T25 / Programa de sala - Ballet: Frida

Page 1


Fecha de publicación: Julio 2025

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

ÓPERA

LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 20 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

AGOSTO - DICIEMBRE

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi > 7 al 11 de octubre

P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO

SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS:

EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / LorcaPrudencio > 13 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS

Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto al Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

CONTENIDOS

Palabras de la coreógrafa

Reparto Frida

Argumento

Bajo la lupa

Cronología

Frida: cuerpo que pinta, cuerpo que danza

Conoce más...

Biografías

Ballet de Santiago

Orquesta Filarmónica de Santiago

Figuración y producción

QUERIDOS PÚBLICOS:

Es un honor darles la bienvenida a la Temporada 2025, un recorrido fascinante que los llevará desde mundos de fantasía hasta la profundidad del realismo.

En esta nueva temporada, el Ballet de Santiago despliega su talento y versatilidad, explorando desde los grandes clásicos que han marcado la historia de la danza, hasta propuestas contemporáneas y creaciones inéditas, realizadas especialmente para esta compañía.

Cada función será una oportunidad para emocionarnos juntos, disfrutar de la belleza del movimiento y celebrar la danza en su máxima expresión.

Me llena de alegría tener la oportunidad de invitarlos a ser parte de esta experiencia única y a dejarse llevar por la fuerza expresiva y el virtuosismo de nuestro querido y gran Ballet de Santiago.

de Santiago

Solista María Lovero. Ensayo ballet “Frida”. Marcos Oyarzún (2025).

PALABRAS DE LA COREÓGRAFA

FRIDA explora la vida, el amor, el dolor y la resiliencia de Frida Kahlo, la reconocida pintora mexicana. Cada escena, extraída de sus pinturas más evocadoras y experiencias personales, revela su trayectoria desde su vibrante juventud hasta convertirse en una mujer profundamente marcada por el sufrimiento físico y emocional. El ballet retrata el arte de Frida, su búsqueda de identidad, honrando y celebrando su cultura mexicana, y su tumultuosa relación con el muralista mexicano Diego Rivera. Una de sus frases más famosas fue: «Ha habido dos grandes accidentes en mi vida. Uno fue con un tranvía y el otro, conocer a Diego Rivera. Diego fue, sin duda, el peor».

Annabelle Lopez Ochoa Coreografía

FRIDA

FICHA ARTÍSTICA

Coreografía: Annabelle Lopez Ochoa

Música: Peter Salem

Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio

Escenografía y vestuario: Dieuweke Van Reij

Iluminación: Christopher Ash

REPARTO

Frida Kahlo: Katherine Rodríguez1 / María Lovero2

Diego Rivera: Cristopher Montenegro1-2

El Ciervo: Ethana Escalona1 / Deborah Oribe2

El Pájaro: Mariselba Silva1 / Luiza Almeida2

Cristina, hermana: Montserrat López1 / Laleska Seidel2

Reina hoja: Laleska Seidel1 / Ioulia Koutenkova2

Frida Victoriana: María Dolores Salazar1-2

Columna rota: Deborah Oribe1 / Ethana Escalona2

Esqueleto masculino 1: Fabrizio Montenegro1 / Enzo Fuentes2

Esqueleto masculino 2: Iva Araya1-2

Esqueleto masculino 3: Carlos Alvarado1-2

Esqueleto masculino 4: David Saavedra1-2

Esqueleto masculino 5: Mauricio Serendero1-2

Frida masculina verde: Matías Romero1-2

Frida masculna púrpura: Carlos Aracena1-2

Frida masculina celeste: Felipe Arango1-2

Frida masculina rojo: Aaron Guzmán1-2

Frida masculina amarillo: Eduardo Díaz1-2

Frida masculina verde azulado: Luciano Crestto1-2

Frida masculina azul oscuro: Simón Hidalgo1 / Esdras Hernández2

Frida masculina rosado: Alberto Sanchis1-2

DURACIÓN APROXIMADA

2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIONES

· Sábado 26 de julio1

17:00 horas / Serie B1

· Miércoles 30 de julio1

19:00 horas / Serie B2

· Jueves 31 de julio1

19:00 horas / Serie B4

· Viernes 1 de agosto2

19:00 horas

· Sábado 2 de agosto2

17:00 horas /Serie B3

SALA PRINCIPAL

Ballet Arizona - Fotografía de Rosalie O’Connor

Alejandro: Mauricio Serendero1-2

Amante 1: Constanza Sánchez1 / Alexia Comisso2

Amante 2: Noelia Sánchez Sánchez1 / Lorena Borja2

Amante 3: Alexia Comisso1-2

Esqueleto femenino 1: Ioulia Koutenkova1-2

Esqueleto femenino 2: Constanza Sánchez1-2

Esqueleto femenino 3: Oriana Scheidegger1-2

Esqueleto femenino 4: Rocío Gómez1-2

Esqueleto femenino 5: Lorena Borja1-2

Esqueleto femenino 6: Esperanza Latuz1-2

Esqueleto femenino 7: Rosario Robledo1-2

Esqueleto femenino 8: Carolina Concha1-2

Esqueleto femenino 9: Alexia Comisso1-2

Esqueleto femenino 10: Noelia Sánchez1-2

Hoja 1: Riko Okuda1 / Martina Peccioloni2

Hoja 2: Lara Costa1 / Riko Okuda2

Hoja 3: Luiza Almeida1 / Lara Costa2

Hoja 4: Lorena Borja1-2

Hoja 5: Sonia Ossandón1-2

Hoja 6: Milagros Perrella1-2

Hoja 7: Rocío Gómez1-2

Hoja 8: Oriana Scheidegger1-2

Hoja 9: Ioulia Koutenkova1-2

Hoja 10: Carolina Concha1-2

Hoja 11: Esperanza Latuz1-2

Hoja 12: Noelia Sánchez1-2

Junto a Solistas y Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago.

1 26, 30 y 31 de julio 2 1 y 2 de agosto

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto a Deborah Oribe y Carlos Aracena. Ensayo ballet

“Frida”. Alberto Díaz (2025).

ARGUMENTO

PRIMER ACTO

Escena 1: Raíces

Es el Día de los Muertos. Cuatro esqueletos están sentados encima y alrededor de un cubo negro. Sacan a una joven a través de un pestillo oculto. Se llama Frida Kahlo. Tiene 17 años. Es descarada, vibrante y sabe lo que quiere.

Escena 2: La joven Frida y el tráfico Frida está enamorada de Alejandro Gómez Arias. Bailan su juventud y felicidad sin ser conscientes del peligro que les rodea. El tráfico se intensifica y lo inevitable sucede; Frida sufre un accidente de autobús el que le provoca múltiples fracturas y la pelvis rota por un pasamanos de hierro que la empala.

Primera bailarina Katherine Rodríguez. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

Escena 3: Descubrir la pintura Frida permanece postrada en cama durante todo un año. Durante este tiempo, conoce a su alter ego, el Ciervo, que aparece cada vez que se siente sola. El Ciervo ofrece a Frida un pincel para pasar el tiempo.

Escena 4: Los retratos Frida se pinta a sí misma muchas veces. Los 9 Fridas masculinos son encarnaciones de ella. Frida crea lentamente su personaje vestida con una falda de tehuana. Los Fridas masculinos la sacan del escenario como a una reina, recordando su aura artística a lo largo de su vida.

Escena 5: Diego

Diego Rivera, un destacado pintor mexicano, aparece en lo alto del cubo y está trabajando en un mural. Frida le interrumpe con tres de sus cuadros. Ella quiere saber si él cree que tiene talento suficiente para dedicarse a la pintura.

Escena 6: La Llorona

Frida y Diego se enamoran y se casan un año después de conocerse. Su madre dijo una vez: «Es un matrimonio entre un elefante y una paloma». Como regalo de bodas, Diego le pone a Frida el collar de novia mexicano en la cara. El dúo termina abruptamente porque Frida se enferma y tiene un dolor extremo en la pierna y la espalda.

Escena 7: Las infidelidades de Diego

Diego trabaja duro mientras Frida está en el hospital, sin embargo no puede resistirse a la carne cuando la belleza se le presenta tan fácilmente. Mientras tanto, Frida se somete a dolorosas operaciones. Ella es consciente de las infidelidades de Diego, y esa situación le duele profundamente. Una famosa cita suya dice: “Tuve dos accidentes en la vida; uno fue con un carrito, el otro fue conocer a Diego Rivera. Diego fue lejos el peor”.

Escena 8: El perdón

Diego visita a Frida en el hospital. Presintiendo que ella sabe de sus infidelidades, le pide perdón.

Escena 9: Alucinación

Frida recibe grandes dosis de morfina para el dolor, sin embargo su dolor mental y emocional pesa más. Empieza a tener alucinaciones. Frida es «tragada» por el cubo y resurge como el Ciervo.

Escena 10: Sueño infantil a/b/c

La niebla transporta al Ciervo y al Pájaro en un bosque de cordones umbilicales rojos colgantes. Frida deambula por el «bosque» consolada por el Ciervo. De repente aparece la visión de un pequeño esqueleto vestido como una niña. Representa el deseo más profundo de Frida de quedarse embarazada. Sueña con un futuro feliz con Diego.

Escena 11: Aborto espontáneo Frida sufre un aborto espontáneo y pierde mucha sangre. Darse cuenta de que nunca será madre es su peor pesadilla. En su angustia, imagina un ejército de esqueletos arrancando violentamente el feto de su cuerpo.

SEGUNDO ACTO

Escena 12: Fertilidad

En este cuadro, Frida se representa a sí misma con el torso abierto como una ventana dando a luz a una enredadera. Refleja su anhelo de tener hijos, pero ese sueño se ha evaporado.

Escena 13: Viaje y fama

Diego y Frida viajan a América. Son recibidos por un enjambre de paparazzi que sacan a Diego del escenario.

Escena 14: Soledad

Durante su estancia en el extranjero, Frida se queda mucho tiempo sola y echa mucho de menos, su país natal, México. El Venado y el Venado Morado consuelan a Frida.

Escena 15: Amoríos

En su soledad, Frida comienza varios amoríos con esqueletos masculinos y femeninos. Consumido por los celos, Diego los interrumpe y hace todo lo posible por reconquistar a Frida.

Escena 16: Adoro

Frida está furiosa porque Diego le presta tan poca atención. Diego intenta conquistarla. Al final de su dúo, el deterioro de la salud de Frida los obliga a regresar a México.

Escena 17: Regreso a la Casa Azul

Diego lleva a Frida de regreso a la Casa Azul en México. Su salud se deteriora y tiene que usar una silla de ruedas con más frecuencia. Cristina, la hermana de Frida, está allí para recibirlos. Diego y Cristina dejan sola a Frida mientras los médicos de esqueleto le administran morfina. El mundo de Frida se encoge.

Escena 18: La victoriana Frida

Para poder pagar las numerosas operaciones quirúrgicas, Frida se ve obligada a pintar cuadros más grandes. Uno de sus dos cuadros más famosos es: «Las dos Fridas». Este retrato muestra las dos diferentes personalidades de Frida. Una es la Frida tradicional en traje de Tehuana, con el corazón roto, sentada al lado de una Frida independiente, vestida de forma moderna. Frida dijo que expresaba su desesperación y soledad por la separación de Diego.

Escena 19: La Columna Rota

Su siguiente cuadro famoso es «La Columna Rota» que pintó después de una de las muchas cirugías fallidas. Frida sufría de depresión debido al constante dolor físico y emocional.

Escena 20: La cantina mexicana

Diego comienza un romance con Cristina, la hermana de Frida. Frida se enfurece. Lo siente como una bofetada tanto de Diego como de Cristina.

Escena 21: Celos

Frida se corta su larga melena. Un peludo esqueleto masculino, vestido como ella, la abofetea con sus dedos adornados con largos cabellos rojos. Frida está enfurecida y frustrada porque sigue volviendo con Diego.

Escena 22: Última lucha

«Espero que el final sea alegre y espero no volver jamás». Unos días antes de su muerte Frida alucina y sueña con un final feliz rodeada de todas sus encarnaciones que le han dado consuelo durante los momentos dolorosos de su vida.

Escena 23: Dúo final

Frida se desvanece lentamente en el reino de los muertos. Diego está lleno de remordimientos por todo el dolor que le causó a lo largo de su relación.

Escena 24: Últimos días

Frida muere en los brazos de Diego. Todas sus creaciones salen del escenario y todos los colores desaparecen. Encima del cubo emerge un pájaro, que representa el espíritu, la resistencia, los colores y el legado que Frida dejó tras de sí.

El 13 de julio de 1954 muere Frida Kahlo. Tenía 47 años. «Pies, para qué los necesito si tengo alas para volar».

Solista María Lovero junto al Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Frida”. Marcos Oyarzún (2025).

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto al Ballet de Santiago. Ensayo

ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

BAJO LA LUPA

Peter Salem

Nacionalidad: Británica. Corriente estilística: Música contemporánea.

Géneros musicales cultivados: Música para ballet, cine y televisión. Obras notables: Camino real (2015), The Crucible (2019), Emma Bovary (2023) y Lady Macbeth (2025).

Hitos biográficos

En el ámbito del ballet, colabora frecuentemente con la coreógrafa belga Annabelle Lopez Ochoa. Para ella ha escrito numerosas partituras originales, como El principito, Un tranvía llamado deseo, Doña Perón, Coco Chanel y Broken Wings, entre otras.

En 2016, ganó en la categoría de Mejor Música para un Programa de Televisión de los Music and Sound Awards por su trabajo con la serie británica Call the Midwife (2012-2015). Previamente ya había sido reconocido por sus partituras para la serie Great Expectations (1999), el documental Francesco’s Venice (2004), la miniserie

Compositor Peter Salem. Nashville Classical Radio (2019).

Fide Daughters (2010) y la película Cider with Rosie (2015).

Peter también ha trabajado con el colectivo Shared Experience Theatre Company, con quienes ha desarrollado la música y el diseño sonoro de casi todas las producciones. Estas incluyen Anna Karenina, Mill on the Floss, War and Peace y Speechless.

Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

Coreógrafa Annabelle Lopez Ochoa en ensayo junto al Pacific Northwest Ballet. Lindsay Thomas (s. f.).

Annabelle Lopez Ochoa

Nacionalidad: Belga-colombiana.

Nacimiento: Lunes 30 de abril de 1973 en Amberes (Bélgica).

Especialidad: Ballet narrativo / clásico.

Obras notables: Un tranvía llamado deseo (2012), Dangerous Liasons (2016), Broken Wings (2017), La caperucita roja (2017), Vendetta (2018), El principito (2019), Botero (2021), Doña Perón (2022), Platée (2023), Coco Chanel (2023), Delmira (2023), Callas, la divina (2023).

Hitos biográficos

Hija de madre belga y padre colombiano. Estudió en la Escuela Real de Ballet de Amberes. Trabajó como bailarina durante más de una década, incluido un periodo de siete años en que fue solista del Scapino Ballet.

En 2003, Annabelle fue elogiada por la prensa como “una estrella en ascenso de la escena holandesa de danza”. Sin embargo, fue ese año cuando decidió cambiar de carrera: dejó de bailar para dedicarse exclusivamente a la coreografía. Uno de sus grandes reconocimientos vino en 2010, cuando fue destacada en la prensa como “verdaderamente una coreógrafa magistral con una

facilidad para lo que la danza puede y debe ser en esta industria en constante cambio”.

Ha creado más de 100 coreografías para 81 compañías alrededor del mundo. Además de la danza, estas colaboraciones incluyen ópera, teatro y musicales. Varias de ellas, además, se enfocan en mujeres protagonistas, como sus ballets inspirados en la política argentina Eva Perón, la diseñadora francesa Coco Chanel, la poeta uruguaya Delmira Agustini y la cantante griega María Callas.

Durante la pandemia desarrolló 22 películas de danza para ser estrenadas en modo digital. Recientemente, fue invitada como jurado para el show de talentos The Greatest Dancer of Vlaanderen, emitido en 2023 en la televisión belga.

Solista Mariselba Silva. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto al Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

Frida

Título: Frida.

Concepto y coreografía: Annabelle Lopez Ochoa.

Dramaturgia: Nancy Meckler.

Música: Peter Salem.

Periodo estilístico: Ballet contemporáneo.

Estructura: Ballet en tres actos.

Lugar y época de ambientación: México, primera mitad del siglo XX.

Estreno: Jueves 6 de febrero de 2020, con Maia Makhateli como Frida Kahlo y James Stout como Diego Rivera.

Otros datos

En 2015, Annabelle Lopez Ochoa tuvo la idea de crear el ballet Broken Wings, luego de que el English National Ballet le invitase a estrenar una obra nueva de un acto que se inspirara en “una mujer condenada” como parte de una trilogía sobre figuras femeninas. La historia de Frida le vino inmediatamente a la cabeza y, aunque temió que no fuera de interés para el público inglés, la directora de la compañía, Tamara Rojo, se mostró encantada con la iniciativa.

Un antecedente del ballet se encuentra en la película Frida (2002) protagonizada por Salma Hayek. Lopez conocía esta obra visual y pensó que la vida que retrataba funcionaría como argumento de un ballet. Escogió ocho de los cuadros que Frida Kahlo pintó a lo largo de su vida para inspirar la coreografía.

Años después del estreno de Broken Wings, el director artístico del Ballet Nacional Holandés, Ted Brandsen, le comisionó al compositor británico Peter Salem la creación de un nuevo ballet inspirado en la legendaria figura de Frida Kahlo. Así nació Frida.

Para la música de Frida se reutilizaron 25 minutos de Broken Wings y se agregaron canciones tradicionales mexicanas de Chavela Vargas.

Solista María Lovero. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

UNA BREVE HISTORIA

DEL BALLET

1492

Barroco

Figuras destacadas

• Pierre Beauchamp

• Raoul Auger Feuillet

• Jean-Georges Noverre

1789

Edad moderna

Renacimiento

Figuras destacadas

• Domenico de Piacenza

• Antonio Cornazzano

• Guglielmo Ebreo da Pesaro

• Balthasar de Beaujoyeulx

Romántico

Figuras destacadas

• Jean Coralli / Coreógrafo

• Joseph Mazilier / Coreógrafo

• Marie Taglioni / Intérprete

• Carlotta Grisi / Intérprete

Títulos destacados

• Giselle

• La sílfide

• Coppélia

• La Esmeralda

• El corsario

Clásico

Figuras destacadas

• Lev Ivanov / Coreógrafo

• Julius Reisinger / Coreógrafo

• Ekaterina Vazem / Intérprete

• Sergei Legat / Intérprete

TÍTULOS DESTACADOS

• El lago de los cisnes

• Raymonda

• Paquita

• Don Quijote

Edad contemporánea

Contemporáneo

Figuras destacadas

• Twyla Tharp / Coreógrafo

• Angelin Preljocaj / Coreógrafo

• Alonzo King / Coreógrafo

• Annabelle Lopez Ochoa / Coreógrafa

TÍTULOS DESTACADOS

• Petite mort

• Nine Sinatra songs

• Forgotten land

• Frida

Neoclásico

Figuras destacadas

• Kenneth MacMillan / Coreógrafo

• John Cranko / Coreógrafo

• Roland Petit / Coreógrafo

• Maurice Béjart / Coreógrafo

Títulos destacados

• Apollo

• El joven y la muerte

• La historia de Manon

• Mayerling

S. XXI

CRONOLOGÍA

1907 6 de julio

En la ciudad mexicana de Coyoacán, nace la tercera hija de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón: Magdalena Frida Carmen.

1886 8 de diciembre

En Guanajato, Diego Rivera Acosta y María del Pilar Barrientos dan la bienvenida a su hijo Diego.

1913

Tras enfermar de poliomielitis, Frida queda con secuelas en su pierna derecha.

1910 20 de diciembre

Francisco Madero llama a levantar las armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo que marcará el inicio de la Revolución mexicana.

1917 5 de febrero

Para restaurar el orden jurídico y cesar la Revolución Mexicana, se promulga una nueva constitución.

8 de marzo

Las mujeres trabajadoras inician una huelga en Petrogrado. Esto marcará el inicio de la primera Revolución Rusa, liderada, entre otros, por León Trotsky.

7 de noviembre

Los bolcheviques asaltan el palacio de gobierno y derrocan al régimen zarista. Será el comienzo de la segunda Revolución Rusa.

1922

Para cumplir su sueño de convertirse en médico, Frida ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria. Es una de las 35 mujeres que forman la primera cohorte mixta.

1925

17 de septiembre

Durante un viaje en autobús, Frida sufre un gravísimo accidente que le genera fracturas en la columna, las costillas, el hueso pélvico y la pierna derecha. Las secuelas la afectarán toda la vida, especialmente en la imposibilidad de llevar un embarazo a término.

1926

Obligada a guardar reposo, Frida busca actividades para entretenerse. Ayudada por fotografías que le toma su padre y espejos que su madre pone en el borde de la cama, comienza a pintar autorretratos.

1922

En el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, Diego Rivera pinta su primer mural, La creación. Funda el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores y se une al Partido Comunista Mexicano.

29 de diciembre

Se crea la Unión Soviética para dar fin a la guerra civil. Josef Stalin asumirá como secretario del Partido Comunista hasta 1952.

1925

3 de enero

Benito Mussolini prohíbe los partidos de oposición en Italia. El Partido Nacional Fascista asume el poder y comienza una dictadura de veinte años.

16 de agosto

En respuesta a la intervención estadounidense y la creciente oposición al marxismo, se funda el Partido Comunista Cubano.

1928

Luego de hacerse amiga de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista Cubano, Frida se une a la Liga de Jóvenes Comunistas. Ahí conoce al muralista Diego Rivera.

● Vida de Frida Kahlo ● Otros acontecimientos

1931

A través de dos amigos, Frida conoce en Ciudad de México al fotógrafo Nickolas Muray, con quien comienza una relación que se extenderá hasta 1941.

1929

21 de agosto

Luego de un año de relación y contra los deseos de su madre, Frida se casa con Diego. Queda embarazada por primera vez, pero su cuerpo no resiste la gestación y se ve forzada a abortar.

1932

Frida se muda con Diego a Detroit. En julio queda embarazada por segunda vez, pero sufre un aborto espontáneo que le causa gran dolor. Compone, entonces, Hospital Henry Ford.

1934

Luego de vivir en Nueva York, Frida y Diego vuelven a México. La salud de Frida empeora: una apendicitis, un nuevo aborto y úlceras en su pie la fuerzan a internarse tres veces en el hospital.

1929

29 de octubre

Luego de días de incertidumbre, cae la bolsa de valores del mercado neoyorkino, lo que causa una crisis económica mundial conocida como Gran Depresión.

1933

23 de marzo

Luego de ser elegido canciller de Alemania por votación popular, Adolf Hitler consigue la promulgación de una ley que le otorga todo el poder del Estado.

1934

2 de agosto

Con la muerte del presidente alemán Paul Hindenburg, Hitler concentra el liderazgo político de Alemania y se convierte en Führer.

Vida de Frida Kahlo

1935

Frida viaja a Nueva York tras descubrir que Diego la engaña con su hermana menor. Allí pinta Unos cuantos piquetitos, un óleo que ironiza acerca del tratamiento periodístico de los femicidios.

1935

28 de marzo

En la antesala de los Juegos Olímpicos de Berlín, se estrena en Alemania la película propagandística El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl.

1936

Conmovidos por la situación política de sus compañeros comunistas en España, Frida y Diego reúnen ayuda económica para los republicanos exiliados en México.

1937

Diego ofrece asilo político al revolucionario marxista León Trotsky, quien tiene un breve romance con Frida. Recibe la visita de la pintora Jacqueline Lamba y su marido, el poeta André Breton.

1936 5 de febrero

Se estrena en Nueva York la película Tiempos modernos, una sátira sobre la industrialización protagonizada por Charles Chaplin.

17 de julio

Con un golpe de Estado liderado por Francisco Franco en contra del gobierno republicano, estalla la Guerra civil española.

6 de octubre

Se estrena la cinta romántica Allá en el rancho grande, película iniciadora del cine de oro mexicano y de la comedia ranchera.

1938

En Nueva York, Frida realiza su primera exposición individual. André Breton califica su obra de surrealista, pero Frida lo contradice diciendo: “nunca pinté mis sueños; pinté mi propia realidad”.

1939

10 de marzo

Apoyada por André Breton y Marcel Duchamp, Frida hace una segunda exposición, esta vez en París, en la que el gobierno francés compra El marco. Es invitada a exponer en Londres, pero declina por la inminencia de la guerra.

6 de noviembre

Insatisfecho con su matrimonio, Diego le pide el divorcio a Frida. Ella expresa su dolor en sus autorretratos.

1940 22 de agosto

Tras el asesinato de Trotsky, Diego y Frida son interrogados por la policía. Esta experiencia los reúne afectivamente.

8 de diciembre

Luego de diez meses divorciados, Diego y Frida vuelven a casarse en San Francisco. 1940

10 de junio

Italia le declara la guerra a Gran Bretaña y Francia. Cuatro días después, París cae frente al ejército nazi y Alemania ocupa el norte en un régimen conocido como “Francia de Vichy”.

1941 22 de junio

Italia y Alemania le declaran la guerra a la Unión Soviética.

1939

1 de septiembre

Alemania nazi invade Polonia. Francia y Gran Bretaña salen en defensa de esta última y le declaran la guerra a Alemania.

21 de agosto

Trotsky es asesinado en México por un agente secreto de la URSS.

15 de octubre

En Nueva York, se estrena la sátira El gran dictador, primera cinta sonora de Charles Chaplin.

8 de diciembre

Tras el ataque de Japón a Pearl Harbor, Estados Unidos se une a los aliados.

1942

Frida comienza a enseñar en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, pero debe impartir las clases en su casa debido al deterioro de su salud.

1950

1942

22 de mayo

México le declara la guerra a Alemania, Italia y Japón.

1944

6 de junio

Con su salud gravemente afectada, Frida atraviesa numerosas cirugías que, como en su juventud, la obligan a permanecer en cama. Pese a necesitar el apoyo constante de sus cuidadoras, continuará pintando, aunque siempre recostada.

Con el desembarco de las fuerzas aliadas en Normandía, comienza la liberación de los territorios ocupados por Alemania.

1953

13 de abril

Consciente de que se acerca la muerte de Frida, la fotógrafa Lola Álvarez organiza la primera exposición de la artista en México. Para asistir a la inauguración, Frida, postrada en una cama hospitalaria, debe llegar en ambulancia. Bebe vino y bromea con los invitados. De ella se dice: “es imposible separar la vida y obra de esta persona… sus pinturas son su biografía”. Pocos meses después, le amputarán la pierna por gangrena.

1953

5 de noviembre

Se estrena Dos tipos de cuidado, la única película que reúne a las estrellas de la época de oro Pedro Infante y Jorge Negrete.

1954

19 de abril

Profundamente deprimida, Frida es internada por un intento de suicidio. Pese a sus esfuerzos por seguir viviendo para no abandonar a Diego, tiene una recaída 17 días después.

2 de julio

Con una neumonía en curso y en contra de la opinión médica, Frida participa de una protesta contra la intervención de la CIA en Guatemala. Va en silla de ruedas, acompañada de Diego. Será la última vez que se le vea en público.

13 de julio

A la edad de 47 años, Frida muere en su hogar de México. Su último óleo, firmado pocos días antes, lleva por nombre Viva la vida.

Ethana Escalona. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

FRIDA: CUERPO QUE PINTA, CUERPO QUE DANZA

Como en anteriores creaciones de Annabelle Lopez Ochoa (Callas, la Divina), la pieza que presenta el Ballet de Santiago no busca narrar una biografía. Su foco parece estar puesto más allá del relato; propone una inmersión en el universo emocional, simbólico y visual de Frida Kahlo y en la manera en que transformó el dolor en obra.

La figura de la artista mexicana se despliega en escena como un cuerpo herido que resiste con una energía infatigable de vida. La coreografía se interna de modo trepidante en su universo pictórico. Lo habita y lo reinterpreta desde la danza. Se diría que lo transforma en una gran pintura viva, donde los símbolos que han dado popularidad a Kahlo —el corsé, el venado, la sangre, las flores, el doble— cobran forma, textura, peso y volumen.

El lenguaje de Lopez Ochoa se articula desde una fisicalidad intensa que se reafirma en Frida.

Pone la técnica clásica al servicio de un enfoque contemporáneo. Su estilo combina la expresividad libre con el rigor académico, incluyendo puntas, giros y extensiones. Los torsos vibran, las extremidades se tensan, los intérpretes se pliegan sobre sí mismos como si contuvieran una historia que pugna por salir con pausas que suspenden el tiempo y explosiones que lo rompen. Cada gesto parece ser la expresión de una pulsión.

La planta coreográfica alterna solos, dúos y escenas grupales para hilvanar episodios biográficos, en especial los altibajos de la relación de Kahlo con el muralista Diego de Rivera. El cuerpo colectivo asume el rol de un coro que la rodea, sostiene y envuelve como la fusión de sus pinturas con el entorno.

En la puesta se diseminan las creaciones más conocidas de Kahlo. La columna rota se transforma en un cubo metálico que sostiene y encapsula la acción cada tanto;

El venado herido emerge como figura onírica danzante que acompaña a la protagonista; Las dos Fridas se materializan y funden en un dúo tenso.

El diseño de escenografía y vestuario de Dieuweke Van Reij entrelaza aún más los signos presentes en el imaginario de la artista mexicana: flores, textiles, corsés, sangre, animales. Los vívidos colores se encarnan en los performers junto a elementos que amplifican la pugna de la artista por dar vida, trascender la forma o representar lo que queda fuera de los bordes.

La estatura de un arquetipo

La figura de Frida se desdobla en el ballet. A veces se multiplica: doce bailarines, en su mayoría hombres, danzan como versiones de sus autorretratos en una variante del body painting. Este gesto de fragmentación en distintos cuerpos enfatiza las capas que la habitaron, la monumentalidad de su obra y la capacidad de transformarse en figura colectiva. Kahlo adquiere en la puesta la estatura de un arquetipo. No es una; es todas: la que resiste, desea, sangra, observa. La que rompe con las fronteras de género.

La música de Peter Salem articula un espacio sonoro híbrido. Recrea con cuerdas y percusiones la pátina popular que cruza la producción

pictórica de la mexicana. Como contrapunto se cuela más de una vez el timbre áspero y terrenal de Chavela Vargas (La llorona, Adoro, Que te vaya bonito), su amiga y compañera de desgarro.

Como espejo de la cultura mexicana, la muerte ocupa un lugar central en esta creación. Una comparsa de calacas abren y cierran escenas, bailan en los márgenes y presiden el destino trágico de Frida que a ratos adquiere la estampa de la Catrina en los tantos cuerpos que la representan.

La creación de Lopez Ochoa añade una puerta de entrada al mundo de Kahlo y hurga en el surco de la película de Julie Taymor de 2002 que sirvió de punto de partida a la coreógrafa, según ha señalado. Al igual que la realización cinematográfica, contribuye a la construcción del ícono de la rebeldía, la pasión y el anticonformismo, y al reconocimiento del arte como herramienta de transmutación del dolor y testimonio de época.

Su estreno en América Latina a cinco años de su debut en Europa, permitirá problematizar otras lecturas a partir del contexto actual en que el ballet demuestra su capacidad para plasmar y revisitar figuras insignes. TMS

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto al solista Cristopher Montenegro. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

CONOCE MÁS...

Frida desde su creadora

La coreógrafa belga-colombiana

Annabelle Lopez Ochoa profundiza en la relevancia de la figura de Frida Kahlo y en los elementos del universo interior de la artista que integró en esta nueva versión de Frida, creada para el Ballet de Santiago.

VER EN YOUTUBE

Frida Kahlo: cuando el dolor se transforma en arte

A los 18 años, un accidente marcó un antes y un después en su vida. Desde su cama, Frida Kahlo creó un universo pictórico único, en el que transformó el dolor en arte y sus pinturas en un manifiesto de su historia personal.

VER EN INSTAGRAM

Tertulia: un espacio de encuentro entre creadores y públicos

Conoce más sobre esta creación, en la voz de sus protagonistas: los procesos de ensayo, el contexto histórico y social de la artista mexicana que inspira este ballet.

VER EN YOUTUBE

bailarina Katherine

Primera
Rodríguez junto al Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Frida”. Alberto Díaz (2025).

BIOGRAFÍAS

César Morales Anderson

Director artístico

Comenzó sus estudios a los 11 años en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago. En 1994 Ben Stevenson le ofreció una beca para estudiar en la Academia del Ballet de Houston. Regresó a Chile e ingresó al Ballet de Santiago bajo la dirección de Ivan Nagy y luego de dos años fue ascendido a primer bailarín. En 2004 ingresó al English National Ballet y en 2006 se convirtió en principal artista invitado de la Ópera Estatal de Viena. En 2008 ingresó al Birmingham Royal Ballet, compañía en la que llegó a ser bailarín principal. Ha bailado en escenarios de Alemania, Rusia, Bielorrusia, República Dominicana, Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Francia, entre otros. En Chile, recibió el premio del Círculo de Críticos de Arte (2000) y el Premio Altazor de las Artes Nacionales (2002 y 2003). A nivel internacional, fue el primer chileno en ser reconocido con las medallas de oro de las competencias internacionales de ballet de Praga (2002) y de Nueva York (2003). En 2021, fue reconocido con el Premio Dancing Times al Mejor Bailarín Masculino en los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido. Desde 2024 es el Director Artístico del Ballet de Santiago.

Annabelle Lopez Ochoa

Coreógrafa

La coreógrafa belga-colombiana es una artista prolífica, versátil y galardonada, reconocida internacionalmente por su creatividad y visión. A lo largo de su carrera, ha creado más de 100 obras para 81 compañías de danza en todo el mundo. Su trabajo abarca danza, teatro, ópera y teatro musical, incluyendo desde piezas conceptuales de corta duración hasta narrativas extensas y películas de danza.

Se formó en la Escuela Real de Ballet de Amberes y, tras una carrera de 12 años como bailarina en diversas compañías europeas —como Djazzex y el Scapino Ballet, donde fue solista durante siete años—, decidió en 2003 dedicarse a la coreografía. Ese mismo año, fue aclamada por el periódico NRC como la “estrella en ascenso de la escena de la danza holandesa”. Desde entonces, ha continuado innovando, creando obras y explorando nuevos formatos, además de ser invitada regularmente a impartir clases. En 2006, creó una pieza de danza para un proyecto del diseñador holandés Viktor & Rolf en el Museo Van Gogh de Ámsterdam. Entre 2005 y 2015, integró el colectivo de danza-teatro “Fantasten”, con el que desarrolló obras de teatro físico presentadas en teatros y festivales en los Países Bajos.

En 2016, la Escuela de Verano de Jacob’s Pillow la invitó como coreógrafa contemporánea invitada, y en 2018 como coreógrafa de ballet clásico. En 2019, fue nombrada directora del programa intensivo de verano de ballet contemporáneo en dicha institución. A partir de la temporada 2025/26, será artista residente del Ballett Dortmund (Alemania), compartiendo el cargo con el coreógrafo Edward Clug, bajo la dirección artística de Jaš Otrin.

En 2020-2021, fue pionera en la coreografía a distancia y en la creación de películas de danza presentadas en línea, logrando producir un total de 22 obras audiovisuales. Su trabajo digital recibió amplia atención y fue destacado en medios como Dance Magazine, Pointe Magazine, Backtrack, TV5 Monde y Dance Gazette. En 2023, su creciente notoriedad la llevó a ser invitada como jurado en el programa televisivo La Gran Bailarina de Flandes, transmitido por la Televisión Nacional Belga. Según Wendy Perron (Dance Magazine, 2016), es “una de las coreógrafas más activas del mundo”, y además, una de las pocas que sobresalen en el ámbito del ballet narrativo.

annabellelopezochoa.com

Peter Salem Compositor

Actualmente, su trabajo se divide entre la composición de partituras para ballet contemporáneo y música para cine y televisión. Reconocido por su creatividad y sensibilidad narrativa, es un compositor muy solicitado en el mundo del ballet. Actualmente está escribiendo su décimo ballet de larga duración, Lady Macbeth, para el Ballet Nacional Holandés, que se estrenará en abril de 2025.

Durante 2024, sus obras han tenido una destacada presencia internacional: Doña Perón se presentó en Los Ángeles, Coco Chanel en Atlanta y Queensland, Un tranvía llamado deseo en Sadler’s Wells y Estonia, Frida en Ámsterdam y Alas rotas en San Francisco. En 2023, se estrenó Emma Bovary en Toronto, una colaboración con la coreógrafa Helen Pickett para el Ballet Nacional de Canadá.

Entre sus partituras más reconocidas figuran The Crucible (Scottish Ballet), Camino Real (Atlanta Ballet) y The Little Prince (BalletX), donde también interpreta música en vivo con violín eléctrico, banjo, armónica y teclado.

En medios audiovisuales, su música para Call the Midwife ganó en 2016 el Music and Sound Award, además de dos premios ASCAP y otras nominaciones. Ha trabajado en producciones como Cider With Rosie, Five Daughters, Great Expectations y documentales de la BBC como Francesco’s Venice y The Power of Art: Caravaggio. También ha compuesto para la RSC, el National Theatre y Shared Experience.

petersalem.co.uk

Dirección musical

Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En este escenario, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída , Carmen , Lucrezia Borgia , La traviata , Lulú , Norma , La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016, 2018 y 2024.

Pedro-Pablo

Dieuweke van Reij Escenografía y vestuario

Reconocida diseñadora de escenografía y vestuario con una destacada trayectoria internacional en ópera, danza y teatro. Estudió Diseño Teatral en la HKU (University of the Arts Utrecht) y ha trabajado con importantes compañías y directores como Opera Zuid, Dutch National Ballet, Floris Visser, Jetske Mijnssen y Annabelle Lopez Ochoa. Entre sus producciones más notables están Frida, Broken Wings, Celeste, Dorian, Dangerous Liaisons y La bohème, presentadas en escenarios como el Bolshoi de Moscú, Glyndebourne, San Francisco Ballet, Komische Oper Berlin y la Dutch National Opera. En 2016 recibió el Musical Award por El regreso de Hansel y Gretel y fue nominada al Golden Mask ruso por Così fan tutte. Su trabajo se caracteriza por una fuerte carga visual, simbolismo escénico y una profunda investigación artística, como se evidencia en su aproximación a la figura de Frida Kahlo. La artista es actualmente una figura clave del diseño escénico contemporáneo, por su capacidad de traducir emociones y narrativas complejas en potentes imágenes teatrales.

Christopher Ash Iluminación

El diseñador y cineasta residente en Filadelfia, ha exhibido su obra en 13 países y ha recibido 15 premios. Se desenvuelve con la misma soltura diseñando proyecciones, escenografía e iluminación para teatro, ópera y danza, así como en dirección y cinematografía para cine. Actualmente, participa en un encargo de varias fases del Guggenheim Works and Process con el artista John Jarboe, que explora el género derivado de un acto de canibalismo. También es cocreador de la pieza de performance multisensorial Body Language junto al artista de danza residente en Dublín David Bolger y CoisCéim Dance Theatre, que se ha presentado en la Royal Hibernian Academy de Dublín y en el Festival Fringe de Edimburgo. Una pieza que combina coreografía con entrevistas en vivo, fotografía, proyección de video y música. Sus diseños para ópera se han exhibido en el Met, la Ópera Lírica de Chicago, la Ópera Canadiense y la Gran Ópera de Houston, y sus créditos en Broadway incluyen Sunday in the Park with George (protagonizada por Jake Gyllenhaal), Saint Joan, Network, The Prince of Broadway, The Crucible y On The Town. Tiene una maestría en diseño de la Escuela de Arte Dramático de Yale.

Pablo Aharonian

Maestro de baile, coreólogo y repositor

Fue Primer Bailarín del Sodre de Uruguay, Solista de La Scala de Milán y Primer Bailarín de la Compañía Carla Fracci, el Teatro Comunale di Bologna y el Ballet de Santiago. En 1993 bailó Gaité Parisienne (Béjart) con el Ballet de Stuttgart. Estudió coreología (Sistema Benesh) en la Royal Academy of Dance y fue maestro invitado del Central Ballet, San Francisco Ballet y Ballet del Sodre. Remontó Raymonda y Paquita en Uruguay. Asistió a Haydée en la creación de El lago de los cisnes. Remontó La bella durmiente, Carmen y Coppelius, el mago, El pájaro de fuego y La Cenicienta para el Ballet Real de Flandes, el West Australian Ballet –del que fue director artístico interino en 2011–, el Ballet Real Sueco, el Ballet de Santiago, Teatro Argentino de La Plata, Sodre y el Ballet Nacional de Corea del Sur, Ballet Nacional Checo y Staatsoper Berlin. Desde 2013 es maestro invitado regular de la Escuela Estatal de Ballet de Nueva Zelanda. Fue asistente coreólogo de Haydée en la creación de El sueño de Don Quijote para la Compañía de Danza Sao Paulo. En 2017, remontó La fierecilla domada (Cranko) para el Ballet Nacional Bávaro y en 2023 para el Ballet Estable del Teatro Colón. Es repositor oficial de las obras de Marcia Haydée y de la Fundación John Cranko.

Cyril de Marval

Maestro de baile

Comenzó sus estudios de danza con Daniel Frank, profesor de la Ópera Nacional de París, para luego incorporarse a la academia A.I.D., en la misma ciudad. A los 12 años llegó a Estados Unidos y fue becado por la San Francisco Ballet School, donde permaneció hasta 1987. En 1986 fue becado para participar en el curso de verano de la School of American Ballet en Nueva York. Luego de terminar sus estudios en San Francisco, se perfeccionó por un año en la Escuela Nacional de Hungría y, finalmente, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago, invitado por su director Imre Dózsa. En 1992 ascendió a la categoría de Solista. Durante su carrera abarcó diferentes roles de solista y protagónicos en ballets tales como El lago de los cisnes , Romeo y Julieta, Manon y Don Quijote, entre otros. Bajo la dirección de Marcia Haydée, se integró al staff como Maestro de Baile.

Graduada de la EMB de Sao Paulo con mérito artístico, egresó de la EAB Aracy de Almeida y se perfeccionó en el Bolshoi y la Royal Academy, donde aprobó los exámenes con notas máximas. Ganó festivales de Brasil como Joinville, CBDD, SI de Brasilia y Promodanza, que creó para ella el título de Primera Bailarina Infantil. Fue contratada por Bujones para integrar su compañía. Se unió al BDS en 1997 y fue promovida a Solista en 2001. Su debut en Romeo y Julieta le valió el título de Gran Revelación y dos años después ascendió a Primera Bailarina. Ha recibido dos APES y un Altazor. En su debut como Odette/Odile en El lago de los cisnes fue considerada “la encarnación de un cisne” por los medios. En 2012 debutó como Katharina en La fierecilla domada, en lo que la crítica llamó “el mayor golpe de su carrera”. Grandes coreógrafos han creado ballets para ella, como Salomé (J. Pinto), 30 & Tr3s Horas Bar (E. Yedro) y el rol de Michaela en Carmen (M. Haydée). Se ha presentado en giras y galas alrededor del mundo y ha trabajado con destacadas personalidades. Fue nombrada Primera Bailarina Estrella en 2013. Después de su retiro de los escenarios en 2021, se ha dedicado a entregar su experiencia como maestra en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago y actualmente como maestra de baile del Ballet de Santiago.

Marcela Goicoechea

Maestra de baile

Alumna de Olga Ferri y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó en Cuba con Laura Alonso, Loipa Araujo, Josefina Méndez y Alicia Alonso. En 1989 se unió al Ballet de Santiago, llegando a ser Primera Bailarina en 1990. Abordó el repertorio clásico y ballets de los coreógrafos más importantes del siglo XX –como Béjart, Cranko, MacMillan– lo que le permitió desarrollar una brillante carrera y ser nombrada por Marcia Haydée como la Primera Bailarina Estrella en 2007. Ha bailado en Chile, Europa, EE.UU. y Asia con figuras internacionales como Wolfgang Stollwitzer, Maximiliano Guerra, Irek Mukhamedov y Luis Ortigoza. En 2001 recibió el Premio Altazor y en 2005, el Premio Clarín. Más tarde fue nominada al Benois de la Danse (2005) por el rol protagónico de Carmen de Marcia Haydée–creado para ella– y al Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2006 y 2010). En 2009 se retiró, dejando un valioso legado a la compañía. Durante 2024 fue maestra y ensayista de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, capacitándose en la Ópera de París los años 2023 y 2024. Actualmente es parte del staff de maestros de baile del Ballet de Santiago.

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile

UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

Lucas Alarcón

Primer Bailarín

Se formó con Liliana Belfiore en su Buenos Aires natal y estudió dos años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ingresó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago en 2004, destacando desde sus comienzos en roles como Gurn de La Sylphide y Solor de La bayadera, además de otros papeles de solista en obras como Cascanueces, La Cenicienta y Salomé. Su enorme talento le permitió crecer rápidamente en la compañía y fue ascendido a Solista en 2010. En 2013 ascendió a Primer Bailarín para su debut como John de Zorba, el griego

Felipe Arango

Primer Bailarín

Nacido en Medellín, Colombia. Comenzó su formación como bailarín en la academia de su ciudad natal, Andrea Wolff Ballet, en la que permaneció durante 8 años. Su formación artística finalizó en la Escuela del Miami City Ballet, y posteriormente se integró al Ballet de Santiago. Junto a la compañía ha interpretado roles tanto de cuerpo de baile como de solista. Desde esta temporada es Primer Bailarín de la compañía.

Gustavo Echevarría

Primer Bailarín

Mexicano. Comienza sus estudios de danza a los 10 años en la Academia de la Danza Mexicana en Ciudad de México. A los 14 años es becado en la John Cranko School, escuela del Stuttgart Ballet en Alemania. Durante ese período participa de distintos concursos internacionales de danza como el Youth America Grand Prix en Nueva York, Tanzolymp en Berlín y el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de México, en los que obtuvo medallas de oro y plata en las categorías de danza clásica y contemporánea. En 2012 ingresa como cuerpo de baile al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydeé; en 2017 es promovido a la categoría de Solista y en 2023 asciende a Primer Bailarín. Ha participado en diversas galas internacionales en Nueva York, Berlín, Moscú, Italia, Uruguay, México y Chile.

Katherine Rodríguez

Primera Bailarina

Egresó de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago en 2011, integrándose al Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago inmediatamente. Rápidamente asumió roles solistas con la Compañía, destacando como Swanilda de Coppelius, el mago de Marcia Haydée, y como una de las tres solistas del segundo acto en La bayadera de Luis Ortigoza. Además, ha asumido los roles principales de Odette y Odile en el Lago de los cisnes de Haydée y la princesa Stephany en Mayerling de MacMillan. En 2015 debutó en el rol de Manon y en 2016 fue ascendida a Solista. En 2018 fue nombrada Primera Bailarina.

Laleska Seidel

Primera Bailarina

Venezolana. Inició sus estudios en la Escuela de Ballet Clásico Maria Teresa Alford en la ciudad de Barquisimeto. Continuó su perfeccionamiento artístico en el Ballet de las Américas en Caracas, bajo la dirección de Roumen Rashev y Stella Quintana. Ha participado en diversas competencias en Venezuela y a nivel internacional, obteniendo becas en Estados Unidos y Alemania.

A los 16 años formó parte del Ballet del Teatro Teresa Carreño como primera bailarina. En 2017 se integró al Ballet de Santiago donde ha sido parte del cuerpo de baile en diferentes montajes. Desde esta temporada es Primera Bailarina de la compañía.

Emmanuel Vazquez

Primer Bailarín

Formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con Mario Galizzi. Se integró al Ballet de Santiago en 2010 y fue ascendido a Solista en 2013. Ha asumido roles en La bayadera, Romeo y Julieta , Gaîté parisienne , Raymonda , El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otros. En 2012 ganó la medalla de bronce en Cape Town International Ballet Competition. En el 2014, junto a la São Paulo Companhia de Dança interpretó La Sylphide, El espectro de la rosa y el pas de deux del cisne negro. En 2016 fue invitado al Teatro Colón a bailar el rol de Basilio en Don Quijote. En 2017 estuvo en la Ópera de París en Sueño de una noche de verano.

María Lovero Solista

Argentina. Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con destacados maestros de danza. Participó en las competencias Danzamérica y Festival de Danza de Joinville (medallas de oro y plata). Integró el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga y el Ballet Argentino de Julio Bocca como Solista y Primera Bailarina. Asimismo ganó una beca para el Jacob´s Pillow Dance Festival de EE.UU. y viajó a China para representar a su país. Posteriormente ingresó al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée y fue ascendida a Solista. Recibió el premio “Cruce de los Andes” en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la cultura entre Chile y Argentina. En la temporada 2023/24 fue parte del National Moravian Silesian Theatre de Chequia donde asumió roles como Odette/ Odile (El lago de los cines), Hada de Azúcar (Cascanueces) de Y. Vamos, Olympia ( Coppélia - G. Madia), 2° movimiento principal Headscape de J Peck. Sus otros roles han sido Julieta (Romeo y Julieta - J. Cranko); Princesa Stephanie (Mayerling - K. MacMillan); Marina (Zorba, el griego - L. Massine); Giselle (L. Ortigoza); Micaela ( Carmen - M. Haydée) y Petite Mort (J. Kilyán).

Cristopher Montenegro Solista

Chileno. Inició su formación a los ocho años en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, donde estudió hasta 2014. En 2015 se integró al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée, ascendiendo de Aspirante a Cuerpo de Baile y en 2020 a Solista.

En su carrera ha interpretado destacados roles principales y solistas, como Désiré en La bella durmiente (Marcia Haydée), Jean de Brienne en  Raymonda  (Luis Ortigoza), y personajes en obras de John Cranko como París en  Romeo y Julieta , el Príncipe Greming en Eugenio Onegin y Lucencio en La fierecilla domada . También ha brillado en piezas como Tres Preludios (Ben Stevenson),  Rosalinda, Bolero, Manon, Mayerling, Petite Mort y El lago de los cisnes, entre otras.

Ha complementado su formación profesional con perfeccionamientos en Miami y Cuba.

Ethana Escalona Cuerpo de baile

Venezolana. Inició sus estudios de danza en la Escuela Nacional de Danza y Ballet Núcleo Lara, bajo la dirección de Luisa Suárez. En 2004 se trasladó a Caracas para comenzar su Licenciatura en Danza Clásica en el Instituto Universitario de Danza. Posteriormente, realizó una audición para el Ballet Teresa Carreño, al que ingresó como parte del cuerpo de baile y luego ascendió a Solista, interpretando algunos roles principales.

En 2013 fue invitada como bailarina de refuerzo al Ballet de Santiago para las funciones de El lago de los cisnes de Marcia Haydée. Y en 2015 ingresó como parte del cuerpo de baile de la compañía, bajo la dirección de Marcia Haydée. Desde entonces, se ha destacado en roles como solista.

Deborah Oribe Cuerpo de baile

Comienza sus estudios en la Escuela Nacional de Danza de Uruguay, su país natal. Inició profesionalmente su carrera en el Joven Ballet dirigido por Hebert Loza, agrupación con la que realizó giras en Argentina y Brasil.

En 2006 se integra al Ballet Nacional de Sodre de Uruguay; y en 2008 pasó a formar parte de la compañía Ballet Concierto de Argentina de Iñaki Urlezaga.

En 2009 ingresó al Ballet de Santiago donde ha dado vida e interpretado diversos y destacados roles.

SOLISTAS

Cristopher Montenegro Esdras Hernández

María Dolores Salazar

Mariselba Silva Matías Romero Montserrat López

María Lovero

CUERPO DE BAILE

Aaron Guzmán

Carlos Alvarado

David Saavedra

Alberto Sanchis

Carlos Aracena

Deborah Oribe

Carolina Concha

Eduardo Díaz

Constanza Sánchez

Enzo Fuentes

Alexia Comisso
Belén Videla
Esperanza Latuz
Ethana Escalona
Fabrizio Montenegro
Francisca Montenegro
Henry de Carvalho
Ioulia Koutenkova
Iva Araya
Kamilia Aenishanslins
Karen Chambers
Lara Costa Lorena Borja
Mauricio Serendero
Martina Peccioloni
Luiza Almeida
Jacob Alvarado
Milagros Perrella
Noelia Sánchez
Oriana Scheidegger
Riko Okuda
Sebastián Lizama
Simón Hidalgo
Sofia Michea
Sonia Ossandón
Rocio Gómez
Rosario Robledo

EQUIPO BALLET DE SANTIAGO

Dobreva Pianista

Alejandra Espinosa

Asistente

Administrativa de Dirección

Nathalia Aquiles Pianista

Celin Monsalve Sonidista

Patricio Meneses Pianista

Alejandra Lira Kinesióloga

Albena
Pablo Ramírez Pianista

BALLET DE SANTIAGO

Fundado en 1959, el Ballet de Santiago es considerado una de las compañías de danza más destacadas de Latinoamérica. Cuenta con un amplio repertorio que incluye obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas y se ha presentado en importantes escenarios de Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, España, Hungría, Alemania, China y México. En sus 64 años como cuerpo artístico estable del Teatro Municipal de Santiago, presenta una temporada anual que incluye funciones gratuitas para llegar a nuevos públicos, tanto en Santiago como en escenarios de todo Chile. En su historia ha sido dirigida por destacados profesionales, entre ellos el húngaro Ivan Nagy, reconocida figura del American Ballet Theatre, quien trajo nuevos coreógrafos y bailarines e impulsó una fructífera etapa de expansión internacional; Marcia Haydée, una de las bailarinas más importantes del siglo XX quien profundizó el perfil dramático de sus artistas y las nuevas creaciones; y Luis Ortigoza, ex primer bailarín estrella y coreógrafo, quien asumió en pandemia e incorporó nuevos coreógrafos contemporáneos al repertorio de la compañía. Actualmente su director artístico es César Morales Anderson.

Ballet de Santiago. Roque Rodrí guez (2024).

Director Artístico

∙ César Morales

Director Fundador

∙ Octavio Cintolesi (1924-1999)

Director Emérito

∙ Ivan Nagy (1943- 2014)

Asesora Internacional de Dirección Artística

∙ Marcia Haydée

Coreólogo y Maestro de Baile

∙ Pablo Aharonian

Maestros de Baile

∙ Andreza Randisek

∙ Cyril de Marval

∙ Marcela Goicoechea

Primeros Bailarines

∙ Emmanuel

Vázquez

∙ Felipe Arango

∙ Gustavo Echevarría

∙ Katherine

Rodríguez

∙ Laleska Seidel

∙ Lucas Alarcón

Solistas

∙ Cristopher Montenegro

∙ Esdras Hernández

∙ María Dolores Salazar

∙ María Lovero

∙ Mariselba Silva

∙ Matías Romero

∙ Montserrat López

Cuerpo de Baile

∙ Aaron Guzmán

∙ Alberto Sanchis

∙ Alexia Comisso

∙ Belén Videla

. Carlos Alvarado

∙ Carlos Aracena

∙ Carolina Concha

∙ Constanza

Sánchez

∙ David Saavedra

∙ Deborah Oribe

∙ Eduardo Díaz

∙ Enzo Fuentes

∙ Esperanza Latuz

∙ Ethana Escalona

∙ Fabrizio

Montenegro

∙ Francisca

Montenegro

∙ Henry de Carvalho

∙ Ioulia

Koutenkova

∙ Iva Araya

. Jacob Alvarado

∙ Kamilia

Aenishanslins

∙ Karen Chambers

∙ Lara Costa

∙ Lorena Borja

∙ Luciano Crestto

. Luiza Almeida

∙ Mauricio

Serendero

. Martina

Peccioloni

∙ Milagros Perrella

∙ Noelia Sánchez

∙ Oriana

Scheidegger

· Riko Okuda

· Rocio Gómez

. Rosario Robledo

· Sebastián Lizama

· Simón Hidalgo

· Sofia Michea

· Sonia Ossandón

Pianistas

∙ Albena Dobreva

∙ Nathalia Aquiles

∙ Pablo Ramírez

∙ Patricio Meneses

Asistente Administrativa de Dirección

∙ Alejandra Espinosa

Sonidista

∙ Celin Monsalve

Kinesióloga

∙ Alejandra Lira

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban

Vergara, Violín

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaraslau Isaev, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Naylimar

Álvarez, Violín

· Francisco Dourthé, Violín

· Felipe González, Violín

· Arianne Guerra, Viola

· Javiera Espinoza, Viola

· Darío Guede, Violonchelo

· Nicolás Guerrero, Clarinete

· Gustavo Oliveros, Trompeta

· Esteban Veloso, Trombón

· Pedro Fernández, Percusión

· Luis Balcazar, Percusión

· Eugenio González, Guitarra

· Nathalia Aquiles, Piano

· Albena Dobreva, Teclado

PRODUCCIÓN

EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Coordinación Artística y Producción

Jefa de producción: Daniela Cortés

Coordinadora de Producción Artística: Valentina Ruiz

Coordinadora de hospitalidad de artistas: Christiane Maier

Producción Musical

Director musical residente: Pedro-Pablo Prudencio

Pianistas acompañantes residentes: Albena Dobreva, Natalia Aquiles

Asistente director musical: Christian Lorca

Producción Escénica

Director de escenario: Sergio Ortiz

Asistente Director de escenario: Carla Vilches

Producción Técnica y Jefes de área

Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna

Iluminador Residente: Ricardo Castro

Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez

Jefe de Vestuario: Carlos Mora

Jefe de Construcción: Miguel Tobar

Jefe de Escultura: Claudio Marín

Jefe de Pintura: Carlos Foweraker

Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda

Jefe de Tramoya: Germán Rosales

Jefe de Iluminación: Juan Meza

Jefe de Sonido y Audiovisual: Oscar Medina

Jefe de Ambientación: Jorge Latorre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

FUENTES

Fotografía de Peter Salem. Recuperado de Nashville Classical Radio.

Fotografía de Annabelle Lopez Ochoa Recuperado de Pointe Magazine

Retrato de bodas de Guillermo Kahlo y Matilde. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

Frida fotografiada por su padre . Recuperado de WikiCommons.

Pintura “Hospital Henry Ford” Recuperado de Museo Frida Kahlo

Pintura “Autorretrato con pelo rizado”. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

Pintura “El suicidio de Dorothy Hale”. Recuperado de Museo Frida Khalo.

Pintura “Autorretrato con pelo cortado” Recuperado de Museo Frida Kahlo

Pintura “La columna rota”. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

Pintura “Diego y Frida”. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

Pintura “El marxismo dará salud a los enfermos”. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

Pintura “Viva la vida”. Recuperado de Museo Frida Kahlo.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Plaza de Armas

de Armas

Visítanos

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

AGUSTINAS HUÉRFANOS

Iglesia de San Agustín

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced
Biblioteca Nacional

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.