Con la ilusión de un nuevo camino, me embarqué en este proyecto que es la revista La Marea, así que ahora me toca daros la bienvenida.
Entre artículos, imágenes e ilustraciones podréis ver el trabajo que hemos ido realizando la Junta y yo, dándole forma a los distintos textos y experiencias que nos habéis proporcionado.
Por otro lado, me gustaría hablaros de lo que hay detrás de la ilustración que tenemos este año como portada. Cuando me encargaron que hiciera una propuesta para acompañar la revista, lo tuve muy claro desde un primer momento: las manos.
Las manos fueron en lo primero que me fijé cuando os vi trabajar. Como se mueven y colocan. Como permiten y se abren.
Lo segundo que me surgió como paciente de la Terapia Biodinámica Craneosacral, fue el oleaje que se siente cuando te están tratando. La tranquilidad a la que te lleva este oleaje, el espacio en el que ocurre, representaría esta imagen. El llegar con la mar revuelta y poco a poco, con unas manos que permiten, pasar a respirar, a la tranquilidad.
Esto es lo que quería transmitir con mi ilustración. Espero que os llegue.
Un abrazo, Meritxell
Revista La Marea
Número 27, septiembre 2023
Colaboradores/as
Jane Shaw, Cristina Martinez, Katherine Ukleja, Óscar Sánchez Martínez, Francisco
Sánchez Molinero y Vero Fajardo Bernabeu, Jose A. Corral Bosch, Margarita San Antonio y Patricia Blanco, Manam, Nuria Buch, Amanda Martensson, Sara Tomás Rodellas
Editorial Edición, diseño y maquetación Meritxell Abad Oller Ilustración de portada Meritxell Abad Oller
Asociación Española de Terapia Biodinámica Craneosacral
Cal Correu, nº 5
17833 Fontcoberta (Girona)
www.asociacioncraneosacral.com
Tlf. 638 604948
Junta Directiva de la Asociación
Sarjan Surya Nolla (Presidente)
Sol Guillén (Tesorera)
Jose Antonio Corral (Secretario)
Alex Briones (Vocal)
Margarita San Antonio (Vocal)
Cristina Martínez (Vocal)
www.asociacioncraneosacral.com
info@asociacioncraneosacral.com
Tlf. 638 604948
Síguenos en facebok, instagram y youtube
LA ASOCIACIÓN NO SE RESPONSABILIZA DEL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS
“La Marea nunca hace lo mismo, de la misma manera, dos veces; tampoco lo hace un maestro.”
James Jealous, D.O.
Hola queridos socios.
Es un placer conectar con vosotros desde este ámbito y dejaros en este apartado de bienvenida de la revista La Marea unas palabras como nuevo Presidente de la AETBC.
Presentarme al cargo nació de un espacio de amor y gratitud hacia la Asociación, y con una clara intención de aportar una mayor profesionalización a la Asociación y a nuestra querida herramienta de trabajo y crecimiento personal, la Terapia Biodinámica Craneosacral. Desde que llegó a mí la TBCS a principios del 2002 ha sido y sigue siendo, una fuente de inspiración, auto regulación y pasión continuada con la evolución y comprensión de la técnica, herramienta o concepto.
Siento que estamos en un momento de transición muy especial, donde se combinan por un lado la sabiduría del veterano que lleva un largo recorrido en su carrera y la nueva energía creadora y apasionada de los jóvenes y no tan jóvenes dispuestos a continuar con la antorcha de la Asociación después de 25 años.
Y sí, se dice pronto, pero este año cumplimos 25 años, felicidades a todos por continuar en el camino. A finales del 98 un grupo de jóvenes promesas, que siguen hoy con nosotros, se embarcaban en la ardua tarea de constituir una Asociación, con todo el trabajo burocrático que conlleva y la inspiración para plasmar las ideas, y fue el 8 de Marzo de 1999 cuando fue constituida legalmente. Desde entonces ha llovido mucho, como se dice, hemos evolucionado del concepto biomecánico al concepto biodinámico, hemos tenido una larga lista de presidentes y presidentas que nos han representado, y por supuesto, un gran número de personas que han formado parte de la junta en cada mandato y han aportado su contribución a que esta Asociación crezca y sea posible. Y muy importante, habéis sido vosotros, los socios, sin
los cuales ninguno de nosotros estaríamos aquí. Esta Asociación, como decía nuestra querida Nuria Pérez, es de los socios, no de la junta.
Mi aportación para este primer año de mandato, es invitaros y animaros a que sintáis que es vuestra Asociación, estando más en contacto entre nosotros, formando vínculos en los encuentros presenciales y online, mayor participación en los Congresos y ayudando al socio a que su práctica con la terapia sea más fructífera y recompensada.
Cada vez que realizo una sesión y pongo en práctica los conceptos de la Biodinámica Craneosacral junto con las nuevas actualizaciones y aprendizajes, mi corazón rebosa con un sí lleno de alegría y pasión, y todas las pequeñas y grandes dificultades que pueda encontrar en mi camino son barridas por la Marea. La Marea que está en todo, que no tiene ciclo, que no tiene principio ni final. La expresión de este Aliento de Vida, que está siempre ahí, y siempre ha estado ahí, acompañándonos, creándonos, sosteniéndonos.
Y si te permites, ahora, por un momento, conecta con ese lugar quieto que hay en ti, ese lugar dulce y agradable. Siéntelo por unos momentos, y con cada inspiración y expiración, observa como ese movimiento pulmonar te conecta con tus dos polaridades, en cada expiración conectas con nuestra querida Madre Tierra, y en cada Inspiración conectas con nuestro querido Padre Cielo. Entre estas dos polaridades, está tu Linea Media, tu eje de la neutralidad, desde ella expándete hacía el Universo conectando con el movimiento natural del Universo de expansión prolongada. Observando como nosotros también somos expansión y en esa expansión nos conectamos todos, ahora estamos conectados.
Os abrazo.
Sarjan Surya Nolla, BCST
ESPACIO DE LA JUNTA
SIN APLICAR FUERZA
CIEGA DESDE EL EXTERIOR
Óscar Sánchez Martínez
ENCUENTRO BIODINÁMICO
EXPERIMENTANDO LA INTERCONEXIÓN CON
LA VIDA
Jane Shaw
BENDITOS ÚTEROS
Cristina Martinez
EL TACTO ES LA PIEDRA
ANGULAR DEL MOVIMIENTO
CRANEOSACRAL
Katherine Ukleja
EL MARCO RELACIONAL
Francisco Sánchez Molinero y Vero Fajardo Bernabeu
EL TRABAJO DE LA SALUD
Jose A. Corral Bosch
IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN BIODINÁMICA
CRANEOSACRAL
Margarita San Antonio y Patricia Blanco
EL ALIENTO DE VIDA Y LA DIMENSIÓN DE LA ESENCIA
Manam
SOBRE LAS AGUAS
CORPORALES
Nuria Buch
PARES CRANEALES DEL CABALLO
Amanda Martensson
BIODINÁMICA CRANEOSACRAL Y SEXUALIDAD CONSCIENTE
Sara Tomás Rodellas
ESCRITOS DE MIKE BOXHALL
ESPACIO DE POESÍA
LISTA DE TERAPEUTAS
Registrados en la web de la AETBC
VII CONGRESO INTERNACIONAL
AGENDA
“Habrás observado su potencia y también su Inteligencia, deletreada con “I” mayúscula. Es algo en lo que puedes confiar para que haga el trabajo por tí. En otras palabras, no intentes impulsar el mecanismo a través de ninguna fuerza externa, confía en la Marea.”
W. G. Sutherland, D.O.
LA NUEVA JUNTA
En Octubre de 2022 en el Encuentro Biodinámico que tuvo lugar en el delta del Ebro surgió la Junta actual.
Nos presentamos al encuentro con la renuncia completa de la junta y con solamente 2 solicitudes de cargos de vocales y Sarjan Surya presentándose como presidente. Se respiraba un ambiente de renovación, dulce, agradable y con una magia en el aire que nos transportaba hacia una nueva aventura. La magia sucedió y aparecieron los voluntarios para adquirir los diferentes cargos.
En primer lugar nuestro querido Jose Antonio Corral escucho su llamada interna de presentarse al cargo de secretario sin saber lo que suponía adquirir este cargo, pero la llamada fue un impulso claro de que había llegado su momento después de varios años de ser socio activo en la Asociación y de querer aportar su visión de crecimiento para la Asociación.
También sintieron su llamada Cristina Martínez y un socio estudiante, Alex Briones, quien se comprometió a convertirse en socio terapeuta para poder estar oficialmente presente como vocal en la Asociación. Ambos sintieron las ganas de apoyar y compartir su experiencia en diferentes ámbitos para dar el impulso necesario para el crecimiento de la misma.
En esos momentos nos faltaba la figura de tesorero y Sol Guillén, quien se había presentado como vocal, acepto la invitación del nuevo presidente para presentarse como Tesorera, teniendo en cuenta la labor que eso conlleva.
Desde un inicio, Margarita San Antonio estaba convencida de que era su momento para formar parte de la junta y aportar su sabiduría al crecimiento de la Asociación, ya había presentado su solicitud como vocal antes del encuentro.
El cargo de presidente fue adquirido por Sarjan mucho antes del encuentro de Octubre, cuando la ex presidenta Nuria Perez, después de 4 años de mandato, expresó en
la junta su necesidad de tomar un descanso en ese cargo. Sarjan era vocal en aquel entonces, y sintió el llamado para tomar las riendas de la Asociación. Un llamado surgido desde el amor por la terapia Biodinámica Craneosacral y la intención de hacer que nuestra Asociación crezca y ofrezca más servicios a los socios.
Nuestro objetivo cómo junta es el de mejorar las labores internas de la Asociación, ofrecer mejores servicios a los socios y sobre todo orientarnos a una profesionalización de la TBCS en España.
Desde Octubre hemos avanzado hacia esta profesionalización paso a paso y seguimos en ello. Tenemos nuevo equipo de profesionales que nos ayudan en las tareas administrativas y de gestoría, hemos dinamizado el contacto con el socio a través del mail, el WhatsApp, el contacto telefónico y la web, seguimos actualizando las redes sociales para poder hacernos más visibles. Por otro lado seguimos en contacto directo con la ECSA para mantener la conexión con las diferentes Asociaciones europeas asistiendo a sus encuentros anuales y mantenemos el contacto con la Fundación de Terapias Naturales asistiendo a las reuniones presenciales y a los congresos que ofrecen.
En esta profesionalización hemos continuado la mejora de las formaciones ofrecidas por la Asociación con la intención de aumentar los requisitos para que nuestros Terapeutas estén mejor formados y podamos alinearnos con los estándares europeos. Queremos agradecer a todos los profesores y profesoras que dedican su tiempo para hacer estas mejoras tan importantes en este camino hacia la profesionalización.
Con este escrito os transmitimos nuestra ilusión y ganas de continuar creciendo juntos en este camino, el camino del amor hacia La Marea que todo lo respira y transpira, que está siempre presente y nos acompaña en todo momento.
Os abrazamos
La Junta de la AETBC
ENCUENTRO BIODINÁMICO 2023
Un año más ha tenido lugar el Encuentro Biodinámico donde un grupo de socios de la AETBC nos hemos reunido para compartir experiencias, proyectos e intercambiar sesiones. El Encuentro tuvo lugar, a inicios de mayo de 2023, en el Hotel la Font d’Alcalà, un precioso y tranquilo lugar en plena naturaleza, en la provincia de Alicante, que nos permitió sintonizarnos en las bondades de La Marea.
Estos Encuentros anuales son un pilar base para la Asociación como lugar de reunión de sus socios. Un espacio que la Asociación facilita para que podamos disfrutar de unos días de descanso Biodinámico que nos permitan ir avanzando juntos en nuestra misión de compartir la TBCS con el mundo.
PRÓXIMO ENCUENTRO BIODINÁMICO 2024
Del 3 al 5 de Mayo en el Hotel la Font d’Alcalà, Alicante
¡Reserva la Fechas!
Te esperamos con los brazos abiertos el año que viene, mantente informado en nuestra web www.asociacioncraneosacral.com
Jane Shaw, terapeuta de biodinámica craneosacral y psicóloga junguiana.
EXPERIMENTANDO LA INTERCONEXIÓN DE LA VIDA
Jane Shaw
“A veces me siento como si estuviera esparcido por el paisaje y dentro de las cosas, y yo mismo viviendo en cada árbol, en el chapoteo de las olas, en las nubes y en los animales que van y vienen, en la procesión de las estaciones."
Jung, 1961, Recuerdos Sueños Reflexiones
Reflexionando en su casa junto al lago, el psicólogo C G Jung escribió sobre una experiencia de sentimiento de “vivir en modesta armonía con la naturaleza” que le permitió ver mejor la naturaleza de la existencia humana. Esta experiencia informó gran parte de su investigación psicológica sobre la naturaleza del inconsciente colectivo y la naturaleza interconectada de todos los seres.
Teorizó que nuestra psique tiene una parte consciente y una parte inconsciente. También es personal y colectivo. El arquetipo de la totalidad, al que llamó el Yo, capta el concepto de la psique total. El Ser a menudo se compara con una "Imagen de Dios" o lo que algunos podrían llamar la Fuente. Es el contenedor del todo.
William Sutherland, el creador del paradigma de biodinámica craneosacral, vivió casi al mismo tiempo que C G Jung y creo que cada uno de ellos intentaba describir experiencias similares y alcanzar una mejor comprensión de la vida. Así, el trabajo de cada uno informa al otro.
"La sintonización de los ritmos de nuestro cuerpo con esos ritmos sutiles de la naturaleza es la base de nuestra capacidad de curación."
Sutherland usa el término Aliento de Vida para describir una experiencia de algo más grande que nosotros mismos, una inteligencia que mueve las mareas rítmicas sutiles, quizás una imagen de Dios. Posiblemente, el Aliento de Vida sea el Yo de Jung, siendo un principio ordenador centralizador.
Ha sido mi experiencia que la rica práctica encarnada de la terapia biodinámica craneosacral es, en esencia, una práctica de experimentar la
interconexión de la vida. Es de experimentar los ritmos de la naturaleza. Es una práctica de volverse consciente del todo. La sintonización de los ritmos de nuestro cuerpo con esos ritmos sutiles de la naturaleza es la base de nuestra capacidad de curación. Encuentro útil la teoría de los arquetipos de Jung para obtener una mayor comprensión de esta experiencia biodinámica que, en mi opinión, es una práctica consciente de relacionarse con el Ser.
Jung sostenía que el inconsciente, la parte desconocida de la psique, está ordenado por imágenes o patrones primordiales que llamó arquetipos y que consideró “principios formativos del poder instintivo”. Argumentó que si bien un arquetipo como tal nunca puede conocerse verdaderamente, puede aparecer como una imagen arquetípica, como la madre o el padre arquetípicos. Los arquetipos generalmente se proyectan en el entorno externo como una forma de hacerlos conscientes, como en la madre o el padre reales. Esta proyección es una forma de hacer consciente el contenido arquetípico inconsciente y, por lo tanto, una ruta hacia el Ser mismo.
vivo". En otras palabras, existe una interconexión fluida entre los seres, individual y colectivamente. Su teoría era que la presencia y el tacto de un operador habilidoso reaviva la inteligencia del conocimiento y recuerda a los clientes su mecanismo intrínseco de autocuración.
"[...] nuestra relación con el mundo natural puede ser una ruta para sanar las heridas del nacimiento y del apego."
Es al tener una relación consciente con el Aliento de Vida, el Ser, la imagen de Dios, la totalidad, como sea que elijamos llamarlo, que podemos sanar. Cuando volvemos a tener una relación consciente con el centro, el principio organizador original, entonces puede suceder lo milagroso.
Por ejemplo, desde una perspectiva de biodinámica craneosacral, si observamos las huellas que tenemos alrededor del nacimiento y el apego, estos son quizás patrones que proyectamos en nuestra madre como un medio para volvernos más conscientes del arquetipo de la madre y, en última instancia, volvernos más conscientes de nuestra relación con el Ser, como totalidad. El arquetipo de la madre también se puede experimentar en nuestra relación con la Madre Tierra. En mi experiencia, nuestra relación con el mundo natural puede ser una ruta para sanar las heridas del nacimiento y del apego.
Sutherland creía que existe una inteligencia, separada de nuestras mentes pensantes, que impulsa nuestras mareas o ritmos fluidos. Rollin Becker afirmó: "Hay un intercambio rítmico primario básico que tiene lugar en todo lo que está
Muchos de estos conceptos son demasiado grandes para un artículo y, de hecho, creo que son demasiado grandes para escribir sobre ellos. Necesitan ser experimentados. Ahí es cuando realmente tenemos una idea de cómo la vida está verdaderamente interconectada.
Por lo tanto, me gustaría ofrecer una práctica simple para experimentar la interconexión de la vida trabajando tanto con las habilidades craneosacrales biodinámicas como con la naturaleza. La próxima vez que esté en la naturaleza, tómese un tiempo y sintonícese con los sutiles ritmos fluidos de su cuerpo.
¿Puedes sintonizarte también con los ritmos sutiles de la naturaleza?
¿Puedes sintonizarte con la profunda quietud de la naturaleza y de tu cuerpo?
¿Qué surge? ¿Puedes sentir la interconexión de la vida como lo hizo Jung en su casa junto al lago, “en modesta armonía con la naturaleza”?
Jane Shaw es terapeuta de biodinámica craneosacral y psicóloga junguiana cuya pasión es el bienestar de los demás, apoyándolos para maximizar su potencial y su salud, al mismo tiempo que cuida el entorno natural. Es la fundadora y directora del Elmfield Institute, una organización que ofrece cursos y eventos para el desarrollo personal y profesional. Es tutora principal de Body College en Londres y organiza retiros y talleres en Gilford, Co. Down, Irlanda del Norte. También tiene una práctica clínica craneosacral en Gilford.
BENDITOS TODOS LOS ÚTEROS QUE EXPRESAN LO QUE GUARDAN.
No sabía cómo comenzar este artículo y sentí que bendiciendo todos y cada uno de los úteros era un buen inicio.
Úteros que llegan a consulta abrazando y nutriendo bebés. Úteros de madres que sientes preocupadas porque sus bebés están sentados, porque presentan placenta previa, porque sus úteros están reactivos y se contraen antes de tiempo. Madres que durante las sesiones, en las que se les invita a la calma y se les da espacio y contención, trabajan historias propias que están guardadas y que ahora con su embarazo comienzan a despertar. Son madres a las que hay que cuidar para que sus historias se desplieguen tranquilamente, a las que se acompaña sin entrar en el trauma, ya que ahora no es el momento para ello, pero que sí sienten que hay algo que ordenar en ellas.
Sentir cómo los tejidos se despliegan, cómo las tensiones se aflojan, cómo los bebés se reposicionan y cómo las madres van sintiendo relajación, espacio en su cuerpo y paz en su Ser.
Son madres que en muchos casos a los pocos días te llaman para decirte que el bebé ya se ha
colocado en posición cefálica, o que sus contracciones han disminuido o desaparecido, o que su placenta previa ya no lo es (para sorpresa del personal ginecológico).
Úteros que llegan contraídos, llenos de historias no resueltas, de vivencias dolorosas, de prejuicios propios y de otras personas.
Estas mujeres, la mayor parte de las veces, llegan a la consulta porque tienen dolor menstrual muy fuerte, desarreglos durante sus reglas o incluso, porque no pueden quedarse embarazadas. Otras veces presentan ansiedad y estrés.
Cuando iniciamos la sesión conectamos con la pausa, dejando que sus cuerpos y sus almas se expresen y sientan sus úteros contraídos. En muchas ocasiones, a través de la palabra, les sugiero que perciban cómo está su útero, y muchas de ellas, no son conscientes de que está ahí. Poco a poco durante la sesión van tomando conciencia de él y expresan que está apretado, y es entonces cuando comienza la aventura de descubrir lo que hay dentro guardado.
Úteros que fueron extirpados por diferentes
causas y que las mujeres piensan que ya no están, mujeres que se siente incompletas y que sufren dolencias físicas y/o emocionales. Mujeres que durante las sesiones descubren que sus úteros sí están ahí, que no se han ido, que su presencia y su energía sigue estando ahí, lo que les llena de alegría y vuelven a sentirse completas, cosa que nunca dejaron de ser.
Úteros que después de algunas sesiones desvelan historias de abusos que, las mujeres, no recuerdan y que se presentan a través de imágenes y recuerdos de los que no eran conscientes y que se muestran durante la sesión. Son historias olvidadas, sepultadas, que emergen para ser sanadas y hay que atender. En estas sesiones la mujer es acompañada para poder acoger y hacerse cargo de sí misma cuando era niña, adolescente, adulta, …, es acompañada para que la mujer de hoy, con más bagaje, recursos y herramientas pueda acompañar a esa niña, adolescente, adulta, ... que sufrió porque nadie la miró y la atendió en aquel momento, pero que hoy, la mujer, puede mirar y atenderse ella misma, cuidarse, acompañarse y darse seguridad, y así, unificarse en una misma mujer que integra parte de su historia y se empodera para hacerse cargo de ella misma.
estos casos que aparezca en el imaginario de la mujer una flor que se abre en esta zona y le llena de alegría y de amor por sí misma.
"" Cuando iniciamos la sesión conectamos con la pausa, dejando que sus cuerpos y sus almas se expresen y sientan sus úteros contraídos.
"
si los transitamos desde la escucha
y
la observación nos
Úteros desconectados de sus vaginas, mujeres que pueden sentir sus úteros y ovarios, pero que los perciben aislados, sin conexión con el exterior. Son úteros en los que se percibe la energía estancada. Durante la sesión, mientras acompañamos a la mujer se puede dar esa reconexión con la vagina y el exterior, adquiriendo consciencia de ella y su conexión con el periné y el exterior. Conectar con esta parte de su cuerpo, percibir su lubricación y volver a sentir la energía que se mueve en ella, en su útero, en su corazón y en su Ser. Es habitual en
permitirán
crecer y desarrollarnos como mujeres conscientes, empoderadas y con un amor profundo a nosotras mismas"
Úteros de mujeres, que no entienden que les está pasando en estos momentos de su vida, que están cansadas de lo que han hecho hasta ahora, que ya no quieren seguir por el mismo camino. Son, en su mayoría, mujeres que están atravesando la etapa del climaterio, en la que no hay signos evidentes de que la menopausia está cerca, pero que sus cuerpos y su ser comienzan a expresar ese momento de transformación, momento en el que la mujer pasa de mirar hacia afuera a mirar hacia adentro, a buscar lo que ella necesita y no lo que los otros necesitan. Este cambio, hay veces que, viene acompañado de una crisis laboral, de pareja y/o vital que si es escuchada, es la puerta para comenzar una vida más armoniosa con ellas mismas. Durante las sesiones de Biodinámica Cranesosacral acompaño las necesidades que han expresado verbalmente y también las que expresa su Ser. Les invito a indagar en lo que les llena y les hace felices ahora o aquello que hacían antes que les apasionaba y que dejaron de hacer al entrar en la etapa fértil, para que tomen conciencia de lo que realmente necesitan para sentirse completas y en armonía con ellas mismas.
El climaterio y la menopausia son un portal para el cambio, para la búsqueda de una misma y si los transitamos desde la escucha y la observación nos permitirán crecer y desarrollarnos como mujeres conscientes, empoderadas y con un amor profundo a nosotras mismas.
Y si empecé este artículo bendiciendo a todos los úteros, quiero acabarlo agradeciéndoles su presencia y su sabiduría.
GRACIAS POR SER GENERADORES DE VIDA.
GRACIAS POR SER GENERADORES DE PROYECTOS.
GRACIAS POR SER ALAMBIQUES DE VIVENCIAS QUE DESTILAN EMOCIONES Y PERMITEN TRANSMUTAR LA ESENCIA VITAL EN ENERGÍA VITAL, SALUD Y GOZO.
GRACIAS POR PERMITIRNOS SER.
Ana (nombre ficticio) vino a consulta porque tenía dolores menstruales muy fuertes. Cuando conectamos con su útero y tras dos sesiones fue consciente de que se sentía muy presionada por su entorno para tener hijos. Ella no deseaba tenerlos y sentía que su útero era un estorbo en su vida porque la condicionaba a ser madre. Durante el acompañamiento trabajamos la idea de que su útero era también un centro creativo de proyectos, un lugar en el que gestar nuevas ideas. Esta nueva imagen de su útero hizo que se relajase tanto a nivel orgánico como emocional, haciendo desaparecer la tensión uterina y con ello, sus dolores menstruales. Y le permitió aceptar esa parte de su cuerpo al mirarla desde otro punto.
Carla (nombre ficticio) vino a consulta porque su menopausia estaba siendo dura, tenía fuertes sofocos, sudores, mal humor e insomnio y sufría de pesadillas nocturnas. Durante la segunda sesión apareció una imagen de cuando era pequeña que se sentaba sobre las piernas de un conocido y que éste le acariciaba las piernas hasta la ingle. Ella dijo que recordaba a ese señor y que no le gustaba cuando venía a casa de sus padres y ahora entendía el por qué. En la sesión ella se acercó a su niña y le dijo que estaba ahí para lo que necesitase; al principio la niña no quería mirarla, pero poco a poco fue mirándola y finalmente se cogieron de la mano. La Carla adulta decidió mirar, acompañar y cuidar de su Carla pequeña lo que hizo que se sintiesen las dos mejor.
Tras varias sesiones su menopausia fue variando y siendo más fácil de transitar.
Paula (nombre ficticio) es una mujer que llega a consulta en su último mes de embarazo con una placenta previa diagnosticada. Ella es psicóloga perinatal y me comenta que es consciente de qué está produciendo esta situación y que ha llevado a cabo un trabajo personal desde el razonamiento de su mente, pero que viene a verme porque siente que debe aterrizar esa vivencia en el cuerpo. Se coloca en la camilla en posición decúbito lateral y comienza el contacto desde cráneo y sacro. Al estar embarazada solo le acompaño desde la marea larga. Durante la sesión solo intercambiamos frases para ver que tal se encuentra. Cuando acaba la sesión me explica que ha tenido una serie de imágenes que le han venido muy bien, que el bebé se ha estado moviendo y que siente más relajación y paz. Comenta también que la semana siguiente tiene ginecólogo para volver a valorar la placenta y programar una cesárea. Días más tarde me llama para dar las gracias porque su placenta previa ya no lo era y su bebé estaba bien y bien posicionado y que su parto iba a ser un parto natural. Le comenté que mi función fue acompañarla en su proceso ya que ella era consciente de lo que debía hacer.
Lara (nombre ficticio) al llegar a consulta relató que había sufrido una histerectomía de útero y ovarios años atrás. Ella es una mujer joven, con pareja y desde la operación no siente deseo sexual y su vagina no se lubrica. Le comento, que aunque sus órganos físicos no estén, su cuerpo tiene memoria física y energética de ellos. Durante la sesión, en la cual decide conectar con esta historia, comenta que empieza a percibir que el hueco que ella sentía en su bajo vientre, comienza a llenarse y poco a poco va sintiendo que su útero y ovarios van apareciendo y que su color es rosado. Esta vivencia le hace sentir feliz porque ahora vuelve a sentir que está completa.
Tras tres sesiones más, su deseo sexual ha reaparecido y su lubricación vaginal ha mejorado mucho.
Ángela (nombre ficticio), 43 años, llegó a consulta porque se sentía muy triste y perdida, abrumada por el día a día en casa, sus hijos y el trabajo. Me contó que su trabajo le gustaba, pero que había algo que no funcionaba en su vida, que se estaba planteando si seguir con su trabajo actual, muy creativo, si dejar de trabajar y dedicarse solo a su casa y su familia o si cambiar de trabajo, ya que su marido había creado hacía un año una empresa y necesitaba a alguien para ayudarle con el trabajo de oficina. Comenzamos la sesión invitando a la calma a su ser y tras unos minutos comenzó a aparecer la ansiedad en el pecho y las lágrimas. Planteé la posibilidad de utilizar las tres opciones que ella había pensado sobre su futuro y que percibiese su respuesta corporal en cada una de ellas. En dos de ellas, se sintió bloqueada y ansiosa y en la tercera sintió relajación, fue entonces cuando recordó que de pequeña le encantaba jugar a ser oficinista y este pensamiento le emocionó. Entonces aparecieron las dudas, cómo lo hago, cuándo, estoy preparada, … le invité a que se volviese a centrar en su respiración para volver al estado de calma y al finalizar la sesión me comentó que iba a empezar en septiembre y que ahora era el momento de tomar contacto poco a poco y organizarse para ese momento.
Días más tarde me llamó para decirme que se sentía muy tranquila y que veía más claro su futuro. El climaterio es un momento en el que las mujeres se cuestionan sobre su camino en la vida, en el caso de Ángela apareció en forma de crisis laboral que le permitió indagar en ella y descubrir aquello con lo que se sentiría bien.
Cristina Martínez Carrión Terapeuta de Biodinámica Craneosacral, Perinatal y Doula
EL TACTO ES LA PIEDRA ANGULAR
DEL MOVIMIENTO CRANEOSACRAL
Katherine Ukleja
"Dedos sabios que ven, sienten y piensan"
W. G. Suterland
El tacto es la piedra angular de la terapia craneosacral. Hay muchas terapias manuales y la nuestra se basa en un toque refinado, gentil, consciente, en sintonía con los fenómenos sutiles. Como operadores, usamos todo nuestro sistema sensorial y empleamos todo el cuerpo para escuchar incluida la interocepción, considerada como nuestro sexto sentido. Sin embargo, el tacto nos da un acceso único al lenguaje de la Respiración Primaria sentido en lo que Sutherland llamó los "matices de la marea'. Las manos humanas funcionan como ambos receptores y transmisores, capaces tanto de percepción como de comunicación.
Por lo tanto, dos aspectos del tacto son vitales en nuestra práctica:
Lo que sentimos cuando tocamos a nuestros clientes
Lo que sienten nuestros clientes cuando les tocamos
TOQUE BIODINÁMICO
Por toque biodinámico, me refiero al tocar que atiende a la Potencia del Aliento de vida; el poder que anima los ciclos polirrítmicos de la respiración primaria. Palpar lo sutil, el movimiento involuntario de la respiración primaria ya es una proeza y debajo de eso, hay la presencia de la Potencia, el poder detrás del movimiento. Esta potencia inteligente realiza una serie de funciones en todos los seres vivos, organismos, que optimizan la salud y su potencial. Franklyn Sills los definió como la organización, funciones protectoras y curativas de la Potencia¹.
Yo veo que el toque biodinámico tiene tres modos:
Toque relacional
Toque de diagnóstico
Toque terapéutico
Los tres modos del tacto nos conectan con las tres funciones de Potencia y corresponden a escuchar, oír y responder, mientras nos relacionamos con historias individuales escritas en el lenguaje elocuente del cuerpo. Nos permiten orientarnos hacia la salud y totalidad, así como las huellas de la experiencia que modifican la expresión de Potencia y flujo de marea.
TOQUE RELACIONAL
Escuchando
Ser capaz de sentirse seguro con otras personas es probablemente el aspecto más importante de la salud mental; las conexiones seguras son fundamentales para tener vidas significativas y satisfactorias².
"El objetivo principal del contacto relacional es establecer seguridad en el campo interactivo entre el cliente y el terapeuta."
tacto y cada uno de nosotros tiene su método para enraizarse, centrarse y poner nuestras manos sobre nuestros clientes. Durante este ritual de contacto, las manos del terapeuta funcionan como transmisores, indicando una variedad de señales como la apertura, la receptividad y el no juicio. Un término prestado de la Técnica Alexander encaja muy bien aquí: "tocando sin querer", la voluntad del terapeuta para estar con lo que es, sin la necesidad que el cliente o sus circunstancias sean diferentes, le quita una gran carga al cliente y le prepara el escenario para una exploración abierta.
El objetivo principal del contacto relacional es establecer seguridad en el campo interactivo entre el cliente y el terapeuta. Como terapeutas, nuestro principal medio de comunicación es el
Es entonces cuando empezamos a escuchar. El toque relacional se conecta a los ritmos más lentos de la Marea Media y la Marea Larga. Hay un cambio palpable en la fisiología del cliente a un estado parasimpático. Además, el toque relacional centra nuestra escucha en la función organizativa de la potencia, que actúa para mantener un orden y cohesión en nuestra
siempre cambiante estructura y función, y "reorienta el cuerpo-mente hacia la matriz original de la salud".
TOQUE DE DIAGNÓSTICO
Oyendo
Por lo tanto, el uso del toque de diagnóstico es más que una imposición pasiva de manos. Es una forma de palpación que uno podría llamar a un tipo de conciencia de observación alerta para las funciones y disfunciones desde dentro del paciente, utilizando la energía motriz (Potencia KU) profunda dentro de los propios tejidos³.
"Yo equiparo el tacto de diagnóstico con la audición. Déjame comenzar diciendo que escuchar no es lo mismo que oír."
ción de la Potencia, identificar dónde se ha condensado o hay inercia mientras realiza su función protectora; su mejor intento de limitación de daños. Así es como surgen fulcros de inercia, que a su vez generan diversos patrones de tensión compensatoria en los tejidos y fluidos. Es importante recordar que en el corazón de un fulcro hay una "alta densidad de salud"; la potencia está trabajando, centrando el problema no resuelto hasta que las condiciones son adecuadas para que tenga lugar la curación.
TOQUE TERAPÉUTICO
Respondiendo
Yo equiparo el tacto de diagnóstico con la audición. Déjame comenzar diciendo que escuchar no es lo mismo que oír. El ejemplo que me gusta usar es que cuando voy a un concierto con amigos que son músicos, lo que oyen sus oídos entrenados en términos de afinación, precisión y virtuosismo es muy diferente de acuerdo con mi experiencia. Principalmente escucho la melodía.
Durante la fase de diagnóstico de una sesión, hay un flujo de información que necesitamos descifrar. Necesitamos escuchar lo que el tejido, los fluidos y la Potencia nos están diciendo; para reconocer prioridades de la curación que emergen desde dentro como el “Plan de Tratamiento Inherente”, un término acuñado por Becker para describir la actividad de auto optimización del organismo humano. Tenemos que distinguir entre la huella y las fuerzas de impresión en juego, y el seguimiento de la ac-
"El plan de tratamiento inherente es una función del Aliento de Vida, el principio ordenador intrínseco de la vida.
Una vez que tu toque de diagnóstico haya reconocido ese plan, tus manos necesitan responder a las prioridades establecidas por la Potencia."
El plan de tratamiento inherente es una función del Aliento de vida, el principio ordenante intrínseco de la vida. Una vez que tu toque de diagnóstico haya reconocido ese plan, tus manos necesitan responder a las prioridades establecidas por la Potencia. En la práctica clínica, nuestro toque terapéutico aumenta y acelera una transmutación de la Potencia protectora a la función curativa. A medida que ocurre la curación, se restablece el movimiento original de la Respiración Primaria, y la Potencia reanuda su función de organización. Esta secuencia puede ir acompañada, apoyada y catalizada por el toque terapéutico dentro de los límites de los recursos disponibles.
El plan de tratamiento inherente puede presentarse en muchas maneras diferentes, sin embargo, desde mi experiencia clínica, diría que hay tres caminos comunes, cada uno exigiendo una respuesta diferente.
La quietud puede ser elegida como la prioridad curativa, en cuyo caso la quietud se vuelve más y más profunda. Todo lo que tus manos necesitan hacer es seguir suavizándose y cediendo a esa quietud.
La segunda posibilidad es que un patrón de inercia sea elegido por la Potencia como sujeto de la sesión. No es raro sentir todo el organismo distorsionarse alrededor de un fulcro de inercia, así como un fluir de la Potencia hacia ese fulcro. En respuesta, tus manos pueden enganchar esa impresión, moverse para sostener las estructuras donde la distorsión es más clara y fomentar un estado de equilibrio. El estado de equilibrio optimiza la capacidad de transmutación y movilización de la Potencia atrapada.
El tercer escenario es lo que yo llamo 'aspirar'. El nombre clásico de este fenómeno es "cambio automático de Potencia”. La Potencia parece barrer la inercia del camino y reanimar el flujo de las mareas. Tu tacto terapéutico puede reforzar este proceso aumentando la fluctuación del fluido a medida que la Potencia genera impulso.
Cómo usamos el tacto en la práctica craneosacral pertenece a una región elusiva entre 'hacer' y 'no hacer'. Aplicando nuestras habilidades analíticas, empleando tanto la cognición como la intuición nos dan una visión verdadera en el poder del tacto biodinámico. Esta idea nos permite catalizar y rastrear el cambio en sesiones individuales y lo largo de un periodo de tratamiento. Al hacerlo maximizamos el alcance de nuestras manos como árbitros de curar y elevar el tacto a una forma de arte.
Habiendo practicado la osteopatía estructural en su carrera temprana, la afinidad de Katherine por las ideas innovadoras de William G. Sutherland la llevaron a convertirse en BCST en el Instituto Karuna. Con más de 25 años de práctica privada y docencia, ella continúa dedicando el trabajo de su vida a esta modalidad de curación excepcional.
2) Bessel van der Kolk, El cuerpo lleva la cuenta: cerebro, mente y Cuerpo en la Sanación del Trauma. Grupo editorial pingüino. 2015.
3) Rollin E. Becker, Life In Motion: La visión osteopática de Rollin E. Becker, DO, Stillness Press. 1997
SIN APLICAR FUERZA CIEGA
DESDE EL EXTERIOR
Óscar Sánchez Martínez
Terapeuta Craneosacral Biodinámico Socio AETBC
“He estado llamado su atención hacia la potencia de la Marea. Hay más inteligencia y potencia en ella que en cualquier fuerza ciega que pueda ser aplicada con seguridad desde el exterior”
W.G. Sutherland - “Teachings in the Science of Osteopathy”
“Permite a la función fisiológica interior manifestar su propia potencia infalible en lugar de aplicar una fuerza ciega desde el exterior”
Con estas breves frases, W. G. Sutherland cambió el paradigma de la osteopatía craneal que él mismo había estado enseñando. Su discípulo y amigo Rollin Becker se refiere a esta segunda frase en el prólogo del libro “Enseñanzas en la Ciencia de la Osteopatía”, que contiene varias de las charlas de Sutherland transcritas por Anne Wales. Becker señala que ese pensamiento relacionado con la no aplicación de fuerza ciega del exterior, estaba orientado de manera específica para su uso con los patrones de salud y enfermedad del mecanismo craneosacral. Sin embargo, en esta misma introducción, Becker también deja clara su opinión de que este es un principio que puede ser aplicado a toda la fisiología corporal.
SIN APLICAR FUERZA CIEGA…
¿Podemos nosotros ir un poquito más allá de la anatomía y de la fisiología?
Un destacado discípulo de Rollin Becker, el osteópata Jim Jealous, fue la primera persona que desarrolló el concepto de los “tres cuerpos”. Es un concepto metafórico que describe una organización basada en la existencia de tres cuer-
pos interrelacionados de manera holográfica: un Cuerpo Físico (“soma”), un Cuerpo Fluido y un Cuerpo Energético (al que Jealous llamó el “cuerpo de marea”). En la Terapia Craneosacral Moderna, Franklyn Sills adoptó este modelo para explicar el comportamiento holístico del ser humano. El propio Jealous, cuando habla de su aproximación al tratamiento del Cuerpo Fluido, lo compara con estar en la naturaleza y querer acariciar a un animal salvaje: si te acercas a él, huirá asustado. Otra vez, sin aplicar fuerza desde el exterior…
Si alguien me preguntase cuál es la diferencia entre la Terapia Biodinámica Craneosacral y cualquier otro modelo de terapia craneosacral, seguramente le respondería que nosotros “no aplicamos fuerza ciega desde el exterior”. En la evolución de “nuestra” terapia, esta frase ha ido adquiriendo nuevas implicaciones.
Por un lado, nosotros basamos nuestra aproximación terapéutica en la escucha, y no en el intento de “arreglar cosas”. No aplicamos fuerza externa. Esto se pone especialmente de relieve cuando estamos en el nivel del Cuerpo Físico.
Por otro lado, también escuchamos la Marea como fenómeno de la Respiración Primaria, especialmente en el Cuerpo Fluido. Sentimos la Potencia y la Inteligencia infalibles de la Marea como factores terapéuticos en el organismo.
En palabras de Jealous:
“la Biodinámica es una orientación específica, tanto diagnóstica como terapéutica, que se basa en el reconocimiento de la presencia exterior de la Respiración Primaria durante el proceso terapéutico como el fulcro primario a través del cual uno se relaciona con las fuerzas terapéuticas”.
reconocimiento cuando se presenta o cuando se detiene de manera evidente, forman una base firme en el concepto biodinámico.
Reconocemos que la Respiración Primaria está presente y que es nuestro fulcro para relacionarnos con la Salud.
"Nosotros basamos nuestra aproximación terapéutica en la escucha, y no en el intento de “arreglar cosas”."
De este modo, la orientación de nuestra atención hacia la Respiración Primaria, en cualquiera de sus manifestaciones, su identificación y su
EL PLAN DE TRATAMIENTO INHERENTE
Rollin Becker fue un paso más allá en sus apreciaciones sobre el tratamiento:
“Hay una Inteligencia en el cuerpo, y el Plan de Tratamiento es Inherente: apártate del camino de lo que necesita ocurrir”.
En ese punto, Becker aporta uno de los conceptos más importantes de la Biodinámica Craneosacral y en el que reside gran parte de su belleza y fortaleza: es el concepto del Plan de Tratamiento Inherente. Tal como dice Franklyn Sills: “el [concepto] del plan de tratamiento inherente nos orienta al conocimiento de que el surgimiento y la secuenciación de lo que tiene que ocurrir en un proceso de sanación dado es una función de la Respiración Primaria, no del análisis del terapeuta, y se desplegará a su propia manera”. Por tanto, continúa: “el terapeuta tiene que desarrollar un estado interno de quietud, orientación y escucha que abre una puerta perceptiva a este proceso intrínseco”.
quier ser. Supone la creencia en que, dadas las condiciones idóneas, esta salud inherente actuará para sanarnos.
“[...] esta salud inherente actuará para sanarnos. ”
El Plan de Tratamiento Inherente es un concepto que identifica plenamente lo que es la Terapia Biodinámica Craneosacral. Supone la creencia en que existe una “salud inherente” que se está manifestando de manera continua, incluso en aquellos “lugares problemáticos” del cuerpo, e incluso en los momentos de mayor sufrimiento en cual-
El Plan de Tratamiento Inherente tiene varias maneras de desplegarse. Quizá lo haga como un fenómeno de Marea Larga, o quizá como una resolución de un fulcro en el cuerpo fluido, o quizá con un sanador momento de Quietud Dinámica. En cualquier caso, siempre ocurrirá lo que la Inteligencia infalible de la Respiración Primaria encuentre como lo más apropiado. En este sentido, intentar guiar el Plan en uno u otro sentido supondría “aplicar fuerza ciega desde el exterior”. Ninguna de las opciones es mejor que la otra (salvo en la mente de algunos terapeutas), y siempre ocurrirá lo que el Plan determine como la mejor opción. Esa es, también, la esencia de la Biodinámica.
En la Terapia Biodinámica Craneosacral, la salud inherente se manifiesta como “potencia biodinámica”, que es una cualidad de la Respiración Pri-
maria. Según dice Sills: “la habilidad para orientarse a estas fuerzas inherentes es una habilidad perceptiva que debe ser desarrollada por todos los terapeutas”.
“La salud no es una función de la fisiología del cuerpo, sino su esencia organizadora.”
Desde esta perspectiva, la salud no es una función de la fisiología del cuerpo, sino su esencia organizadora. Es omnipresente y eternamente presente. La salud actúa en cada proceso experiencial desde que nacemos hasta que morimos.
CREAR LAS CONDICIONES ADECUADAS
En el contexto anterior, el papel del terapeuta craneosacral biodinámico es percibir la salud y facilitar su expresión incluso en las situaciones más desesperadas.
Volviendo a Rollin Becker, él describe con estas palabras cómo se preparaba para “hacer” un tratamiento:
“He identificado, en la quietud que he buscado dentro de mí, una especie de contacto invisible con este patrón rítmico y fluctuante; estoy respondiendo automáticamente a este movimiento involuntario de la Marea dentro de mí. Cuando sintonizo una relativa quietud dentro del paciente, incluso antes de empezar a trabajar, estoy en sintonía con la base del ser de ese paciente, que es también un movimiento similar, parecido al de una Marea. De esta manera, me estoy callando para poder presentarme silenciosamente al paciente. Aún no lo he visto, pero reconozco que el paciente tiene el mismo mecanismo que yo. Sólo entonces dejo entrar al paciente en la sala de tratamiento.”
Estas afirmaciones contienen la esencia de la Terapia Biodinámica Craneosacral: la importancia de la presencia terapéutica y de la creación de un campo relacional. Todo el tratamiento comienza con Becker sintiendo su propia Respira-
ción Primaria para luego conectar con la Respiración Primaria del paciente (o sentir que en él está presente) incluso antes de que el paciente entre en su consulta. Sin verle. Realmente impresionante que se atreviera a escribir esto en los años 60 del siglo XX, en un contexto osteopático.
Quizá la identificación y el reconocimiento del despliegue del Plan Inherente de Tratamiento sea una de las habilidades clínicas más importantes a desarrollar por el terapeuta craneosacral biodinámico. Pero, sin duda alguna, la habillidad para la creación de un campo relacional de calidad con el paciente es la base para que el el propio Plan se pueda desplegar. Pero esa será otra historia…
“La inhibición de la acción es el origen de toda patología”
Henri Laborit (La Paloma asesinada, Edit. Laia 1986)
“La sumisión es el origen de todas las enfermedades”
Michel Odent ( El Bebe es un mamífero, Edit. Ob Stare 2009)
Con estas citas de dos prestigiosos investigadores europeos, ya podemos vislumbrar la importancia de los factores psíquicos y emocionales en el campo de la salud. Por ello es conveniente, para el profesional, valerse de recursos con los que poder acompañar estos procesos que se van a presentar habitualmente en la consulta.
No existen la terapia milagrosa ni la técnica perfecta, la vida es el milagro y nuestro tránsito por ella una oportunidad de disfrute, aprendizaje y conciencia. Y en este contexto aparecen los conflictos, los desequilibrios y las patologías, como puntas de un iceberg ignoto e inconsciente que hemos de explorar para conocerlo y aceptarlo.
A partir de esta exploración autoconsciente, desde una conciencia que se abre paso a la inmensidad, podremos encontrar algunas claves que quizás nos sirvan para crecer y, en algunos casos, para resolver y superar nuestras contradicciones, incoherencias y desequilibrios. Esto no es posible hacerlo, en la amplitud y profundidad necesaria, sólo con manipulaciones mecánicas o energéticas o ingiriendo substancias naturales o sintéticas. Tal vez, estos remedios, nos sirvan una temporada, si bien un tiempo después la recaída es más que posible. Podemos vivir así, con recidivas recurrentes o atrevernos a mirarnos y cruzar el umbral hacia un horizonte misterioso, en el que cualquier cosa puede ocurrir.
Esto me trae a la memoria la película Matrix y la elección que ofrece Morfeo a Neo entre la píldora roja y la azul, entre estar despierto o seguir dormido. Muchos elegiríamos el sueño, sobre todo un sueño agradable y triunfante. En la decisión interviene esa ilusión que es el libre albedrío y también la limitación del cortoplacismo.
Lo cierto es que yo me siento en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, a ratos despierto y a ratos dormido, a ratos deseando seguir dormido e inconsciente y a ratos queriendo alcanzar la libertad de la plena conciencia.
Desde esta CONCIENCIA, con mayúsculas, podemos acercamos a otro ser humano para acompañarlo y servirle de punto de apoyo a su propia palanca sanadora, a su sabiduría innata, enredada en los entresijos de su estructura somática y caracterial, que crea, en su distorsión formativa, restricciones al flujo natural de la energía en sus diferentes matices y densidades.
Para aproximarnos a otra criatura tenemos que partir de un marco relacional de escucha sin juicio y de total aceptación, siendo capaces de empatizar con el estado existencial que se nos está mostrando y de reflejar nuestra coherencia, generando un ambiente de seguridad en el que se pueda expresar el/la otro/a tal y como es. Esto se resume en presencia y atención plena a dis-
posición de la situación que estamos apoyando en el contexto de un entorno seguro.
Una vez creado el marco, tenemos que entender aquello que se expresa, saber escuchar la historia que se nos presenta, teniendo en cuenta que hay más de un lenguaje en liza, verbal y no verbal, y que lo no verbal representa, según el psicólogo Albert Mehrabian, el 93% de la conversación.
La historia se despliega secuencialmente de modo lineal u horizontal y de modo vertical, profundizando en capas biográficas. Descendiendo en esta verticalidad encontraremos elementos que no tienen voz en la historia y que solo se manifiestan a través de expresiones no verbales como los rasgos sonoros (la prosodia), los gestos o las posturas.
“[...] tenemos que partir de un marco relacional de escucha sin juicio y de total aceptación”
Constantemente estamos contando historias, muchas de ellas, especialmente las verbales, son superficiales y están enmascaradas a la conveniencia de nuestros personajes dominantes. Lo inconsciente que emerge no verbalmente, en los gestos corporales, en microgestos de la cara, en la voz, las posturas, etc. no engaña. Lo no verbal nos está contando lo que ocurre en realidad y que suele estar relacionado con capas profundas de nuestra biografía temprana. Una de las posibilidades de trabajo para el que acompaña es facilitar dar voz a estas historias, para que dejen de estar en ese sótano psicológico (l@s niñ@s del sótano), emerjan al plano consciente y dejen de organizar restricciones limitantes en nuestra estructura psicosomática.
Es importante el papel que juega la neurocep-
ción, los modelos internos operativos de la mente y las memorias implícitas inconscientes en nuestras reacciones frente al medio ambiental y social, en como construimos nuestros personajes con los que escenificamos nuestras representaciones, nuestras conversaciones y, en suma, nuestras actuaciones en el mundo.
Todas las inhibiciones prolongadas de nuestra acción, todas las represiones a nuestras formas naturales de expresarnos, todo el autoamordazamiento de nuestros impulsos naturales de búsqueda de placer, todo ello ha quedado inscrito en nuestra coraza caracterial, en forma de restricciones que nos presentan al mundo con cierta forma y nos impiden retomar nuestro propio camino, implícito en nuestra constitución natural y en nuestras potencialidades innatas.
se expresan no verbalmente y, en ocasiones, con síntomas patológicos o angustias anímicas.
debemos crear ese marco relacional de seguridad y respeto pleno, en el que se pueda mostrar el trauma retenido y verbalizarse
Nuestra tarea como acompañantes del proceso puede ser, partiendo del marco relacional previo, buscar esas inflexiones gestuales o no verbales, reflejarlas al individuo en cuestión a través de nuestros propios gestos y/o pidiéndole que pare y que repita ese gesto que consideramos clave , dándole pautas para que lo repita lentamente hasta la exageración y después los deshaga también lentamente, ralentizando el movimiento como quien quiere desanudar un ovillo liado. Si lo hace con prisa se bloquea más y si lo hace con sumo cuidado puede deshacer el laberinto y permitir que ese lío de hilos recupere su forma original.
Estas restricciones quieren liberarse de las cadenas que las obligan a mantenerse inhibidas y
Este trabajo despierta memorias implícitas inscritas en el cuerpo y hay que acercarse a ellas con precaución y con la distancia que nos per-
mita la situación, dándole todo el tiempo necesario. Normalmente para evitar sobrepasar emocionalmente a la persona habrá que detener el trabajo y continuar en otro momento. De ese modo, poco a poco, dando espacio, tiempo y seguridad se logrará deshacer el nudo.
Este ejercicio de repetir un gesto clave, exagerándolo y después deshaciéndolo, se llama ejercicio del acordeón y nos lo muestra Stanley Keleman en su enfoque terapéutico. Es importante reflejar al paciente su historia a través de la postura, los gestos y las palabras, facilitándole contactar con su sensación sentida y ayudándole a crear otras formas más saludables. Al reflejar la historia frente al paciente y facilitándole enfocarse en el momento presente, en su cuerpo, sus gestos y en su conversación verbal, destacando los puntos más relevantes de esta conversación total, estamos ayudándole a desanudar sus bloqueos y a elaborar nuevas estrategias conductuales más saludables a la hora de afrontar los retos que, necesariamente, se le van a presentar a lo largo de su vida.
Quienes trabajamos con personas, estamos involucrados continuamente en diálogos mudos, no verbales, pero también tenemos que prestar atención a la historia verbalizada y saber interpretarla a la luz de los gestos que la acompañan y que nos indican donde está la moya del asunto. Para poder rozar lo importante, oculto en los estratos más recónditos de la memoria, debemos crear ese marco relacional de seguridad y respeto pleno, en el que se pueda mostrar el trauma retenido y verbalizarse, encauzándolo hasta ir, pacientemente, desmadejándolo y facilitando su liberación.
Estamos tratando directamente con la vulnerabilidad, que es como el frágil cuerpo de un caracol, a la menor inquietud o remoto indicio de peligro se esconde en la intimidad de su concha, no volviendo a asomar sus cuernos hasta sentir suficientes señales de tranquilidad y seguridad en el exterior.
Este trabajo se puede realizar desde la distancia acordada o permitida, sentados, que es una posición relajada, aunque de pie o tumbado también es posible. Es conveniente estar al mismo nivel
que el interlocutor, sin objetos, como una mesa, que se interponga entre ambos. Si estamos ante un niño/a hay que descender a su altura y mirarlo a los ojos, sin invadir su biosfera. A no ser que nos pida, sugiera o directamente tome contacto con nosotr@s por propia decisión, mantendremos una distancia prudente a la vez que una conexión empática y visual. También es posible el contacto suave en camilla o en cualquier otra posición, a pesar del peligro de las temidas transferencias, tan evitadas por psiquiatras y psicólogos ortodoxos. Por lo general ese contacto respetuoso es una vía de entrada a un entorno más seguro y a una mayor profundidad de la experiencia.
Estamos tratando de plantear este dialogo entre organismos complejos que utilizan diferentes vías de comunicación, a diferentes niveles de conciencia para poder apoyar más y mejor los procesos que, por nuestra profesión o circunstancia, debamos acompañar, siempre con la intención no manipulativa de facilitar la recuperación del sentido, el camino y la orientación más auténtica, de cada uno y cada una.
Francisco Sánchez Molinero Vero Fajardo Bernabeu
Escuela Nayad Biodinámica
EL TRABAJO DE LA SALUD
Jose A. Corral Bosch
“Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión, ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones”
La Organización Mundial de la Salud dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de junio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 estados (Official Records of the World Health Organization, N.º 2 p.100) y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
La definición en la Biodinámica Craneosacral de la Salud dice que es una fuerza inteligente, creadora y sanadora, que el terapeuta aprende a percibir en el sistema humano, como un fenómeno sensorial perceptible directamente a través de un toque entrenado. Parece que la Salud y su definición, está sujeta a diferentes interpretaciones, desde mi visión es un orden que opera en todos los niveles y que se despliega en todo ser vivo, utilizando todos los recursos disponibles a su alcance. Ser un trabajador de la salud me permite, en ocasiones, ser testigo de cómo se organiza para expresarse y beneficiar sutilmente al todo desde el uno. He compartido esta pequeña ventana con algunos seres humanos, profesionales de la Salud, para que
puedan expresar su relación con la Biodinámica Craneosacral, desde su experiencia, a continuación.
Profesional de la Salud Jose A. Corral Bosch.
La terapia biodinámica craneosacral ha sido, en mi experiencia personal, un viaje donde he podido explorar dos aspectos internos que coexisten en mí y en todos los seres humanos , llamados miedo y amor (Ego y alma) gracias a esta y otras exploraciones, hoy entiendo que mi salud depende de que esta relación sea beneficiosa.
Ha sido valioso para mi ser acompañada, desde un ritmo creado por la resonancia con el Terapeuta, lo cual me ha facilitado entrar en la quietud, aún sin pensar en la herida o en aquello por lo cual acudes.
Personalmente me ha ayudado a procesar en mí, estados de consciencia donde mi atención, se convierte en la luz de una transformación guiada a conectar con mis propios recursos de cura y cuidado, siendo copartícipe de mi recuperación, colaborando con ella y produciendo así la responsabilidad de ser mi propia cuidadora.
Como Terapeuta, animo a mis pacientes en la riqueza generativa de esta terapia, que es diferente a la mía, pero que a la vez se centra en reforzar recursos de recuperación intrínsecos en la persona, logrando juntos un trabajo en red de crecimiento, generado mapas donde lo importante es la energía curativa del cuerpo, tan necesarios junto a dosis de amor, para una autorregulación
esencial a la hora de expresar aspectos internos en el campo de lo externo.
Después de varios años observándome y explorándome desde la terapia Gestalt, una terapia psico-emocional y humanista, sentí que había rincones de mí donde no podía llegar. La terapia Gestalt es una invitación a entrar en un proceso de conocimiento, donde descubrir nuestras rigideces, los mecanismos que hemos creado en la infancia para adaptarnos al medio y que a menudo funcionan de manera automática, alejándonos de nuestras necesidades reales.
Tal y como decía Sigmund Freud, en los primeros años de vida se pasa por diferentes etapas muy significativas para el desarrollo del niñ@. Según el entorno y las circunstancias que se dan durante esas etapas con nuestros progenitores o referentes, el niñ@ crea unos ajustes que le conducen a experimentarse y experimentar la vida, tanto mental, emocional como corporalmente, desde esos ajustes. La Gestalt te da la mano a poner luz y traer al presente, todo aquello que nos genera incomodidades en nuestra manera de vivir y que a menudo no somos conscientes. Se trata de volver la mirada hacia nosotros mismos, hacia
Paula Gallero Terapeuta Gestalt
lo que sentimos, lo que pensamos y como actuamos y observar que es lo que lo mueve, para poder sanar esas heridas interiores, que pulsan desde adentro.
Podríamos decir que desde la terapia Gestalt se trabaja con profundidad, todo el campo psicológico y emocional y aunque se pone atención al cuerpo, como el vehículo en el interior del cual sucede todo ello y nos da mucha información a nivel fenomenológico, no accedemos a la memoria corporal, donde han quedado registradas todas nuestras experiencias de vida.
Llegados a este punto es donde la terapia Biodinámica Craneosacral a mí, personalmente, me ayudó a ahondar en esos aspectos, que tanto había trabajado desde la Gestalt, pero que seguían actuando desde el cuerpo en forma de bloqueos, tensiones, tendencias, hábitos poco sanos.
Imagino que habrá muchísima información respecto a la terapia Biodinámica Craneosacral y quizás mis palabras no coincidan con las explicaciones respecto a esta terapia, pero es de mi experiencia de lo que yo puedo hablar. Para mí ha sido como llevar de nuevo mi cuerpo al útero materno, a ese lugar donde aún no se ha sufrido ningún daño, donde estamos envueltos y protegidos. Ha sido como decirle a mi cuerpo que ya todo está bien, que no hay de qué preocuparse,
que puede relajarse y descansar. Cada vez que he recibido una sesión de Biodinámica Craneosacral, me he sentido sostenida por algo más grande que eso que mi mente intenta controlar, algo que se escapa de los sentidos. Es difícil ponerle palabras. No se trata de una terapia en la que, finalizada una sesión, se tenga una comprensión clara de lo que se ha vivido. Se tiene una sensación de paz y bienestar sin saber muy bien qué es lo que interiormente ha pasado.
Yo siempre digo, que cuanto mayor sea el nivel de consciencia de la persona respecto a su historia de vida, más puede aprovechar este tipo de terapia. A muchos clientes que derivo, una vez realizado el trabajo a nivel psico-emocional, les digo que lo mejor es tomarse la terapia Biodinámica Craneosacral como un acto de fe. Entrarán ahí y saldrán sin saber muy bien que ha pasado, pero tengo la certeza que se recolocan y reajustan muchas cosas a nivel orgánico. A medida que hay cierta periodicidad, los resultados son más evidentes. Y es un regalo permitirse completar holísticamente un proceso de sanación, que nos brinda la oportunidad de vivir más liviana y cálidamente y que nos acerca cada vez, un poquito más a vivirnos con y desde el amor.
Adriana Pastor Girós Terapeuta Gestalt
Durante mi formación universitaria, se nos remarcó, muy a menudo, la importancia del comportamiento multidisciplinar, a la hora del tratamiento del paciente.
Es cierto que siempre se ha referido a la atención más tradicional, por ello a menudo se combina la atención psicológica con la atención psiquiátrica.
Cuando nos encontramos ante un caso con sicopatología intensa, que dificulta la la evolución terapéutica deseada, prolongando el malestar o dolor que siente la persona, suele indicarse acompañar el tratamiento psicológico con el uso de fármacos, que disminuyan la intensidad de los síntomas en un inicio y favorezcan profundizar en aquellos aspectos psicológicos vinculados. En ocasiones esto es de utilidad, cuando existen grandes niveles de ansiedad que limitan el afrontamiento eficaz de las situaciones y por lo tanto la evolución positiva de las personas , para irse retirando a medida que, con la terapia, se ganan estrategias de gestión y se siente más capaz de seguir afrontándolas. En otros casos, por poner otro ejemplo, también es útil ante una tristeza demasiado invalidante, que pueda incluso, impedir la asistencia al centro sanitario donde recibe la atención psicológica.
Hay descritos muchos otros cuadros, en los que esta combinación de tratamientos, puede desbloquear el círculo vicioso del malestar y permitir el avance, aún así, es bien conocido que la intervención farmacológica conlleva algunos riesgos, una gran gama de efectos secundarios y mientras pretendemos mejorar algo, podemos estar afectando otros procesos fisiológicos del cuerpo, de manera no deseada.
Y, entonces me pregunto... ¿sería posible trabajar conjuntamente con terapias centradas en el cuerpo, esos bloqueos y malestares, que muchas veces tienen una huella física muy marcada?
Ese nudo en la garganta, la presión en el pecho, las punzadas de alambre en la boca del estómago, el peso en los hombros, la inquietud de las piernas y un largo etcétera; Y substituir así, la posibilidad de efectos no deseados, por la paleta de colores y sensaciones que se pueden sentir en una camilla, en las manos de un terapeuta biodinámico craneosacral, que inspire confianza y seguridad.
Así fue en mi caso, hacia el final de mi proceso de terapia y crecimiento personal, compaginé la intervención, con la terapia Biodinámica Craneosacral y entre los tres, logramos aliviar esos restos físicos que me habían acompañando durante tanto tiempo. Por ese motivo, cuando alguna de las personas que confían en mi para acompañar en su proceso personal, muestran esos signos o bloqueos físicos y fisiológicos, les propongo este enfoque más global.
Eva Martínez Rengel Psicóloga Sanitaria Infantil, Juvenil y adultos Colegiada núm. 23721
En otras ocasiones, aunque haya avances con la terapia psicológica, se llega a un punto en que se han logrado muchos objetivos, pero queda un pequeño atisbo físico, un pequeño estado de alerta, una sensación que no termina de marcharse, aunque la gestionemos a nivel emocional y cognitivo.
IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN LA BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Margarita San Antonio
Patricia Blanco
Escuela Biodynamic Flow
A través de nuestra experiencia terapéutica hemos podido constatar los cambios tan significativos que los clientes tienen en relación con la postura después de las sesiones de Biodinámica Craneosacral.
Cambios en sus apoyos, en su eje, en su alineamiento, en la conciencia de hábitos posturales, en la colocación de su cuerpo en relación con la gravedad.
Todo esto nos ha llevado a investigar más sobre la influencia de la Biodinámica Craneosacral en la conciencia de la postura corporal y darnos cuenta de la importante relación de la postura con el sistema cráneo sacral, el sistema meníngeo y, por ende, su extensión al sistema fascial.
¿QUÉ ES LA POSTURA?
das las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están equilibradas, y para ello es necesario que la proyección al suelo del centro de gravedad esté dentro de la base de sustentación.
La postura correcta es aquella en la que se consigue la máxima eficacia con el mínimo gasto energético y para ello tiene que haber un funcionamiento armónico de todos los segmentos corporales con respecto al eje de nuestro cuerpo.
"La postura correcta es aquella en la que se consigue la máxima eficacia con el mínimo gasto energético."
¿CÓMO PODEMOS DEFINIR LA POSTURA?
Podría decirse que es la posición relativa de las diferentes partes del cuerpo con respecto a sí mismas, al entorno y al campo gravitatorio.
El equilibrio postural se consigue cuando to-
Embriológicamente nuestro eje corporal comienza a formarse a partir de la línea media primaria y esta línea media primaria se mantendrá como eje organizador del sistema humano a lo largo de la vida.
El mantenimiento de la postura depende también de cuatro sistemas de control sensorial, que están comunicados entre sí por el tejido fascial. Estos sistemas engloban: el sistema visual, sistema vestibular, sistema estomatognático (ATM) y sistema somatosensorial (pies).
Realmente lo que sostiene nuestro cuerpo es el sistema fascial, formando una red tridimensional que da forma al cuerpo.
Se ha demostrado que la fascia es un elemento importante en la organización de nuestra postura y movimiento.
A menudo se le denomina nuestro “órgano de la forma”.
Este sistema fascial está en continua comunicación con el sistema nervioso central a través de una gran cantidad de receptores tanto del sistema propioceptivo como de la vía interoceptiva, informando en todo momento de los cambios posturales y siendo una entrada de información para la organización de nuestra postura.
sus propiedades, permite una intercomunicación rápida, funcionando como un todo coherente.
Tal y como dice Mae Wan Ho, médico y genetista china:
Este continuum constituye una “conciencia corporal” que precede al sistema nervioso en la evolución.
"Desde la Biodinámica Craneosacral, resonamos con nuestra línea media primaria y la del cliente, como eje organizador y conectamos con el cuerpo fluido"
Desde la Biodinámica Craneosacral, resonamos con nuestra línea media primaria y la del cliente, como eje organizador y conectamos con el cuerpo fluido y dentro de él, con el tejido fascial como una matriz cristalina líquida. Una matriz que, por
Y es que ahora ya está demostrado que la mayor parte de los receptores del sistema fascial van por la vía interoceptiva y están conectados con la ínsula y la corteza cingulada, que son zonas del sistema nervioso central que tienen que ver con la autoconciencia.
Así que podemos conectar con esta matriz cristalina líquida desde todos los niveles de percepción.
Además, esta red retiene la memoria de experiencias previas. Estas experiencias pueden generar patrones inerciales, como formas dentro de este campo de tejido-fluido que, al resolverse, permiten un reordenamiento en torno a la línea media y una mayor simetría en la forma de nuestro cuerpo.
Siguiendo el plan de tratamiento inherente de Becker, permitimos que la Inteligencia del sistema pueda organizar una forma más armónica, lo que conllevará un mayor alineamiento tanto físico como energético.
La Biodinámica Craneosacral favorece la resolución de los fulcros de inercia tanto en el sistema fascial como en su equivalente etérico o cuerpo de memorias.
Según hemos ido avanzando en el trabajo de la postura, se nos hace cada vez más evidente una forma de objetivar los cambios a través del registro de las sensaciones antes y después de las sesiones, combinado con sencillos métodos de
observación postural, siendo ésta una posible vía para la recogida de información que nos permita crear evidencia científica en el ámbito de la Biodinámica Craneosacral.
Si damos espacio al cliente, antes y después de una sesión de Biodinámica Craneosacral, para que pueda hacer conscientes las sensaciones en su cuerpo y cómo ha cambiado su esquema corporal, estamos dándole una oportunidad muy importante para integrar esos cambios de una forma más duradera.
Después de la sesión, a través de un sencillo ejercicio de conciencia corporal podemos ayudar al cliente a conectar conscientemente con su eje de línea media, permitiéndole así una mayor integración de los cambios a nivel del sistema nervioso.
Un cambio en la postura puede cambiar nuestro estado emocional, mejorar los procesos cognitivos, la toma de decisiones, la capacidad de concentración y sobre todo cambiar nuestra forma de ver el mundo y de percibirnos.
Margarita San Antonio y Patricia Blanco Escuela Biodynamic Flow
Bibliografía:
- Meaning of Life and the Universe: Transforming. Cap. 3. World Scientific 2017. Mae Wan Ho.
- La plasticidad fascial: una nueva explicación neurobiológica. Robert Schleip.
- Inducción miofascial. Andrzej Pilat
- Jornadas fascia y movimiento terapeútico. Escuela de terapias miofasciales Tupimec.
- El Aliento de Vida. Cherionna Mezam-Sills
EL ALIENTO DE VIDA Y LA DIMENSIÓN DE LA ESENCIA
Manam
La Biodinámica Craneosacral está basada en el reconocimiento del principio ordenante y organizador que conocemos como Aliento de Vida que es creado, tal como William Sutherland lo describió, por las fuentes espirituales más profundas. Uno de esas fuentes espirituales es la Dimensión de la Esencia.
Sutherland describió que la potencia del Aliento de Vida es una manifestación de una Inteligencia Mayor que permite que la mente y cuerpo funcionen de forma adecuada.
En sus estudios palpatorios empezó a descubrir un sistema fisiológico sutil inherente, que llamó Sistema de Respiración Primaria.
Este sistema es esencial para el mantenimiento de la salud y la vitalidad del sistema cuerpo-mente; notó que la acción de la potencia del Aliento de Vida genera ritmos dentro de los fluidos y los tejidos del cuerpo que conocemos como las Mareas y que son palpables en todo el cuerpo.
En sus últimos años de vida y de trabajo Sutherland pudo percibir la dimensión de Quietud como el origen desde el que surgen la Potencia y las Mareas. Siendo la Quietud parte fundamental del Sistema de Respiración Primaria.
Son muchas las personas que a partir de los descubrimientos de Sutherland han contribuido a profundizar y ampliar el conocimiento de este sistema fisiológico: Randolph Stone, Rollin Becker, James Jealous, Franklyn Sills, Mike Boxhall, entre muchas otras. Cada una de estas personas han aportado mayor conocimiento, claridad y precisión a los distintos aspectos de este sistema fisiológico, La Respiración Primaria: las Mareas, la Potencia y la Quietud.
Cuando las Mareas o la Quietud, se ponen en primer plano en nuestro sistema, se disuelven bloqueos, se disuelven tensiones y dolores, lo que permite que nos pongamos en contacto con distintos sentimientos de plenitud; tal vez nos podemos sentir más en paz, o con más claridad y calma en nuestra mente, o en un estado de relajación porque aparece la confianza, o nos podemos sentir con el corazón expandido y cálido o más presentes. Es decir, nos ponemos en contacto con sentimientos que se despliegan cuando se presentan las cualidades esenciales de nuestro Ser. Las cualidades esenciales del Ser no están separadas del Sistema de Respiración Primaria.
Distintas enseñanzas y tradiciones de la espiritualidad y terapias nos han mostrado y enseñado diferentes formas muy valiosas de abrir sen-
timientos y estados mentales de mayor plenitud que conocemos como cualidades esenciales, recursos esenciales o virtudes.
Una de las formas es facilitar el despliegue de las Mareas o de la Quietud.
Las Mareas o la Quietud son aspectos de las cualidades esenciales inherentes de nuestro ser, como también lo son los sentimientos de plenitud o los estados de mayor paz en nuestra mente.
sistencia, densidad, ciertas texturas, colores y algunas incluso tienen sabores. Cada aspecto esencial tiene características muy únicas que los diferencian entre sí.
“Son energías que sin ser físicas tienen consistencia, densidad, ciertas texturas, colores y algunas incluso tienen sabores.”
¿Qué es lo que se presenta en el cuerpo que entre sus características tiene estos ritmos sutiles con una base de quietud y los sentimientos preciosos?
Faisal Muqaddam, creador de Diamond Logos Academy, trabajó junto a A. H. Almaas y Karen Johnson, con quienes Faisal trabajó muchos años en Ridwan School (Diamond Approach) han profundizado en el reconocimiento de la Dimensión de la Esencia y sus cualidades, que como hemos visto, van totalmente de la mano del Sistema de Respiración Primaria.
La Esencia es parte de los fundamentos de la Salud.
Al adentrarnos en el reconocimiento de la Esencia descubriremos algunas características que nos permitirá conocer con mayor claridad y precisión la naturaleza inherente de nuestro Ser que es la portadora de la Salud.
Cuando se despliegan las Mareas o la Quietud en nuestro sistema van a surgir sentimientos preciosos como los que hemos mencionado. Si ponemos atención a las sensaciones corporales cuando esto sucede, nos daremos cuenta que sentimos que al cuerpo no le falta nada, lo sentimos con contenido, con un profundo sentimiento de plenitud, con fortaleza sin pesadez ni tensiones.
La presencia de las sustancias esenciales en el cuerpo nos genera sentimientos preciosos. Cierta sustancia nos hace sentir en paz, otra sustancia nos hace sentir con confianza, otra nos hará sentir llenos de compasión que nos abre a la plena aceptación de quienes somos. Cada cualidad esencial nos entrega distintas formas de presencia.
Nos sentimos en contacto con nosotros mismos cuando la sustancia de la paz circula en el cuerpo. Del mismo modo, nos sentimos en contacto con nosotros mismos cuando circula la compasión, y esto se extiende con cada aspecto esencial.
“La presencia esencial es inherente, pero nos empezamos a desconectar de nuestro Ser durante nuestra gestación."
Algunas cualidades esenciales son: la Paz, la Voluntad, la Fuerza Interior, la Compasión, el Gozo, el Amor Incondicional, el Amor Extático Apasionado, el Amor de Fusión y la Unidad con Todo. Son solamente algunos ejemplos de los aspectos esenciales de nuestro Ser.
Son energías que sin ser físicas tienen con-
La presencia de las sustancias esenciales no solo nos entrega recursos emocionales y mentales, también fortalecen el cuerpo. Nutren los órganos y las estructuras del cuerpo. Crean Salud.
La presencia esencial es inherente, pero nos empezamos a desconectar de nuestro Ser durante nuestra gestación. Un proceso que continuó en nuestro nacimiento y se profundizó en nuestra infancia debido al impacto que tuvo el entorno familiar y social en el que estábamos.
Algunas cualidades esenciales son:
LA PAZ
Disuelve la mente obsesiva o ansiosa.
LA FUERZA
INTERIOR
Nos provee de energía vital, nos motiva, y nos da la valentía para caminar el camino de nuestra alma.
EL GOZO
Nos permite apreciar y celebra la riqueza de nuestro ser inherente, nos conecta con un sentimiento de genuina libertad.
EL AMOR EXTÁTICO
APASIONADO
Es la forma de amor que se presenta cuando nos sentimos llenos de pasión por la vida, las cosas o alguna persona. Nos sentimos locos de amor, de entusiasmo, aprecio apasionado.
UNIDAD CON TODO
Es el aspecto esencial de nuestro Ser que nos permite sentirnos parte de todo.
LA VOLUNTAD
Nos provee de confianza, seguridad y estabilidad que disuelve la ansiedad, o sentimientos de no pertenencia e incapacidad en muchas áreas de nuestra vida.
LA COMPASIÓN
Nos abre a la empatía, la aceptación y es un agente sanador de nuestras heridas.
EL AMOR
INCONDICIONAL
Nos permite sentirnos merecedores del aprecio de manera incondicional y nos permite abrirnos en incondicionalidad a los demás.
EL AMOR DE FUSIÓN
Derriba nuestras barreras y nos permite abrirnos en un profundo encuentro que para sentir que nos hacemos uno con otra persona, sin perdernos en el otro nos sentimos existiendo en exquisita y dulce unión.
A través de este proceso se fue instalando, en ciertos segmentos de nuestra conciencia interna, la certeza de carecer de recursos esenciales.
La pérdida de contacto con las distintas sustancias esenciales nos hizo sentir que distintas partes de nuestro cuerpo estaban vacías. Vacíos que quedaron grabados en diferentes áreas del cuerpo, en la cabeza, en la garganta, en el pecho, en el diafragma, en las distintas partes del abdomen, en los genitales, en la pelvis, en la columna vertebral. Cuando sentimos estos vacíos, inevitablemente el cuerpo reaccionó con tensión y contracción para compensar de alguna manera la intolerable sensación de vacío.
Las sensaciones de vacío no quedaron en primer plano, como sí quedaron las tensiones, las contracciones y bloqueos. En la profundidad se mantiene una sensación de carecer de recursos esenciales con la consecuente sensación de debilidad y fragilidad que hemos compensado con diferentes estrategias o que podemos gestionar con distintas herramientas.
Las emociones y pensamientos deficientes son originados por los vacíos que siguen vigentes en el cuerpo y que se activan en nuestro presente
con toda la cascada de reacciones cuando externamente no nos sentimos vistos, o no entendidos, o sin apoyo, o sin aprecio.
Los vacíos lo empezamos a internalizar antes que nuestras capacidades mentales se desplegaran. En el cuerpo se instaló la certeza, que no es mental, sino que es somática, que no tenemos los recursos que necesitamos en nuestra vida. Será difícil, entonces, desactivar los vacíos solo con la consciencia mental que se abre cuando comprendemos la manera en que estos vacíos se instalaron en nosotros.
Indudablemente alcanzar las comprensiones de las consecuencias que tuvo en nosotros nuestra historia temprana aquietará muchas de nuestras ansiedades, particularmente las mentales. En tanto los vacíos sigan vigentes en segmentos profundos de nuestro mundo interno seguirán impidiendo, en mayor o menor grado, que la esencia fluya libremente en nuestro sistema. Los vacíos no son partes de nuestro ser esencial, sino que los internalizamos en nuestra historia temprana.
Actualizar la presencia de las sustancias esenciales en el cuerpo es actualizar la Salud porque
nos nutren emocionalmente, mentalmente y físicamente.
Durante la ponencia en el congreso de octubre 2023, abordaremos con mayor precisión las características de distintos aspectos esenciales, las texturas, densidad, colores, centros en el cuerpo asociados a las distintas cualidades. Hablaremos de la forma en que ciertos órganos del cuerpo pudieron quedar afectados con la desconexión de la esencia. Profundizaremos en el proceso mismo de desconexión.
También hablaremos del proceso de indagación como una herramienta con nos permite, por una parte, abrir la consciencia de los vacíos en el cuerpo, y por otra parte, se abre la posibilidad de darnos cuenta con una consciencia somática que los vacíos nunca han sido parte de nuestro cuerpo, sino que fueron internalizados.
Haremos algunos ejercicios para evocar estados esenciales poniendo énfasis en las sensaciones que aparecen en el cuerpo.
Al conocer y distinguir las sustancias esenciales estamos conociéndonos con mucha precisión. Podemos reconocer a nuestro Ser de forma más integral, no solo a través de estados y sentimientos de plenitud. Además de reconocerlo a través de las mareas y de la Quietud, lo podremos reconocer con sensaciones precisas en el cuerpo como una presencia muy concreta y a la vez sutil, preciosa y divina ampliando la consciencia de quienes somos.
“La tarea del terapeuta es apoyar y facilitar la inteligencia sanadora inherente.
El trabajo en el campo craneal es en gran medida perceptual.
Es fundamental que podamos apreciar y conocer nuestro mundo interno para que la práctica clínica sea eficaz.”
Franklyn Sills en su libro Biodinámica Craneosacral.
Nacido en Chile. Inicia su trabajo como terapeuta en el año 1982 que ha desarrollado principalmente en Chile, Argentina, India y España.
Estudió Equilibrio Craneosacral con Bhadrena Tschumi el año 1990.
Se formó en Terapia Craneosacral y Liberación Somato-emocional en el Instituto Upledger en USA y Canadá.
Estudió Terapia Biodinámica Craneosacral y Biodinámica Craneosacral para bebés y niños en Barcelona en el Instituto Español de Biodinámica Craneosacral pasando luego a formar parte del equipo de este Instituto.
En el 2016 se gradúa en la 1ª Formación Castellino en Terapia Prenatal y de Nacimiento en España con Ray Castellino, Tara Blasco y Mary Jackson. Fue asistente en la 2ª Formación Castellino en España y es asistente en la 3ª formación.
Es co-fundador del Instituto de Biodinámica Craneosacral de Chile.
Es profesor senior de Diamond Logos Academy desde 2006, siendo alumno de Faisal Muqaddam, creador de Diamond Academy desde 1999.
Manam
APUNTES SOBRE LAS AGUAS CORPORALES
Núria Buch Canet
Terapeuta y profesora de Terapia Biodinámica Craneosacral
EL AGUA
El agua es un líquido muy raro en el universo, en cambio, representa cerca del 70% de nuestro peso, y también el 70% de la corteza terrestre (hasta 50 km de profundidad desde la superficie, incluyendo a los océanos).
Sus moléculas (H²O) se organizan en forma de tetraedro, como una pirámide de tres caras. Los ángulos de la pirámide pueden variar según la temperatura y la presión.
Las moléculas de agua suelen juntarse entre ellas, por su polaridad, y al ser una unión débil y a la vez necesaria para estabilizarse, crean una danza en la que se mueven continuamente y van “cambiando de pareja”, a más temperatura más velocidad, sólo a 273º bajo cero cesa el movimiento. Por lo tanto, incluso en el agua más calma, a nivel microscópico, el agua está danzando…
Hay otra propiedad del agua, la capilaridad: Dentro de un tubo muy estrecho, el agua, sola, avanza por el tubo. Para entenderlo, podemos comprobar que el agua, en un vaso de vidrio, no tiene una superficie horizontal, si no que sube un poco por las paredes. Este comportamiento es vital para la circulación sanguínea y linfática.
FUNCIONES DEL AGUA EN EL CUERPO HUMANO:
- Transporta sustancias: Nutrientes, toxinas, hormonas, células, etc.
- Aporta iones y nutrientes
- Participa de gran parte de las reacciones químicas internas
- Regula el PH
- Ayuda en la digestión
-Lubrica articulaciones y membranas para un buen movimiento y deslizamiento
-Estabiliza la temperatura
-Es conductora de pulsaciones y de energía
ESPACIOS DE AGUA CONTENIDOS POR MEMBRANAS
Cada célula de nuestro cuerpo es un espacio lleno de agua contenido por una membrana. En ellas se encuentra aproximadamente el 65% de nuestros fluidos.
Y en su agua están sus organelas, como las mitocondrias, las cuales también son espacios de agua contenidos por membranas.
Las células se agrupan, por ejemplo formando un pulmón, y también el pulmón está lleno de agua y es contenido por una membrana (pleura).
Los órganos también se agrupan, cada vez en membranas más grandes hasta que llegamos a la piel, nuestra gran contenedora de espacio y de agua.
EL ESQUELETO BLANDO
Las células son como pececitos que viven en nuestro mar interno: El intersticio. El agua intersticial representa el 25% de nuestros líquidos.
Por lo tanto, sumadas, las aguas intra y extracelulares son el 90%. Ambas tienen una característica, son aguas sostenidas por proteínas que forman fibras, como el colágeno. El colágeno absorbe agua como un alga o como una esponja, y la gelatiniza. Cuando nos movemos, parte de estas fibras se rompen y las células del lugar van
produciendo nuevas proteínas que tejen día a día este “esqueleto blando”, permitiendo que el intersticio se espese o aclare según necesidad, y generando corrientes similares a las del mar, las cuales mueven sustancias, células inmunitarias e información por todo el cuerpo.
Se le llama esqueleto blando a esta red tridimensional de fibras que sostiene el agua y sostiene cada célula, cada órgano, cada nervio, cada hueso, etc., haciendo espacio para cada elemento. En algunos lugares son fibras fuertes y en otros apenas como una telaraña. Las fascias forman parte de este sistema intersticial.
AGUA CONTENIENDO A AGUA
El 7% de nuestra agua discurre dentro de la red de vasos sanguíneos y linfáticos, una red que se va ramificando y achicando hasta llegar a cada una de las células de nuestro cuerpo, transportando sangre y linfa respectivamente.
Las paredes de estos canales tienen varias capas, el endotelio toca la corriente líquida, y la capa siguiente, llamada subendotelial, está formada por tejido intersticial. Es decir, es una capa
de agua sostenida por fibras de colágeno y similares. Los ríos de sangre y de linfa están envueltos por una capa de agua. Agua acompañando a agua.
AGUA TRANSCELULAR
El 3% de agua restante es la llamada transcelular: Líquido cerebroespinal, saliva, líquido sinovial, líquido seroso, orina, humor acuoso y humor vitrio del ojo, bilis, cera de la oreja, flema, lágrimas, legañas, líquido preseminal, moco, saliva, sebo de la piel, secreción vaginal, semen, transpiración, emesis, excremento.
LAS AGUAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
En el SNC hay cuatro tipos diferentes de aguas:
• Agua interior de las neuronas y neuroglias
• Agua intersticial, el mar dónde habitan estas células nerviosas
• Agua canalizada de los vasos sanguíneos y linfáticos
• Fluido cerebroespinal
Cada una tiene una composición diferente, y están separadas por distintas membranas en un equilibrio dinámico. Las membranas dejan pasar, o no, el agua y las sustancias que ella lleva según necesidad.
El encéfalo y la médula espinal están envueltos por una piel conformada por células nerviosas (un tipo de astrocitos), llamada membrana glial, y una capa de proteínas (membrana basal), esta última adherida a la piamadre.
E internamente, tapizando ventrículos y canal ependimario, otro tipo de células nerviosas (ependimocitos entre otras), hacen una piel interna, la membrana ependimaria.
Entre estas dos pieles se encuentra el tejido nervioso. ¿Y qué es el tejido nervioso? Células nerviosas viviendo en un mar intersticial. ¿Y qué hay más allá de las dos membranas citadas? Fluido cerebroespinal.
LA RESPIRACIÓN Y EL AGUA
El diafragma es como una gran ventosa en el centro del cuerpo, al inspirar, desciende su parte central y empuja las aguas hacia los pies. Al espirar, asciende y empuja las aguas hacia la cabeza.
Esta pulsación es fundamental para el movimiento permanente necesario de todas nuestras aguas, y se refleja en los otros diafragmas del cuerpo, como la tienda del cerebelo.
EL CICLO DEL AGUA
Nuestra agua está en intercambio continuo con el entorno. Cuando la bebemos, en pocos minutos ya está circulando por la sangre. Una parte de nuestra agua se produce dentro del mismo cuerpo como producto de reacciones químicas. Una mínima parte la obtenemos a través de la respiración. También la eliminamos por múltiples vías: Orina, transpiración, mucosidad, etc.
Se mueve como las corrientes del mar por el intersticio y dentro de las células; como los ríos por los vasos; cruza membranas, y en cada cruce cambia su color, consistencia y propiedades.
Se desplaza, se transforma, se aquieta…, transportando y guardando materiales, información y energía, creando nuevas sustancias.
Todo sigue un orden, cuando nos sentimos bien hay comunicación y coordinación, sintonización, resonancia, vitalidad, calma dentro del movimiento: La Marea.
“Nuestra transpiración, al evaporarse, viaja hacia el cosmos y después vuelve convertida en rocío o lluvia para regar lo que recogeremos de la tierra: medicina o alimentos. Tenemos que ser conscientes de eso”. María Hueñuñir¹
Bibliografía:
- María Hueñuñir, Cosmovisión Mapuche.¹ https:// www.youtube.com/watch?v=cEi3axHPLmM&has_verified=1
- Pérez-Neri I, Aguirre-Espinosa AC. Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica. Arch Neurocien. 2015;20(1):60-64. En: https://www. medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69041
Núria Buch Canet
Terapeuta y profesora de Terapia Biodinámica Craneosacral. Terapeuta de Polaridad y Gestalt. Enfermera.
Talleres de anatomía sentida.
Forma parte del equipo de CasaFen - Salud Integrativa, casafen.cl, Chile. Colaboradora en los proyectos artísticos Hammam y Awa, https://nave.io/residencia/hammam/
Cofundadora de la Asociación Española de Terapia Biodinámica Craneosacral
PARES CRANEALES EN EL EQUINO: INERVACIÓN, DISFUNCIONES Y TÉCNICAS DE TERAPIA CRANEOSACRAL
BIODINÁMICA
Thii Amanda Martensson.
VetCraneosacral
BVM, Terapeuta Craneosacral Equina
BREVE INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA CRANEOSACRAL EQUINA
La terapia craneosacral equina se empezó a practicar en casos de animales afectados en las que los métodos tradicionales y convencionales resultaron ser ineficaces, y cuando el problema de salud reconocido era un caso perdido. En la mayoría de los casos se usa como tratamiento de soporte, profilaxis o rehabilitación, pero existen casos que se resuelven con esta terapia, sobre todo cambios de comportamiento.
La terapia es beneficiosa en:
- Cambios de comportamiento (origina por algún dolor/molestia o trauma)
- Compresiones vertebrales
- Compresiones craneales, hemiparálisis o parálisis neuronales
- Trauma de la castración en machos
- Trauma del destete del potro
- Síndrome de la articulación temporomandibular y Síndrome de silla mal calibrada
- Dolor de cabeza (por traumas o cabezada
muy apretada)
- Cojeras
- Cólicos que no implican torsión
- Golpes y traumas agudos o crónicos
- Disfunciones de los nervios craneales
- Estereotipias, entre otras afecciones
Aunque estos animales sean grandes y fuertes de apariencia, son animales muy sensibles, si no los más sensibles de todos los animales domésticos. Saben leer 20 expresiones faciales humanas y conectan con nosotros con una profundidad única en el reino animal. Es la conexión caballo-humano, pero ojo, sólo es con ciertas personas. No todas las personas tienen la suerte de vivir esa experiencia, ya que los caballos escogen con quien quieren tener esa mágica conexión.
Por ser tan mágicos estos animales, esta terapia está más que indicada para su bienestar.
A continuación explicaré sobre los pares craneales en el caballo en detalle y sus disfunciones, y qué métodos de la terapia craneosacral utilizo más en mi trabajo.
Par craneal I: El nervio olfatorio se origina en el bulbo olfatorio e inerva la región olfatoria en la cavidad nasal. Sentido especial: Olfato.
Se ramifica en otro nervio llamado nervio vomeronasal que inerva el órgano vomeronasal (desempeña un papel importante en la detección de estímulos químicos). Disfunción: pérdida del olfato.
Par craneal II: El nervio óptico tiene su origen en el mesencéfalo e inerva la parte óptica de la retina. Sentido especial: la vista. Disfunción: pérdida de la vista.
Par craneal III: El nervio oculomotor se origina en el mesencéfalo e inerva los músculos rectos dorsal, medial y ventral, los músculos retractores del bulbo, los músculos elevadores del párpado y los músculos oblicuos ventrales del ojo. Tiene
calidad de fibra sensorial, motora y parasimpática.
Los pares craneales II y III son responsables de la respuesta pupilar a la luz y del tamaño de la pupila. Disfunciones: Síndrome de Horner con miosis de la pupila, ptosis y sudoración espontánea y vasodilatación en un lado de la cara, y verdadero estrabismo si el nervio oculomotor está afectado.
Par craneal IV: El nervio troclear es un nervio motor, inerva el músculo oblicuo dorsal, responsable de la posición de los ojos. Disfunción: las cabezadas apretadas en la parte frontal pueden causar dolor y las lesiones en el nervio causan un estrabismo verdadero.
Par craneal V: El nervio trigémino tiene tres ramas importantes:
1) El Nervio Oftálmico: Es un nervio sensorial que inerva la piel alrededor de los ojos, el hueso etmoides, la glándula lagrimal y el párpado superior del ojo, la conjuntiva, el tercer párpado, el iris y la córnea.
2) El Nervio Maxilar también es un nervio sensorial que inerva el párpado inferior, las glándulas tarsianas, la mucosa y las glándulas del paladar blando y duro, la mucosa de la cavidad nasal y las encías, la piel de la nariz, las fosas nasales y el labio superior.
3) El Nervio Mandibular es un nervio sensorial y motor que tiene muchas ramificaciones que inervan los músculos Temporal y Masetero, los músculos Pterigoideos lateral y medial de la articulación temporomandibular, el Músculo Tensor del tímpano y el Tensor del velo del paladar. Las ramificaciones también inervan la piel de la región masetérica y temporomandibular, las glándulas parótidas y bucales, la mucosa del ápice y el cuerpo de la lengua y la parte bucal de la cavidad oral. Continúan inervando los dientes y las encías inferiores, la piel del labio inferior y el mentón, el músculo Mielohioideo, el vientre rostral del Digástrico y la piel de la parte rostral del agujero intermandibular.
Las disfunciones del Nervio Trigémino incluyen lesiones bilaterales como caída de la mandíbula y salivación, incapacidad para masticar y protrusión de la lengua. Las muserolas de las cabezadas muy apretadas y los cierra bocas inhiben la capacidad de bostezar y liberar tensión, además ejercen presión sobre los nervios que causan dolor. Una condición conocida como el "Head-shaking Syndrome" es una neuralgia con etiología desconocida. Una disfunción en el nervio hace provoca hipersensibilidad o que incluso sienta dolor el caballo. Se cree que está desencadenado por el estrés y las condiciones climáticas, y en muchos casos son estacionales, teniendo una similitud con el dolor facial del virus del herpes, la neuralgia del Trigémino y la esclerosis múltiple en humanos.
Par craneal VI: El nervio abductor es un nervio motor que inerva la porción lateral del retractor bulbi del párpado. Las lesiones en este nervio también pueden causar estrabismo verdadero.
Par craneal VII: El nervio facial es un nervio motor distribuido en los músculos de la expresión facial a partir de los del oído, párpado, hocico, carrillo, labios y el vientre caudal del Músculo Digástrico. Lesiones en el núcleo o el nervio proximal, causa caída del oído y el labio, ptosis, colapso de la fosa nasal y el hocico cae hacia el lado normal. Puede haber salivación del lado afectado. El nervio facial también tiene neuronas parasimpáticas que van hacia las glándulas lagrimales (disfunción: queratosis), y el componente sensorial del nervio facial contiene fibras de la lengua (gusto) y el oído medio.
Par craneal VIII: El nervio vestibulococlear es el responsable del equilibrio y la audición. Las neuronas vestibulares pasan a través del meato acústico interno, penetrando a través de la médula rostral y terminando en cuatro núcleos vestibulares. Estos núcleos se proyectan hacia los núcleos que controlan los músculos extraoculares, el cerebelo y la médula espinal. Las vías vestíbulo-cerebelosas funcionan para coordinar los movimientos de los globos oculares, el tronco y las extremidades con los de la cabeza. La disfunción unilateral de la parte periférica del sistema vestibular provoca ataxia asimétrica con conservación de la fuerza. La nuca (atlas occipital) gira hacia el lado de la lesión, y la cabeza y el cuello pueden girar hacia la lesión. La sordera es congénita en algunos caballos y rara vez se reconoce.
Par craneal IX: El nervio glosofaríngeo proporciona la principal inervación sensorial y gustativa de la mucosa de la faringe y la base de la lengua. Participa en la formación del plexo faríngeo. La inervación motora de la faringe y la laringe se origina en las neuronas del núcleo ambiguo del bulbo raquídeo. Este núcleo proporciona axones para las raíces nerviosas glosofaríngeas, vagas y espinales accesorias. Disfunción: parálisis faríngea que provoca disfagia, tos y arcadas con expulsión de agua o alimento y saliva.
Par craneal X: Las raíces del nervio vago forman nervios que inervan el paladar blando, la faringe, la laringe y el esófago craneal. Tiene ramas que van al cricotiroides y al corazón. Proporciona la mayoría de las fibras motoras a los músculos faríngeos y fibras motoras a todos los órganos (excepto las glándulas suprarrenales), desde el cuello hasta el segundo segmento del colon transverso. Es el nervio de “lucha o huida”, y es responsable de tareas como la frecuencia cardíaca, el peristaltismo gastrointestinal, la sudoración y los movimientos musculares en la boca. La disfunción vagal unilateral o bilateral provoca parálisis faríngea, que afecta a la deglución y, por tanto, hay signos de disfagia. Una lesión en el Nervio Vago puede causar una reducción del peristaltismo gastrointestinal y, como resultado, provocar cólicos y/o impactación. Los espasmos (debidos a estrés o disbiosis) en el diafragma pueden torcer el esófago y el nervio vago que lo bordea en el hiato esofágico. Como el nervio vago maneja la secreción de ácido adecuada, con este tipo de bloqueo, se produce un desequilibrio y crea úlceras estomacales.
Par craneal XI: El Nervio Accesorio es un nervio motor que inerva el M. Trapecio y Músculos Esternocefálicos. Este nervio tiene un punto de reflejo muy importante en el caballo. Consiste en un mecanismo de supervivencia efectuado por el Nervio Accesorio. Si una yegua o un caballo rival fuera mordido aquí, o si el árbol de la silla de montar pellizca el Músculo Trapecio, el nervio envía señales al cerebro bloqueando el movimiento en la parte superior del miembro anterior y la escápula. La siguiente señal hace que el músculo Longissimus se contraiga, haciendo caer el lomo del caballo y finalmente la pelvis rota hacia adelante. En la naturaleza, esto no tiene ninguna repercusión. El daño se desarrolla cuando condiciona una silla de montar mal ajustada o una cincha apretada. El caballo se bloquea, contrae los músculos del dorso para compensar la incomodidad y el dolor, y con el tiempo desarrolla la cojera.
Par craneal XII: El nervio hipogloso inerva la musculatura intrínseca de la lengua, es responsable del movimiento de la lengua. También
inerva varios de los músculos que controlan los movimientos del aparato hioides. La parálisis del Nervio Hipogloso afecta el movimiento de la faringe y la laringe. Una interrupción de las vías del hipogloso provoca hemiparesia de la lengua, que se manifiesta como una desviación del vértice de la lengua hacia el lado afectado.
A continuación se describen las diferentes posiciones y técnicas de terapia Biodinámica Craneosacral para aliviar y mejorar la función de los pares craneales del caballo:
a. Posición para Pares Craneales I, II, III.
Se colocan las manos encima de la fisura orbital y hueso temporal.
b. Posiciones para Pares Craneales V y VII.
Colocación de las manos en Hueso Nasal, y dedos en Foramen infraorbital.
Colocación de los dedos corazón en la fosa mandibular.
c. Posición para Pares Craneales IV, VI, VIII.
Colocación de las manos en articulación temporomandibular y hueso temporal.
d. Posición para Pares Craneales X, XI, XII.
Colocación de las manos en Foramen Yugular.
Colocación de las manos directamente sobre origen N. Vago (par craneal XII) y N. Accesorio (par craneal XI).
e. Posición para Par craneal XI, el Nervio Accesorio.
Colocación de las manos en foramen yugular y parte torácica del M. Trapecio.
g. Posición para Par Craneal I y N. Vomeronasal.
Colocación del dedo gordo en Vómer y la otra mano sobre el hueso nasal.
Bibliografía:
- Budras, K.D., Sack W.O., Röck, S., “Anatomy of the Horse”, 6Th Ed., Hannover, 2011
- Mackay, R.J, “ Diseases of the brainstem and cranial nerves of the horse: Relevant examination techniques and illustrative Video segment”. College of Veterinary Medicine, University of Florida,2011 AAEP.
- Schleese, J. , “Saddle fit and bad behaviour, Part II –Cranial Nerve XI.”, 2015.
- Knottenbelt, D.C., “ Headshaking- an alternative hypothesis”, 2014
Para más información podéis consultar en la página de Facebook de Amanda Martensson VetCraneosacral o escribir a Vetcraneosacral@gmail.com.
BIODINÁMICA CRANEOSACRAL Y SEXUALIDAD CONSCIENTE
Sara Tomás Rodellas
Fisioterapeuta
Biodinámica experta en placer
Sutherland enfatizó que el sistema humano está ordenado por una Presencia misteriosa que él llamó el Aliento de Vida, como chispa de vida que aparece en la concepción y que nos acompaña durante toda nuestra vida.
Al mismo tiempo, la energía sexual es la energía vital: de la creatividad, de la vida y de la acción.
Con este artículo vengo a combinar un resumen sobre el Proyecto Final Creativo que hice durante mi formación en biodinámica craneosacral, así como los conocimientos adquiridos posteriormente durante el curso de biodinámica obstétrico pediátrica de la mano de la medicina que cursé después.
Mi objetivo inicial era basar el tratamiento en el abordaje de mujeres anorgásmicas o con poca sensibilidad perineal y vaginal; pero lógicamente también podía darse en el abordaje de otras situaciones como por ejemplo:
- Afectaciones pélvicas e intervenciones post-quirúrgicas donde la sensibilidad se ha visto alterada, por ejemplo tras una conización
- O incluso la reeducación del tono y de la sensibilidad por incontinencia urinaria.
En los hombres, los órganos sexuales tienen una rica inervación autonómica. La inervación parasimpática está predominantemente implicada en la función eréctil y las vías simpáticas en la función eyaculatoria. Una variedad de trastornos del sistema nervioso autónomo puede dar como resultado impotencia y, en particular, disfunción eréctil.
Así que finalmente me decanté por englobar en el estudio cualquier afectación en la que la salud de la sexualidad humana se viera comprometida, tanto en mujeres como en hombres. Abordando situaciones más complejas y no sólo la intención de mejorar la sensibilidad.
Este estudio tuvo la oportunidad de entrar en práctica con seis voluntarios (3 hombres y 3 mujeres), que recibieron sesiones de biodinámica craneosacral en combinación con algunos ejercicios de sexualidad consciente abordando temas que menciono a continuación. Sin embargo, considero que la extensión de las prácticas es insuficiente para dar una conclusión específica basada en la práctica, sobre cómo la biodinámi-
ca craneosacral ayuda a mejorar la sexualidad y la reproducción de las personas. De modo que quedó como una base teórica para profundizar más a largo plazo, con un mayor número de casos clínicos.
RELACIÓN ENTRE LA CAVIDAD ORAL Y SUELO PÉLVICO-SACROCADERA
El sonido es vibración y nos ayuda mucho a liberar tensión del cuerpo. Podemos estar bloqueados en muchos lugares pero el quinto chakra, que incluye la boca, la garganta y los hombros, tiene que ver con la expresión. Además, al ser vibración, la voz ayuda a que haya movimiento y la energía se reparta por todo el cuerpo, ayudando con esa liberación. De manera que es muy importante expresar y sacar la voz, tanto en la vida cotidiana como en la sexualidad.
En la mujer sucede que la voz no ha podido ser expresada ni liberada durante mucho tiempo. Sin poder expresar lo que realmente se quería ni los propios límites.
Utilizar la voz, expresar y decir lo que sí y lo que no, es muy eficaz para liberar aquello que sucede en el cuerpo. Además, cuando activamos la voz, sucede que experimentamos mucho placer. Esto ocurre debido a que, al cantar, se activa el nervio vago en la garganta, que termina en el cérvix. Este nervio, entre otras funciones, se encarga de nuestra felicidad. Con lo cual, el hecho de cantar, hace que la vagina se esté activando, relajando y alegrando. Por otro lado, el hecho de gritar a la hora del parto ayuda a expandir el cuello uterino.
Si se padece de bruxismo hace que la vagina esté cerrada. Cuando la mandíbula está apretada, la vagina también. De manera que una de las formas de liberarla y soltarla es liberar la mandíbula; al exhalar con la boca, con la mandíbula bien abierta y relajada, además de emitir sonido, puesto que estamos permitiendo que todo se abra y se relaje.
Desde la BCS podemos potenciar la salud inhe-
rente del sistema de muchas maneras diferentes, especialmente a la hora de tratar el nervio vago, la articulación temporomandibular para reducir el bruxismo, la cavidad oral, la garganta, el hioides, la zona pélvica, …
Pero si además lo combinamos con ejercicios activos en relación a lo comentado anteriormente, el resultado será mucho más beneficioso para el cliente.
HABLEMOS DE SEXO, HABLEMOS DE AMOR
‘El amor se compone de una sola alma, que habita dos cuerpos.’ ARISTÓTELES
La sexualidad puede ser causa de gran placer y felicidad, pero también motivo de enorme sufrimiento. En ocasiones, llevar la sexualidad al cuerpo puede ser razón de bloqueo, angustia y de
trauma. Hay heridas, dolor, rabia, rencor, ansiedad o miedo.
La infancia tiene una importancia crucial en la sexualidad adulta. Hay heridas que influyen en el mundo afectivo-sexual de mayores: abusos, agresiones, ausencias severas… No haber creado un apego seguro o no haberse sentido querido y apreciado en la niñez afecta, pero hay un factor que marca aún más profundamente: no haber sido tocado con cariño y desde el corazón. Un niño que no fue abrazado y tocado con amor arrastra una carencia emocional que, probablemente, buscará llenar de otras ‘cosas’ en la edad adulta. Algunas personas acuden al sexo, para obtener contacto, sentirse tocadas, abrazadas y acariciadas por alguien; para sentir la cercanía de la otra persona.
Parece que cuesta relacionarse desde el amor. La oxitocina, la hormona del placer y el afect nos ayuda a vincularnos. Y gracias a la biodinámica craneosacral, especialmente en el surgir de la
Marea Larga, estamos liberando oxitocina para ayudar en este proceso.
Por eso, gracias a esta técnica, podemos ayudar a regular el sistema nervioso y por consecuencia, el sistema endocrino, permitiendo que estas hormonas se estabilicen y estén presentes y saludables.
Por otro lado, la exploración de los recursos y la práctica frecuente del sistema pendular, puede ser una gran herramienta para ayudar a reeducar un sistema nervioso que ha sido afectado por un evento no deseado o desagradable. A menudo, una persona, pero también un sistema nervioso que ha recibido una experiencia de manera demasiado rápida, demasiado intensa o demasiado pronta suele conservar una sensación desagradable grabada en el cuerpo, conocida como huella o impronta. Cuando esta huella se encuentra en la zona pélvica, es más probable que resulte en una dificultad a la hora de relacionarse sexualmente con otra persona e incluso con uno mismo. Pueden aparecer sensaciones de bienestar, pero también sensaciones desagradables asociadas a recuerdos o a ese evento traumático (ya que donde hay mucho dolor también hay mucha salud). Y si el sistema nervioso de la persona no tiene suficiente resiliencia (capacidad de reequilibrarse de manera automática) es probable que sea muy difícil salir de la sensación desagradable. Si esto se mantiene en el tiempo, la reproducción puede verse comprometida, teniendo dificultades para que la pareja pueda tener hijos.
De manera que, con un entrenamiento del sistema nervioso basado en la pendulación de ambas sensaciones puede ayudar a que la persona tenga una mayor capacidad para regresar al punto de equilibrio de éste, impidiendo la activación y el desbordamiento que puede conllevar una sensación desagradable por un evento traumático. Ese punto de equilibrio permitirá a dicho sistema beneficiar de una reacción más suave y controlada en caso de exponerse a ciertas memorias desagradables o informaciones grabadas en el cuerpo; y una mayor facilidad para re-conectar con la calma, la relajación y el bienestar.
Si es posible combinar la pendulación con sesiones de escucha en camilla los beneficios serán más eficaces e incluso más rápidos; aunque siempre dependerá del estado del sistema del cliente y de su capacidad para recuperar la resiliencia. Favoreciendo así las condiciones para que la pareja pueda tener hijos dentro de una sexualidad y paternidad conscientes.
Biodinámica y sexualidad a favor de la vida
Además, la biodinámica craneosacral aplicada en pareja puede usarse como método de fertilidad, liberando las tensiones que impiden o dificultan el embarazo. En la actualidad, una pareja que se proyecta en la paternidad, en ocasiones sufre de estrés por la presión social o del entorno, por el deseo de ser padres, por el trabajo, entre otros.
Como la salud del futuro bebé se programa durante el embarazo e incluso previamente, recibir al menos 3 sesiones de biodinámica craneosacral en pareja será de gran ayuda en este proceso para contribuir a la expresión de la salud inherente de bebé, mamá y papá. En estas 3 primeras sesiones podremos liberar las tensiones más recientes y superficiales de una pareja sana, de modo que la fecundación puede surgir más fácilmente, con un 40% de posibilidades. Si existe patología, será interesante combinar la biodinámica craneosacral junto con el tratamiento médico correspondiente.
Por último, cabe señalar que las sesiones de BCS se hacen con el cliente vestido y no se usan cremas, ni aceites.
Esta terapia no propone, ni invita, en modo alguno, a ningún servicio sexual.
Referencia imagen hormona: https://psicologiaymente.com/neurociencias/oxitocina-hormona
Sara Tomás Rodellas
Fisioterapeuta Biodinámica experta en placer, Psiconeuroinmunóloga (PNI) y acupuntora. Colegiada en el Ordre des Masseurs-Kinésithérapeutes de France núm. 100962.
Asistente en la formación de BCS del Instituto español de biodinámica BCN. Miembro del Comité ético de la AETBC.
Contacto
Teléfono: 632984588
Email: sara.tomas.rodellas.kine@gmail.com
Instagram: @saratomrod o @vivetuplaceratumanera
ESCRITOS INÉDITOS DE MIKE BOXHALL
Creo que algunos o bastantes de vosotros quizás conocisteis a este gran hombre y maestro de la Terapia Biodinámica Craneosacral y de la vida. Yo fui uno de sus alumnos en su primera formación en nuestro país. Este grupo, sólidamente formado, mantuvo una relación muy estrecha con Mike, durante muchos años. Fruto de ello, y a petición nuestra, fueron saliendo a la luz una serie de 12 escritos que nos entregó amablemente, uno por cada mes, durante 12 meses seguidos, sobre puntos esenciales de nuestra terapia. Él los tituló ”Conversaciones en quietud”. Transcurría el año 2007. Mi intención es haceros participar estas bellas líneas, que os llegarán con las revistas sucesivas de La Marea. Abrazos.
CONVERSACIONES EN QUIETUD
Mike Boxhall. Capítulo 1. QUIETUD
“Quietud
Yo no hago nada, y la gente se transforma. Yo amo la quietud, y la gente se orienta hacia lo correcto.
Yo no trabajo, y las personas se enriquecen. Yo no tengo deseos, y las personas por sí mismas se vuelven simples”. El Tao del Tao Te King
Al final de un curso celebrado recientemente con un grupo de personas que llevan algunos años trabajando juntas, nos dedicamos a hacer una lista de las palabras que constituyen lo que llamaríamos los “titulares” de este trabajo. Acabamos con una lista de once o doce palabras, y siento que esta lista se puede reducir todavía más, puesto que a menudo el significado de un término está contenido en otro. Tan solo 12 palabras, pero tantas maneras de aproximarse a ellas que, finalmente, su sentido más profundo se convierte en realidad, en sensación sentida, en experiencia.
Las exploraciones que nosotros, como grupo fluctuante, hemos venido realizando juntos –en grupos de 15-20 personas y con un grupo total de unas 200 personas- durante los últimos 10 años, suman un total de 400 horas de formación, suficiente para completar un curso de postgrado sustancial. ¡Y sin embargo, todo este trabajo puede reducirse a 12 palabras! Ellas describen toda una manera de ser.
Una de las vías posibles para realizar este trabajo es la de tomar estas palabras, una por una, y convertirlas en títulos de los capítulos y, después de una primera revisión de su significado por mi parte, pediros que enviéis por e-mail cualquier ampliación de esa palabra, en cualquier formato que elijáis, para su posible adición al capítulo apropiado. Empecemos con Quietud.
Quietud. Esta palabra, que aparece en el título de la página, ha sido abordada en muchas ocasiones. La quietud, en el sentido que nosotros le damos, no es únicamente la falta de movimiento de los miembros. Ni siquiera un aquietamiento de la mente, sino más bien, un estado de ser. Quietud, por lo tanto, implica un “no dejarse atrapar” o no-apego a cualquier cosa que se esté manifestando.
Es perfectamente posible que mi cerebro esté parloteando y que mis piernas den sacudidas, pero, si puedo permanecer consciente, pacíficamente consciente, de todas estas cosas que están ocurriendo sin identificarme con ellas, descansando simplemente como observador, entonces, yo, el verdadero yo, me mantengo aquietado. Son el cerebro y las piernas que se mueven.
“Si el agua deriva lucidez de la quietud, ¡cuánto más las facultades mentales! La mente del sabio, al estar en reposo, se convierte en el espejo del universo, el “speculum” de toda creación” Chuang Tzu.
La enseñanza importante de esta cita no es que el universo esté aquietado, puesto que no lo está -está en constante movimiento- sino que el espejo ha de estar limpio y transparente. Esto significa que mi mente está en reposo, consciente de todos los movimientos, incluyendo los movimientos y la excitación de mis propios sentidos, pero sin dejarme pillar por ellos ni apegarme a sus actividades. No puedo resaltar suficientemente la importancia de esta afirmación. Muchas personas se quejan de que su cerebro sigue parloteando cuando se supone que tienen que estar meditando o aquietadas. Ésta es la naturaleza del cerebro. Esto es lo que hace. ¡Está vivo! La paradoja es que si encontramos un modo de no alimentar esa actividad con la energía de nuestra atención, dicha actividad puede, como todas las formas de vida cuando no se las nutre, simplemente atrofiarse y terminar. De repente, puede llegar un momento en que nos demos cuenta que hemos estado en el espacio entre las notas
y que ha habido verdadera quietud. ¡Qué música tan hermosa! ¡Es posible oír la voz del silencio!
No podemos escuchar este sonido mientras estamos ocupados esforzándonos por librarnos del parloteo, pero está allí, ya está presente, en cuanto nos rendimos a la inseguridad que revela el no esforzarse, el no intentar.
Esto queda bellamente ilustrado por la historia siguiente, que es el feedback de una alumna sobre su experiencia de compartir durante una formación reciente… “Yo me sentía muy cansada y estaba sentada con una taza de té en la cocina. Mary vino y se sentó conmigo. Después de un rato, dijo que ella entendía por qué estaba agotada. Tomó mi mano en las suyas y la mantuvo sobre su regazo, y continuamos hablando sobre esto y aquello. Entonces, mientras la conversación continuaba, noté que me estaba dando un tratamiento y me sentí genial. Le dije: “Me estás dando un tratamiento” y ella se limitó a sonreír. Sentí que a través de sus manos fluía una fuerza y unos recursos que eran como una montaña. Esto me llegaba a través de una quietud que me es familiar. Conozco este trabajo por haber sido alumna de Mike, y por practicar como terapeuta y paciente. Una cosa particularmente notable fue cuando puso su mano sobre mi pie y parecía intentar darme un tratamiento aún mejor, la sensación de la quietud y el poder de la quietud desaparecieron completamente. Me sentí apoyada y vivificada por el tratamiento recibido; era muy bueno estar en contacto con eso en ella y en mí”.
Así es exactamente como he recibido este testimonio, que resalta la diferencia entre la absoluta receptividad contenida en Ser y la acción del Hacer. Resulta tan difícil simplemente “Confiar en la Marea” y ser, ¿no os parece? Y sin embargo, sin embargo, éste es el único modo de trascender las limitaciones de nuestro saber. Y de tocar la esencia.
Lo que sigue es una nota de Erich Schiffmann, tomada de su libro “Moving into Stillnees” (Entrando en Quietud), que parece decir lo mismo
de manera diferente: “La Quietud es dinámica. Es movimiento sin conflicto, la vida es armonía consigo misma, habilidad en acción”.
Puede experimentarse en cualquier momento que haya una participación total, desinhibida y sin conflictos en el momento en que estás; cuando estás completamente presente en cualquier cosa que estés haciendo.
Entonces, ¡qué gloriosa terapia es ésta que nos permite sentarnos en Quietud con otro u otros seres humanos! Sólo cuando estamos aquietados, según la definición que estamos usando aquí, lo que significa sin apego o juicio respecto a lo que se está revelando, llega a contarse la historia. Si oír es curar, como se suele decir, entonces la quietud absoluta, el no-apego, ofrece
la posibilidad de que la historia se cuente completamente, y en la plena escucha reside la plena curación. Nosotros no tenemos que hacer nada; simplemente recibir, sin juicio. Allí, en la receptividad, está el inmenso poder del principio femenino. ¡Qué precioso y raro es!
ESPACIO DE POESÍA
En el Encuentro Biodinámico de Mayo se realizo un concurso de poesía biodinámica, agradecemos a los participantes y en primer lugar os mostramos las poesías de los ganadores. Gracias por enriquecernos con vuestra sabiduría poética.
RITMO SAGRADO
Respira hondo, aquí
Manos que encuentran el ritmo
Ahora, silencio profundo. El ritmo sagrado
En la quietud del cuerpo
Se expresa el alma entera.
Suave como brisa
La terapia se desliza
Floreciendo al pasar.
El cuerpo habla Alguien escucha
El cambio se presenta.
El ser en equilibrio
La serenidad presente La sanación llega.
Javier de María Ortiz 1r puesto
PAUSA
Siente la calma, siente la Pausa. Relaja tu cuerpo, descansa tu alma. Siente el latido, expande tu Ser. Acoge la Pausa, permítete ser. Escucha atento lo que está dentro. La Marea te ayuda, la llave es tuya.
Martínez Carrión 2ndo puesto
Cristina
LA MAREA
La Marea me acuna, me permito ser acunada
La Marea me sostiene, me permito ser sostenida
La Marea me repara, me permito ser reparada
La Marea me permea, me permito ser permeada
La Marea va conmigo, me permito su compañía
Desde mi minuto cero y hasta mi último instante.
La Marea me vive, me permito vivir en la Marea
Compañera fiel, siempre presente y siempre dispuesta, Mi mejor amiga, mi mejor aliada.
Sol Guillén 3er puesto
ESCUCHA
Escucha el silencio entre palabras y entre acordes de tu guitarra. Escucha el alma, suspendida entre alientos hacia fuera y hacia dentro, escucha la quietud entre movimientos, el punto fijo cuando todo gira, el talon del derviche en el pavimento...
Todo apunta al mismo misterio revelado, la vida misma más allá’ del tiempo. Escucha de las manos, de los pies, del vientre y el corazón, vuélvete todo oido, vuélvete eso! escucha como la potencia inunda lo sediento, deja que te derrita el agradecimiento al encontrar por fin aquello que nunca muere, ni se lo lleva el viento
Cristina Ratti
FLORECER
Oh biodinámica craneosacral, proceso sutil y elegante, que con tus manos y tu saber, devuelves la paz a nuestro semblante.
Paciente y cuidadosa, te adentras, en la estructura de nuestro ser, buscando siempre la respuesta, y la forma de hacernos florecer.
No se trata de magia ni milagros, sino de escuchar con atención, el movimiento sutil de tu cuerpo, y ayudarlo a encontrar su propia solución.
Tu presencia es la serenidad, que nos devuelve la esperanza, y nos muestra que en la vida hay, maneras de vivir en confianza.
Con tus manos delicadas, sientes el ritmo del universo, y la esencia del ser humano, que se mueve en un eterno verso.
Con tu contacto sanador, facilitas la energía vital, y permites que la paz interior, vuelva a reinar en el ser mortal.
Si tienes dolor de cabeza, estrés o alguna lesión, la Biodinámica Craneosacral, puede ser la solución.
Así que no dudes en probarla, y siente cómo te transforma, este proceso tan aquietado, que construye la paz en la forma.
Javier de María Ortiz
ARMONÍA
Craneosacral, gracias a ti, mi vida y las de muchas otras personas cambió Liberando las células del dolor El espíritu también se desató Hubo, de cuerpo y alma, una integración, así nuestro Crecimiento continuó Y la Magia ... a todos les llegó
Lourdes de la Torre
DANZA
SÚTIL
La terapia biodinámica craneosacral, es como una danza sutil y esencial, en la que el cuerpo encuentra su ritmo natural, resonando con la quietud primordial. Con manos suaves y expertas, el terapeuta va escuchando, los movimientos del cuerpo y su respiración, para encontrar el equilibrio y la sanación.
La respiración primaria se convierte en guía, y el corazón en un aliado en la travesía, se despierta la conciencia y el amor, y se deja de lado el miedo y el dolor.
Las sutiles ondas que se generan, En algún lugar, que se yo, nos llevan a un estado profundo de relajación, y nos permiten conectar con nuestra verdad interior.
Así, la terapia biodinámica craneosacral, nos ayuda a liberar bloqueos y a sanar, a encontrar la paz y la armonía, y a recuperar nuestra vitalidad.
Gracias a este proceso, cuerpo y alma,
pueden recuperar su equilibrio y su calma, y seguir avanzando en el camino de la vida, con más fuerza, salud y alegría.
La terapia biodinámica craneosacral, es un arte de sanación tan especial, que se enfoca en escuchar el cuerpo hablar, y ayuda a liberar las tensiones sin forzar, buscando en la conexión con el ser, un equilibrio para volver a renacer.
Javier de María Ortiz
LISTA DE TERAPEUTAS
* Terapeutas inscritos en la web hasta el 15 de Junio de 2023
ALBACETE
ALBACETE
ABUNDIO MARIN TÉBAR 629141659
A CORUÑA
OLEIROS
MARÍA JOSÉ FUENTES SUAREZ 670 675709
ALICANTE
ALICANTE
EVA PASTOR OLIVER 605377989
FRANCISCO SÁNCHEZ MOLINERO 661207745
Mª ROSA SAMPER CREMADES 617966747
ÓSKAR 699471419
PILAR MARTÍN PALANCAR 667436072
VERÓNICA FAJARDO BERNABEU 617203469
ALTEA
ÁNGELA LÓPEZ PÉREZ 630119141
BANYERES DE MARIOLA
MACARENA ALBERO CORTÉS 620797922
CAMPELLO
GABRIELA SOLEDAD ROMANELLO 611737205
DENIA
AVRATI ARANDA MIGUEL 637550699
ELCHE
CRISTINA MARTÍNEZ CARRIÓN 654460308
ISABEL MARTÍNEZ ALMAGRO 627369159
JAVIER DE MARIA ORTIZ 675733448
MURO
MARÍA RIPOLL ACOSTA 670272918
SAN JUAN
ÁNGELA BELDA TOLEDO 630047876
SANTA POLA
ÁNGELES GÓMEZ RICO 687560618
VILLAJOYOSA
ELIA FERNÁNDEZ MUNERA 661250806
ASTÚRIAS
GIJÓN
PEPA ARDURA DEL OSO 630801132
BARCELONA
BARCELONA
ANNA SOLYOM 684140248
BIRGIT THOMAS 618841094
CRISTINA RATTI PUCCI 678454931
HEIKE GRAFE GRAFE 665894083
JOSÉ MARÍA ARAGÜÉS MADROÑERO 606136591
LAURA BOIX HONTECILLAS 636267878
SLAVICA ILIC MANDIC 658851031
BIGUES I RIELLS
MARTÍN GONZALO SOCA BINAGUI 644926667
ESPLUGUES DE LLOBREGAT
NÚRIA PÉREZ VEGA 607234997
EL PRAT DE LLOBREGAT
SOL GUILLÉN MARTÍNEZ 616344267
GRANOLLERS
MARÍA ÁNGELES PAREDES ALCALÁ 625300128
LA GARRIGA
CRISTINA ARTAL APARICI 691790197
LES FRANQUESES DEL VALLÈS
ALICIA SOLER 654523882
LLIÇÀ DE VALL
ENCARNACIÓ DELGADO RAMOS 669515497
L'HOSPITALET DE LLOBREGAT
CONCHA DELGADO GUTIÉRREZ 675603537
MARÍA ISABEL (MARIBEL) GIMÉNEZ CEREZO 934371222/639389613
MANRESA
OLGA MOLINA JIMÉNEZ 629636948
OLESA DE MONTSERRAT
NÚRIA CHECA SOLER 619710114
SABADELL
ALEX BRIONES RAMÍREZ 635435962
BELÉN REQUENA FERNÁNDEZ 636526707
SARA TOMÁS RODELLAS 632984588
SANT CUGAT DEL VALLÈS
ANNA CASAS PORTET 627314916
SANT ESTEVE SESROVIRES
ANNA CASAS PORTET 627314916
ERNESTO ESCUDER DE LA TORRE 649888050
GLORIA JAQUET RUIZ 638296389
SANTA EULALIA DE RIUPRIMER
JOSEP SERRA COLL 629728462
VIC
ANNA SOLÀ PIJOAN 618894183
ALFONS MOLINA SÁNCHEZ 689491124
VILANOVA I LA GELTRÚ
RAFAEL MARTIZ GARZÓN 627914399
BIZKAIA
AULESTI
ELISA TOBALINA URIBARRI 680949205
ZIORTZA BOLIVAR
ZIORTZA LARIZ BUSTINDUI 612279601
CANTABRIA
TORRELAVEGA
MONTSERRAT IGONIN MICHELENCA 651838201
CASTELLÓN
CABANES
NACHO JULVE VALLS 649831700
GIPUZKOA
BEASAIN
JOSÉ LUIS IGLESIAS MARTÍN 655718207
DONOSTIA - SAN SEBASTIAN
IÍÑIGO ZABALDA BALDA 943284095
RAÚL GONZÁLEZ MONTEMUIÑO 644196206
PATXI RODRÍGUEZ HORRILLO 652774335
EZKIO
NAGORE MAIZA SAGASTIZABAL 678696137
GIRONA
BANYOLES
MARÍA GAYA 669 789764
BELLCAIRE D'EMPORDÀ
LAURA GARCÍA JORDÁN 609766065
BEUDA
REGINA VILELLA ANGRILL 678860584
ESPINELVES
CLARA CLOPÉS CALM 629865705
FONTCUBERTA
CARME RENALIAS ESCAYOLA 629291654
GIRONA
LIN VERMEIREN 690179969
ROSER MERINO COSTA 620088174
LLAGOSTERA
JOSÉ ANTONIO CORRAL BOSCH 620586450
PALAMÓS
EDUVIGIS RUBIO DOMENE 677754335
ULTRAMORT
JORDI PUERTAS VIÑOLO 647949969
VILA-ROBAU
MAR XIMENIS ESCRICHE 607294564
GRANADA
GRANADA
LEONARDO VILLENA MARTÍNEZ 670024184
GUADALAJARA
GUADALAJARAMARIA
ÓSCAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ 646181898
MOLINA DE ARAGÓN
MARIA ARAGONCILLO DEL RÍO 687791033
HUELVA
HIGUERA DE LA SIERRA
IOSU ECHEVARRIA ELGUEZABAL 959196043
LLEIDA
LLEIDA
ANTONI TRIBÓ PASCUAL 601182088
MADRID
CERCEDILLA
KAREN JANE WALDIE 696408905
MÓSTOLES
ALBA VILAR SÁNCHEZ 635284219
MADRID
CAROLINA BULTRACH 627901790
ESTELA FREYTES ALONSO 680114977
EVA CORIA 618019610
EDUARDO RIVAS BAUTISTA 661751892
MARÍA JOSÉ GÓMEZ MARTÍNEZ-PIÑEIRO
687512148
PILAR GARCÍA GIL 657804469
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
JOSEFINA GARCÍA ABAD 630654721
JUANA MARÍA PASCUAL 616184772
MARGARITA SAN ANTONIO DEMETRIO 633824672
PAULA SORIA LÓPEZ 699350482
PATRICIA BLANCO ROZALÉN 681980568
TORRELODONES
LYDIA CREGO FERNÁNDEZ 649579168
MÁLAGA
COIN
LOLA ENRIQUEZ SOLÍS 605869000
ESTEPONA
CRISTINA CASTRILLO GRANADO 628692118
MÁLAGA
SUSANA GIL 609561756
MARBELLA
HILDEGARD HEUER 654400981
NERJA
CLAUDIA ANDREA CORRAL 627247079
RINCÓN DE LA VICTORIA
IRENE LÓPEZ MARQUEZ 600500282
SAN PEDRO ALCÁNTARA
CARMEN TINEO BAUTISTA 676284534
MALLORCA
ALARÓ
HOWARD EVANS 686504867
CAMPOS
SARJAN, SURYA NOLLA ARDEVOL 653207963
PALMA
THII AMANDA MARTENSSON 639709392
SÓLLER
ISABEL COLOM OLIVER 629238467
MURCIA
ALGUAZAS
MIRELA GHEORGHIU 642710380
LORCA
JOSE ANTONIO DÍAZ GARCÍA 616995117
MURCIA
CRISTINA GROESTCH ALFONSO 696301001
SANTO ÁNGEL
NATALIA PALACIOS MUÑOZ 686815046
PAMPLONA
LOGROÑO
ANA GARCÍA-ESCUDERO URIBE 605184674
PAMPLONA
EDUARDO VILLABONA IRIBARREN 660235821
PONTEVEDRA
VIGO
SANDRA GARDINI GALLO 656733698
SEVILLA
DOS HERMANAS
JUAN ANTONIO RUIZ GONZÁLEZ 650371685
TARRAGONA CAMPREDÓ
JORDI CALVEOL ALBERTÍ 669758060
TORTOSA
MERCÈ CALVO BESOLÍ 670461021
VITORIA
VITORIA - GASTEIZ
KARMELE GUTIÉRREZ MENDIGUREN
679621867
VALENCIA
VALENCIA
ALICIA CONTRI SALA 659300890
MARK ALLISON 623035471
LLIRIA
ALICIA SÁNCHEZ BAYÓN 676061244
RIBARROJA
UTCHI FRANK SCHUBERT 677549660
ZARAGOZA
ZARAGOZA
ELIZABETH ENRECH FORADADA 649229266
INTERNACIONALES
ALEMANIA
HEMMERSDORF
CARLOS RODEIRO BARREIRO +491713647140
CHILE
SANTIAGO DE CHILE
NÚRIA BUCH CANET +569 5988 6231
COSTA RICA
CRISTINA RATTI +506 8571 3789
“La Salud crea la lesión para proteger el todo en un acto de sabiduría.”
James Jealous, D.O.
“Cuántos entre nosotros desean ser aliviados de sus problemas, pero no tienen la menor ocurrencia de cambiar sus preciosos modos de vivir, de sentir, de pensar, y de creer…”
Viola Frymann, D.O.
AGENDA
2023 - 2024
FORMACIÓN COMPLETA DE TERAPIA
BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
SEPTIEMBRE 2023
2 y 3 de Septiembre
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesora: Margarita San Antonio Demetrio
Lugar: Escuela Biodynamic Flow en San Lorenzo del Escorial (Madrid)
Fecha inicio: 2 y 3 de Septiembre de 2023
Duración: un fin de semana de introducción.
Horario: Sábado de 10:00 a 20:00
Domingo de 10:00 a 14:00
Más información:
Teléfono: 633 82 46 72
Mail: biodynamicflow@gmail.com
Web: www.biodynamicflow.es
16 y 17 de Septiembre
LA ESENCIA DE LA TERAPIA CRANEOSACRAL BIODINÁMICA
Profesor: Robert Harris RCST
Lugar: EUROPEAN SCHOOL OF CRANIOSACRAL THERAPY ® Jávea (Alicante)
Fecha inicio: 16 y 17 de Septiembre de 2023
Duración: Un fin de semana (sábado y domingo medio día) al mes hasta Marzo de 2024.
Más información:
Teléfono: WhatsApp 619 80 55 07 (Robert Harris)
Mail: robert@craneosacral.com
Web: https://craneosacral.com
OCTUBRE 2023
Del 6 al 8 de Octubre
FORMACIÓN BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Incluyendo los principios del trabajo cardiovascular
Profesores: Carlos Rodeiro, Mar Ximenis, Verónica Fajardo, Paco Sánchez y Luis Goenaga
Lugar: Escuela Biodinámica Craneosacral Lea Espazioa. AULESTI (BIZKAIA)
Fecha de inicio de la formación básica: 6 de octubre 2023.
Horarios:
Viernes 17:00 – 20:30
Sábado 09:30 – 14:00 / 15:30 – 20:00
Domingo 09:30 – 15:00
Duración formación básica: De Octubre 2023 a Dicimebre 2024
Más información:
Teléfono: 680949205 (Elisa)
Mail: info@leaespazioa.eus
Web: www.leaespazioa.eus
21 y 22 de Octubre
FORMACIÓN PROFESIONAL EN TERAPIA BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesora: Margarita San Antonio Demetrio
Lugar: Escuela Biodynamic Flow en San Lorenzo del Escorial (Madrid)
Fecha inicio: 21 y 22 de octubre de 2023
Duración: un fin de semana al mes hasta mayo 2025.
Horario: Sábado de 10:00 a 14:00 / y de 15:30 a 20:30.
Domingo de 10:00 a 14:00 / y de 15:30 a 20:30.
Más información:
Teléfono: 633 82 46 72
Mail: biodynamicflow@gmail.com
Web: www.biodynamicflow.es
21 y 22 de Octubre
FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIODINÁMICA
CRANEOSACRAL
Profesora: Carme Renalias y Equipo
Lugar: Fontcoberta, Girona
Fecha inicio: 21 y 22 de Octubre 2023
Duración: 20 fines de semana, un fin de semana al mes hasta 2025
Horario: Sábados de 10 a 20h y Domingos de 10 a 18.30h
Más información:
Teléfono: 629291654
Mail: carmerenalias@gmail.com
Web: www.terapiacraneosacral.net
21 y 22 de Octubre
CURSO PROFESIONAL DE TERAPIA BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesores: Verónica Fajardo Bernabeu y Francisco Sánchez Molinero
Lugar: Alicante
Fecha inicio: 21 y 22 de Octubre 2023
Duración: 325 HORAS 1 fin de semana al mes
Horario: Sábado de 10 a 20h y Domingos de 10 a 19h (1 hora de descanso al medio día)
Más información:
Teléfono: 661207745/617203469
Mail: info@craneosacral.org
Web: https://craneosacral.org/
28 y 29 de Octubre
FORMACIÓN PROFESIONAL EN BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesor: Javier de María Ortiz
Lugar: Centro ASA Elche (Alicante)
Fecha inicio: 28 y 29 de octubre de 2023
Duración: Un fin de semana al mes (sábado y domingo)
Horario: Sábados de 9 a 14h y de 16 a 20h, Domingos de 9 a 14h
Más información:
Teléfono: Centro Iris 966661933 – Javier de María 675733448
Mail: metodoasa@craneosacral.net
Web: https://craneosacral.net/
MARZO
2024
INICIO FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesora: Núria Buch Canet
Lugar: CasaFen, Santiago de Chile
Fecha inicio: 15 de marzo de 2024
Duración: 144 horas
Horario: Sábados de 10:00 a 19:00h y domingos de 09:00 a 18:00h
Más información:
Teléfono: +569 59886231 (escribir por whatsapp)
Mail: nuria@casafen.cl
Web: https://www.casafen.cl/
MAYO 2024
INICIO FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIODINÁMICA CRANEOSACRAL
Profesores: Sarjan Surya, BCST, Cristina Ratti, BCST y Equipo
Lugar: por definir
Escuela: Instituto Español de Biodinámica Craneosacral
Fecha inicio: Mayo 2024
Duración: - 10 módulos de 5 días hasta 2026 - 25 módulos de fin de semana, sábado y domingo días completos, hasta 2026
Más información:
Teléfono: 616344267
Mail: solbiodinamicacraneosacral@gmail.com
Web: www.biodinamicacraneosacral.org/
CURSOS DE POSTGRADO
SEPTIEMBRE 2023
22, 23 y 24 de Septiembre
PERINATALIDAD. PARTO Y CRIANZA. CREANDO ENTORNOS SEGUROS
Profesores: Verónica Fajardo Bernabeu y Francisco Sánchez Molinero
Lugar: Alicante
Requisitos: Haber finalizado una formación completa de Biodinámica Craneosacral avalada por la AETBC
Fecha: 22, 23 y 24 de septiembre 2023
Horario: Viernes de 15 a 20 h. Sábado de 10 a 20 h (1 hora de descanso) y domingo de 10 a 15 h.
Precio: 455€ hasta el 14 de septiembre y 525€ posterior a esa fecha.
CURSO DE TERAPIA BIODINÁMICA CRANEOSACRAL OBSTÉTRICO PEDIÁTRICO DE MARÍA
ÁNGELES PAREDES
Profesora: María Ángeles Paredes Alcalá
Lugar: Centro Mapa, Granollers
Requisitos: Sin prerrequisitos
Fecha: curso de 11 módulos. Inicio en septiembre 2023. Finaliza en junio del 2024
Horario: fines de semana. Sábados de 9h a 19h y domingos de 9h a 15h
5% de descuento para los socios de la AETBC. Posibilidad de incorporarse en el 3er módulo
Más información:
Teléfono: 625 300 128
Mail: info@mariaangelesparedes.com
Web: www.mariaangelesparedes.com
OCTUBRE 2023
30 y 31 de Octubre de 2023
TOCAR Un taller de dos días para terapeutas
Craneosacrales
Profesora: Katherine Ukleja DO BCST FCSTA
Lugar: HOTEL ESTELA BARCELONA – Av. Port d’Aiguadolç, 8, 08870 SITGES – Barcelona
Requisitos: Nivel Básico en Terapia Biodinámica Craneosacral (10 días de formación)
Fecha: 30 y 31 de Octubre de 2023
Horario: – LUNES 30: De 9.30h a 14h y de 15.30h a 19h
– MARTES 31: De 9.30h a 13h y 14.40h a 16h
Más información:
Teléfono: +34 638 604948
Mail: comunicacion@asociacioncraneosacral. com
Web: www.asociacioncraneosacral.com/congresos/
“Encontrar la salud debe ser el objetivo del terapeuta, cualquiera puede encontrar la enfermedad.”
Andrew
Taylor Still, D.O.
“Trato de restaurar la salud. No estoy tratando de corregir el problema. De este modo, abro las puertas para que el cuerpo haga lo que necesita hacer con su propia fuerza vital”