concurso Indap-Gore para cofinanciar planes de manejo para recuperar suelos degradados y también para mantener aquellos recuperados, estará abierto a los interesados hasta el 12 de noviembre.

deben pedir su admisibilidad y contactar a los operadores acreditados, quienes finalmente entregarán las postulaciones”, puntualizó Meier.

El SIRSD-S apoya el financiamiento de labores asociadas a los subprogramas de incorporación de fertilizantes de base fosfatada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de cubierta vegetal; empleo de métodos de intervención de los suelos y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Fortalecer el riego

Por otra parte y para asegurar la producción en la Agricultura Familiar Campesina, en las provincias de Malleco y Cautín, a través del cofinanciamiento de obras de riego intraprediales, es el objetivo del concurso de Indap junto al Gobierno Regional (GORE), el cual cierra las postulaciones el 7 de octubre.

“Tenemos alrededor de $1.000 millones disponibles en este concurso, para que los agricultores de INDAP puedan postular, a través de los consultores habilitados para formular proyectos de riego”, así lo anunció Carolina Meier, directora regional del servicio del agro en La Araucanía. Para este concurso, de postulación individual, está contemplado un máximo de

$8 millones de incentivo, para financiar el 90% del proyecto de riego intrapredial (PRI) y de $4 millones para costear el 95% en el caso de las iniciativas destinadas a las obras menores de riego (PROM). La autoridad regional del agro, agregó que los proyectos deben estar orientados a la reparación y habilitación de piscinas acumuladoras de aguas lluvias; habilitar sistemas de riego tecnificado PRI; entre otros. “Los agricultores deben acercarse hasta las oficinas de las Agencias de Área de INDAP para generar sus admisibilidades, y así contactar a los consultores para realizar las postulaciones”, detalló la directora regional.

Además, los proyectos que postulen a este concurso podrán incluir sistemas de electrificación, sea con fuentes de energía convencionales o renovables no convencionales, tales como los fotovoltaicos, pero siempre deberá contemplar que sea la suficiente para el correcto funcionamiento del sistema de riego.

Paralelamente, Indap tiene disponible otro concurso, el cual puede postularse de manera asociativa o individual, el cual va orientado a los estudios de factibilidad técnica de riego y drenaje. “Son alrededor de $98 millones disponibles, para que los agricultores que quieran postular se acerquen hasta la oficina de INDAP en sus comunas respectivas”, acotó Meier.

Trabajan en conservación de camino

Cunco – Lago Colico

Obras cambiaran el estándar de la ruta la cual se encontraba con un evidente deterioro. “Con esto se mejora de manera considerable las deformaciones que tenía la calzada, y de esta manera se responde a la demanda de la comunidad por mejorar esta ruta”, dijo Rodrigo Toledo.

El Ministerio de Obras Publicas por intermedio de Vialidad, se encuentra ejecutando las obras de conservación del camino Cunco –Lago Colico, obra que significará mejorar el estándar de esta ruta turística. Así lo dio a conocer el Seremi de Obras Públicas, Henry Leal, quien precisó que con esto de devuelve una conectividad segura a los usuarios.

Los trabajos corresponden a un sello y bacheo asfáltico de la calzada, la cual presenta un desgaste excesivo en algunos tramos, lo que es necesario mejorar con el objetivo de devolver una transitabilidad en condiciones seguras.

De acuerdo a los antecedentes técnicos, proporcionados por el director regional de Vialidad Rodrigo Toledo, las faenas consideran un bacheo superficial, bacheo profundo y riego de liga para una posterior aplicación de una capa de asfalto tipo doble tratamiento superficial con características y dimensiones definidas de acuerdo a perfiles tipo. “Con esto se mejora de manera considerable las deformaciones que tenía la calzada, y de esta manera se responde a la demanda de la comunidad por mejorar esta ruta”, dijo el profesional La iniciativa tiene un presupuesto oficial de 995 millones de pesos, los cuales son financiados con recursos sectoriales de la Dirección de Vialidad.

El seremi de Obras Públicas Henry Leal, dijo que, “uno de los ejes del Plan Impulso Araucanía, es el turismo y para tener un buen desarrollo turístico tenemos que tener buenas vías de acceso. Teníamos un colapso de muchas rutas, sobre todo en la zona lacustre y la costa, hoy estamos haciendo conservaciones asfálticas consistentes en sellos y bacheos. Una de estas vías es la que conecta Cunco con el Lago Colico y que está en plena ejecución de obras, antes de fin de año tendremos terminadas estas faenas”, aseveró.

La autoridad de Obras Públicas precisó que, “este es un camino más, de tantos otros, que estamos conservando y restaurando, lo que nos permitirá terminar con esos baches de 4 o 5 años que estaban muy peligrosos para los usuarios y donde hoy estamos entregando una solución más definitiva con este sello asfáltico. Bien por Cunco y por todos los habitantes que a diario transitan por esta ruta y que cada año recibe la visita de una gran cantidad de turistas hacia la zona del Lago Colico y sus alrededores”, comentó el seremi Henry Leal.

.. TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 4
Comercio registra alza de 1,5% real anual en julio, luego de caer un 1,5% en junio

Según el estadio mensual elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, el registro está influido en parte por una menor base de comparación en el séptimo mes del año. Así, se acumula una baja real de 1,1% entre enero y julio en las ventas minoristas de la región.

Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, y por ende presenciales, de las regiones de Valparaíso, Biobío y la Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), obtuvieron distintos resultados, donde la Región de Valparaíso marcó una fuerte baja en línea con los meses anteriores, Biobío registró un resultado prácticamente nulo, y la Araucanía evidenció un alza y se acelera respecto a junio.

En la Región de Valparaíso las ventas marcaron una baja anual de 5,0% real, acumulando una caída de 5,3% en los siete meses de 2019.

En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron en el séptimo mes del año un descenso marginal de 0,6% real anual, cerrando con una baja en el margen de 0,1% real. Por último, en la Región de la Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un alza de 1,5% real anual, acumulando entre enero y julio una baja de 1,1% real.

DÉBILES RESULTADOS

Los débiles resultados que acumulan las tres regiones en estudio en lo que va del año están en línea con la situación económica del país, donde el difícil escenario internacional, junto a mayores incertidumbres internas, han gatillado a la baja las expectativas de crecimiento estimadas a fines de 2018. El Banco Central bajó su estimación de crecimiento a un rango de 2,25%-2,75% para el país, junto a una significativa reducción de la TPM, y ya quedó atrás la idea de crecer un 3%.

Por su parte, en agosto vuelve a caer la confianza de los consumidores (GFK Adimark) completando ya 13 meses en terreno pesimista y manteniéndose así en “zona crítica”. A esto se suma un mercado laboral que se ha mantenido débil, donde los asalariados privados no crecen y en

el sector comercio aumentó fuertemente el ocupado informal. La masa salarial tampoco ha logrado recuperarse de manera fuerte, tras desacelerarse en junio. Esta se aceleró en julio, lo cual es positivo, pero esta aceleración fue impulsada por el crecimiento del sector público y los cuenta propia, mientras que el sector privado, que representa el 56% de los ocupados, no logra despegar.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las ventas del comercio minorista de la Región de la Araucanía, en términos de locales equivalentes, marcaron en julio un alza de 1,5% real anual, tras caer un 1,5% en junio e influido en parte por una menor base de comparación en el séptimo mes del año. Así, se acumula una baja real de 1,1% entre enero y julio en las ventas minoristas

Sofo lamenta incendio que destruyó Pabellón Visión de Futuro

Muy cauta ha sido la reacción de los dirigentes y socios luego del incendio que terminó con la total destrucción de un pabellón que la Sociedad de Fomento Agrícola mantenía en el recinto de exposiciones Charles Caminondo.

En el comunicado enviado a los medios de comunicación, señala que “La Sociedad de Fomento Agrícola lamenta el siniestro que comprometió al Pabellón Visión de Futuro en el Parque Charles Caminondo”.

Las instalación destruida alcanza a “aproximadamente 2 mil metros cuadrados que acogían a 70 expositores en cada de una de nuestras ferias, entre ellos, artesanos y entidades públicas”, señaló el presidente de Sofo, Roberto Heise, tras el voraz incendio que la madrugada del miércoles destruyó en su totalidad el Pabellón Visión de Futuro de más de 30 años de existencia en el recinto ferial.

de la región.

Con respecto al trimestre móvil, mayo-julio marca un alza de 0,8% real y se reafirma la tendencia alcista de los últimos períodos.

En cuanto a las categorías estudiadas, en términos de locales equivalentes, Calzado y la Línea Tradicional de Supermercados marcan caídas anuales, mientras que las demás categorías evidencian alzas de distinta magnitud. Vestuario marcó un alza real anual de 2,5% en el séptimo mes del año, acumulando entre enero y julio de 2019 un descenso real de 3,9%. Por su parte Calzado, tras crecer un 1,6% en junio, marca en julio una fuerte caída de 6,6% real anual, cerrando así los siete meses del año con una baja real de 3,0%.

La actividad de Artefactos Eléctricos marcó en julio un fuerte crecimiento de 12,1% real, acumulando así entre enero y julio un alza real de 1,6%.

Las ventas de Línea Hogar marcaron un crecimiento real anual de 3% en julio, influida en parte por una baja base de comparación, y cerrando el período enero-julio con una baja de 3,5% real.

Muebles registró en el séptimo mes del año un alza en sus ventas de 3,3% real anual, también influido en parte por una baja base de comparación, y promediando así entre enero y julio una caída de 6,0% real.

La Línea Tradicional de Supermercado, en términos de locales equivalentes, tras desacelerarse en junio con una baja de 1,3% real anual, vuelve a desacelerarse en julio cayendo un 3,3% real anual, y cerrando así a julio con un alza marginal de 0,1% real.

Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, vio con optimismo estas cifras, “pero creemos es necesario que sigan reputando, porque durante algunos meses se han detectado bajas considerables, por lo tanto consideramos que este repunte ojalá sea el pie inicial del gran impulso que necesitamos y queremos para nuestro sector”, sostuvo.

El siniestro fue alertado a Carabineros a las 5:30 am por el conductor de un camión que transitaba por la carretera. Según el máximo dirigente de Sofo, los daños se avalúan en 280 millones de pesos, existiendo seguros comprometidos.

Durante la jornada de este miércoles y jueves, peritos de la Policía de Investigaciones se encontraba realizando los peritajes correspondientes para determinar las causas del incendio.

“Esperamos que se dé con el origen de este incendio prontamente “, indicó el presidente de Sofo, Roberto Heise.

El siniestro comprometió al Pabellón Visión de Futuro en el Parque Charles Caminondo.

Gustavo Valenzuela: “Creemos necesario que las cifras sigan reputando, porque durante algunos meses se han detectado bajas considerables”.
5 TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 Economía .

Acusan a ex oficial de Carabineros de tormentos y secuestro de un trabajador de aserradero en Gorbea

El ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y en visita de las cortes de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, acusó al oficial en retiro Patricio Horacio Burgeño Robles, por su responsabilidad en los delitos de aplicación de tormentos y secuestro calificado de Ricardo Segundo Bustos Martínez. Ilícitos perpetrados en el fundo “Los Laureles” de la localidad de Quitratúe, comuna de Gorbea, en octubre de 1973.

El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra del oficial de Carabineros en retiro Patricio Horacio Burgeño Robles, por su responsabilidad en los delitos de aplicación de tormentos y secuestro calificado de Ricardo Segundo Bustos Martínez. Ilícitos perpetrados en el fundo “Los Laureles” de la localidad de Quitratúe, comuna de Gorbea, en octubre de 1973.

En la resolución, el ministro instructor logró establecer que luego del 11 de septiembre de 1973, producto de una orden emanada en todo el país, las instituciones armadas y de orden, la Tenencia de Carabineros de Gorbea y otras unidades policiales inferiores, se replegaron bajo el mando de la 5° Comisaria de Pitrufquén. A raíz de lo anterior, hubo una separación de funciones en ambas unidades policiales, quienes al mando de los respectivos oficiales y junto a su personal de confianza, efectuaron diversos operativos terrestres en los cuales se procedía a detener e interrogar a personas que poseían vinculaciones de carácter político o de relevancia social, como asimismo a las que eran calificadas como extremistas y eran denunciadas ante las autoridades locales.

El ministro estableció que en octubre de 1973 y en horas de la madrugada se llevó a cabo un operativo aéreo en un aserradero ubicado en el fundo “Los Laureles” de la localidad de Quitratúe; operativo liderado por dos oficiales, Ramón Sergio Callis Soto, Capitán de la

5° Comisaria de Carabineros de Pitrufquén y Patricio Horacio Burgueño Robles, Teniente de Carabineros de Tenencia de Gorbea. A este operativo concurrieron además funcionarios de Carabineros tanto de la Tenencia de Carabineros de Gorbea como de la 5° Comisaria de Carabineros de Pitrufquén (la primera dependiente de la segunda), cabo 1°Hugo Cruz Castillo, Carabinero Raúl Amulef Sandoval, cabo Juan Fernando Rioseco Montoya.

El grupo policial abordó un helicóptero de la FACH para dirigirse hasta el lugar lejano de la precordillera, en donde existían varios inmuebles, uno de los cuales habitado por la familia de Moisés Norambuena Oviedo, encargado de las faenas, y por los trabajadores del lugar. La misión consistía en desarticular el posible armamento ilegal existente en la zona; en razón de las supuestas denuncias efectuadas al alto mando de la unidad policial, las cuales indicaban que en el lugar existían “extremistas” con posible armamento oculto, entre otros. Al llegar al fundo citado, uno de los helicópteros de la FACH descendió rápidamente, al mismo instante en que los funcionarios policiales desde el aire procedían a disparar a la población con el fin de atemorizar a los habitantes que allí se encontraban. Efectivamente ese día, Ricardo Segundo Bustos Martínez, trabajador del aserradero, 21 años, sin militancia política conocida, quien pagaba pensión en uno de los inmuebles del lugar, fue detenido junto a otros trabajadores y obligado a abordar uno de los helicópteros comandados por el personal de carabineros. Tal instrucción fue liderada por el capitán

Ramón Sergio Callis Soto, de la 5° Comisaria de Pitrufquén, quien dispuso trasladar a los detenidos con destino desconocido, hacia una quebrada, todo con el objetivo de “investigar” a Ricardo Segundo Bustos Martínez por ser este aparentemente líder o activista del grupo que se pretendía desarticular mediante ese operativo. No obstante el tenor de la orden emanada por aquel oficial, el segundo oficial, Patricio Horacio Burgueño Robles, en presencia de la mayoría de los funcionarios policiales señalados, procedió a golpear brutalmente a Ricardo Segundo Bustos Martínez con el arma de fuego que en ese momento portaba, propinándole certeros golpes en la zona de su abdomen, dejándolo prácticamente sin respiración, al mismo instante en que el detenido suplicaba que no lo golpeasen. Posteriormente, los mismos detenidos fueron nuevamente obligados a ingresar al helicóptero el que se dirigió nuevamente hacia un destino desconocido. Finalmente los demás detenidos, a excepción de Ricardo Bustos Martínez, fueron liberados. Desconociéndose hasta la actualidad el paradero y situación de Ricardo Segundo Bustos Martínez.

Tanto los familiares como los trabajadores del aserradero jamás volvieron a tener noticias del paradero de Ricardo Bustos Martínez, manteniéndose en la actualidad el relato existente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el que da cuenta de la desaparición de la víctima tras el citado operativo aéreo.

Confirman condena a los autores de crímenes de diputado PS y dirigente campesino

La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia que condenó a René Isidro Villarroel Sobarzo y Carlos Segundo Tapia Galleguillos, como autores del delito de homicidio calificado del ex diputado Luis Espinoza Villalobos y Abraham Oliva Espinoza, y rebajó las penas a 15 años y un día, y 10 años y un día de presidio, respectivamente. Ilícitos perpetrados el 2 de diciembre de 1973, al norte de Frutillar. En el fallo, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Aner Padilla Buzada y Cecilia Subiabre Tapia, y el abogado (i) Roberto Contreras Eddinger–, rechazó la aplicación de la media prescripción solicitada por la defensa. Además, confirmó las penas accesorias aplicadas a Villarroel Sobarzo y Tapia Galleguillos de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas. En el aspecto civil, el tribunal desestimó la apelación presentada por el Consejo de Defensa del Estado, sin embargo, rebajó el monto del daño moral producto de los ilícitos de homicidio calificado y condenó al fisco a pagar una indemnización total de 50 millones de pesos a cada uno de los hijos de las víctimas y 70 millones a María Marta Sandoval Altamirano, viuda de de Luis Espinoza.

El ministro Aner Padilla Buzada, quien si bien estimó que no concurre la circunstancia agravante del artículo 12 N°8 del Código Penal como se resolvió, “no comparte la opinión de la mayoría en cuanto a la no concurrencia de la atenuante de media prescripción, estimando que debe adecuarse la pena por lo mismo a lo señalado en el artículo 68 inciso segundo del Código Penal, y no, como ha determinado el voto de mayoría”, por las razones que señala en la sentencia.

La sentencia dictada fue dictada por el ministro Álvaro Mesa el 25 de enero pasado estableció que “(…) atendiendo a órdenes impartidas por el jefe de plaza de la zona en estado de sitio de Puerto Montt, general Sergio Leigh Guzmán, en la madrugada el domingo 02 de diciembre de 1973. Luis Espinoza Villalobos y Abraham Oliva Espinoza fueron ejecutados por dos oficiales de carabineros y sus cadáveres fueron depositados en la morgue de esta ciudad, certificando su muerte el médico Daniel Raúl Cancino Valenzuela”.

La sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco señala que en los delitos concurre alevosía vigente a la época de comisión de los ilícitos, hechos que dan cuenta de delitos de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles y por lo tanto inamnistiables”.

TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 6 Tribunales .
El ministro Álvaro Mesa fue designado instructor de causas de derechos humanos por la Corte Suprema para avocarse a la investigación de las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Valdivia y Puerto Montt y Coyhaique.

Guerra comercial China-EEUU repercute en La Araucanía: Exportaciones regionales caen 7

% en el primer semestre

El senador José García Ruminot recalcó que “el 46% de las exportaciones de la región tienen por destino estos países”.

Durante los primeros seis meses del año, el intercambio al exterior de la región totalizó 360,2 millones de dólares, equivalente a un 1% del total de las exportaciones del país en este semestre.

Según detalló el miembro de la comisión de Hacienda, senador José García Ruminot “la guerra comercial entre Chile-EEUU, lamentablemente, ha generado una reducción en las exportaciones de La Araucanía”. En concreto, el primer semestre del año 2019, las exportaciones de la región disminuyeron un 7% en relación a igual periodo del año 2018.

El senador José García Ruminot recalcó que “el

46% de las exportaciones de la región tienen por destino estos países”.

García agregó que “las exportaciones desde la región hacia China en los últimos 6 años habían presentado un aumento exponencial alcanzando un alza de un 88,6%, sin embargo este crecimiento se ve estacado en el último año producto de la guerra comercial que se lleva a cabo entre China y EEUU”.

Destacó que los principales productos de exportación en la región corresponden a la industria forestal; seguidos por el sector silvoagropecuario. Asimismo, el intercambio con el exterior de la región es realizado en un 96,2% vía marítima.

Por excavaciones en Juan Fernández

René Saffirio fiscaliza dos ministerios

Ingresó tres oficios para solicitar información detallada. “Esta intervención en el Archipiélago Juan Fernández, se encontraría al margen del estatuto que protege a este territorio insular, que constituye un ecosistema particular y único”, dijo el legislador.

El diputado independiente René Saffirio, ingresó este martes tres oficios para recabar información precisa a los ministros de Bienes Nacionales, de Agricultura y al director regional de Conaf Valparaíso con el propósito de investigar detalles de la autorización entregada a un particular para realizar excavaciones en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Esta fiscalización es competencia de los diputados, en virtud de la facultad que le confiere el artículo 9° de la Ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y el artículo 308 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Al ministro de Bienes Nacionales y al de Agricultura, se solicitaron los fundamentos jurídicos en los que se basó el protocolo de acuerdo suscrito por el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y patrocinado por el Ministerio de Bienes Nacionales, que autorizó al Sr. Bernard Keiser, realizar excavaciones en el Parque Nacional, Archipiélago Juan Fernández,

con el objeto de hallar un supuesto tesoro situado en dicho territorio insular. Asimismo, pide que se informe el tipo de labores que específicamente involucra la autorización; se remita el texto del mencionado Convenio y de todo acto administrativo relacionado; junto con la documentación y comunicaciones que antecedieron a la firma del Convenio, incluyendo el contenido de los correos electrónicos entre las autoridades gubernamentales.

“Esta intervención en el Archipiélago Juan Fernández, se encontraría al margen del estatuto que protege a este territorio insular, que constituye un ecosistema particular y único. A mayor abundamiento, podemos afirmar que la totalidad de las especies arbóreas existentes, son endémicas, por lo que sólo se pueden encontrar en Juan Fernández”, dijo Saffirio.

La riqueza en flora y fauna que posee el Archipiélago, significó que este territorio haya sido declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO, en el año 1977.

Rathgeb apoya nuevo etiquetado

de

El senador José García Ruminot recalcó que “el 46% de las exportaciones de la región tienen por destino estos países”.

René Saffirio ingresó tres oficios para reunir información en los ministros de Bienes Nacionales, de Agricultura y al director regional de Conaf Valparaíso, por excavaciones en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.

"Una vez recibida la información oficial resolveremos el camino a seguir para impedir el daño", adelantó Saffirio.

Cabe mencionar que el Archipiélago Juan Fernández, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, regulado por la ley N°18.362.

la leche

Parlamentario por La Araucanía y miembro de la comisión de Agricultura de la Cámara, indicó que esto dará seguridad a las personas de saber qué es lo que están adquiriendo en materia láctea.

Establecer las normas sobre la elaboración, denominación, comercialización y etiquetado de la leche y sus derivados, es la finalidad del proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados y que va en directo beneficio de los consumidores. El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, integrante de la comisión de Agricultura, valoró que por unanimidad se haya dado el visto bueno a la iniciativa tras los acuerdos que se tomaron en la comisión mixta, porque desde ahora las personas sabrán de manera clara y precisa, sobre el origen y composición de los productos lácteos.

En el articulado se establece que: se prohíbe catalogar y etiquetar como leche natural a las que se enmarquen como cruda, reconstituida o recombinada; y a los productos que no sean de origen animal y que no cumplan con lo establecido en esta ley.

Junto a lo anterior los envases de leche en estado líquido y en polvo que son comercializadas, deben contener una etiqueta o rótulo en su parte frontal y cerca de la marca, que señale

en forma clara la denominación y naturaleza, acorde a su condición; y en caso de que la leche no provenga de la vaca, se deberá señalar, en la parte frontal de la botella o envase y al lado de la palabra leche, el nombre de la especie de la que procede. Otro punto importante es que en el etiquetado se deberá indicar el nombre y domicilio del fabricante o importador de la leche contenida en el respectivo envase o botella.

El diputado Rathgeb puntualizó que lo importante es que ahora todas las personas tendrán certezas de lo que están consumiendo.

“Esta nueva normativa pretende establecer el origen de la leche, sea esta de calidad sólida o líquida, deshidratada o no, para efectos de que las personas cuando la gente consuman este producto o sus derivados, sepan el origen de esta, también si es nacional o importada y cuál es su procedencia”, puntualizó el parlamentario.

El texto debe ser aprobado ahora por el Senado antes de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley.

7 TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 . Política
Jorge Rathgeb señaló apoyar la nueva norma que regulará la comercialización de la leche.

A dos años de su entrega,

departamentos presentan fallas

Diputado Sebastián Álvarez y el seremi de Vivienda Pablo Artigas, visitaron el Condominio Lomas deJjaviera, de Temuco, donde señalan constatar grietas y humedad. Sus propietarias señalan que no han tenido respuestas de la empresa constructora.

Grietas en algunas dependencias, filtraciones, humedad y hongos, son algunos de los problemas que diariamente deben enfrentar las familias que habitan departamentos en el condominio Las Lomas de Javiera en Temuco.

El diputado Sebastián Álvarez (Evópoli) tras conocer los antecedentes se trasladó hasta el lugar junto al seremi de Vivienda, Pablo Artigas, para constatar en terreno la situación. “Aquí estamos viendo el ejemplo de una mala política pública habitacional, el Decreto 116, lamentablemente no le entrega facultades al ministerio para poder fiscalizar las obras, pese a que usa platas públicas, esto lo único que buscó fue cumplir con una cifra respecto a la entrega de viviendas”, afirmó el parlamentario.

El congresista agregó que “los edificios que integran el condominio fueron entregados en 2017 y a solo dos años de su recepción, los propietarios hoy están viviendo una situación muy desagradable, humedad, malas terminaciones, áreas públicas sin la seguridad adecuada y lo más lamentable, es que esto juega en contra de la dignidad de todo ciudadano que sueña con la casa propia”. Carolina Venegas, quien es parte del comité del Condominio Lomas de Javiera, sostuvo que “hemos tenido una mala respuesta de la posventa, tanto para quienes compraron su departamento con crédito hipotecario como para quienes obtuvieron el subsidio DS 116, que es el subsidio de integración social. Ante los reclamos la empresa nos ha dado respuestas, que dejan mucho que desear”. La vecina del sector cuenta que en total “en el condominio hay 200 departamentos, de los cuales 40 son de integración social y hay unos 150 que han presentado algún tipo de falla, como grietas, humedad es lo que más nos afecta, en algunos casos los pisos están sueltos, etc”.

Los inmuebles fueron adquiridos en 1.599 UF y en 1.490 UF, dependiendo de la cantidad de dormitorios. Algunos recién comienzan a pagar el dividendo y es por eso que requieren que la constructora se haga cargo de los problemas detectados.

“La empresa le ha dicho a algunos propietarios que limpie sus paredes con cloro para enfrentar la filtración de la humedad. La posventa es un derecho que tenemos y hay que hacerlo efectivo. La empresa ha mostrado voluntad, pero cada vez que hace un arreglo, queda peor”, aseveró Carolina Venegas.

En tato, Pablo Artigas, seremi de Vivienda de La Araucanía, junto con lamentar lo que están viviendo los vecinos, dijo que actuará como mediador entre los afectados y la empresa constructora. “Hay una situación muy compleja que están viviendo los vecinos, principalmente por la posventa, nosotros lamentamos que se hayan dado estas situaciones”, afirmó la autoridad.

La estadística nacional que indica que un 60% de las resoluciones por demandas por pensión alimenticia no se están cumpliendo.

Aprueban proyecto que fortalece pago de pensiones de alimentos

La propuesta agrega a los elementos ya existentes una nueva consideración legal que permite priorizar el pago de este deber de los padres para con sus hijos/as por sobre otras obligaciones crediticias.

Lo que debiera ser una obligación obvia para los padres, como es asegurar el sustento de sus hijos e hijas, pareciera no ser un punto tan claro en la práctica.

Así al menos lo constataron dos grupos de legisladores que ingresaron en septiembre de 2018 mociones para tratar de contrarrestar la estadística nacional que indica que un 60% de las resoluciones por demandas por pensión alimenticia no se están cumpliendo.

La Comisión de Familia se abocó a la tarea de analizar las propuestas que, finalmente fueron refundidas en una única iniciativa cuya idea matriz es fortalecer la protección de la obligación de alimentos, incorporando el pago de deudas por concepto de pensiones alimenticias como la primera preferencia dentro de los créditos que un deudor debe cancelar (artículo 2472 del Código Civil). Adicionalmente, el texto acordado y hoy aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados en forma unánime excepciona a los alimentos adeudados del efecto de extinción de los saldos insolutos del deudor en el procedimiento concursal, asegurando el cumplimiento de estas obligaciones respecto de descendientes y protegiendo sus intereses ante la liquidación de bienes e imputación de cotizaciones previsionales de trabajadores independientes a la devolución de impuestos.

En la práctica, el cambio legal permite priorizar el pago de este deber de pensión alimenticia de los padres para con sus hijos/as por sobre otras obligaciones crediticias y ante una situación de eventual quiebra del alimentante. El proyecto, ahora enviado a trámite al Senado, se fundó en la moción (boletín 12068) de las/os diputadas/os Natalia Castillo (RD), Carolina Marzán (PPD) y Pablo Vidal (RD), por una parte, y de la propuesta legal (boletín 12147) de las/os legisladores del FRVS Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet y Esteban Velásquez, junto a los independientes René Saffirio y Pedro Velásquez.

Régimen de pensiones alimenticias

En Chile, el derecho de alimentos se encuentra regulado principalmente en el Código Civil y en las leyes 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; 16.618, de Menores; 19.947, que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil; y 19.968, que crea los Tribunales de Familia.

En general, los alimentos que se deben a los descendientes,

subsisten mientras se mantengan las circunstancias que les dieron origen. Son obligados a proporcionarlos, el padre y la madre, y si los padres no pueden hacerse cargo, la obligación pasa a los abuelos de la línea del padre que no provee, y en subsidio de estos, a los abuelos de la otra línea.

En los procedimientos de separación judicial, nulidad y divorcio, deben regularse los alimentos que corresponderá recibir a los hijos si los hubiese, debiendo ser fijados por el juez a falta de acuerdo de las partes.

El hijo puede demandar de alimentos al padre o madre y viceversa, salvo que la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o madre, quien en ese caso, queda privado de todos los derechos sobre la persona y bienes del hijo o sus descendientes, manteniendo todas sus obligaciones legales, entre las que se encuentra la obligación alimenticia.

Los alimentos concedidos a los descendientes se devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que: estén estudiando una profesión u oficio, en cuyo caso cesarán a los veintiocho años; les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos; o por circunstancias calificadas que el juez considere.

El marco legal define que el juez reglará la forma y cuantía de la pensión de alimentos. Para ello deberá considerar el estado de necesidad del alimentario, así como, la capacidad económica del alimentante y sus circunstancias domésticas. La ley presume que el padre o madre tienen medios para otorgar alimentos a los hijos, por lo que establece los siguientes montos mínimos: si es un solo hijo, la pensión no podrá ser inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante; si son dos o más hijos, dicho monto no podrá ser inferior al 30% del ingreso mínimo remuneracional por cada uno de ellos.

El monto máximo para las pensiones alimenticias decretadas judicialmente no puede exceder el 50% de las rentas del alimentante.

Finalmente, cabe recordar que la legislación chilena contempla un listado de medidas destinadas a obtener y asegurar el cumplimiento, como es la retención por parte del empleador de parte del sueldo del deudor de alimentos y la retención de la devolución de impuesto a la renta del deudor. Asimismo, existen medidas de apremio y sanciones aplicables al deudor moroso y a terceros por infracción al deber de colaboración y transparencia patrimonial, como el arresto nocturno y arraigo y la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados.

TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 8 . Política
En el condominio hay 200 departamentos, de los cuales 40 son de integración social y unos 150 han presentado algún tipo de fallas. Sebastián Álvarez y Pablo Artigas visitaron el condominio Las Lomas de Javiera en Temuco, para constatar denuncias de propietarias.

Francisco Huenchumilla

Ha llegado al Senado el proyecto de Reforma Tributaria presentado por el Gobierno y aprobado por la Cámara de Diputados. Nosotros, los senadores, tenemos la responsabilidad de evitar que se apruebe un proyecto de ley que claramente atenta contra los principios básicos de un buen sistema tributario. Estos son, vale repetirlos: (i) que los que ganen lo mismo paguen lo mismo, independientemente del origen del ingreso; (ii) que los que ganan más, paguen más; (iii) que distorsione lo menos posible las decisiones económicas; y (iv) que sea simple y barato de administrar. En estos principios no parece haber desacuerdo entre los especialistas.

Al parecer el Gobierno, y buena parte de mis colegas de la Cámara, han optado por abandonar estos principios, y otros de tipo político y ético, en pos de obtener supuestos réditos por el lado del crecimiento económico. Al hacerlo, hacen caso omiso de la evidencia internacional que muestra que los resultados de bajar los impuestos a las empresas y a los grupos de altos ingresos son inciertos y, en el mejor de los casos, si son positivos duran muy poco.

Más aún, también parecen hacer abstracción de las dificultades fiscales que enfrentamos hoy y las que se proyectan para el futuro. Porque, digámoslo, las finanzas públicas están en su peor momento desde 1990 y se proyecta que seguirán empeorando, en parte porque la reforma propuesta disminuirá la recaudación de impuestos.

En todo caso, la discusión pública ha dejado en evidencia que el corazón de la propuesta tributaria del Gobierno viola los cuatro principios enunciados al inicio. Con la reforma propuesta los que tienen ingresos del capital pagarán menos impuestos que los que obtienen sus ingresos del trabajo. Esto, porque los dueños del capital no pagarán impuestos sobre los ingresos (ahorros) que quedan dentro de la empresa. Esa ventaja generó nada menos que US$300 mil millones que quedaron en los FUT hasta 2014, sin pagar impuestos. Eso, desde luego, agrava la concentración de la riqueza, uno de los grandes flagelos de nuestra sociedad. La reforma anterior le había puesto un límite a esta forma de concentración de la riqueza. “Son varios los motivos, llamémoslos técnicos, por los que no puedo dejar de votar en contra de la propuesta del Gobierno. Pero mucho más gravitantes son los principios que deben guiar nuestra acción política en orden a no favorecer con las políticas públicas a los más ricos de la sociedad, sino jugársela por los más necesitados, pero no con migajas sino con justicia social.

Algunos dirigentes políticos de oposición se han dejado encandilar (voluntariamente al parecer) por ciertos beneficios para determinados sectores sociales más carenciados y se allanaron a aprobar la reintegración del sistema tributario (que para el Gobierno es lo central y lo que verdaderamente le importa). Es verdad que para estos sectores cualquier beneficio es bienvenido, sobre todo cuando las carencias son acuciantes, pero la pregunta es: ¿puedo transar mis principios en aras de beneficios mínimos focalizados, a cambio de beneficiar a los más ricos del país? ¿No es acaso esto volver a la política del chorreo (implantada por la dictadura con los Chicago Boys) en orden a favorecer a los ricos para que algo les caiga a los más pobres? ¿No es acaso una inconsecuencia haber formado parte del Gobierno pasado y haber aprobado la Reforma Tributaria del 2014 (que va en la dirección contraria a la actual) borrando hoy con el codo lo que ayer escribiste con la mano?

Por el mismo motivo, la reforma viola el segundo principio. Al pagar impuestos sobre los retiros y no sobre las utilidades totales, todo lo que no se retira de la empresa queda exento de impuestos. ¿Y quiénes pueden dejar más recursos dentro de las empresas?

Por qué me opongo a la propuesta de Reforma Tributaria

“No puedo dejar de votar en contra de la propuesta del Gobierno”.

Algunos dirigentes políticos de oposición se han dejado encandilar (voluntariamente al parecer) por ciertos beneficios para determinados sectores sociales más carenciados y se allanaron a aprobar la reintegración del sistema tributario (que para el Gobierno es lo central y lo que verdaderamente le importa). Es verdad que para estos sectores cualquier beneficio es bienvenido, sobre todo cuando las carencias son acuciantes, pero la pregunta es: ¿puedo transar mis principios en aras de beneficios mínimos focalizados, a cambio de beneficiar a los más ricos del país?

Los grandes accionistas de las más grandes empresas.

El tercer principio, esto es, que no incida sobre las decisiones económicas, también se viola con la propuesta de reforma. Son tales las ventajas de ser empresa, sobre todo las sociedades de inversión, aparentando ser pymes, que no producen nada y son usadas para reducir el pago de impuestos. Y, luego, viene la elusión y la evasión que también son parte del punto anterior y dificultan la administración del sistema y, por lo mismo, la encarece violando el cuarto principio. En parte porque la reforma propuesta disminuye la capacidad del SII para limitar esas actividades, al debilitar las normas antielusión que tiene la ley vigente al prevalecer la autonomía de la voluntad, dejando sin efecto las

Andrea Parra: Al mes de julio no se han reportado compras de tierras para comunidades indígenas, aun cuando el presupuesto para ese ítem supera los 72 mil millones de pesos.

Diputada Parra explica por qué la Conadi no está cumpliendo la ley

La diputada Andrea Parra (PPD) acusó a Conadi de no estar cumpliendo la ley, luego que al mes de julio no se hayan reportado compras de tierras para comunidades indígenas, aun cuando el presupuesto para ese ítem supera los 72 mil millones de pesos. Según la parlamentaria la institución que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia no ha ejecutado apropiadamente los recursos disponibles en el Fondo de Tierras y aguas Indígenas, a pesar que existen más de 500 comunidades mapuche que cuentan con aplicabilidad positiva.

“Claramente hay una decisión política de frenar la compra de tierras y vulnerar un compromiso que el Estado asumió con sus pueblos ancestrales. Espero que Conadi haga su trabajo y cumpla la ley”, advirtió la diputada.

normas de derecho público de la Reforma Tributaria del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

A todo lo anterior hay que sumar una multitud de “regalitos”, principalmente a las personas de altos ingresos que no perciben estos exclusivamente sobre la base de un salario fijo, acentuando aún más la disparidad en el tratamiento impositivo. Por todos estos motivos, llamémoslos técnicos, no puedo dejar de votar en contra de la propuesta del Gobierno. Pero mucho más gravitantes son los principios que deben guiar nuestra acción política en orden a no favorecer con las políticas públicas a los más ricos de la sociedad, sino jugársela por los más necesitados, pero no con migajas sino con justicia social.

Fuente: elmostrador.cl

Según Parra, la Conadi no tiene interés en recuperar tierras para las comunidades como establece la ley, de lo contrario su ejecución presupuestaría sería superior al 12,5% que presenta a pocos meses de terminar el año.

“Es paradójico que el presupuesto total de la Conadi haya aumentado durante el año y el Fondo de Tierras haya disminuido. Sin embargo, es más preocupante aún que la ejecución presupuestaria de ese programa en particular sea tan baja.

Claramente la Conadi decidió abandonar a las comunidades y no cumplir sus compromisos”. La legisladora anunció que remitirá un ofició de fiscalización al ministro Sebastián Sichel para que aclare esta baja ejecución presupuestaria e informe cómo cumplirá en los meses que quedan el mandato que la ley establece.

. 9 TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 Opinión

Como siempre, a último momento

Reflexiones Cristianas

" "

“CNo se observa inquietud por el tema de la falta de agua potable. Por el contrario, continuarán con las decisiones de siempre: solo en ese momento, se reclamará contra el centralismo y se destinarán recursos para enfrentar la crisis. Y a último momento, se conformarán los equipos que ayudarán a esas cien mil personas que carecen de agua potable en sus casas.

ada vez tenemos menos agua, tenemos una sequía estructural”, aseveró este domingo el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, añadiendo que no obstante ella por ahora “no esperamos que haya racionamiento en las grandes ciudades”. El secretario de Estado abordó en el programa Estado Nacional de TVN el tema de la emergencia agrícola que ha generado la escasez de agua en los sectores rurales de la zona central del país y cómo el país debe prepararse para enfrentarla y evitar que se expanda.

En el portal lanacion.cl, el ministro indicó que frente al Código de Agua, se trabajando en el proyecto, en el que tiene grandes coincidencias con la oposición. “Hay que hacer el código más fuerte sobre lo que es el consumo humano frente a la emergencia, hay que tener los caudales ecológicos”, continuó.

En esta materia y en relación a La Araucanía, el director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Ufro, doctor en Ingeniería, Juan Carlos

Ortega, afirmó que en la región “hay 70 veces más agua de la que se demanda, pero lo que no existe es una estrategia definida e integrada para su utilización, por eso vemos el uso de los camiones aljibes y los APR, que en ocasiones no son suficientes porque en algunos casos se secan las napas”, según nota de soychile.cl. De acuerdo a datos proporcionados por el académico, en La Araucanía sólo un 60% de familias de los sectores rurales tienen acceso al agua potable y sólo 3% de la superficie destinada a la agricultura reciben riego. Para ello –aseveró el parlamentario- proponemos un catastro sobre la disponibilidad del agua en el territorio y un sistema de derechos de agua para asegurar tanto la preservación de las cuencas, el uso no especulativo y eficiente. Recientemente, el obispo de Temuco, Héctor Vargas, aseveró que más de 100 mil familias no tienen acceso a agua potable en la región de La Araucanía. Vargas calificó la situación de “inconcebible” y dijo que genera tensiones con las comunidades, porque además no cuentan con derechos de agua para extraer el recurso.

El déficit de agua en la región sólo se resuelve si se considera la modificación al código de aguas, la restitución de derechos de aguas a las comunidades indígenas, descentralización del debate, eliminar el subsidio a los monocultivos forestales, crear una red hidrométrica de aguas subterráneas junto a un catastro público y banco de recursos hídricos, aumentar la fiscalización por parte de la DGA, dotar de infraestructura (APR) a localidades semiconcentradas , elaborar un plan integral de gestión sustentable de cuencas que incorpore a comunicades, instituciones públicas, universidades y la sociedad civil. Dentro de un mes, comenzarán –como todos los años- las solicitudes de abastecimiento de agua potable para diferentes sectores de la región. No sabemos si al respecto existe la misma preocupación en el Gobierno Regional. Seguramente y como es tradicional, llegado el instante se levantarán las voces solicitando agua potable. Pero como es tradicional también, llegado el instante recién se conformarán los equipos de profesionales para determinar una campaña para el reparto de este elemento.

Eclipse 2020, una oportunidad para educar

En diciembre de 2020 los ojos del mundo estarán sobre La Araucanía. La región se transformará en la capital de la astronomía mundial debido al eclipse total de sol que presenciaremos el lunes 14 de diciembre. Ante esto, la Doctora en Astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr, realizó una reflexión sobre la oportunidad única que tienen las ciudades y las universidades para generar un impacto en la comunidad local, a través de la siguiente columna de opinión:

Hace tan solo cien años, en 1919 ocurrió un eclipse total que permitió demostrar la influencia de los campos gravitatorios en el espacio-tiempo. Un rayo luminoso proveniente de una estrella lejana detrás del sol fue la que verificó la teoría de la relatividad general publicada por Albert Einstein en 1915. Es decir, se pudo verificar una de las predicciones teóricas más espectaculares que se haya hecho jamás y además tan sólo cuatro años después de haberse realizado.

Este tipo de fenómenos es tan impresionante y a su vez tan raro, que la oportunidad que

tenemos en La Araucanía el próximo 14 de diciembre del 2020 es única. Deberán pasar aproximadamente 375 años para que un eclipse solar vuelva a cubrir la región. Esto significa que personas de varios países vendrán a visitarnos y seremos el centro de atención de todo el mundo. Más de un millón de personas deberían llegar a la zona y nuestro desafío, fuera de los temas logísticos que generará tal afluencia de visitantes, es educar a la comunidad sobre la astronomía y la ciencia solar.

Un eclipse total de sol es la gran oportunidad de explicar a niños, jóvenes y adultos cómo ocurren los eclipses, cuáles son las partes del sol y qué es la hermosa corona solar que podremos apreciar durante muy pocos minutos, pero les aseguro no olvidarán jamás.

Como investigadores podemos realizar eventos de divulgación científica para toda la comunidad: Charlas sobre el sol, observaciones solares con telescopios en colegios y lugares públicos. De esta forma se extiende una invitación a las autoridades regionales a apoyar e invertir en actividades que potencien la astronomía en La Araucanía.

Rebelión en el Campamento

Atrevidos y contumaces, no temen decir mal de las Potestades superiores. (2 Ped. 2: 10).

Es casi imposible a los hombres infligir a Dios mayor insulto que el que consiste en menospreciar y rechazar los instrumentos que él quiere emplear para salvarlos. . .

En la rebelión de Coré se ve en pequeña escala el desarrollo del espíritu que llevó a Satanás a rebelarse en el cielo. El orgullo y la ambición indujeron a Lucifer a quejarse contra el gobierno de Dios, y a procurar derrotar el orden que había sido establecido en el cielo. Desde su caída se ha propuesto inculcar el mismo espíritu de envidia y descontento, la misma ambición de cargos y honores en las mentes humanas. Así obró en el ánimo de Coré, Datán y Abiram, para hacerles desear ser enaltecidos, y para incitar en ellos envidia, desconfianza y rebelión. Satanás les hizo rechazar a Dios como su jefe, al inducirles a desechar a los hombres escogidos por el Señor. No obstante, mientras que, murmurando contra Moisés y Aarón, blasfemaban contra Dios, se hallaban tan seducidos que se creían justos, y consideraban a los que habían reprendido fielmente su pecado como inspirados por Satanás.

¿No subsisten aún los mismos males básicos que ocasionaron la ruina de Coré? Abundan el orgullo y la ambición y cuando se abrigan estas tendencias, abren la puerta a la envidia y la lucha por la supremacía; el alma se aparta de Dios, e inconscientemente es arrastrada a las filas de Satanás. . . Mientras procuran destruir la confianza del pueblo en los hombres designados por Dios, creen estar realmente ocupados en una buena obra y prestando servicio a Dios. . . Al ceder al pecado, los hombres dan a Satanás acceso a sus mentes, y avanzan de una etapa de la maldad a otra. Al rechazar la luz, la mente se oscurece y el corazón se endurece de tal manera que les resulta más fácil dar el siguiente paso en el pecado y rechazar una luz aún más clara hasta que por fin sus hábitos de hacer el mal se hacen permanentes. El pecado pierde para ellos su carácter inicuo (Patriarcas y Profetas, págs. 425, 427, 428). (E. G. White).

. TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 10 Editorial DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Por Angie Barr, Doctora en Astrofísica Universidad Autónoma de Chile

Prof. Jorge Aguirre Hrepic, Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminologo.

El conocimiento de un hecho, que eventualmente puede revestir caracteres de delito, en lo formal se ejecuta o materializa a través de una “denuncia”.

Ahora bien, a diario, se habla de la denuncia y se invita a los ciudadanos que lo hagan cuando se sientan afectados o victimas de algo.

Entonces, ¿Qué es la denuncia?

La denuncia, por definición, es una acción y efecto de denunciar, es decir, noticiar, avisar, informar, declarar la irregularidad o ilegalidad de algo. Esta denuncia debe realizarse ante las autoridades competentes o correspondientes, para que se ponga en marcha un mecanismo formal, descrito en el sistema jurídico, que ahora es público y contradictorio, en el sistema procesal penal.

También existen denuncias sobre hechos que, necesariamente no son del ámbito penal, pero igual deben ejecutarse ante autoridades competentes

¿Quiénes son estas autoridades competentes?

Principalmente son las dos policías (Carabineros de Chile – PDI), también en forma directa las Fiscalías del Ministerio Publico y Tribunales de Justicia (Juzgado de Garantías).

Con la denuncia se activan los órganos competentes para efectuar varias diligencias y una de ellas es la investigación, comprobación del hecho punible y determinación de sus autores.

En Chile, la ley ordena que cada autoridad que tome conocimiento de un hecho constitutivo de delito, tiene la obligación de denunciar, responsabilidad y obligación no aplicable para los particulares.

Es decir, para el resto de los ciudadanos, se traduce en una acción moral, en un acto voluntario, involucrarse en la denuncia, reconociéndose eso sí, que, a través de las redes sociales, se ha incentivado la denuncia, pero no se ha podido regular la responsabilidad a la hora de denunciar, ya que generalmente, muchos denunciantes, -dependiendo del hecho-, después se desdicen.

Las víctimas, que son las personas que sufren, a veces se sienten impedidas de denunciar, por aspectos emocionales, por falta de claridad en los hechos, por juicio moral de reproche al saber cómo se generaron los actos que llevan al delito y por consiguiente al rol de víctima, por ignorancia, por temor, en fin, justificación no falta y por ello, otros asumen este rol y así evitar la segunda victimización (re victimización), que genera mayores complicaciones.

En contraparte a lo anterior, hay personas especializadas y experimentadas en denunciar, es decir ante cualquier evento que pueda afectarles a futuro, realizan denuncias o falsas denuncias, tales como, una persona que choco su vehículo y se dio a la fuga, parte a la comisaria de otro sector, a denunciar el robo de su vehículo. Otras denuncias para efectos del seguro, hechos que no son como dicen que ocurrieron.

Otros efectúan denuncias de un mismo hecho en dos sedes judiciales distintas, lo que ha sido recurrente en la actualidad con el caso de “Violencia intrafamiliar”, que de los análisis cualitativos se desprenden, que no pocas, se denuncian en la fiscalía y juzgados de familia, - simultáneamente-, con la finalidad de abrir dos frentes al denunciado, y como el sistema de denuncias en Chile, no es inteligente, nadie se percata de tal situación, hasta cuando se materializan las diligencias y audiencias, donde recién, los abogados defensores y no los jueces o fiscales de oficio; deben solicitar la incompetencia de uno o de otro Tribunal. Pese al tiempo transcurrido, estas irregularidades siguen ocurriendo. ¿Dónde está la economía procesal, que tanto se invoca en los Tribunales?

Es necesario señalar, que, a partir de la reforma procesal penal, surgió una interesante figura, utilizada en la práctica, más de lo que se supone, esta es la “Auto denuncia”, que es la propia denuncia que realiza una persona sobre algún delito que cometió, informando los hechos, esta situación, le permite al auto denunciado, atenuar y rebajar las penas. Sin ir más lejos, recientemente Francisco Frei, se auto denuncio de haber estafado a su hermano Eduardo Frei, lo que vino a poner en el tapete publico esta modalidad de auto denuncia.

El Arte de Denunciar

"La denuncia es un container, que mantiene un conjunto de elementos, antecedentes y voluntades, para conocer de un hecho e impartir justicia, que dependerá de tantos factores para su resolución, incluso de la suerte y buen ánimo de quienes están encargados de administrarla”. Recién el año 1984, se promulgó la ley Nro. 18.314, que “determina conductas terroristas y fija su penalidad”, como si antes, nunca hubieran existido “actos de violencia ejecutados para infundir terror”, en Chile. Una ley con 23 artículos, aunque fue catalogada de ley especial, posee una estructura muy simple, no es rebuscada y más bien incompleta, pero como se dice en Chile, peor es nada.

Antiguamente, conforme el criterio estadístico criminal, las denuncias asustaban a las jefaturas y a algunas autoridades, ya que no solo significaba aumento de delitos, si no que incompetencia profesional de inmediato, ya que no existía la sensación de inseguridad, bajo ningún termino, menos como se conoce hoy, a partir de los medios de comunicación, - que a veces, -, presentan toda una parrilla programática de actos delictuales, especialmente en los matinales de televisión. En la actualidad, la tónica es otra, existe una invitación a denunciar los hechos, para de esta forma conocer la realidad delictiva. Es decir, lo que no se denuncia es la información que no se conocerá de algo que ocurrió.

En palabras simples y desde la perspectiva criminológica, se le llama oscurantismo criminal a la información que se desconoce a raíz de la NO denuncia.

Como sea, en la práctica, han aumentado las denuncias y por lo tanto han aumentado los delitos, y por qué es necesario conocer si aumentaron los sujetos delincuentes o son menos los delincuentes que cometen varios delitos, de ahí que la investigación, después de la denuncia es vital.

Para ello, lo fundamental, debe mediar el menor tiempo de ocurrencia de un hecho con el acto físico de denunciar, ya que tiempo que pasa es la verdad que huye, perdiéndose los antecedentes útiles, para impartir “justicia”.

Los sistemas estadísticos, de una u otra forma amarran, significativamente un escenario territorial, por eso en algunas partes, se manipulaban los datos estadísticos, cambiando los hechos, para evitar que se considere un sector como “zona roja”, delictiva o de peligro y no mostrar la ineficiencia policial.

Si bien, existen varias plataformas de control estadístico las principales son el Sistema Integrado Estadístico de Carabineros, estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sistema AUPOL de Carabineros, Sistema estadístico de la PDI, sistema estadístico del Ministerio Publico, de Gendarmería de Chile, del Poder Judicial, de la Fundación Paz Ciudadana, del sistema STOP y por supuesto las bases de datos de que posee la Subsecretaria de Prevención del Delito. En la actualidad, cientos de personas asociadas al tema de la seguridad ciudadana, cientos de alcaldes, muchos directores de seguridad municipales, políticos, ONG, Observatorios, eventuales candidatos, gremios, y un largo etcétera, hablan de seguridad y presentan ideas y propuestas para la prevención y el control. De hecho, el propio Ministerio Público, más conocidos como las Fiscalías, diseñado constitucionalmente como una institución cuya única misión es monopolizar la persecución penal, desde un tiempo a la fecha se dedica a la “prevención”, participando en cuanto comité y mesa de trabajo hay al efecto, especialmente en el COSOC (Consejo de las organizaciones de la sociedad civil) municipales, Consejos Regionales y Provinciales, desnaturalizando su función primordial. Bueno, hay que entender que Chile es un país donde el deporte favorito del sistema es arrogarse atribuciones, donde la ley no lo autoriza, donde la improvisación es parte de la esencia, donde todos hacen de todo (teoría del maestro chasquilla), pero, además, la ley es algo tibia, al no prohibir tajantemente algunas actuaciones de los diversos agentes del estado o empleados públicos, salvo resolución a partir de algún recurso de protección.

Para no confundir con teoría, hay que considerar lo que ocurre en la práctica y cuál es el flujo real de la denuncia, y el ejemplo clásico es el delito de “Robo con fuerza o violencia”, donde un afectado o víctima, concurre a denunciar este delito

"a Carabineros de Chile al cuartel, es atendido, generalmente se requiere harto tiempo en esta diligencia. Luego, Carabineros tiene 12 horas para informar a la Fiscalía, es decir remitir la denuncia. Una vez en la Fiscalía, generalmente el Fiscal Jefe, dispone asignar a Un Fiscal, este fiscal coordina con algún abogado asistente las acciones a realizar y después de un tiempo, disponen las ordenes de investigar que generalmente, se direccionan a la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI, quienes verán si coordinan con el Laboratorio de Criminalística por el asunto huellas u otras pericias. Es vital saber que la denuncia se puede dejar en cualquier Comisaria o cuartel policial, no es necesario que sea en el mismo sector territorial donde ocurrió el delito. En definitiva, la denuncia es un container, que mantiene un conjunto de elementos, antecedentes y voluntades, para conocer de un hecho e impartir justicia, que dependerá de tantos factores para su resolución, incluso de la suerte y buen ánimo de quienes están encargados de administrarla, así de simple. Si tiene el denunciante más suerte, recibirá una carta de la Fiscalía, donde le pedirán otros antecedentes sobre algún sospechoso, no imaginario o le comunicarán del archivo de la misma.

En estricto rigor, es bastante imbrincado y lato, el trámite de la denuncia en la realidad, más allá de la interacción vía internet, para conocer de las causas, de las diligencias, por ello se propone lo siguiente:

Que, las denuncias en Chile, se acojan solo en el Ministerio Publico, y de ahí se dispongan las medidas y diligencias ante cada denuncia, a los respectivos órganos investigadores.

¿Qué permite lo anterior?

La idea de acoger en una sola Institución las denuncias, permite:

1.- Unificar los criterios de denuncias.

2.- Enfocarse en la persecución penal profesional a todo evento

3.- Liberar personal de Carabineros de guardia de denuncia.

4.- Liberar personal de PDI de guardia de denuncia.

5.- Las policías se dedican a detenidos por delitos flagrantes.

6.- Se delimitan las funciones reales.

Sin duda, el desorden no es bueno y hay que respetar las funciones profesionales de cada institución y ser consecuente con lo que se dice todos los días, respecto a la supuesta falta de policías en la calle. Es más, se quiere contratar a 60 asistentes de guardia para Carabineros en Santiago, para reforzar las guardias de denuncia, como plan piloto. Lo mismo, se pierden investigadores de la PDI, acogiendo denuncias, y máxime que después hay todo un flujo lento para el trámite de la denuncia, que no es del caso ahondar en ello.

Lo lamentable, es que a nadie le gusta trasnochar, y muchas denuncias se hacen en la noche, por lo que las Fiscalías deberían tener turnos completos y crear el cargo de “Fiscal de Guardia”, y ya no estar solo de llamado, con esto se termina la farándula procesal, se disminuye el negocio de la prevención y se centran en la persecución penal, se templa la vocación del servicio público y porque no decirlo, Chile, bien vale un acto de sacrificio, especialmente por su gente y el futuro del país.

TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 11 Opinión

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BO-

DEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841 Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,la vaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.

Cel: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador.

Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)

Cel: 988609837

ARRIENDO

departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.

SE ARRIENDA DEPTO

$270.000

Departamento 3 dormitorios 1 baño

Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p

más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro.

Cel: 993249297

SE ARRIENDA PIEZA

Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.

Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.

Fono: 9 830 71780

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.

valor $ 150.000

fono: 989211924

SE ARRIENDA DEPTO

Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.

Teléfono 944340879. 452- 738223.

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.

CONTACTO: Hellen Madrid

984295609

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap

Cel: 984209918

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Edificio Q Departamento 1 dormitorio Con terraza en living y dormitorio Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol

Cortinas Roller Blackout

Contesto teléfono y wasap

+56961735735

2 Derechos de Agua

EXTRACTO

Inmobiliaria Mediterráneo Ltda. solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 4,5 l/s y por un volumen total anual de 141.912 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo noria ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.650,671 y Este: 736,444, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 18

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 12

Más de 3 mil 500 millones cambiarán el rostro de Lautaro

Con votación unánime el pleno del Consejo Regional de La Araucanía aprobó los más de 3 mil 500 millones de pesos para el proyecto de mejoramiento de la Avda. Bernardo O’Higgins de la comuna de Lautaro que significará cambiar el rostro de dicha comuna, ya que se trata de la avenida principal la cual no era intervenida hace más de cuarenta años.

El proyecto será financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, y busca ampliar el área peatonal, manteniendo ambos sentidos vehiculares, disminuyendo así la aglomeración peatonal y vehicular, además de dar solución a las inundaciones que se provocaban durante el invierno.

Al respecto el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli sostuvo que “estamos muy contentos y la comuna completa también porque la aprobación de los recursos para financiar este emblemático proyecto marca un antes y un después que nos va a cambiar el rostro de la ciudad porque las calles y las veredas están en muy malas condiciones. Esta avenida no se ha intervenido por más de cuarenta años, por eso es tan emblemático para nosotros. Como municipio además seremos la unidad técnica de un proyecto de gran envergadura lo que es un gran desafío y nos permitirá estar fiscalizando constantemente la obra”, indicó.

Se trata del mejoramiento de la avenida principal de la comuna, la cual obtuvo financiamiento a través del Gobierno Regional.

Por su parte el consejero regional Marcelo Carrasco manifestó que “son más de tres mil millones de pesos que van en directo beneficio de la comuna y que tiene que ver con otorgar acceso universal, con paraderos y con la remodelación completa de esta avenida. Sin duda esto obedece a las grandes gestiones que ha realizado el alcalde y que claramente van en directo beneficio de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proyectar una comuna moderna”, señaló. En tanto Ernestina Sepúlveda, encargada de la sede comunal de discapacidad, manifestó lo importante que será este proyecto para los vecinos en situación de discapacidad que transitan a diario por dicha avenida. “Para nosotros esto es de alto impacto lograr el objetivo y el éxito de esta gran proyecto que es inclusivo ya que considera accesibilidad universal para las personas en situación de discapacidad, por lo que estamos orgullosos como lautarinos”, puntualizó. Finalmente se espera que en diciembre de este año se llame a licitación para la ejecución de las obras, las cuales consideran ampliar el área peatonal, disminuyendo así la aglomeración peatonal

y vehicular, además de considerar condiciones de accesibilidad universal, pavimentos peatonales, soterramiento de líneas eléctricas, proyectos de riego, iluminación, construcción de mobiliario urbano, circulaciones peatonales y calzada vehicular con explanada además de áreas verdes, estacionamientos/paraderos, kioscos y espacios multiuso.

Entregan Clínica Dental Móvil y vehículos a comunas de Malleco

Los móviles, adquiridos a través de recursos sectoriales vienen a reforzar la flota vehicular de Cesfam y hospitales comunitarios de la provincia, avanzando así en los compromisos asumidos por el Gobierno.

Se trata de tres camionetas 4X4 y dos carros odontológicos a las comunas de Ercilla, Angol, Collipulli, Curacautín y Purén, destinados a mejorar la atención de los habitantes de la provincia.

Las camionetas adquiridas tuvieron un costo total de 77 millones 40 mil pesos y serán destinadas a los Cesfam de Ercilla, Piedra del Águila de Angol y Depto. de Salud Municipal de Collipulli. Los móviles son full equipo y con tracción en las 4 ruedas, además de contar con cúpula, neblineros, winche y GPS. El valor unitario neto de cada camioneta es de $21.579.832.

En el caso de los carros odontológicos, serán destinados al Departamento de Salud Municipal de Curacautín

y al hospital de Purén y significaron una inversión total de 78 millones 540 mil pesos. Cada carro está equipado con clínica dental móvil y tendrán la misión de cubrir la atención odontológica de ambas comunas de la provincia de Malleco.

Respecto a lo anterior el Gobernador, Victor Manoli recalco” el compromiso del Gobierno con nuestra provincia, estos vehículos y clínica dental móvil vienen a mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de las comunas de Ercilla, Curacautín, Purén y Angol, quienes tendrán a su servicio vehículos que los acercaran a los centro de salud, además de la enorme ayuda odontológica que brindan esta clínicas dentales móviles” señalo la autoridad.

Pronta licitación de APR de Pehuenco, de Victoria

El Proyecto de Agua Potable rural (APR) para la comunidad Pehuenco de la comuna de Victoria, beneficiará a 135 familias, comprendiendo una inversión superior a los 900 millones de pesos, y este lunes el Gobierno Regional de La Araucanía, comunicó el inicio del proceso de licitación de la obra, la cual será financiada con Fondos de Desarrollo Regional FNDR.

Javier Jaramillo, alcalde de Victoria manifestó que “esta es una comuna particular, lo hemos dicho siempre hace

más de 25 años que no se construye un sistema de agua potable en Victoria y hoy este proyecto es la punta de lanza (…) contentos por nuestros vecinos esta es una necesidad básica que sin duda va a permitir enfrentar el futuro para todos los beneficiarios” destacó el edil. De esta manera la apertura de la propuesta se realizará en las oficinas de Aguas Araucanía, siendo su apertura técnica el 24 de octubre a partir de las 11 horas y la apertura económica el 29 de octubre a partir de las 11 horas en la ciudad de Temuco. (somos9.cl).

13 . TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 Comunas
Las modernas unidades móviles fueron destinadas a las comunas de Ercilla, Angol, Collipulli, Curacautín y Purén. El proyecto será financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, y busca remodelar la avenida lautarina. Gracias a la inversión de 900 millones de pesos, la comunidad de Pehuenco, de Victoria, contará con agua potable.

ImpulsoAraucanía Un impulso al desarrollo regional

Jorge Atton explicó que existen 443 proyectos –de los 609- que están en proceso de ejecución. A esto, el jefe regional de La Araucanía agregó que ya hay 116 compromisos concretados.

Este 24 de septiembre se cumple un año del anuncio que realizó el Presidente, Sebastián Piñera, en Temuco donde lanzó el Plan Impulso y, de esta forma, dio a conocer los compromisos del gobierno para la región de La

Araucanía.

El intendente, Jorge Atton, señaló que durante este primer año el gobierno ha estado trabajando en las iniciativas que fueron comprometidas por el mandatario. En este sentido, Atton explicó que existen 443 proyectos –de los 609- que están en proceso de ejecución. A esto, el jefe regional de La Araucanía agregó que ya hay 116 compromisos concretados. Ante esto, el intendente Atton, recalcó el importante avance que ha tenido el Plan Impulso, sin embargo, destacó lo relevante de este esfuerzo para la región. Además, señaló la inversión que está realizando el gobierno donde se inyectó 200 millones de dólares más al presupuesto anual que recibía la IX región.

El Plan Impulso, que es parte del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, tiene tres ejes estratégicos como Agricultura, Turismo y Energía, además de los trabajos sectoriales como en educación, salud, vivienda, entre otros. En materia de salud, se encuentran en construcción 5 hospitales. Uno en Angol que tiene 92% de avance,

Plan Impulso: 73% de los proyectos se encuentran en proceso

El total de iniciativas para el periodo 2018-2026 son 609 y ya hay 116 terminadas. Intendente Jorge Atton señaló que la inversión que está realizando el gobierno, donde se inyectaron 200 millones de dólares más al presupuesto anual que recibía la IX región.

Dos en Padre Las Casas, otro en Collipulli y uno en Villarrica. Por otro lado, ya se han entregado 103 vehículos de emergencia que han sido destinados a los departamentos de salud municipal de las provincias de Malleco y Cautín.

En el caso de Educación, el Presidente Piñera señaló que se iban a declarar 10 Liceos Bicentenarios. En este sentido, el intendente Atton señaló que a la fecha ya existen tres nuevos Liceos Bicentenarios en La Araucanía: Liceo Manuel Montt de Victoria, Liceo Politécnico de Pitrufquén y el Liceo de Hotelería y Turismo de Pucón.

A esto se suma el trabajo que se ha realizado en Agricultura. El intendente Atton señaló que 2 mil 645 agricultores se han beneficiado con 2 mil 350

Obras del nuevo Hospital de Villarrica avanzan con normalidad

Sobre el 10% de avance tienen las obras que deben estar terminadas el año 2021. La inversión del proyecto, que contempla recursos del Plan Impulso Araucanía, supera los 55 mil millones de pesos, con una superficie de 20 mil metros cuadrados.

De acuerdo a lo programado avanzan las obras del Hospital de Villarrica que a la fecha presenta sobre un 10% de avance físico. René Lopetegui, director del Servicio de Salud Araucanía Sur, destacó, durante una visita realizada a las obras junto al director del centro de salud, que todo se desarrolla de acuerdo al cronograma de trabajo establecido por la empresa constructora. Respecto de los plazos establecidos por la empresa constructora, se consideró en la licitación un tiempo de ejecución de obras de 1080 días, de los cuales han transcurrido 393 días en la primera etapa que es menos visible, según señaló la autoridad y más lenta, pero que representa una parte relevante en el proceso de construcción.

“Estamos en la obra del futuro nuevo Hospital de Villarrica, supervisando el avance. Debemos manifestar que tiene sobre un 10% de avance, un avance significativo orientado básicamente a todo lo que fue la excavación, la fundación y actualmente ya a la obra gruesa que estamos viendo que se está levantando aquí en terreno”. Indicó el director agregan-

do que el avance “está de acuerdo a lo programado con la empresa constructora, por lo tanto, nos tiene bastante tranquilos. Entendemos que en los próximos meses ya se va a ver físicamente el avance en superficie con los pisos que se van a empezar a construir sobre lo que hoy día está. Eso va a permitir que la ciudadanía pueda apreciar desde diferentes lugares el avance de esta construcción”, indicó Lopetegui. Las faenas ejecutadas por las empresas Sacyr con un presupuesto de 55 mil 784 millones de pesos deberían concluir el año 2021, oportunidad en que se hará entrega a la comunidad de un nuevo y moderno hospital, con infraestructura, equipos y equipamiento de última generación.

“Es una obra muy importante para la comuna y entendemos que la gente está muy ansiosa. Para el año 2021 esta obra debería ya estar entregada para poder inaugurar durante ese mismo año, creemos que, para el mes de agosto, de acuerdo a lo programado por la empresa debería estar entregado el Hospital”.

Magnitud física y técnica

proyectos productivos perteneciente a programas de Indap. Además, se han implementado 60 proyectos de riego con fuentes de energía renovable no convencional a través de CNR e Indap. Turismo, que es otro de los ejes estratégicos del Plan Impulso, ya ha beneficiado a cerca de 100 empresarios turísticos, solo en este primer año. Ellos han recibido acompañamiento técnico y apoyo en la ejecución del plan de negocios mediante el programa “Crece Turismo Plan Impulso de Sercotec”, aportando de esta forma en esta área tan relevante para La Araucanía. Finalmente, cabe destacar la adjudicación del proyecto de diseño denominado “Puesta en Valor Turística del Parque Nacional Nahuelbuta” por un monto de 44 mil millones de pesos. Además,

Por su parte, el director del recinto asistencial, Dr. Aníbal Baeza, destacó que se trata de una obra de gran magnitud física y técnica, donde se construirán 20.790 Metros cuadrados superando con creces los actuales 4.271 metros cuadrados del actual hospital lo que, a su juicio, constituirá un importante avance para la comuna, los habitantes de Villarrica y los alrededores.

“El Hospital actual ya está absolutamente sobrepasado por la cantidad de población que tiene Villarrica en condiciones normales, y peor aún durante el verano en que la población sube en 200% a 300% Entonces, lógicamente, por la cantidad de especialistas que en este Hospital va a haber, por las prestaciones que va a tener, es muy esperado por la comunidad, y en eso estamos nosotros muy preocupados de responder a tiempo”.

Compromiso del gobierno

Por su parte el intendente de la región de La Araucanía, Jorge Atton, destacó el compromiso del Gobierno indicando que esta es una obra de relevancia para la zona lacustre de la región, con importantes mejoras a lo que existe en la actualidad, dado que el hospital pasará de tener 1 pabellón a 6, de 74 camas a 115 con atenciones de pediatría, cirugía infantil, medicina interna, cirugía general, gineco obstetricia, oftalmología, psiquiatría, otorrino, traumatología, urología, fisiatría, gastroenterología, cardiología, neurología, reumatología y especialidades odontológicas entre otras atenciones y servicios.

ya se encuentra en licitación el proyecto de mejoramiento de espacios públicos del Parque Nacional Villarrica. En este sentido, Atton aclaró que el parque, en ningún caso, será concesionado ya que seguirá siendo administrado por Conaf.

Inversión privada

El intendente Atton señaló que durante el año 2018 se alcanzó una inversión privada de 2 mil millones de dólares a través de cinco proyectos de energía renovable. Este 2019 ya van US$1.700 millones y se estima que se llegue nuevamente a los 2 mil millones con los proyectos que se encuentran en construcción.

“Hace un año, el presidente Piñera vino a anunciar una serie de medidas relacionadas al Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía; una de esas medidas, fue el Plan Impulso que considera una cartera de más de 600 proyectos en un plazo de 8 años y una inversión pública de US$ 8 mil millones de dólares. La construcción del Hospital de Villarrica, es una muestra clara de esos logros, que a la fecha presenta sobre un 10% de avance, coincidente con lo programado, de tal manera, que la población puede tener la certeza que estamos cumpliendo nuestros compromisos de Gobierno, no solo en materia de salud, sino en cada uno de los ejes del Plan de Gobierno, donde el 73% de los proyectos están en proceso”, destacó la primera autoridad regional.

Las autoridades observaron las faenas ejecutadas por las empresas Sacyr, con un presupuesto de 55 mil 784 millones de pesos y que deberían concluir el año 2021.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 14 . .

TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

Historia del aviador Dagoberto Godoy al teatro

La obra de teatro “Dagoberto Godoy” se presentará este viernes 27 de septiembre a partir de las 19:30 horas en la sala del Centro Cultural Galo Sepúlveda de Temuco. Puesta en escena que narra la hazaña del aviador temuquense, quien un 12 de diciembre de 1918 fue el primero que sobrevoló la cordillera de los Andes y aterrizó con éxito en la ciudad de Mendoza, Argentina.

A más de 100 años de este hecho histórico, este montaje teatral busca rememorar el recorrido aéreo del hijo ilustre de la ciudad de Temuco, que se aferró fuertemente al timón de su avión a más de 6300 metros de altitud soportando temperaturas cercanas a los cero grados, con solamente abrigos de lana y cuero con los que logró tan

peligrosa proeza.

Para Rodrigo Bórquez, director de la obra, “este proyecto busca rescatar la vida y hazaña de este héroe local del cual solo existen vestigios de información, en un acto de rescate del patrimonio intangible de la ciudad y una puesta en valor a un hecho histórico olvidado en el tiempo”.

El elenco encargado de caracterizar esta obra familiar está compuesto por Catalina Barros, Felipe Bagolini y Carlos Montenegro, quienes serán los encargados de revivir la historia del primer aviador chileno en cruzar bajo condiciones adversas la cordillera de los Andes. Al ingreso se solicitará una adhesión voluntaria.

Danza, teatro, música, cine, presenta la UC de Chile

Danza, teatro, música, cine, artes visuales y talleres son la apuesta de las Jornadas Culturales UC 2019, un festival de espectáculos gratuitos organizados por el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Artifica la UC y el municipio lacustre.

El primer evento de las Jornadas Culturales se vivirá el viernes 27 de septiembre, a las 20 horas, en el Centro Cultural de Padre Las Casas, con un show de la Orquesta de Tango. La inauguración se realizará al día siguiente, el sábado 28 de septiembre a las 16 horas en el hall del Campus Villarrica UC, con una exposición de diez artistas mujeres de la zona lacustre. Ese mismo día, a las 19.30 horas, la invitación es al Centro Cultural Municipal de Villarrica con una nueva presentación de la Orquesta de Tango.

En el programa destaca también una presentación de las “Estaciones de Vivaldi” a cargo de la Cá-

mara Barroca de la UC, la que podrá apreciarse en el Centro Cultural de Lautaro el sábado 12 de octubre a las 19.30 horas.

El flamenco llegará a Panguipulli el viernes 18 de octubre, de la mano de la “Compañía Latípica”. La obra músico-teatral se presentará a las 19.30 horas en la Casona de la Cultura de la comuna.

En tanto, colegios de Villarrica, Lican Ray, Pucón y Curarrehue acogerán al festival de cine Rukapillan el martes 22 y miércoles 23 de octubre.

El gran cierre se vivirá el viernes 25 de octubre en Villarrica, con un show de la destacada cantautora nacional Camila Moreno. La artista se presentará a las 19:30 horas en el Centro Cultural de Villarrica. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. Se invita a revisar la cartelera completa en villarrica.uc.cl

“Paisajes Mentales II - Ontogenia” en el Museo Pablo Neruda

Hasta el 6 de octubre, en la Sala Pablo del Museo Ferroviario Pablo Neruda, estará abierta la Exposición de pintura “Paisajes Mentales II - Ontogenia” de los artistas José Miguel Mora, Fernando Paz y Sergio Norambuena. Esta exposición de pinturas completa la segunda parte de un proyecto reflexivo en torno al trabajo pictórico que parte hace dos años con la exposición “Paisajes Mentales” inaugurada en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco en Julio de 2017, desde entonces se ha ido desarrollando entre la abstracción, el surrealismo, la comunicación y representación.

Sobre sus obras, destaca el hecho que nos encontramos

con una muestra de pintura realizada en pequeño y gran formato, junto a una colección de dibujos y bocetos con diversas técnicas. Lápiz, óleo y acrílico cuelgan de los muros de la Sala, como un acto comunicativo más que como objetos de culto propiciando la reflexión y la contemplación estética en un encuentro con el “nosotros”. La Exposición de pinturas “Paisajes Mentales II - Ontogenia” estará abierta al público en la Sala Pablo del Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, los días sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 11:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita.

Primer Festival Interescolar de Cine de La Araucanía

El Liceo España Temuco y la Universidad Autónoma de Chile organizan el Primer Festival Interescolar de Cine de la Araucanía, para estudiantes de 7° básico a 4 año de enseñanza media, con el objetivo de explorar y plasmar sus pensamientos, emociones e ideales por medio del lenguaje audiovisual, utilizando como tema central el patrimonio (arquitectónico, natural, cultural) asociado al género del terror. Paulina Chacón, comunicadora audiovisual, in-

En Angol presentan libro “Proyecto Elohim Humano”

Publicar un libro en Angol ya es algo muy noticioso y si su tema es el esfuerzo que realiza los espíritus en los seres humanos para canalizar las emociones en amor y así tener una mejor vida, es todavía más novedoso. Esto es lo que ha hecho Pilar Montesinos que lanzó su libro “Proyecto Elohim Humano, un plan sin precedentes”. En diálogo con la autora, dijo que hace millones de años hubo una distorsión del amor, disgregándose en muchas emociones que causan desequilibrio, como rabia, ira, alegría, euforia, siempre en lo agradable o desagradable, pero nunca en un punto cero.

“Era necesario a volver buscar esas emociones y equilibrarlas y es ahí donde comienza este plan, este Proyecto Elohim Humano, que consiste

dicó que el lanzamiento se realizo en el mes de mayo y ya se encuentre en su fase de cierre, ya que el plazo para su convocatoria cierra este viernes 27 de septiembre; sin embargo el plazo se ha extendido hasta el día jueves 3 de octubre.

Cada postulante debe enviar su ficha de postulación y su material audiovisual al email: fest. interescolararaucania@gmail.com Fuente: araucaniacuenta.cl)

en que espíritus de luz vienen a este planeta, encarnan en animales, que son básicamente simios, para encontrar las emociones y transformarlas de nuevo en amor, esto va a tomar miles de años”, dijo. La autora señala que este libro involucra a muchas personas, ya que consideró los estudios que ha efectuado en base a su consulta con pacientes y con historias de vida, percibiendo como “el amor usándolo como tecnología nos crea armonía en nuestras vida”. Para adquirir este libro, cuyo valor es de $ 18.000, se puede contactar a las siguientes redes sociales: fono WhatsApp +56968413906, en instagram Proyecto Elohim Humano y en facebook y twitter @ proyectoelohimhumano. (Malleco7).

.. 15
LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
TEMUCO Semana del 27 de septiembre al 03 de octubre de 2019 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.