
















El Diario que genera opinión...












El Diario que genera opinión...
MARIO GONZÁLEZ, alcalde de Padre Las Casas: “La disposición de los residuos domiciliarios en cada una de las comunas de nuestra región es crítico, estamos llegando a un punto de no retorno”.
La pobreza extrema se extrema
“Al observar los dos segmentos que viven en situación de pobreza , es posible identificar que se concentra sobre todo en la pobreza más dura”
Escribe: Paulo Egenau.
ROBERTO NEIRA, alcalde de Temuco: “Temuco debe trasladar diariamente su basura a Los Ángeles, con una gasto de más de ocho mil 500 millones de pesos para más de 105 mil usuarios”.
Datos de encuesta Casen
La Araucanía su ubicó nuevamente como la región más pobre de Chile con un 17,4% de personas bajo la línea de la pobreza.
RAÚL SCHIFFERLI, alcalde de Lautaro: “Las 32 comunas de La Araucanía están colapsadas con el tema de la basura, esta es una bomba que se viene a corto plazo”.
CORES hacen llamado al Congreso y al Gobierno
“Hay que flexibilizar aplicación de la nueva ley para los comités de agua potable rurales”
Escribe: Patricio Ramírez. Marcelo Carrasco
Luego vino la ofensa hacia mí, sí, hacia mí, persona criada desde pequeño en el necesario amor a la patria, teniendo bisabuelos radicales, tíos socialistoides, padres seguidores de Allende, Tomic y de Alessandri.
Bueno, como era la familia tradicional de Chile. La ofensa más gravosa, ofender al “Himno Nacional de Chile.
Nunca ha llovido de abajo hacia arriba, ya que las nubes están suspendidas en el cielo y nunca las gallinas defecan hacia arriba, ya que no son armas antiaéreas. Así de simple.
Salvo, en Chile, país donde el mundo está diseñado de una forma, pero funciona a la inversa. Aunque exista la duda de tal sentencia, en la práctica hasta los extranjeros se han dado cuenta que es así y obtenido provecho de ello, total aquí somos al lote.
Hace una semana, todos preocupados y algunos ocupados, sobre lo que se venía en materia política, para ser testigos de cómo funcionaría la nueva e histórica Convención Constituyente, si Constituyente, con todas sus letras.
La ingenuidad se vendía en el comercio ambulante de cada esquina, junto al carné de virginidad para mayores de 20 años y menores de 50, donde el conjunto de crédulos caminaba pensando que el hombre nuevo caminaba por las abiertas alamedas, camino a una asamblea donde la transparencia estaba invitada profusamente, pero era un chiste y no podía entrar. Perdió vigencia su código QR.
Lo siguiente, era observar el arca de Noe, varada sobre el asfalto callejero, verificando como todo tipo de especies, bajaba de ella y caminaba exhalando resentimiento, envidia, ira, enojo, molestia, venganza, rotería, acompañada por una gama de tenidas y vestimentas, que no se correspondían, con la ocasión ni tipología de la ceremonia. Bueno, en realidad de ceremonia nada, pese a los esfuerzos de una distinguida dama identificada como Carmen Valladares del Tribunal Electoral, hacia acciones sobrehumanas para calmar a las huestes constituyentes, típicas de Chile.
La actividad de elección del rey y reina Huachaca, poseía más glamour, daba vergüenza observar paso a paso, este magno evento, que en realidad, parecía fiesta de barrio de población callampa, con el respeto
que se merece ese tipo de barrio. No puedo retirar lo escrito, pero me disculpo, si alguien se sintió ofendido. Luego vino la ofensa hacia mí, sí, hacia mí, persona criada desde pequeño en el necesario amor a la patria, teniendo bisabuelos radicales, tíos socialistoides, padres seguidores de Allende, Tomic y de Alessandri. Bueno, como era la familia tradicional de Chile. La ofensa más gravosa, ofender al .“Himno Nacional de Chile.
Ahí la cagaron, pero sin facha. Como ordinarios y mal nacidos. ¿Qué más se puede proferir?
Para que hablar, de las interrupciones, gritos, escándalos, entradas y salidas del evento circense, donde no se encuentra ni al Toni Caluga ni a montes de oca, en realidad hasta un circo, entretenía y funcionaba mejor, con menos trucos.
Da lo mismo si un atorrante camina descalzo, pero cuando ese atorrante lo hace en un acto republicano, no habla mal de él, sino que, de quienes le permiten eso y máxime si en varias oportunidades lo quisieron nombrar vicepresidente de tan magna convención.
Lamentablemente faltó un psiquiatra clínico que pudiera evaluar lo que se observaba, o algún grupo de psicólogos valientes que no recurrieran a la entrevista, solo a lo gestual. Putaendo, no tendría espacio para recibir a tantos.
Después de los ágiles desplazamientos dignos de un negociador de rehenes, Valladares, logró calmar la situación e instaurar la cordura para votar para presidente, lo que hizo en dos oportunidades, ya que aquí nada saldrá a la primera votación, salvo si el tema es “Lukas” (dieta de dinero o presupuesto financiero). En este acto, se eligió por mayoría de votos, -al parecer negociados lánguidamente-, a una persona proveniente de los cupos especiales, algo inédito y típico chileno, como diría el humorista Coco Legrand. Lo que vino después fue chacota al máximo nivel, donde el aura de poder se manifestaba más en un lado que en otro, donde la orgía desafiante de los nuevos vientos era la tónica si reservas. Parecía un drama terrorífico, solo al observar los rostros, ademanes, tatuajes, colores de pelo, etc.
El hábito no hace al monje, dijeron
algunos y es verdad, pero la señora del César, debe parecerlo, contestaron otros. A estas alturas da lo mismo, si un gil cortó las patas del caballo del General Baquedano y hoy es constityente, da lo mismo, si un pedófilo, también lo es. Total, Baquedano, fue un militar asesino para el golpe de 1973, ese es el dato histórico que manejan quienes ayer violentaron su mausoleo. El futuro de Chile no sabe que hubo colusión de confort, ya que no sabe usarlo, y menos está enterado del precio y sus bondades. Cualquier papel, trapo, piel de conejo o cuerpo espín, le sirve. Total, es un músculo que no saben cuidar. Ese mismo día 4 de julio, se tejió de todo, el libreto decía “arrogarse atribuciones de otros”, total es estado no existió, los políticos no aparecieron y uno se quedó en su casa, para luego salir el lunes a tomar un café por Apoquindo, cerca de su oficina, como si nada.
Los carabineros, si bien impidieron que se juntaran las marchas para no causar desorden, igual se produjeron altercados y tuvieron que correr para evitar el soterrado mal mayor. Un joven soñador subvertor del orden, lesionado, vale por diez carabineros lesionados y su lesión, la investiga una Brigada de Derechos Humanos completa, hasta dar con el “paco desubicado”. Los diez carabineros lesionados, todavía esperan que algún fiscal se digne a tomar alguna declaración.
Las fotos y filmaciones sirven para un solo lado.
Hay que señalar sí que la tía Picachu, reconoció que el escudo de un Carabinero la salvo de ser lesionada en su cabeza. Otros que fueron defendidos, prefirieron guardar silencio.
Después, a lo que vinimos, a trabajar por la patria, en 5 días, nada, cero producción y aporte. Bueno, en realidad se pusieron de acuerdo para aumentar presupuestos y cargos.
De temas constitucionales, reglamentarios y legales, nada. Las rémoras constituyentes, han seguido al pie de la letra las órdenes de sus superiores, por eso juraron antes de entrar a esto. Donde, luego la mayoría, solo prometió y algunos balbucearon. Así de cara de palos. El poder es así, y quienes lo han criticado, generalmente después incurren en lo mismo, es parte de la embriaguez que representa el cargo, donde la máxima ilusión es imponer, aunque se predique conversar. Un capítulo más de la gran mentira. Olvidemos todo lo malo y bochornoso, y vayamos a lo que debe ser, redactar y escribir un documento importante, así de simple. Que ha pasado, si hasta los oficios son mal redactados, sin números y falta de sustento.
Que pasa con la fijación acelerada de querer liberar a personas que están privadas de libertad por orden judicial, es decir ningún poder del estado se salvara de su intromisión. Cuál es el afán de destruir y cambiar todo, porque no lo han hecho en otro lado y con otras vidas, donde si aman esta forma de existir. Hay cientos de novelas al respecto.
Independiente de la constituyente, en la zona macro sur sigue funcionando la deconstituyente, es decir la división de todo, nuevos atentados, ataques a carabineros en la vía pública y en su casa, muchos aun no quieren entender lo que pasa en Quidico, el nuevo carrizal bajo de Chile.
Nadie quiere, aclarar nada, quien asesinó a Benavides, Nain, Morales, Casanova, Bustos, Paredes, etc. Nadie quiere establecer responsabilidades sobre incendios, armas en Traiguén, drogas en campos comprados por la Conadi, robo de madera, cobro de peajes. Que pasa con el secuestro, torturas y descuartizamiento con otros delitos gravosos ocurrido en Collipulli. Los medios de comunicación también hacen su trabajo y bien, informan y desinforman lo que quieren. Los candidatos a presidentes y parlamentarios, en campaña, jugando a quien cuenta la mejor mentira, tira más humo y caza más incautos.
Los electores, algunos arrepentidos por haber aprobado algo, ahora quieren rechazar lo que sea.
Los ingenieros electorales, dicen que hay que votar por uno para perjudicar a otros y viceversa, y así saldría elegido un tercero que nadie se daría cuenta.
Por mientras, en la casa que tanto se sufre, uno que otro se muere de la risa, del espectáculo que tienen, y esperan bajar el telón pronto, total el negocio está armado. Todo asegurado.
Tengan cuidado, una vez en el poder, es sin llorar, pero no se ha dicho, mientras quien tenga el verdadero poder, lo exprese.
Que se encuentren confesados y con las cuotas al día, ya que la Logia, que hoy la lleva, y aporta su universal experiencia en maniobras subterráneas, esta vez no los salvará, los galardones que entregan ni los 33 grados de alcohol del Elixir que cual poción mágica transforma a personas, en poco tiempo con múltiples competencias, para que accedan al poder aunque sea mediante 3 elecciones, el fin justifica los medios, y las ganancias específicas, dejaran felices a algunos, pero triste a Andrés Bello.
“Estos no son números; representan hambre, frío, angustia, enfermedad física y mental. Al observar los dos segmentos que constituyen quienes viven en situación de pobreza –“extrema” y “no extrema”–, es posible identificar que el aumento se concentra sobre todo en la pobreza más dura”.
¿Qué trae la esperada Encuesta de Caracterización Económica 2020, la famosa CASEN?
Malas noticias, sin duda. En una lectura muy inicial (aún no se liberan los resultados de indicadores y dimensiones por separado), hoy en Chile, 2.112.185 personas viven en situación de pobreza por ingresos, 583.901 personas más en comparación con 2017.
También aumentaron las personas que viven en situación de pobreza extrema; es decir, las personas con ingresos que están por debajo de los umbrales mínimos de alimentación y subsistencia. Desde 2017 a 2020, esa pobreza aumentó de 2,3% a 4,3%, lo que significa que pasaron de ser 412.839 personas en esta situación a más del doble, 831.232. Esta es la primera alza de estas cifras, en los últimos 20 años en el país.
Estos no son números; representan hambre, frío, angustia, enfermedad física y mental. Al observar los dos segmentos que constituyen quienes viven en situación de pobreza –“extrema” y “no extrema”–, es posible identificar que el aumento se concentra sobre todo en la pobreza más dura. También vemos que el aumento se distribuye de forma desigual en las regiones, donde algunas no presentaron variaciones con respecto a 2017, mientras otras tuvieron crecimientos dramáticos, como Tarapacá, que pasó de tener un 6,4% de su población en situación de pobreza en 2017 a 14,0% durante 2020. También destacan el incremento en las regiones de Antofagasta (de 5,1% a 9,3%) y Valparaíso (de 7,1% a 11,3%). Y el aumento de la pobreza extrema, que se da con extrema crudeza en Tarapacá (pasó de 1,7% a 6,9%) y en Arica y Parinacota (de 2,4% a 5,9%).
Las razones sanitarias impidieron además medir la pobreza multidimensional –que agrega factores como habitabilidad, educación, salud, entorno, apoyo y participación social, trato igualitario, seguridad–, porque el cuestionario se redujo y se hizo por teléfono, no presencial, lo que dificulta hacer comparaciones. A la luz de esta lectura inicial y dramática, hoy tiene más sentido que nunca la idea de no descansar, de no bajar los brazos, mientras haya un dolor que mitigar. Y no existe mayor dolor que el que te priva de tus derechos básicos, la pobreza.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó recientemente los resultados preliminares de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) versión 2020, denominada Casen en pandemia 2020, que entre sus objetivos tiene el conocer la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares, así como la distribución del ingreso de los hogares.
La Araucanía su ubicó nuevamente como la región más pobre de Chile con un 17,4% de personas bajo la línea de la pobreza, seguida de Ñuble (14,7%) y Tarapacá (14%). En el otro extremo, las regiones con menor pobreza son: Magallanes (5,7%) y Aysén (6,6%).
La estimación de pobreza por ingresos a nivel país llegó a 10,8% equivalente a 2.112.185 personas. Esta tasa de pobreza total se descompone en 4,26% de pobreza extrema (831.232 personas) y un 6,56% de pobreza no extrema (1.280.953 personas).
En 2017 la pobreza por ingresos llegó a 8,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza total registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) respecto de la anterior medición. Esta es la primera alza en la pobreza en 2 décadas, cuando en 2000 llegó a 36% luego de un 35% registrado en 1998. Como era esperable por la crisis generada por la pandemia y sus efectos, la incidencia de la pobreza aumentó, pero en menor medida a la proyectada dada la magnitud de la crisis (FMI esperaba 12,2% para Chile) y en menor proporción al aumento sufrido en otros países de la región. Chile es el país de la región con la tasa más baja de pobreza y la que menos subió durante la pandemia. A nivel regional, La Araucanía su ubicó nuevamente como la región más pobre de Chile con un 17,4% de personas bajo la línea de la pobreza, seguida de Ñuble (14,7%) y Tarapacá (14%). En el otro extremo, las regiones con menor pobreza son: Magallanes (5,7%) y Aysén (6,6%). Si bien La Araucanía sigue siendo la región más
pobre, no registró un aumento respecto a 2017 cuando marcó 17,2%; es decir, mantiene la incidencia de pobreza total, lo cual es algo positivo considerando la crisis de la pandemia, donde 6 regiones registraron aumentos significativos de pobreza respecto a 2017. En relación a la pobreza extrema, la región de Tarapacá registró en 2020 la mayor tasa del país alcanzando el 6,9%; seguida de Arica y Parinacota junto a La Araucanía que registraron un 5,9%. La región de La Araucanía si anotó un aumento en pobreza extrema desde el 4,6% registrado en 2017. Habrá que esperar más detalles de los resultados de la Casen para un análisis regional más profundo, pero en términos generales parece ser no negativo para La Araucanía, mantener el nivel de pobreza total de 2017 después de una de las peores crisis sanitarias y económicas de las últimas décadas con fuerte impacto en la actividad y empleo para una región con alta vulnerabilidad socioeconómica no era tarea fácil. El empleo es uno de los principales ingresos de las personas, y en esta crisis se perdió mucho empleo por tanto afectó significativamente ese factor, en especial a los sectores más vulnerables (primeros quintiles). Las ayudas estatales y las medidas de mitigación jugaron un importante rol para no observar aún mayores cifras de pobreza a nivel nacional y regional. Es el caso por ejemplo del bono Covid y del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Buena parte de la caída en los ingresos del trabajo, fue compensada con los incrementos de subsidios estatales. Según estimaciones de la Cepal, la tasa de pobreza sin considerar estas ayudas habría escalado a 13,7%.
“En muchos casos ese referente es una mamá empoderada y comprometida con el futuro de sus hijos, algo así como una “señora Alicia”, la madre de Iván Zamorano, quien estuvo siempre detrás de su hijo, creyendo en él y apoyándolo para que encontrara un mejor futuro”.
Luego de visitar en las últimas semanas a varias familias de Galvarino y Cholchol, comunas de la región de La Araucanía que poseen los índices más altos a nivel nacional de pobreza por ingresos según Casen 2017, y tras conversar con muchas madres y con los equipos en terreno, me volví con un claro y potente mensaje: hoy las mujeres tenemos la gran oportunidad de hacer de Chile un país más desarrollado, humano y educado. Lo digo porque, pese a vivir en contextos desfavorecidos, con poca conectividad y desde hace más de un año sin que sus hijos tengan acceso a jardines infantiles o colegios, hay muchas mujeres en nuestro país que –sin importar las condiciones sociales y económicas donde se encuentren- se han convencido de que sus hijos volarán tan lejos como sus sueños se lo propongan, mientras tengan al menos UN referente emocional que les entregue el colchón de afecto y seguridad que todos necesitamos en nuestra primera infancia, etapa que resulta clave para desarrollarnos a lo largo de la vida. En muchos casos ese referente es una mamá empoderada y comprometida con el futuro de sus hijos, algo así como una “señora Alicia”, la madre de Iván Zamorano, quien estuvo siempre detrás de su hijo, creyendo en él y apoyándolo para que encontrara un mejor futuro. “La que me enseñó que en la vida no hay imposibles”, dijo el jugador de fútbol hace unos años refiriéndose a ella.
Es tan profundo el sentimiento de estas mujeres que, así como ocurre en La Araucanía, hay este año 2021 otras 1700 familias que viven en contextos vulnerables, en su mayoría monoparentales o con mujeres jefas de hogar, adhirieron al Programa Familias Power. Ellas todos los días al menos 30 minutos se dedican a trabajar vínculos seguros, a desarrollar afectos permanentes y a potenciar la lectura, comunicación y aprendizaje de sus hijos preescolares de la mano de una profesional experta de Fundación Niños Primero, a quien valoran profundamente.
Estas madres han puesto a la educación en el centro de sus vidas, transformando sus hogares en primeras escuelas y convirtiéndose ellas en primeras educadoras.
Ahora les toca un nuevo desafío que puede ser aún más significativo y generar impacto más allá de sus propios hogares: ser portadoras del mensaje de la educación y protección de la primera infancia a muchas más familias, movilizando a otras mamás, promoviendo tejidos sociales sólidos, ejerciendo liderazgos positivos entre los suyos y potenciando algo que es verdaderamente incondicional, mágico y que mueve montañas: ¡el amor de madre!
Consejeros regionales hacen llamado al Congreso y al Gobierno
“Hay que flexibilizar aplicación de la nueva ley para los comités de agua potable rurales”
En el marco de la nueva ley de servicios sanitarios rurales, que entro en vigencia el 20 de noviembre del 2020, que establece la obligatoriedad a los sistemas de APR de transformarse en servicios sanitarios rurales en un plazo de 5 años, esto a través de un proceso de saneamiento sanitario que les permita la obtención de las licencias de operación para poder mantener la administración de los comités o cooperativas ya que de no cumplirse con los requisitos que establece la nueva Ley, estos deberán pasar a la administración de empresas sanitarias.
Las autoridades regionales solicitan que en el contexto de pandemia se reconsideren los plazos ya que producto de las restricciones actuales, se han tenido que utilizar medios virtuales, de los cuales existe una nula conectividad en zonas rurales y hace imposible el desarrollo adecuado de la implementación de las nuevas exigencias.
Gloria Apablaza, presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Neicuf Poculon, de Teodoro Schmidt, confirma la preocupación que existe por la implementación de esta nueva
Los consejeros regionales a nivel nacional han solicitado formalmente al congreso y al gobierno se flexibilicen los plazos y modalidad de aplicación de la nueva Ley 20.998 que afecta a los Comités de agua potable rural del país.
ley, “Nuestro APR tiene 560 arranques, es decir 560 familias dependen de este sistema, llevamos tres años de funcionamiento y lamentablemente tenemos muchos problemas desde la entrega de la obra: fugas, filtraciones en los estanques, problemas que no deberían existir.
Afirmó que el Estado invirtió miles de millones de pesos en estas obras
“.Consejeros Regionales llaman al Congreso y al Gobierno a flexibilizar aplicación de nueva ley para los Comités de agua potable rurales del país
Los consejeros regionales a nivel nacional han solicitado formalmente al congreso y al gobierno se flexibilicen los plazos y modalidad de aplicación de la nueva Ley 20.998 que afecta a los Comités de agua potable rural del país.
En el marco de la nueva ley de servicios sanitarios rurales, que entro en vigencia el 20 de noviembre del 2020, que establece la obligatoriedad a los sistemas de APR de transformarse en servicios sanitarios rurales en un plazo de 5 años, esto a través de un proceso de saneamiento sanitario que les permita la obtención de las licencias de operación para poder mantener la administración de los comités o cooperativas ya que de no cumplirse con los requisitos que establece la nueva Ley, estos deberán pasar a la administración de empresas sanitarias. Las autoridades regionales solicitan que en el contexto de pandemia se reconsideren los plazos ya que producto de las restricciones actuales, se han tenido que utilizar medios virtuales, de los cuales existe una nula conectividad en zonas rurales y hace imposible el desarrollo adecuado de la implementación de las nuevas exigencias.
Marcelo Carrasco, consejero regional de La Araucanía y presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, señaló que “el directorio de la asociación en reunión con diferentes comités de agua potable rural del país,
Vecinos de Labranza tendrán nuevo puente Pfeiffer
Los años de espera y malas condiciones de vida comienzan a quedar atrás para los vecinos de Labranza, ya que el Consejo Regional de La Araucanía aprobó el financiamiento por 998 millones de pesos para la reposición del puente Pfeiffer y el mejoramiento de la calle 3 poniente, entre 1 norte y pasaje pinar de este sector ribereño de la comuna, luego de la Recomendación Social o RS por parte del Municipio de Temuco. Este nuevo proyecto, que se suma al puente Zanahoria, inaugurado el 2019, permitirá una mejor conectividad para el sector, garantizando así mejores accesos para los cientos de vecinos que, durante años, han tenido que soportar la mala calidad de este puente, además de la tierra y barro en las calles en las diferentes estaciones del año.
Sobre esta aprobación de recursos por parte de los cores, el alcalde Roberto Neira, quien llegó hasta el viejo puente Pfeiffer con los consejeros Alejandro Mondaca,
Ana María Soto, la concejala Soledad Gallardo, para reunirse con los vecinos, dijo que, “estamos muy contentos y agradecidos del Consejo Regional por aprobar este proyecto, que ha sido una lucha de muchos años de muchos dirigentes, que, por más de 10 años, tuvieron este atravieso con este puente con el peligro que reviste cruzar. Nosotros como municipio sacamos rápidamente las observaciones, que estaban hace mucho tiempo estancadas y a esa prontitud, también tuvimos la rápida respuesta del Consejo Regional en aprobar esta obra emblemática para Labranza”. La consejera, Ana María Soto, también se refirió a estos nuevos recursos para la reposición del puente Pfiffer y sostuvo que, “son más de 900 millones de pesos que significan el mejoramiento de esta calle, construcción de veredas, obras fluviales y por supuesto la construcción del puente, que es un gran logro para los vecinos que llevan años tratando de mejorar este puente, porque significaba riesgos
tomó la decisión de oficiar al Ministro Secretario General de la Presidencia y al presidente de la Comisión de Obras Publicas del Senado para que se considere la ampliación del proceso de puesta en marcha de la Ley. No es posible colocar en marcha una ley con las dificultades que existen en materia de conectividad y acceso a la información. Sin el proceso de acompañamiento no será posible que los comités puedan cumplir con este proceso y finalmente pasarán a ser administrados por las grandes empresas sanitarias que existen en el país. Nuestra obligación es velar porque los comités cuenten con la posibilidad real de cumplir y mantener su autónoma administración”, señaló. La solicitud de los Cores incluye la ampliación de la entrada en vigencia de la Ley, de los 5 años iniciales a 7 años. Esto se basa en que la ley ha entrado en vigencia en pandemia, dificultando toda tramitación,; en su segundo punto, solicitan se pueda impulsar una ley de regularización de APR es decir, crear dentro la normativa existente una solicitud de permiso de edificación y/o recepción definitiva simultánea edificaciones destinadas a los fines de APR. Lo anterior es una normativa que ya se ha implementado para colegios, Bomberos y otros instancias, y factible aplicar para el caso de APR. Por último, plantean la necesidad de que exista una circular de priorización tanto para Bienes Nacionales y la Dirección Generar de Aguas con el fin
Marcelo Carrasco: “No es posible colocar en marcha una ley con las dificultades que existen en materia de conectividad y acceso a la información”.
de agilizar la tramitación de títulos de Dominio y la inscripción de Derechos de Agua, para las cooperativas y comités de agua potable rural, los consejeros plantean que es vital se desarrolle un convenio de trabajo entre las instituciones y las cooperativas correspondientes o las organizaciones que las representan con el objetivo de agilizar y dar tramitación expedita a estos procedimientos. En, este contexto que el consejero regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco, presidente de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Regionales de Chile, solicita a todos los parlamentarios que ayuden a postergar esta ley y se generen los recursos necesarios para resolver las dificultades actuales de los sistemas de agua potable rural.
para ellos en todo momento, en las tardes es poco iluminado este sector y, por tanto, es de mucho riesgo. Como consejera estamos muy contentos de poder acompañar a los vecinos en este momento tan importante para este sector”. Mientras que el consejero, Alejandro Mondaca, también comentó que, “aquí incluso hemos tenido que lamentar vidas cuando este canal se ha sobrepasado, y quiero señalar que gracias a esto y al llamado de atención que realizaron los vecinos y dirigentes, que estuvieron y nos dijeron que nos apuráramos con la aprobación del puente. Ese mensaje que nos dieron, de un proyecto que estuvo durmiendo en el Consejo Regional, lo pudimos sacar rápidamente, hicimos el compromiso para que esto se transformara en una solución rápida”.
María Cea, dirigente del Comité de Vivienda Villa Labranza, dijo que, “fui la primera que me tomé los puentes aquí, el Zanahoria y el Pfiffer y con mucho apoyo de la señora Soledad Gallardo, fueron
siete años de lucha y ahora siento alegría y pena a la vez, porque las cosas hay que hacerlas tomándose cosas o con banderas, porque no hay voluntad política y eso es lo malo, pero estoy feliz porque nos va a cambiar la vida, vamos a llegar limpios, vamos a poder tener acceso a las ambulancias, a bomberos y a todo lo que necesitamos realmente”. Mientras que la concejala de Temuco y dirigente de Labranza, Soledad Gallardo, afirmó que, “estoy feliz por todos los vecinos del sector ribereño,
porque es una lucha de años para tener mejor conectividad y mejor dignidad para el sector, porque no es bueno salir embarrados para Temuco y pasar por la calle cuando los vehículos no respetan”. Destacar, además, que luego de la aprobación de los recursos, el Municipio de Temuco iniciará la licitación de las obras, que, según los consejeros regionales, debería empezar los trabajos en enero de 2022.
Director nacional presentó en Temuco a la nueva subdirectora nacional Sur (s) de Conadi
Tras la renuncia de Marcelo Huenchuñir Gómez, la subrogancia a este cargo quedó en manos de Ana Paola Hormazábal, actual directora de las regiones del Biobío, Ñuble y Maule, cargo al que accedió vía Alta Dirección Pública. El director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, agradeció a Marcelo Huenchuñir por el trabajo realizado en favor de los pueblos indígenas e informó que a partir del 2 de julio asumió como subrogante en el cargo, Ana Paola Hormazábal Navarrete, quien se actualmente desempeña como directora regional de Cañete tras ganar el concurso de Alta Dirección Pública. La primera autoridad de Conadi
acompañó a la nueva subdirectora (s) en un recorrido por las dependencias de la Subdirección Nacional Sur, ubicada en pleno centro de Temuco, donde ambos saludaron y compartieron con los funcionarios de la institución.
“La verdad es que mi cariño por los pueblos originarios voy a tener la oportunidad de expresarlo aquí. Mi trabajo siempre se ha centrado en las personas, es lo que le da vida a las instituciones y así vengo a trabajar unida a este equipo, con todas las autoridades de la región para salir adelante”, señaló la nueva subdirectora nacional Sur (s) de Conadi, agregando que “el sello de Ana Paola Hormazábal es una mujer de trabajo que empezó en esta corporación
hace más de diez años y que en cada uno de los desafíos que me ha tocado afrontar, con mi espíritu de trabajo y de entrega. Acá estoy para trabajar con todo el ánimo, la energía y la alegría para empezar este nuevo desafío como subdirectora nacional subrogante”.
“Ana Paola Hormazábal asume este cargo por ser ella también una funcionaria elegida mediante el sistema de Alta Dirección Pública como directora regional de Cañete, por eso es que ella acá para subrogar con su capacidad y su experiencia, para que pueda ser un aporte para la gestión, mientras se realiza el concurso para designar un titular”, agregó Ignacio Malig Meza, director nacional de la Conadi.
Cabe destacar que Ana Paola Hormázabal es abogada de profesión y magíster en Políticas y Gobierno, ingresó a Conadi el año 2011 como encargada del Programa de Defensa Jurídica de
“Es vital que exista desarrollo, que exista trabajo”
El director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, fue acompañado en su visita por el alcalde de la comuna de San Pablo, Juan Carlos Soto Caucau, comprobando en terreno el impacto social y económico que los recursos de Conadi han tenido en familias y comunidades indígenas de la zona.
La Oficina Intercultural de San Pablo, los sectores de Puaco, Quitra Quitra y Chanco Bajo, fueron algunos de los lugares visitados por el director nacional de la Conadi en la comuna de San Pablo, la Región de Los Lagos, como parte de una gira por emprendimientos e iniciativas de familias y comunidades indígenas que han contado con apoyo de la institución.
“Junto al alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto Caucau hemos tenido una interesante agenda, conversamos sobre la realidad indigna de la comuna, visitamos la oficina comunal de asuntos indígenas, donde Conadi tiene una
importante participación, y salimos a terreno para visitar a beneficiarios del Fondo de Desarrollo Indígena, y a ejemplos como el de Patricia Tromilen, una artesana mapuche que participó de un curso de telar que hoy le sirve para complementar sus ingresos”, señaló Ignacio Malig Meza. Agregó que “para nosotros, en Conadi, es vital que exista desarrollo, que exista trabajo, especialmente con esta pandemia que ha disminuido la actividad económica. Por eso queremos apoyar la reactivación económica con los recursos que estamos entregando, para que los pueblos indígenas retomen la senda del crecimiento”.
En terreno con el alcalde
“Esta ha sido una visita muy provechosa en que junto al director nacional de Conadi, en terreno, hemos podido recorrer diversos lugares de la comuna de San Pablo, por ejemplo el sector de Quitra Quitra, donde visitamos a Patricia Tromilen, quien es beneficiaria de un proyecto socio productivo que entregamos en convenio con Conadi,
proyectos que tiene un fuerte impacto, tanto en lo económico como en lo social. Es una gran ayuda la que Conadi entrega a las familias indígenas de nuestra comuna”, agregó Juan Carlos Soto Caucau, alcalde de la comuna de San Pablo.
“Postulamos nuestro proyecto de riego a través de la municipalidad, por el convenio entre Conadi y el municipio, y gracias a Dios salimos aprobados
“Es inviable reducción de la jornada laboral en las Mipymes”
“En el papel se habla de 38 horas, pero en realidad serán 34 si consideramos los horarios de almuerzo. Con 24% menos de jornada laboral la productividad de las Mipymes caerá estrepitosamente, será como pegarles en el suelo”, señaló el presidente de la Multigremial, Patricio Santibáñez.
Cla región del Biobío. En Marzo del año 2019 se convirtió en la primera mujer mapuche en asumir como directora regional de Cañete tras ganar el concurso de Alta Dirección Pública.
con un subsidio de 30 millones de pesos, obra que se ejecutó en muy poco tiempo y es una solución que nos da mucha alegría. Aquí los pozos se secan y sufrimos muchos años, pero gracias a este proyecto hoy disponemos de 5 mil litros diarios provenientes de un pozo profundo”, dijo Luis Marihual Huichalaf, integrante de la comunidad Mapu Kashillahue, sector Chanco Bajo. “Es muy bueno que el director nacional venga a terreno a conocer lo que hacemos, en lo que trabajamos. En mi caso, trabajo con el telar mapuche, en lo que he podido seguir emprendiendo y perfeccionándome gracias al apoyo de Conadi”, indicó la artesana Patricia Tromilen Salazar.
“En nuestro trabajo de campo, siempre requerimos más herramientas porque nuestras fuerzas van disminuyendo con la edad, necesitamos implementos más avanzado porque las fuerzas ya no son las mismas, antes, de jóvenes recorríamos estas lomas con bueyes, pero ahora no es lo mismo. Hace tiempo esperábamos la visita de una autoridad para que vean el sacrificio que significa trabajar la tierra donde uno vive, porque este es un lugar muy apartado sonde necesitamos apoyo de las instituciones”, puntualizó Rosamel Nauco, agricultor mapuche del sector Puaco.
on la participación de casi un centenar de dirigentes de todos los rubros y regiones, entre ellos Multigremial de la Araucanía; la Multigremial Nacional realizó una reunión informativa para abordar el impacto que tendría en las MiPymes el proyecto de reducción de jornada laboral presentado por un grupo de parlamentarios.
En la cita, el abogado experto en Mipymes, Carlos Boada, indicó que “no están las condiciones para innovar en la normativa. Los
efectos del estallido social, la crisis económica que ha dejado la pandemia y el millón de desempleados, dan cuenta de un escenario muy inestable para que las MiPymes puedan implementar una reducción horaria laboral”. En esa línea, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, indicó que “este proyecto atenta contra la reactivación económica del país, hoy existen 300 mil MiPymes en riesgo de desaparecer y estas iniciativas sólo las perjudican aún más. Con la creciente informalidad producto de la crisis sanitaria, imponer nuevos costos a las Mipymes es un incentivo para que pasen a la informalidad, en donde no se fiscalizan ni se le imponen cargas laborales”. Santibáñez agregó que “En el papel se habla
de 38 horas, pero en realidad serán 34 si consideramos los horarios de almuerzo. Con 24% menos de jornada laboral la productividad de las Mipymes caerá estrepitosamente, será como pegarles en el suelo. Además, se generará más desempleo por los gastos que significa salir a contratar nuevos trabajadores para cubrir los turnos sobre todo en sectores de atención continua, como hoteles, restaurantes, empresas de seguridad, agrícolas y servicios de salud”. Finalmente, el líder gremial criticó a los parlamentarios que impulsan la ley, indicando que “se nota que nunca han emprendido, quieren que las Mipymes hagan magia manteniendo las mismas remuneraciones a la vez que los obligan a trabajar y producir.
El Padre Felipe Berríos en su visita a los campamentos de Temuco
“Que haya una vida más digna como merece la gente, mientras esperan la vivienda definitiva”
El alcalde Roberto Neira junto al padre Felipe Berríos y la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Claudia Lillo, visitaron campamentos en Temuco para replicar la exitosa iniciativa de Barrios Transitorios en Antofagasta.
El pasado mes de junio, el alcalde Roberto Neira realizó una visita a los Barrios Transitorios en Antofagasta, para conocer la iniciativa del padre jesuita Felipe Berríos junto fundación Recrea, quienes, a lo largo de los años, han desarrollado estrategias para la reducción de la desigualdad social, el fortalecimiento de la responsabilidad social y la inclusión a través de la educación en la ciudad portuaria.
Es ese contexto, el alcalde Roberto Neira, junto al sacerdote Felipe Berríos y la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Claudia Lillo, realizaron visitas a los campamentos Nueva Vida en Pedro de Valdivia, Alto Los Pinos en calle Costanera con Río Amazonas y el Esfuerzo de Porvenir, en calle Huérfanos con Barros Arana en Temuco, para trabajar por mejorar las condiciones sociales calidad de vida de las familias que viven en estos terrenos irregulares en la capital de La Araucanía, replicando la experiencia que se desarrolla en los campamentos de Antofagasta en los Barrios Transitorios.
Barrios transitorios
Sobre la visita, el alcalde, Roberto Neira, sostuvo que, “hoy nos visita el padre Felipe Berríos, con quien vamos a traer una política pública a Temuco que son los Barrios Transitorios, que él ha llevado adelante en la Chimba y ya el Estado de Chile va a tomar esta política en serio. Nosotros le queremos mostrar al padre la realidad de los campamentos en Pedro de Valdivia y Santa Rosa, para que se vea la realidad que tenemos en Temuco, porque no tenemos por qué ocultarla, es nuestra realidad social y se enfrenta trabajando con las familias, con los dirigentes y con los organismos del Estado pertinente”.
Neira además dijo que, “nosotros visitamos la Chimba, donde el cura Berríos tiene un campamento con una política pública muy buena, con un trabajo organizado, con una forma de ver el campamento como transitorio, porque lo que importa acá es el proceso de postulación a vivienda, pero qué hacemos entremedio, ¿dejamos que las familias queden solas?, entonces ahí ese trabajo de la postulación y que obtengan el subsidio, que pueden pasar entre 5 a 7 años, se hace un trabajo con las familias para educar, para tener programas como Infancia
Protegida, temas de juventud, capacitación y sobre todo, formación. El padre en Antofagasta tiene un Centro de Formación para todas las personas del campamento que están en este espacio transitorio,”. Sobre la ubicación del primer Barrio Transitorio, el alcalde Neira afirmó que, “el piloto queremos establecerlo en un lugar que no tenga campamentos, esa es la sugerencia que nos hace la Fundación Recrea, para tener una selección de familias que cumplan los requisitos para postular a viviendas, porque aquí no es saltarse la fila, ni dejar afuera a los comités de vivienda, vamos a apoyar a los comités de vivienda, ya tuvimos una reunión con el subsecretario, conversamos sobre el déficit de vivienda, conversamos sobre el Plan Temuco que queremos seguir potenciando y el subsecretario tomó compromisos concretos con los comités y campamentos, que son parte del Plan”.
El padre Felipe Berríos, también se refirió a esta visita por los campamentos de Temuco y sostuvo que, “yo vivo en un campamento que lo hemos transformado en un Barrio Transitorio y vengo, justamente desde Antofagasta hasta acá por la calidad de gente, un alcalde nuevo con fuerza, la Cámara de la Construcción, un nuevo gobernador y he notado que hay una fuerza, una identidad, un cariño y un deseo entre lo público y lo privado de enfrentar este desafío que la gente tenga mejor calidad de vida. La diferencia entre un campamento y un Barrio Transitorio es que el primero es algo ilegal y la vivienda es algo definitivo, es re difícil pasar de lo ilegal a legal, la mayoría de los pobres están obligados a vivir en la ilegalidad y un Barrio Transitorio es algo intermedio, donde de la ilegalidad pasamos a la formalidad, a vivir en comunidad, a una vida más digna mientras se espera la
vivienda definitiva”. El padre Felipe Berríos además señaló que “tenemos que preocuparnos no solo de una vivienda adecuada, transitoria, porque no podemos olvidarnos -y esto no es para saltarse la fila- de los que están esperando la vivienda definitiva, sino que mientras se produce esa espera no se deteriore la gente, se puedan organizar, haya un reglamento comunitario para vivir, haya una biblioteca para los niños, haya una vida más digna como merece la gente mientras esperan la vivienda definitiva”.
“Números horrorosos”
Por su parte, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco, Claudia Lillo, en esta visita a los campamentos de la comuna, afirmó que, “aquí lo más relevante es que nuevamente tenemos al mundo público y privado haciendo sociedad, haciendo una nueva forma de enfrentar las problemáticas del país y la región, que está con números horrorosos en todos los ámbitos, sobre todo en el habitar, con la calidad de vida y pobreza.
“A nosotros como Cámara nos parece tremendamente relevante involucrarnos en la mejora social y esta unión virtuosa en buscar soluciones para mejorar los dolores de la región con el mundo privado, con nosotros como Cámara, con nuestros socios, más el mundo público con un alcalde y gobernador nuevos, aquí no tiene que ver con colores políticos, tiene que ver con la mejora de la Región y la comuna. En eso estamos absolutamente comprometidos y nos parece que hay muchas posibilidades de desarrollar acá esta propuesta”.
Sergio Lipilao, presidente del Campamento Los Pinos, también tuvo palabra para la visita de las autoridades y la posibilidad de implementar la iniciativa de los Barrios Transitorios en Temuco, comentando que, “este es un buen paso que se da, porque al momento de tomar Roberto la alcaldía se comprometió y cumplió, está cumpliendo y para nosotros eso es importante, porque es un avance para mí como presidente para poder tener un buen futuro, un buen fin y para la gente, que muchos hoy en día pueden creer y tener la esperanza de que esto puede funcionar, entonces que ellos vengan acá para nosotros es muy importante y el poder avanzar con ellos, vamos a ver las proyecciones que hay, luchar con el mismo fin, porque nosotros queremos complementarnos, tenemos las ganas de querer ser parte, de poder trabajar, de buscar soluciones en conjunto y esa es la idea”.
35 Campamentos en Temuco
Actualmente, en la comuna de Temuco se encuentran identificados 35 campamentos donde viven 2 mil 130 personas, cuya necesidad principal se asocia a la obtención de una vivienda definitiva y ante la llegada del invierno, el Municipio de Temuco comenzó con un trabajo de ripiado en calles urbanas y accesos para vehículos de seguridad en estos terrenos irregulares, que se han visto fuertemente afectados por las lluvias y fríos.
Tres comunas se unen para enfrentar la crisis de la basura y en defensa del río Cautín
MARIO GONZÁLEZ, alcalde de Padre Las Casas: “La disposición de los residuos domiciliarios en cada una de las comunas de nuestra región es crítico, estamos llegando a un punto de no retorno”.
ROBERTO NEIRA, alcalde de Temuco: “Temuco debe trasladar diariamente su basura a Los Ángeles, con una gasto de más de ocho mil 500 millones de pesos para más de 105 mil usuarios”.
RAÚL SCHIFFERLI, alcalde de Lautaro: “Las 32 comunas de La Araucanía están colapsadas con el tema de la basura, esta es una bomba que se viene a corto plazo”.
Con el objetivo de conversar y trabajar en conjunto en temas medioambientales como es la gestión de los residuos sólidos o la defensa y conservación del Río Cautín, el alcalde de Temuco, Roberto Neira; de Padre Las Casas, Mario González y de Lautaro, Raúl Schifferli, se reunieron para establecer una nueva mesa de trabajo, que, en conjunto, permita dar soluciones que afectan a estas tres comunas.
En la oportunidad, las autoridades comunales, reunidas en el edificio consistorial de calle Prat 650 en la capital regional, conversaron y dieron a conocer las diferentes experiencias de trabajo, planteando la necesidad de la asociatividad ante la problemática que genera la disposición de la basura, que en el caso de Temuco debe ser trasladada diariamente a la ciudad de Los Ángeles, con una gasto de más de ocho mil 500 millones de pesos para más de 105 mil usuarios que cuentan con servicio de retiro de basura.
Sobre el tema de la basura en la capital de La Araucanía, el alcalde Roberto Neira, sostuvo que, “es un problema histórico para Temuco, pero también para nuestra región, y es por eso que, a petición del alcalde de Lautaro, nos hemos reunido tres alcaldes vecinos, de tres comunas hermanas y estamos muy agradecidos que hayan accedido a
venir hasta nuestra Municipalidad para conversar primero, el tema de la basura, donde vamos a solicitar una audiencia con el nuevo gobernador, porque es una materia muy urgente; ya no es un tema de preocupación, sino de urgencia no solamente para estas comunas, sino para la región. También el tema de la protección del Río Cautín y en general tema medioambientales lo que nos está ocupando principalmente, y hemos acordado formar una asociación por la sustentabilidad, por la protección del medioambiente y por otros temas que nos ocupan, así que estamos muy contentos porque las fuerzas de tres alcaldes van a ser más que uno”. El alcalde Neira además dijo que, “queremos formar esta asociación porque necesitamos equipos técnicos preparados que puedan buscar una alternativa, y a lo mejor, también, alguna universidad como la Ufro, que ya tuve la conversación con ellos, y estarían dispuestos a asesorarnos en esta materia, porque la decisión tiene que ser para 50 años, no es una materia fácil y aquí estamos haciendo una alianza estratégica para el futuro, pensando en las materias que ocupan a tres comunas hermanas, que son más que vecinas, que tienen problemas comunes y que las une una hermandad para el futuro”.
El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, también se refirió a este primer acercamiento entre las autoridades comunales y afirmó que, “hoy en día el tema de la disposición de los residuos domiciliarios en cada una de las comunas de nuestra región es crítico, estamos llegando a un punto de no retorno, por lo tanto, tenemos que tener una solución a corto plazo respecto a qué vamos a hacer, ese es el motivo de esta reunión, empezar este proceso”. En Padre Las Casas tenemos 59 toneladas de basura diaria, de residuos domiciliarios, con un costo aproximado de más de mil 500 millones de pesos al año, entonces para una comuna como la nuestra, tener que disponer de esta importante cantidad de recursos municipales para este tema, entonces para poder aportar a nuestros vecinos necesitamos solucionar este tema de los residuos domiciliarios y la disposición de estos”.
Mientras que el alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, sostuvo que, “las 32 comunas de La Araucanía están colapsadas con el tema de la basura, esta es una bomba que se viene a corto
plazo. Han pasado muchos gobiernos y vemos que no hemos tenido ninguna solución, por lo tanto, la idea es formar una asociación y plantearle al gobierno regional y al gobernador, para buscar una solución que sea a corto plazo y a mediano plazo, en el sentido de poder hacer un proyecto de tratamiento de la basura, un proyecto que sea sustentable en el tiempo”.
El edil lautarino explicó también que a estas tres comunas “nos une el río, que pasa por Lautaro, por Temuco y Padre Las Casas, nos une también la línea férrea, que también es un tema que tenemos que preocuparnos. Comenzará a correr el nuevo tren y hay que preocuparse del tema ambiental, así que estamos preocupados y vamos a trabajar unidos para no llegar tarde”. En la oportunidad y al ser consultados por sumar nuevas comunas a esta mesa de trabajo, el alcalde Roberto Neira sostuvo que la iniciativa comenzó con las tres comunas, pero que no se cerrarán a sumar a otros alcaldes que tengan las mismas problemáticas, buscando siempre la proximidad, pero que es un tema en común para los 32 alcaldes de La Araucanía el retiro y tratamiento de los residuos sólidos.
El presidente Sebastián
Piñera, junto a los ministros de Salud, Educación, Economía, y Gobierno, dieron a conocer las modificaciones que sufrirá el plan Paso a Paso a partir de la próxima semana.
Debemops tener una mirada que ponga en el centro una racionalidad sanitaria y no solamente privilegiar ciertas actividades económicas como el comercio. Entendemos que hay un lobby muy fuerte del mundo productivo para seguir avanzando en las aperturas.
El mandatario, quien inició el punto de prensa, dio a conocer que los cambios entrarán en vigencia el próximo jueves 15 de julio. El objetivo es “adecuarlo a las nuevas realidades que vive la pandemia en el mundo y en nuestro país y compatibilizar mejor la protección de la salud y la vida, con mayores niveles de libertad” para quienes tengan su Pase de Movilidad. Los cambios también comprenden un retorno seguro a clases presenciales, fortalecimiento de la protección de las fronteras, fortalecimiento de la seguridad sanitaria en el transporte público, actualización de aforos, facilitamiento de la práctica del deporte y las actividades al aire libre, flexibilización del funcionamiento de locales comerciales y flexibilización del horario del toque de queda.
Como dice el la expresión popular “que Dios nos pille confesados”, porque si bien es cierto que durante las últimas tres semanas muchos indicadores nos vuelven a la calma, también es cierto que la sombra de la variante delta se mantiene como una gigantesca sombra al acecho de un país que da señales de cansancio frente a las cuarentenas y
medidas contra la libertad de movimiento de las personas. Porque, está claro que las cuarentenas, restricciones, toques de queda, dan muestras de agotamiento tanto en las personas, como en ellas mismas, porque han sido incapaces de detener este virus amenazador.
Para respiro de los chilenos y de los preocupados de la economía, es efectivo que los meses de encierro, falta de trabajo, clases y de atención médica para la larga lista de enfermos y pacientes que atiborran las listas de espera, se mantenían en niveles críticos, pero que con los últimos indicadores nos permite descansar un poco más y muy lentamente, volver a estados parecidos a la normalidad.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa –por ejemplo- destacó la importancia de “dar estabilidad a la presencialidad”. La actualización del plan incluye la posibilidad de que jardines infantiles y colegios abran de manera voluntaria en comunas en cuarentena, siguiendo protocolos establecidos por el Minsal y el Mineduc. ¿Estamos bien preparados para ello?
En la Región Metropolitana en los últimos días el indicador que da cuenta de cuántos casos nuevos genera cada caso, o indicador R, se ha mantenido en una tasa de 0,84, una de las cifras más
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 84 votos un Proyecto de Resolución presentado por la Bancada del PPD-Independientes, donde se solicita al Presidente Sebastián Piñera instruir al Ministro de Educación, a fin de impedir que se establezca en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) una nueva estructura que apuesta por la externalización de servicios y funciones propias a privados, implicando importantes riesgos en la entrega de los
programas y servicios que brinda.
En la iniciativa se solicita además restablecer el diálogo con las organizaciones gremiales del organismo, cuyos funcionarios se encuentran movilizados hace cuatro semanas.
"Los funcionarios de la Junaeb se han acercado a nuestra Bancada para expresarnos que el motivo principal por el cual se encuentran movilizados es el inicio de un proceso de modernización que genera incertidumbre al aumentarse la externalización de sus
bajas desde mediados de septiembre del año pasado. Según lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando este indicador se encuentra por debajo de 1, ya es posible que se esté dando un cierto control en la transmisión de la pandemia.
En ese entendido, el Gobierno ha anunciado que los cambios en el Plan Paso a Paso trabajado con la mesa técnica, tanto el ministro de Educación como el de Economía han adelantado que tales modificaciones apuntan a la presencialidad en los establecimientos educacionales y una mayor apertura en el ámbito del comercio. Aunque las cifras de contagio parecen estar evidenciando cierta mejoría, la ocupación de camas críticas se mantiene en números rojos con un 96% y solo 188 camas UCI disponibles al martes 6. A eso se suma la inquietud de la comunidad médico científica por la estacionalidad que propicia una mayor circulación viral y también la expansión mundial de la variante Delta del SarsCov2. En temas de salud debemos estar atentos a lo que dicen los médicos especialistas, a las decisiones de los defensores del sistema económico. Nuestra invitación es a la prudencia porque caminamos sobre escenario altamente probable de ser alcanzado por el delta. Estamos en invierno, recién bajando o disminuyendo nuestros casos y en situación de que pueda generarse una entrada del virus de esta variante y se dé una transmisión comunitaria, probablemente vamos a llegar a un escenario mucho más complejo de lo que hemos vivido hasta ahora.
“Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.” Mateo 12:50
Lfunciones, proceso en el cual no han sido tomados en cuenta. También, existen serias deficiencias de gestión y falta de prestación de servicios sociales como disminución de becas y retraso en la entrega de computadores. Es por ello, que hemos presentado esta iniciativa, como una forma de apoyar sus demandas que son absolutamente legítimas", afirmó el Jefe de Bancada, Raúl Soto. Por su parte, la diputada del PPD y miembro de la Comisión de Educación, Cristina Girardi, sostuvo
que "lo más grave que hemos visto en este famoso plan de modernización es la externalización de la función fiscalizadora de un organismo público. Una de las críticas que ha salido en los informes de Contraloría es la fragilidad que tiene la Junaeb desde el punto de vista de la institucionalidad, cuenta con pocos fiscalizadores, y en vez de subsanar aquello contratando funcionarios, lo que hace es contratar empresas”.
as palabras de Jesús pueden sonar fuera de lugar, pero un análisis de la situación en los contextos de tiempo, lugar y ocasión nos revelará que no es así. No era la primera vez que alguien buscaba crear una confrontación con Jesús. Ya era conocido que algunos intentaban entramparlo por referencia a sus familiares. Lo cierto es que Jesús siempre fue muy atento con sus familiares, pero no hasta el extremo de permitir que eso entorpeciera la misión por la cual había venido. La presencia de sus familiares ha sido interpretada por algunos como un intento de interferir en la labor que él estaba realizando. No estaba rechazando a sus parientes al indicar que, para él, sus familiares eran los que hacían la voluntad del Padre. Hay una profundidad inmensa para nosotros en estas palabras, porque la iglesia no es un edificio, ni una persona, ni un grupo particular de personas. Se dice que la iglesia es una familia. Tan cercanas, tan íntimas, tan variadas como la familia: así debieran ser las relaciones dentro de la iglesia. }Cuando a Jesús le dijeron que sus parientes estaban fuera, se dio cuenta de que intentaban distraerlo de su labor. Por importantes que fueran los que estaban fuera, para él la prioridad era los que estaban con él. Los más importantes eran los que estaban dispuestos a hacer la voluntad del Padre sin cuestionamientos. Estar dispuesto a hacer la voluntad del Padre es el rasgo distintivo más grande que se puede conocer: es lo que define a la familia.
La gran esperanza del cristiano es estar un día con su verdadera familia allá en el cielo azul. Si en el cielo vamos a ser familia, es importante que nos amemos como hermanos ahora. Si en el cielo vamos a tener un solo Padre, es importante que le reconozcamos ahora y estar dispuestos a hacer su voluntad ahora. La esperanza más fiel del cristiano es estar algún día, pronto, con Cristo, disfrutando de los beneficios de la familia de Dios en la casa de Dios. (Israel Leito).
Gaby Cárcamo Navarrete, candidata a la presidencia regional del PPD
“La ciudadanía volvió a ser el mandante de la política”
La potencial presidenta busca darle un nuevo impulso a la gestión territorial de la colectividad, apostando por más diálogo y participación de las bases al interior del partido.
La exdirigente gremial y destacada académica, Gaby Cárcamo Navarrete, encabeza la lista “Experiencia y Juventud Araucanía” para dirigir la Mesa Directiva Regional del Partido por la Democracia.
En esta elección interna del PPD, la candidata a la presidencia regional cuenta con el apoyo del alcalde de Temuco, Roberto Neira, entre otros importantes militantes de la colectividad.
En su rol de ciudadana, ¿qué opina de los acontecimientos políticos y sociales que están ocurriendo en el país?
Lo ocurrido en octubre de 2019, tiene un tremendo valor democrático y libertario. La ciudadanía volvió a ser el mandante de la política. Las personas se cansaron de que otros tomen decisiones erróneas, que en vez de contribuir a su satisfacción han ido reduciendo sus oportunidades individuales de bienestar, acorde al modelo de desarrollo que se introdujo en nuestra sociedad hace ya varias décadas. Detrás del estallido, cuyos costos humanos todos conocemos, se fundó un hito similar al cambio que produjo el regreso a la democracia, en 1990. Con este hito histórico político por fin cerramos la etapa de transición y tomamos una senda que se anuncia como más democrática, donde se modifica el eje del poder y se inicia un nuevo contrato social donde el mandante es el ciudadano y ciudadana con rostro, edades y orígenes diferentes, pero que llegaron a un acuerdo común: cambiar el modelo político del país.
¿Cómo cree que estos acontecimientos influyen en la región?
-Nuestra región tiene una nueva oportunidad para construir cohesión social, a partir del
Senador Carlos Bianchi
reconocimiento de la multinacionalidad. La negación y discriminación de los pueblos originarios ha tenido un alto costo para todos quienes compartimos este territorio desde su ocupación. Con la elección de Elisa Loncón en la presidencia de la Convención Constitucional, se fundó otro hito más relevante aún, el comienzo de un verdadero nuevo trato con el pueblo Mapuche, en el que comienzan a ser protagonistas visibles.
Este pueblo, que tendrá sin duda un reconocimiento de nación, es un ejemplo de perseverancia, por siglos ha luchado por su existencia y reconocimiento. Admiro su profunda filosofía y capacidad de autodefensa.
Creo que Chile comenzó a transitar por una vía que lleva a cambios profundos cuyos resultados recién los observaremos en las próximas décadas. Chile no cambió, inició un proceso de cambio, porque en lo cotidiano, en lo que interesa a las personas comunes, nada ha cambiado a su favor, siguen los problemas económicos, sociales, somos presas del modelo económico liberal vigente, con altos costos en educación, salud o una pensión miserable. En la región, según la Casen 2021, aumentó la pobreza, por lo que no es sólo consecuencia de la pandemia.
.¿En su rol de militante ¿qué está pasando con la política y los políticos?
-El modelo democrático político también se ha resentido, porque los ciudadanos y ciudadanas perdieron la confianza en la clase política. Para estar en la política se necesitan convicciones y compromiso de servicio ciudadano. Han surgido movimientos que, bajo la consigna de ser independientes, son mucho más activos que los partidos. Yo soy militante PPD desde su fundación en la región, muchas veces he acusado los golpes de los errores que hemos cometido, pero no hay que perderse, la política está en cada rincón de nuestra casa. Nada acontece sin la política, cuando compramos pan, cuando buscamos una pensión más digna, un trabajo decente, tener vivienda, agua potable en el campo, el costo o su concreción pasó por una decisión política, muchas veces favorables para unos
“Piñera está molesto porque logró sólo una gobernación de las 16”
El senador magallánico acusó que el mandatario quitó el presupuesto a cinco días que asuman estas nuevas autoridades regionales.
“Tuvimos una reunión con el Gobierno, particularmente con el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y con quien estaba a cargo de la habilitación de todas las gobernaciones a nivel nacional, Pablo Galilea, más la subsecretaria de Desarrollo Regional, quienes hicieron presente el ánimo de todos ellos, de llevar este proceso de la manera más armónica y acogiendo todos los requerimientos de los Gobernadores”, señala Carlos Bianchi.
pocos y desfavorables para otros.
pocos y desfavorables para otros.
Los partidos son canales directos de participación, por eso deben ser democráticos y transparentes, con escucha atenta de los ciudadanos. El poder debe estar en manos de los ciudadanos, quienes
Los partidos son canales directos de participación, por eso deben ser democráticos y transparentes, con escucha atenta de los ciudadanos. El poder debe estar en manos de los ciudadanos, quienes mandatan a sus líderes para
representarlos. En los partidos sus militantes hacen un contrato interno con sus representantes y líderes, que en muchos casos llegan a ser autoridades, le dan poder de representación para que actúen en su nombre, y esa relación requiere reciprocidad, que se plasma en diálogo, logros y comunicación. Cuando se abusa del poder otorgado por los militantes, los partidos se desmoronan y otros ocupan su lugar. Los militantes tienen el derecho de exigir a sus representantes verdadera representación, no manipulación o que se tomen decisiones inconsultas, esto es negar la democracia.
¿En qué está el PPD hoy en la región?
-Estamos concluyendo un ciclo y renovaremos las directivas nacionales, regionales, provinciales y comunales. Junto a un grupo de militantes apostamos por aportar a la democracia interna con acciones participativas y fraternales, conformar un partido muy inclusivo, unitario y transparente en sus decisiones, con la participación de todos y todas, hay muchos militantes jóvenes que tienen la esperanza en una renovación acorde con los desafíos ciudadanos y de estos
El senador asegura que “la verdad es que esa presentación fue del todo falsa, porque lejos está de lo que ha demostrado el Gobierno en relación al respeto y a querer contribuir en la mejor instalación de estas autoridades en nuestro país. Aquí tenemos el típico comportamiento que, asemejándolo a lo que fue históricamente conocido como la vecindad de Chavo del Ocho.
Piñera podría ser comparado con Kiko, que efectivamente quiere tener la pelota para él, el chupete más grande para él, todo para él, y si eso no le resulta por supuesto que se indigna, se molesta, se enoja”. Asimismo, el parlamentario, aseguró que, “esta misma situación que se puede ver de manera tragicómica es lo que ocurre con el Presidente que está lejos de estar a la altura de un mandatario, lejos, lejos. No tiene la
nuevos tiempos. Represento a una lista que quiere asumir ese desafío, con convicción y compromiso de servicio. Nuestra lista es representativa de la región y se conforma por hombre y mujeres, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas.
Estamos muy contentos de concretar la inclusión, trabajaremos por los derechos sociales y políticos de otros grupos que son escasamente visibles como aquellos con capacidades diferenciadas, por ejemplo. Esperamos contribuir al desarrollo de una mejor política partidaria en un momento en que ello está cuestionado. Si verdaderamente somos progresistas y democráticos, no podemos ser agüita tibia. Tener una elección interna donde los militantes eligen es muy simbólico para la democracia, el resultado debe ser una definición de la militancia.
Escuchar y poner la voz de los ciudadanos en el tapete de la institucionalidad política es el desafío político que está en cuestión, cada vez que los representantes elegidos por los ciudadanos actúan en contradicción, con lo que se espera de un partido político.
altura del mandatario de haber querido contribuir en el desarrollo de nuestras regiones, de haberse siquiera reunido con las nuevas autoridades en todo el país que van a tener la gobernabilidad de los distintos territorios, nada de esto ocurrió. Simplemente tenemos a un señor que está molesto porque logró sólo 1 gobernación de las 16 y por eso es que ahora quitó el presupuesto y de esa manera empoderar la figura del Intendente y así este delegado presidencial va a tener más empoderamiento económico. Seguramente esto lo hace el Gobierno a través de Piñera, para querer obnubilar, para querer tapar la figuración de estas nuevas autoridades en los territorios de nuestro país”. Agregó el parlamentario magallánico que lo señalado habla mal de un Presidente “que no asumió el liderazgo
ni la responsabilidad para llevar a cabo la nueva administración de los gobernadores”.
Banco de Sangre superó la meta de donantes altruistas
El año 2021 ha sido complejo en la recolección de insumos para el Banco de Sangre del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, debido a las constantes restricciones que limitan los aforos y movilidad de las personas. Por lo anterior el Banco de Sangre del Hospital inició, durante el mes del donante altruista, que todos los años se celebra en junio, la campaña “Súmate” que buscaba llegar a reunir 450 donantes altruistas nuevos y, aún con las dificultades que presenta la pandemia, se logró sobrepasar la meta llegando a 500.
En un acto de solidaridad por colaborar con la comunidad hospitalaria, las personas que se acercan hasta el establecimiento para entregar su donación son aproximadamente 30, comparados con otros años donde el número ascendía hasta 60 por semana. Por lo tanto, la solicitud es a donar a pesar de las restricciones siguiendo la recomendación que es agendar una hora a través de los distintos medios de comunicación de la Casa del Donante.
Un rol sin duda importante, cumple la Casa del Donante del HHHA, quien recibe a gente todos los días. La coordinadora, Paula Quintrileo, explicó que “durante todo el mes estuvimos reuniendo los recursos para lograr la meta estipulada. Para ello fueron tres los puntos importantes que destacamos de la colecta: nuestra casa del Donante, el Banco de Sangre del hospital además de las colectas móviles que durante junio fueron 15”.
Izan bandera mapuche en homenaje a Elisa Loncón
“Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile”, fue una de las frases claves del emocionante discurso de Elisa Loncón, primera mujer mapuche electa presidenta de la Convención Constitucional, órgano que será el encargado de escribir la nueva constitución política de la República.
Es debido a la importancia del proceso democrático y el simbolismo que representa la presidencia de Loncón, en la comuna Padre Las Casas, que concentra un alto porcentaje de comunidades mapuches y de tradición ancestral, es que el alcalde, Mario González, junto a funcionarios municipales y vecinos de la comuna, llevaron a cabo una ceremonia simbólica en el frontis del municipio, con el objetivo de reconocer a la académica y lingüista, nacida en La Araucanía.
“Hemos querido como municipio
el día de hoy (lunes 5), junto a los funcionarios y a vecinos que espontáneamente se acercaron, izar la bandera mapuche en reconocimiento, primero a este proceso democrático constituyente que ha vivido Chile y, en segundo lugar, a la elección de la primera mujer que va a dirigir este proceso constituyente, Elisa Loncón, mujer mapuche y académica de la región de La Araucanía, lo que nos llena de orgullo”, dijo la autoridad comunbal.
Para reforzar su iniciativa, el alcalde agregó que “hemos izado la bandera mapuche en homenaje, justamente a este proceso y en reconocimiento de Elisa Loncón, es por eso que estamos muy contentos de haber podido realizar este gesto, especialmente en una comuna con tanto acervo y tradición, desde el punto de vista cultual mapuche”, precisó Mario González.
Carabinero telefonista: “Pude intuir nerviosismo y miedo”
El reloj marcaba las 05:39 horas de la mañana del día domingo 4 de julio, cuando un llamado al 133 ingresó a la 4ª Comisaría de Carabineros “Victoria”, en la región de La Araucanía. El Cabo 2do. Daniel Álvarez Contreras, telefonista de servicio, levantó el auricular y respondió a una mujer que desde el otro lado solicitaba un taxi, lo que resultó ser una cortina para denunciar un caso de violencia intrafamiliar. “Recibí el llamado de una mujer solicitando un móvil (taxi) con su voz temblorosa, nerviosismo, miedo… fue lo que pude intuir en ese momento”, relató el Cabo 2do. Álvarez cuya habilidad, empatía y olfato policial lo convirtieron en el héroe de esta historia. “Pedía un móvil
a lo que yo le consulté si tenía algún procedimiento policial y me percaté de la situación que estaba ocurriendo en ese domicilio”, contó. Desde el otro lado sostenía el teléfono la víctima, una mujer de 30 años de edad, quien recibía amenazas de muerte por parte de su conviviente. La llamada continúa. “Le manifesté que enviaría un móvil a su domicilio y lo gestiono vía frecuencia radial con el personal policial para que concurra en forma rápida”, recordó el Carabinero quien, en un segundo contacto con la víctima, le entregó contención mientras que en cosa de minutos, un vehículo de Carabineros de la 4ª Comisaría “Victoria” llegó al lugar y detuvo al agresor de 33 años de edad.
Denuncian grave intervención en humedal de Temuco
Dirigentes, familias y comunidades junto al Core Sandoval y la concejala Soledad Gallardo anunciaron el inicio de un proceso de fiscalización ante la brutal intervención de una empresa constructora, del ecosistema del Humedal Estero Lircay del sector Fundo El Carmen, el cual es un reservorio de agua, flora y fauna que en Febrero del 2021 fue postulado por el Municipio de Temuco ante el Ministerio del Medio Ambiente para ser declarado humedal urbano de la ciudad. Daniel Barrera y Juan Candia, vecinos del sector y que articularon la defensa de este humedal denunciaron que “acá las familias veníamos a recrearnos y a contemplar las aves, la naturaleza y este tremendo humedal, pero de un momento
a otro, apareció dividido en dos con una intervención brutal que dañó seriamente con la tala del bosque nativo y a todas las especies que aquí habitan aun resistiendo la alteración de su habita, por lo que tomamos los servicios de una abogada donde nos encontramos en los tribunales esperando un pronunciamiento frente a este verdadero atentado ambiental”. Por su parte, la concejala Soledad Gallardo comentó que “debemos como administración municipal velar por estos 6 humedales urbanos que están en proceso de ser declarados como humedales urbanos, donde es clave levantar un plan o programa de restauración ecológica para poner en valor sus servicios eco-sistémicos
Escénica Araucanía continúa este fin de semana
“¿Qué Diría Eva?”, espectáculo de danza del Colectivo SurEscena, se presentará este sábado en el Observatorio Regional de Renaico y en Espacio Didaskalia de Temuco, mientras que “Picnic”, de Circo Lacustre, llegará este domingo hasta el Centro Cultural de Nueva Imperial y a la Aldea Intercultural Trawupeyüm de Curarrehue.
Tras un exitoso debut de la mano de “Jardín” de la Compañía En Tránsito y de “Peñito y el Nurrü” de Titerike, el Festival Escénica Araucanía continúa su recorrido virtual por la Región para llegar este fin de semana a Renaico,
Temuco, Nueva Imperial y Curarrehue, con dos funciones en línea de danza y circo.
El certamen, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, línea Festivales y Encuentros, modalidad Regional, del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se desarrollará, de manera gratuita, hasta el 30 de julio, en 8 comunas de las provincias de Cautín y Malleco.
Es así como este sábado 10 de julio, a las 20 horas, “¿Qué Diría Eva?”, danza para adultos del Colectivo SurEscena, se presentará en el Observatorio Regional de Renaico y en Espacio
Didaskalia de Temuco, dando paso, a las 21.00 horas, a un conversatorio posfunción con la compañía.
El domingo 11 de julio, a las 17 horas, la Compañía Circo Lacustre presentará el espectáculo familiar: “Picnic”, en el Centro Cultural de Nueva Imperial y en la Aldea Intercultural Trawupeyüm de Curarrehue, para continuar con un conversatorio posfunción, a las 18 horas. Esta obra es un divertimento circense-musical que incorpora elementos multimediales para acompañar las vivencias y aventuras
y ponerlos a disposición del encuentro y esparcimiento familiar, de la educación ambiental y de su total resguardo para las futuras generaciones”.
de tres amigos que se escapan de la ciudad para compartir un picnic a orillas del Lago Villarrica, en un viaje hacia la naturaleza y los paisajes de la infancia
El asfaltado del camino Los Galpones-Quinque en la comuna de Pitrufquén vendrá a mejorar la calidad de la conectividad en la zona y a potenciar las actividades productivas y turísticas.
La alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero, junto al seremi de Obras Públicas, Henry Leal, realizaron una visita de inspección a las obras de preparación para el asfaltado de 15 kilómetros del camino Los Galpones-Quinque, en la zona rural de la comuna.
La mitad de este camino ya se encuentra asfaltado, y con estas obras que llevan un 54% de avance se completará el 100% de la ruta.
Al respecto, el seremi del MOP Araucanía, Henry Leal, indicó que “ahora se está trabajando en el terraplén y la base para cuando llegue el buen tiempo en septiembre, octubre, vamos a terminar la segunda etapa para
finalizar los 15 kilómetros”.
Además sostuvo que este nuevo trayecto del camino que será asfaltado beneficiará, “a muchos sectores a muchos agricultores que pasaban un invierno en el barro, con la tierra tan molesta en verano y con ello además potenciamos los emprendimientos, la actividad productiva y los circuitos turísticos de la comuna de Pitrufquén”. Por su parte, la alcaldesa Jacqueline Romero señaló que “este camino es una bendición para todos los vecinos y este sector que va a conectar Quinque-Comuy -que ya está asfaltado-, ha sido una tremenda bendición, pero aún nos falta mucho y ahí vamos a seguir trabajando en conjunto con todas
las autoridades que corresponden y sobre todo con los vecinos”. También, la alcaldesa de Pitrufquén destacó que “lo más importante de todo es seguir avanzando en el tema de caminos en nuestra comuna (…) nosotros vamos a seguir apoyando como lo hemos hecho siempre a nuestra gente, para ojalá el día de mañana nuestra comuna esté al 100% con asfalto y, obviamente, con el compromiso de los concejales y concejalas de nuestra comuna y nuestra gente, porque el trabajo se hace en conjunto, vamos a seguir avanzando”.
En tanto, el presidente de la Comunidad de Mahuidanche, Luis Llancafil, sobre los trabajos de asfaltado dijo que “es muy bueno lo que se está haciendo acá en este sector, contento por tener un buen camino ahora, aún falta la mitad, pero ya viene la otra parte, así que feliz. Los vecinos están muy contentos por la obra que se está haciendo y también a nuestro campo le va a cambiar su valor”. De acuerdo a los plazos
Nuevo equipo de EFE cubrirá solo parte de
COLLIPULLI. El miércoles arribó a La Araucanía el primer equipo para el servicio del Tren Victoria Temuco y así fue el paso por el emblemático Viaducto de Malleco, que con más de 130 años de historia, recibe a un nuevo tren.
Sin lugar a dudas, alegría para los vecinos y vecinas de ese tramo ferroviario, Victoria – Temuco, satisfacción también para ejecutivos de EFE.
Sin embargo, Collipulli se queda, dirían muchos, “como gato mirando para la carnicería”, pues desde hace muchos años ya, los collipullenses esperan que ese tren local, una a través del riel, esta
ciudad con la capital regional. Y no solo serían un beneficio para para los habitantes de estas tierras coloradas, sino que también para angolinos y vecinos de Pidima, Ercilla y Pailahueque. Hace algunos años hubo intentos, pero todo quedó en buenas intenciones; gestiones que no prosperaron. No podemos depender exclusivamente de la Ruta 5 Sur, la idea que hoy nuevamente ponemos en el tapete de la noticia, es conectar mediante el ferrocarril a las comunas del norte de La Araucanía, y así generar una conexión que permita viajar desde,
sino Renaico, al menos desde Collipulli hasta Temuco, pasando por Ercilla.
Creemos que éste es el momento preciso para evaluar seriamente la conectividad de toda la región no olvidándose de las comunas del norte de Malleco, que tanto apoyo necesitan.
Un beneficio, no solo para los vecinos y vecinas de la ciudad, sino que también de sectores rurales y localidades de cada una de estas comunas, con un servicio de transporte seguro y mucho más económico que el transporte carretero.-
De paso, el tren regional, sería
El intendente Víctor Manoli arribó hasta la comuna de Carahue para sostener importantes reuniones de trabajo con alcaldes de la zona, en donde se abordaron distintas temáticas relacionadas a proyectos que beneficiarán a la costa.
Entre ellas, destacan la firma de mensaje para la adquisición de señalización turística, solicitada formalmente por la Asociación de Municipios Costa Araucanía (AMCA) con una inversión de $176 millones. Al respecto el intendente Manoli dijo “esta señalética va a identificar a cada comuna de la Costa Araucanía como una medida de impulsar el turismo y apoyar a cada ciudad (…) también
quisiera agradecer a quienes hoy me han hecho un reconocimiento por el trabajo y compromiso que yo hice con ellos”.
Este reconocimiento se hizo a la máxima autoridad regional, ya que porcentualmente, Carahue fue la segunda comuna a nivel regional con mayor inversión en los FNDR 2018-2020 con un monto superior a los $21 mil millones, le sigue Saavedra con $17 mil millones, Toltén con $14 mil millones, Teodoro Schmidt y Nueva Imperial con $9 mil millones, todo esto en igual período.
Otro de los rankings liderados por la Costa, fue el de las inversiones FNDR, inversión por habitante, siendo Toltén la primera comuna con un monto financiado por persona de
programados la empresa a cargo de los trabajos dispone hasta el mes de enero del próximo año para terminar las obras; por lo que se espera que se concluyan antes del invierno de 2022.
Camiones forestales
Por otro lado, vecinos manifestaron su preocupación a las autoridades sobre el tráfico alto de camiones forestales de gran tonelaje en un tramo de 7 kilómetros del camino que vendría a dañar el asfalto.
En ese sentido, Henry Leal, indicó que “ahí vamos a tener una
dificultad. Pero con la alcaldesa estamos coordinando una reunión con la empresa forestal para que ellos asuman su responsabilidad. Porque si hay un daño a un camino que hemos hecho con tanto esfuerzo con los vecinos, tampoco es justo que la forestal con su paso permanente de camiones la empiecen a destruir. Así que esperamos que se hagan responsable de eso y que asuman las consecuencias, de que si hay algún daño a la ruta en un corto plazo, tienen que hacerse responsables y reponerla”.
un polo de desarrollo turístico en torno a las estaciones, pues ya es conocido por todos el auge turístico que tiene en estos momentos el tren en el sur de Chile, especialmente el paso por el más que centenario Viaducto del Malleco.Es de esperar que las nuevas autoridades de la región,
$1 millón 445mil y le sigue Saavedra con $1 millón 333mil por habitante.
“Hemos hecho hoy un reconocimiento a nuestro intendente, creemos que hay momentos para pedir pero hay momentos también para agradecer. Estamos en momentos históricos, este será el último intendente como tal que tendrá nuestra región (…) hemos hecho un reconocimiento como Costa Araucanía. Antes el sol no brillaba en la Costa y hoy día bajo los índices que se analicen, nosotros somos punteros en todas las estadísticas” detalló el Consejero Regional (CORE) Ricardo Herrera Floody. En tanto, el alcalde de Saavedra y Presidente de la AMCA, Alejandro Sáez señaló que “somos como territorio los que hemos tenido más inversión pública y eso se refleja en la voluntad que tuvo el intendente con nosotros de escucharnos para poder apoyarnos; uno agradece mucho que las
especialmente el Gobernador Regional, Luciano Rivas, se sumen rápidamente a esta iniciativa que traerá progreso a la zona y facilitará la vida a todos aquellos que deben llegar hasta la capital regional, ya sea por necesidades médicas, trámites, estudios o simplemente por viajes de placer. (Mario Grandón, Viaducto FM).
autoridades estén en terreno”.
Finalmente en su recorrido por la región, el Intendente Manoli estuvo visitando la mayor muestra de carros de bomberos de Chile, ubicado en Carahue. En este lugar conoció los 8 carros bomba que datan desde el año 1966
Elisa Loncón cuando inscribió su candidatura.
La constituyente indígena
Elisa Loncón obtuvo 96 votos en la segunda vuelta para elegir al presidente de la Convención, cargo clave del organismo. La académica y activista por la conservación del idioma mapuche fue una de las firmantes de la declaración de 34 constituyentes llamando a desconocer las reglas fijada por el acuerdo del 15-N, aunque aunó el apoyo de PS y FA al tener un perfil más cercano a la centroizquierda que su contendora, la constituyente colla Isabel Godoy. Es firme partidaria de la restitución de tierras a mapuches y sobre la violencia en La Araucanía, ha dicho que “la violencia estatal contra los mapuche es más profunda”.
Qué sucedió: Loncón obtuvo 96 votos en la segunda votación, alcanzando el quorum requerido. Será la primera presidenta de la Convención –cargo que tendrá alto poder en la agenda política-, pues aún no está claro si el cargo será por el año completo, o si se rotará. En primera vuelta ya había superado por una brecha significativa a Godoy (58 v/s 35), la independiente Patricia Politzer (20) y el candidato de Chile Vamos, Harry Jürgensen (36).
impulso cuando la respaldó el FA (18 constituyentes). Y sobre el final se sumó el PC.
Godoy era respaldada por etnias del norte, el PC y a última hora por la Lista del Pueblo.
La elección, por lo mismo, es vista como una disputa por la hegemonía en la izquierda entre FA-PS por un lado, y una línea más radical de Lista del Pueblo y el PC, por otro.
Perfil: Elisa Loncón Antileo (58 años) fue elegida en uno de los siete escaños mapuche en las elecciones del 15 y 16 de mayo, con 11.714 votos, dentro del distrito indígena que comprendía las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule. Es académica de la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile.
ancestrales.
“Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo”, dijo Loncón, ayer a La Tercera.
Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).
Posee un Magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue la encargada de traducir al Mapudungun la serie de películas titulada “HEROES; la Gloria tiene su Precio”.
Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche que fue elegida presidenta de la Convención Constitucional a violencia, no por las
Nació en una comunidad de Traiguén, llamada Lefweluan, en una familia de siete hermanos. Su madre llegó a 3° básico y su padre no fue al colegio.
Ella sembraba hortalizas y él fabricaba muebles. A sus 10 años, debía recorrer 8 km para ir a la escuela: a veces en bus, otras veces a pie.
Su candidatura fue proclamada por los 7 constituyentes mapuches, pero agarró
Por su historia es respetada entre varios miembros de la Convención, además, de su trayectoria como docente y su activismo en favor de los pueblos
Es hermana de Lautaro Loncón, secretario indígena del PPD, por lo que se le atribuye cercanía a la exConcertación (respaldó a Francisco Huenchumilla tras su salida de la intendencia), mientras Godoy era impulsada por el PC.
Loncón integró en los 90’ el Consejo de Todas las Tierras dirigido por Aucán Huilcamán. De hecho, fue una de las diseñadoras de la bandera Wenufoye, como se identifica a la bandera mapuche vigente hasta hoy.
Posturas políticas: Ha abogado por libertad de los presos del 18-O, y es firmante de la declaración de 34
constituyentes de la Vocería de Los Pueblos, en la que se llama a desconocer las reglas del acuerdo del 15-N, lo que fue criticado transversalmente. Ha afirmado que el estallido social es un “momento destituyente/ constituyente”. Devolución de tierras a mapuches. Planteó que el “Estado de Chile nos aplicó una política genocida”, y que debiera dar alguna reparación, “como lo hicieron en Canadá, Australia y Nueva Zelanda”. “En el fondo no se está atendiendo el problema, que es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno”. Respuesta a la violencia en la zona: Sostiene que son otros actores los que ejercen violencia, no el pueblo mapuche, para el que pide presunción de inocencia: “El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche”.