Edición N° 553 : "La Hidroeléctrica Llancalil es un atentado al turismo"

Page 1

Diputado Sebastián Álvarez y la sorpresiva aprobación para construirla en Pucón:

atentado al turismo” Llancalil es un “La Hidroeléctrica

“Tenemos que exigirle al empresariado soluciones creativas que técnicamente sean compatibles con la protección del medioambiente”.

Pucón, dirigentes, concejales y alcalde Carlos Barra están en pie de guerra

Marta Salazar: "60 años que vivimos ahí y el río es la fuente de vida que tenemos”

Dr. de la U. Autónoma: Cualquier alteración de los flujos naturales generará incertidumbre”

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019
Año 11 / N° 553 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
/
Pág. 8 Pág. 8 y 9 Pág. 9 Pág. 9

Con honores despiden a bombero insigne

Con honores y de noche, tal como dicta la tradición bomberil, fue despedido este lunes 15 de julio el bombero honorario de la Primera Compañía, bombero honorario del Cuerpo de Bomberos de Temuco y bombero insigne de Chile, Héctor Fuentes Lara, de 83 años de edad.

Tras el velatorio que se desarrolló en el cuartel de la Primera Compañía, el féretro fue transportado en la escala mecánica de esa unidad bomberil, escoltado por bomberos que se iluminaban con antorchas, hasta el Cementerio General de Temuco, donde era esperado por una formación con personal de la totalidad de las compañías y la brigada que componen de la institución.

En el camposanto, los restos de este destacado voluntario -que había ingresado a la Primera Compañía el 5 de abril de 1951, por lo que ostentaba una de las primeras antigüedades del Cuerpo

Alta participación de padres y apoderados en encuentro

Con una altísima participación y motivación por parte de las familias, y cumpliendo con creces las expectativas institucionales, se realizaron recientemente los 3 encuentros de Centros de Padres (Cepa) 2019, primeras jornadas anuales de trabajo realizadas en Temuco (2) y Angol y que tuvieron como objetivo fomentar la participación de las familias de los niños y niñas de la totalidad de los jardines infantiles y Salas Cuna de Integra Región de La Araucanía, aportando a la conformación y, por otro lado, a la mantención de los Centros de Padres.

“Se cumplieron las expectativas, realmente. Las familias pudieron seguir conociendo a la institución y para nosotros como Integra fue clave para seguir fomentando las alianzas con las familias en pos de la mejor entrega de educación de calidad para sus hijos”, indicaron los profesionales de Familia y Co-

bertura del Departamento de Educación de Integra Araucanía, Myriam Rojas, Margarita Rojas, Carolina Alarcón y Rodrigo Merino, quienes coordinaron los encuentros.

Esta actividad logró el objetivo de compartir y reflexionar sobre las experiencias de las familias en torno al jardín infantil, además de promover la comunicación entre ellas y enriquecerse mutuamente a través de un trabajo colaborativo.

Para Anyiel Silva, madre de Alía Salamanca Silva, del nivel Heterogéneo del jardín Infantil “Diego Portales” de Villarrica, la experiencia de haber participado en el encuentro “fue muy buena, muy importante para el jardín y para nosotros como familias. La información que nos entregaron fue súper clara y precisa y además pudimos conocer las experiencias de otros jardines infantiles”.

UST prepara primer Ensayo PSU vespertino del año

Este 1 de agosto se desarrollará el primer ensayo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) vespertina de la Universidad Santo Tomás. La tentativa que simulará la prueba oficial que se rendirá este 18 y 19 de noviembre, es de carácter gratuito y el plazo para inscribirse es hasta el 31 de julio.

En la ocasión, la institución abrirá sus puertas a las 19 horas para que futuros estudiantes, que no han rendido un ensayo PSU de lenguaje y matemáticas en los horarios tradicionales, participen de esta experiencia en tiempo real de la prueba.

En este marco, la directora de Admisión de Santo Tomás Temuco, Andrea Bustos, comentó que “la intención de realizar el ensayo a esta hora corresponde a las necesidades que los mismos estudiantes han manifestado los últimos años, que se ven dificultados a rendir la prueba en horarios convencionales”.

Además, añadió que “con esto queremos que todos tengan la oportunidad de rendir este ensayo y que lleguen preparados a rendir la PSU”.

Este es el segundo ensayo de 2019 que desarrolla esta casa de estudios superiores, ya que el primero se desarrolló en horario diurno el sábado 27 de abril, instancia donde participaron cerca de mil futuros estudiantes.

de Bomberos de Temuco- fueron despedidos por el director, Javier Gómez, quien manifestó que “era un hombre sencillo, ameno, pero riguroso cuando había que serlo. Marcó no sólo a su compañía por su férrea disciplina y el cumplimiento de los parámetros que exigía la labor bomberil de aquellos años”.

En tanto, el vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Alfredo Lassalle, recordó que Héctor Fuentes ingresó a la institución cuando recién era un adolescente y ocupó distintos cargos en su compañía hasta que en el año 2001 fue nombrado “bombero insigne de Chile”, por haber cumplido medio siglo al servicio de la comunidad.

La ceremonia finalizó con un desfile, en el frontis del Cementerio General, donde se le rindieron los honores reglamentarios de despedida a este destacado bombero.

En Vilcún dieron el vamos a la temporada invernal

Autoridades y familias se reunieron en las faldas del volcán Llaima, la mañana del pasado viernes, para dar inicio a la Temporada de Invierno 2019 en el centro de Esquí y Montaña “Nevados de Vilcún”, ubicado en el sector Los Paraguas, del Parque Nacional Conguillio. Con un sol radiante, cerca de 150 personas, llegaron al Centro de Montaña de la comuna precordillerana de Vilcún para disfrutar de una jornada de juegos y chocolate caliente, en medio de un paisaje mágico, que promete ser el centro de atención para cientos de turistas de todo el país. “Nevados de Vilcún tiene un concepto de integración, buscamos integrar a la comunidad, para las personas que siempre han sentido que la nieve no es para ellos, que la montaña

requiere otro tipo de esperticia y otro tipo de equipos. Nosotros queremos a las familias comunes que vengan a compartir, lo pasen bien y se den cuenta que la nieve es para todos”, detalló Carolina Laurie, gerente general de “Nevados de Vilcún” (Facebook: Nevados de Vilcún, esquí y montaña). Por su parte, el municipio local, que co-organiza cada año la inauguración a la Temporada, dispuso de un bus para que 60 niños y vecinos de la comuna fuesen parte de esta fiesta de la nieve. “Sabemos que el deporte de esquí es más bien de élite, en nuestro país, y no todas las personas pueden tener acceso a ello, pero aquí las familias vienen a disfrutar la nieve y jugar, un concepto distinto que incluye a toda la comunidad”, señaló la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega.

Estudian doble vía de Labranza

Imperial – Carahue

El Ministerio de Obras Públicas por intermedio de la Dirección de Vialidad, inicio el estudio de prefactibilidad para la ampliación y mejoramiento de la Ruta S-40, Labranza – Imperial – Carahue. Así lo dio a conocer el seremi del MOP, Henry Leal, quien enfatizó que es un proyecto de largo plazo, pero que se requiere comenzar con un estudio de manera de dejar sentadas las bases para un futuro diseño.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental que están asociadas a las obras de ampliación de esta ruta, a través de la reposición de la calzada existente y proyectando el mejoramiento necesario, que en la actualidad presenta un alto flujo vehicular, que se traduce en una alta congestión y grados de accidentabilidad.

El director de Vialidad Rodrigo Toledo detalló que este estudio se inicia desde el km 14.000 al 50.800 y comprende las localidades de Labranza, Imperial y Carahue y suma una longitud total de 36,8 kilómetros.

Henry Leal, agregó que, “la empresa ya está contratada y dio inicio a este estudio, el cual contempla tres aspectos. Primero se debe hacer una consulta indígena; cualquier proyecto de este tipo requiere consulta indígena, lo segundo es incorporar el estudio de factibilidad económica y técnica, para ver cuál es la mejor alternativa de esta futura ruta y finalmente hacer los lineamientos del trazado para determinar cuál es la mejor opción para su desarrollo”. Este estudio de prefactibilidad tiene una inversión de 450 millones de pesos, los cuales son financiados con fondos de la Dirección de Vialidad y tiene un plazo de ejecución de 580 días, teniendo como fecha de término en diciembre del año 2020.

TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 2 . Escáner

Abordan los saberes ancestrales del parto en las culturas indígenas

Se trata del Seminario en Salud Sexual y reproductiva que profundizó en el reconocimiento de las formas ancestrales del parto en la cultura Mapuche y Aymara.

Las expositoras mostraron ejercicios prácticos para acomodar la posición del bebé en caso de que aún no haya adoptado la posición cefálica para nacer.

Con el propósito de comprender formas del manejo del parto de culturas indígenas en Chile, reconociendo su relevancia en la partería actual y fomentar el respeto a la diversidad cultural de nuestro país, es que se realizó el VII Seminario de Salud Sexual y Reproductiva Intercultural que en esta ocasión abordó el tema “Hacia el Reconocimiento de las Formas Ancestrales del Parto” y que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera. La actividad fue organizada por estudiantes del Módulo Profesional Integrado de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, con el apoyo del Departamento de Cs. Sociales y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades, el Departamento de Salud Pública, Programa PIRI y el Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local.

EXPERIENCIA CON UNA “USUYURI”

Para acercar esta realidad a profesionales y estudiantes del área de la salud y las ciencias sociales y a la comunidad en general, el Equipo del Servicio de Salud Arica, viajó hasta Temuco para presentar la experiencia del Programa “Utasanjam Usuña/Parir como en casa”. En la instancia, Julia Huanca, “Usuyuri” (partera) compartió los saberes ancestrales en torno a los partos que ella asiste con mujeres Aymaras.

En el mismo contexto, María José Urrutia, encargada del Programa de Salud Indígena del Servicio de Salud en Arica, expuso su experiencia cultural trabajando con parteras Ayamaras, destacando la importancia de la cosmovisión andina a la hora de atender un parto.

“Es muy importante mantener el equilibrio de la temperatura, pues en el mundo Aymara la enfermedad se manifiesta por un desequilibrio en esta. También hay que tener en cuenta la dualidad y la complementariedad, que se ve representada en la placenta de la mujer. Igualmente el concepto del “suma qamaña” que tiene que ver con el buen vivir y con la armonía que existe en una comunidad”, señaló la profesional de la salud.

LABOR DE UNA “PÜÑEÑELCHEFE”

En el seminario también se dio a conocer la experiencia cultural de un grupo de matronas del Cesfam (Centro de Salud Familiar) de la comuna de Tirúa, quienes trabajan en conjunto con las parteras mapuche o “püñeñelchefe” atendiendo a las mujeres gestantes de la comuna.

Se trata de la labor que realizan a través del “Programa de la Mujer, trabajo con pertinencia cultural”, que tiene que ver con la realización de una serie de talleres para mujeres gestantes del territorio y talleres de alimentación mapuche. Además, en conjunto realizan acompañamientos, preparan a las mujeres para el parto, y las atienden tanto en Box como a domicilio.

Al respecto, Isabel Painequeo, matrona titulada de la Ufro, afirma que “nuestro trabajo se ha ido consolidando en el tiempo y es una línea de trabajo que hoy en día es fija en el Cesfam de Tirúa y en todas sus postas y Cecosf (Centro Comunitario de Salud Familiar). Trabajamos con el programa Chile Crece Contigo en el área de Matronería, área Infantil y contamos con un comité de lactancia materna. Además trabajamos de lleno con las parteras haciendo talleres a mujeres gestantes y atención domiciliaria”.

Al finalizar la actividad los participantes pudieron socializar los saberes compartidos en torno a las técnicas y formas ancestrales del parto junto a las expositoras, quienes además mostraron ejercicios prácticos para acomodar la posición del bebé en caso de que aún no haya adoptado la posición cefálica para nacer.

La actividad contó además con la presentación de Franchesca Granadino, quien interpretó la danza “Fantasía Mapuche”, a lo que suma una muestra gastronómica mapuche. Cabe destacar que el Seminario en Salud Sexual y reproductiva fue transmitido vía streaming por la Carrera de Periodismo a través de Facebook. Link aquí https://www. facebook.com/vinculafecsh/videos/344323449801239/

El estudio detectó falta de entrega de información a las mujeres sobre la posibilidad de interrumpir el embarazo.

Denuncian obstáculos para implementar la Ley de Aborto en tres causales

La Mesa de Acción por el Aborto en Chile presentó, ante las diputadas de la Comisión de Mujeres, un monitoreo sobre cómo se ha implementado la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. El estudio se realizó en centros públicos de salud de siete regiones.

Una serie de omisiones y falencias en la implementación de la Ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales detectó el estudio realizado por la Mesa de Acción por el Aborto en Chile y que fue expuesto ante la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados.

La investigación se realizó con el Fondo Alquimia y siete organizaciones territoriales en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Aysén y Metropolitana. Ello, mediante una indagación cualitativa, con entrevistas en la atención primaria a los equipos de alto riesgo obstétrico (ARO), encargados de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), matronas y pacientes.

Conforme a lo presentado, el estudio detectó falta de entrega de información a las mujeres sobre la posibilidad de interrumpir el embarazo; capacitación insuficiente al resto del personal de salud; y aumento de la objeción de conciencia de los profesionales de salud en las tres causales que son: riesgo de vida para la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación.

Gloria Maira, coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile, ejemplificó la situación relatando que había una mujer que acusó tener una enfermedad renal importante que se le agravó durante el embarazo, en donde el equipo IVE acreditó la primera causal de aborto, pero que necesitaba la firma del profesional especialista para proceder que se negó.

"El nefrólogo dijo que no; que a él no le parecía, que el embarazo debía continuar. Finalmente, esa mujer tuvo que acceder a una interrupción de emergencia con un grave detrimento para su salud y recibió un mortinato. Entonces ¿qué necesidad había de hacerla llegar hasta ese punto? Eso provoca la falta de capacitación del resto del personal”, enfatizó.

En tanto, Camila Maturana de Corporación Humanas, observó al aumento de la objeción de conciencia en médicos, anestesistas y personal paramédico de pabellón, sobretodo en la causal de violación. Sostuvo que, después del reglamento, más de la mitad de los obstetras que trabajan en un establecimiento público de salud señala no estar dispuesto a interrumpir el embarazo de una niña o una mujer que ha sido violada.

"Eso nos parece que es de la mayor gravedad porque no conocemos cuáles son las medidas que el Ministerio de Salud está implementando. Uno, para fiscalizar y saber si la ley efectivamente se está cumpliendo en todos los territorios. Y, dos, para

garantizar que los derechos que esta ley supuestamente reconoce a las mujeres y niñas sean efectivamente cumplidos”, destacó.

VULNERANDO LA VULNERABILIDAD

La diputada Maite Orsini (RD) llamó la atención sobre la vulneración que existiría hacia las mujeres y niñas que han sido violadas y que optan por interrumpir el embarazo.

“Señalaban que cuando es por la tercera causal por la que se quiere acceder a esta prestación médica, muchas veces se juzga a la mujer. Dicen ¿será verdad? ¿Estará mintiendo? ¿Estará inventando? Y se parte desde la desconfianza a la mujer", planteó.

Para la legisladora, esta situación implica que, como Estado, "estamos vulnerando y agravando la situación de vulnerabilidad en que está la mujer, en vez de contenerla, protegerla y resguardarla frente a la situación que está viviendo”.

En cuanto al acompañamiento biosicosocial de las mujeres que optan por el aborto, el estudio detectó que muchas veces el trabajo de las duplas no es apoyado ni facilitado por los centros de salud.

La diputada María José Hoffmann (UDI) informó que la Comisión acordó solicitar al Ministerio de Salud el desglose de las cifras por región en las tres causales y que se pronuncie sobre los efectos, recordando que también existen posiciones, como la de su sector, que no creen en el aborto, sino en que las mujeres tienen que tener acompañamiento o posibilidades distintas a la del aborto.

"Conocer las políticas de acompañamiento, cómo se han ido aplicando, cuántas mujeres lo han usado. Entendemos que esta es una ley que es nueva, que está recién aplicándose y que debe tener sus complejidades y esperamos, en ese sentido, que se cumpla la ley, pero sobretodo que se pueda resguardar el acompañamiento que necesitan las mujeres para evitar estos casos”, recalcó.

Según cifras de la página web del Ministerio de Salud, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año hubo un total de 175 casos de interrupción voluntaria del embarazo en establecimientos de salud públicos y privados. De ellos, 55 fue por la causal de riesgo de la madre, 93 por la causal de inviabilidad fetal y 27 por la de violación.

3 TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 . Sociedad

Según mediciones de confianza en junio de 2019

“PESIMISMO” EN SECTOR

EMPRESARIAL DE LA REGIÓN

El nuevo informe de la U. Autónoma muestra por tercer mes consecutivo una caída. En esta ocasión el indicador muestra una caída de casi 7 puntos, respecto a la medición anterior, quedando en -10,8, cifra nada positiva para La Araucanía, pero que está en línea con la tendencia a nivel nacional.

“En cuatro de los seis principales sectores evaluados disminuyó la confianza. El Comercio, el sector Industrial, la Construcción y el Transporte marcaron la tendencia a la baja; mientras que el Agropecuario y Forestal, y el Financiero son los únicos que se mantienen en nivel levemente optimista”.

“El comportamiento que ha tenido la confianza de los empresarios de los principales sectores productivos de la región durante los últimos trimestres móviles enciende algunas alertas, dado que los planes de inversión y proyecciones de los negocios consideran las expectativas del entorno como un insumo fundamental”.

El nuevo informe del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía), que cada mes emite la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile sigue presentando una baja en sus cifras.

La medición que la casa de estudios realiza de forma mensual junto a la Multigremial, con metodología de la UDD, “pasó de categoría neutral a levemente pesimista”, explicó Humberto Salas, académico a cargo de la medición.

En esta ocasión el indicador muestra una caída de casi 7 puntos, respecto a la medición anterior, quedando en -10,8, cifra nada positiva para La Araucanía, pero que está en línea con la tendencia a nivel nacional.

“En cuatro de los seis principales sectores evaluados disminuyó la confianza. El Comercio, el sector Industrial, la Construcción y el Transporte marcaron la tendencia a la baja; mientras que el Agropecuario y Forestal, y el Financiero son los únicos que se mantienen en nivel levemente optimista”, señaló Salas.

Esta desconfianza a nivel regional tiene distintas aristas. “Una de ellas es la caída sistemática en la percepción en la demanda nacional, así como también en la situación y de los negocios han presionado a la baja la confianza en las últimas mediciones. Por otra parte, se mantiene la baja percepción sobre el stock de inventarios y en la cantidad de trabajadores a contratar en los siguientes períodos”.

El comportamiento que ha tenido la confianza de los empresarios de los principales sectores productivos de la región durante los últimos trimestres móviles enciende algunas alertas, dado que los planes de inversión y proyecciones de los negocios consideran las expectativas del entorno como un insumo fundamental. Así también, si sectores potentes en la generación de encadenamientos productivos y empleo se comienzan a mostrar pesimistas, esto mueve a corregir las proyecciones de crecimiento para lo que resta del año en La Araucanía.

“LEVEMENTE PESIMISTA”

En junio, el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía) cayó casi 7 puntos, pasando desde un nivel de confianza “neutral” a uno “levemente pesimista”, ubicándose por primera vez en rango pesimista desde el comienzo de su medición. En cuatro de los seis principales sectores retrocedió la confianza, mientras que en uno aumentó y en uno se mantuvo (Cuadro 1). Teniendo en cuenta el promedio del

“En cuatro de los seis principales sectores evaluados disminuyó la confianza”, señaló Humberto Salas, académico responsable de la medición.

trimestre móvil, el ICE Araucanía presentó una tendencia a la baja, pese a esto, mantuvo su nivel de confianza en “neutral” (Gráfico 1). De las seis principales variables que participan en la evaluación², cuatro proyecciones disminuyeron su nivel de confianza, mientras que el resto de las variables mantuvieron su nivel.

Sectorialmente destacó el retroceso de la confianza en la Construcción, desde “neutral” a “moderadamente pesimista”, la del sector Comercio, desde “neutral” a “levemente pesimista”, el retroceso del sector Transporte, desde “moderadamente optimista” a “neutral”, y del Industrial, desde “pesimista” a “muy pesimista”. En contraste, aumentó la confianza en el sector Financiero, avanzando un nivel, desde “levemente pesimista” a “neutral”. Solo en el sector Agropecuario y Forestal la confianza se mantuvo “neutral”. Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, ambos indicadores mostraron un retroceso en el mes, desde el nivel de confianza “neutral” a “levemente pesimista”.

En junio retrocedió la confianza en cuatro sectores, destacando construcción y comercio. en tanto, avanzó la confianza del sector financiero.

La confianza del sector Construcción volvió a caer drásticamente, después de la recuperación mostrada en la medición del mes previo. En esta oportunidad disminuyó su nivel de confianza desde “neutral” a “moderadamente pesimista” (-16,5 puntos). Esta variación se explicó primordialmente por el deterioro de la proyección de la situación económica general del país, en los próximos tres meses.

En tanto, el ICE del sector Comercio también registró variaciones negativas, pasando así desde un nivel de confianza “neutral” a uno “levemente pesimista” (-13 puntos). Esto se debió, principalmente, a una negativa proyección del precio futuro de los insumos (aumento esperado) para la compañía.

El ICE Araucanía del sector Comercio se basa en los subsectores: Comercio, Servicios y Turismo, donde dos subsectores disminuyeron y uno aumentó su nivel de confianza. El subsector Servicios disminuyó desde “levemente optimista” a “neutral” (-9 puntos), así también el Comercio disminuyó desde un nivel “neutral” a “levemente pesimista” (-7 puntos). En tanto, el Turismo aumentó un nivel, desde “neutral”, a “levemente optimista” (+7 puntos) (Cuadro 2). La confianza empresarial del Transporte retrocedió dos niveles, desde “moderadamente optimista” a “neutral” (-11 puntos). Ello se debió principalmente a la baja percepción registrada sobre el Precio de los Insumos.

El ICE Araucanía de la Industria registró una baja desde “pesimista” a “muy pesimista” (-6 puntos), profundizando la baja registrada en la última medición. El retroceso del

(Continúa página 5 ) .. TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 4 Economía

indicador se explicó por el deterioro en la proyección del número de trabajadores a contratar y de la situación de oferta y demanda nacional que enfrenta la industria.

La confianza del sector Financiero recuperó en parte la histórica baja registrada en la medición anterior, saliendo de niveles pesimistas, y pasando desde “levemente pesimista” a “neutral” (+2,4 puntos). Incidió en ello una positiva variación en la proyección del número de trabajadores a contratar en los próximos tres meses.

Por su parte, la confianza empresarial en el sector Agropecuario y Forestal se mantuvo “neutral”. Destacó en el sector un aumento en la proyección de la situación económica global del país en los próximos tres meses.

Tanto el ICE Araucanía como el ICE Nacional mostraron en junio variaciones negativas, lo que situó la confianza de ambos en el mismo nivel “levemente pesimista”.

En La Araucanía, la confianza del sector Construcción disminuyó dos niveles, desde “neutral” a “moderadamente pesimista”. En tanto, a nivel nacional mantuvo su nivel “moderadamente pesimista”. Así, la confianza a nivel regional se situó cuatro niveles bajo el promedio nacional.

En el sector Comercio, la confianza a nivel regional disminuyó desde “neutral” hasta “levemente pesimista”, mientras que a nivel nacional se mantuvo en un nivel “levemente optimista”. Así, la confianza empresarial regional se situó dos niveles bajo la nacional.

El sector Industrial disminuyó su nivel de confianza regional, pasando desde “pesimista” a “muy pesimista”, mientras que, a nivel nacional se mantuvo “moderadamente pesimista”. Así, el ICE regional se situó dos niveles bajo el nacional.

El ICE del sector Financiero regional aumentó a “neutral”. Por su parte, a nivel nacional se mantuvo ubicándose en “muy pesimista”. De esta manera, la confianza de este sector con medición regional se situó cuatro niveles por sobre la confianza nacional.

En el sector Agropecuario y Forestal la confianza se mantuvo “neutral” en la medición regional. A nivel nacional también se conservó, aunque un nivel por debajo de la región, es decir “levemente pesimista” (cuadro 3 y gráfico 2).

El IPC de junio registró una variación de 0,0% respecto del mes anterior, la tasa de desocupación en La Araucanía se ubica en 9º lugar a nivel nacional, con alta volatilidad del tipo de cambio y el Banco Central mantiene

lineamientos de política monetaria.

Las variables económicas determinaron un entorno macroeconómico mixto durante el mes de junio, con una inflación positiva y menor tasa de desempleo regional en el trimestre móvil marzo - mayo. Esto, en un contexto de tasa de política monetaria expansiva.

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en junio registró una variación mensual de 0,0%, acumulando 2,3% en doce meses. Entre las doce divisiones que conforman la canasta, cinco presentaron incidencias positivas, seis disminuyeron y una registró nula incidencia.

En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil marzomayo, la tasa de desocupación nacional fue de 7,1% y en La Araucanía 6,8%, ubicando a la región en el 9º lugar nacional con mayor desempleo. Respecto de igual trimestre del año anterior, los desocupados presentaron una variación de -12,7%.

Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta volatilidad, en mayo el dólar presentó un promedio de $692 y en junio $692,4, resultando una leve depreciación de la moneda nacional frente al dólar.

En La Araucanía, si bien todas las percepciones cayeron en valor, cuatro de las seis disminuyeron su nivel, mientras que las dos restantes se mantuvieron.

En junio, cuatro de las seis principales percepciones disminuyeron su nivel de confianza: Precio de insumos, demanda nacional, situación económica y de negocios. En tanto, las percepciones sobre el nivel de inventarios y el número de trabajadores a contratar no registraron variaciones de nivel (Cuadro 4).

La percepción relativa al Precio de los Insumos cayó desde ¨levemente optimista¨ a “levemente pesimista” (-19 puntos), principalmente en los sectores Comercio, Construcción e Industrial. Por su parte, la relativa a la Demanda Nacional retrocedió desde “moderadamente pesimista” hasta “pesimista” (-9 puntos), la proyección de la Situación Económica lo hizo desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista” (-9 puntos), y la proyección de la Situación General del Negocio desde “levemente optimista” a “neutral” (-5 puntos).

En tanto las percepciones que mantuvieron su nivel de confianza fueron: nivel de inventarios (“levemente pesimista”) y número de trabajadores a contratar (“levemente pesimista”).

(Viene de página 4) 5 TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 Economía .
Para los beneficiarios de la pensión básica solidaria

14 MIL PESITOS EXTRAS…

Cerca de 59.000 personas que reciben Pensión Básica Solidaria en la región de La Araucanía, al 31 de julio de 2019, serán beneficiadas con $14.000 extras en su pensión del mes de agosto, producto del remanente que quedó del proceso de pago de la compensación por la colusión del papel higiénico.

Recientemente se firmó el acuerdo entre el Sernac, Conadecus, Odecu y Cmpc que permitirá distribuir el remanente que quedó del proceso de pago de la compensación por la colusión del papel higiénico, un compromiso que se había asumido cuando se inició el pago de los $7.000 a las personas mayores de 18 años el año pasado. Con este acto se rindió cuenta a la ciudadanía del cierre del proceso informando las cifras involucradas y uso de los recursos.

Gracias a este acuerdo, será posible entregar ahora el remanente a los beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria, cada pensionado recibirá alrededor de $14.000 adicionales en el pago de su beneficio correspondiente al mes de agosto de 2019.

“Nuestros pensionados no tienen que hacer ningún trámite, así que el llamado es a no preocuparse porque recibirán los $14.000 adicionales en su misma pensión. Es un pago automático que irá incluido junto a su PBS a partir del 1 de agosto en adelante, en su misma fecha de pago que cobra habitualmente su beneficio. De esta forma lo dispuso el gobierno,

sabiendo de la importancia de contar con este dinero en la época de invierno”, señaló Patricio Sáenz, seremi del Trabajo y Previsión Social. La autoridad además, realizó un llamando a la comunidad a visitar www.chileatiende.cl para conocer toda la información respecto a la distribución de este remanente que favorecerá a cerca de 600 mil personas a nivel nacional. De ellas, 406.849 corresponden a beneficiarios de Pensión Básica Solidaria Vejez (PBSV) y 183.134 a beneficiarios de Pensión Básica Solidaria Invalidez (PBSI).

El monto total regional del remanente que se distribuirá entre los cerca de 59.000 pensionados que reciben la PBS alcanza a más de 823 millones de pesos ($823.746.000).

Se trata de personas que reciben la Pensión Básica Solidaria que entrega el Estado a través del IPS y contempla tanto a beneficiarios de Vejez como de Invalidez, grupo que integra el 60 % de la población de menores ingresos.

La Pensión Básica Solidaria es un beneficio monetario mensual al que pueden acceder todas las personas que no tengan derecho a una pen-

sión en algún régimen previsional y cumplan los requisitos determinados por la ley, como pertenecer al 60 % más pobre de la población. Para conocer los demás requisitos, las personas pueden ingresar a www. chileatiende.cl.

Actualmente, el monto de la PBS asciende a $110.201, a los que se adicionarán en el mes de agosto los $14.000 por concepto del remanente de esta compensación. Entonces, durante agosto, estos pensionados recibirán casi $125.000 si sumamos su pensión más el remanente.

La Pensión Básica Solidaria forma parte del Pilar Solidario del Sistema de Pensiones Solidarias (Ley N° 20.255).

La red de atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS) tiene como objetivo facilitar la vida a las personas. Por eso, los beneficiarios del remanente del proceso de compensación recibirán junto a su pensión, sin ningún trámite, este dinero.

Más información y consultas sobre el remanente en www.chileatiende.cl, también están disponibles las redes sociales de ChileAtiende en Twitter, Facebook e Instagram, y el Call Center 101.

Con millonaria inversión SSAN mejorará el hospital de Purén

Dejando de manifiesto el compromiso del gobierno con la salud pública de Malleco, este miércoles el Servicio de Salud Araucanía Norte dio el vamos a la ejecución del proyecto que busca mejorar la infraestructura del Hospital de Purén.

Fue así que con la presencia del gobernador de Malleco, Victor Manoli; el director del SSAN, Ernesto Yáñez; el director zonal Sur de Fonasa, Javier Castro; el alcalde de Purén, Jorge Rivera, además de los miembros del Consejo de la Sociedad Civil del SSAN y funcionarios del hospital, se oficializó la entrega de las dependencias que serán mejoradas gracias a una inversión superior a los 1.900 millones de pesos.

De esta manera el director del SSAN, Ernesto Yáñez destacó que “este un hito de suma importancia para toda la comunidad purenina, ya que

más allá de la tremenda inversión que estamos realizando como Gobierno, este proyecto viene a entregar mayor dignidad en la atención de nuestros usuarios, entregándoles mejores espacios, acordes a la normativa vigente, poniendo siempre el foco en la calidad de la atención”.

Por su parte el gobernador de Malleco, Víctor Manoli, junto con destacar el buen trabajo desarrollado por los funcionarios del Hospital de Purén, manifestó que “esta inversión que hoy día estamos haciendo va a contribuir a mantener y mejorar la calidad de atención brindada en este Por medio de una intervención de 2.230 m2, el proyecto dará respuesta a los requerimientos de espacio y resolución médica necesarios para atender en forma adecuada las demandas en salud de la población.

Así el proyecto conservación de infraestructura,

consiste en el mejoramiento de la edificación existente construida en el año 1980, la cual presenta un importante deterioro. De esta manera los principales objetivos son el recambio de la

techumbre, la intervención del área de esterilización, bodega de farmacia, farmacia activa, unidad central de alimentación, entre otros espacios.

Patricio Sáenz, seremi del Trabajo y Previsión Social., dijo que en el pago de agosto, los beneficiarios de la PBS bordeará los 125 mil pesos. Iniciativa financiada por el Gobierno Regional y que significará una inversión de más de $1.900 millones, busca cambiarle la cara a este centro de salud.
TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 6 Gestión Pública .

Presidente Piñera firma proyecto de ley que genere equilibrios

Buscan terminar con abusos en los contratos de arriendo

Se estima que cada año se registran 20 mil juicios entre arrendatarios y arrendadores, procesos que demoran en promedio ocho meses y provocan un desgaste importante, además de gastos económicos y tiempo en trámites y traslados.

El Presidente Sebastián Piñera firmó el lunes 15 el proyecto de ley que busca terminar con los abusos en los contratos de arriendos de vivienda y agilizar los procesos judiciales, así como simplificar los trámites asociados. De esta manera, se busca generar un equilibrio entre arrendadores y arrendatarios.

“Este proyecto de ley va hacer justicia en el mercado de arriendos, tanto para los que están arrendando, como para los que están entregando en arriendo”, dijo el Presidente Sebastián Piñera en una ceremonia en Conchalí, en la que estuvo acompañado por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

Se estima que cada año se registran 20 mil juicios entre arrendatarios y arrendadores, procesos que demoran en promedio ocho meses y provocan un desgaste importante, además de gastos económicos y tiempo en trámites y traslados.

Es por eso que el proyecto propone agilizar los procesos de solución de controversias y restitución del inmueble en el caso de arrendatario morosos. Además, busca acelerar la notificación de las demandas de

arrendamiento y permitir que un juez entregue en forma anticipada la propiedad a su dueño.

“Este proyecto de ley busca terminar con los abusos y agilizar los procesos para que la Justicia pueda volver a reinar en este mundo de los arriendos de viviendas”, añadió el Mandatario.

Otro avance muy relevante es que se fija un plazo de 10 días para dictar sentencia, se acelera su cumplimiento y se facilita el procedimiento para que las deudas por servicios básicos queden asociadas a los arrendatarios, de tal forma de evitar que un propietario deba pagar deudas que no le pertenecen.

“Este es un proyecto de ley muy sentido por cientos de miles de familias chilenas y esto va a permitir facilitar el acceso a la vivienda”, dijo el Presidente Piñera.

La iniciativa también busca simplificar los trámites asociados a estos juicios. La Ley permite que se puedan efectuar demandas, sin abogado de por medio, si el valor mensual del arriendo llega hasta las 8 UTM ($ 400 mil aprox.), lo que representará un ahorro relevante

“Este es un proyecto de ley muy sentido por cientos de miles de familias chilenas y esto va a permitir facilitar el acceso a la vivienda”, dijo el Presidente Piñera.

para los afectados.

También se establecerá una protección para los arrendatarios, y las viviendas deberán cumplir con el estándar que exige la ordenanza general de urbanismo y construcciones, con multas de no cumplimiento entre cinco a 100 UTM ($250 mil aprox. a $5.000.000 aprox.)

Finalmente, las garantías en los contratos de arrendamiento no podrán ser superior a dos rentas mensuales y deberán ser restituidas dentro de los 60 días a partir de la restitución del inmueble y que, de realizarse descuentos en su devolución, deberán justificarse y documentar los gastos que lo motivaron.

Senador Navarro rechaza “colaboración” de FFAA a policías

El miembro de la Cámara Alta solicitó al Contralor General de la República que “rechace el decreto firmado por el Presidente y el Ministro de Defensa, pues según la Constitución, las Fuerzas Armadas están para la seguridad exterior y la defensa de la patria, no para ejercer de policías”.

Como un “descriterio denunciado por constitucionalistas y un acto ilegal”, calificó el senador del Partido Progresista, Alejandro Navarro, el decreto presidencial que entrega facultades a las Fuerzas Armadas para “colaborar” con logística, transporte e información, en la lucha contra el narcotráfico. El parlamentario acudió a Contraloría para solicitar que el organismo se pronuncie sobre la legalidad del decreto.

El senador progresista advirtió que el decreto "no es transparente ni sano para la convivencia democrática del país", y criticó que es una medida "brutal y negativa", producto a la experiencia aplicada en otros países.

“Piñera juega con fuego. En Colombia y en México los narcos terminaron infiltrando a los militares. En la práctica los generales cuidaban los intereses de los narcotraficantes, a algunos les pagaron y a otros los amenazaron a ellos y a sus familias. El narcotráfico se fortaleció y el Estado y las Fuerzas Armadas quedaron profundamente desprestigiados. Hay malas ideas y esta de militarizar la lucha contra el narco, que en todos lados donde se ha aplicado, no ha dado resultados positivos”, aseveró.

El parlamentario destacó que actualmente las competencias de las Fuerzas Armadas están reguladas por la Constitución. “El artículo 101 de la norma fundamental ordena que las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional, mientras que las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones, constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior”, indicó.

“Queda claro que no puede ordenarse a las Fuerzas Armadas labores propias de la seguridad interior y de mantener el orden público, pues esas son facultades exclusivas de Carabineros e Investigaciones. Es como si el Presidente por decreto, asumiera la labor de dictar sentencias y el parlamento gobernara. Esa República patas para arriba no la podemos permitir, es el desorden, es el principio del caos”, agregó.

Navarro afirmó que “el Presidente está manoseando la Constitución, la está pervirtiendo. En muchos aspectos la Constitución deja mucho que desear, pero con los roles institucionales no se juega, salvo que se quiera pagar un alto costo”.

Frente Amplio participará en elección municipal con lista única

Asólo 15 meses de las elecciones municipales, Convergencia Social tomó definiciones sobre sus posibles cartas para esta votación luego de un intenso fin de semana de discusión interna, donde la consigna fue clara entre los representantes del movimiento: impulsar una lista única para el Frente Amplio en todas las regiones de Chile.

El partido en formación que reúne a la diputada Gael Yeomans, junto a los parlamentarios Gabriel Boric, Gonzalo Winter, Diego Ibáñez y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, determinó apostar por una “alianza social y política amplia, con un eje territorial y formas democráticas en su organización, donde el Frente Amplio deberá liderar su cons-

trucción, abriéndose a las mayorías sociales, tanto nacionales como locales”, según concluye el informe redactado tras su segundo Comité Central informa El Dinamo.

El documento agrega que “frente a las propuestas que intentan buscar la división interna debido a las diferencias existentes, creemos que el Frente Amplio como actor debe seguir existiendo y fortalecerse (…) promoviendo una lista única en las elecciones municipales en toda candidatura, ya sea a alcaldes como concejales”.

Yeomans, presidenta de Convergencia Social, enfatizó en la necesidad de promover la unidad dentro del conglomerado, que vivirá su segunda elección en conjunto luego de las elecciones presidenciales

“Que quede claro que es el Contralor quien debe, en esta instancia, darle visto bueno al decreto o rechazarlo. Si lo rechaza, como debe ser, hasta ahí nomás llegó el famoso decreto. La extrema derecha y los populistas no deben controlar la agenda presidencial. Queremos una Presidencia seria, no botones de pánico, ni ésta loca e inconstitucional idea de sacar militares a la frontera para combatir a los narcos”, cerró.

y parlamentarias de 2017.

“Tenemos muy claro que, para lograr una representación exitosa, es imprescindible la unidad del Frente Amplio, con ese objetivo estaremos trabajando y confiamos en obtener buenos resultados”, explicó la parlamentaria.

Además, agregó que “la Dirección Nacional acordó como postura que no habrá un acuerdo nacional con los partidos políticos de la ex Nueva Mayoría para las próximas elecciones, pero sí nos abriremos a respaldar candidaturas que los territorios, con previa revisión de nuestra Dirección y del Comité Central, consideren que sirvan para empujar el bloque por los cambios en el país”. (Cambio21).

Senador Alejandro Navarro: “Que quede claro que es el Contralor quien debe, en esta instancia, darle visto bueno al decreto o rechazarlo”.
7 TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 . Política

“Está es una señal clara y evidente que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) debe modificarse”

Diputado Álvarez y el OK a la Central

Hidroeléctrica Llancalil:

“CON ESTO SE ESTÁ ASESINANDO EL TURISMO EN LA REGIÓN”

La aprobación del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, que pretende instalarse en el sector de Huife Alto en la comuna de Pucón, generó malestar en la comunidad.

En una sesión realizada el jueves 11 de julio en la Intendencia, los once seremis que integran la Comisión Evaluadora votaron a favor de la iniciativa, en tanto, el intendente Jorge Atton, lo hizo en contra.

La hidroeléctrica –que será levantada por Inversiones Huife Limitada- afectará a los ríos Llancalil y Liucura Alto, con un costo de 23 millones de dólares para generar 6,9 Megawatt de energía eléctrica. El lugar de emplazamiento tendrá una superficie aproximada de 4,33 hectáreas.

El diputado Sebastián Álvarez Ramírez (Evópoli) no demoró en mostrar su malestar por la aprobación de la central, afirmando que “con esto se está asesinando al turismo en La Araucanía”.

“Les puedo asegurar que los turistas extranjeros de intereses especiales, pensarán tres veces antes de venir a Pucón, al saber que en medio del bosque se está instalando una central hidroeléctrica de este tipo”, afirma.

El congresista, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, habla sobre las falencias que tienen la legislación y el impacto que Llancalil tendrá en la zona lacustre de La Araucanía si se llega a ejecutar.

¿Qué le parece que los seremis hayan aprobado el proyecto Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil?

– Me parece, en términos generales, que la decisión del comité regional no consideró aspectos técnicos fundamentales en ese territorio declarado como Zona de Interés Turístico (Zoit). Lamento que este elemento no se haya considerado lo suficiente, para solicitar un Estudio de Impacto Ambiental y no una Declaración de Impacto Ambiental, porque la afectación es muy grande en el desarrollo del turismo termal, a lo que se suma el impacto para el empleo y la economía local.

¿Cuál es la señal que dan las autoridades al aprobar proyectos de este tipo en Pucón?

–Está es una señal clara y evidente que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) debe modificarse. Por eso hace unas semanas, como miembro de la Comisión de Medio Ambiente, voté a favor de la modificación del SEIA, para que la gente tuviera mayores herramientas, especialmente lo relacionado con los instrumentos para que la comunidad opine sobre determinados proyectos ambientales. Pero hoy el SEIA no está dando el ancho que garantice la defensa del medioambiente para nuestros hijos, la comuna de Pucón está en un serio riesgo

“Tenemos que exigirle al empresariado soluciones creativas que técnicamente sean compatibles con la protección del medioambiente.

cuando entregamos a una legislación que resulta ineficaz el futuro de las nuevas generaciones.

¿Cómo se puede evitar que proyectos de este tipo se instalen en zonas turísticas?

–Debe hacerse una modificación a la ley para establecer con precisión que en las Zonas de Interés Turísticos no pueden instalarse centrales hidroeléctricas, y es más, todo proyecto de este tipo debe ingresar a través de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

¿No cree que hay una discordancia de cómo se presenta el Gobierno ante la comunidad?

–Cada uno puede sacar las conclusiones que estime conveniente. Lo que hay que precisar es que el intendente es el único que puede tener un voto técnico y político, por lo tanto él como autoridad hace uso de su mirada política porque habló del turismo, del Plan Impulso, pero que lamentablemente los seremis no consideraron, porque tienen la facultad de un voto técnico. Pero hay que escuchar la voz del pueblo, hay que escuchar a la gente, a las comunidades mapuches que viven en el lugar, no podemos ser ciegos y sordos ante sus gritos de auxilio.

¿Qué le parece el papel del intendente Jorge Atton ante el proyecto Llancalil?

–Me parece que es una señal importante, su voto puede marcar una diferencia importante, porque el toca algo que es fundamental como el Plan Impulso, donde uno de los ejes fundamentales es energía, turismo y agricultura. Y lo que no puede pasar, es que una de las industrias se sobreponga a la otra. Si queremos generar energía en la zona lacustre, perfecto, que se haga a través de un parque eólico, paneles solares, pero no arrasando con ríos, con el bosque nativo, con la flora y fauna. Tenemos que exigirle al empresariado soluciones creativas que técnicamente sean compatibles con la protección del medioambiente. Los bosques y los ríos son los atributos que le permiten a Pucón desarrollar el turismo.

Usted dijo que la aprobación de este proyecto matará el turismo en la zona ¿Sigue sosteniendo aquello?

–Lo reitero con mucho énfasis. Ya hemos visto cómo Pucón está afectado por la sobrecarga inmobiliaria, lo que ha generado colapso vial, contaminación en el Lago Villarrica y contaminación del aire que hoy no se está midiendo. Todo esto es un golpe bajo para la industria del turismo en La Araucanía. El no entender que un proyecto de estas características pude matar el turismo

Las acciones que hoy en día dejemos de realizar para corregir este problema, van a ser los argumentos de quienes nos van a enrostrar no haber hecho lo suficiente para defender este pedazo de Edén que hemos ido destruyendo y que se llama zona lacustre de La Araucanía.

El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) no está dando el ancho que garantice la defensa del medioambiente para nuestros hijos.

Más allá de cualquier posición política, yo asumo mi responsabilidad en la lucha de la defensa del medioambiente que no deja a nadie indiferente, porque todos respiramos el mismo aire y bebemos la misma agua. Y pensemos –por un segundo– qué le heredaremos a nuestros hijos”. TEMUCO

termal que se desarrolla en ese territorio, es no entender nada.

¿Por qué es tan nefasto?

–Yo le pregunto a las autoridades y a los empresarios del turismo, ¿ustedes creen que un turista extranjero que busca estar en contacto con la naturaleza, que ama los bosques chilenos, se va a meter a las termas o va a recorrer los bosques, sabiendo que metros más arriba funciona una central hidroeléctrica? Es obvio que no, van a buscar otros lugares para visitar. La Central Hidroeléctrica Llancalil es un atentado al turismo”.

¿Cuál es el principal temor que este proyecto se ejecute?

–El principal temor es que el beneficio es muy menor considerando la magnitud del proyecto, que viene a cambiar el pasaje y que después de esto se quieran instalar más centrales de este tipo, arrasando con todo el bosque nativo que existe en este sector. Llancalil es pan para hoy y hambre para mañana.

Llama la atención que el seremi de Medio Ambiente votó a favor de este proyecto ¿Usted esperaba un mayor compromiso del seremi Anselmo Rapimán?

–Me hubiese gustado una mayor coordinación entre la Seremi de Medio Ambiente respecto a la solicitud de un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, para evaluar el impacto real de un proyecto de esta naturaleza. Más allá de cualquier posición política yo asumo mi responsabilidad en la lucha de la defensa del medioambiente que no deja a nadie indiferente, porque todos respiramos el mismo aire y bebemos la misma agua. Y pensemos qué le heredaremos a nuestros hijos.

¿Qué se puede hacer para evitar la instalación de la Central Llancalil?

–Hoy hay que hacer la apelación respectiva al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, y de lo contrario llegar al Tribunal Ambiental, donde las organizaciones deben hacer las presentaciones que correspondan, para llegar hasta las últimas instancias para intentar revertir este proyecto que es nefasto de todo punto de vista. Las acciones que dejemos de realizar para corregir este problema, serán los argumentos de quienes nos enrostrarán no haber hecho lo suficiente para defender este pedazo de Edén que hemos ido destruyendo y que se llama zona lacustre de La Araucanía.

Dirigentes solicitaron a los miembros de la comisión rechazar un proyecto que, estiman, producirá un negativo impacto en la industria turística de la comuna.

Pucón y su alcalde en pie de guerra

El alcalde Carlos Barra, los concejales, junto a dirigentes gremiales y territoriales asistieron a presenciar la votación realizada en el tercer piso de la Intendencia Regional. Ciertamente, esperaban una votación en rechazo a dicho proyecto. A lo más, una votación dividida pero lo que vieron fue una votación inesperada y abrumadora.

Como un revés que no se esperaba, calificó el alcalde de Pucón, Carlos Barra, la abrumadora votación realizada por los seremis que componían la Comisión Evaluadora de Impacto Ambiental, para el proyecto denominado “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, votado el jueves 11 y donde se aprobó por 10 votos a favor y sólo 1 en contra, que paragógicamente fue de parte del Intendente regional, Jorge Atton.

Una situación que desencadenó el sinsabor en los más de 40 vecinos quienes en masa acudieron ese día a presenciar la votación y donde el territorio completo estaba representado. Había confianza que sería una votación fácil, toda vez que la comuna ha endurecido públicamente su rechazo a todo proyecto que afecte el medio ambiente, incluso convirtiéndose en un ejemplo nacional en políticas locales de preservación y cuidado.

No es la primera gran pelea emprendida por las autoridades comunales y su gente. Han llevado a particulares a tribunales como el Ambiental, interponiendo recursos legales, cerrando escombreras, multando a empresas constructoras, prohibiendo las bolsas plásticas, entre otras tantas medidas, donde incluso se contabilizaba el ingreso de un oficio a la Superintendencia de Concesiones Eléctricas en Santiago, con fecha del 8 de mayo del 2014 en clara oposición a este proyecto. El alcalde Carlos Barra, los concejales, junto a dirigentes gremiales y territoriales asistieron a presenciar la votación realizada en el tercer piso de la Intendencia Regional. Ciertamente, esperaban una votación en rechazo a dicho proyecto. A lo más, una votación dividida pero lo que vieron fue una votación inesperada. Jamás sospecharon que una votación tan abrumadora, menos luego de las intervenciones realizadas por los dirigentes sociales, líderes de las comunidades indígenas e inclusive del mismo alcalde.

Todo comenzó con la exposición de la actual directora del SEA y ex seremi, Andrea Flies (UDI), quien finalmente recomendó aprobar el proyecto. Decisión que argumentó se basaba sólo en los aspectos técnicos, desestimando así las 217 observaciones hechas por la ciudadanía y el propio Municipio local al proyecto.

Andrea Flies Lara, directora regional de dicho servicio, es ingeniera agrónoma con mención en Producción Animal de la Universidad Austral de Chile. Cuenta con experiencia en materia ambiental porque ha conformado en la anterior Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). En la actual institucionalidad ambiental se ha desempeñado como seremi del Medio Ambiente en la Región de La Araucanía, como titular, y en las regiones del Biobío, Los Ríos y Magallanes, como subrogante.

Según la página del servicio, ha ejercido como asesora ambiental del

Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 8 . Actualidad
Continúa página 9

viene de página 8

Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), dependiente del Comando de Ingenieros del Ejército, y en el sector privado se ha desempeñado como gerente de Sustentabilidad y Medio Ambiente y asesora en Genética Aplicada.

Es decir, su trayectoria y experiencia en estas materias la ha reunido desde puestos de gobierno de confianza política y sus críticos apuntan a ella por su cercanía hacia definiciones empresariales y de negocios por sobre los intereses de las familias y convivencia territoriales. La comisión estuvo compuesta por los seremis de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán; Economía, Francisco López; Salud, Katia Guzmán; Obras Públicas, Henry Leal; Minvu, Pablo Artigas; Agricultura, Ricardo Mege; Transporte, Luis Calderón y Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco. Es necesario mencionar que el actual seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, debió inhabilitarse, por haber participado en el proyecto antes de ser autoridad.

“LA FIRMEZA ES IRRENUNCIABLE”

“Esto es de vital trascendencia, porque no quiero que el día de mañana nos digan que no fuimos capaces de defender esto. Yo no quiero ser cuestionado por mi descendencia al respecto y creo que con mucha atención seguí la exposición, pero aquí hay una teoría de lo que significará este proyecto, pero que no se va a poder aplicar en la práctica. Eso no es real”, afirmó en su discurso Carlos Barra. La autoridad comunal ha tenido en esta materia una oposición irrenunciable y se presume que ello le ha significado la distancia de algunos sectores empresariales, que ven en Pucón un lugar para desarrollar fuertes negocios.

“Este proyecto ¿cómo podría competir con una industria instalada en Pucón que es el turismo y que da trabajo y convoca más de 10 mil empleos de mano de obra no calificada para todas las familias de Pucón y este proyecto va a contratar sólo a 5 personas?, Entonces me parece impresentable. A este proyecto ni siquiera debiese dársele una segunda oportunidad, tiene que ser rechazado rotundamente”, dijo Barra a los integrantes de la comisión.

Pidió a los seremis que tomen conciencia que “nosotros como comuna de Pucón, vamos a reafirmar nuestra declaración de principios. Desde 1930 cuando el Estado decidió invertir en Pucón, la oferta turística estuvo basada en nuestros recursos naturales y en esta oportunidad están siendo afectados nuestros recursos naturales. Esto podría ser el comienzo de la destrucción de la industria del turismo y nosotros no vamos a defender esto de rodillas, lo vamos a hacer de pie”, dijo a los miembros de la comisión. Pero el resultado de la votación indica sospechosos acuerdos previos.

Investigador de U. Autónoma: “Las evaluaciones se centran en lo técnico y económico, dejando de lado los impactos territoriales”

Carlos Esse, coordinador de UCCMA, analiza el impacto de la aprobación de la central hidroeléctrica Llancalil y la urgencia de crear el Centro del Agua por parte de las universidades regionales.

Con 10 votos a favor y 1 solamente en contra fue aprobada la construcción de la central hidroeléctrica Llancalil, la cual será construida en la comuna de Pucón e intervendrá dos ríos en la localidad de Huife Alto. Esta decisión fue analizada por el coordinador de la Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente (UCCMA) del Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile, Carlos Esse, quien es Doctor en Ciencias Forestales y posee un amplio conocimiento en temas medioambientales y sostenibilidad.

Su primera impresión respecto al desarrollo del proyecto tiene relación con el cómo se presenta la intervención, pues se habla de una pequeña central de paso, la que de igual forma tendrá un impacto en el sector donde será emplazada, lo que no es advertido de forma clara en esta etapa de evaluación.

“Su presencia en un entorno natural único y de grandes beneficios ecosistémicos, viene a generar un impacto significativo sobre los ecosistemas naturales presentes en la zona. En este sentido, es indudable que la intervención de los cursos de agua generará modificaciones en la geografía y en el uso actual del suelo. Los recursos hídricos son la principal preocupación bajo el contexto el cambio climático, y cualquier alteración de los flujos naturales generará incertidumbre en la población que vive y se desarrolla en función de dichos recursos”, afirmó el investigador.

Si bien las centrales hidroeléctricas de paso eso generan menos impactos que las represas “existen también otras alternativas menos invasivas para la generación de energía, como las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), del tipo solar, térmicas o eólicas, pero dadas las características geográficas del territorio son inviables de ejecutar. Por lo tanto cabe preguntarse por qué insistir en sistemas que generan rechazos desde el propio territorio. Esto es lo que los habitantes locales se preguntan dejando la sensación de que no son escuchados ni protegidos sus intereses por la legislación actual”.

Es por ello que el Dr. Esse afirma que el rol de la sociedad civil es fundamental a la hora de evaluar los posibles impactos de proyectos que son implementados en el territorio donde habitan. “Los actores relevantes del territorio deben estar sentados en las mesas a la hora de planificar su territorio. Son ellos los afectados en forma directa por las acciones y decisiones que, en la mayoría de las veces, son dadas a conocer cuando dichas decisiones ya han sido tomadas”. También señaló que, “por su parte, los organismos técnicos e investigadores tienen la misión de comunicar los posibles impactos que obras de esta naturaleza pueden generar en el territorio, deben aportar desde la dimensión técnica considerando los ejes fundamentales de la sostenibilidad de dichos proyectos. Las empresas, que son las que satisfacen necesidades que la propia sociedad les solicita, así como sociedad civil territorial, los organismos técnicos y universidades deben actuar indisolublemente con igualdad de contrapesos de manera que las decisiones sean equilibradas y consensuadas”.

EL VOTO EN CONTRA

Sobre el único voto en contra de la construcción de la central y la advertencia realizada por el intendente Jorge Atton, quien argumentó sobre “un riesgo inminente e irreversible al medio ambiente”, el investigador de la Autónoma señala que “existen varios actores involucrados en la decisión final, varios de ellos con la función de velar porque el proyecto cumpla con las exigencias de la ley, más allá de las posibles externalidades que un proyecto de esta naturaleza puedan generar en el territorio y sus habitantes”. El Dr. Afirmó que la opinión del Intendente “es válida al igual que la de muchos actores de la sociedad que se manifestaron en contra de este proyecto. Lamentablemente, las evaluaciones se centran en lo técnico y económico, dejando de lado los impactos territoriales que se generarán a mediano y largo plazo. Esa visión limitada es la que

La protesta de los vecinos de Huife Alto

Familias directamente afectadas manifestaron en las afueras de la Intendencia Regional su rechazo al proyecto que afectaría radicalmente su calidad de vida y el ecosistema de la zona de forma irreversible.

Ante la aprobación que el Gobierno Regional de La Araucanía resolvió para dar luz verde a la construcción de la central hidroeléctrica Llancalil en la zona de Huife Alto, situada a 23 kilómetros de Pucón, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales que integra familias directamente afectadas en la zona manifestaron su rechazo a la votación casi unánime que las autoridades ministeriales en la Región resolvieron el pasado jueves, manifestándose en contra de la aprobación del proyecto energético en el frontis de la Intendencia en Temuco, mientras los Seremis realizaban paralelamente al interior del edificio el litigio casi a puertas cerradas . "Casi 60 años que vivimos ahí, y el río es la fuente de vida que nosotros tenemos, por el agua, los peces, etc. La bocatoma con que quieren intervenir el caudal va pasar a 50 metros de mi casa, lo que daña completamente nuestra calidad de vida. Ellos van a entubar el río y va a quedar seco", sostuvo Marta Salazar, dueña de casa del sector de Huife Alto.

PROHIBIDO AL ACCESO

Refiriéndose a lo hermética que fue la votación en la que todos secretarios ministeriales regionales aprobaron la creación de la hidroeléctrica, Ely López, Guardiana del Territorio de Curarrehue, argumentó que "me parece insólito que se nos prohibió la posibilidad de ingresar a la votación. Esto es una demostración de la violencia ejercida por este Gobierno frente a la ciudadanía, frente a la gente que se opone a que

Para el Dr. Carlos Esse, la decisión de la comisión evaluadora es sorprendente, porque el Plan Impulso, precisamente, el desarrollo turístico de La Araucanía y en especial de la zona lacustre.

la legislación actual no logra dimensionar, y por lo tanto es un claro llamado a la revisión de cuerpos legales que no satisfacen las necesidades ambientales actuales, sobre todo ante fenómenos asociados al cambio global”.

¿Quedan alternativas aún para impedir su construcción? De acuerdo a los plazos establecidos deberán pasar 10 días para la publicación de la resolución de la comisión evaluadora, posteriormente habrá un plazo de 30 días más para manifestar y argumentar en contra de la ejecución de la obra. Es aquí donde el coordinador de UCCMA cree que los antecedentes que se deben considerar tienen que poner en el centro de la mirada una de las aristas planteadas por el Plan Impulso Araucanía, el cual entre sus líneas busca potenciar el desarrollo turístico de La Araucanía y en especial de la zona lacustre.

“La gestión del recurso hídrico es una gran tarea para el territorio de La Araucanía y proyectos de esta naturaleza no aportan en solucionar los problemas de déficit hídrico en la región, más aún si se considera alterar cabeceras de cuencas hidrográficas aportantes del vital elemento. La posición del intendente debe ser reforzada, y apoyada con una gran voluntad política para así lograr que se llegue a un consenso con las organizaciones civiles y las necesidades de desarrollo del propio territorio. Lo sucedido deja de manifiesto la urgente necesidad de generar el Plan Regional de Manejo de Recursos Hídricos y la recarga de acuíferos entorno al ansiado Centro del Agua que pretenden constituir las universidades de La Frontera, Católica de Temuco y Autónoma de Chile”.

do un estudio de impacto al ecosistema que fundamente los niveles declarados por la empresa. La primera vez que este proyecto ingresó a evaluación, fue el 2013, siendo declarado inadmisible por el SEA. La segunda vez fue el año 2014 y fue desistido por la compañía titular.

se instale un proyecto hidroeléctrico en la zona de Llancalil en Pucón, afectando directamente a uno de los lugares turístico más importantes de Chile”, agregó la dirigente.

En tanto, Alejandra Parra, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) se refirió al irreversible daño ecológico que causaría la presencia de la hidroeléctrica en la zona lacustre, agregando que “si se aprueba este proyecto, podría producir un gran daño por el impacto al río como recurso hídrico, ya que cada año se reduce más el caudal y cuando se usa agua con fines industriales se deja menos agua disponible para los usos campesinos como riego, consumo animal e incluso consumo humano!. Los ríos como ecosistemas son hábitat de una gran diversidad de especies animales y vegetales, aves, mamíferos acuáticos, anfibios, peces, insectos. “Intervenir un río de esta manera significa que este ecosistema pierde continuidad, dejando de conectar unos lugares con otros, lo que dificulta la movilidad de las especies que lo habitan lo que impacta negativamente en la disponibilidad de lugares de reproducción y refugio de las especies” agregó la profesional”. Hay que precisar que la consulta indígena no fue considerada en la evaluación ambiental de este proyecto a pesar de sus evidentes impactos en comunidades mapuche de la zona. Tampoco se dio cabida a un Estudio de Impacto Ambiental que evalúe adecuadamente los efectos en el ambiente y en las comunidades. Esta es tercera vez que el proyecto de la creación de la hidroeléctrica Llancalil ingresa a evaluación ambiental, nunca habiendo desarrolla-

Marta Salazar, dueña de casa del sector de Huife Alto: “Casi 60 años que vivimos ahí, y el río es la fuente de vida que nosotros tenemos”.

La prohibición al acceso para presenciar la votación, resultó sospechosa para los vecinos del sector, que con gran esfuerzo concurrieron al SEA.

. 9 TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 Actualidad

Seremis y el intendente regional

Autoridades de Gobierno y actores del sector privado coincidieron en el Servicio de Evaluación Ambiental. Por 10 votos contra 1 se aprobó la construcción del proyecto de la central hidroeléctrica de paso Llancalil en el sector Huife Alto de Pucón. Los seremis votaron a favor, porque en el sector privado podrían encontrar después trabajo, pero con ello desconocieron la principal herramienta que esgrime el Plan Impulso para sacar adelante a la región: el turismo.

Cuando en agosto de 2018 ingresó al Congreso el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), diferentes actores del mundo público y privado analizaron el posible impacto que tendrá esta iniciativa en los distintos sectores económicos, Aunque en general coincidieron en que esta reforma presenta avances importantes, como mayor certidumbre para las empresas para invertir, pero también y no menos importante, en dicho normativa se considera la participación ciudadana, como un derecho más para la construcción de una legislación democrática, transparente y fundamentalmente, que dé cabida a todos los interesados en la materia.

Aún más: Hernán Brücher, director de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se refirió a los principales cambios de la normativa. Entre ellos destacó la introducción de una etapa de participación ciudadana de carácter anticipada, obligatoria en todas las evaluaciones de impacto ambiental.

“La idea es que las comunidades puedan opinar en la etapa de diseño del proyecto”, explicó Brücher. “Hoy la participación ciudadana es bastante baja –cerca de un 5% de las declaraciones de impacto ambiental- por lo tanto, acá hacemos un llamado a fortalecerla”, añadió.

El plazo máximo de duración de esta participación ciudadana de carácter anticipado es de 18 meses, transcurridos los cuales hay un plazo de dos años

para someter el proyecto a evaluación ambiental.

En los últimos días, hemos conocido la resolución de la comisión evaluadora del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, de La Araucanía. Se trata del proyecto de la central hidroeléctrica de paso Llancalil en el sector Huife Alto de Pucón.

En esta materia, llama la atención la dispar fundamentación entregada por quienes son los encargados de participar en la votación, los seremis y el intendente regional. Nada más claro y queda la conclusión que el intendente regional no tiene ningún peso político y a pesar de fundamentar su voto negativo al proyecto, sus seremis lo hicieron positivamente, hasta llegar 10 contra 1.

¿Qué significa ello? De acuerdo a nuestro análisis, se confirma la tendencia expresada por quienes simpatizan con las líneas trazadas por el neoliberalismo económico, que se aplica hasta con dureza, por sobre los interesas de las personas y del medio ambiente. Esto está claro.

Segundo, que políticamente, ningún de los seremis que votó a favor del proyecto de la central hidroeléctrica de paso Llancalil en el sector Huife de Pucón, no quiere o no tiene claro lo expresado por el Plan Impulso Araucanía, la principal herramienta dispuesta por el Presidente de la República, para sacar a la región de su permanente estado de postración.

La redada humana de Trump

Los Derechos Humanos no se tranzan, no son relativos y no tienen frontera en el mundo, concepto que Míster Trump lo interpreta a su manera ya que sigue haciendo de las suyas en el país símbolo de las libertades, los derechos civiles y las oportunidades y prueba de ello es que acaba de iniciar una feroz y rapaz persecución sin precedentes alguno desde la esclavitud en los Estados Unidos en lo que se ha llamado la redada contra los indocumentados, en la caza de indignos e inmerecidos ciudadanos que cruzaron el rio grande en busca de prosperidad y mejor vida para sus hijos. Esta acción holocaustica sacrifica y expone a cientos de familias a un desmembramiento y ruptura basal, a pérdidas de fuente laboral y el despojo total de sus bienes y que increíblemente es impulsada y promovida de manera gubernamental.

Esta crisis moral y política tiene completamente dividida a una sociedad formada íntegramente de forasteros venidos desde todo el mundo y que a través del esfuerzo compartido han construido esa nación. Por su parte en el aspecto económico y productivo el país se comienza a resentir con la lenta escasez de mano de obra obrera en sectores tan esenciales y estratégicos como la agricultura y la construcción, donde no solo ha subido el costo, sino que también no existe interés ni disponibilidad para ocupar esos puestos de trabajo. Los republicanos siguen muy contentos con la mano dura de Trump y al parecer están dispuestos a pagar con su riqueza los altos costos sociales políticos y económicos que amenazan fuertemente a la nación del norte.

Pero ¿qué dice dicho programa?

“La construcción del Plan Impulso Araucanía se basa en el desarrollo de tres (3) grandes Ejes Estratégicos que corresponden a Agricultura, Turismo y Energías Renovables. Sobre estos ejes confluyen siete (7) ejes sectoriales de carácter base para sustentar el desarrollo de la región, estos corresponden a: Desarrollo Indígena, Educación, Salud, Seguridad, Calidad de Vida y Desarrollo Social, Infraestructura y Conectividad, y Desarrollo Productivo y Turístico. Si quienes votaron por dicho proyecto para generación eléctrica –mínima y a un alto costocon toda seguridad no conocen o no les interesa el programa de su gobierno con nuestra región o derechamente, una vez que dejen de pertenecer a estos bien remunerados cargos públicos pensarán en tocar las puertas de estas iniciativas privadas.

Esperamos que el gobierno tome decisiones en esta materia. Pero no se espera tampoco mucho, porque en este proyecto está contenido el ADN de la fusión de los negocios con la política. Esta yunta marcha muy bien porque unos ponen el piso político y otros el dinero para financiar la política. Ese es el destino de esta región y quienes ahora se quejan, reclaman y llaman a los medios de comunicación para entregar sus quejas, solo le debemos decir que ellos mismos son los responsables, porque no por nada el pacto de gobierno ganó la presidencial en esta región, con el 63% de los votos.

Reflexiones

Cristianas

Premios y castigos

Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. (Mat. 25: 34).

El Salvador nos presenta la escena del juicio final cuando se da la recompensa a los que están a su mano derecha, y se pronuncia sentencia de condenación sobre los que están a su mano izquierda. Se presenta a los justos preguntando qué hicieron para que se los recompense con tanta prodigalidad. Tuvieron en sus corazones la presencia de Cristo, fueron imbuídos de su Espíritu y sin esfuerzo consciente de su parte, sirvieron a Cristo en la persona de sus santos y por lo tanto lograron ciertamente la recompensa. Pero no tuvieron en cuenta el premio que iban a recibir, y la expectativa de él no formó parte del motivo que los impulsó a actuar en su servicio. Lo que realizaron fue hecho por amor a Cristo y al prójimo, y Jesús se identifica con la humanidad que sufre, y considera como hechos a él mismo todos los actos de simpatía, compasión y amor que se hayan realizado en favor de los hombres. En un sentido secundario todos debemos tener en cuenta la recompensa. Pero al mismo tiempo que apreciamos la bendición prometida, debemos confiar plenamente en Jesucristo, creer que él obrará con justicia y que nos recompensará de acuerdo con nuestras acciones. La dádiva de Dios es vida eterna, pero Jesús no desea que estemos tan ansiosos con respecto a nuestra recompensa como al hecho de que hagamos su voluntad porque es correcto hacerlo, al margen de toda ganancia. . .

Los que van a recibir la mayor recompensa serán los que incorporaron a su actividad y celo la cortesía, y la tierna compasión por el pobre, el huérfano, el oprimido y el afligido. . .

Hay entre nosotros quienes tienen un espíritu manso y humilde -el espíritu de Cristo-, que realizan muchas acciones pequeñas con el objeto de ayudar a los que están a su alrededor y que no piensan en ello. Se sorprenderán en el día final al descubrir que Cristo tuvo en cuenta la palabra bondadosa que dirigieron al desalentado, y los pequeños donativos que dieron para ayudar al pobre, y que implicaron abnegación para ellos. El Señor toma en cuenta el espíritu que impulsa un acto y recompensa consecuentemente; y la pureza, la humildad y el espíritu de amor como el de un niño influyen para que la ofrenda sea preciosa a su vista. (E. G. White).

.
TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 10
Editorial
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

¡¡Letra muerta!!

No quiero poner “un segundo

Pelo a la Sopa” para la discusión del TPP 11, porque creo que los Acuerdos Comerciales Internacionales han sido positivos para nuestro país.

La realidad es que somos un país pequeño, que con sólo 18 millones de habitantes y un ingreso per cápita US$24 mil, nuestro peso específico no produce ningún cambio significativo en el comercio internacional. Cómo se dice en términos coloquiales, “nuestro país no mueve la aguja”.

Haciendo un análisis de algunos acuerdos comerciales de última generación, se evidencia que ya tienen estipulado Capítulos o cláusulas de apoyo (¿ ?) a las Mipymes, situación que produjo, a este sector, una gran esperanza, además de sentir que por primera vez los consideraban dentro de las posibilidades de ser exportadores.

Pero efectivamente, esto parece ser sólo una ilusión, porque hasta ahora, estos capítulos o cláusulas son muy vagos en su contenido y quizás escritos con la belleza de una lápida de cementerio, es decir, solo letra muerta. He tratado de obtener antecedentes para corroborar o retractarme de la afirmación anterior y me ha sido imposible acceder a algún indicador sobre la administración de estos acuerdos de última generación y su real aporte al desarrollo exportador de las empresas de menor tamaño.

Además, para confirmar o enmendar mi error sería interesante conocer las horas destinadas de la Cancillería a la Administración y el nivel de funcionarios destinados para estos acuerdos.

No es por dudar de las buenas intenciones, ni las capacidades de las personas, sino más bien tener la tranquilidad que los Acuerdos Comerciales no son exitosos cuando se firman y se saca la foto oficial, sino más bien cuando se tiene la certeza que están bien comunicados a la ciudadanía y que en forma efectiva favorecen a todas las empresas nacionales y en especial a las Mipymes.

También es deseable conocer cuántos recursos ha utilizado ProChile para darle oxígeno real a los capítulos pro Mipymes de los acuerdos.

¡¡¡Ojalá!!! que me equivoque una vez más y que si se llegase a firmar (lo que deseo) el TPP11, se le dé importancia real, para que las cláusulas de las Mipymes den prontamente frutos verdes y que en un corto tiempo alcancen a madurar lo suficiente para que se desarrolle un verdadero exportador Mipyme, con valor agregado, responsabilidad ambiental y sustentabilidad financiera y técnica.

Prevención, la mejor herramienta para evitar incendios

“Debemos apuntar al cambio de cultura y esfuerzos en conjunto enfocados en la prevención a través de la educación y el fomento de la autoprotección de quienes viven en zonas rurales susceptibles de ser afectadas por incendios”.

Por Francisco Acevedo, representante del Comité de Protección Corma.

El incendio de 2017 marcó un antes y un después para quienes trabajamos en la prevención y control de este tipo de emergencias. Organismos públicos y privados tuvimos que sentarnos a pensar los nuevos escenarios de mayor severidad que enfrentábamos y que también se están presentando en Europa, Oceanía y Norteamérica.

Las condiciones actuales se veían muy lejanas y solo estábamos informados por lo que los especialistas e investigadores diagnosticaban sobre la amenaza del cambio climático... Pero este escenario futuro llegó antes de lo previsto y comenzamos a trabajar en nuevas estrategias para abordar las emergencias con un personal altamente capacitado y una mejor tecnología.

El mejoramiento de coordinación entre organismos públicos y privados se ha visto incrementado en la planificación y operatividad de los programas, que incorporan recursos nuevos para la detección y supresión de incendios.

La nueva estrategia establece un staff de comando encargado de dirigir, planificar y coordinar, con todos los actores involucrados, las acciones que desarrollará cada uno de los equipos terrestres y aéreos frente a un incendio. Además, establece que quien primero llega al lugar de la emergencia encabeza las primeras instrucciones para el combate del incendio.

Sin embargo, todas estas acciones no tendrán éxito si no tenemos un buen trabajo de prevención permanente que abarque campañas de información, trabajo en colegios y escuelas, acercamiento a la comunidad y apoyo de los medios de comunicación. Debemos apuntar al cambio de cultura y esfuerzos en conjunto enfocados en la prevención a través de la educación y el fomento de la autoprotección de quienes viven en zonas rurales susceptibles de ser afectadas por incendios. Hay avances importantes al respecto: hoy en un 70% de las zonas rurales donde los vecinos se han organizado para prevenir los incendios a través de la Red de Prevención Comunitaria -RPC- la ocurrencia disminuyó.

El trabajo de prevención de las empresas asociadas a Corma apunta a la conversación directa con los vecinos, a través del dialogo y trabajo conjunto con 317 comités que hoy conforman la Red desde Maule a La Araucanía y que han sido claves para detectar y gestionar riesgos, educar, convencer de la necesidad de actuar y capacitar para que las propios vecinos asuman el liderazgo en la materia de medidas de prevención y definan planes de acción.

Técnicamente hemos generado hace 29 años un Comité de Despachadores de Incendios en Chile, donde participan representantes del Estado y de las empresas privadas, que analiza anualmente las lecciones aprendidas en la implementación de protocolos para abordar las emergencias. El gran esfuerzo en aunar criterios y procedimientos ha dado frutos y hoy existe una mejor coordinación entre las centrales de operaciones para abordar casi en simultáneo los incendios.

Más allá de las innovaciones tecnológicas que nos han permitido mejorar los diagnósticos y anticipar escenarios climáticos, es clave tener una gestión público privada que involucre a todos los actores en el país, informar mejor a la población sobre este tipo de riesgo y mantener estrategias eficientes para reducir la intencionalidad, que lamentablemente en Chile sigue siendo la principal causa de inicio de los incendios.

El plástico y yo: una relación tóxica

“En un estudio reciente que realizamos en el Lago Llanquihue identificamos más de 660 partículas de plástico por m2 de playa. Respecto a lo mismo, hace pocas semanas se reportó que semanalmente comemos una cantidad de plástico equivalente a una tarjeta de crédito. Sorprendentemente, también se descubrió la presencia de microplásticos en el interior de los huevos de aves del océano Ártico, e igualmente impactante fue la detección de partículas plásticas en la cerveza”.

Por Dr. Francisco Correa, Investigador Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Chile.

Esta relación comenzó a principios del siglo XX. Al inicio, como en la mayoría de las relaciones, todo era maravilloso. Teníamos junto a nosotros un material que servía para muchos usos, era de muy bajo costo y tenía una durabilidad de varios cientos de años. Ese conjunto de características nos ha llevado a una crisis completamente irreversible.

El plástico es un elemento omnipresente, está en todos los aspectos de nuestras vidas; lo comemos, lo respiramos, lo bebemos y se ha dispersado por todos los rincones de nuestro planeta, Siendo confundido como alimento por pequeños y grandes invertebrados, peces, mamíferos, reptiles y aves, que mueren de inanición, ya que al no poder digerirlo les genera saciedad.

Así también, ha sido encontrado en sitios remotos, en los polos, icebergs, lluvia, sal, agua embotellada y agua de la llave. De hecho, en un estudio reciente que realizamos en el Lago Llanquihue identificamos más de 660 partículas de plástico por m2 de playa. Respecto a lo mismo, hace pocas semanas se reportó que semanalmente comemos una cantidad de plástico equivalente a una tarjeta de crédito. Sor-

prendentemente, también se descubrió la presencia de microplásticos en el interior de los huevos de aves del océano Ártico, e igualmente impactante fue la detección de partículas plásticas en la cerveza. Estos sólo son indicios de que aún no conocemos la real magnitud de esta tóxica relación. Más aún, diariamente vestimos ropa que desprende miles de microfibras de plástico en todos los lugares que visitamos, las que también son emitidas por millones desde las secadoras de ropa. La situación puede ser peor. En un artículo científico que estamos preparando, calculamos que, producto del desgaste de los neumáticos de automóviles, solo durante el año 2018 se liberaron más de 1.800 trillones de micropartículas de caucho a nivel mundial, compuesto por una mezcla de diversos polímeros, que equivalen al peso de más de 2 millones de Torres Entel (1 Torre Entel = 10.000 toneladas). Y como además estas partículas no se degradan en el largo plazo, se estima que su acumulación histórica ya haya superado los 100 mil millones de toneladas alrededor de todo el globo, similar al peso de 13 millones de Torres Eiffel (que pesa cerca de 4 veces más que la Torre Entel).

Si bien, todo indica que este tipo de relaciones no debiesen extenderse por mucho tiempo; a nuestro pesar ya llevamos más de 100 años de interacción, siendo hora de comenzar a ocuparnos al respecto.

. TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 11 Opinión

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS:

CASAS:

-UF20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate Bello.

-$220.000.000.- Francia, Jumbo.

-$300.000.000.- Propiedad Comercial San Martín, central 500 m2..

-$160.000.000.- Valle Mirasur.

-$125.000.000.- Villa Cataluña.

-$100.000.000.- Villa Martin Hiriart, esquina, 2 pisos, 4 dormitorios, 3 baños 160/300m2.

-$110.000.000.- Casa Cataluña, buen estado.

-$100.000.000.-Villa Entre Lagos, 4 dormitorios, estar, sitio amplio. -$50.000.000.-Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$155.000.000.- Departamento central 136 m2, 2 estacionamientos, 2 bodegas, calefacción central. -$142.000.000.- Departamento, 163 m2. 4 dormitorios, 3 baños , 1estacionamiento, calefacción central

-$115.000.000.- Central, 93 m2. 4 dormitorios, estacionamiento, bodega.

-$35.000.000.- Departamento Fundo el Carmen, 2 dormitorios, 1 baño.

OFICINAS:

-$100.000.000.- Oficina central 105 m2

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$600.000.000.- 50 hectáreas ,Labranza, a 12.000.000 la hectárea.

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta,

2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 27 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela 16 Hás. apróx. con casa, camino a Curacautín.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2.

-$130.000.000.- Parcela cerca de Villarrica 5000 m2, 2 cabañas equipadas, prados, luz y agua potable de reserva.

-$100.000.000.- Pucón a Caburgua, cerca río Trancura, 5.000 M2, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-78.000.000.-Parcela 2 hectareas agrícola , agua, casa, sector Molino Allipen

-$44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$30.000.000.- Parcela en Condominio, Km 6 Villarrica, 5000 m2, arborizada.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

-$10.000.000.- x Hás. terreno 30 hás. Gorbea, orilla ruta 5 sur.

ARRIENDOS:

-200.000. Oficina Edificio Rivera, central, mas gastos comunes.

-$220.000.- Edificio Alcántara ,Recepción , Privado , baños, más gastos comunes

-$250.000.- Departamento, 1 ambiente, Edificio Aragón mas gastos comunes.

-$290.000.- Edificio Centro Blanco ,1 ambiente , 1 estacionamiento, bodega, incluye gastos comunes

-$300.000.- Condominio departamentos , sector Universidad Catolica Campus norte 3 dormitorios, 2 baños, mas gastos comunes

-$350.000.- Sector Portal , 3 dormitorios, 2 baños, cortinas, estacionamiento, edificio Aragón . mas gastos comunes

-$350.000.- Torre Caupolicán , 3 dormitorios, 2 baños, más gastos comunes

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209- 91008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2 TEMUCO

PROPIEDADES CLASIFICADOS

1 Derechos de Agua

EXTRACTO

Alejandro Tomás Martini Iriarte solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 3,0 l/s y por un volumen total anual de 94.608 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.654,768 y Este: 742,079, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 18

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIAL

Juan Carlos González Moraga RUT: 6.871.196-7, solicita: derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, corrientes, consuntivo y no consuntivos, sobre el Estero la Cascada, por un caudal de 10 litros por segundo en ambos casos, de ejercicio permanente y continuo. Captado gravitacionalmente desde coordenadas UTM (m) Sur:5.632.511 y Este:262.573 y restituido en las coordenadas UTM (m) Sur: 5.632.628 y Este: 262.500, a una distancia de 130 metros y un desnivel de 10 metros , ambos datum WGS 84, Huso 19, localizado en la comuna de Pucón, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIAL

Juan Carlos González Moraga RUT: 6.871.196-7, solicita: derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, corrientes, consuntivo y no consuntivos, sobre el Estero el Rosario, por un caudal de 5 litros por segundo en ambos casos, de ejercicio permanente y continuo. Captados gravitacionalmente desde coordenadas UTM (m) Sur: 5.632.451 y Este: 262.001, y la restitución del derecho no consuntivo coordenadas UTM (m) Sur: 5.632.488 y Este: 261.992, a una distancia de 43 metros y un desnivel de 25 metros, ambos datum WGS 84 Huso 19, localizado en la comuna de Pucón, Provincia de Cautín, Región Araucanía.

EXTRACTO

Renatte Elizabeth Torrealba Schaible solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 1,5 l/s y por un volumen total anual de 47.304 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo noria ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.643,566 y Este: 739,337, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 18

2 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.

CONTACTO: Hellen Madrid

984295609

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap

Cel: 984209918

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Edificio Q Departamento 1 dormitorio Con terraza en living y dormitorio

Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol

Cortinas Roller Blackout Contesto teléfono y wasap

+56961735735

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calef ond,lavaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.

valor $ 150.000

fono: 989211924

SE ARRIENDA DEPTO

Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.

Teléfono 944340879. 452- 738223.

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 12

Alcalde y delegación participaron en funeral de Hijo Ilustre de N. Imperial

a tarde de este miércoles 17 de julio, el alcalde de Nueva Imperial, Manuel Salas Trautmann, acompañado de la jefa del Departamento de Cultura, Ruth Guerra y el encargado de la Biblioteca Pública Municipal, Guillermo Muñoz, participaron del funeral de nuestro hijo ilustre Eulogio Suárez Quijada.

Cabe destacar asimismo la presencia de varios imperialinos, así como familiares de Eulogio Suárez, amigos y conocidos que llegaron a dar el último adiós a nuestro hijo ilustre y a acompañar a su viuda Josefa Fernández, sus hijos Álvaro y Paloma, así como a sus nietos y familiares más directos.

Las exequias tuvieron lugar en el Parque del Recuerdo ubicado en la comuna de Huechuraba, y en la ocasión le correspondió al alcalde Salas entregar unas palabras en nombre de los habitantes de Nueva Imperial, recordando el permanente nexo de Eulogio Suárez con sus raíces.

“Eulogio, en esta ocasión quiero recordarte también como el amigo que siempre fuiste para mi, siempre preocupado por mi gestión como alcalde y en especial por tu tierra, conociendo y sobre todo apoyando los proyectos que nos permitan hacer de Nueva

Imperial la tierra que soñaste, no solo en lo cultural, sino también en el desarrollo de su gente”, señaló el alcalde Salas al intervenir durante el funeral, recordando luego las palabras de Juvencio Valle donde decía que “a ellos (los jóvenes imperialinos liderados por Eulogio Suárez), como a mí, les gustaba cantar a los pájaros, a los árboles y a la lluvia de nuestra amada Araucanía”.

Quien también intervino durante el funeral, fue uno de los grandes amigos de Eulogio Suárez, el también hijo ilustre de Nueva Imperial, Humberto Lagos Schuffeneger señalando que “Nueva Imperial, para Eulogio, era la tierra de sus raíces y el siempre la ponderó, siempre se nutrió de la energía que venía de esas tierras. Bien lo sabemos todos lo imperialinos”, dijo Humberto Lagos.

Tras el responso, el cortejo encabezado por su viuda e hijos, avanzó hasta el sector donde quedaron los restos de Eulogio Suárez, y donde también hicieron uso de la palabra sus familiares directos y amigos de toda una vida dedicada a las letras.

La misma mañana del miércoles 17, en sesión del Concejo Municipal, presidido en la oportunidad por el concejal Juan Constanzo y la presencia de sus pares César

Pescadores se capacitan en instrumentos de fomento productivo

Pescadores de las comunas de Saavedra y Toltén recibieron las visitas en terreno de funcionarios del Ministerio de Economía, para conocer en detalle sobre instrumentos de fomento productivo orientados al sector pesquero artesanal y turístico.

Como uno de los acuerdos contraídos en la Mesa de pesca artesanal encabezada por el intendente regional Jorge Atton, y donde además participan servicios públicos vinculados a la pesca, dirigentes de pescadores y representantes municipales de comunas costeras, se gestó la visita en terreno de servicios de fomento productivo del Ministerio de Economía a las comunas de Saavedra y Toltén, para que los pescadores puedan conocer en detalle los requisitos y beneficios de diferentes programas productivos.

Desde Corfo Araucanía se presentaron los instrumentos Activa Área de Manejo y el programa anteriormente conocido como IPRO, y que ahora se llama Desarrolla Inversión; siendo el primero de estos orientado íntegramente a organizaciones de pesca-

dores artesanales, mientras que el programa Desarrolla Inversión, este año presenta ejes estratégicos focalizados en energía, agricultura de reconversión y turismo, siendo éste último rubro destacado como una oportunidad de diversificación de la actividad pesquera tradicional, sobre todo en el territorio Costa Araucanía que está fortaleciendo su oferta turística.

Por su parte, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec presentó parte de su oferta regular, además de aquellos programas aprobados por el Core en la línea del Plan Impulso Araucanía. Destacó el instrumento Emprende para personas naturales, y las diferentes modalidades del Programa Crece, dirigidos a empresas formalizadas de diferentes rubros económicos.

Alcalde de Collipulli refuerza alianza con el Sence

Con el objetivo de generar una coordinación más estrecha entre los entes públicos, la máxima autoridad comunal, recibió en el municipio al director regional del Sence, Ernesto Salazar, para una reunión de trabajo que beneficiará a todos los collipullenses, con el fin de facilitar la búsqueda de empleos para los habitantes, y dar respuestas a las demandas de la ciudadanía.

En la oportunidad, las autoridades se propusieron a elaborar nuevas herramientas de formación laboral, alcances, desafíos y metodologías de trabajo, que irá dirigido a un sin número de hombres y mujeres de Collipulli, así como también para jóvenes y personas con discapacidad que pertenecen a los sectores más vulnerables de la población.

El judoca de Perquenco, Alejandro Retamal Carrasco -18 años-fue convocado a ser parte de la selección nacional juvenil que representará a Chile en el Campeonato Panamericano Juvenil, en las categorías Cadetes y Junior, en Cali, Colombia, durante esta semana y hasta el 21 de julio.

La delegación está conformada por 17 Judocas quienes son acompañados por el cuerpo técnico compuesto por el entrenador Javier Madera, y el entrenador y gerente técnico Geoffroy Andrieux, siendo Retamal, el único representante de La Araucanía en la delegación.

El llamado para Alejandro llegó gracias al ranking nacional, los resultados obtenidos en el tope selectivo realizado en la ciudad de El Tabo y producto del trabajo que realiza en Perquenco con su entrenador, Sensei de la Escuela Municipal de Perquenco, José Millacoy

En la ocasión las autoridades discutieron temas relacionados con nuevos cursos de capacitación y programas de empleos para desarrollar en la comuna.

Judoca de Perquenco representará a Chile en torneo colombiano

Si bien Retamal fue seleccionado para representar a Chile en este torneo, al no ser miembro permanente del seleccionado ni del Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento, Prodar, debió costearse todos los gastos por su cuenta, para lo cual el municipio, a través del alcalde Luis Alberto Muñoz y el concejo Municipal aprobó apoyar al deportista con estos recursos, tal como se han apoyado a otros representantes de Perquenco que han sido llamados a selecciones nacionales de diversas disciplinas Para Retamal, que además de ser judoca estudia su primer año de kinesiología en la Universidad Católica de Temuco, esta es una gran oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo sobre el judo y adquirir roce internacional para luego, poder replicar lo aprendido a los judocas que se están iniciando en el deporte y que son parte de la escuela Municipal de Perquenco. Cabe recordar que Perquenco, hace un par de meses atrás funciona el único gimnasio

Sepúlveda, Paola Aguilera, Iván Quinchaleo, Miguel Suárez y María Luisa Parra, así como de directivos y funcionarios municipales, se rindió un homenaje que comenzó con un minuto de silencio a la memoria de nuestros hijo ilustre, para que posteriormente la secretaria municipal (s) Ximena Lavín leyera una reseña de la vida y obra de Eulogio Suárez Quijada.

Las exequias tuvieron lugar en el Parque del Recuerdo ubicado en la comuna de Huechuraba, Región Metropolitana.

Con los instrumentos financieros, los pescadores tienen la posibilidad ahora de agregar valor a sus actividades tradicionales.

El seremi de Economía de La Araucanía, Francisco López, indicó que “El compromiso del Gobierno, encabezado regionalmente por el Intendente Atton, es apoyar los diferentes sectores económicos que dinamizan la economía de los territorios, y es indiscutible que la pesca artesanal representa a un gran número de familias y la pesca además aporta a la gastronomía y turismo costero”.

El jefe comunal, Manuel Macaya Ramírez, calificó como provechosa la reunión sostenida, donde destacó la instancia como un aporte al progreso y desarrollo de la ciudad. ‘’Tengo una especial preocupación por las exceptivas laborales, ya que me preocupa la cesantía que existe en mi comuna, por ello valoro profundamente el compromiso del sence de seguir trabajando con nosotros, dándonos un abanico de posibilidades para nuestra gente’’, expreso el edil.

Por otro lado, el director regional del Sence, Ernesto Salazar, puntualizo qué ‘’gracias a las gestiones del alcalde, nos pudimos dar cuenta que en Collipulli nos interesa fundamentalmente poder desarrollar un trabajo con el sector empresarial, y brindarles a los vecinos la posibilidad de que puedan acceder a trabajos que ofrecen estas empresas, y que no contraten a gente de otras comunas, sino que a los habitantes de esta ciudad.

exclusivo para la práctica del Judo y el Karate, dotando, así de la mejor infraestructura a los más de 100 artistas marciales que todas las semanas entrenar y se preparan para representar a su comuna, región y país.

L
13 . TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 Comunas
Alejandro Retamal Carrasco viajará gracias a la colaboración municipal.

Emprendamos Araucanía

Desafío Araucanía Futuro: Reparten 100 millones entre 64 emprendimientos ganadores

Yogurt vegetal fortificado, apicultura con sello mapuche, productos elaborados con fórmulas de inspiración ancestral, carpintería de ribera y enmarcación con estilo mapuche, son algunos de los 64 ganadores del capital semilla Desafío Araucanía Futuro. El concurso que premió a sus participantes el pasado jueves 11 de julio en la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, repartió $100 millones entre los emprendimientos de las 32 comunas de La Araucanía, con el objetivo de levantar una de las regiones con los más deficientes indicadores sociales y económicos del país, fomentando el desarrollo social y entregando más oportunidades laborales.

Durante los meses que se recibieron las postulaciones, llegaron 671 casos en total de los cuales se seleccionaron 160 proyectos que debieron ser validados en terreno por el equipo de la fundación, que recorrió más de 10 mil kilómetros para conocer personalmente cada uno de ellos.

“Quisimos encontrar esos emprendimientos a veces no visibilizados que necesitan una oportunidad y La Araucanía ha sido un gran desafío para el equipo, donde los proyectos no sólo buscan crecer, sino que además buscan hacerlo con un sentido, con una visión y con una línea que va muy de la mano con lo que significa esta región. Los emprendedores están sacando la cara por lo que hacen y por cómo lo hacen, esforzándose cada día a pesar de vivir en zonas muy apartadas. Ellos están haciendo patria con su negocio, con su emprendimiento y con querer salir adelante”, afirmó Camilo Pérez, líder de Emprendimiento de Desafío Levantemos Chile. En la ceremonia, cinco seleccionados también se enfrentaron por uno de los tres premios

“Quisimos encontrar esos emprendimientos a veces no visibilizados que necesitan una oportunidad y La Araucanía ha sido un gran desafío para el equipo”, dijo Camilo Pérez, líder de Emprendimiento de Desafío Levantemos Chile.

“Queremos a Chile” del Banco de Chile por un monto de $3,5 millones adicionales a los ya recibidos como parte de Desafío Araucanía Futuro, para así tener un total de $5 millones para solventar sus proyectos. Sin embargo, los emprendedores sorprendieron a toda la audiencia al anunciar que finalmente se repartirán el monto total entre ellos, convirtiéndolos a todos en los ganadores de la jornada.

“Para nosotros, Desafío Araucanía Futuro fue una clara muestra de que la colaboración,

Conadi entregó $90 millones para 183 emprendimientos

En lo que constituye su primera actividad pública tras asumir el cargo, el Director Nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, destacó la capacidad del pueblo mapuche para emprender y conservar su cultura, “esta es la forma de poner Chile en Marcha y los pueblos indígenas no pueden quedarse atrás en el desarrollo”, señaló.

En las inmediaciones de las celebraciones del Wetxipantü y del Día Nacional de los Pueblos Indígenas se realizó la ceremonia de premiación para 183 proyectos presentados por personas indígenas que habitan zonas urbanas, quienes obtuvieron montos que promedian los $500.000 para apoyar sus emprendimientos.

Entre los rubros apoyados por este concurso se cuentan la artesanía, gastronomía y negocios familiares, entre otros, considerando además que cada uno de los proyectos debe tener una vinculación con la cultura mapuche y por lo menos un año de antigüedad en su actividad.

PONER CHILE EN MARCHA

“Estamos muy contentos de esta entrega de 90 millones de pesos para emprendedores indígenas urbanos de la Región de La Araucanía. Esta iniciativa del Gobierno permitirá que estos emprendedores puedan potenciar sus negocios. Hablaba con una emprendedora de Villarrica que tiene una panadería, y que gracias a este apoyo podrá comprar un horno. Esta es la forma de poner Chile en marcha, los pueblos indígenas no pueden quedarse

atrás en el desarrollo y es por eso que este programa es de vital importancia y está en el corazón de nuestro gobierno”, señaló Ignacio Malig Meza, director nacional de Conadi. “Somos un matrimonio joven y estamos empezando un negocio de gastronomía donde el énfasis va a estar en la comida mapuche. Este es un importante apoyo para nuestro proyecto porque nuestra idea es llegar a algo grande y ya estamos avanzando de a poco”, indicó Michael Contreras, beneficiario de Angol.

“Tengo un emprendimiento de textilería en lana de oveja: lavado, hilado, hago todo el proceso. Quiero seguir emprendiendo en este rubro y postulé mi proyecto para agrandar mi negocio. Mi sueño es llevar productos al norte, para que conozcan nuestra cultura y sepan lo que hacemos. Le agradezco a la Conadi y al Gobierno por estas oportunidades que nos están entregando”, agregó Rosario Coñoepan, textilera de Cholchol.

“Con mi marido llevamos dos años emprendiendo con una amasandería y con este proyecto quiero comprar maquinarias para aumentar nuestra producción. Estamos muy contentos con este aporte de Conadi, porque por nuestra cuenta no hemos podido comprar las maquinarias que ahora sí podremos adquirir”, explicó Evelyn Rojas, beneficiaria de Gorbea.

- Los seleccionados de las 32 comunas de la región, fueron elegidos entre los casi 700 casos recibidos durante el tiempo de postulación.

- Adicionalmente, Banco de Chile entregó 3 premios“Queremos a Chile” de $3.5 millones y la fundación destacó 2 emprendimientos con mención“Espíritu Desafío” de $1 millón.

la inclusión, el respeto y, sobretodo, el trabajo en conjunto, pueden brindar unos frutos extraordinarios. Hoy los concursantes nos emocionan al querer dividir el premio entre todos, porque en el ámbito de la colaboración se dieron cuenta que iban a llegar muchísimo más lejos. Esto nos deja una lección de humildad, compañerismo y, sobretodo, de proyección hacia el futuro”, explicó Nicolás Birrell, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile.

Por otro lado, la fundación entregó dos menciones “Espíritu Desafío” de $1 millón cada una a Claudia Ceballos con su equipamiento de familiar “Doña Claudia” y a Misael Ormeño con su emprendimiento de implementación taller de colibrí.

La Araucanía ha sido históricamente, un escenario difícil para el país, con un 28,5% de su población en situación de pobreza multidimensional (correspondiente a 68.7652 personas), situándose por sobre la media nacional (20,7%) y ocupando el nivel de pobreza más alto del país, según la encuesta Casen 2017. Estas cifras llevaron a la fundación a crear dentro de su plan de intervención Araucanía 2019, una iniciativa que impulsará el emprendimiento y fue así como nació Desafío Araucanía Futuro. Para conocer más detalles, puedes revisar las noticias relacionadas y el listado completo de ganadores en www.desafioaraucaniafuturo.cl.

La ceremonia de premiación e los proyectos fue encabezada por Ignacio Malig. Las iniciativas están relacionadas con la artesanía, gastronomía y negocios familiares, todos con vinculación con la cultura mapuche.

Cabe señalar que este programa es parte de un convenio entre Conadi y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuyo objeto es contribuir a mejorar las posibilidades de trabajo e ingresos autónomos de la población indígena urbana a través del financiamiento de micro emprendimientos económico-productivo que sean desarrolladas en el área urbana y que den cuenta de actividades tradicionales de la identidad mapuche, pertenecientes a la Región de La Araucanía.

Indap inyecta recursos en suelos de pequeños agricultores Más de $3.500 millones para recuperar la productividad

•Inversión mejorará lo niveles de fertilidad de aproximadamente 12 mil hectáreas.

Tener una tierra fértil permite a los pequeños agricultores producir más y mejor. Con el objetivo de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados en La Araucanía, Indap inyectó recursos por más de $3 mil 580 millones, a través del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

“Con esta millonaria inversión, en el gobierno estamos mejorando la fertilidad de unas 12 mil hectáreas agrícolas, porque el desafío es que

esta región sea más productiva dado a que tenemos un enorme potencial y oportunidades para que los pequeños agricultores puedan trabajar sus tierras y con esto mejorar su calidad de vida”, señaló la directora regional de Indap, Carolina Meier.

La autoridad informó que son cerca de 4 mil pequeños agricultores de la región beneficiados con este incentivo, destinado a cofinanciar labores que permitan mejorar los niveles de fertilidad y las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Los recursos del programa SIRSDS se han adjudicado a través de seis concursos públicos en función a las zonas agroecológicas, considerando las particularidades y requerimientos de cada territorio. Entre estos destaca un llamado especial por más de $ 407 millones para mejorar las tierras de comunidades indígenas propietarias de predios adquiridos por Conadi. Actualmente, está en proceso de evaluación un séptimo concurso destinado a optimizar la productividad de los suelos en la provincia de Malleco.

“Recibimos 675 postulaciones que están en proceso de evaluación; esperamos estar entregando estos recursos que alcanzan los $747 millones la primera semana de agosto. Con este apoyo queremos que los emprendedores de Malleco puedan continuar desarrollando una agricultura sustentable, con valor agregado, orientada hacia la diversificación de rubros competitivos como frutales, hortalizas o flores, emprendimientos con potencial comercial que contribuyan a generar mayores ingresos de los pequeños agricultores” concluyó, Carolina Meier.

TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019 14 . .

TEMUCO Semana del 19 de julio al 25 de julio de 2019

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

Cami despide su “Rosa Tour” con conciertos en todo el país

Con una carrera llena de logros y una ascendente internacionalización, Cami regresa a los escenarios nacionales para recorrer parte de Chile despidiendo su “Rosa Tour”. En la ocasión, junto con interpretar sus grandes éxitos presentará en vivo sus nuevos singles “La entrevista” y “Aquí estoy”, temas que desde su lanzamiento se han convertido en tendencia y han arrasado en radios y redes sociales.

Con su “Rosa Tour” Cami ha sobrepasado con creces el millón de asistentes que han disfrutado y coreado todas sus canciones, tanto en Chile como en el extranjero. Luego de su participación en el Festival de Viña del Mar, donde ofició como jurado y fue parte del show internacional obteniendo las Gaviotas de Plata y Oro, la cantante comenzó un arduo trabajo de internacionalización, reali-

Los sonidos latinoamericanos de Banda Inche en PLC

La Banda fusión Inche llega este sábado 20 de julio a las 20 horas hasta el Centro Cultural de Padre Las Casas para brindar un concierto que promete encantar al público con sus sonidos latinoamericanos, de raíz mapuche y con temáticas dedicadas a la tierra, naturaleza y amor.

El grupo compuesto por Paola Linconao (voz, guitarra electroacústica e instrumentos mapuches), Oscar Jarpa (bajo eléctrico y coros), Eduardo Cerda (guitarra eléctrica), Javier Huiliñir (batería), Constanza Medina (Plataformas virtuales) y Marcelo González (Sonidista), arriban al escenario del espacio cultural padrelascasino, para presentar su primera producción musical denominada “Sonidos de la Tierra –Volumen 1”.

“Este EP es importante, porque al ser el primer trabajo, en él se plasman los sellos del grupo, lo que queremos proyectar hacia la gente. Para nosotros es muy importante la identidad territorial y cultural, mostrar la fuerza de la mujer mapuche, pero también saludar todo lo que somos como latinoamericanos, por eso también nos atrevemos con otros ritmos, siempre en el ámbito de la fusión”, comenta la voz de la banda, Paola Linconao.

La invitación queda hecha para este concierto, el cual es abierto a todo público y totalmente gratuito en el Centro Cultural de Padre Las Casas, ubicado en Maquehue 1441.

zando promociones en Argentina, México y España, país donde además brindó exitosos conciertos en Barcelona, Valencia y Madrid.

Como parte del adelanto de su segundo disco, CAMI ha presentado “La entrevista”, que supera los 3 millones y medio de views y “Aquí estoy”, su último single que descolló en Internet desde su lanzamiento. Esta canción debutó en el Top Ten de Spotify y en menos de dos semanas alcanza las 3 millones 300 mil reproducciones en YouTube, manteniéndose en el top de tendencias. En la despedida de su multitudinaria gira, la cantante se presentará el 16 de agosto en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera de Temuco desde las 20 horas. Entradas a la venta por sistema Puntoticket (www. puntoticket.cl).

“El Alma de las cosas” en el Pabellón Araucanía

La obra “El Alma de las cosas” llegará al Pabellón Araucanía el viernes 19 a las 19:00 horas. En ella se muestra una creación colectiva dirigida por Pablo Navarrete y con música en vivo que promueve el concepto del reciclaje mediante una propuesta teatral lúdica, que pasa por emociones de comicidad, nostalgia y suspenso.

La obra presenta el ciclo de vida de unos objetos domésticos que habitan en una familia y quienes, tras ser parte de la cotidianidad del hogar, irán pasando al olvido, teniendo que enfrentarse al ocaso y que los llevará a un basural viviente en donde la única salvación será el ser rescatados por los recicladores, quienes podrán rescatar su alma y darles una redención mediante su reutilización.

“Los niños son una de nuestras prioridades al momento de pensar las actividades que realizamos en el Pabellón Araucanía. Por eso preparamos entretenidos eventos que podrán elegir para estas vacaciones de invierno. Tendremos artistas internacionales, con shows de títeres de compañías de Chile, Perú y Argentina. La obra de teatro “El Alma de las Cosas”, con música en vivo y que además entrega un potente mensaje”, explicó la coordinadora de Gestión Cultural de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Carolina Chávez.

Por último, se realizarán talleres de Danza de la Tierra, donde no sólo podrán bailar, sino conocer esta disciplina a través de los cuatro elementos de la naturaleza. “Invitamos a las madres y los padres a que aprovechen de traer a sus hijos a un lugar único donde podrán disfrutar y a la vez aprender en estas vacaciones de invierno. No olviden inscribirse o retirar las invitaciones, ya que los cupos son limitados”, expresó Carolina Chávez.

Tres días durará la Fiesta de la Lana de Melipeuco

Los días 19, 20 y 21 de julio se realizará la quinta versión de la Fiesta de la Lana, actividad organizada por el grupo de Mujeres Campesinas de Melipeuco.

La actividad que se desarrollará en el Gimnasio Municipal, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Melipeuco y busca reunir a productores de diversos territorios para resaltar los valores culturales, ambientales y económicos que representa la lana para la comuna. En el trascurso de los tres días habrá talleres gratuitos, artesanías de diversos rubros, actividades para niños y niñas, música en vivo, gastronomía, desfiles de moda y el acogedor ambiente que las artesanas brindan a este espacio de encuentro de saberes.

La novedad de este año es que los talleres se diversificarán dando paso a otras materias primas y técnicas, siempre con el sello cultural de nuestra rica región. Más información en el Instagram y fan page Fiesta de la Lana Melipeuco

Exitoso lanzamiento del Festival de Cine de Carahue

En la galería de Artes de la Plaza Aníbal Pinto de Temuco se realizó el lanzamiento del 1° Festival de Cine de Carahue, FICCARAHUE 2019, que se llevará a cabo entre el 13 y el 16 de noviembre del presente año, en el centro cultural de dicha comuna. Esta actividad será una alternativa de acercamiento entre las producciones audiovisuales nacionales y esta zona costera de La Araucanía.

El alcalde de la comuna, Alejandro Sáez destacó “Carahue se está transformando en los últimos años, en la capital de las comunas de la zona costera. Esto les abre la puerta a todas las regiones a visitarnos y transformar nuestra comuna, en una comuna potente en el tema cultural”.

Es por eso, que ya está disponible la plataforma donde se pueden enviar trabajos audiovisuales para las 5 categorías en competencia: Largometraje Ficción Nacional, Cortometraje Nacional, Documental Nacional, Pueblos Originarios y Producción Escolar a través de la página www.ficcarahue.cl o Festhome.com

Yovany Fierro, director de FICCARAHUE manifestó que con esto se pretende que llegue una gran cantidad de obras e impacta con el séptimo arte. “Carahue tiene una población de alrededor de 27,000 habitantes así que por lo menos un tercio va a ser impactado tanto directa como indirectamente con esta iniciativa ligada al cine”. Este proyecto financiado por el Gobierno Regional y aprobado por el Consejo Regional de La Araucanía. Organiza Municipalidad de Carahue.

..

15
LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.