estoy encantada de daros la bienvenida a este nuevo número de La Marea. Como siempre, es un placer poder editar esta revista junto a la Junta, y traeros nuevos/as colaboradores/as y sus artículos, esperando que podáis acompañarnos en este viaje de reflexión y conocimiento un año más.
Este año hemos optado por cambiar la estética de la portada, buscando una imagen que pudiera ser reminiscente la consciencia y el embrión, temas que se tratarán en las ponencias del VIII congreso internacional que se celebra a finales de este mes.
Por último, esta edición viene marcada por las despedidas, que, aunque a veces amargas, son parte de un ciclo tan maravilloso como es la vida; así que desde este pequeño espacio mando un abrazo a todas las personas que os hayáis tenido que despedir y deseo que el camino de quienes ya no están haya sido bonito y ligero.
Y, con el corazón en el puño y las manos en el teclado, espero que disfrutéis de esta nueva edición de La Marea.
Un abrazo, Meritxell
Revista La Marea
Número 29, octubre 2025
Colaboradores/as
Ellen Grösser, Raúl González Montemuiño, Francisco Sánchez Molinero, Verónica
Fajardo Bernabeu, Jordi Puertas, Robert Harris, Núria Andorra y Violeta Prieto
Edición, diseño y maquetación
Meritxell Abad Oller
Fotografía de portada
Telescopio espacial Hubble
Asociación Española de Terapia
Biodinámica Craneosacral
Cal Correu, nº 5
17833 Fontcoberta (Girona)
www.asociacioncraneosacral.com
Tlf. 638 604948
Junta Directiva de la Asociación
Sarjan Surya Nolla (Presidente)
Sol Guillén (Tesorera)
Jordi Puertas Viñolo (Secretario)
Anna Sólyom (Vocal)
Juana Maria Pascual Cifre (Vocal)
Lourdes de la Torre (Vocal)
Margarita San Antonio (Vocal)
Patricia Blanco (Vocal)
www.asociacioncraneosacral.com
info@asociacioncraneosacral.com
Tlf. 638 604948
Síguenos en facebok, instagram y youtube
La Asociación no se RESPONSABILIZA del contenido de los artículos
AGRADECIMIENTO.
Queridos socios, un placer saludaros un año más en estas líneas de nuestra querida revista La Marea. Este año quiero compartir el sentimiento de agradecimiento que siento al conectar con vosotros, y que me ayuda a superar y continuar en los momentos de retos y de superación.
Así, en un momento, ya han pasado tres años desde que inicie en el cargo de presidente. Este año se recordará por el año de las pérdidas de nuestros queridos colegas y compañeros que se han ido a la Luz y han continuado su camino trascendiendo y expirando al Universo, uniéndose con el Aliento de Vida, que no tiene inicio ni tiene fin. El agradecimiento resuena con las huellas que han dejado cada uno de los seres queridos que han partido: su recuerdo, sus enseñanzas y sus espacios compartidos quedarán para siempre en la memoria de nuestros corazones y estarán presentes en nuestras enseñanzas y en nuestras sesiones.
Gracias una vez más a nuestra labor y comprensión de la Marea: la podemos acompañar desde el inicio hasta el final, desde cuando se presenta ante nosotros un sistema en sus primeros meses de embarazo y sus primeros pasos encarnados en este cuerpo de transmutación de la potencia en su estado sólido de materia. Percibir la potencia del Aliento de Vida y la Respiración Primaria en estos primeros momentos es un gozo y experiencia sublime. Y qué gozo similar, poder sentir y percibir el Aliento de Vida en sus últimas respiraciones en el plano físico antes de transitar y transmutar de nuevo al Universo. Me ha fascinado la potencia que se experimenta en ambos casos, la vida en su inicio y su fin es bastante similar. Que labor tan hermosa poder abrazarla y acompañarla en estos momentos. Este es uno de los regalos que nos da la Biodinámica Craneosacral, poder atestiguar la expresión de la vida en los momentos de transición.
Tras más de 25 años como Asociación, seguimos adelante. Si miro atrás puedo percibir el sostén de todas las personas que han dedicado su tiempo y labor a su construcción y su creación. Si miro adelante, puedo
sentir su evolución y mejora constante. Si miro al presente, siento agradecimiento. Gracias a cada uno de vosotros que se toma el tiempo en contactarnos, preguntar, sugerir, acompañar y apoyar en nuestra labor como Junta.
El 25 de Octubre, en San Lorenzo de El Escorial, durante el VIII Congreso Internacional, tendremos nuestra Asamblea General a las 19h en formato presencial y online para los que no podéis asistir. Os invito a estar presente en uno de los dos formatos, vuestro tiempo es valioso y necesario para el crecimiento de la AETBC. Os espero en la Asamblea General.
Os abrazo y conecto desde la Marea que nos transmuta y une en todo momento, disfrutando del recorrido.
Sarjan Surya Nolla, BCST
El Presidente
Núria Andorra
Francisco Sánchez
Verónica Fajardo
Violeta Prieto Vásquez
Asier Garria Uriarte Cristina Groetsch
Jordi Puertas
Raúl
EL CUERPO HUMANO UN REFLEJO
DEL UNIVERSO
Ellen Grösser
IGNICIÓN Y BIOFOTONES
El concepto de Ignición, tal y como lo entendemos y enseñamos hoy en día, está basado en los escritos de William Garner Sutherland y James Jealous, así como en nuestras propias experiencias y percepciones. Sin embargo, no transmite plenamente la conexión entre el momento de la fecundación, el momento que describimos como la ignición de la concepción, el proceso de formación embrionaria y la física cuántica relacionada con la espiritualidad. Para tender una especie de puente entre las historias, recientemente ha surgido en la literatura la teoría de los biofotones. Como bióloga, tengo mis reservas sobre el término «biofotón». Un fotón es una partícula fundamental de la luz, y desempeña un papel crucial en diversos procesos físicos. En este sentido, los fotones y los cuerpos físicos son fundamentalmente similares, ya que ambos se rigen por las mismas leyes físicas, lo que pone en relieve la interconexión de toda la materia y la energía en el universo.
Según la teoría de la mecánica cuántica, concretamente en el experimento de la doble rendija, se demuestra que la luz y la materia pueden presentar, tanto un comportamiento clásico de partícula como de onda. En mi opinión, antes de lograr la ignición en la concepción, existimos como todo en el universo, como energía vibracional con información individual.
Cuando llegamos a la Tierra, nuestro yo trascendental o ser muy sutil, experimenta un proceso complejo y actualmente, poco claro, de desaceleración de las ondas vibratorias debido a la gravitación del planeta. Esto da, a una parte de nosotros, la capacidad de cambiar a una forma más física.
Debido a la gravedad y a las condiciones específicas de la superficie terrestre, los átomos se agrupan y forman moléculas más grandes, creando sistemas vivos compuestos por subunidades como átomos, proteínas y células. Este proceso suele durar millones de años y se conoce como evolución.
Sin embargo, las condiciones de la atmósfera y la gravedad de la Tierra también permiten la «encarnación» de la consciencia en el momento de la concepción, lo que significa que un ser o esencia trascendental obtiene una estructura tridimensional llamada cuerpo.
Entonces, un ser original sin forma comienza a habitar una estructura tridimensional compuesta de átomos, moléculas y agua, incluyendo un vasto espacio lleno de energía o luz y sosteniéndose a sí mismo a través del metabolismo.
El cambio de una energía de alta frecuencia a moléculas es el mismo proceso que experimenta típicamente la luz durante su transformación en partículas; no es un proceso similar, sino que es el mismo.
La luz tiene dos características diferentes: ondas y partículas, y ambas están presentes en una dualidad constante.
Todo sistema vivo contiene luz o puede mostrar estas dos características básicas de la luz.
FÍSICA CUÁNTICA Y ONDAS VIBRATORIAS
Para aclarar algunos términos, el universo consta de ondas vibratorias. Esto surge de un campo de información o consciencia en constante movimiento y cambio. Las ondas vibratorias que percibimos como luz son una forma reflejada de estas ondas. En este caso, las ondas se hacen visibles al interactuar con las moléculas en la retina, en la parte posterior de nuestros ojos, o con cualquier otra estructura que las absorba y produzca un haz al reflejarse. En la ignición de la concepción, los científicos observaron este fenómeno, en el que las moléculas de zinc emiten haces de luz.
El término “frecuencia” en física suele referirse a un tipo específico de ondas electromagnéticas o sonoras definidas por su longitud de onda. Una onda sonora tiene varias frecuencias que pueden oírse a través de un instrumento o producirse como voz a través de las estructuras laríngeas.
En resumen, el cuerpo humano se basa en los mismos principios físicos, y nosotros también estamos formados tanto por ondas como por partículas, ya que conservamos una parte de nosotros mismos en una onda vibratoria. Esto se asemeja a la obra de arte que representa tanto a una mujer mayor como a una joven: cada una de nuestras estructuras encarna ambos aspectos: onda y partícula. Al igual que el gato de Schrödinger, existimos
en un estado que presenta ambas características.
En su reflexión, Schrödinger pretendía ilustrar que las partículas cuánticas o subatómicas existen en una realidad “borrosa” o una especie de estado indeterminado. Esto sugiere que no existe una realidad fija, ya que el estado puede cambiar en función del observador. En el experimento, se puede considerar que un gato hipotético en una caja cerrada está simultáneamente vivo y muerto mientras no se le observa, ya que su destino está ligado a un observador, una superposición que marca la diferencia. La física cuántica demuestra así, que nuestro Mundo es un reino de posibilidades que dependen de un observador o consciencia superposicional. Por tanto, la existencia viva depende de la observación.
Los científicos intentan medir y calcular fenómenos que provienen de la geometría matemática integrados en un campo cuántico. La estructura de nuestro cuerpo se basa en la geometría y la física, pero eso no es todo.
Además de nuestras estructuras físicas, estamos conectados a un campo informacional, a veces llamado campo o matriz informacional cuántica. Somos a la vez luz y partícula, espacio y estructura. El profesor Neil Theise se refiere a esto como la «Complementariedad» de un ser vivo.
“Somos a la vez luz y partícula, espacio y estructura.”
De modo que, tampoco puede sorprendernos que veamos que nuestras células emiten fotones, ya que siguen estando formadas por ondas portadoras de información. Cualquier ser vivo puede ser detectado como emisor de fotones; son parte de la fuente de luz y matriz presentes antes del comienzo del espacio y el tiempo. Mientras tanto, los biólogos cuánticos (sí, existen) expli-
can esto como el campo informativo cuántico llamado conciencia. Somos emisores de luz; todos los seres humanos están constantemente expresando su originalidad, como lo definió el Dr. Jealous que ha sido respetado por muchos practicantes de biodinámica.
LLEGANDO A LA FORMA: EL EMBRIÓN HUMANO
En la Tierra, la mayoría de las veces nos encontramos con partículas químicas: átomos, moléculas y estructuras organizadas superiores. Esto es mecánica cuántica y no explica la conexión más profunda entre las estructuras ni el origen de todo. ¿Pero, cómo obtenemos una estructura? Quizá podamos fijarnos en la formación de otra materia, como la formación de estrellas supernovas.
Aquí se ven dos supernovas individuales -fusión, explosión y luz- formando la línea media y un campo toroidal. En estas imágenes se observan como dos neuronas se acercan la una a la otra. Giran en espiral, una alrededor de la otra, hasta que dominan las fuerzas de atracción. Al colisionar, se produce una explosión de luz.
Tras su unión, surge un campo eléctrico creando un campo toroidal alrededor de un eje. Este proceso puede asemejarse a la ignición que se produce durante la concepción y al campo electromagnético del corazón.
Un embrión humano es una forma humana temprana creada en un campo 3D. Surge de un ovocito fecundado, una creación de un reino superior o más profundo. La línea media representa la primera impronta en los fluidos del ovocito fecundado; en ese momento, aparece un campo toroidal alrededor del cuerpo. Lo llamamos ignición de la concepción, lo que significa que hay una presencia de una esencia humana tomando forma. La fusión del genoma parental aporta espacio y energía. Un
campo toroidal puede percibirse en Biodinámica predominantemente como un campo de marea larga, el «pegamento» que mantiene unido el campo, moviéndose a través y alrededor del cuerpo. Por sorpresa, un Torus se representa de forma similar en el vídeo animado del Hubble sobre supernovas mencionado anteriormente.
LOS NIVELES DE EXISTENCIA Y SU ARQUITECTURA INTELIGENTE
La idea de que dos individuos se unan para crear una entidad única es otro ejemplo de que el universo actúa de acuerdo con ciertas leyes a todos los niveles, como la dualidad onda-partícula del campo vibratorio de una célula.
Si se examinan más de cerca, podemos descubrir más de estos paralelismos. Por ejemplo, las infinitas proyecciones de un campo cuántico reflejan el sinfín de decisiones que podemos tomar en nuestras vidas.
Igualmente, la forma en que las células se comunican dentro de un tejido orgánico puede compararse al funcionamiento de la mente humana dentro de una sociedad. Todos los sistemas vivos siguen el mismo principio: las «subunidades» de un todo toman decisiones que influyen en el resultado y la dirección de crecimiento del nivel superior. Esto se debe a que el universo está es-
tructurado como una cebolla o unas muñecas rusas, con varias capas o niveles.
Cada nivel se rige por sus propias leyes, características y arquitectura. Cada sistema puede aprender y adaptarse en función de su entorno. Según el biólogo Michael Levin, cada nivel posee una inteligencia específica y funciona según normas diferentes. Todos estos niveles están interconectados, y los inferiores sirven a los superiores.
Para entender cómo funciona nuestro cuerpo, debemos tener presente esta noción compleja. El nivel celular es sólo un nivel de nuestro cuerpo tridimensional; un nivel inferior serían las moléculas o átomos, un nivel superior serían los órganos y luego el propio cuerpo.
Ninguna estructura es fija o predeterminada.
Según las últimas investigaciones, la evolución se produce no sólo a través de la mutación genética, como describió Darwin, sino también a lo largo de la vida de un individuo. La adaptación se produce constantemente, por ejemplo, en cualquier momento metabólico en el citoplasma de una célula. Esto incluye cambios importantes en la estructura, el flujo de fluidos y el crecimien-
to celular. La relación entre forma y función no requiere discusión. Dicho de otro modo, una célula no representa más que un estado momentáneo del metabolismo en lugar de una estructura fija. Esto es lo que ya mencionó Blechschmidt a mediados del siglo pasado.
Esta comprensión es crucial para nosotros como terapeutas de biodinámica craneosacral. Debemos reconocer que cada nivel -químico, celular, tisular, corporal, familiar o social- tiene su propia arquitectura, inteligencia, necesidades y limitaciones. Además, cada nivel inferior apoya el funcionamiento de los niveles superior e inferior, aportando lo mejor de sí mismo dentro de su área específica de competencia. Especialmente en los niveles inferiores -moléculas, células y tejidos- podríamos olvidar que estos sistemas siguen formando parte de la inteligencia universal y reaccionan a su manera, traduciendo su expresión de totalidad.
Las funciones metabólicas químicas de nuestro cuerpo son esenciales; estas proporcionan la base estructural para todos los niveles superiores de organización biológica y arquitectura en general. Esta es la razón por la que nosotros, como operadores biodinámicos, sincronizamos nuestra percepción con la marea larga, el pegamento que mantiene unidos todos los niveles. Nuestros maestros nos han dicho que la marea elige con qué nivel quiere relacionarse.
LAS LEYES UNIVERSALES DETRÁS
DE TODA EXISTENCIA
Ciertas reglas orquestan con elegancia la estructura de los seres vivos, guiándonos a través de la intrincada danza de la existencia.
En la antigua mitología griega, el estado o vacío del universo antes de la aparición de los seres se denominaba caos. El profesor Niel Theise describe en su libro el estado de caos como un reino que es dinámico, pero no carente de orden. Según sus escritos, los sistemas caóticos representan procesos que sólo revelan su naturaleza con el tiempo. La diferencia clave es que el caos se caracteriza por interacciones no lineales y surge de sistemas complejos influidos por diversas circunstancias y cambios. Así es, como evoluciona el universo a todos los niveles. Al Dr. Jealous, le gustaba llamar a este estado, el vacío en relación con la quietud dinámica. Todos los niveles diferenciados de manifestación conservan una igualdad de originalidad.
Resulta útil explorar algunas de las leyes universales
que se han descrito a lo largo de la historia. Me refiero a las siete leyes Herméticas universales enseñadas por los antiguos místicos de Grecia y Egipto.
1. Ley del Mentalismo:
Esta ley establece que la mente o la consciencia es la sustancia fundamental de todo el universo. La consciencia se identifica como la mente de la mente universal absoluta. Esta mente genera continuamente ideas, siempre en constante movimiento y cambiando de forma. En tres dimensiones, nos referimos a redes neuronales que se están remodelando todo el tiempo. Hay una adaptación constante.
2. Ley de Correspondencia:
Según esta ley, todo en el universo está interconectado, y nada ocurre sin afectar a otras partes. Esta interconexión nos permite comprender mejor, niveles que van más allá de nuestra comprensión, estudiando aspectos del universo que sí entendemos y encontrando las analogías entre ellos - tal como se ha descrito anteriormente en este texto. El texto también sugiere que todo lo que existe internamente se refleja externamente. Este concepto se aplica a las relaciones entre arriba y abajo, izquierda y derecha y así sucesivamente. Esto nos lleva a la tercera ley de la vibración.
3. Ley de la vibración:
La tercera de las siete leyes universales es la ley de la vibración, que nos dice: “Nada descansa, todo se mueve, todo vibra”. “Resulta de la interacción constante de dos polos, que sabemos con certeza que ocurre a nivel cuántico. También podemos percibirla en nuestras sesiones como Respiración Primaria, la marea larga, las ondas matrices que mantienen unido el universo.
4. Ley de Polaridad:
La cuarta de las siete leyes universales es la ley de polaridad, que nos dice que “todo es dual, todo tiene polos”, “todo tiene su par de opuestos”.
5. Ley del Ritmo:
El movimiento y la vibración universales se producen en ritmos, por ejemplo, ascenso y descenso, balanceo y expansión/contracción. La morfología del embrión se ajusta a la Ley del Ritmo.
6. Ley de Causa y Efecto (ampliación de los números 2 y 5):
“Esta ley establece que cada acción que realices afectará al conjunto. En otras palabras, lo que creas internamente se reflejará externamente. El universo es simplemente un espejo.
7. Leyes de género (ampliación de la ley 4):
“Todo tiene sus principios masculinos y femeninos”. “Proporciona una base para la creación estructural. Como observamos en la formación de una supernova o de un cuerpo humano, antes de que surja una nueva creación, hay una fase de recreación a la cual nosotros llamamos la “quietud dinámica”.
METABOLISMO Y EVOLUCIÓN
Creo que las leyes más importantes para nuestro trabajo son la 2 y la 3 (5, 6). Volvamos a Eric Blechschmidt y sus dibujos simples pero profundos sobre la célula.
Este gráfico ilustra un modelo de una célula según las leyes de correspondencia y la ley de causa y efecto.
A excepción del ovocito al inicio de la vida humana, una célula nunca está realmente sola. Incluso el ovocito está influido por factores externos, especialmente por células llamadas corona radiata, que están encargadas de la nutrición y de eliminar desechos que lo rodean. Su primer encuentro significativo podría ser con un espermatozoide, lo que conduce a un evento crucial: la división del óvulo y la posterior división celular. Cada célula de nuestro cuerpo tiene células vecinas, forma parte de una unidad funcional y responde a estímulos externos. Cada célula conoce dónde están las demás. Por ejemplo, las células de la fascia en la bóveda membranosa fetal reaccionan a la expansión rápida mediante la calcificación. Esto ocurre porque el tejido crece tan rápido que no puede mantener un flujo nutricional suficiente, impidiéndole conservarse como tejido parenquimato-
so blando. Este crecimiento acelerado provoca que el núcleo se calcifique en esa área, protegiendo inadvertidamente el cerebro. Sin embargo, como señala Blechschmidt, este mecanismo protector no es un resultado dirigido al proceso embriológico. El metabolismo y el desarrollo durante la embriología no siguen líneas de destino predeterminadas, sino que son reacciones a las circunstancias presentes: causa y efecto, en una adaptación constante. Algunas células sí siguen programas genéticos que conducen a cambios en los tejidos y a la formación de nuevos órganos, pero el momento de su desarrollo y su estructura individual varían en cada embrión. Blechschmidt enfatiza en todos sus escritos que no existe un plan maestro, sino una adaptación continua al entorno en cada instante.
En este contexto, Blechschmidt hace referencia al cuento de Caperucita Roja, quien le pregunta al lobo:
¿Por qué tienes las orejas tan grandes? La respuesta del lobo, sugiere él, debió haber sido: “Porque se desarrollaron así, de forma natural”, en lugar de contestar “para oírte mejor”.
Como mencionamos anteriormente, cuando examinamos el embrión humano observamos numerosos procesos metabólicos que ocurren simultáneamente. Estos procesos contribuyen al desarrollo de un sistema estable, donde cada sistema orgánico evoluciona según su propio cronograma biocinético y crece siguiendo el camino de menor resistencia biodinámicamente, en una
mientos de desarrollo óptimo y adaptación, siguen presentes en el cuerpo adulto. Esto es lo que percibimos y cuidamos en nuestras sesiones Biodinámicas.
Dado que la embriología sigue los principios universales mencionados, puedes aplicar el comportamiento del embrión (Jaap van der Wal, dicho sea de paso, llama a estos movimientos gestos universales) a distintos niveles.
Recuerda que la forma estructural sigue conectada a un campo de información, que abarca el todo y abre otras posibilidades y niveles en el cuerpo, como sus órganos, células, moléculas o cuantos. O incluso niveles más complejos: la familia, la sociedad, la humanidad…
Como seres humanos en sociedad, atravesamos procesos “metabólicos” similares; formamos parte de una estructura mayor e interconectada, y en cada momento recibimos nuevos estímulos y generamos respuestas. Estos estímulos llegan a nuestro sistema e interactúan con patrones subconscientes o inconscientes, que pueden heredarse a través de la genética, la epigenética o adquirirse mediante experiencias vividas a lo largo de muchas vidas pasadas.
Las respuestas emocionales ante las interacciones suelen reflejar estos patrones no óptimos. Es en este punto donde se encuentran las polaridades, y donde enfocamos nuestra energía para evolucionar. Las fluctuaciones emocionales revelan, por tanto, viejos hábitos automáticos, lo que nos permite reconocerlos y prestarles atención. Para liberar patrones adaptativos no óptimos, ya sean provenientes de vidas anteriores o de nuestra línea ancestral, es necesario llevarlos a la conciencia y a una comprensión desde el corazón para poder resolverlos.
EL PAPEL DEL CORAZÓN Y LA LÍNEA MEDIA
Recuerda que la línea media representa la primera huella en los fluidos, forma parte de nuestro campo toroidal. Sutherland la describe como “una chispa generada por el aliento de la vida a través de la línea media hacia los fluidos del embrión, que organiza un campo bioeléctrico para que puedan desarrollarse los procesos genéticos”
La línea media representa las huellas del aliento de la vida den-
tro de nuestro cuerpo. También puede servir como vínculo con otros niveles universales.
El órgano principal que puede guiarnos a través de estos procesos es el corazón. El corazón está ubicado físicamente en el centro de nuestro cuerpo, en la línea media. A nivel estructural, las células neuronales del corazón, conocidas como “el cerebro del corazón”, orquestan el metabolismo y la regulación tanto local como global.
El corazón ocupa una posición neutral entre los dos polos de los patrones emocionales y el camino inherente del ser humano en la Tierra. En nuestras vidas atravesamos muchas situaciones desafiantes que, según la sexta ley universal, son creadas por nosotros mismos. Como se mencionó anteriormente, las reacciones emocionales ante ellas revelan una polaridad: un conflicto
“El corazón representa el 3er polo, la posición neutral. También está conectado con la conciencia o el campo de información del todo”
entre antiguos patrones y el orden interno. Al referirnos a nuestra línea media y mantener una conexión firme con el corazón, podemos neutralizar esos patrones antiguos y avanzar, alejándonos de la polaridad y abriéndonos a nuevas posibilidades.
Según la primera ley del universo, todo es mente universal. La mente o conciencia universal representa el nivel energético más elevado. Ya la hemos mencionado como el campo cuántico de información. Este es un nivel sin estructura, el nivel de todas las posibilidades, la creación y el origen de todo. En las tradiciones orientales, se conoce como el nivel elemental del espacio puro.
Necesitamos cultivar una conexión más profunda con el corazón para comprender con claridad sus mensajes holísticos. Al escucharlo, accedemos a información atemporal. Este proceso comienza desarrollando conciencia interoceptiva del latido del corazón, lo cual nos permite conectar y entrar en un estado de simple “ser”. En ese estado de “yo soy”, el “yo” representa nuestro cuerpo y nuestro ser, mientras que el “soy” se refiere
a la matriz, el campo universal de la información. Esto vuelve a ilustrar el concepto de complementariedad. Una técnica de meditación concisa y eficaz se ofrece a través de la práctica de coherencia entre el corazón y el cerebro.
Como se mencionó antes, el corazón es también el centro de las emociones, que surgen desde la línea media (a través del nervio vago), y al mismo tiempo sostiene los hilos de nuestro presente, pasado y futuro. En el momento presente, percibimos hechos y emociones reales y podemos relacionarnos con ellos. Esto nos permite conectar patrones antiguos con posibles resultados, integrar lo recibido y transformarlo. Además, con nuestro crecimiento personal, cada uno de nosotros contribuye al desarrollo universal.
En una sesión de biodinámica, la conexión con el corazón del terapeuta actúa como ancla y fuerza de guía hacia un nuevo estado de sanación.
Como terapeutas, trabajamos desde una conexión de
corazón a corazón, percibiendo el proceso de orquestación e integración. Esto brinda seguridad al cliente y abre el acceso a un orden superior de inteligencia. También ayuda a disolver el trauma de manera natural.
Siempre que no sepamos cómo asistir a un cliente, especialmente cuando las condiciones son complejas o las causas poco claras, podemos acudir a ese nivel dirigiéndonos a nuestro corazón. Todo empieza cuando sentimos el latido de nuestro corazón, fundamento de la empatía emocional.
TRABAJANDO EN DISTINTOS NIVELES
Independientemente de si abordamos el nivel químico u hormonal, el sistema nervioso, o si mejoramos la comunicación, por ejemplo, abriendo canales piezoeléctricos en la fascia y otras células, el cuerpo encontrará la manera de procesar el estímulo. El cuerpo del cliente tiene la capacidad de adaptarse en todo momento, como el embrión. Puede evolucionar gracias a su arquitectura intrínsecamente inteligente, a nivel químico, físico y energético. De forma instintiva, elige el nivel que necesita atención, según la experiencia directa de Sutherland.
Según las tres primeras leyes del universo, las demás partes del sistema responderán y se beneficiarán sin importar el nivel en el que estemos percibiendo en un momento dado. El corazón del cliente tomará el mando y comenzará a orquestar. Es la capacidad innata del corazón humano de responder con sabiduría intuitiva y compasión, despertando el sistema de guía interna del cliente para que se autooriente y salga de la inercia en todos los niveles interconectados mencionados antes. El flujo aumentará en todo el sistema, las células mejorarán su metabolismo, la fascia se relajará y se establecerá una comunicación óptima. Los sistemas incorporarán cualquier aporte nutritivo viable que ofrezcamos desde la conexión corazón-mente a través de nuestras manos.
Durante este proceso, la línea media y el toroide se conectan al poder del campo vibracional universal, el cual percibimos en la frecuencia de la marea larga. También nos referimos y confiamos en la profunda quietud de nuestro corazón, que orquesta este proceso regenerativo atemporal.
En última instancia, podemos confiar en la enorme luminosidad del corazón para mantenernos conectados con la mente universal.
Sin embargo, cada sesión representa un viaje único hacia un estado superior o más profundo de salud y desarrollo. Siempre debemos tener presente la complejidad, belleza y naturaleza holística de la persona que tenemos delante, una persona incrustada en un sistema arquitectónico altamente complejo e inteligente del cual todos formamos parte.
Ellen Grösser http://www.naturheilpraxis-groesser.de/en/
BIBLIOGRAFÍA
What is a quantum field? https://www.youtube.com/watch?v=Y7Ac8zKTD-E
E-Book: Notes on Complexity, Neil Theise
Michael Levin with Lex Fridmann podcast Biology, Life, Aliens, Evolution.. https://www.youtube.com/watch?v=p3lsYlod5OU
Sean Carroll/Lex Fridmann podcast General Relativity and Quantum Mechanics https://www.youtube.com/watch?v=tdv7r2JSokI
Quantum Information Panpsychism Explained with Federico Faggin https://www.youtube.com/watch?feature=shared&v=0FUFewGHLLg
Konrad Obermeier, „Presenting a few central ideas from the Biodynamic Embryology of Dr.
Erich Blechschmidt, die Ontogenese des Menschen, Kiener Verlag
Matias de Stefano, YouTube channel “the Path to the I am“, vibration https://www.youtube.com/watch?v=XXXecd7POek and the circuit of the heart https://www.youtube.com/watch?v=Gox_SLXi_G8 or the heart in the 4th dimension https://www.youtube.com/watch?v=WLlYj0Y3B_s
UN DIAMANTE EN NUESTRO CEREBRO
LA GLÁNDULA PINEAL
Raúl Gónzalez Montemuiño
A pesar de que actualmente sabemos mucho más de la glándula pineal, históricamente ya aparece en numerosas imágenes sumerias y babilónicas, en el dios griego Dionisio, en el romano Baco, o en el pelo cónico de Buda y Shiva. Curiosamente también sorprende la semejanza de esta glándula con un símbolo egipcio, “el ojo de Horus”, un talismán al que se le atribuían poderes de protección, salud y para ayudar a los difuntos en su viaje a la otra vida.
Es fascinante que culturas milenarias denominasen a esta glándula como “el tercer ojo”, y la considerasen punto de conexión con el plano espiritual y asiento de la intuición y la clarividencia.
Se trata de una glándula situada en el centro del cerebro y que, en el ser humano, presenta un peso que va de 100 a 200 mg y mide de 5 a 8 mm de longitud y 3 a 5 mm de ancho. Tiene forma de piña, de ahí su nombre y funciona como una estación de conexión entre sistema nervioso y endocrino ya que recibe señales nerviosas y responde con secreción de hormonas.
Aunque los expertos creen que hay mucho más que descubrir de esta estructura, sí sabemos hoy cuales son algunas de sus funciones principales:
• Segrega hormonas
• Refuerza el sistema inmunitario
• Regula funciones endocrinas
• Efecto antineoplásico
• Regula los ritmos circadianos (reloj biológico) y los ciclos de vigilia y sueño
• Regula ritmos estacionales, de estrés, rendimiento físico y estado de ánimo
• Influye en las hormonas sexuales (control de la maduración sexual)
Entre otras hormonas, segrega melatonina y serotonina.
La melatonina cumple funciones tan importantes como la regulación de los ciclos circadianos y el sueño-vigilia, por tanto, es importantísima para poder conciliar el sueño. La glándula pineal tiene células pigmentarias, similares a las del globo ocular, por ello es capaz de captar señales luminosas (luz y oscuridad) y así responder con la secreción de melatonina. Ante la oscuridad, se segrega melatonina, que nos ayuda en el sueño y el descanso,
Estimula la producción de la hormona de crecimiento y tiene una importante acción sobre las gónadas sexuales.
Es responsable de ampliar las percepciones y la imaginación. Sus niveles más altos se dan entre los 1-3 años y posteriormente van disminuyendo sobre todo después de la pubertad. Sabemos de la capacidad imaginativa de los niños y la capacidad de percibir cosas que un adulto no tiene.
La melatonina además es un protector celular, potente antioxidante, agente oncostático (antitumoral) e inmunoestimulante.
Otra hormona importante es la serotonina, importante neurotransmisor que se segrega en diferentes partes del cerebro y en el intestino (más del 80%). Entre sus funciones más importantes:
• Regula la motilidad intestinal y digestión.
• Regula los impulsos sexuales.
• Estabilizadora del estado de ánimo.
• Responsable de los pensamientos racionales.
• Actúa como regenerador hepático.
• Juega un papel importante en la secreción de
Existe la hipótesis que la glándula pineal sea la responsable de segregar pequeñas cantidades de un compuesto denominado DMT, en ciertas circunstancias, con efectos alucinógenos y psicodélicos que atribuirían un papel místico y de conexión con otros estados de conciencia a esta glándula.
La glándula pineal es una de las últimas glándulas de las que se han ido conociendo sus funciones, muchas sin descubrir y algunas por demostrar científicamente.
Haciendo una revisión de algunos artículos científicos en torno a la glándula pineal y la melatonina de los últimos cinco años, podemos encontrar descubrimientos e hipótesis interesantes:
• Los cambios en el volumen de la glándula pineal respaldan el papel de esta glándula en la etiopatogenia de la escoliosis
idiopática del adolescente.
• Puede desempeñar un papel importante en los mecanismos fisiopatológicos de varias enfermedades.
En este sentido, diferentes estudios han demostrado que existe una relación entre la Melatonina y la Esclerosis Múltiple por la capacidad de mediar en el estrés oxidativo, la inflamación y el control de la microbiota.
• Asociación entre la melatonina, la neuroinflamación y las alteraciones cerebrales en la depresión mayor.
• Se han detectado alteraciones en el sistema de la melatonina en el trastorno depresivo mayor. Una característica destacada de este trastorno es la alteración de los ritmos circadianos y neuroinflamacion en regiones cerebrales del sistema límbico.
• Capacidad moduladora de la melatonina sobre células inmunológicas asociadas al cáncer en el microambiente tumoral.
Ante este marco de aproximación anatómica, fisiológica y de revisión de la evidencia de esta glándula y de su principal hormona secretada, podemos dar un sentido a nuestro trabajo craneosacral biodinámico.
Este trabajo con atención en el mecanismo de respiración primaria, capaz de restablecer, con su potencia, ese equilibrio neuroendocrino, inmunológico y vascular inherente tal cual como fuimos concebidos.
Sentir y hacer sentir el trabajo hacia todas y cada una de las partes de nuestro cuerpo y más allá, es un proceso altamente sanador, propioceptivo y lleno de vida.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, en Estados Unidos, han descubierto (2021) que las células inmunitarias ubicadas en las meninges controlan el cerebro e inician una respuesta inmunitaria si detectan un problema. Estos hallazgos destacan el papel fundamental de los senos durales como interfaz neuroinmune.
Sabemos de la importancia de la fluctuación del líquido cefalorraquídeo y el equilibrio de las membranas de tensión reciproca en virtud de su efecto regulador sobre el sistema nervioso autónomo como máximo exponente del sistema neuroendocrino y vascular, y como detector y activador del sistema inmune por la acción de células inmunitarias alojadas en la duramadre de los senos venosos.
Entonces nuestro trabajo biodinámico es de gran importancia.
Raúl González Montemuiño
Fisioterapeuta y osteópata www.osteoss.com // Telf 943392742
Donostia - San Sebastián
BIBLIOGRAFÍA
The role of pineal gland volume in the development of scoliosis.
Batın S, Ekinci Y, Gürbüz K, Payas A, Kurtoğlu E, Uçar İ, Seber T, Arık M, Yılmaz H, Unur E. Eur Spine J. 2023 Jan;32(1):181-189. doi: 10.1007/s00586-022-07452-z. Epub 2022 Nov 14. PMID: 36374335
Melatonin and multiple sclerosis: antioxidant, antiinflammatory and immunomodulator mechanism of action.
Muñoz-Jurado A, Escribano BM, Caballero-Villarraso J, Galván A, Agüera E, Santamaría A, Túnez I. Inflammopharmacology. 2022 Oct;30(5):1569-1596. doi: 10.1007/s10787-022-01011-0. Epub 2022 Jun
Associations between Melatonin, Neuroinflammation, and Brain Alterations in Depression.
Won E, Na KS, Kim YK. Int J Mol Sci. 2021 Dec 28;23(1):305. doi: 10.3390/ijms23010305.
Melatonin regulates Abeta production/clearance balance and Abeta neurotoxicity: A potential therapeutic molecule for Alzheimer’s disease.
Li Y, Zhang J, Wan J, Liu A, Sun J. Biomed Pharmacother. 2020 Dec; 132:110887. doi: 10.1016/j.biopha.2020.110887. Epub 2020 Nov 2.
Cancer-associated immune cells and their modulation by melatonin. Melatonin and Vascular Function. Mendes L, Queiroz M, Sena CM. Antioxidants (Basel). 2024 Jun 20;13(6):747. doi: 10.3390/antiox13060747.
Neuroprotective effects of melatonin in neurodegenerative and autoimmune central nervous system diseases.
La fuente del más supremo grado es origen del color que se transformará en Alegría de Vivir en la ruta del Espíritu, que comunica el interior con el exterior y llega al límite de la tierra, donde está la piedra sonora del templo de jade y la puerta del Espíritu, de donde brota la Alegría en conformidad con el cielo y en concordancia con los hombres de un manera dulce y juiciosa.
Es el momento de comenzar la Transmisión.
Canto alquímico del meridiano del Corazón. Inspirado en el texto del Dr. José Luis Padilla Corral (Curso de Acupuntura, Miraguano Ediciones 2008)
Este mes de abril, rico en agua celeste que ha impulsado una floración primaveral generosa, también ha sido un mes triste para todos-as nosotros-as. Nuestro corazón llora la ausencia de un buen amigo, de un maestro, de un compañero. Carlos Rodeiro se ha marchado casi en silencio, sin hacer ruido, dejándonos a todos y a todas los que manteníamos alguna relación con él, consternados por su pérdida irreparable e irremplazable.
Para nosotros/as el encuentro con Carlos fue un regalo de la vida. Nos descubrió todo un mundo a través de su particular visión de la Biodinámica Cardio Vascular que contribuyó a completar nuestra comprensión de la salud y nos aportó un enfoque terapéutico que ha terminado siendo definitivo y fundamental para nuestro trabajo.
En sus seminarios y en sus compartires descubrimos con enorme sorpresa a un auténtico transmisor de la tradición osteopática, con mucho conocimiento de las fuentes que originaron lo que hoy conocemos como Terapia Biodinámica Craneosacral. Alguna vez bromeamos con la idea de que formaba parte de la cadena de transmisión de la tradición osteopática, pues era colaborador y discípulo de M. Shea, que a su vez era discípulo de J. Jelous, que a su vez fue discípulo de R. Becker, que a su vez fue discípulo de W.G. Sutherland que, por último, fue discípulo del padre fundador de la osteopatía Taylor Still. Honrando todo este linaje que representa un caudal continuo de conocimiento que llega hasta nosotros-as y al que daremos continuidad con respeto y agradecimiento.
solo buceaba en lo sutil, en los matices del campo mareal, cuando tocaba también utilizaba el chiste, la anécdota, la música, la cita de los clásicos de la osteopatía y, por supuesto, todo el caudal de su asombrosa experiencia terapéutica.
Con Carlos podías compartir una buena conversación, una buena comida, una buena sobremesa, con recital incluido, y también, cuando era propicio, un espacio meditativo desde el corazón que te permitía navegar, como auténticos-as camponautas, por las diferentes zonas del Campo de Presencia, de materia y energía, en el que estamos manifiestos: la Totalidad Encarnada.
Ahora, la pérdida de este maestro entrañable nos deja huérfanos-as, nos duele en el alma. Teníamos formaciones pendientes, posibles encuentros y compartires cercanos en el tiempo y nos hemos quedado desorientados, como entre una inesperada niebla, ante su repentina pérdida. Desde este duelo por la partida de un ser
querido estamos retomando la orientación que marca la estría primitiva en nuestra anatomía embrionaria y que después supondrá el eje de nuestra línea media que siempre apunta su timón a la vida como escenario de nuestra experiencia.
Él ya ha abrazado el Misterio que somos y desde allí quizás nos pueda percibir, sentir nuestro Amor y nuestro apoyo en su viaje.
Nosotros-as, por nuestra parte, buen Amigo y querido Maestro trataremos de perpetuar tu legado y enseñanzas en nuestro día a día.
No queremos terminar sin dejar de mostrar algunas de las perlas que Carlos nos enseñó en su transmisión de la Biodinámica Cardio Vascular:
LA PIETÀ
La mejor manera de acercarse al cuerpo fluido es sutil y compasivamente. No vamos directamente a contactar con las estructuras, sólo nos aproximamos a ellas con la yema de nuestros dedos, sin presionar, flotando sobre la frontera de la piel. Nos orientamos de la piel hacia adentro, en nuestro propio cuerpo fluido y sus fulcros naturales, nos sincronizamos con el cuerpo fluido del paciente, su biosfera y nos sintonizamos con la Respiración Primaria y su manifestación en los diferentes campos o zonas (A, B, C y D). Este acercamiento con nuestras manos flotantes y nuestra atención repartida un 20% en el paciente y un 80% en nosotros como testigos de lo que acontece, sentados detrás del corazón, sin bucear en la anatomía del paciente, sin tratar de dirigir las fuerzas inherentes de los tejidos, dejando que suceda, sin hacer nada, sólo permitiendo que la Respiración Primaria haga lo que tenga que hacer.
A esta formar de contactar la llamamos Pietà, en alusión a la Pietà de Miguel Ángel Buonarroti, grupo escultórico realizado por el artista florentino entre 1498 - 1499 y ubicada en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Aunque a
lo largo de su vida realizó varias escultoras sobre el tema de la Piedad, esta sobresale por la dulzura de una mujer joven de rostro tranquilo y amoroso, supuestamente la “Virgen” María, que con sus manos abiertas sujeta sin ninguna fuerza el cuerpo sin vida de un Jesús mucho mayor que ella. Otra Pietà, atribuida también a Miguel Ángel, que se presentó como modelo en terracota para optar al concurso para realizar la Pietà del Vaticano, es muy curiosa, pues los brazos compasivos que sujetan a Jesús emergen de una túnica que, por la espalda de la mujer, dibuja con sus pliegues un gran corazón. Esta imagen de terracota además parece ser que representa a María Magdalena, y a sus pies hay un angelillo con carcaj y flechas que puede ser Cupido.
La imagen de la Pietà inspira nuestra manera de contactar con el cuerpo fluido y el sistema cárdio-vascular.
Por otra parte, ahondando en el significado de Pietà, nos encontramos con datos muy esclarecedores que no solo relaciona a la piedad con el corazón, como nos señala la figura de terracota, sino también con el útero. Pietà etimológicamente viene del latín pietas, que se relaciona con la bondad y la devoción en relación a los hombres y también hacia los dioses. Es en el mundo hebreo donde encontramos la aportación más interesante, el termino rajamin indica piedad y deriva de rejem, que significa útero. El útero es el órgano a través del cual se crea el vínculo entre una madre y su hijo. Uno de los adjetivos otorgados a la divinidad es rajum: piadoso. En la medicina tradicional china el útero y el corazón, junto con el riñón (el fuego y el agua) se relacionan energéticamente. Estas son algunas pinceladas entorno a la pietà.
Con todo ello podemos entender lo que implica ponernos en posición de pietà, mas allá de cómo o donde se pongan las manos. La pietà surge de nuestras manos que han crecido, embriológicamente, en ese segmento corporal compartido con el corazón y al ritmo de sus pulsaciones.
Cuando buscamos ese contacto compasivo y para mantenerlo en el tiempo debemos de encontrarnos cómodos, adoptando posiciones relajadas, haciendo uso de apoyos que las faciliten, como cojines o bloques ligeros y adaptables en los que reposar o fulcrar nuestros brazos, podemos cambiar la posición las veces que sea necesario hasta encontrar la forma adecuada en la que poder soltar nuestra atención, sin bucear, sin seguir o perseguir los patrones corporales y/o energéticos, sólo observando como testigos de lo que acontece en los distintos campos o zonas del paciente y de nosotros-as mismos-as. No se trata de estar mucho o poco tiempo en una posición, lo suficiente, el límite nos lo indicará la Respiración Primaria, los cambios perceptibles o nuestra propia voluntad y la idea que tengamos de la sesión que estamos realizando.
De este modo, con este contacto sutil entre el cuerpo fluido (zona A, de la piel hacia dentro y zona B, la biosfera) del cliente y del terapeuta, y la presencia de esa zona C uterina y la zona D de la naturaleza generaremos una biología de dos, en la que esas dos realidades, terapeuta y paciente, se solaparán e intercomunicarán. Estamos hablando de la neurobiología interpersonal, concepto acuñado por Daniel J. Siegel, médico y profesor de la UCLA. El Dr. Siegel nos explica que el cerebro esta
modelado por nuestras experiencias interpersonales. No existen cerebros aislados, el cerebro es un órgano de adaptación creado para la relación y desarrolla sus estructuras a través de la interrelación con otros cerebros. Las conexiones humanas modelan las conexiones nerviosas de las que surge la mente, que no es propiamente el encéfalo, sino un espacio y tiempo global para la Conciencia. Con lo que podemos concluir que la relación terapéutica es una biología de dos.
Gracias Carlos.
Santa Pola (Alicante) 1 de mayo de 2025
Verónica Fajardo Bernabeu
Francisco Sánchez Molinero
Escuela y Familia Nayad
HOMENAJE A CARLOS RODEIRO
Gracias por todo lo vivido y compartido
CARLOS RODEIRO BARREIRO:
el
latido profundo de la Biodinámica
La Terapia Biodinámica Craneosacral despide con profundo respeto a Carlos Rodeiro, uno de sus grandes referentes. Su partida deja un silencio lleno de significado, como el que sigue al cese de un pulso constante.
Carlos fue un investigador incansable, con una mente clara, penetrante y rigurosa, al servicio de lo humano en su complejidad y profundidad. Pensaba con hondura, enseñaba con precisión y acompañaba procesos con una escucha afinada, lúcida y profundamente honesta. Su capacidad de síntesis era admirable: lograba hacer accesible lo complejo sin perder la profundidad. Su estilo era directo, sin concesiones, siempre claro y comprometido con lo esencial.
Fue un formador excelente, querido y respetado; también un terapeuta clínico activo, con una práctica constante que nutría su enseñanza. Lo que compartía nacía de la experiencia viva, no de discursos heredados. Su búsqueda no se detenía. Seguía desarrollando nuevas líneas de trabajo con pasión, en diálogo permanente con lo que aún quedaba por comprender.
Su partida no solo deja una pérdida profunda en lo personal. También supone una ausencia valiosa para esta comunidad, que pierde una voz singular, una mirada crítica y comprometida, un impulso constante hacia la indagación y la transmisión viva del saber.
En lo personal, para mí, Carlos fue un apoyo cercano y generoso en momentos clave. Cuando más lo necesitaba, me ayudó a sostener y enfocar mi escuela, con claridad y con corazón. Fue también un amigo. Alguien con quien se podía hablar de lo profesional y lo humano desde un mismo lugar. Su mirada y su palabra fueron una brújula en pasajes decisivos de mi camino.
Carlos nos deja una herencia viva: no solo lo que enseñó, sino cómo lo vivió. Su legado está en nuestras manos, en nuestras prácticas, en nuestras conversaciones.
Gracias, Carlos, por tu generosidad, tu presencia lúcida y tu verdad. Que tu viaje sea suave, sabiendo que tus enseñanzas seguirán respirando entre nosotros.
Elisa Tobalina Uribarri (Escuela Lea Espazioa)
Hace unos meses nos dejó un profesor, un colega, pero sobre todo, un amigo. Aún se siente su ausencia, aunque su risa, su entusiasmo y su manera única de mirar el mundo siguen resonando entre quienes tuvimos la suerte de conocerlo.
Era un hombre movido por la curiosidad. Nunca dejaba de preguntar, de investigar, de buscar entender no sólo lo evidente, sino también lo que estaba entre líneas. Le fascinaba nuestro trabajo, pero no desde la comodidad del experto, sino desde la humildad de quien sabe que siempre hay algo nuevo por aprender. Y cuando algo lo intrigaba, era imposible no contagiarse de su energía: sus ojos se iluminaban, su voz se animaba, y de pronto todos estábamos inmersos en su pasión.
Tenía un gran sentido del humor, generoso, que hacía más liviano cualquier clase larga o complicada. Sabía disfrutar de los placeres sencillos: una buena comida, un vino compartido, una conversación larga y sin apuro. En esos momentos era fácil ver lo que más lo definía: su calidez, su energía, y esa sonrisa que no solo estaba en su boca, sino también en su mirada.
Y si alguna vez alguien dudaba de su pasión, bastaba con escucharlo hablar o verlo cantar con su grupo de música. Porque para él era otra forma de entender la vida, y de compartirla con los demás.
Sabemos que está en un lugar mejor, y que de alguna manera nos acompaña con sus enseñanzas y sus consejos, no le olvidamos porque está presente en nuestros corazones.
Ernesto y Glória
A CARLOS RODEIRO
Fue durante un congreso de la AETCB en Sitges donde encontré una publicidad sobre cursos de biodinámica cardiovascular impartidos por un profesor “alemán” de nombre Carlos Rodeiro Barreiro, alumno de Michael Shea.
¿Alemán? pensé. Bueno, que más da, en cualquier caso el tema me interesó y me resultó atrayente, así que me inscribí en los cursos que se impartirían en Madrid, donde yo residía.
Llegó el día de comenzar el primer módulo y apareció Carlos, sonriente, delgado, de ojos muy vivos, nervioso y algo contrariado ya que, según nos dijo, era el primer curso que impartía en España y su castellano ya no era muy bueno, lo había ido olvidando porque llevaba viviendo en Alemania desde los 10 años, edad a la que sus padres emigrantes gallegos le llevaron a vivir con ellos.
¡ja,ja,.ja¡ Así que se trataba de un profe alemán, pero
también de un galleguiño de cuna con un exquisito sentido del humor.
Carlos, aceptaba de muy buen grado que le corrigiésemos cuando no pronunciaba bien o cuando no encontraba la palabra exacta en castellano. Siempre entre risas y chistes nos contó como se había tenido que adaptar a la vida en Alemania, lo mal que lo pasó en un colegio donde no entendía nada de nada y lo mucho que le costó aprender el idioma alemán. Las varias profesiones por las que había transitado antes de toparse con la homeopatía y más tarde con la terapia craneosacral. Después el aprendizaje con Michael Shea y cómo habían llegado a hacerse muy amigos y colaboradores. Admiraba y amaba muchísimo a su maestro/colega y a la aportación que Michael había hecho a la craneosacral biodinámica a través del tratamiento cardiovascular.
El curso fue muy rico en información y sobre todo práctico, con diálogos entre las diferentes prácticas para aclarar dudas y compartir sentires. Me consta que el numeroso grupo que formábamos quedó prendado
de inmediato de la gran sabiduría de Carlos y de su forma de transmitirla, generoso en detalles, sin guardarse nada, hábil y concentrado en sus contactos, con un corazón muy amplio, una sonrisa constante, pendiente de todo detalle y de todos nosotros.
Claramente este hombre sencillo, humilde y sabio vino a enseñarnos a profundizar en nuestro corazón, en nuestras arterias y venas, esos caminos sinuosos por los que viaja la sangre/vida de nuestro cuerpo, haciéndonos además partícipes de su pasión por este arte del tacto sutil que es la craneosacral cardiovascular.
Agradezco su entrega, sus enseñanzas, su amor por la música, la lectura y la búsqueda constante de nuevos saberes. Por haberse cruzado en mi camino y haber podido apreciar su sabiduría y su calidad humana. Personalmente sus enseñanzas me ayudaron a ganar profundidad en mis contactos y a ampliar mi visión y concentración, mediante posiciones sencillas, poderosas y de tremendo efecto sanador en mis pacientes y en mi misma.
Muchas gracias maestro/amigo. Seguirás inspirando a todos los que tuvimos la dicha de conocerte.
Lola Cordon
LA MAESTRÍA DE LA SENCILLEZ
2007 fue el año que descubrí la Terapia Craneosacral Biodinámica. Mi vida se transformó radicalmente. Me dejé guiar por la sabiduría y experiencia de varios e importantes Maestros, mientras me sumergía en la cualidad de “este agua sutil” que llamamos “La Marea” e iba al encuentro de la Quietud….Mi interés y fascinación por esta disciplina crecíó más y más.
En 2017, 10 años después te conocí, Carlos Rodeiro, durante tu primera formación en Biodinámica Cardiovascular en España, en concreto en Las Matas (Madrid)...En aquel momento, algo imperceptible me tocó el corazón.
Tu presentación sencilla y gráfica de esa “Trilogía”: Cuerpo fluido, Sistema Cardiovascular y Sistema Nervioso Central, me sorprendió enormemente. Junto a Carlos, aprendí a bucear delicadamente en las profundidades del Sistema Cardiovascular, compartiendo preguntas, experiencias, risas y melodías, intercambiando toques sutiles y vivencias privadas.
Durante casi dos años te fuí conociendo, disfrutando y admirando…..Tu espíritu vivo, despierto, inquieto, incansable, esa mirada curiosa y cantarina, esa actitud generosa, esa sonrisa siempre presente, esa sencillez, ese respeto y humanidad en tu porte, me inspiraron a abrir más mi corazón en esta “práctica compartida”
Hoy compañero, amigo, Maestro tu cuerpo no nos acompaña más!!!….Y sin embargo, aún puedo escuchar tu voz, sentir tu presencia, cada vez que me atrevo a sondear en la escucha profunda de los misterios que esconde el fluir de la sangre en las profundidades del Corazón, mientras aparece tu imagen sonriendo.
GRACIAS SIEMPRE , CARLOS!!!!
Paula Soria López
Terapeuta en Biodinámica Craneosacral
Psicóloga con experiencia en terapia de Pareja y Familia.
UN ENCUENTRO PARA LA ESENCIA DE NUESTRA PRÁCTICA
Jordi Puertas
Han pasado ya varios años desde que comencé a formar parte de la Asociación Española de Terapia Biodinámica Craneosacral, y sigo sintiendo la misma gratitud y entusiasmo por pertenecer a esta comunidad. A lo largo del camino, he podido comprobar que, más allá de la práctica individual que fui desarrollando en consulta, de las vivencias de los consultantes, acompañar sus procesos y dar espacio a acoger los míos propios; lo que realmente fue alentando y enriqueciendo mi trabajo es el pensar en comunidad, sentir que no estoy solo en esto, y por ello, siempre fue importante dar la posibilidad de encontrarme, de compartir y de aprender junto a colegas, tanto con los de larga trayectoria, como l@s que empiezan recién.
Por eso, cada congreso representa para mí un espacio único de renovación y de inspiración.
El próximo VIII Congreso Internacional, que la Asociación celebrará en octubre en San Lorenzo de El Escorial, se presenta bajo el lema “Embryo: El Despertar de la Consciencia”, un tema que nos invita a regresar a los orígenes, a la fuerza primordial que nos configura y que sigue presente como huella viva en cada sesión que acompañamos.
EL VALOR DE LAS PONENCIAS
Este año contaremos con cuatro oradoras de gran trayectoria, cuyas propuestas nos ofrecen una perspectiva amplia y profunda sobre nuestra práctica:
• Luisa Brancolini abrirá el congreso con su ponencia sobre Conciencia interoceptiva y Biodinámica Craneosacral. Nos recordará la importancia de la escucha interna, de atender a la voz del cuerpo, los instintos y el corazón. Su enfoque, en el que ciencia y contemplación se entrelazan, nos invita a reconocer que el verdadero sostén del trabajo con los clientes empieza por nuestro propio camino de sanación y autorregulación.
• Cherionna Menzam-Sills, en su intervención online, nos conducirá al universo del embrión con lo que el embrión puede enseñarnos sobre las fuerzas biodinámicas. Con su vasta experiencia en embriología y psicología pre y perinatal, nos mostrará cómo las mismas fuerzas que guían nuestro desarrollo prenatal son las que seguimos acompañando en el trabajo terapéutico. Su visión abre la puerta a integrar de manera encarnada la comprensión de las fuerzas universales que nos sostienen desde el inicio.
• Tanya Desfontaines nos ofrecerá una exploración sobre La Marea Media y los orígenes embrionarios de la motilidad de los tejidos. Su propuesta nos invita a afinar nuestras manos para percibir los matices de la motilidad en los tejidos y vísceras, conectando directamente con la memoria formativa de los procesos embrionarios. Una invitación a profundizar en el arte de escuchar lo invisible que late bajo la estructura.
• Y finalmente, y tengo que decir que en lo personal espero con un gran cariño, a mi querida Carme Renalias, que nos acercará a la experiencia del embrión y la memoria implícita. Con su sensibilidad y su experiencia en el ámbito perinatal, nos recordará que en las primeras etapas de nuestra vida se tejen impresiones profundas, que, aunque no se registran de manera explícita, habitan en la memoria somática. Su mirada nos inspira a acompañar, desde la quietud y la presencia, procesos de reparación e integración que devuelven acceso a nuestro impulso vital más genuino.
UN ENCUENTRO INTERNACIONAL Y HUMANO
La presencia de estas maestras, procedentes de distintos países y trayectorias, da a nuestro congreso un carácter internacional que lo enriquece profundamente. Nos permite abrirnos a diferentes tradiciones, perspectivas y modos de comprender la Biodinámica Craneosacral, ampliando así nuestro horizonte y fortaleciendo nuestra práctica.
En estos años de profesión, he sentido siempre un profundo respeto por el linaje en la práctica. Saber de dónde venimos, me permite comprender mejor nuestra práctica en el presente y vislumbrar con esperanza el camino hacia el futuro.
En el marco de nuestro VIII Congreso Internacional, estaba previsto rendir homenaje a Franklyn Sills por su inestimable contribución a la Biodinámica Craneosacral. Sin embargo, en los últimos días hemos recibido la triste noticia de su fallecimiento.
Este hecho, inevitablemente, transforma lo que iba a ser un tributo en vida en un espacio de recuerdo, gratitud y reconocimiento a su legado.
“Recordar a Franklyn Sills es reconocer de dónde venimos: sus enseñanzas fundacionales siguen nutriendo nuestro presente y nos inspiran a proyectar un futuro fiel a la esencia de la Biodinámica Craneosacral.”
Franklyn Sills fue uno de los pioneros que abrió el camino de la Terapia Biodinámica Craneosacral, inspirando a generaciones de terapeutas en todo el mundo.
Su visión profunda del trauma, su lenguaje claro y su compromiso con la presencia encarnada y compasiva, nos han dejado una herencia invaluable y con su partida, creo que también renueva el compromiso de mantener viva la esencia de su enseñanza: la confianza en las fuerzas de la vida, la quietud y la compasión como los fundamentos de nuestra práctica terapéutica.
Pero más allá del contenido académico, profesional, de celebración y homenajes, lo que más valoro de estos encuentros es la dimensión humana: la sensación de pertenencia, la posibilidad de mirarnos a los ojos, de compartir silencios, palabras y contacto, ¡¡eso!! Mucho contacto y conexión, de sentir que no estamos sol@s en este camino. Es en ese espacio común donde nuestra práctica cobra una nueva vitalidad, como si junt@s encarnáramos la misma quietud que acompaña y nutre nuestras sesiones.
Estoy convencido de que este congreso será una oportunidad preciosa para tod@s nosotr@s. Una ocasión para volver a la fuente de lo que hacemos, para dejarnos inspirar por las voces de quienes nos preceden y caminan con nosotr@s, y para recordar por qué elegimos este camino. Espero encontrarme allí con much@s de vosotr@s y seguir construyendo, paso a paso, la red de apoyo y crecimiento que nuestra Asociación representa.
Jordi Puertas
Terapeuta Biodinámica Craneosacral y Terapeuta Pre y Perinatal Castellino Training Profesor reconocido Diamond Logos Teachings
Creador junto a Manam del Instituto de Biodinámica Craneosacral de Chile
EL TRABAJO TERAPÉUTICO EN QUIETUD
Raúl González Montemuiño
El cambio de paradigma en la medicina moderna pasaba de trabajar en consonancia con la naturaleza y las leyes naturales a tratar las enfermedades intentando modificarlas y controlarlas. No solo, la medicina empezó a modificar la biología humana, sino que, de manera global, el ser humano no ha hecho más que ir en contra de las leyes naturales con el interés de dominarlas. Las consecuencias, todos sabemos, que son desastrosas.
“el ser humano no ha hecho más que ir en contra de las leyes naturales con el interés de dominarlas”
Aquí se produciría un debate en el que habría opiniones contrastadas. Solo unos apuntes personales que sí me gustaría señalar:
No cabe duda de que el avance de la medicina ha sido fundamental a lo largo de la historia y tenemos que estar muy agradecidos a la ciencia, porque hoy en día, se pueden curar enfermedades y mejorar la salud en procesos que hace años causaban la muerte. Nuestra esperanza de vida ha aumentado considerablemente, y avances tecnológicos y procesos terapéuticos mejoran la calidad de vida de los seres humanos.
Tomamos pastillas que alivian nuestros síntomas, se realizan trasplantes, se colocan prótesis, cada día se avanza en el tratamiento de procesos cancerígenos…
No hay duda de que la medicina es absolutamente necesaria y tenemos que continuar con la investigación y fomentando una medicina basada en la SALUD, pero creo que la medicina avanza al son de la destrucción y la manipulación que el ser humano ejerce sobre la naturaleza, sobre la biología. Por tanto, esto es un camino que no tiene fin.
¿Y a qué viene todo esto? Como introducción al trabajo terapéutico basado en el potencial de la naturaleza y del cuerpo humano de sanación. Esa salud inherente que está en el cuerpo, que proviene de la mayor fuente de inteligencia que es la naturaleza. El trabajo terapéutico siguiendo las capacidades naturales del cuerpo del cliente tiene un poder enorme.
¿Y entonces por qué no nos curamos solos de todas nuestras enfermedades?
No tengo respuesta, pero creo que, en muchos casos, esta capacidad del cuerpo a sanarse se ve bloqueada, anulada o limitada por factores externos (ambientales, tóxicos, alimentación, ejercicio físico, trauma, ESTRÉS…) que ponen en jaque nuestro sistema.
Tenemos en nuestra mano estar en un estado de SALUD, aunque a veces no todo depende de nosotros.
El trabajo craneosacral biodinámico no busca nada en particular, no tienen ningún objetivo en concreto, no va dirigido a ningún sitio en especial, pero si sabemos que es en ese estado de quietud donde se dan las máximas posibilidades para el cambio en el cliente. Es ese estado óptimo de profundidad, de movimiento, de silencio donde el cliente tiene plena conciencia de que algo está ocurriendo. Donde desde lo más profundo de las células, emerge esa potencia capaz de llegar a todos los tejidos, órganos, sistemas y más allá. Esa potencia es energía, es inteligencia natural con todos los ingredientes con los que fuimos concebidos. Ingredientes o información óptima en cuanto a salud se refiere.
“Es ese estado óptimo de profundidad, de movimiento, de silencio donde el cliente tiene plena conciencia de que algo está ocurriendo.”
Somos energía, los procesos bioquímicos que se producen en nuestro cuerpo para mantenernos vivos consumen energía y la transforman, nuestros pensamientos producen energía. Bruce Lipton (E.E.U.U 1944), es doctor en Biología Celular y fue pionero en la investigación con células madre. Sus estudios sobre la membrana celular y las modificaciones de las células según el entorno sentaron las bases de la nueva epigenética. Estas investigaciones iban en contra de la comunidad científica, que opinaba que la vida es controlada por los genes.
Sus investigaciones demostraron que células idénticas podían transformarse en diferentes células especializadas dependiendo el entorno en el que se colocaran durante su crecimiento.
Si colocaban células sanas en un entorno nocivo, tóxico, las células enfermaban y morían. En cambio, si se colocaban células enfermas en un entorno sano, esas células sanaban.
Así ocurre si trasladamos esta idea a la totalidad del cuerpo y mente. Tendremos salud si nuestro entorno es saludable, si nuestros hábitos son saludables. Aunque no todo es así de fácil. Bruce Lipton sostiene que, a pesar de tener un entorno saludable, si nuestra mente no lo interpreta así, se tornará en un estado nocivo. Por eso, el estrés es ese agente tan irritante que modifica nuestro sistema y lo hace un medio hostil.
“Si colocaban células sanas en un entorno nocivo,[...] las células enfermaban y morían. En cambio, si se colocaban células enfermas en un entorno sano, esas células sanaban.”
Ante situaciones placenteras, continuaba Bruce Lipton, nuestro cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química que trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero, ante situaciones estresantes de peligro, ante malas noticias, ante el bombardeo de información negativa, nuestro cuerpo segrega hormonas del estrés como adrenalina y cortisol.
El estrés continuado activa el eje neuroendocrino hipotálamo-hipofisario-adrenal aumentando la secreción de cortisol que suprime al sistema inmune.
A su vez, el hipotálamo, en esta situación, libera neurotransmisores, localmente en el bazo y en la médula ósea y pueden alterar la forma en que se comportan las células inmunitarias
Ante esta situación, Bruce Lipton nos dice que ocurren dos cosas. Por una parte, se corta el crecimiento celular y por otra se cierra todo lo que consume energía en nuestro cuerpo para poder disponer de toda ella en este estado de alerta y tensión. El sistema inmunitario consume gran cantidad de energía, y en este estado no es capaz de protegernos, de mantener nuestra salud. Es absolutamente vulnerable.
Bruce Lipton en su libro “Efecto Luna de Miel”: “Los átomos están compuestos por vórtices de energía. Eso significa que las moléculas, que están compuestas por átomos, son también vórtices de energía; y, por último, los seres humanos, todos compuestos por billones de células, son… vórtices de energía. Es cierto que parece que somos entidades físicas, pero eso no es más que una ilusión, un truco de luz. ¡Todos somos energía!”
La astrónoma chilena María Teresa Ruiz dice: “El hidrógeno de las moléculas de agua en nuestro cuerpo se formó en el Big Bang, tiene trece mil setecientos millones de años de edad. Aunque parezca increíble, nosotros somos parte íntima de esta historia desde sus comien-
zos”. Esto nos confirma que somos una porción, un fractal, un brote del universo y la creación. Por lo tanto, cada uno de nosotros tiene la misma capacidad creativa que la creación.
Entonces ¿tiene sentido pensar que cuando estamos en el trabajo craneosacral biodinámico con nuestros pacientes, estamos en conexión no solo con su cuerpo físico y su cuerpo fluido, sino también más allá, en conexión energética y en conexión con la naturaleza y el universo?
“cada uno de nosotros tiene la misma capacidad creativa que la creación”
Volviendo al estado óptimo de quietud durante el trabajo, cabe decir que no es fácil llegar a ese estado. No siempre se logra, no en todas las sesiones y no todo el rato.
Una de las premisas más importantes es la presencia. Es ese estado por parte del terapeuta en el que se está por y para el cliente. Receptivo, sin objetivos, sin juicios y en escucha profunda y atenta a lo que pueda suceder. Ser testigo y acompañador del proceso.
Si las condiciones adecuadas se dan, se sentirá ese estado de quietud. Lo podrás sentir, tanto tú como terapeuta como tu cliente. Un estado de conexión, paz, de movimiento lento. Un estado que el cliente reconocerá como estado subconsciente o meditativo. Agradable, pacifico. De donde uno no quiere salir. Donde el sistema resuelve. Donde no hay que hacer nada porque el cuerpo del cliente tiene toda la información y sabiduría para volver al estado de salud original.
El cliente puede ser o no consciente de los cambios que se van produciendo en sus tejidos. Y si es así, es interesante compartirlos con el terapeuta para hacerlos conscientes.
Ya he hablado de la presencia, como una de las premisas en el trabajo craneosacral. Otro aspecto importante es crear un campo relacional seguro. Ese espacio de contacto entre el cliente y terapeuta, suficientemente cercano para dar seguridad y confianza y suficientemente distante para ser respetuoso y no invasivo. Ese espacio que necesita el cliente para sentirse escuchado. Es una relación de empatía, donde se sintoniza con el cliente, donde se produce una resonancia. Aceptación incondicional.
El contacto es sutil. Tras el tiempo necesario de atenta escucha, surgirá ese movimiento lento y rítmico del mecanismo craneosacro que proviene de lo más profundo. De ese líquido cefalorraquídeo del que surge la potencia o como le llamamos, “Aliento de vida”. Una fuerza que es capaz de penetrar en todas y cada uno de los tejidos del cuerpo. Inteligente y sanadora.
Podemos percibirlo de varias formas, pero habitualmente sentimos como olas o mareas que recorren el cuerpo del cliente y más allá.
Esa potencia sanadora tiene la información de salud innata, capaz de llegar allí donde se necesita, capaz de resolver nudos y atrapamientos fasciales que la memoria de los tejidos almacena, quistes energéticos estancados durante años, alteraciones en el sincronismo y vigor del mecanismo craneosacro, fundamental para el mantenimiento óptimo de las funciones corporales. Es capaz de eliminar tensiones intracraneales en el bebe y en el adulto, disminuir los niveles de estrés y mejorar la irrigación de órganos y tejidos para un correcto funcionamiento. Es capaz de equilibrar nuestro sistema autónomo, gran regulador de las funciones bioquímicas y el gran sufridor de esta pandemia del siglo XXI que es el ESTRÉS.
Cada vez somos más conocedores de los efectos del estrés permanente. La activación constante de nuestro sistema simpático, con las respuestas endocrinas, provocan una respuesta inflamatoria constante. La acidificación de nuestro ph altera nuestro metabolismo y nuestro sistema inmune. Destruye nuestra flora intestinal, nuestro segundo cerebro y gran productor de serotonina, neurotransmisor con gran importancia en nuestra salud mental, en nuestro estado de ánimo y en nuestra felicidad y serenidad.
Todo esto es motivo suficiente para rendirnos ante esta oportunidad de cambio que nos brinda el cuerpo mediante la terapia craneosacral biodinámica.
Solo a través de la quietud, desde la profundidad, de la calma y de la confianza, sin objetivo manipulador. Solo dejando hacer, solo con ese contacto compasivo que brinda el terapeuta, conocedor de la anatomía y reconocedor experimentado de los procesos de cambio que ocurren en el cliente, pueden darse los cambios necesarios que la salud intrínseca necesita en cada sesión.
“Solo a través de la quietud, [...] pueden darse los cambios necesarios que la salud intrínseca necesita”
La figura de Lao-Tse es conocida como filósofo chino fundador del Taoísmo. Otras corrientes dudan de la
existencia de este personaje y creen que fue una amalgama de diferentes filósofos, pero nos dejaron una serie de reflexiones llenas de sabiduría que a mí me sirven, no solo para la terapia, sino para la vida en general. Aquí dejo algunas:
• Para penetrar la armadura más dura usamos el tacto más suave.
• Ceder funde la resistencia.
• La densidad se llena con la luz.
• El buen trabajo se consigue sin esfuerzo.
• En silencio, se escuchan las enseñanzas.
• En la quietud, el mundo se transforma.
Raúl González Montemuiño Fisioterapeuta y osteópata www.osteoss.com // Telf 943392742
Donostia - San Sebastián
FRANKLYN SILLS
D.E.P. 1947 - 2025
Gracias Franklyn Sills por todas tus enseñanzas y aportaciones tan valiosas al campo de la Biodinámica Craneosacral.
Desde la AETBC te abrazamos en el infinito.
“El campo del vacío ilimitado es lo que existe desde el principio. Debes purificar, curar, triturar o eliminar todas las tendencias que has fabricado en hábitos aparentes. Entonces podrás habitar en el círculo puro de luz brillante.”
Libro “Cultivating the Empty Field” The Silent Illumination of Zen Master Hongzhi
¿PUEDE LA TERAPIA CRANEOSACRAL SOLUCIONAR MI PROBLEMA?
Robert Harris
“¿Puede la Terapia Craneosacral solucionar mi problema?”
Después de 30 años enseñando y practicando la Terapia Biodinámica Craneosacral, esta es una de las preguntas más comunes que me hacen los posibles clientes.
Puede que te sorprenda mi respuesta. “No lo sé”, respondo.
Luego animo a la persona a venir a conocerme, a hablar sobre su problema y a explicarle en detalle el enfoque y los principios biodinámicos en relación con su situación.
Por supuesto, esto me da la oportunidad de explicar el enfoque holístico que utilizamos y cómo esto permite al cliente conectar con su propio proceso durante la sesión. Considero vital ayudar a la persona a diferenciar nuestra forma de tratamiento de otras modalidades y a gestionar sus expectativas respecto a nuestro enfoque no invasivo.
Nuestro énfasis está en establecer una relación de iguales, de compañeros, explorando profundamente su historia y destacando la importancia de su participación en la sesión.
Aunque he tenido el privilegio de enseñar a cientos de estudiantes a lo largo de los años, todavía siento que queda mucho trabajo por hacer para educar al público sobre los beneficios de nuestra terapia: qué es y qué no es.
Muchos clientes potenciales todavía piden un “masaje craneal”, o simplemente “cráneo”, esperando un enfoque dirigido por los síntomas. La palabra “Biodinámico” ni siquiera aparece. A muchos les cuesta encontrar palabras para describir lo que ofrecemos o simplemente mencionan que un amigo se lo recomendó.
Todavía queda mucho camino por recorrer para que la Terapia Craneosacral Biodinámica (TCSB) se vuelva parte del conocimiento común, pero la conciencia está mejorando.
Recientemente, decidí enfocarme más en enseñar a un público más amplio la “Esencia de la TCSB” utilizando un breve programa introductorio de 6 seminarios, para que personas de diversos ámbitos pudieran experimentar dar y recibir sesiones. Los grupos han incluido terapeutas experimentados, entre ellos osteópatas y fisioterapeutas, pero también psicólogos, enfermeras y, recientemente, expertos en mediación de parejas. Como esperaba, la mayoría ha expresado sorpresa por la experiencia que han adquirido personalmente con esta breve introducción en solo 6 meses. Uno comentó:
“Nunca imaginé que cuando comenzamos con esta experiencia tan enriquecedora que es la Terapia
Biodinámica Craneosacral sería tan transformador tanto para la persona que lo recibe como para la persona que lo ofrece. Cambio tan sutil pero tan duradero en la curación del cliente que sorprende todo lo que sucede durante y después de la sesión.”
Juan Carlos – Fisioterapeuta
Más conciencia también genera más clientes para los graduados de las formaciones profesionales anteriores.
Está claro que hay muchos libros y vídeos excelentes sobre nuestra terapia, pero, para mí, no hay mejor forma de comprenderla que a través de la experiencia compartida, práctica y directa. Esto me recuerda a mis primeros días en Jávea, cuando uno de los médicos se ofreció a tumbarse en una camilla de su consulta para experimentar qué se sentía, antes de recomendarlo a sus pacientes.
Más recientemente, como nuevo proyecto, algunos colegas y yo hemos estado explorando el posible papel de la TCSB en el ámbito de las enfermedades degenerativas; más específicamente, en una que está creciendo exponencialmente y que podría afectarnos a todos en algún momento de nuestras vidas: el deterioro cognitivo, incluido el Alzheimer.
La profesión médica está luchando por encontrar respuestas para abordar este problema tan complejo.
Encuestas recientes han mostrado que existe más temor a desarrollar alguna de las formas de pérdida de memoria que a padecer cáncer o enfermedades cardíacas.
Aún estamos en las primeras etapas del proyecto, pero, hasta ahora, parece que lo que podemos ofrecer a los pacientes y sus familias puede complementar otras formas de tratamiento. Estamos recopilando gradualmente comentarios de las sesiones, y si estás interesado en participar en esta recopilación de información, por favor háznoslo saber. También espero poder ofrecer un seminario sobre el tema en un futuro cercano.
Basta decir que es un tema complejo y hay muchos factores que contribuyen, como ocurre con la mayoría de las enfermedades degenerativas. Pero cualquier terapia como la nuestra, que ayude suavemente a fomentar el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR), el sistema glimfático, el drenaje de los senos venosos y la circulación a través de los ventrículos, podría hacer una contribución positiva.
Finalmente, no debemos olvidar a los cuidadores, quienes obviamente también necesitan el apoyo que nuestra terapia puede ofrecerles.
Gracias, Paul Vick, por abrirnos al arte de sentir sin prisa.
Tus enseñanzas se suman a las de quienes han dejado huellas vivas en cada espacio que honramos con presencia.
Tu voz se sigue escuchando: “da espacio… y siente”, esto permanece en nuestra memoria.
Con gratitud y reverencia, te despedimos… sabiendo que lo esencial nunca se va.
Con cariño y profundo agradecimiento, te abrazamos desde la AETBC
Hemos olvidado a nuestro mejor amigo
La Fuerza de vida misma que anticipa cada uno de nuestros movimientos, pensamientos y deseos. Hemos perdido el contacto.
El proceso de Resonancia Interna crea a través de la delicadeza del toque y de una presencia consciente, un recuerdo.
En ese lugar de recuerdo cerramos el círculo, y volvemos al espíritu del ser y a la tierra del corazón, nuestro lugar de pertenencia.
Paul Vick
IGNICIÓN
Núria Andorra
Empiezo este escrito con la intención de nombrar el “después de”. Ese espacio silencioso y fértil en el que ahora habito. Me encuentro en la parte final de una secuencia como estudiante de Biodinámica Craneosacral. Y la intención principal es simplemente poder compartir y nombrar este momento. Podría decir tantas cosas que me ha aportado esta formación que no encontraría el final. Así que, empiezo desde el presente. Desde el cuerpo. Desde el ritmo que ahora escucho. Por cierto, soy músico de profesión.
Desde un ritmo lento, escucho el reloj de mi cuarto. La segundera me parece rápida. Escucho. Los sonidos exteriores se superponen a los interiores. Y en esa escucha aparece el espacio. Un espacio entre sonidos, una atención pendulante. Una pausa. Una suspensión. Un lugar donde la vida puede reorganizarse, un asentamiento desde donde puedo empezar a escribir.
Observo que mi corazón está abierto. Es un recurso que, desde el seminario 16, me acompaña. Aún puedo recordar ese día, ese momento, ese ejercicio, esa palabra. En el que lo pude ver por primera vez. Como si me estuviera mirando en un espejo que siempre había estado allí, pero que no me había dado cuenta de que podía mirarme en él.
Es como reconocer que eres tú reflejada en una superficie interior. Como si por primera vez pudieras ver qué cara tienes y te reconoces a ti misma. Esa visión no llega por pensarla. Llega por estar presente. Por sentir. Como dice Michael Boxhall en La silla vacía, no se trata de hacer ni de saber, sino de estar. Dejar ir el conocimiento para que aparezca la revelación.
Boxhall insistía en que el auténtico encuentro terapéutico sucede cuando bajamos del intelecto al corazón. Hablar desde el corazón. Escuchar desde el corazón. Es desde aquí desde donde nace este texto. No desde lo que sé, sino desde lo que siento. Desde lo que emerge cuando me rindo.
Darme cuenta de que existe un “después de” me permite cerrar una secuencia y dar espacio a que aparezca otra. Otro aprendizaje de la formación en biodinámica craneosacral es que una secuencia no es un trayecto lineal ni predecible, es un proceso orgánico que puede incluir ignición, expresión, reorganización, pausa, reintegración...y al que se le pueden superponer distintas secuencias, como la vida misma como los temas de una sinfonía de Mahler, como los sonidos de la naturaleza. Una secuencia puede comenzar en silencio y acabar en algo inesperado. Igual que en una improvisación libre. A veces emerge con fuerza. Otras veces aparece sutilmente, como una marea lenta que va tomando forma.
Es ese momento de suspensión donde sabes que algo nuevo se acerca, pero aún no ha comenzado. Como si escucharas la primera nota de la siguiente frase musical.
Por si no lo habéis notado, un recurso que tengo es el de comparar la biodinámica con la música. En ambos casos, el ritmo es una parte esencial. En música, especialmente en la improvisación libre, hay un pulso que no siempre está marcado, pero se siente, al que puedes superponer todos los sonidos imaginados. Para mí sería lo más parecido a notar las mareas. Un pulso lento por donde se dibuja la música, la vida.
Si escucho mi corazón, siento un enorme respeto y admiración por Carme Renalias, con quien me he formado. Un respeto profundo por su viaje de vida, por su compromiso, por haber llegado a un crecimiento personal que ha sido inspiración. Agradezco su valentía por acompañar todo lo que surge, por hacer que el tramo que hemos compartido haya sido más llano para mí. Admiro su generosidad por compartir que me parece infinita y el espejo que me ha mostrado muy profundo.
Si me remito de nuevo a la música, recuerdo las primeras veces que improvisaba libremente. Podía reconocer los recursos y herramientas de los músicos con mucha más experiencia con quienes compartía escenario. Po-
día ver el recorrido que tenían como músicos e improvisadores. Recursos que yo aún no tenía pero que podía intuir en ellos. Una sensación de percibir todo el camino hecho por ese músico para llegar a poder tocar de manera maestra y es así como veo a Carme en mi vida, un ejemplo de maestría.
También quiero nombrar a las capas de soporte de la formación: Gaia, Laura y José. “Si las hubiera conocido antes” Una sabiduría por mostrar, desde la facilidad del apoyo. Integrado con naturalidad. Un dar, un sostener incondicional que hace que mi corazón se pueda abrir un trocito más. Me recuerdan a los baterías que saben acompañar a un líder desde la sutileza y saben aprovechar los “breaks” para poder aportar las notas y ritmos esenciales para acabar de perfilar el tema.
Y este grupo ha conseguido ser la gran clase magistral de vida, generar un entorno donde cada mes podíamos volver. Con mis compañeras y compañeros. Con quienes he podido practicar el decir no, el tomar una pausa, el respetar mi ritmo, el ser vista, el descubrir la parte de cada una de las más de 20 historias de vida. He podido revisar, reordenar y reparar. Recuerdo una práctica, durante el seminario 12, en la que sentí que no tenía que hacer nada. Literalmente nada. Sólo estar. Mi sistema empezó a calmarse. Fue la primera vez que entendí que sostener no es intervenir. Es confiar. Como dejar que una nota vibre en el aire hasta desaparecer.
Abro un paréntesis continuando con los agradecimientos, ahora a mi familia que se han adaptado sin preguntar a que pida pausas, a que les pida “check in” y a que tengamos contacto de ojos frecuente, sin mirarme “del todo” raro. Con un soporte incondicional, sin preguntas. Y os sorprenderá saber, que muchas veces parece que han integrado parte de la formación sin ser del todo conscientes ¿Será cosa del campo?
Y aún me pregunto: ¿Qué me hizo iniciar el camino de la biodinámica? Ahora creo que me toca nombrar a la inteligencia inherente. A la intuición. A la confianza en la línea media. Ese sitio que ya me acompañaba pero que no lo había podido ver, nombrar ni lo había dejado reflejar en este espejo caleidoscópico que me hace pivotar de dentro a fuera, y de fuera a dentro. Y que me alinea para poder disfrutar en este momento agridulce.
Franklyn Sills describía esta inteligencia como “el aliento de vida”, una respiración primaria que pulsa en ritmos más profundos que los fisiológicos. Una fuerza organizadora que no se empuja ni se dirige. Se escucha. Se acompasa. Se confía. Como el pulso interno de una pieza que nace sin partitura. Como el momento antes del aplauso, donde el cuerpo y el silencio resuenan.
Estoy preparada para sentir el final del final. Y preparada para empezar a sentir el antes de, con una mochila llena de recursos y aprendizajes que siento que he in-
tegrado casi sin darme cuenta y que se van haciendo más presentes y cotidianos. Mi ilusión es que mi pre sente-futuro se convierta en un fin de semana de for mación integrado en mi día a día.
Deseo profundamente que muchas más personas puedan tener contacto con la Biodinámica Craneosa cral. Porque creo sinceramente que el mundo sería un lugar más habitable si pudiéramos vivir más conectados al cuerpo, al silencio, a la escucha profunda y al corazón. Si pudiéramos darnos el permiso de pausar, de confiar en los ritmos lentos, de organizarnos desde lo más sutil. Ojalá más seres humanos pudieran experimentar lo que significa ser sostenidos sin ser intervenidos. Ojalá más corazones pudieran reconocerse abiertos. Y preparada para empezar a sentir el antes de.
directa como estudiante de la formación en Biodinámica Craneosacral impartida por Carme Renalias, terapeuta y formadora con una amplia trayectoria en el acompañamiento en esta disciplina. Parte de los contenidos, prácticas y reflexiones aquí compartidas surgen del recorrido formativo vivido en sus seminarios.
Más información sobre su enfoque se puede consultar en su página web: https://www.carmerenalias.com
Después de un momento de gran potencia, si cierro los ojos ahora, escucho un pulso lento. Una resonancia que no busca escenario. Una música que nace de estar. De sentir. De no saber. Poder compartir y nombrar todo esto con quienes me leéis ha sido una forma de calmar y de integrar este momento. Como cuando se hace silencio en una sala antes de que suene la primera nota de un concierto. Un instante de contención. Un espacio disponible. Un umbral entre lo que fue y lo que está por empezar. De un corazón que ha aprendido a hablar sin palabras.
Gracias por formar parte de mi “después de”. De esta secuencia. En ese momento dulce donde sabes que viene una ignición.
Núria Andorra
También han sido fuentes de inspiración y referencia:
• Boxhall, Michael (2014). La silla vacía. Editorial El grano de mostaza ediciones.
• Boxhall, Michael (2016). El principio femenino. Signos Editorial
• Menzam-Sills, Cherionna (2018). El aliento de vida: Una introducción a la biodinámica Craneosacral. Editorial El grano de mostaza ediciones.
• Prévost, Eddie (2006). No Sound is Innocent: AMM and the Practice of Self-Invention – Meta-Musical Narratives. Editorial Copula.
• Oliveros, Pauline (2005). Deep Listening: A Composer’s Sound Practice. Editorial EdictOralia.
ATENDER A LA ATENCIÓN
Violeta Prieto Vásquez
Formación en TBCS Chile
La atención es un fenómeno que todos experimentamos y sobre el que hablamos a diario. Usamos expresiones como “prestar atención”, “concentrarnos” o “focalizarnos”. Estas frases encierran una creencia ampliamente compartida: que la atención puede dirigirse voluntariamente, como un recurso interno que activamos a voluntad, y que funciona como un foco capaz de iluminar ciertas partes de la realidad mientras deja otras en la sombra.
Esta metáfora lingüística resulta tan natural que rara vez la cuestionamos, pero en realidad responde a una visión muy específica de lo que entendemos por atención. Durante gran parte del siglo XX, la psicología cognitiva adoptó el lenguaje de la informática para describir la mente. Bajo esta perspectiva, la atención se definió como un mecanismo de control encargado de filtrar, seleccionar y distribuir recursos limitados para procesar información.
Si bien, este enfoque fue decisivo para el desarrollo de las ciencias cognitivas, también presenta limitaciones. Al apoyarse en la metáfora computacional, reforzó una separación rígida entre sujeto y mundo, mente y cuerpo. Así, la atención pasó a entenderse como algo abstracto, descontextualizado y desligado de la experiencia viva: de la afectividad, del cuerpo y del sentido que emerge de la interacción de las personas con el entorno.
Mi propio camino para comprender la atención comenzó en este marco inicial, vinculado a mi formación en desarrollo cognitivo. Sin embargo, mi experiencia como aprendiz de la Terapia Biodinámica Craneosacral (TBCS) me llevó a una vivencia distinta: atender era abrirse de manera espaciosa y receptiva al momento presente. Ambas perspectivas entraron en tensión, y ese contraste me impulsó a iniciar un recorrido más amplio: el de atender a la atención.
A continuación se presentan algunos fragmentos surgidos durante el proyecto de fin de curso en la formación de TBCS. Estos textos, elaborados a partir de diarios reflexivos, conforman una constelación de sensaciones y pensamientos, en ocasiones confusos y recursivos, lo que no se oculta, pues en ello se ha encontrado un regalo valioso.
Les invito a dar un vistazo:
“Una mente que se concentra conoce la distracción”
Krishnamurti
FRAGMENTO N°1
Desde muy temprano, y hasta ahora, he notado que en mis prácticas de TBCS cuanto más intento estar atenta, más me alejo de la atención misma. Muy rápidamente aparece una voz interna que exige: “debes estar presente”, “debes estar en silencio”, “la postura debe ser correcta”. Hay una paradoja casi irónica, en ese intento: la atención, tan buscada, parece desvanecerse justo en el momento en que se vuelve un objetivo. Como si al nombrarla se escondiera, como una estatua de sal que al apenas extender la mano para tomarla, se disuelve.
Lo cierto, es que incluso más allá del contenido, esa voz no es neutra: viene cargada de voluntad, de exigencia, de corrección, tiene una cualidad intensa y apresurada. No busca simplemente acompañar, sino dirigir, controlar, modificar. Como si el cuerpo —mi cuerpo— fuera un instrumento desobediente que debe ser educado.
Es muy claro cómo ese intento provoca una respuesta inmediata en mí: el ritmo del corazón se acelera, los músculos posteriores del cuello se tensan, la mandíbula se hace presente, las rodillas se contraen y los tobillos se
la que no se impone, la que no juzga?
Durante meses, esa pregunta me acompañó en lo cotidiano y en mis prácticas terapéuticas. Pero lentamente fui percibiendo que algo en ella no encajaba. Aquello que parecía una búsqueda legítima —“estar más atenta”, “estar más presente”— se reveló como una forma sutil de fuga. Como un movimiento hacia afuera, hacia un ideal abstracto que me estresaba, una vez más, debía alcanzar otro lugar.
Y no me sorprende del todo. La búsqueda del estado ideal es un hábito antiguo en mí. Así, en lugar de atención, aparece tensión. En lugar de presencia, evasión. En lugar de apertura, la punzante frustración del “todavía no”. Lo que en apariencia era una vía hacia mayor profundidad, no es más que otro intento —más refinado— de controlar, de dominar la experiencia para llegar a un “lugar mejor”.
Y entonces, como una intuición que no se deja atrapar, aparece una sospecha: tal vez la Atención no sea un lugar al que llegar, sino algo que ocurre cuando ya no estoy intentando alcanzarla.
“Ayuda: El conocimiento no es suficiente. Aún quiero dirigir”.
FRAGMENTO N°2
(...) El conocimiento me ha dado palabras, contexto, sentido. Me ha permitido identificar la compulsión al control, el impulso a corregir, esa vigilancia silenciosa que se disfraza de cuidado y me aleja de la atención. Aun sabiéndolo, sigo haciendo lo que siempre hago. El hábito de controlar(me) tiene una fuerza superior.
Necesito no dirigir. Pero ese deseo, aparentemente virtuoso, es una nueva forma de control. Todo se vuelve recursivo. Me observo dándome órdenes internas: exigiendo no exigir, tratando de soltar con una voluntad tan rígida que la paz se vuelve imposible.
Y luego de un tiempo en este remolino dramático, me pregunto, con algo de temor y ternura: ¿Por qué lo hago? ¿Hacia dónde quiero ir? ¿Qué hay detrás de esta búsqueda ansiosa de la Atención?
Si soy honesta, puedo evocar razones nobles: cuidar a mi familia, contribuir y ayudar con lo que sé. Pero también emergen motivos más sutiles y menos confesables: el deseo de reconocimiento, los beneficios de la atención. Sí: hay egoísmo y ambición escondida en muchas de mis acciones. Y aunque intento ser responsable con este descubrimiento, no puedo juzgarme demasiado. Esa voz también es cultura. Me formé en un relato donde “estar bien” equivale a “hacerlo bien”, y hacerlo bien implicaba sostener el esfuerzo, mantener el control (...)
“Atender al conflicto es comenzar a disolverlo”
FRAGMENTO 3:
Mike Boxhall señalaba que el recorrido de los terapeutas biodinámicos se asemeja al viaje del héroe en la mitología griega: un descenso sensorial hacia las profundidades de la cueva —el inconsciente— en busca de un tesoro llamado “paz”. Ese tesoro no está al alcance inmediato; está custodiado por monstruos que encarnan nuestras propias neurosis, miedos y mecanismos de defensa.
En mi experiencia de atender a la atención, esos monstruos se hicieron presentes: la exigencia, el control, la ambición. Aprendí que no podían ser ignorados, disfrazados ni combatidos. El aprendizaje consistió en permanecer con calma en la densidad del conflicto, sin prisa
ni exigencia. Fue entonces que la atención —suave, profunda, respetuosa, semejante al agua— emergió.
“Saltar desde el precipicio”
FRAGMENTO 4:
Hace algunos años tuve un sueño. Me encontraba frente a un precipicio inmenso. Sentí temor e incertidumbre, pero también sabía que debía lanzarme. Justo antes de hacerlo, me di cuenta de que estaba soñando. Esa lucidez transformó la experiencia: salté con plena confianza y disfruté de la caída, segura de que estaría a salvo, dispuesta a dejarme atravesar por lo que viniera.
Con el tiempo, ese sueño se volvió una metáfora personal de lo que implica confiar: no una confianza ingenua ni pasiva, sino una entrega abierta a lo que emerge. Durante este proyecto esa disposición se ha trasladado lentamente a mi vida cotidiana: Atender al conflicto se ha vuelto posible en la medida en que crece también la confianza.
En este marco, la atención dejó de ser entendida como una función cognitiva o una habilidad técnica, para revelarse como una forma de estar: una presencia encarnada que requiere disponibilidad y apertura. Lejos de imponer un ritmo o una dirección, esta forma de atención se ofrece con una ética del cuidado que también incluye al terapeuta. Atender al otro, entonces, implica —necesariamente— aprender a atenderse.
Desde ahí, la práctica terapéutica deja de ser la aplicación de un conocimiento previo y se convierte en una disposición a lo incierto, en un ejercicio constante de escucha y apertura. Se trata, en última instancia, de un saber que no se impone, sino que se deja aparecer. Porque a veces, lo verdaderamente transformador no es
avanzar, sino sostener —con respeto y humildad— el instante en que algo comienza a nacer.
Como conclusión, comprendo que la atención florece en la paz, no en la prisa. Esa paz no se busca: se revela. Está ahí, disponible, pero solo cuando se deja de buscarla con apremio. Requiere la paciencia de quien aguarda a que el barro decante o a que los monstruos se rindan. Solo entonces, cuando el agua se aclara, no queda más que permanecer inmóvil, sin celebrar ni alardear, esperando —con humildad— a que la acción justa aflore por sí misma.
APORTES DE VARELA, KRISHNAMURTI, NISHIDA Y BOXHALL A LA COMPRENSIÓN DE LA ATENCIÓN.
Antes de concluir, es importante señalar que los acontecimientos e ideas anteriormente presentadas fueron mediadas por los aportes de Jiddu Krishnamurti, Francisco Varela, Kitarō Nishida y Mike Boxhall, cuyos marcos conceptuales iluminaron y enriquecieron la reflexión.
Krishnamurti aportó una visión radical de la atención como acto de observación sin esfuerzo, donde el conflicto interior —la tensión entre lo que es y lo que debería ser— impide la percepción clara del presente. Su insistencia en ver el conflicto sin querer resolverlo ha resonado profundamente: no se busca intervenir, corregir o inducir un estado, sino escuchar con tal profundidad que lo vivo pueda desplegarse por sí mismo. El conflicto —como exceso de intención o voluntad— interfiere con la disponibilidad del terapeuta, opacando la presencia que permite que el cuerpo del otro (y el propio) hable.
Varela, por su parte, ofreció un marco en el que la aten-
ción se comprende como una acción encarnada, situada en la intersección entre el cuerpo, el entorno y la historia. Desde su propuesta de una “mente enactiva” y de una conciencia no reducida a lo mental, la atención no se localiza en un individuo que observa el mundo, sino que surge en la relación misma con lo que acontece (Varela, Thompson & Rosch, 2005).
Nishida, con su noción de “basho” (lugar), introduce un marco ontológico que integra estas perspectivas. Distingue entre el “basho verdadero”, un ámbito silencioso, inmutable y no-dual, y el campo de conciencia, donde opera el “yo actuante” que selecciona, juzga y transforma. El “basho verdadero” no actúa sobre los fenómenos; como un campo gravitacional sostiene la coherencia del flujo de conciencia y permite que la experiencia se despliegue de manera integrada.
Finalmente, Mike Boxhall introduce la idea de que el terapeuta debe aprender a entrar en un espacio de vulnerabilidad absoluta —sin pretender entender ni controlar —, accediendo así a un nivel de creación y transformación donde pueden emerger experiencias profundamente significativas. Este nivel, tiene más relación con el corazón que con el intelecto; con la sabiduría, más que con el conocimiento. Desde su perspectiva, esto implica
una transición de lo masculino a lo femenino: del diagnóstico y tratamiento, hacia la escucha y el sostén incondicional, sin expectativa.
Mi más sincera gratitud a todos ellos y a mis profesoras y profesores, cuyas enseñanzas han iluminado y sostenido esta exploración de la atención
Violeta Prieto Vásquez
Logopeda (Fonoaudióloga)
Magíster Desarrollo Cognitivo
Formación en TBCS Chile
NIVEL III, 2025
LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE TERAPIA CRANEOSACRAL,
A UN PASO DE SER UNA MARAVILLOSA REALIDAD
Cristina Groetsch y Asier Garria Uriarte
Tras muchos años de trabajo conjunto y reuniones, el registro oficial de la asociación posibilitará enfocarnos en aumentar el reconocimiento de la Terapia Craneosacral en Europa.
La European Craniosacral Association Network (ECSAN), se encuentra en un momento clave de su historia. Tras años de encuentros, diálogo entre asociaciones de muchos países, intercambio de experiencias y construcción de una comunidad sólida y comprometida, finalmente se están dando los últimos pasos para su legalización oficial como asociación europea.
Pero empecemos desde el principio.
¿QUÉ ES ECSAN?
Por su acrónimo en inglés, ECSAN significa “Red Europea de Asociaciones de Craneosacral” (“European Craniosacral Associations Network”). Una red cada vez más sólida, y que pueda servir de apoyo y referencia a las asociaciones que forman parte de ella. Algunos de los
principales objetivos son aunar esfuerzos y representar los intereses de las asociaciones de terapia craneosacral frente a otras entidades y organismos, ya sean privados (otras asociaciones, seguros privados, empresas, etc.) o públicos (instituciones europeas, gobiernos estatales, administraciones regionales o locales, ministerios de salud, etc.). También está concebida como una plataforma que sirva para el intercambio de conocimiento y colaboración, realización de estudios y para publicitar las actividades y congresos que organizan las asociaciones pertenecientes a ECSAN. En representación de nuestra AETBC (Asociación Española de Terapia Biodinámica Craneosacral) dedicamos en ECSAN nuestro cariño y esfuerzo, Cristina Groetsch y Asier Garria Uriarte.
Si bien hay cada vez más representación de biodinámica craneosacral, en ECSAN, están incluidas todas las vertientes de la terapia fundada por Sutherland, acogiendo la validez de todas, siempre que se sigan unos criterios objetivos de fiabilidad en la formación y práctica. Todos remamos en la misma dirección, ya que esta unión nos dará mayor solidez como conjunto e individualmente.
Hay que tener en cuenta las grandes diferencias en cada país: mientras que en algunos países la terapia tiene un deficiente amparo legal y reina un desconocimiento de la terapia por el público en general, en otros países está perfectamente legislada su práctica y goza de amplio conocimiento entre la población. Mención especial merece el caso de algunos países en los que diferentes terapias complementarias se han unido para la obtención de un título común que tenga respaldo legal. Esto motiva la tendencia a no separar en ECSAN entre biodinámica y otras vertientes de la terapia craneosacral.
Hay asociaciones de diferentes países interesadas y han tomado parte en épocas concretas o de forma constante: Alemania, Austria, República Checa, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania. Trascendiendo las fronteras europeas, también han tenido representación Canadá y USA.
Adentrándonos un poco más en la historia de ECSAN, podemos ver cuál es su origen: En 1998 se fundó e inscribió legalmente en un registro de asociaciones de Alemania, la European Craniosacral Association (ECSA) (Asociación Europea de Craneosacral), una asociación que buscaba los fines de los que antes hemos hablado. Pero con el paso del tiempo y el cambio de leyes asociativas en toda Europa, esta asociación se quedó sin actividad y legalmente obsoleta. Una serie de personas con una admirable visión de futuro, decidieron reflotar dicha asociación, y mientras no fuera legalmente posible, la forma de trabajo sería como una red de asociaciones (network), por eso se añadió la “N”, ECSA(N).
Como dinámica de trabajo, las integrantes de ECSAN mantienen el contacto a lo largo del año, realizando las tareas a la que cada una se ha comprometido. Una vez al año se realiza una reunión presencial de tres días. Son jornadas intensas de trabajo en equipo, con muy buenas sinergias. Al comienzo de las jornadas se realiza una puesta en común de la situación de la terapia craneosacral en cada país y se analiza su evolución desde la última reunión. Luego, normalmente, nos dividimos en
grupos de trabajo para desarrollar diferentes temas. Finalmente se ponen en común las conclusiones y se acuerda el trabajo a realizar durante el siguiente año.
El proceso de consolidación de ECSAN ha sido muy enriquecedor. Ha implicado aunar visiones de diferentes países y culturas en una estructura común, redactar estatutos acordes a las leyes alemanas y que pudiera valer para todos los países europeos y garantizar que todas las voces de la red fueran escuchadas. Desde el principio se ha considerado que uno de los puntos fundamentales es volver a conseguir un estatuto legal, adaptando la asociación que ya existía, pero había quedado obsoleta, a las nuevas normativas y a los nuevos tiempos e integrantes. Hay que considerar que la adaptación a la normativa actual de una asociación antigua puede resultar mucho más complicado que fundar una nueva. Nuestro empeño en actualizar la que ya existía no es sólo por motivos sentimentales y en honor a los que la fundaron. Mantener la antigüedad de la asociación y no crear una nueva, es fundamental, principalmente a la hora de presentarnos ante instituciones oficiales europeas, solicitud de subvenciones, colaboraciones con universidades o instituciones de investigación, etc.
Hay que destacar que la AETBC ha tenido un papel muy importante en la redacción y adaptación de los estatutos. Una vez se completaron, quedaba la labor de inscripción en los registros oficiales pertinentes donde se había inscrito la ECSA originaria. Ha sido una labor ardua, con un maravilloso apoyo mutuo de todas las integrantes de ECSAN, con trabajo muy interesante, pero también con momentos difíciles en los que las instituciones alemanas no han facilitado la labor.
Este año 2025, la reunión de ECSAN ha sido en Praga, (República Checa), del 25 al 27 de abril. Después del intenso trabajo de los últimos años, había una sensación de que, si no se conseguía un resultado tangible cercano, habría que cambiar de estrategia y quedarnos como una red de asociaciones renunciando a la inscripción legal como asociación. Afrontábamos numerosas difi-
cultades: la institución de una junta directiva repartida por toda Europa, salvar los obstáculos legales y económicos, etc. Todo parecía indicar que al final no podríamos conseguirlo... hasta que nos abandonamos a la Vida. Realizamos una sesión en la que, por primera vez, no se iba a trabajar, sino a realizar una sesión terapéutica... y de repente, todo cambió. Algo respiró, se aflojó, y todo empezó a encajar de forma fácil y fluida. De verdad, no estamos escribiendo esto para parecer “muy biodinámicos”. Realmente fue así. Salió una junta directiva perfecta, se nos ocurrieron ideas claras sobre los próximos pasos a dar. Y tras la reunión, en las próximas semanas, todo encajó con las instituciones oficiales. Algunos funcionarios habían cambiado; además, a la notaría (sí en Alemania también tiene que haber una notaría para el proceso) le pareció una asociación fabulosa. Incluso algunas funcionarias del registro se han interesado por la terapia craneosacral. Ahora, y tras la última reunión por videoconferencia realizada tres días antes de la redacción de este artículo, se han pulido los últimos detalles y quedan ya los últimos pasos para la inscripción legal de ECSA.
Tenemos la profunda sensación de que el grupo está más unido y sólido que nunca, con unas preciosas sinergias de trabajo. Sin duda esto hará que otras asociaciones y países se unan a lo que en breve podremos escribir sin la “N” final, ECSA, una asociación de alcance europeo que sirva para que todas las asociaciones integrantes nos apoyemos y alimentemos mutuamente, reforzando nuestro reconocimiento y presencia ante las
instituciones oficiales y dando a conocer la terapia Craneosacral a la sociedad en general.
Cristina Groetsch y Asier Garria Uriarte
ESPACIO DE poesia
Quan m’aquieto
Per Verónica Carrasco
Tot i que m’assegui i m’aquieti, fonent-me en la quietud, soc foc. Tot i que soc foc, puc seure i aquietar-me, confondre’m amb el murmur dels arbres, o amb el cant nocturn dels saltamartins. Si alguna vegada no ho aconsegueixo, em posu una mà al cor, o em recargolo fent-me petita i m’abraço, em recordo que tot està bé. Quan m’aquieto prou, quasi sense adonar-me, començo a sentir un alè al meu voltant, una brisa més densa que l’aire però alhora lleugera, que m’abraça, m’atravessa. Em desdensifico, el cos es torna esperit, amb una part individual que sent i que es fon amb el que hi ha. No hi ha fuites, no hi ha reptes, res a guanyar i res a perdre. O potser sí, estem guanyant molt, estem guanyant tot.
Traducción:
Cuando me aquieto Por Verónica Carrasco
A pesar de que me siente y me aquiete, fundiéndome en la quietud, soy fuego. A pesar de que soy fuego, puedo sentarme y aquietarme, confundirme con el susurro de los árboles, o con el canto nocturno de los saltamontes. Si alguna vez no lo consigo, llevo una mano al corazón, o me enrosco haciéndome pequeña y me abrazo, me recuerdo que todo está bien. Cuando me aquieto lo suficiente, casi sin darme cuenta, empiezo a sentir un aliento a mi alrededor, una brisa más densa que el aire pero ligera a la vez, que me abraza, me atraviesa. Me des-densifico, el cuerpo se vuelve espíritu, con una parte individual que siente y que se funde con lo que hay. No hay escapes, no hay retos, nada a ganar y nada a perder. O quizás sí, estamos ganando mucho, estamos ganando todo.
Em deixo surar en aquest oceà sense aigües invisible i percebut bressol de l’ànima
Atemporal intangible colpidorament vertader.
Olga Molina Jiménez, del llibre “Cercle de foc”
Cuéntame marea larga hacia donde vas Que llamadas tienes y donde está tu libertad
Quizá la experiencia que vino tu paz a usurpar, es hoy la causa de tu mal Las células del cuerpo, no pudieron sino que navegar.
Vuelve marea larga, ven y devuélveme la paz.
Reconéctame con mi Esencia, donde mora mi Libertad.
18.4.2024
Lourdes de la Torre
RITMO SAGRADO
Respira hondo, aquí
Manos que encuentran el ritmo
Ahora, silencio profundo. El ritmo sagrado
En la quietud del cuerpo
Se expresa el alma entera. Suave como brisa
La terapia se desliza Floreciendo al pasar. El cuerpo habla
Alguien escucha
El cambio se presenta. El ser en equilibrio La serenidad presente La sanación llega.
Javier de María Ortiz 1r puesto 2023
AGUA
Hilos de plata mecidos
Miles de luces tintinean en la oscuridad
Espuma y sal se funden con oro
Y un cuerpo flota en el infinito
Fluye, se deja llevar
Parece que se pierde
Y en ese mismo instante
Se reconoce
Se encuentra
Se sorprende
Todo es perfecto
Se funde con el agua
Y todo encaja
Piel, aire, agua
Energía
Un todo perfecto
Maria Ripoll 1r puesto 2024
AGENDA
FORMACIÓN Y
CURSOS AVALADOS POR LA AETBC 2025 - 2026
FORMACIÓN COMPLETA DE TERAPIA
BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
OCTUBRE 2025
LA ESENCIA DE LA TERAPIA CRANEOSACRAL BIODINÁMICA
Profesor: Robert Harris RCST
Lugar: ESCT® Jávea (Alicante)
Fecha de inicio: 4 y 5 de Octubre de 2025
Duración: El curso consiste en 6 seminarios, de un fin de semana al mes, de octubre 2025 a marzo 2026
Horario: Sábados de 10h a 14h, 16h a 20h
Domingos de 10h a 14h
Más información y reservas:
Teléfono: 619 80 55 07
Mail: robert@craneosacral.com
Web: https://craneosacral.com
El SENDERO DEL DRAGÓN – MAESTRÍA EN TERAPIA
BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesor: Javier de María Ortiz
Lugar: Elche Alicante
Fecha inicio: 11 y 12 de octubre 2025
Duración: 1 fin de semana al mes
Consta en total de 25 seminarios divididos en 2
Niveles:
Nivel 1: compuesto de 7 seminarios de 2 días cada uno
Profesora: Margarita San Antonio Demetrio y Equipo
Lugar: Escuela Biodynamic Flow, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
Fecha de inicio: 121 y 22 de febrero del 2026
Duración: Un fin de semana al mes hasta febrero 2028
La Formación se divide en 2 niveles: Básico y Profesional.
Nivel Básico consta de 10 seminarios.
Nivel Profesional requiere haber realizado el Nivel Básico y consta de 10 Seminarios más (un total de 20 Seminarios).
Horario: Sábado y Domingo de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30
Más información:
Teléfono: 633 82 46 72
Mail: biodynamicflow@gmail.com
Web: www.biodynamicflow.es
CURSOS DE POSTGRADO
DICIEMBRE 2025
POSTGRADO EN BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
PEDIÁTRICA Y SISTÉMICA
“El viaje del ser concebido”
Profesora: Margarita San Antonio
Lugar: San Lorenzo del Escorial (Madrid)
Fecha de inicio: 12 de diciembre del 2025
Requisitos: Haber finalizado una formación completa de Biodinámica Craneosacral avalada por la AETBC o una Formación de Biodinámica Craneosacral de al menos 700 horas.
Fecha y formato: 4 Módulos:
Módulo 1: 12-14 diciembre 2025
Módulo 2: 23-25 enero 2026
Módulo 3: 27-29 marzo 2026
Módulo 4: 15-17 mayo 2026
Horario: Viernes 16:00 – 19.30
Sábado 10:00 – 19.30
Domingo 10:00 – 18:30
Descuento socios: 5% de descuento para los socios de la AETBC
Más información:
Teléfono: 633824672
Mail: biodynamicflow@gmail.com
Web: www.biodynamicflow.es
LISTA DE TERAPEUTAS
* Terapeutas inscritos en la web hasta el 15 de Junio de 2024
ANDALUCÍA
GRANADA
GRANADA
LOUISE JOANNE PARRY 671371023
HUELVA
HIGUERA DE LA SIERRA
IOSU ECHEVARRIA ELGUEZABAL 959196043
MÁLAGA
COIN
LOLA ENRIQUEZ SOLÍS 605869000
MARBELLA
HILDEGARD HEUER 654400981
SAN PEDRO ALCÁNTARA
CARMEN TINEO BAUTISTA 676284534
ARAGÓN
ZARAGOZA
ZARAGOZA
ELIZABETH ENRECH FORADADA 649229266
CANTABRIA
CANTABRIA
TORRELAVEGA
MONTSERRAT IGONIN MICHELENA 651838201
CASTILLA - LA MANCHA
GUADALAJARA
MOLINA DE ARAGÓN
MARIA ARAGONCILLO DEL RÍO 687791033
CASTILLA Y LEÓN
ÁVILA
NAVATALGORDO
JUANA MARÍA PASCUAL 616184772
CATALUÑA
BARCELONA ARGENÇOLA
MARIA DESCARREGA FONT 616591980
BARCELONA
ANNA SOLYOM 684140248
BIRGIT THOMAS 618841094
CRISTINA RATTI PUCCI 678454931
JONI TONDA VOGEL 608764070
JORDI PUERTAS VIÑOLO 647949969
LAURA BOIX HONTECILLAS 636267878
LAURA GARCIA JORDAN 609766065
LINA LANG 618413039
MANAM (RICARDO) VALENZUELA CANALES 634579975
NAUSICA GUITART XICOLA 620909089
SARJAN SURYA NOLLA ARDÈVOL 653207963
SLAVICA ILIC MANDIC 658851031
VERÓNICA CARRASCO CARRIÓN 679208418
BIGUES I RIELLS
MARTÍN GONZALO SOCA BINAGUI 644926667
CALELLA
BLANCANEU FARRÉ ÁLVAREZ 657380003
CERDANYOLA DEL VALLÉS
JOSEP CANET RICART 678775819
VERÓNICA CARRASCO CARRIÓN 679208418
EL PRAT DE LLOBREGAT
SOL GUILLÉN MARTÍNEZ 616344267
GRANOLLERS
ENCARNACIÓ DELGADO RAMOS 669515497
L'HOSPITALET DE LLOBREGAT
CONCHA DELGADO GUTIÉRREZ 675603537
MARÍA ISABEL (MARIBEL) GIMÉNEZ CEREZO 934371222/639389613