El Diario que genera opinión...www.tiempo21.cl $500Precio -ARAUCANÍALADEREGIÓN@Tiempo21Tiempo21Tiempo21TEMUCOSemanadel05al09deSeptiembre2022/Año13EdiciónN°717 En La Araucanía En el País 7.882.958 Votos529.927Votos 188.941Votos 4.860.093 Votos 61,86% 38,14% 73,72%26,28% RECHAZO RECHAZO APRUEBO APRUEBO RECHAZO ARRASÓ



2 EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022OPINIÓN
“Es probable que se hayan despertado talentos e inquietudes, y creo que eso es lo que una Universidad tiene que hacer cuando trae a un pintor, a un escritor o a un músico, situarlo en la comunidad del ámbito educativo para que comparta con los profesores y los alumnos, para que vean lo que es un artista y cómo trabaja”.
zada por el Departamento de Cultura de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, a través de su Departamento de Vinculación con el Medio, la muestra tuvo su ceremonia de cierre de su primera etapa en el hall central de esta casa de estudios superiores, es-
AIRES DIECIOCHEROS
Respecto a las características tan festivas de la obra de Allende, quien ya estuvo los primeros días y propias de estos días en que se vive y siente el Mes de la Patria con sus aires cuequeros, el decano Juan Manuel Fierro sostuvo que se trata de una técnica que puede tener un “resultado insospechado”.
Hasta la Isla de Chiloé se espera llegar con esta muestra que ya ha recorrido varias ciudades de La Araucanía. En la Ufro se realizó el cierre de la primera etapa de la muestra que ya recorrió parte de La Araucanía y Los Lagos.Las “cuecas alegres” son los temas característicos en la obra del pintor FernandoAllende.
dirigente político era hacer frente a las dificultades, con el bagaje, formación y ubicación que tenía. Al ponerse en acción, inventó una forma nueva de ser comunista. Único militante de su corriente. Pero como un Papa disidente, logró remecer su NoIglesia.hablemos del fracaso de su obra. Abrió horizontes para todos. La caída de la URSS nos ayudó a salir de una dicotomía intelectual asfixiante, nos ayudó a reconocer plenamente la crisis planetaria, a pasar del temor al invierno nuclear, a la preocupación por el calentamiento global. Ese señor con un hemangioma en la frente y su parecido lunar asombroso, nos metió en este presente, que de a poco reconocemos. Pasamos a un régimen climático ya no político, sino atmosféricooceánico. Terminar la Guerra Fría, ese régimen climático militar de abundancia de petróleo y consumo como claves victoriosas de la segunda guerra mundial, ya era urgente en 1973 cuando los supuestos de la opulencia se revelaron escasos. Gorbachov asumió que ya no era viable la Guerra Fría sino también el comunismo de esa guerra. Hoy mientras buscamos salir de la crisis con más desarrollo, más consumo, energías renovables y más plásticos, gestos como el suyo nos ayudan a aceptar que ante el fracaso de un cierto modo civilizatorio, no podemos vacilar en desanudar lo atado y abrir puertas y ventanas, aunque sea a lo incierto. El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, recordando un hecho tan dramático, como la muerte de la mujer aymara Bartolina Sisa, quién fuera arrastrada por un caballo hasta morir en La Paz en 1782, condenada por luchar contra el colonialismo español, defendiendo los derechos de su pueblo. Hoy deseo reconocer a las mujeres indígenas de los diferentes pueblos existentes en nuestro país, porque gracias a ellas se han podido mantener la cultura ancestral, sus lenguas, tradiciones y costumbres, tan necesarias para un país multicultural, donde no debemos perder ni olvidar nuestros orígenes. He de destacar a mujeres mapuches que también lucharon por su pueblo, como Janequeo, a quien no hemos resaltado lo suficiente en nuestra historia. Pero también deseo reconocer algo que es inherente a todas las mujeres de nuestro país, que es la fortaleza para enfrentar, muchas veces solas, los desafíos diarios de cada una para sacar adelante a sus familias, como también su valentía para enfrentar los desastres naturales que nos golpean cada cierto tiempo y también la búsqueda constante del diálogo y la paz. Por ello en nuestra Región de La Araucanía, somos las mujeres tanto indígenas, como no indígenas las llamadas a buscar soluciones a nuestros conflictos, porque ninguna mujer desea ver morir a sus hijos en hechos de violencia. Somos nosotras las que debemos propiciar el diálogo, como única alternativa para encontrar la tan anhelada paz.
Exposición “cuequera” de Fernando Alllende cerró en la Ufro la primera “patita” de su gira
Día Internacional de la Mujer Indígena
Gorbachov ha muerto
El término de esta primera gira contó con la presencia del decano de la FECSH, Juan Manuel Fierro; del vicerrector de Finanzas Jorge Petit-Brehuil; la directora de Vinculación con el Medio, Leonor Riquelme, y otros académicos que acompañaron en esta reunión de cierre.
Comunicaciones Fecsh
pacio en donde permaneció durante tres semanas.
ROSEMARIE JUNGE Rectora Santo Tomás Temuco YURI CARVAJAL Dr. y Académico Escuela de Salud PúblicaUch.
Fuente: El Mostrador.cl Mijail Gorbachov ha muerto casi clandestino en su propia Elba. A mediados de los 80 no se podía ser indiferente a su figura. No era posible hablar sin referirse en buen o mal modo a la Glasnost y a la Perestroika. Ahora suenan como palabras en castellano antiguo. Pero si Gorbachov fue el último moderno o el último comunista o el último guerrero de la Guerra Fría, aquello a lo que puso fin quizá revele un nuevo signo, precisamente contrastado con esa figura. Gorbachov reconoció la crisis terminal del experimento leninista y buscó una alternativa. Tardío, es cierto. Pero quién puede precisar cuándo entonces ese reconocimiento habría sido oportuno: modernoGorbachov¿1921?¿1929?¿1952?comobuencreyóquesurolde
Justo con los primeros días luminosos y con aires cuequeros de septiembre se realizó el cierre de la primera etapa de una serie de exposiciones de las obras del conocido pintor nacional Fernando Allende, que desde el pasado mes de mayo cumplió una extensa itinerancia en La Araucanía y parte de la Región de Los Ríos. Así fue como después de permanecer en diversos establecimientos educacionales y lugares comunitarios de Temuco, Padre Las Casas, Lonquimay, Metrenco, Curacautín, Lautaro, Victoria y Panquipulli, la muestra “Perspectivas” de Allende se despidió este viernes de La Araucanía para reiniciar su gira por las regiones de Los Lagos y los Ríos, comenzando con un montaje en el campus Osorno de la Universidad de Los Lagos, para luego dirigirse a Puerto Montt y culminar con un montaje en Chiloé, en la que se espera contar con la presencia del autor.
INTERMEDIO La exposición compuesta por festivas imágenes ambientadas en la bohemia santiaguina que apuntan al rescate de la cueca urbana como tema, es organi-
Obras del pintor nacional reiniciarán su gira al sur




Este 2022 estamos trabajando en La Ligua, específicamente en Playa Los Quinquelles, junto a Global Environment & Technology Foundation, Fundación CocaCola y la Municipalidad de La Ligua. En la comunidad Playa La Ballena hay 860 habitantes que hoy se abastecen a través de dos plantas desalinizadoras, pero debido a las constantes fallas de funcionamiento del sistema, sólo les entrega 1.000 litros semanales a 15 familias. Estamos trabajando a toda máquina para mejorar la captación de agua de estos sistemas y optimizar su operación para llegar a 20 litros por persona al día. ¡Qué significativo será eso para las personas de playa La Ballena! Es tiempo de actuar, de movilizarse y ser capaces como país de incorporar experiencias exitosas que den soluciones definitivas a las comunas que no pueden seguir esperando. Es tiempo de innovar.
3OPINIÓNEDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
o ríos, que en el último tiempo han disminuido su caudal o han desaparecido por completo. Esto significa que estas familias obtienen abastecimiento de agua por medio de camiones aljibe, que sólo entregan 50 litros por persona al día, la mitad de lo recomendado por la OMS y de lo que se consume en una ducha de cinco Comominutos.país
ANTONIA RIVERA Directora Ejecutiva Fundación Amulén Innovación para enfrentar la crisis hídrica
estado nutricional entre escolares de la JUNAEB del 2020, tampoco entrega resultados positivos: el 54,1% de los niños padece malnutrición por exceso, cinco puntos más que en 2015 y casi 12 por encima de los resultados de Otro2009. escenario, fue el periodo de confinamiento en la pandemia de Covid-19. Diversos diabetólogos han visto cómo ha subido la demanda por atención, y cómo el SARS-CoV-2 ha influido en esta alza de pacientes. El incremento del sedentarismo y un exceso de consumo de alimentos procesados fueron la mezcla perfecta para este desalentador panorama. Sin embargo, el virus responsable del Covid-19 también afecta las células encargadas de nivelar los rangos de azúcar en la sangre, y actúa de otras formas que la transforman en un gran aliado para el desarrollo de ambas enfermedades. Se estima que podría haber más de medio millón de nuevos diabéticos en Chile tras la Frentepandemia.a todos estos pronósticos, desde mi especialidad hago una invitación a hacer cambios. Los padres deben conocer esta enfermedad y sus implicancias.
DRA. VANIA FIGUEROA IPINZA Directora del proyecto InES-Género de la Universidad Autónoma de Chile
cerebrales e insuficiencia cardíaca. Todo esto se puede prevenir con un control apropiado de la diabetes. Dos conceptos interesantes son: la prevención de la aparición de la diabetes tipo 2 al realizar cambios de estilo de vida (disminuir sedentarismo, aumentar ejercio, comer en forma saludable) y la remisión de esta enfermedad, es decir, con las mismas medidas la glicemia (azúcar en la sangre) se puede llegar a normalizar. Chile hoy lucha contra la epidemia de obesidad. Un 75% de su población tiene sobrepeso (40,2); obesidad (31,4) u obesidad mórbida (3,4), según la última Encuesta Nacional de Salud, 2016-2017. Situación alarmante si se tiene en cuenta la tendencia en aumento que se observa en la comparación con ediciones anteriores. El estudio del
Obesidad y sobrepeso infantil y el riesgo de la Diabetes tipo 2 C
Finalmente, científicos(as) de élite pueden ser coartados, por lo que la libertad de investigación de sus equipos puede verse afectada cuando esa influencia debe satisfacer a sus patrocinadores, mantener fondos y/o proteger su reputación. Los ejemplos más famosos los encontramos en torno a la industria tabacalera y azucarera, donde se tergiversaron intencionalmente hallazgos científicos para favorecer sus intereses. La libertad de investigación es la piedra angular para la generación de conocimiento y un requisito previo para la calidad y excelencia no solo de la investigación, sino también de la educación y la docencia. Por eso, protegerla en la Constitución es una buena idea, más aún cuando su disminución afecta nuestra democracia y el bienestar social.
soluciones que permitan asegurar agua en las comunas con alta estrechez hídrica. Es hora de mirar soluciones “fuera de la caja”. Es momento de pensar en agua de mar, agua del aire, agua lluvia o una combinación de éstas para dar solución a un problema que genera tanto dolor e inequidad social.
Es necesario limitar el tiempo de los niños frente al televisor, pc o videos; servirles porciones pequeñas de alimentos saludables; evitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas. Recordar que los cambios sanos se convierten en hábitos cuando todos los hacen juntos, comenzando por los padres, que siempre serán un ejemplo para sus hijos.
Las cifras son demoledoras: el 47,2% de las viviendas rurales, es decir 324.216 hogares en Chile, no cuentan con acceso formal a agua potable. Su abastecimiento depende en un 84,7% de pozos
on alegría nos sumamos a la celebración de la Semana del Agua, convencidos de que la articulación y el trabajo colaborativo son el mejor camino para enfrentar desafíos difíciles.
La diabetes se define por tener el azúcar alta en la sangre. Hay varios tipos y la más común es la Diabetes Tipo 2, que se produce por varios mecanismos, pero dos son los más importantes. El primero es que el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina y el segundo es que la insulina no puede actuar de manera adecuada. Esto último es lo que se conoce como resistencia a la insulina. La insulina tiene como misión hacer que el azúcar entre a la célula donde va a formar parte de la fuente de energía. Si la glucosa no puede entrar, no vamos a poder tener esa fuente de energía, y además se va quedando en la sangre donde va a ir generando complicaciones crónicas, como daño en los riñones; en los ojos; amputaciones; también a nivel dentario; disfunción sexual; infartos cardíacos; accidentes vasculares
DRA. VICTORIA NOVIK Médico internista, endocrinóloga, diabetóloga y profesora titular de la Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar
El Fondo Innova Agua, proyecto que con mucho orgullo impulsamos junto a Coca-Cola Chile y cervecería ABinBev en 2021, es un ejemplo que nos llena de esperanza porque demuestra que es posible implementar soluciones y cambiar la crítica situación en la que viven las personas en comunidades carentes de agua. Existen poblaciones en Chile que llevan más de 7 años esperando una solución y este fondo ha sido una tremenda oportunidad para las municipalidades, una solución para más de 400 personas, hasta ahora, y, al mismo tiempo, una instancia para visibilizar soluciones innovadoras y sus enormes ventajas.
La libertad de investigación implica elegir libremente el tema a investigar, las preguntas y los métodos para encontrar respuestas, así como presentar pública y libremente hipótesis, resultados y razonamientos. Pese a que es tentador suponer que en pleno siglo XXI no existen amenazas, el Índice mundial de libertad académica 2022, que incluye la libertad para investigar, demuestra una disminución sustancial durante la última década en varios países. La última edición de este índice sitúa a Chile entre los países mejor posicionados, por tanto, podríamos suponer que no tenemos “nada” que proteger. No obstante, también muestra cómo Brasil, potencia científica de Sudamérica, y Estados Unidos exhiben un detrimento en la libertad académica, dando cuenta que el alcance real de la misma está determinado por reglas formales e informales, financiamiento, prácticas de gestión y marcos institucionales, entre otros, que pueden variar en cualquier momento. En el Capítulo II de la propuesta constitucional se “garantiza la libertad de investigación”. ¿Por qué es fundamental esta garantía? Porque gobiernos, corporaciones y científicos(as) de élite pueden amenazar esta libertad. Cualquiera que desafíe a estos grupos de interés es un blanco potencial de diversas formas de censura o represalias, que incluyen suprimir resultados, retrasar su publicación o restringir su acceso público, como cuando el gobierno de Boris Johnson censuró informes que revelaban la necesidad de confinamientos más estrictos durante la pandemia de COVID-19. Remover a científicos(as) de instituciones, porque su investigación arrojó resultados que no favorecieron lineamientos institucionales es otra forma de amenaza. El Dr. Horacio Croxatto, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016, fue expulsado de la Pontificia Universidad Católica de Chile por sus investigaciones en reproducción humana y su activa defensa al uso de la píldora del día después. En Brasil, Jair Bolsonaro excluyó a dos investigadores del listado para recibir la Orden Nacional del Mérito Científico 2021, por sus estudios que demostraron la ineficacia de la cloroquina para tratar a personas con COVID-19.
Este año ha sido más lluvioso que los anteriores, pero estamos muy lejos de tener razones para celebrar: la carencia de agua potable afecta a más de 1 millón de chilenos y estos compatriotas no pueden seguir esperando, pues las comunas más carentes son también las que presentan mayor inequidad social.
tenemos muchas brechas pendientes y el acceso a agua es, sin duda, una de las más urgentes. Porque el agua es vida, es salud, es emprendimiento, es dignidad. Es urgente que las políticas públicas incorporen la innovación como camino para solucionar la grave crisis hídrica que nos afecta. Debemos explorar e implementar nuevas
Libertad de investigación en la propuesta de nueva Constitución
Cada vez llegan con frecuencia a las consultas de endocrinólogos y diabetólogos niños, adolescentes y jóvenes con Diabetes Tipo 2, que era clásicamente de adultos. Los factores para su desarrollo son el sedentarismo, la falta de ejercicio y una dieta inadecuada, todo esto habitualmente en un ambiente de predisposición genética.





“El modelo que sustenta el diplomado es participativo y abierto, esto quiere decir que los conocimientos se construyen a partir de la experimentación y vivencia de diferentes estrategias de aprendizaje por parte de los participantes y que, se refuerza con el aná lisis, diálogo, reflexión, el trabajo grupal y la sistematización de lo vivido y lo aprendi do en la comunidad virtual. Así, desarrollan habilidades tecnológicas, comunicativas, sociales y cognitivas, que aseguran la ges tión sistemática y efectiva de los recursos, los tiempos y las acciones de aprendizaje”, explicó Paula Soto, Asesora Curricular e ElInstruccional.diplomado de AraucaníAprende cuenta con un sello diferenciador, el que permite a los profesores acceder a recursos diversos y actualizados, con un modelo de enseñanza del año 2020. Proceso de aprendizaje que se fortalece con un sistema de apoyo tutorial, por Docentes Facilitadores-profesionales de la educación con especialización en el área de lenguaje y comunicación, comprensión, literacidad- que motivan, guían y evalúan todo el proceso. Además, es relevante el diseño instruccional del programa, que en trega herramientas para el uso adecuado del entorno virtual, reforzando las habilidades digitales de quienes presentan falencias al tiempo que fortalece la ruta de aprendizaje de los profesores, facilitándoles realizar las actividades de los módulos-de un rango en tre 17 y 20 horas-según sus tiempos y dife rentes contextos. En una ceremonia celebrada en el Teatro Municipal Camilo Salvo, La Municipalidad de Temuco y su Concejo Municipal, realizaron la entrega formal de los recursos de la quinta versión del Concurso Fondo Co munitario y Vecinal (Fondecov) a 212 organizaciones, proyectos ganadores que lograron en total $ 400 millones en financiamiento, lo que significó un in cremento en el presupuesto de un 15% en relación al 2021. En detalle, las organizaciones locales participaron de este fondo -que financia iniciativas de organizaciones funciona les y territoriales- en proyectos de diver sas áreas, donde la novedad fueron los 61 proyectos aprobados en “turismo, recreación y asociatividad”, ítem al que el concejo destinó un presupuesto de casi $83 millones y que estuvo ausente en sus versiones anteriores debido a la pandemia y sus restricciones. Otro de los ítems que tuvo una alta ad judicación de proyectos fue “fomento al deporte y recreación”, donde fueron 39 las iniciativas que lograron los recur sos para su desarrollo, con un monto de $76 millones, área que no tuvo grandes variaciones en relación al 2021, donde fueron favorecidos 44 proyectos con un financiamiento de $71 millones. Satisfecho por la alta participación de las organizaciones sociales de la comu na, el alcalde Roberto Neira comentó: “quiero reconocer el excelente traba jo de las y los concejales de Temuco quienes nuevamente sacaron esta difícil tarea adelante, siempre pensando en to mar las mejores decisiones para nuestra comuna. Además, valoro el gran interés de cientos de organizaciones que par ticiparon de este proceso, felicito a las que resultaron ganadoras, y a las que no las insto a seguir postulando y a no bajar los brazos, ya que nuestro concejo municipal siempre estará abierto a las diversas iniciativas que beneficien a las y los temuquenses”.
BENEFICIADASORGANIZACIONES
ORGANIZACIÓN DEL DIPLOMADO Y METODOLOGÍA DESARROLLADA El diplomado es una acción formativa de 140 horas, con un módulo de inducción so bre el manejo del aula virtual y 7 módulos temáticos de aprendizaje de 3 semanas, que además considera un módulo de cierre, como acción integradora de los módulos temáticos. El programa 100% online está dirigido a pro fesores involucrados en el proceso inicial de la enseñanza de la lectura, que requieren de apoyo ante los desafíos en el inicio de la en señanza de la comprensión lectora, lenguaje oral y lectura. Un real aporte a la enseñanza, ante la diversidad cultural y social a la que se ven enfrentados los docentes.
Se acercan las Fiestas Patrias y Bienes Nacionales de La Araucanía tras una serie de re uniones, entregó una noticia que era esperada con ansias por los “Fonde ros” de Temuco para el presente año. El Seremi Luis Catrileo, autorizó el permiso de ocupación provisoria en la Isla Cautín –final de calle Prat- de un espacio de aproximadamente 20 mil metros cuadrados, para que se puedan realizar durante los días co rrespondientes estos emblemáticos espacios de celebración de la fiesta de la chilenidad. Para oficializar el momento la au toridad realizó la entrega oficial del documento a la presidenta de la agrupación de “Fonderos Temuco”, Ana Romero, que fue acompañada por los integrantes del colectivo, que agradecieron que las gestiones reali zadas llegaran a buen puerto. El Seremi Catrileo, indicó que se res ponde a un llamado y se materializa la entrega de este espacio, apoyando a quienes durante años no han podi do realizar estas actividades debido al covid. “Como Bienes Nacionales, como representante del Gobierno, hemos decidido apoyar esta petición de los ramaderos de Temuco, considerando el largo tiempo de pandemia, el tiem po en que no se han tenido celebra ciones y obviamente hemos hecho el esfuerzo con ellos para apoyarlos en este proceso importante para la Región y para la ciudad, en ese es fuerzo hemos trabajado con otros organismos del Estado, para que esto salga impecable y así la capital de La Araucanía pueda celebrar”, señaló la autoridad.
Fueron 212 proyectos adjudicados por diversas organizaciones, lo que significó un incremento en el presupuesto de un 15% en relación al 2021.
Esto es gracias a la Fundación Araucaníaprende que inició versión 2022 de su
EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
La agrupación de “Fonderos Temuco”, agradecieron la respuesta que obtuvieron por parte de BB.NN
El Seremi destacó que gracias a una mesa de trabajo que fue convocada desde la cartera y que componen organismos como la Delegación Pre sidencial, el municipio de Temuco, el Gobierno Regional, la Seremi de Salud Carabineros, Bomberos y los propios ramaderos, se logró este acuerdo que es el primer paso para que se celebren las Fiestas Patrias, como siempre bajo los protocolos de seguridad y medidas sanitarias que se exigen para estos efectos. Por su parte desde la agrupación de “Fonderos Temuco”, agradecieron la respuesta que obtuvieron y que esto ahora es un paso importante para así conseguir las autorizaciones respec tivas a otras reparticiones y vivir una fiesta de la chilenidad como corres ponde. “Estamos contentos y agradecidos del Seremi por haber facilitado este espacio que se ubica al final de calle Prat, donde antiguamente se instala ban los circos, por eso estamos aquí para informar que este año queremos retomar la celebración de las Fiestas Patrias porque hace dos años que no se realizaban y esperamos una buena acogida de la comunidad”, asevera ron. “Tendremos un espacio seguro con televigilancia, Bomberos, Cruz Roja y más que eso invitarlos a partici par”, indicó la presidenta Ana Ro Demero.esta manera y cuando se acercan a pasos agigantados los días de cele bración de la fiesta de la chilenidad, los fonderos de Temuco dieron un primer paso, asegurando el espacio físico donde se emplazarán sus lo cales.
diplomadoFueron
para Fiestas
capitalorganizacionesporadjudicadosproyectos212diversassocialesdelaregional a Temuco Patrias
Las “Fondas” vuelven
TRABAJO DE LAS Y LOS CONCEJALES El actual concejo municipal tuvo por segunda vez la difícil misión de defi nir los proyectos seleccionados, para lo cual trabajaron -durante el 14 y 15 de julio- en definir a las organizaciones ad judicadas. Reconociendo que, al igual que en 2021, la tarea fue muy compleja para todas y todos los miembros del concejo, la concejala Viviana Díaz Carvallo co mentó: “tenemos mucha gente contenta hoy y felicito a las organizaciones por que participaron activamente. Invito a las y los vecinos a futuro a participar en este proceso que beneficia directamente al desarrollo de la comuna, sobre todos en el ítem de medioambiente que es el que más me interesa en mi concejalía”, consignó. Asimismo, el concejal Marco Antonio Vásquez hizo hincapié en los esfuerzos del municipio en poner estos fondos a disposición de las organizaciones. “Estoy muy contento porque este con cejo, en conjunto con su alcalde Neira, pudo entregar nuevamente los recursos a las iniciativas de nuestras organiza ciones. La verdad es que nos sentimos felices de poder ayudar a las y los veci nos de Temuco, tanto del sector urbano como del rural ”,agregó Vásquez.
Las y los representantes de las organi zaciones beneficiadas, por su parte, solo tenían palabras de agradecimiento hacia el concejo, asegurando que los recursos serán bien utilizados y en post de su de sarrollo y funcionamiento. Muy agradecida del concejo y su adju dicación, la presidenta de la J.J.V.V Lo mas de Recabarren, Alejandra Aravena, comentó: “postulamos a un fondecov para tener los recursos e iluminar una plaza en la cual hemos tenido algunos problemas de delincuencia en el último tiempo. Agradezco al concejo y al mu nicipio, y en especial a nuestra gestora territorial, es primera vez que postula mos y quiero incentivar a las diversas organizaciones a seguir postulando y a no bajar los brazos”. Por su parte, la presidenta del Comité de Seguridad Villa Huenumapu, Vilma Henríquez Castillo, agregó: “estamos súper contentas porque vamos a poder instalar cámaras de seguridad porque hemos tenido muchos incidentes de lictuales en el último tiempo. Estamos seguros que estas cámaras nos van a ayudar a sentir un poco más seguros en nuestra villa y agradecemos al concejo por habernos seleccionado”. Finalmente, la presidenta de la J.J.V.V Santa Helena de Maipo, Romina Pé rez, también se mostró feliz de recibir los recursos que permitirán materializar su proyecto: “nosotros presentamos un proyecto para dotar de seguridad a nues tra sede debido a los reiterados intentos de robo que hemos tenido. Agradezco al concejo e insto a las y los vecinos a postular porque se pueden lograr los objetivos”. $400 millones a organizaciones de Temuco
Profesores de región se en de la lectura
sociales
perfeccionan
la enseñanza
4 ACTUALIDAD Entregan
Este año la Fundación AraucaníApren de reforzó su apoyo a la formación de profesores impartiendo una nueva versión de su “Diplomado Desarrollo de Estrategias para la enseñanza de la lectu ra y comprensión bajo el modelo cognitivo de Mckenna y Stahl”, acción formativa que cuenta con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e In vestigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) por 5 años. El programa de perfeccionamiento ha sido desarrollado para fortalecer el Fomento Lector y la política nacional de la lectura y el libro, considerando que en la normativa vigente alcanzar la comprensión lectora y promover lectores críticos es uno de los ob jetivos fundamentales y un eje transversal a todas las asignaturas. Al respecto Paula Soto, Asesora Curricular e Instruccional de Fundación AraucaníAprende, puntualizó que el Diplomado es una acción formativa que aporta y ayuda a promover oportunidades y experiencias con dichas características, per mitiendo incentivar la lectura y comprensión de textos gradualmente desafiantes.
Bienes Nacionales cederá un espacio emplazado en la Isla Cautín de 20 mil metros cuadrados, para que así los fonderos puedan retomar sus actividades


El índice de julio está influido, tanto por un primer semestre con resultados de las empresas que estuvieron por debajo de lo registrado el año pasado en casi todas las variables, junto con expectativas que dan cuenta que no se espera un auspicioso segundo semestre, resultando un índice futuro moderadamente pesimista.
ÍNDICE GENERAL DE CONFIANZA CNC DEL COMERCIO, HOTELES Y RESTAURANTES
El Índice General de Confianza de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (en su cuarta edición) tiene por objetivo medir el nivel confianza de los sectores Comercio Minorista, Hoteles y Restaurantes, basándose en cuatro variables y su estado inicial al comenzar el semestre y perspectivas futuras: ventas, empleo (contrataciones), inversión y economía país. El Índice General se calcula en base al estado inicial de las empresas (Índice Inicial) que mide el comportamiento de sus ventas, inversión y empleo durante el primer semestre semestre de 2022 y en base a las expectativas hacia adelante (Índice Futuro), que mide lo que esperan durante el segundo semestre de este año respecto a estas mismas variables sumado a lo que se espera de la economía del país.
SITUACIÓN ARAUCANÍA
“Esta situación se veía venir ya que el consumo interno está bajando debido a la fuerte inflación que está afectando al país, la más alta de los últimos 30 años”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo, Gustavo Valenzuela. El dirigente añadió que el Banco Central con el alza de las tasas de interés esta provocando un menor consumo, lo cual tiene repercusiones negativas en el comercio minorista así como en el rubro gastronómico. “Con las señales del Ministerio de Hacienda esta tendencia se va a notar de forma especial este segundo semestre. Para ello, hay que controlar nuestros gastos y de esta forma controlar la inflación “, sostuvo Valenzuela.
Alcanzaron la certificación en Producción Limpia y el Sello S de Sustentabilidad Turística, al culminar exitosamente un Acuerdo voluntario que les permitió mejorar sus estándares productivos.
Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, su directora ejecutiva, Ximena Ruz, expresó que “las instalaciones certificadas corresponden al 30% de las instalaciones inicialmente adheridas en 2018, como resultado de todos los sucesos sociales, económicos y de salud que han afectado considerablemente el desarrollo del turismo en la región y el país. Por eso la certificación de este APL constituye también un reconocimiento al gran esfuerzo que han realizado estas empresas para solventar los obstáculos y lograr instalar buenas prácticas en el desarrollo de su actividad”. En tanto, el director regional de Sernatur, Alexis Figueroa, aseguró que “resulta fundamental una evolución de la oferta turística que permita avanzar en la sustentabilidad de los destinos y su oferta, mediante la innovación y aplicación de tecnologías más limpias, que permitan aumentar la competitividad y mostrar a los turistas experiencias turísticas junto con proyectos más interesantes y comprometidos con el medioambiente, algo que, sin duda, potencia a La Araucanía como destino de relevancia Entrenacional”.los principales resultados del APL destacan la regularización de sistemas particulares de agua potable y alcantarillado; la incorporación de medidas para la gestión y disminución de los consumos de agua y energía; gestión y reducción de residuos sólidos; relacionamiento con la comunidad, apoyando la realización de actividades socioculturales; capacitación del personal y mejoras en la gestión de la satisfacción de clientes.
“Los sectores representados en este indicador relacionados al consumo de bienes verán fuertes caídas en sus resultados en la segunda mitad del año, dado la alta base de comparación, sumado a una evidente menor liquidez de los hogares, una inflación que afecta el poder adquisitivo, mayores tasas que encarecen los compromisos financieros y enfrentando, además, una confianza de los consumidores que ha caído a niveles parecido a los peores meses de pandemia”, dijo Silva. Finalmente asegura que, “el indicador muestra entonces que hay grandes desafíos hacia adelante en materia de reestablecer confianzas, sobre todo en lo que respecta a la situación país, ya que desde ahí derivan las decisiones de inversión, contratación y crecimiento de largo plazo”.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, “hay que controlar nuestros gastos y de esta forma controlar la inflación”
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, esta situación, “se veía venir”.
5ECONOMÍAEDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
Empresarios
turísticos de la región reciben doble distinción en sustentabilidad
El Índice General de Confianza del Comercio Minorista, Hoteles y Restaurantes, comienza el segundo semestre de este año con un nivel “levemente pesimista” alcanzando los -17,7 puntos (escala de confianza de -100 a 100 pts. donde 0 implica nivel neutro), cayendo significativamente frente a los 8 pts. registrados a comienzos de año.
Entre los principales resultados del APL destacan la regularización de sistemas particulares de agua potable y alcantarillado
CONCLUSIONES De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, “el Índice General de Confianza del Comercio, Hoteles y Restaurantes muestra un escenario de un pesimismo moderado, 17,7 pts., cayendo todos los sub rubros con bajas más marcadas en Compra Venta de Automóviles y Restaurantes y Hoteles, mientras que las más relacionadas al retail, si bien también pesimistas, marcan mejores niveles”. “El resultado da cuenta que muchas empresas tuvieron que enfrentarse este primer semestre a un escenario de desaceleración dado los fuertes incrementos en el consumo durante el 2021, donde, a su vez, hacia adelante no se espera un mejor escenario”, Indicóaseveró.también que, “el pesimismo se asoma de manera más fuerte en la percepción económica del país durante este segundo semestre, donde un 58% cree que la situación económica del país empeorará y sólo un 16,3% espera un mejor escenario”. Respecto de la inversión y el empleo, “el gran desafío que se enfrenta hoy en la recuperación económica, un 24,2% de las empresas creen que aumentarán sus inversiones este semestre, pero a su vez, un 29,2% creen que disminuirán. Por su parte, en cuanto al empleo, casi un 30% redujo personal el primer semestre de este año y un 67,2% no ve variación hacia adelante, un 15,4% cree que va a disminuir personal y un 14,5% que lo aumentará durante la segunda mitad del año”. En cuanto a tamaño de empresa, “a diferencia de la medición anterior, donde se vio a las pymes más confiadas, en esta medición se evidencia una gran brecha entre las empresas grandes y las de menor tamaño, donde las primeras marcan mayores niveles de confianza en todas las variables, a excepción de la percepción económica futura del país, donde todas coinciden en altos niveles de pesimismo”
“Se ha dado un paso muy importante hacia un futuro más verde y sostenible ya que estamos celebrando el cierre de este APL que le ha permitido a las empresas participantes mejorar tanto su gestión y procesos, como sus condiciones productivas y medioambientales, de la mano de acciones que buscan aumentar la eficiencia y la competitividad del sector”, dijo Aníbal Gutiérrez, presidente de Hotelga. El APL contó con el apoyo técnico de Corfo, Conaf, Sernatur y las Seremi de Salud, Energía, Medio Ambiente y Economía, Fomento y Turismo, logrando instalar en las empresas participantes un mayor grado de conocimiento y conciencia respecto al impacto ambiental y social que podrían causar las actividades, iniciando un proceso de desarrollo sustentable con énfasis en el cuidado de los recursos y del entorno que los rodea.
Tras implementar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Asociación Gremial Hotelera, Gastronómica y Turística de la Araucanía (Hotelga), ocho instalaciones del sector gastronómico, de alojamientos y tour operadores de la Región de La Araucanía recibieron la certificación en Producción Limpia que acredita el cumplimiento del 100% de las metas y acciones Decomprometidas.lasocho instalaciones que recibieron el certificado APL, seis obtuvieron además el Sello S de Sustentabilidad que entrega Sernatur. constituyendo un hito muy relevante a nivel regional ya que a la fecha solo existía una sola empresa con esta Sedistinción.trata de Elementos Turismo Experiencial, Tour Operador Lofpulli Turismo, Elementos Eco Lodge, Alojamiento Lofpulli Turismo, Hotel Aitué, Hotel Newen, Centro de Ecoturismo La Baita y Restaurante Centro de Eventos Siete Espigas. Para el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Vicente Painel, “el turismo en general es ariete de las posibilidades de desarrollo endógeno, basadas en la sustentabilidad. Certificar la cadena de valor y las características de productividad en todos los ámbitos del turismo, lo que hace es redundar en la optimización del producto y la oferta. El turismo gana cuando su sello es verde, y cuando el sello del turismo es verde y limpio gana todo el territorio, cumpliéndose el anhelo del todos Conganando”.aportes por $63 millones del Gobierno Regional de La Araucanía para la implementación de las etapas iniciales del APL, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), este trabajo colaborativo permitió a las instalaciones incorporar medidas y prácticas sustentables que trascienden al cumplimiento normativo, aumentando así su eficiencia productiva, considerando el patrimonio histórico, cultural y natural del territorio en el que su oferta se inserta.
Cae fuertemente la confianza en sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles en La Araucanía


Los primeros conteos comenzaron a dar una clara tendencia de que la segunda opción en este plebiscito sería la triunfadora y así fue con sobre el 62%.
La opción del Rechazo en La Araucanía se impuso por sobre el 70% de las preferencias, mientras que Apruebo alcanzó el 25%.
Por Diario Tiempo21
6 REPORTE CONSTITUYENTE EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
EL RECHAZO SE IMPONE y La Constitución del 80’
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
Vigente…SeguiríaporAhora RECHAZO ARRASÓ
¿Qué vendrá después? ¿Habrá otro nuevo proceso? Sin lugar a dudas que fue histórico pero lo que prometieron desde la vereda del rechazo, se espera, que se cumpla; obviamente, con un nuevo Sproceso.obrelo mismo, el Presidente Gabriel Boric convocó a todos los presidentes de los partidos políticos para poder dar continuidad al proceso constituyente. En La Araucanía, tradicionalmente de derecha, se impuso el Rechazo con sobre el 70%. Algo se hizo mal en el Apruebo, ¿existe la autocrítica? 2022
EL ORIGEN Y EL POSIBLE CAMBIO QUE NO LLEGÓ Todo comenzó en 2019 con las protestas ciudadanas encabezadas por los estudiantes por el alza del pasaje del Metro, donde paulatinamente la ciudadanía empezó a manifestarse por las injusticias sociales, lo que
REPORTE constituyente
Cuando el grupo técnico en el palacio de La Moneda retiró los equipos de amplificación, era una señal clara. El triunfo del Rechazo era cosa de minutos y a que los medios con sus proyecciones lo dieran como ganador con un amplio margen. La tensión era muy clara desde las 18 horas porque ya con los conteos de votos en Punta Arenas, así como en otras comunas, la opción del Rechazo se comenzó a imponer paulatinamente en otras mesas del país. Y en Temuco, así como en La Araucanía, región que históricamente ha sido de tendencia de derecha, no falló, también lo fue. Así, con una campaña que, de acuerdo al gerente de Cadem, Roberto Izikson era que ya estaba decidida desde abril, se mostró en los resultados del domingo y así se refrendó. Otras encuestas como Pulso Ciudadano también entregaban un margen amplio para el Rechazo, incluso de 10 puntos cumpliéndose casi a cabalidad. Al final la proyección era clara, con el 62,55% el Rechazo se impuso por sobre el Apruebo que obtuvo apenas un 37,45%.
PLEBISCITO


























PLEBISCITO 2022
Pese a que los cierres de campaña estuvieron visiblemente tranquilos, había incertidumbre por la proyección y la intención de voto. ¿Cuál era el factor? En simple el voto obligatorio. Incluso, y pese a que los modelos matemáticos daban un triunfo al Apruebo por sobre el 55%, las encuestas, con algo más de experiencia, tuvieron más razón que cualquiera que hubiera entrado al debate, más allá de los márgenes de error, se podría decir que acertaron, independiente del voto obligatorio.
REPORTE CONSTITUYENTE 7EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
Rechazo, “un espacio de diálogo transversal sobre los desafíos que debemos enfrentar como país para dar continuidad al proceso EstoConstituyente”.últimose condice con lo que se había planteado en este escenario cuando fue consultado el Mandatario respecto a ello en el matinal de CHV, “ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó en un plebiscito por una nueva Constitución que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin”, agregando que, “el proceso constituyente en caso que ganara el Rechazo tiene que seguir en los términos en los que decidió el pueblo de Chile”, agregó.
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
Para Angol fue el 80,58% del Rechazo, mientras que el Apruebo apenas un 19,42%; la tendencia en otras comunas de la región fue similar.
¿Y… QUÉ DESPUÉS?VIENE
Lo cierto es que la ciudadanía habló en la jornada gracias a su voto, fue un proceso impecable, pero tal como se venía diciendo hace rato, en caso de que el Rechazo ganara, sí o sí tendrían que existir cambios a la Carta Magna.
posteriormente se llamó el Estallido Social, y que culminó con un acuerdo político transversal un mes después para dar a conocer un plebiscito de entrada para realizar una nueva constitución, la que fue aprobada posteriormente por la ciudadanía. Sin embargo, esto cambió el 4 de septiembre, donde, la misma ciudadanía, optó por rechazar la propuesta ¿Quéconstitucional.fuelo que cambió tanto en un año? Lo primero a saber es que muchas iniciativas ciudadanas fueron rechazadas por los dichomuchosconstituyentes,convencionalesytambiéndeellossetomaronprocesocomopropio, lo que también influyó en que ciudadanía viera con malos ojos la propuesta constitucional.
“Vamos a seguir el mandato que dio el pueblo de Chile en el plebiscito, eso es lo que vamos a impulsar y creo que es algo que generaría mayor incertidumbre, mayor discusión. Estaríamos mucho más tiempo discutiendo lo mismo” Finalmente, en ese momento el presidente dijo que, “hay un acuerdo transversal que la Constitución de ahora no representa una acuerdo social. La pregunta es ¿hay que hacer modificaciones? Sí. Lo que invito es que cada uno se pregunte y responda en qué escenario es más factible realizar modificaciones”
LA DERECHASIEMPREARAUCANÍA,CONLA
REPORTE constituyente
LAS ENCUESTAS: LAS TRIUNFADORASGRANDES
En la mayoría de las elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales, en La Araucanía la actual oposición (la derecha) se ha impuesto en cada elección. Recordemos que para el Plebiscito del 88’ la opción del Sí ganó por sobre el No. Hoy la historia sigue siendo la misma, porque ya con el 71% de las mesas escrutadas, el Rechazo ganó por paliza al Apruebo con el 74,03% de las preferencias versus el 25,97%, siendo una de los resultados más aplastantes a diferencia del En88’.el caso de Temuco fueron sobre los 120 mil votos en los que el Rechazo logró obtener el 69,48% por sobre 53 mil votos del Apruebo con apenas un 30,52%.
El Mandatario Gabriel Boric llamó a todos los partidos políticos a una reunión para “dar continuidad al proceso constituyente”
Tras ver el avance del proceso constituyente, varias encuestas, partiendo por la Cadem, entregaba una pequeña pincelada de lo que podría venir el 4 de septiembre, un posible triunfo del Rechazo por sobre la opción Apruebo, esto es del 46% por sobre el Activa,40%. Datavoz, Data Influye, entregaron similares cifras durante los meses de abril hasta agosto, incluso en algunas cifras, la goleadas del Rechazo sería irreversible: como muestra, se entregaba menos del 30% para la opción del Apruebo.
Ya con los resultados, el Presidente Gabriel Boric convocó a todos los presidentes de partidos, con lapartidosmisivasiendoprocesoparaparlamentaria,representaciónaunareunióndarcontinuidadalconstituyente,atravésdeunaqueenvióalosalconocersetendenciaenfavoral


























Fue una de las propuestas que dio el diputado RN Juan Carlos Beltrán, como una posible solución para detener la escalada de violencia en el sur del país. Sin embargo, al igual que la desechada propuesta de la Infraestructura Crítica, no contribuye bajo ningún punto solucionar el conflicto en la zona.
Pero, ¿cómo aceptar el caos sin perder el control?
Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel
Grafica21 SPA Estado de sitio en el sur: el último recursos del populismo penal punitivo Las oportunidades del caos EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022 Los talentos y su recompensa
Tras conocerse los últimos ataques incendiarios, y la maldad de delincuentes que quemaron el Molino Grollmus, dejando herido a un adulto mayor al cual tuvieron que amputarle la pierna. Además de la toma de carretera por parte de sujetos de la CAM, se ha dicho en todos los tonos que son hechos que no contribuyen a poder llegar a un entendimiento y solucionar un conflicto que ha aquejado en La Araucanía y que, hasta el día de hoy, y ningún gobierno de turno, plus parlamentarios, ha dado solución concreta. Sin embargo, el diputado de Renovación Nacional por Malleco, Juan Carlos Beltrán, junto con el resto de los parlamentarios de dicho partido, pidió, al Gobierno, decretar Estado de Sitio en el sur. Según palabras del legislador, “no podemos otra cosa más que pedir —aseguró— el Estado de Sitio. Creo que hoy más que nunca, el Gobierno, nuestro gobierno, porque es de todos los chilenos, debe entregar todas las herramientas a nuestras instituciones de orden y seguridad, es decir, a Carabineros y el Ejército”. Incluso quiso ir más allá, “no es posible que se ataque a los adultos mayores en la forma en que ha ocurrido, siempre hablamos de los adultos mayores, yo en lo personal siempre digo nuestros queridos adultos mayores, por lo menos debe haber un respeto y por eso, como bancada, hemos solicitado que se decrete Estado de Sitio en la Octava y Novena Región”. El problema, es que estas muestras de populismo penal punitivo, no son otra cosa que el reflejo de un fracaso por parte de un sector político, donde sus votantes esperan algo más que entregarle y/o solicitarle al Ejecutivo que mande a las FF.AA porque no hay una búsqueda de diálogo, o a lo menos tratar de manejar y solucionar un problema de envergadura mayor. En la administración anterior, se aplicó el Estado de Excepción en el sur por el aumento de la violencia. Las pruebas internacionales hablaban por sí sola al aplicar esta medida: la reducción de los delitos se logra sólo a un corto plazo; dicha experiencia a largo plazo ha sido un fracaso, y México lo vivió en su momento con estados y ciudades militarizadas por culpa del crimen organizado y los cárteles que siguen operando, aunque aquí la realidad en Chile, en especial el sur, se debe hacer la distinción, este es un problema político social donde una multiplicidad de actores están involucrados, y no se han hecho cargo de esto para solucionarlo.
Ya en la Revista Time en la edición para Latinoamérica, el Mandatario Gabriel Boric se refería directamente a La Araucanía respecto al porqué tuvo que mantener el Estado de Excepción, explicando que los problemas de seguridad “eran muy grandes”, aunque éste señala que, “la solución va a pasar por un diálogo político con el pueblo Mapuche y el estado Chileno”, dejando en claro que contra los grupos violentos deben enfrentarse al estado de derecho que impera en nuestro país. Son miradas distintas pero esta última dista del populismo penal punitivo que pide el parlamentario Beltrán, donde coartar las libertades y detener personas en sus domicilios sería el último recurso cuando ya no exista nada que hacer y el poder político se rinda ante los violentos de siempre.
Convivir con el caos genera una transformación progresiva, paso a paso, donde las creencias o formas de pensar se ponen en tela de juicio, de forma que se construyan nuevas que den coherencia, nuevo sentido y explicación.
8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR
Primero, aceptar que el caos es necesario para evolucionar y mejorar. Tuvimos que desarrollar habilidades comunicacionales online para relacionarnos con nuestro entorno, estudiar, trabajar. El caos de la pandemia transformó en prioridad, la conexión online, que permitió lograr esta nueva estabilidad. Segundo, reconocer que las recetas de éxito no son garantía de éxito. Hace algunos años atrás, para garantizar el éxito de un equipo debíamos reunirnos en un mismo espacio físico y estar 44 horas por semana juntos; todos en un mismo horario. Llegó “el caos” y aprendimos nuevas estrategias de éxito para que los equipos trabajen de forma cohesionada exitosa. En muchos casos, estás nuevas recetas se conviertieron en una mejor opción
Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.) RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Cristina 588 - 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / por
Se puede entender el caos como confusión, desorden o desorganización, pero me gusta pensar en él como el origen. Algunos físicos atribuyen el caos como el estado anterior a la ordenación del cosmos y al mismo tiempo necesario para generar un orden Desdesuperior.esta mirada, el caos es una oportunidad para que por medio de una dinámica y estrategia distinta se pueda evolucionar hacia un escenario diferente, porque algo cambio o dejo de ser como era antes.
Editado
Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le Alprestó...quetiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro... Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).
Diseño:
Teléfono:
Tercero: El caos trae más oportunidades que problemas. Antiguamente la única opción era trabajar en una organización. El caos de la pandemia y los encierros permitieron que algunos construyeran negocios propios donde. El problema es tratar de controlar el caos. El caos existe para cuestionarnos, darle sentido distinto a la vida, estar mejor, sentirnos vivos, evolucionar. El caos no se controla, se utiliza.

La bancada de GrollmusaldelmedidapideoposiciónlaaraízataqueMolino
presentada por el diputado Miguel Mellado fue aprobada por la Cámara de Diputados, en su último trámite.
Con 134 votos a favor y 3 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el pro yecto de Ley de autoria del dipu tado Miguel Mellado que modi fica el Código Penal y el código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecu Lación.iniciativa, fue presentada en enero del año 2021, sin embargo, el legislador recalcó que "costó muchísimo aprobarlo en la Co misión de constitución, con la oposición tenaz del actual Pre sidente Gabriel Boric y la voce ra, Camila Vallejo, cuando eran parlamentarios, que se oponían a este proyecto". Al respecto, Mellado explicó que "estamos muy contento con la aprobación del proyecto de robo de madera (...) durmió un rato en el Senado donde los senadores, cuando el Gobierno anterior colocaba urgencia, no respetaban esa urgencia”. “El actual gobierno, en conver sación con nosotros, le pedimos que se vuelva a colocar urgen cia, se hizo y se tuvo que reno var varias veces porque incluso algunos senadores, incluso de La Araucanía se oponían a este proyecto", aseveró el parlamen tario MelladoRN.añadió que "donde más se roba madera es en el Maule. En La Araucanía hay una in dustria del robo de madera para comprar armas y municiones y muchos ya lo saben (...) la guía de despacho electrónica, el de comiso de camiones, el que ten ga la guía de despacho, no solo los camiones sino los que com pran porque los aserraderos que compren madera robada pueden ser cerrados, así que eso es un buen Respectoavance".alas técnicas investi gativas, el diputado valoró que estén incluidas en dicho proyec to ya que permitirán mejorar los procesos de persecución ante este delito. El proyecto ya fue despachado para ser Ley, por lo tanto, aho ra deberá ser promulgada por el Presidente de la República.
Despachan proyecto a ley para aumentar penas por robo de madera
A juicio del Parlamentario el Gobierno no puede seguir permitiendo que hechos como los que se han vivido en los últimos días sigan ocurriendo.
La iniciativa fue presentada por el diputado RN Miguel Mellado
El Mandatario Gabriel Bo ric fue entrevistado por la prestigiosa Revista Time, siendo la portada del medio, don de se refirió a diversos temas, desde el plebiscito del 4 de sep tiembre hasta el conflicto en La AAraucanía.esteúltimo punto fue consul tado Boric y dijo que, "yo creo que efectivamente en un comien zo hubo algo de voluntarismo en cómo abordarlo. Pero yo sigo convencido de que el estado de excepción no es la solución.” “Nosotros tuvimos que decretar estado de excepción porque efec tivamente teníamos problemas de seguridad muy grandes", indicó el Mandatario. DIÁLOGO Sobre la solución, fue enfático en señalar que, "estoy convencido de que la solución va a pasar por un diálogo político con el pueblo Mapuche y el estado Chileno. Se cumplen próximamente 200 años del tratado de Tapihue, que fue un tratado en 1825 entre el estado Chileno y el pueblo Mapuche que estableció cuál era la relación que iban a tener en ese momento”. “Yo creo que es momento de parlamentar. Y forjar una nueva relación que no está basada en la violencia, ni en la exclusión, ni en la pobreza. Y ese es donde está concentrado lo principal de nues tros esfuerzos", aseveró.
"La solución va a pasar por un diálogo político"
Piden Estado de Sitio para Macrozona Sur
ESTADO DE DERECHO CONTRA LOS GRUPOS VIOLENTOS Respecto a los grupos violentos, Boric es claro y sostiene que, "desgraciadamente hay algunos grupos que no son representativos de todo el pueblo Mapuche pero que tienen poder de fuego, que no tienen ningún interés ni voluntad de diálogo, y a ellos—a quienes no tienen intención de dialogar y que utilizan la fuerza para tratar de imponer su punto de vista— tienen que enfrentarse al estado de derecho como corresponde a todos los Finalmentechilenos".sobre el E.E y los DD.HH dijo que, "lo que nosotros hemos hecho es una protección y resguardo de las rutas. Y los mi litares no están autorizados para intervenir en situaciones de orden público común. Si es que hay un enfrentamiento, con armas, hay ciertos protocolos. Nosotros va mos a ser muy estrictos y lo esta mos siendo en resguardar de que no haya ningún tipo de violación a los derechos humanos. Llega mos con ese compromiso. No po demos desconocerlo ahora".
En la entrevista al medio estadounidense tuvo palabras para la región donde vuelve a reiterar que la solución a lo existente en la zona es el diálogo, “es momento de parlamentar” y “forjar una nueva relación”Lainiciativa
Luego de los hechos de violencia ocurridos en los últimos días en la Macrozona Sur, entre los que des taca el ataque incendiario contra el Molino Grollmus ocurrido en Contulmo, en el que personas sa lieron heridas e incluso una de las víctimas (un adulto mayor) perdió una pierna, el diputado por el Dis trito 22, Juan Carlos Beltrán, soli citó al Gobierno, junto al resto de los parlamentarios de la Bancada de Renovación Nacional (RN) de la Cámara de Diputados, que se decrete un Estado de Sitio. “No podemos otra cosa más que pedir —aseguró— el Estado de Sitio. Creo que hoy más que nun ca, el Gobierno, nuestro gobierno, porque es de todos los chilenos, debe entregar todas las herra mientas a nuestras instituciones de orden y seguridad, es decir, a Carabineros y el Ejército”. Asimismo, el Parlamentario Ma llequino consideró que “no es posible que se ataque a los adul tos mayores en la forma en que ha ocurrido, siempre hablamos de los adultos mayores, yo en lo personal siempre digo nuestros queridos adultos mayores, por lo menos debe haber un respeto y por eso, como bancada, hemos solicitado que se decrete Estado de Sitio en la Octava y Novena PorRegión”.último, Beltrán Silva agra deció la voluntad expresada por un número importante de parla mentarios y en forma totalmente transversal de apoyar esta inicia Estiva.importante señalar que el artí culo 40 de la actual Constitución Nacional, es el que establece el Estado de Sitio, el cual puede ser decretado por el presidente de la República con acuerdo del Con greso y es posible decretarlo en caso de guerra interna o de grave conmoción interior. Esta medida permite restringir la libertad de movimiento, el derecho a reunión y arrestar a personas en su vivienda o en otros lugares, es decir, se trata, entonces, de una me dida sumamente excepcional.
El presidente indicó que es necesario “forjar una nueva relación que no está basada en la violencia, ni en la exclusión, ni en pobreza”la
Presidente Boric en portada de Revista Time se refiere a La Araucanía POLÍTICA 9EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022



10 ESCÁNER EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
La comuna de Traiguén es la segunda región en contar con un nuevo y moderno punto limpio, esto luego que el gobernador regional, Luciano Rivas y el alcalde Ricardo Sanhueza, inauguraran oficialmente este importante espacio para el tratamiento y reciclaje de la basura. Esta segunda obra inaugurada, luego de Pucón y un total de 10 que se instalarán en una primera instancia en comunas de La Araucanía, se ejecutó en el contexto del plan de políticas públicas regionales sustentables del Gobierno Regional de La Araucanía y contó con una inversión de $242 millones 347 mil 824 pesos, en una obra de 183,49 metros cuadrados, que incorpora una sala de educación ambiental, galpón de recepción materiales, contenedores y baños, entre otros, que convierten a este punto limpio en un espacios importante para recepción y almacenamiento de residuos domiciliarios como plásticos, papel, cartón, metales, entre Sobreotros. este punto limpio para Traiguén, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “este es uno de los ejes principales de nuestro programa de Gobierno Regional. Esta es una obra que en una primera etapa han sido 10 puntos limpios, con un monto aproximado de $3 mil millones y solo este punto limpio, que tiene mil metros cuadrados es una obra de $240 millones y la verdad es que creemos en la gestión de los residuos en esta línea, tener buenos centros de reciclaje en cada una de las comunas”. El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, también se refirió a este nuevo punto limpio para la comuna y sostuvo que, “nosotros este proyecto lo hicimos el 2017 y estábamos muy ansiosos de ver prontamente este proyecto inaugurado, creemos que es muy necesario para el reciclaje y entendemos también que hoy día el Gobierno Regional va en esta misma línea”.
Así lo dio a conocer el gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, Guillermo Carrasco quien comentó que el año 2019 se iniciaron los primeros estudios para ampliar la capacidad de agua disponible para Capitán Pastene, ya que esta zona presentaba un serio panorama hídrico.
“Esta es una obra que viene a reforzar el sistema de producción, que se ha visto afectado por la crisis hídrica. Como compañía hemos decidido hacer una millonaria inversión este 2022, cercana a los 800 millones en esta primera etapa, para contar con más agua para la comunidad”, dijo. En este contexto el gerente de Infraestructura acompañó al alcalde de Lumaco, Richard Leonelli a visitar las obras del nuevo recinto, toda vez que la autoridad comunal ha manifestado su apoyo al proyecto, debido a las nuevas demandas habitacionales de sus vecinos.
Durante este mediodía, la Municipalidad de Pucón dio a conocer su tradicional calendario de actividades conmemorativas a un nuevo aniversario patrio. La actividad se llevó a cabo en el frontis del municipio lacustre y en ella participó el alcalde Carlos Barra, los concejales Cristian Hernández, Daniela García y Claudio Cortez, además de la Directora de Fomento y Turismo del Municipio, Carolina Ruiz y representantes del Club de Huasos, quienes serán los responsables de albergar la fiesta de Chilenidad que se realizará del 16 al 19 de septiembre en el sector de la media luna. En la ocasión, se presentó un completo programa que se realizará durante todo septiembre y que tiene diversas actividades artísticas, culturales y deportivas, entre otras. En la oportunidad el alcalde Carlos Barra, invitó a la ciudadanía a celebrar estas fiestas patrias en familia e invitó a todos a participar del gran calendario de actividades que ofrece la comuna lacustre. “Invitamos a todos a participar de las diferentes actividades que vamos a tener en el club de huasos y en toda la comuna, para celebrar como dios manda estas fiestas patrias”. Por su parte el presidente del Club de Huasos de Pucón, José Narciso Arriagada, manifestó que están muy felices de participar de estas actividades. “Nos estamos preparando para recibir a todos los vecinos y turistas. Tendremos actividades recreativas, destrezas bomberiles, encuentro ecuestre, rodeo y juegos populares, entre otros”. En dos entregas, el gobernador Luciano Rivas hizo entrega de los recursos a un total de 27 organizaciones sociales privadas que permitirán que las organizaciones de la región puedan desarrollar proyectos enfocados en seguridad ciudadana, cultura, deportes y adultos mayores, entre Enotros.dos ceremonias y acompañado por los consejeros Hugo Monsalves, Essio Guidotti y Federico Figueroa, además del alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, el gobernador regional, Luciano Rivas entregó recursos a 27 organizaciones privadas sin fines de lucro de la región, que fueron beneficiadas con el 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de La Araucanía. En la oportunidad, el gobernador regional junto a los consejeros y alcalde, hicieron entrega de este importante financiamiento para estas organizaciones provenientes de las comunas de Traiguén, Lumaco, Victoria y Ercilla, por un total de $227.432.705 millones, que serán destinados a actividades enfocadas a la cultura, deportes, seguridad ciudadana, medioambiente, adulto mayor, social y de rehabilitación de drogas, entre otras. Paz Riesco, directora del ballet clásico Tiny Dancer de Victoria, que trabaja con 60 alumnos de la comuna, fue una de las organizaciones beneficiada con los recursos del 7% del FNDR, quien sostuvo que, “fuimos beneficiados con más de $7 millones y este año estamos en la conmemoración de los 10 años del ballet acá en Victoria, años de funcionamiento, y queremos hacer una celebración en razón de eso y seguir implementando nuestra sala de ballet, porque hace poquito accedimos a una sala de ballet clásico, entonces estamos en pleno proceso de implementación de equipos para poder seguir trabajando y enseñando ballet clásico a las niñas de la comuna”.
Próximos al término de la primera etapa, se encuentra la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable para Capitán Pastene que asegurará el abastecimiento del suministro a la localidad y a los nuevos proyectos habitacionales.
Extenso de actividades de Patrias en Pucón
Entregan $227 millones del FNDR a cuatro comunas de Malleco Gobernador inauguró nuevo punto limpio en la Traiguén Nueva planta de agua para Capitán Pastene
“Estas obras que está desarrollando Aguas Araucanía son muy importantes para nuestra comunidad y especialmente para los vecinos de comités de vivienda que esperan contar con sus prestaciones de servicio para materializar su sueño de la casa propia”, dijo el edil.
calendario
Fiestas




Plato vencedor en la categoría “educación superior”.
Yoselyn Valdebenito, apoderada, es la autora de la fotografía que ganó el primer lugar. El segundo lugar lo obtuvo la apoderada María José Hernández, junto a su hijo.
Sabrosa final del primer torneo gastronómico “Un plato para Temuco”
El tercer lugar fue para la mamá Maricel Ángulo Olivares, junto a su hija Adriana. Plato ganador en la categoría “liceos técnicos”.
11TENDENCIASEDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022
En
Emocionados y expectantes estaban los concursantes del primer torneo gastronómico “Un plato para Temuco”, iniciativa organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la municipalidad de Temuco junto a Inacap para contribuir al desarrollo culinario de la ciudad, abarcando el ámbito de la enseñanza técnica, universitaria y profesional. Fueron dos días de torneo donde participaron 17 parejas del Liceo Técnico Santa Cruz Ñielol, Instituto Superior de Especialidades Técnicas, Liceo Industrial, Universidad Santo Tomás, Inacap y chefs representantes de distintos restaurantes de la ciudad. El torneo se realizó en los talleres de cocina de Inacap Temuco, donde los competidores elaboraron un plato principal y un postre con características tradicionales y típicas de la ciudad, poniendo en valor los recursos gastronómicos propios del territorio.
CUALIDADES DESTACADAS
En el jardín infantil “Alün Mawun” de Padre Las Casas, se realizó la premiación del concurso fotográfico “Lactancia materna, un Vínculo de Amor”, de Junji Araucanía, donde las ganadoras junto a sus hijos e hijas, fueron reconocidas por el jurado y los invitados presentes. Durante agosto, se conmemoró el mes de la Lactancia Materna y Junji Araucanía desarrolla durante todo el año, un trabajo de promoción en los establecimientos para promover y proteger la continuidad de la lactancia en las unidades educativas y dar a conocer su importancia al personal, a la familia y a los niños y niñas. Por lo que, el objetivo del concurso fotográfico fue fomentar y proteger la lactancia materna en las unidades educativas de Junji a través de una expresión fotográfica. Yoselyn Valdebenito, apoderada que obtuvo el primer lugar con su fotografía, dijo, “un día tuve a mis gemelos en mis brazos y los amamanté a ambos al mismo tiempo, nunca me sentí tan fuerte y valiente como en ese momento.
Agradezco hoy a Junji y a nuestro jardín infantil “Ayün Newen” de Padre Las Casas, por generar estas instancias en que se reconocer nuestro rol de mamá”.
En la ceremonia de premiación, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló que “primero que todo quiero felicitar a los que obtuvieron los primeros lugares, pero en realidad creo que la participación fue tan genial, porque el jurado nos ha expresado que todos los platos merecieron una distinción, pero acá hay que seleccionar y lógicamente Temuco tiene sus primeros platos característicos. Lo importante es insertar estos platos en la gastronomía local para que estén a disposición de la ciudadanía, realmente fue una competencia maravillosa que nos da una pertinencia y nos distingue de otras ciudades, innovando en la gastronomía y en la industria creativa”. Por su parte, la directora de programas del área de Hotelería, Gastronomía y Turismo, Gabriela Stehr, expresó que “esta es la primera propuesta que tenemos de un plato para Temuco, que son los tres ganadores de la categoría “plato principal”. Esas son nuestras tres primeras propuestas y que, por supuesto ahora tendremos que hacer un nuevo evento que nos permita degustar estos platos, hoy día vimos las imágenes, pero es importante degustarlos y llevar esto a opinión de la comunidad a través de una actividad participativa”, informó.
Su compañero, Hernán Lienlaf, agregó que quisieron transmitir el sabor de Temuco y lo que representa la Feria Pinto. “Quisimos traer productos que fueron completamente de la comuna para dar más contraste y marcar Temuco, que es el punto de encuentro de los mercados”, expresó el chef del restaurant In. En total, los participantes contaron con 120 minutos para entregar el plato principal y luego con 60 minutos más para la entrega del postre, acompañando su propuesta con una reseña histórica de la preparación, donde especificaron el “por qué” consideraron que ese plato debe ser llamado el “Plato de Temuco”
El torneo se realizó en los talleres de cocina de Inacap Temuco, donde los competidores elaboraron un plato principal y un postre con características tradicionales y típicas de la ciudad, poniendo en valor los recursos gastronómicos propios del territorio.
PLATOS PARA GASTRONOMÍALALOCAL
Importante es destacar que los aspectos que evaluó el jurado degustador fueron la territorialidad, la pertinencia con la ciudad y la región, la presentación, el sabor, utilización de los ingredientes, proporciones correctas, entre otros. Además, un jurado técnico evaluaba el trabajo en equipo, cuidado de las temperaturas de riesgos, horario de salida de los platos, limpieza y orden en la preparación, profesionalismo y Jaimerespeto. Catrivil, estudiante de Inacap que obtuvo el primer lugar en categoría “postres” educación superior, dijo que “el postre con el que nosotros participamos fue una tarta de manzana con un helado de plantas medicinales mapuche, quisimos traer algo muy casero a este concurso, una fruta que está presente en todos los campos de nuestro sector como la manzana, algo muy rico y exquisito, con ese sabor a casa”, destacó.
Para la convocatoria del concurso fotográfico llegaron a la convocatoria un total de 12 fotos y el comité evaluador compuesto por el fotógrafo Carlos Valverde Ortega; la disciplina de nutricionista de Calidad Educativa de Junji Araucanía, junto a la subdirectora de comunicaciones y ciudadanía de la institución y liderado por Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, tuvieron la ardua tarea de elegir las tres imágenes más representativas y acordes a los objetivos del concurso. “La lactancia materna es lo más relevante para el desarrollo de la niña y niño y es el acto de amor, todos los jardines infantiles de aumento de cobertura de Junji, tienen su sala de amamantamiento, el cual es un espacio para apoyar el vínculo entre la madre y su hijo”, dijo Juan Pablo Orlandini. El segundo lugar lo obtuvo, la apoderada María José Hernández, junto a su hijo; y la directora del Jardín Infantil “Villa Caupolicán”, de Temuco, Marjorie Rodríguez, comentó que, “nosotros como comunidad educativa el haber obtenido el segundo lugar, fue muy significativo, ya que se nota la participación de nuestras familias y la motivación que tienen en participar en las distintas instancias, y al igual que la apoderada estamos muy contentas por el lugar obtenido, pero por lo significativo que es la lactancia, y lo que significa el Elapego”.tercer lugar fue para la mamá Maricel Ángulo Olivares, junto a su hija Adriana del Jardín Infantil “Amancay” de Temuco, “estoy feliz de representar a todas las mamás que disfrutamos este periodo, sin desconocer que es difícil”, puntualizó la apoderada. el Jardín Infantil "Alün Mawun"
LOS PREMIADOS El jurado, compuesto por los destacados chefs nacionales Jerónimo Rosas y Juan Quiñeman, además de la periodista temuquense Josefa Iturriaga, degustó todas las preparaciones y deliberó para escoger a los mejores representantes de cada categoría, resultando ganadores en la categoría profesionales “plato principal”, Marcos Cuevas y Hernán Lienlaf del Restaurant In; en la categoría educación superior “plato principal”, Constanza Cabalín y Rayen Ancel de Inacap; y en la categoría liceos técnicos “plato principal”, Fernanda Catriñanco y Maite Núñez del Instituto Superior de Especialidades Técnicas - ISETT. Por otro lado, en la categoría profesionales “postre”, obtuvieron el primer lugar Francisco Figueroa y Leandro Sepúlveda del Restaurant María Elena; en la categoría educación superior “postre”, el primer lugar fue para Mónica Valdebenito y Jaime Catrivil de Inacap; y en la categoría liceos técnicos “postre” se generó un empate en el primer lugar, obteniéndolo Fernanda Catriñanco y Maite Nuñez del ISETT junto a Yanina Vega y Mariana Rapiman del Liceo Técnico Santa Cruz Ñielol.
Premian a ganadoras del concurso fotográfico que promueve la lactancia materna
Marcos Cuevas, uno de los ganadores en categoría “plato principal” profesionales, dijo que “tratamos de juntar en el plato todos los sabores que tenemos durante todas las estaciones del año, los digüeñes, los changles, las nalcas, el merken y el plato principal era una proteína con mote donde mezclamos habas, arvejas, piñoes y la proteína en este caso fue un lomo de cerdo ahumado relleno con manzanas y avellanas”.






12 EDICIÓN 717/ del 05 al 09 de Septiembre 2022



