Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt > 13 de octubre
•
C7: EL ANILLO
SIN PALABRAS
Paolo Bortolameolli
Maazel / Wagner
> 16 y 17 de octubre
•
TEATRO ENSAYO DE ÓPERA
Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre
• BALLET CALLAS, LA DIVINA
Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre
NOVIEMBRE
CONCIERTO
NADINE SIERRA
Soprano
> 20 de noviembre
• ÓPERA SALOMÉ
Strauss / Bortolameolli / Hucke
> 21 al 29 de noviembre
• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR
OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre
• P5: JAMES WEI
Schumann / Liszt > 22 de noviembre
DICIEMBRE
CONCIERTO 8
Paolo Bortolameolli
Celebración 70 años Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre
• BALLET CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 13 al 30 de diciembre
COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE
UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los
importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.
Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
SENTIR EN LA ERA DE LA IA
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del
Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para
la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria Larenas Directora General
Teatro Municipal de Santiago
Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass
DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidente del Directorio
· Mario Desbordes Alcalde de Santiago
Vicepresidente
· Jorge González Granic
Directores
· María Cecilia Guzmán
· Juan Manuel Santa Cruz
· Paula Escobar Chavarría
· Amalà
Saint-Pierre
· Paulina Urrutia
Directora General
· Carmen Gloria Larenas
Gerente General
· Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
· Marianne Lescornez
Director Técnico
· Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
· Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
· Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
· Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación
· Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
· Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
· Paolo Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
· Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
· César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
· Jorge Klastornick
Subdirector Coro del Municipal de Santiago
· Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Directora Escuela de Ballet
· Macarena Montecino (S)
Directora Orquesta de Cámara
· Alejandra Urrutia
Directora Ballet Juvenil
· Macarena Montecino
CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS
COLABORADORES
CONVENIOS Y BENEFICIOS
RECOMENDACIONES
PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN
Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
ENTRADAS EN LA MANO
Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.
IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO
Sala Principal
- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.
- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería
DESCUENTO PARA NIÑOS/AS
El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.
CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS
El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza
Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.
Valor ticket $3.000 / 4 horas.
BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN
Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.
PERMANECE EN TU UBICACIÓN
Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.
CUIDEMOS EL PATRIMONIO
Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.
ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA
Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.
CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN
Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS
Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.
La mezzosoprano Shannon Keegan. Ensayo ópera “Werther”. Alberto Díaz (2025).
CONTENIDOS
Palabras del director de escena
Programa Werther
Argumento
Bajo la lupa
Cronología
Cien años de desamor
Perfiles vocales
Radiografía de una escena
Werther en el Municipal de Santiago
Conoce más...
Biografías
Orquesta Filarmónica de Santiago
Coro de niños y niñas Mawünko
Producción y figuración
Director de escena Emilio Sagi, junto al barítono Sergio Gallardo y cantantes del Coro de niños y niñas Mawünko. Ensayo ópera “Werther”. Alberto Díaz (2025).
“El sentimentalismo de Massenet es un equivalente al Romanticismo de Goethe”
El personaje de Werther en la ópera de Massenet es el exacto reflejo del héroe romántico de la novela de Goethe, se identifica profundamente con la naturaleza; su estado anímico guarda una relación estrecha con el ciclo natural de las estaciones, privilegia las pasiones y los pensamientos apasionados, por encima del pensamiento racional, a la hora de actuar. Siempre es sincero consigo mismo: proclama su dolor y su profunda melancolía.
En un entorno muy austero marcado por sentimientos y convencionalismos sumamente burgueses y plasmado en el escenario por colores oscuros tanto en el vestuario como en la escenografía, Werther aparece como un personaje anacrónico, explosivo, antagónico al determinismo de la sociedad que le rodea.
Él cree que los seres humanos sólo pueden dominar sus pasiones hasta cierto límite. Werther esta enamorado de Charlotte con una “interminable pasión desenfrenada”, como él mismo dice en una de las cartas de la obra original de Goethe. Esa dificultad de moderarse le conduce al suicidio.
Emilio Sagi Director de escena
ÓPERA
WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi
FICHA ARTÍSTICA
Dirección musical: Maximiano Valdés1-2 / Christian Lorca3
Dirección de escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Werther: Sergey Romanovsky1 / Raffaele Abete2-3
Charlotte: Shannon Keegan1 / Marcela Rahal2-3
Sophie: Vanessa Rojas1* / Sabrina Gardez2-3
Albert: Luke Sutliff1 / Ramiro Maturana2-3*
Le Bailli: Sergio Gallardo1 / Javier Weibel2-3
Schmidt: Gonzalo Araya1 / David Rojas2-3
Johann: Francisco Salgado1 / Rodrigo Quinteros2-3
Brühlmann: Fabián García
Kätchen: Paola Rodriguez
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CORO DE NIÑOS Y NIÑAS MAWÜNKO
* Artista Fundación Ibáñez Atkinson
DURACIÓN APROXIMADA
2 horas y 30 minutos
Incluye intermedio de 20 minutos
FUNCIONES
· Martes 7 de octubre1
18:00 horas / Serie Ó1
· Miércoles 8 de octubre2
18:00 horas / Serie Ó5
· Jueves 9 de octubre1
18:00 horas / Serie Ó2
· Viernes 10 de octubre3
18:00 horas / Serie Ó4
· Sábado 11 de octubre1
17:00 horas / Serie Ó3
SALA PRINCIPAL
Con apoyo de Patrocinan
WERTHER
ARGUMENTO
Primer acto
Jardín de la casa de Le Bailli.
Él le enseña un villancico a sus niños. Lo interrumpen sus amigos Johann y Schmidt, y planean reunirse más tarde en la taberna. Entra el poeta Werther y ensalza la belleza del lugar. Le Bailli le presenta a su hija Charlotte y se marchan juntos a un baile al que la acompaña Werther por estar lejos su prometido, Albert. Sin embargo, éste regresa y se desilusiona con la ausencia de Charlotte. Sophie, hermana menor de ella, le confirma que Charlotte no lo ha olvidado. Werther y Charlotte vuelven caminando bajo la luz de la luna y el joven le declara su amor. El padre les anuncia la llegada de Albert y la joven se ve obligada a confesarle a Werther que juró a su madre, antes de fallecer, que se casaría con Albert. El poeta, desesperado, entiende que será un amor imposible.
La mezzosoprano Shannon Keegan junto al barítono Luke Sutliff . Ensayo ópera “Werther”. Alberto Díaz (2025).
Segundo acto
Plaza de Wetzlaren día de fiesta.
Han pasado tres meses y Werther espía la dicha de todos, en especial la de Albert ya marido de Charlotte y piensa que para él no queda esperanza. Albert se acerca al poeta y le insinúa saber que quiere a su esposa, lo que considera comprensible, hecho que Werther niega. Charlotte sale de la iglesia y se encuentra con el joven que le reitera su pasión. Charlotte le pide que renuncie a ella y que se aleje hasta la Navidad. Werther invoca a la muerte como su único consuelo. Sophie, prendada de Werther, lo invita a bailar pero él se rehúsa asegurando que jamás volverá.
- Intermedio: 20 minutos -
Tercer acto
Cuadro primero: Salón en casa de Albert.
Es Navidad, Charlotte, triste, relee las cartas de Werther. Al ingresar Sophie, e incapaz de contenerse, rompe a llorar. Un pálido Werther aparece, necesita ver a su amada. Hacen recuerdos, él recita unos versos
de Ossian y Charlotte, fascinada y vencida, cae en sus brazos. Se recupera y le suplica separarse para siempre.
Arriba Albert con la noticia que han visto a Werther en la ciudad. Un criado trae una carta del poeta solicitando a Albert su pistola para un largo viaje. Charlotte se da cuenta de la inminente tragedia y corre hacia Werther.
Cuarto acto
Cuadro segundo: Estudio de Werther.
Werther, en su apartamento, duda de la decisión que ha tomado. Imagina su vida sin Charlotte, pero nada le hace sentido… Charlotte llega demasiado tarde: lo encuentra agonizante, se ha disparado con el arma de Albert. Ella le confiesa que lo ha amado con la misma pasión desde el primer día. Werther muere tranquilo al oír sus palabras. A lo lejos, se escuchan voces de niños cantando villancicos.
BAJO LA LUPA
Jules Massenet
Nacionalidad: Francesa.
Nacimiento: 12 de mayo de 1842 en Montaud (Francia).
Muerte: 13 de agosto de 1912 en París (Francia).
Corriente estilística: Romanticismo.
Géneros musicales cultivados: Óperas, oratorios, ballets, música sinfónica, música incidental, piezas para piano y canciones.
Obras notables: David Rizzio (1863), Le Roi de Lahore (1872), Marie-Madeleine (1873), Manon (1884), Thaïs (1894) y Don Quichotte (1910).
Hitos biográficos
Jules Massenet nació en Montaud en 1842. Fue el cuarto y último hijo del matrimonio de Alexis y EléonoreAdelaïde. Fue ella, una música aficionada, quien le dio sus primeras lecciones de piano al pequeño Jules. En 1848, él y su familia se mudaron a París. Allí comenzó a estudiar en el famoso conservatorio de la ciudad. Sin embargo, cuando el padre se enfermó en 1855, todos se trasladaron al sur de Francia para ayudarlo a recuperarse. Con la economía familiar mermada, Jules comenzó a dar clases de piano y a tocar como percusionista en orquestas; así conoció el lenguaje de la ópera.
Massenet compuso su primera obra en 1861. Dos años después, participó en el prestigioso Prix de Rome, que ganó con la cantata David Rizzio. Luego de completar su beca de tres años en Roma, volvió a Francia
en 1866. Trabajaba enseñando piano y haciendo pequeñas obras que luego se imprimían. En 1870 fue convocado como soldado a la guerra francoprusiana, de la que nunca quiso hablar públicamente por parecerle demasiado terrible.
De vuelta en París, completó su primera ópera en 1872, Don César de Bazan, que fue un fracaso. Esto no lo detuvo y estrenó poco después el oratorio Marie-Madeleine, que sí fue un éxito. Aunque su reputación mejoraba, sus ingresos aún se debían mayormente a su trabajo como profesor.
En 1877, escribió Le roi de Lahore para la ópera Garnier, recién inaugurada en París. También fue un éxito y permitió su reconocimiento en Italia, Hungría, Alemania, Inglaterra y España. Al año siguiente fue contratado como maestro en el Conservatorio de París, donde dio clases de contrapunto, fuga y
composición. También fue elegido miembro del Instituto de Francia a costa de negarle la vacante a Camille Saint-Saëns, quien lo resintió para siempre.
Durante la década siguiente, Massenet continuó escribiendo óperas. Estas recibieron críticas mixtas, particularmente porque se observó una tendencia del francés hacia el verismo. En 1896, Massenet renunció a su puesto en el Conservatorio de París para dedicarse a la composición a tiempo completo. Sus alumnos lo recordaban como una persona muy respetuosa de sus ideas, que no trataba de imponerles una forma única de escribir música. Siguió componiendo música escénica, hasta que un cáncer abdominal terminó con su vida en 1912.
Fotografía de Jules Massenet. Paul Cardon (c. 1850).
Werther
Título: Werther.
Música: Jules Massenet (1842-1912).
Libreto: Édouard Blau (1836-1906), Paul Milliet (1848-1924) y Georges Hartmann (1843-1900).
Género o forma: Ópera en cuatro actos.
Estilo: Romántico.
Estreno (lengua alemana): 16 de febrero de 1892 en la Ópera de la Corte de Viena.
Estreno (lengua francesa): 27 de diciembre de 1892 en Ginebra.
Otros datos
Si bien el Werther de J. Massenet está inspirada en el Werther de Goethe, ambas obras difieren entre sí respecto al tratamiento de los personajes. En la ópera, Charlotte está mucho más desarrollada que en el libro —donde ella solo es construida con base en los pensamientos y recuerdos de Werther—, y sus acciones se convierten en fundamentales para el desenlace de los acontecimientos.
A fines del siglo XIX, la OpéraComique de París estaba dirigida por Léon Carvalho. Fue él quien rechazó el manuscrito de Werther por considerarlo demasiado oscuro, a pesar de que Massenet hubiese tenido éxito previamente.
Cuando Werther se estrenó en francés en Ginebra en diciembre de 1892, Carvalho decidió llevarla a París tras ver que el público ginebrino la recibía con entusiasmo; sin embargo, sus miedos eran fundados. Una vez que se interpretó en París, a la gente no le gustó la ópera.
Solamente en 1903 la percepción de los franceses hacia Werther cambió con una producción liderada por el director Albert Carré. Desde ahí se logró consagrar como una de las obras canónicas de la ópera francesa.
UNA BREVE HISTORIA DE LA ÓPERA
Barroco
Temprano · medio · tardío
Figuras destacadas
• Familia Medici de Florencia
• Giovanni Legrenzi
• Antonio Vivaldi
Edad moderna
Renacimiento
tardío
Figuras destacadas
• Vincenzo Galilei
• Girolamo Mei
• Jacopo Peri
• Ottavio Rinuccini
• Giulio Caccini
Títulos destacados
• Dafne (1598)
• Euridice (1600)
Títulos destacados
• La fábula de Orfeo (1607)
• Médée (1693)
• Farnace (1727)
1789
Preclacisimo y clasicismo
Figuras destacadas
• Christoph Willibald Gluck / Compositor
• Wolfgang Amadeus Mozart / Compositor
• Domenico Cimarosa / Compositor
• Giovanni Paisiello / Compositor
• Antonio Salieri / Compositor
Títulos destacados
• Orfeo y Euridice (1762)
• Las bodas de Fígaro (1786)
• Don Giovanni (1787)
• El barbero de Sevilla (1782)
• El matrimonio secreto (1792)
Romanticismo
Figuras destacadas
• Jules Massenet / Compositor
• Gioachino Rossini / Compositor
• Gaetano Donizetti / Compositor
• Vincenzo Bellini / Compositor
• Giuseppe Verdi / Compositor
• Richard Wagner / Compositor
Títulos destacados
• El viaje a Reims (1825)
• El elixir de amor (1832)
• Lucía de Lammermoor (1835)
• El holandés errante (1843)
• La traviata (1853)
• Werther (1892)
• La bohème (1896)
Edad contemporánea
Vanguardia y posmodernismo
Figuras destacadas
• Benjamin Britten
• Olivier Messiaen
• Samuel Barber
• Philip Glass
Títulos destacados
• Peter Grimes (1945)
• Billy Budd (1951)
• San Francisco de Asís (1983)
• Vanessa (1957)
• Einstein on the beach (1976)
Modernismo
Figuras destacadas
• Richard Strauss
• Engelbert Humperdinck
• Claude Debussy
• Maurice Ravel
• Ottorino Respighi
• Alban Berg
• Paul Hindemith
• Igor Stravinsky
Títulos destacados
• Salomé (1905)
• Elektra (1909)
• Pelleas y Melisande (1902)
• El niño y los sortilegios (1925)
• Wozzeck (1925)
• Lulú (1929-1935)
• Lady Macbeth de Mtsensk (1936)
CRONOLOGÍA
1749
● Johann Sebastian Bach completa la Misa en si menor, la más larga de su producción.
● En Londres, se estrena Música para los fuegos de artificio de Georg Friedrich Händel.
▲ En España se produce la Gran Redada, un intento de genocidio del pueblo gitano.
▲ El fraile franciscano Junípero Serra comienza su labor misionera en México.
■ Nace Johann Wolfgang Goethe, futuro escritor alemán.
■ La inglesa Sarah Fielding publica La gobernadora, primera novela infantil sobre la vida en un internado.
◆ Muere la física y matemática francesa Émile du Châtelet, autora de Fundamentos de la física
◆ Pierre Bouguer publica los resultados de su expedición a Perú midiendo meridianos.
1772
● La italiana Maria Rosa Coccia de 13 años compone Seis sonatas para clave y el oratorio Daniello.
● A los 16 años, Mozart compone Lucio Silla, una ópera en tres actos.
▲ Se abole la esclavitud en Inglaterra.
▲ En Suecia, el rey Gustavo III consolida su golpe de Estado al promulgar una nueva constitución.
■ Goethe conoce a Charlotte Buff, de quien se enamorará a primera vista.
■ Se publica El diablo enamorado, novela ocultista de Jacques Cazotte.
◆ El físico británico Daniel Rutheford aísla el nitrógeno.
◆ Louis-Bernard Guyton de Morveau demuestra que los metales ganan masa durante la calcinación.
1774
● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
● Antonio Salieri comienza a trabajar como compositor de la corte del emperador José II.
● Se estrena la versión francesa de la ópera Orfeo y Eurídice, de Christoph Gluck.
▲ Francisco de Corduña, conquistador español, toma posesión de las Mavinas.
▲ En Chile, se funda Concepción, entonces conocida como San Francisco de la Selva.
■ Inspirado por el rechazo de Charlotte, Goethe publica Las desventuras del joven Werther.
■ Nace el pintor alemán Caspar David Friedrich creador de El caminante sobre el mar de nubes, una de las obras más representativas del Romanticismo.
◆ Se publica en Japón Kaitai Shinsho, de Sugita Genpaku, el primer libro de anatomía moderna producido allí.
◆ A los 70 años, muere la escultora y profesora de anatomía Anna Morandi Manzolini.
1842
● Nace Jules Massenet, futuro compositor francés.
● Richard Wagner completa la composición de Rienzi, ópera en cinco actos.
▲ Pedro II, emperador de Brasil, disuelve el Congreso y estalla una revolución.
▲ En Hamburgo, se desata un incendio que dura tres días y provoca una reconstrucción de 40 años.
■ El artista inglés George Hayter pinta el óleo El matrimonio de la reina Victoria
■ Walt Whitman, escritor estadounidense, publica la novela Franklin Evans.
◆ En Maryland, nace la matemática Susan Jane Cunningham.
◆ El efecto Doppler es propuesto por primera vez por el físico alemán Christian Doppler.
1892
● Música y escena ▲ Política y sociedad
■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
● Se estrena la ópera Werther, de Massenet, en Viena.
● En Milán, se estrena la ópera verista Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo.
▲ Porfirio Díaz comienza su cuarto periodo presidencial en México.
▲ José Martí lidera la fundación del Partido Revolucionario Cubano.
■ El cineasta francés CharlesÉmile Reynaud estrena tres filmes animados: Le Clown et ses chiens, Pauvre Pierrot y Un bon bock
■ Mary Augusta Ward publica La historia de David Grieve.
◆ En Kiev, se inaugura el primer tranvía eléctrico del Imperio ruso.
◆ Richard Pfeiffer identifica incorrectamente la bacteria haemophilus influenzae como responsable de la influenza.
1893
● Werther, de Massenet, se hace por primera vez en Francia.
● El italiano Giacomo Puccini concluye la composición de la ópera Manon Lescaut.
▲ En Bradford, se funda el Partido Laborista Independiente.
▲ En las elecciones federales de Alemania, los partidos antisemitas alcanzan un 2,9% de la votación.
■ Se publica Los refugiados, novela histórica de Arthur Conan Doyle.
■ La escritora irlandesa Sarah Grand publica The Heavenly Twins, una novela que advierte sobre los peligros de la sífilis y desestigmatiza a las mujeres que la padecen.
◆ El Instituto Nacional de Meteorología de España emite su primer mapa del tiempo.
◆ La fórmula de la Coca-Cola es patentada en Estados Unidos.
CIEN AÑOS DE DESAMOR
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
Jules Massenet acababa de amasar un jugoso triunfo con el estreno de Manon en la Opéra-Comique de París en 1884. Con sus desventuras amorosas, la antiheroína francesa conquistó rápidamente los corazones de sus compatriotas, ávidos de presenciar historias truculentas pero que carecieran de violencia. De este modo, no bien terminó la ópera Massenet puso manos a la obra en una nueva composición, otra vez inspirada por una tragedia literaria, aunque esta vez de distinto origen. Eligió, para su último best-seller, la controvertida Las cuitas del joven Werther (1774), una novela de Goethe que más de 100 años antes había desatado terribles consecuencias en la Europa prerrevolucionaria. Resulta que Goethe, en ese entonces un joven imberbe de unos 24 años, se había enamorado de Charlotte Buff. Esta era una muchacha joven, casi adolescente, que provenía de la burguesía y llevaba un lustro comprometida con otro hombre. Aunque Goethe intentó conquistarla, ella le manifestó que no estaba interesada en nada más que una amistad y que una relación extramarital estaba absolutamente
fuera de discusión. El escritor, entonces, se marchó para no volver a verla y descargó toda su frustración en su pluma, escribiendo una versión ficcionada de su historia con Charlotte en la que mantuvo nombres, fechas y lugares. Con el corazón roto pero animado por su creación, Goethe llevó la novela a su editor, quien hizo el lanzamiento en la Feria del Libro de Leipzig de septiembre de 1774. El resultado fue un escándalo: de la noche a la mañana, Johann Wolfgang von Goethe se convirtió en una súper estrella en toda Alemania.
Pero no todo fue miel sobre hojuelas para Goethe. Mientras que en la vida real él sobrellevó el rechazo de Charlotte alejándose de ella, el protagonista de su novela prefiere suicidarse cuando se da cuenta de que nunca podrá tener su amor. El problema con esta decisión literaria fue que muchos de los jóvenes que leyeron la novela —impulsivos, desorientados y desesperanzados en su condición de adolescentes— se sintieron tan reflejados en los sentimientos de Werther que hallaron en su triste final una solución a sus propias tristezas. Esto llevó a Goethe a incluir una suerte de advertencia en
Lolotte y Werther, por Eunice Pinney (1810).
La relación entre Werther y Lotte difiere del libro a la ópera. Mientras que en la novela el interés romántico proviene solo del muchacho, en la ópera ella corresponde a su amor, aunque se reprime por lealtad a su esposo.
el libro que rezaba lo siguiente: «Sé un hombre y no me sigas».
Pero eso no fue todo. A fines del siglo XVIII, la moral cristiana todavía marcaba las pautas de conducta de la sociedad alemana, y las acciones de Werther ciertamente contradecían la doctrina religiosa. Werther era rebelde, impetuoso y lujurioso, pues, aunque enamorado, buscaba que Lotte fuera adúltera con él. Johann Caspar Lavater, un famoso teólogo contemporáneo, calificó la obra como «anticristiana» y «contraria a toda decencia», mientras que el pastor
luterano Johann Melchior Goeze la describió como «una vergüenza para nuestra religión y una ruina para todos los lectores no ortodoxos». Si bien Goethe se defendió a sí mismo y a su obra de tales acusaciones, la verdad es que al final de su vida se mostró más bien arrepentido de publicar Werther, puesto que nunca pudo superar la fama producida por su inmadurez a pesar de todos los logros que tuvo después. El tiempo no le daría la razón, sin embargo, ya que, vista en perspectiva, Werther es considerada una de las obras clave del movimiento literario Sturm und Drang, precursor casi inmediato del Romanticismo.
De vuelta en 1884, Massenet se decidió por este clásico de la literatura alemana para escribir una nueva ópera. Comenzó al año siguiente y terminó en 1887. Le entregó el manuscrito al director de la Opéra-Comique, seguro de que sería recibido positivamente debido a su éxito previo. Para su sorpresa, no hubo interés de parte del teatro —el director consideró la ópera muy oscura— y la obra terminó apilada junto a otros proyectos rechazados. No obstante, este no fue el final del Werther de Massenet. Mientras la ópera de París enfrentaba sus propios problemas —un incendio en mayo de 1887 obligó a detener la producción—, la ópera de Viena se maravillaba con Manon. Así, no dudaron en comunicarse con el francés para pedirle un encargo totalmente nuevo. Sin nada más que esperar de la Opéra-Comique, Massenet se acercó al Teatro
Leyendo el Werther de Goethe, por Wilhelm Amberg (1870). La fama de la novela prima de Goethe nunca se esfumó. Incluso un siglo después de publicada, las y los jóvenes europeos continuaron extasiándose en masa con las desventuras del protagonista.
Imperial con Werther bajo el brazo. Se tradujo la ópera al alemán para el público austriaco —el encargado de esta misión fue el escritor y crítico musical Max Kalbeck—, el estreno no tardó demasiado y Werther vio la luz el 16 de febrero de 1892 en Viena, exactamente once meses antes que la Opéra-Comique hiciera la primera interpretación en tierras francesas en el Théâtre Lyrique de Place du Châteler el 16 de enero de 1893. En tanto que el público vienés recibió la obra con gran entusiasmo —se hicieron 61 representaciones en catorce años—, no sucedió lo mismo con el parisino. Esto no afectó a Massenet, quien alcanzó gran éxito internacional con Werther con estrenos en Chicago, Nueva York y Londres en 1894. Además, muchos consideraron que su ópera tenía
potencial para hacerse como música de cámara, lo que facilitó la difusión de la obra en distintos teatros. Asimismo, el compositor hizo un arreglo de su propia obra para ser interpretada por un barítono en el papel solista, pues fue un encargo que le hizo Mattia Battistini para cantar en San Petersburgo en 1902. Aunque esta versión prácticamente no se hace jamás, permite dimensionar el impacto que el drama de Goethe alcanzó en las manos de Massenet, cuya ópera es considerada hasta el día de hoy como una de las obras más íntimas de su producción. TMS
PERFILES VOCALES
Werther encarna la figura del artista hipersensible y apasionado hasta lo destructivo, un personaje que vive dominado por el ideal del amor absoluto. Su personalidad se construye en torno a una intensidad emocional que lo coloca en constante choque con el mundo que lo rodea, incapaz de aceptar los límites de la realidad social o moral. Desde su primera aria, «O nature, pleine de grâce», se dibuja su temperamento apasionado y contemplativo, en estrecha comunión con la naturaleza como reflejo de su vida emocional. La escritura vocal, con frases expansivas, arpegios que ascienden con fuerza y una orquesta envolvente, transmite el desborde de un alma que no conoce el límite entre sentimiento y expresión.
Con el avance de la trama, Werther se transforma en un ser
WERTHER, UN POETA
Personaje: Werther. Tipo de rol: Principal. Tipo de voz: Tenor lírico. Intérprete en el estreno: Ernest van Dyck.
consumido por la desesperación, y su música se oscurece y concentra.
En el monólogo del tercer acto, «Pourquoi me réveiller», su idealismo alcanza un tono elegíaco: la melodía apasionada, sostenida por la orquesta con un acompañamiento que evoca fatalidad, muestra cómo el amor se ha convertido en destino ineludible. Su canto no es solo expresión de anhelo, sino una anticipación del final trágico que él mismo se impone. En el dúo final con Charlotte, la escritura vocal se vuelve más íntima y febril, cargada de tensiones armónicas que subrayan su agonía física y espiritual. Así, Massenet construye un retrato de Werther como el héroe romántico por excelencia, cuya sensibilidad desbordante lo lleva inevitablemente al abismo.
CHARLOTTE, LA AMADA
Personaje: Charlotte.
Tipo de rol: Principal.
Tipo de voz: Mezzosoprano.
Intérprete en el estreno: Marie Renard.
Charlotte es un personaje profundamente dividido entre el deber y el deseo, lo que la convierte en uno de los retratos femeninos más sutiles y conmovedores del repertorio lírico francés. Desde la primera aparición se la presenta como una joven que ha asumido el rol de madre sustituta tras la muerte de la suya, lo cual define gran parte de su identidad. Ese sentido del deber pesa sobre sus decisiones amorosas, impidiéndole entregarse plenamente a Werther. Musicalmente, esto se traduce en frases de amplia línea cantabile, que revelan una sensibilidad interior reprimida. En el segundo acto, por ejemplo, en el dúo con Werther («Oui, c’est moi, je t’implore»), su canto se mueve entre la ternura y la contención, mostrando cómo la emoción late bajo la superficie de una voluntad férrea de autocontrol. A la vez, Charlotte no es un personaje estático; en su evolución aflora una pasión reprimida que estalla en el tercer acto, en su gran aria «Va! Laisse couler mes larmes»
Bocetos de vestuario · Pablo Núñez
Aquí la música se convierte en vehículo de un desgarro íntimo, con una melodía que se expande en arcos líricos impregnados de resignación y dolor. El lenguaje orquestal subraya su fragilidad, acompañando con delicadeza sus confesiones más íntimas. Más adelante, en el dúo final con Werther moribundo, la intensidad dramática alcanza su punto culminante cuando la voz de Charlotte se desborda en una mezcla de desesperación, amor confesado y trágico reconocimiento de lo que ya no puede salvarse. En estos momentos, Massenet pinta en ella una complejidad emocional que oscila entre la disciplina social y la urgencia de un sentimiento arrebatador, lo que la convierte en un emblema de la contradicción entre deber y deseo.
ALBERT, EL ESPOSO
Personaje: Albert.
Tipo de rol: Secundario. Tipo de voz: Barítono.
Intérprete en el estreno: Franz Neidl.
Albert representa el polo opuesto a la exaltación apasionada del protagonista. Su personalidad se define por la mesura, la racionalidad y la adhesión a las convenciones sociales, lo que lo convierte en un personaje aparentemente estable pero también rígido. Desde el inicio, se muestra como un hombre correcto, honorable y seguro de su lugar, rasgos que se reflejan en una escritura vocal sobria y contenida, generalmente de carácter silábico y con líneas melódicas menos expansivas que las de Werther. En el segundo acto, en su diálogo con Charlotte y Werther, se percibe esa
distancia emocional, pues su canto transmite serenidad y pragmatismo, en oposición al desbordamiento pasional del poeta.
Conforme avanza la ópera, Albert adquiere un matiz más sombrío, sobre todo en el tercer acto, cuando la sospecha y el resentimiento se filtran en su carácter. En el recitativo y aria «Elle m’aime! Elle pense à lui!» se muestra el lado celoso y posesivo del personaje, con frases cortantes y una línea vocal dura que contrasta con la fluidez lírica de Charlotte y Werther. La música lo presenta, entonces, no solo como un símbolo del deber y la tradición, sino también como una figura opresiva, capaz de desencadenar la tragedia al imponer su voluntad sobre Charlotte.
Bocetos de vestuario · Pablo Núñez
SOPHIE, LA HERMANA
CONFIDENTE
Personaje: Sophie.
Tipo de rol: Secundario.
Tipo de voz: Soprano.
Intérprete en el estreno: Ellen Brandt-Forster.
Sophie aparece como un contrapunto luminoso a la densidad emocional de Charlotte y al tormento de Werther. Su personalidad se caracteriza por la frescura, la ingenuidad y la vitalidad juvenil, cualidades que se reflejan en una escritura vocal ligera, de coloratura brillante y frases llenas de gracia. En el segundo acto, con su aria «Du gai soleil, plein de flamme», la música plasma esa jovialidad despreocupada, con una melodía ágil, saltarina y llena de optimismo. Sophie es la única figura que irradia un aire de inocencia y espontaneidad. No obstante, su carácter no se limita a la función de contraste ligero; también revela una profunda empatía hacia Charlotte. En sus intervenciones posteriores, especialmente en el tercer acto, Sophie se muestra conmovida por el dolor de su hermana, y aunque mantiene su tono claro y juvenil, la música adquiere matices de ternura y compasión. De esta forma, Sophie simboliza la alegría perdida o inalcanzable para Werther y Charlotte, así como también la voz de la esperanza y la sinceridad que resuena en un ambiente cargado de tragedia.
RADIOGRAFÍA DE UNA ESCENA
ENTRE EL DEBER Y EL DESEO
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
Una verdad incorruptible e innegable se planta como un muro de sólido concreto frente al amor de Werther: Charlotte está irremediablemente casada. Cualquier intento de conquista de él o de dejarse conquistar de ella debe enfrentar esta circunstancia, que le quitaría a ella toda su virtud si se permitiera ceder a los ruegos de Werther. Cuando Charlotte lee las cartas de su amigo en el tercer acto, se da cuenta de que no solo debe gestionar sus propios sentimientos —aquellos que no entiende ni acepta ni se permite sentir—, sino que debe hacerse cargo de las emociones de él. Las cartas son dulces y el amor sincero que Werther tiene hacia ella la conmueven ante la dureza con que ha contestado a sus intentos de cortejarla. Es entonces cuando la culpa la embarga y canta un soliloquio que honra a las lágrimas del sufrimiento: pide que las dejen correr, porque son buenas para desahogar las penas del corazón.
En efecto, el corazón de Charlotte está roto, dividido entre la necesidad de cumplir con su deber como esposa con Albert o ceder ante las pasiones que le despierta Werther. Pero esa verdad tan grande que no se puede obviar la persigue: ¡ella está casada! Se ha comprometido con su madre, con su esposo y con la sociedad ante Dios. Es así como lo único que le resta es llorar: llorar por la pena de defraudar el cariño de su esposo, de defraudar el amor de Werther y de defraudar la lealtad consigo misma, ya que lo que más desea —incluso si aún no lo sabe— es estar al lado de quien ama y no de aquel con quien se unió por compromiso.
Con sus melodías claras pero melancólicas, «Va! Laisse couler mes larmes!» representa ese poderoso momento en que Charlotte debe hacer frente a un sinnúmero de emociones contradictorias que la hacen sufrir a ella y a quienes la rodean. Sophie, en silencio y sin entender del todo lo que sucede, solamente acompaña a su hermana en su dolor. TMS
WERTHER
EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
A pesar del cariño del público santiaguino, Werther no ha gozado de tantas representaciones en el Teatro Municipal de Santiago. No es de extrañar si se considera que este escenario se destaca por su preferencia por la ópera italiana — algo común a la mayoría de teatros del mundo—, lo que limita la cantidad de funciones de óperas de otras nacionalidades que se pueden incluir en la programación.
Visto así, el hecho de que Massenet se logre programar regularmente en Chile es, de hecho, un importante logro para este compositor, cuyas Werther, Manon y Thaïs suelen intercalarse en las temporadas del Municipal.
A continuación, se enumeran todas las funciones de Werther que se han hecho en el Teatro Municipal de Santiago, según una recopilación realizada por Orlando Álvarez Hernández hace 28 años.
Programa de sala ópera “Werther”. Centro DAE (1918).
1918
Elenco: José Nadal (Werther), Mercedes Llopart (Charlotte), Emmanuel Martínez (Albert) y Metta Redisch (Sophie). Dirección: Alfredo Padovani.
1949
Elenco: Jorge Infantas, Tomás Ruiz, Regina Middleton/Claudia Parada (Charlotte), Mariano de la Maza/ Rubens de Lorena (Albert) y Matilde Broders/Dita Marcus (Sophie). Director: Juan Peyser.
1980
Elenco: Alain Vanzo, Francine Arrauzau, Carlos Haiquel, Mary Ann Fones y Mariano de la Maza. Director: Michelangelo Veltri.
1997
Elenco: Stephen Mark Brown / Javier Fernández (Werther), Luciana D’Intino / Miriam Caparotta (Charlotte), Óscar Quezada / Pablo Oyanedel (Albert) y Gabriela Lehmann / Claudia Virgilio (Sophie). Director: Michelangelo Veltri / Miguel Patrón Marchand.
Regisseur: Ángela Zabrsa.
CONOCE MÁS...
¿Te perdiste la tertulia de Werther?
Te invitamos a esta conversación en la que podrás conocer el contexto histórico y el proceso creativo detrás de esta producción que narra una apasionante historia de amor imposible.
REVIVE LA TERTULIA
Una historia que trasciende el tiempo
Werther revive las intensas emociones del Romanticismo, demostrando que los sentimientos universales siguen resonando a pesar del paso del tiempo.
VER VIDEO
La mezzosoprano Shannon Keegan junto al tenor Sergey Romanovsky. Ensayo ópera “Werther”. Alberto Díaz (2025).
BIOGRAFÍAS
Maximiano Valdés
Dirección musical
En 2008 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, cargo que ejerció hasta esta temporada; y en 2010 asumió la dirección artística del Festival Casals.
Nacido en Santiago en el seno de una familia musical, cursó estudios de piano con Elena Waiss y de armonía con Carlos Botto. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile. Ingresó al Conservatorio de Santa Cecilia en Roma donde tuvo como profesor de dirección orquestal a Franco Ferrara. En Italia y Francia asistió además a cursos y conciertos dirigidos por Sergiu Celibidache. Al finalizar sus estudios, obtuvo una beca para participar en los cursos organizados por el Festival de Tanglewood donde trabajó con Leonard Bernstein.
Sus primeras experiencias como director fueron con la Orquesta Juvenil de Venezuela las que se prolongan por más de diez años. Su llegada a Puerto Rico se produce luego de un período de exitosas presentaciones en teatros de Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica, y de una larga titularidad al frente de la Orquesta del Principado de Asturias.
A lo largo de su extensa carrera, ha sido director titular y principal invitado de las orquestas de Euskadi y Nacional de España respectivamente. Durante nueve años fue director de la Filarmónica de Buffalo y durante cuatro temporadas ocupó el cargo de director principal del Teatro Municipal de Santiago.
Ha dirigido las principales orquestas de España y en Francia, ha dirigido conciertos con la Orquesta Nacional de Francia, Orquesta de la Radio de Francia, Ópera de Burdeos, Montpellier, Estrasburgo, Lyon y Niza. También ha dirigido las principales orquestas de Escandinavia y ha realizado grabaciones con la Orquesta Sinfónica de Londres, la Royal Philharmonic, la Orquesta del Principado de Asturias, la Sinfónica Simón Bolívar y la Sinfónica de Puerto Rico. En Estados Unidos ha dirigido las orquestas deFiladelfia, Baltimore, Buffalo, Florida, Seattle, Milwaukee, St. Louis y Washington National, entre otras; y en Canadá ha colaborado con las orquestas de Ottawa, Montreal, Calgary, Winnipeg, Toronto y Vancouver. En Latinoamérica ha trabajado en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el Teatro Municipal de São Paulo y en Belo Horizonte, en Colombia, México y Venezuela.
En los últimos años mantuvo una relación cercana con el maestro Krzysztof Penderecki. Asistió a las celebraciones de sus aniversarios en Varsovia y Cracovia donde tuvo ocasión de dirigir sus obras sinfónicas y corales. Al frente de la orquesta de Asturias realizó una serie de giras internacionales en Chile, México, Francia, China e Italia. En 2006 dirigió un concierto frente a S.S el Papa Benedicto XVI en la sala de conferencias del Vaticano. En 2019, realizó una serie de conciertos con la Orquesta Nacional Juvenil de Chile en Berlín, Frankfurt, Kassel, Madrid y Valencia.
En este escenario ha dirigido Rigoletto, La condenación de Fausto, El caballero de la rosa y Manon de J. Massenet.
Christian Lorca
Dirección musical
Actual director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y director asistente en Teatro Municipal de Santiago. Ha trabajado con destacados maestros como Roberto Rizzi Brignoli, Rodolfo Fischer, Maximiano Valdés, Eduardo Browne, Francisco Rettig, Pedro Pablo Prudencio, Diego Matheuz y Paolo Bortolameolli.
Finalizó sus estudios de dirección con Nicolás Rauss en la Universidad de Chile.
Ha tomado clases magistrales con reconocidos directores como Nicolás Pasquet, Ennio Nicotra, Andrew Constantine, Leonid Grin, Rodolfo Fischer, Eduardo Browne, Lior Shambadal y Alejandro Posada.
Durante su trayectoria artística ha desarrollado diversos programas con orquestas de la región como la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Filarmónica de Santiago, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, Orquesta Filarmónica de Temuco, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta de Cámara de Santiago, Orquesta de la mitad del Mundo - Ecuador, Orquesta de Cámara de Valdivia y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.
Ha desarrollado una carrera como profesor de dirección de orquesta en la Fundación de Orquesta Juveniles e Infantiles de Chile, el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile y otros cursos de dirección junto a Rodolfo Fischer en la Universidad de La Serena y Valdivia.
Emilio Sagi Director de escena
Hijo predilecto de su ciudad natal, Oviedo, es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y cursó estudios de musicología en la Universidad de Londres. Debutó como director de escena en 1980, en Oviedo, con La traviata. Diez años más tarde fue nombrado Director del Teatro de la Zarzuela, cargo que ocupó hasta 1999. En ese mismo teatro había debutado en 1982 como director escénico con Don Pasquale, realizando más de 20 producciones de ópera y zarzuela.
Entre 2001 y 2005 fue director artístico del Teatro Real de Madrid, y entre 2008 y 2015 del Teatro Arriaga de Bilbao. Su experiencia escénica abarca desde la zarzuela barroca hasta la ópera contemporánea, con producciones presentadas en los más prestigiosos teatros y festivales, tanto en España como en el extranjero: Teatro Comunale de Bolonia, La Fenice de Venecia, La Scala de Milán, Comunale de Florencia, Carlo Felice de Génova, Massimo de Palermo, Regio de Turín, São Carlos de Lisboa, Odeón, Châtelet y Marigny de París, Ópera de Roma, Ópera de Düsseldorf, Ópera de Los Ángeles, Ópera de Washington, Ópera de San Francisco, Ópera de San Diego, Ópera de Filadelfia, Houston Grand Opera, Seattle Opera, teatros Avenida, Maipo y Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Santiago, Volksoper y Theater an der Wien en Viena, Israel Opera en Tel Aviv, Ópera de Manaos, Ópera de Ginebra, Ópera de Montecarlo, Ópera de Estrasburgo, Ópera de Burdeos, Ópera de Niza, Théâtre du Capitole de Toulouse, Ópera de Lausana, Royal Opera de Valonia en Lieja, teatros Nissei, Bunka Kaikan y New National Theatre de Tokio, Mariinsky de San Petersburgo, Jiangsu Centre for the Performing Arts en Nanjing, así como en los festivales de Salzburgo, Osaka, Savonlinna, Ravena y Pésaro, entre otros. En España ha dirigido en los principales escenarios:
Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Arriaga y Palacio Euskalduna de Bilbao, Palau de les Arts de Valencia, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro de la Zarzuela y Teatro Real de Madrid.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio Lírico Teatro Campoamor a la Mejor Dirección de Escena (2006) por su producción de El barbero de Sevilla (2005) en el Teatro Real; el Premio al Mejor Artista Español (2010) otorgado por la revista Ópera Actual; el Premio de la crítica musical de Argentina al Mejor Espectáculo (2012) por Los dos Fígaros, en el Teatro Colón de Buenos Aires y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2020), concedida por el Gobierno de España.
Sus próximos compromisos lo llevarán a San Francisco Opera, Teatro Colón de Buenos Aires, New National Theatre de Tokio, Rossini Opera Festival de Pésaro, Ópera de Hong Kong, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real de Madrid y Teatro Campoamor de Oviedo.
Daniel Bianco Escenografía
Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” de Buenos Aires. En 1984 se trasladó a España, donde combinó su labor como escenógrafo con funciones de dirección técnica y producción en instituciones como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro Real.
Entre 2008 y 2015 se desempeñó como Director Artístico Adjunto del Teatro Arriaga de Bilbao, y entre 2015 y 2023 fue Director del Teatro de la Zarzuela.
Durante su carrera como escenógrafo, ha participado en numerosas producciones de ópera, zarzuela, ballet y teatro de prosa, estrenadas en destacados teatros y festivales de España, Europa y América. Entre ellos destacan el Festival de Salzburgo, el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el Théâtre du Châtelet y el Théâtre Marigny de París, el Theater an der Wien de Viena, el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de Roma, Montecarlo, Lausana, Lieja, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real de Madrid, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la ABAO, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Festival de Savonlinna en Finlandia, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro Español de Madrid, el Teatro Romano de Mérida, el Festival de Otoño de Madrid, el Festival Grec de Barcelona, el Festival Internacional de Santander, los Teatros del Canal y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros.
En 2023 fue galardonado con el Premio ÓPERA XXI al Mejor Escenógrafo.
Pablo Núñez
Diseño de vestuario
Nacido en Praga, estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Es considerado uno de los diseñadores más importantes de nuestro país. Desde 1983 ha creado la escenografía y el vestuario para numerosas óperas, ballets, obras de teatro y telenovelas. En 2001 recibió un APES por la calidad de su trabajo. Entre sus diseños para el Municipal de Santiago destacan los realizados para óperas como Mefistófeles , Don Giovanni , Macbeth , Pagliacci , Manon Lescaut , Werther , Las bodas de Fígaro, María Estuardo, Roberto Devereux, Romeo y Julieta, El barbero de Sevilla, Los Capuletos y los Montescos, Norma, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Adriana Lecouvreur, Lucrezia Borgia, Katia Kabanova y Tosca, entre muchas otras. Además, se encargó de la dirección escénica de producciones de Fausto, Tosca, Carmen, Thaïs y La traviata. Entre sus trabajos para el Ballet de Santiago destacan La Sylphide, El pájaro de fuego , Coppelius, el mago , El lago de los cisnes , Coppélia , Cascanueces (Premio APES), Giselle , La bella durmiente , Carmen, La bayadera, 30&Tr3s horas bar, El zorro y el elogiado estreno en Sudamérica de Mayerling, que le valió un Altazor.
Ricardo Castro Iluminador
Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la Iluminación para ballets y las óperas Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Lulú y La fuerza del destino, entre otros espectáculos.
Sergey Romanovsky
Werther - Tenor
Se ha consolidado como una de las voces más interesantes de su generación con un talento musical innato. Estudió en el Conservatorio Tchaikovsky y en la Academia de Artes Corales de Moscú y actualmente estudia con Olga Mironova y Dmitry Vdovin. Asimismo ha ganado concursos internacionales como el Bella Voce 2025.
En la temporada 2024/2025 interpretó el rol principal en Mitrídates, rey de Ponto en el Teatro alla Scala y el Théâtre des Champs-Élysées. Entre sus recientes presentaciones destacan Rodolfo en La bohème (Theater Dortmund), Arrigo en Las vísperas sicilianas (Zürich), Alfredo en La traviata (Covent Garden, Muscat), Raoul en Los Hugonotes (Dresden) y Duque de Mantua en Rigoletto (Hamburgo).
Se ha presentado en teatros como La Scala, Royal Opera House Muscat, Dutch National Opera, Palau de les Arts, Opéra Royal de Wallonie, Semperoper Dresden, Mariinsky y Bolshoi, entre otros.
En concierto ha interpretado el Réquiem de Verdi (debut en Vlaanderen Opera y con la Berliner Philharmoniker), la Misa de Gloria de Mascagni (Concertgebouw, Ámsterdam) y la Pequeña misa solemne de Rossini (Academia Nacional de Santa Cecilia).
Ha trabajado con directores como Lorin Maazel, Evelino Pidò, Leo Hussain, Alberto Zedda, Christophe Rousset, Michele Mariotti, Daniele Callegari, Antonino Fogliani, Yuri Bashmet y Ottavio Dantone; y directores de escena como Robert Carsen, Denis Krief, Stefano Mazzonis Di Pralafera y Luca Ronconi.
Raffaele Abete
Werther - Tenor
Nacido en Nápoles, se graduó en el Conservatorio Domenico Cimarosa de Avellino. Se formó con Pasquale Tizzani y se perfeccionó con Lella Cuberli. Inició su carrera interpretando al Conde Almaviva en El barbero de Sevilla y a Don Ottavio en Don Giovanni. Posteriormente cantó el rol de Edgardo en Lucía de Lammermoor, el Réquiem de Verdi, Tosca en Iași, la Novena Sinfonía de Beethoven en Milán y la Misa de Gloria de Puccini en Verona. Gracias a su talento y versatilidad, ha sido galardonado en el Festival de Ópera de Atenas, el Concurso Ottavio Ziino y Una voce per l’ Arena (Arena di Verona), donde asumió el rol de Ismael en Nabucco. Debutó en el Metropolitan Opera con Tosca y regresó con L’ amore dei tre re. Ha interpretado al Duque de Mantua en Rigoletto y a Pinkerton en Madama Butterfly en destacados escenarios de Verona, Viena y Copenhague. En 2020 participó en “Nuove Voci alla Scala” y al año siguiente, interpretó a Roberto en Le Villi y el Réquiem de Verdi en Tirana.
Recientemente se ha presentado en Stiffelio en Dijon, Tosca en Jesi, Madama Butterfly en Essen, Il Giudice Livatino de Musumeci en el Teatro Bellini de Catania, Le Villi en el Teatro Regio de Turín, La traviata en la Ópera de Massy, Rigoletto en la Ópera Nacional de Gales, una gala en Moscú para la Fundación Tchaikovsky, Lucía de Lammermoor en la Ópera Nacional de Tirana, Il Giudizio Universale de Perosi en el Teatro Lirico di Cagliari y el Stabat Mater de Rossini en el Festival Sacro de Roma.
Shannon Keegan
Charlotte - Mezzosoprano
Cantante estadounidense, graduada de la Universidad de Cincinnati y de la Universidad Rice. Ha sido parte de prestigiosos programas para jóvenes artistas, como el Estudio Sandford de la Ópera de Kentucky, la Academia Vocal de la Gran Ópera de Houston, el Estudio de Canto de Renée Fleming (Carnegie Hall) y la Academia de Maestros Cantores de Neumarkt. Ha obtenido numerosos premios: primer lugar en los concursos de la Fundación Jensen, el Club de Mujeres Músicos de Chicago y la Sociedad del Oratorio de Rochester; tercer lugar en los concursos de la Ópera de Ithaca y la Fundación Gerda Lissner; y fue ganadora del Concurso Laffont del Distrito de Tulsa. En 2023, ganó el Primer Premio y el Premio de la Crítica en el Concurso Ottavio Ziino (Roma).
De 2022 a 2024 como miembro del Staatsoper Stuttgart Opernstudio debutó como Cherubino en Las bodas de Fígaro, Frau Pfeil en El director de teatro, Duende de arena en Hänsel y Gretel, Rossweisse en La valquiria y Zerlina en Don Giovanni. También interpretó Schwester en el estreno mundial de Dora de Bernhard Lang, Segunda Dama en La flauta mágica y Nodriza y otras voces en La mujer sin sombra. En 2023 debutó con la Filarmónica de Berlín; se presentó en Bélgica con la Orquesta del Festival de Flandes y ofreció recitales en el Carnegie Hall y el Antwerp LiedFest. Esta temporada debuta como Charlotte en este escenario y como Suzuki en la Staatsoper Stuttgart y la Bayerische Staatsoper, donde también interpretó a Zweite Magd y Blumenmädchen.
Marcela Rahal
Charlotte - Mezzosoprano
Las próximas presentaciones de la artista brasileña incluyen Curra en La fuerza del destino y cover de Preziosilla en el Teatro alla Scala, Maddalena en Rigoletto en la Ópera de Santa Fe, 2ª Norn y Flosshilde en El ocaso de los dioses en Bühnen Bern, el Réquiem de Verdi, Federica en Luisa Miller, Orlofsky en El murciélago, el rol principal de Carmen y su debut en la Royal Opera House.
Entre sus recientes presentaciones destacan La Baronesa en El sombrero de paja de Florencia , Aristea en Orontea y otros títulos en el Teatro alla Scala; además de Charlotte en Werther, Carmen, Angelina en La Cenicienta, Segunda Dama en La flauta mágica, Giulia Balducci en Il Noce di Benevento, Anna Maria en Heavy Weight, Nancy en Albert Herring, Orlofsky y la Condesa Melibea en El viaje a Reims. También interpretó a Miss Jessel en Otra vuelta de tuerca, Elle en La voix humaine y Miss Todd en The Old Maid, en Brasil, Alemania y Portugal. En concierto ha cantado la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Mozart, la Pequeña Misa Solemne de Rossini, arias de Mozart, la Segunda de Mahler, el Réquiem de Verdi, el Oratorio de Navidad y la Pasión según San Juan de Bach. Estudió su maestría en la Universidad de Música y Teatro de Leipzig y su licenciatura en la USP. Fue parte del Estudio de Ópera EMESP y la Academia del Teatro São Pedro. Ganó el Primer Premio en el Concurso Tenor Viñas 2024 y fue finalista en Neue Stimmen 2022.
Sabrina Gárdez
Sophie - Soprano
Una artista en constante evolución que cautiva a la audiencia con su talento. Se ha perfeccionado con Erika Grimaldi, Nelly Miricioiu, Juan Diego Flórez, Sonia Ganassi, Luciana Serra, Ernesto Palacio, Giulio Zappa, Giulio Laguzzi, Stanislav Angelov y Hana Lee. Entre los compromisos de su temporada 25–26 figuran Sophie en Werther (en este escenario y en ABAO Bilbao Opera), Venus en La púrpura de la rosa (Ópera de Lima), Peleas y Melisande (Ópera de A Coruña), presentaciones con la National Symphony Orchestra y recitales junto al guitarrista Bernardo Rambeau en Santander, Bilbao, Barcelona y Madrid. La temporada pasada debutó en el Gran Teatre del Liceu ( La sonámbula ) y en el Teatro de la Maestranza (Ifigenia en Táuride), realizó una gira nacional con Carmina Burana (ADDA Simfònica y Orfeón Donostiarra) y cantó Musetta en La bohème (Fundació Òpera Catalunya). En 2023 participó en la Accademia Rossiniana de Pésaro (Il viaggio a Reims), en el Festival Donizetti de Bérgamo (Il diluvio universale) y en Il piccolo compositore di musica. En 2022 ganó el Primer Premio y el Premio Amics de l’Òpera de Sabadell en el Concurs Josep Palet y fue premiada en el Concurso “Martín y Soler”.
Vanessa Rojas
Sophie - Soprano
Chilena. Formada en la Universidad Católica de Chile (2014), y miembro de la primera generación del Fundación Ibáñez Atkinson Young Artists Program (2020-2022). En 2017 debutó como solista en la Ópera UC, y desde entonces ha sido parte de diversas programaciones del medio nacional, entre las que destacan las temporadas de ópera y conciertos del Teatro Municipal de Santiago, donde ha interpretado a Zerlina en Don Giovanni , Musetta en La bohème , Frasquita en Carmen , la Contessa di Folleville en El viaje a Reims, Adina en El elixir de amor y María Rainer en La novicia rebelde , títulos en los que ha colaborado con maestros como Roberto Rizzi Brignoli, Pedro-Pablo Prudencio, Paolo Bortolameolli, Rodrigo Navarrete y Emilio Sagi. Ganadora del concurso “Solistas siglo XXI” (2017), segundo lugar del certamen “Laguna Mágica V” (2020) y semifinalista en el Paris Opera Competition (2020). Se ha perfeccionado en Houston Grand Opera (Estados Unidos) y la Royal Opera House (Londres). Asimismo debutó como Beatriz en el estreno de La Garza en Panguipulli.
Luke Sutliff
Albert - Barítono
Artista estadounidense que está dejando huella en el mundo de la ópera. Egresado de Juilliard y de la Rice University, también fue alumno del Houston Grand Opera Studio. Es ganador del 2° Premio en Operalia 2023, del Richard Tucker Career Grant 2024 y del Sara Tucker Study Grant 2022. Esta temporada debuta como Marcello en La bohème y Papageno en La flauta mágica en la Ópera de Atlanta, además del rol de Wolfram en Tannhäuser en la Houston Grand Opera y Marcello en la Ópera de Maine. En 2023 estrenó el rol principal de Orfeo de Monteverdi en la Ópera de Santa Fe. Debutó con Silvio en I Pagliacci en la Ópera Lírica de Kansas City, con Fígaro en El barbero de Sevilla en la Ópera de Carolina del Norte y la Ópera de Seattle y con Demetrius en Sueño de una noche de verano en la Ópera de Atlanta. Regresó a la Ópera de Santa Fe en 2024 para el rol de Belcore en El elixir de amor. En el ámbito sinfónico interpretó con la Sinfonía n.º 8 de Mahler con la Sinfónica de Nashville y la Orquesta Sinfónica NHK en Tokio. También ha actuado con Juilliard 415 en escenarios de Versalles y Londres. Defensor de la música contemporánea, ha estrenado obras de compositores como Jack Frerer, Samuel Zyman y Trey Broker. Sus próximos compromisos incluyen debuts en la Ópera Lírica de Chicago, la Compañía de Ópera Canadiense, el Festival de Glyndebourne y la Sinfónica de Dallas.
Ramiro Maturana
Albert - Barítono
Chileno. Licenciado en Interpretación y Docencia Musical de la Universidad de Talca. Integró la Accademia di perfezionamento per cantanti lirici del Teatro alla Scala de Milán. En el Teatro alla Scala cantó en Ti vedo, ti sento, mi perdo, Rigoletto, El elixir de amor, Ariadna en Naxos, Alí Baba y los 40 ladrones, Prima la musica e poi le parole y Gianni Schicchi , dirigida por Woody Allen. Debutó en el Teatro de la Zarzuela con El caballero de Olmedo ; en el Teatro Real de Madrid con Cendrillon; en el Rossini Opera Festival con El viaje a Reims ; en el Teatro Regio di Parma con El matrimonio secreto; y en la Ópera de Lyon con La fanciulla del West . Ha sido parte de las temporadas de este escenario, donde destaca su rol de Lescaut en Manon (Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile). Ha sido solista con la Sinfónica de Chile en Carmina Burana de C. Orff, Novena Sinfonía de L.v. Beethoven, Réquiem Alemán de J. Brahms, Pasión según San Juan de J.S. Bach, Sinfonía de L. Berio, Réquiem de Guerra de B. Britten. Y en conciertos y recitales en el Teatro alla Scala, Carnegie Hall, Palau de la Música Catalana y National Opera Center-NY.
Sergio Gallardo
Le Bailli - Bajo-barítono
Cantante chileno, Ingeniero en Comercio Exterior. En 1998 debutó en La bohéme en este escenario. Ha participado en más de 80 producciones de ópera. En 2011 debutó en Europa en el rol de Don Bartolo de El barbero de Sevilla en el Théâtre du Capitole en Toulouse, dirigido por Gianluigi Gelmetti. Se ha presentado en cuatro oportunidades en el Théâtre des Champs Elysées en París. Su repertorio abarca desde óperas hasta obras sinfónicas corales. En 2023 cantó la Octava Sinfonía de G. Mahler, Magnificat de J. S. Bach, Misa de Nelson de J. Haydn, el musical Los Hermanos Carrera de D. Olmos, Patagonia de S. Errázuriz, Fantasía Coral de L.v. Beethoven, Rigoletto y la Misa de Réquiem de Verdi. La temporada pasada fue parte de las producciones de Tosca y La abeja de fuego en este escenario. Además, se presentó en la Novena Sinfonía de Beethoven en Temuco, Carmen en La Serena, Manuel Rodríguez en Santiago y en Patagonia de S. Errázuriz en el Teatro de la Zarzuela en Madrid.
Javier Weibel
Le Bailli - Barítono
Licenciado en Educación Musical en la UMCE, estudió canto lírico en la Universidad Católica y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El público y la crítica especializada han destacado su calidad vocal y su versatilidad interpretativa, convirtiéndose en uno de los barítonos nacionales más destacados. En 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor intérprete de ópera. Como solista, es invitado permanente de las principales orquestas del país como la Filarmónica de Santiago, la Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Clásica de la Usach y la Orquesta de Cámara de Chile. En 2019 debutó en La canción de la tierra de G. Mahler con la Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli y la puesta en escena de Teatrocinema. Sus últimos roles en este escenario han sido, el protagónico en Don Giovanni, Marcello en La bohème, Giorgio Germont en La traviata, Monsieur de Brétigny en Manon, Escamillo en Carmen, el rol protagónico de Sigfrido en el Pequeño Municipal, Belcore en El elixir de amor, y recientemente el Capitán von Trapp en La novicia rebelde
Gonzalo Araya
Schmidt - Tenor
Estudió con Sylvia Soublette, Patricio Méndez y con Manuel Cid, en Madrid. Interpretó roles en las óperas La coronación de Popea, Zaide y El triunfo del honor. En 2012, interpretó el rol de Mime en la ópera El oro del Rin en el Teatro Argentino de La Plata.
En 2007 se unió al Coro del Municipal de Santiago, y ese mismo año debutó en este escenario con La flauta mágica y El murciélago. Ha sido solista en las temporadas líricas, con roles en producciones como Un baile de máscaras, La favorita, La traviata, Turandot, Rigoletto, Ariadna en Naxos, Billy Budd, Madama Butterfly, La Gioconda, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, Lady Macbeth de Mtsensk, Lulú, El Cristo de Elqui y La flauta mágica, entre otras.
David Rojas
Schmidt - Tenor
Chileno. Titulado en Interpretación Superior mención Canto de la Universidad Alberto Hurtado. Es integrante del Coro del Municipal de Santiago, con el que se ha presentado en conciertos en iglesias y escenarios de Santiago, Temuco, Chillán, Valdivia, Osorno, Ovalle, La Serena y Vicuña. En 2016 interpretó su primer rol en la ópera pastoral Actéon de M. A. Charpentier en el Centro Gabriela Mistral. Asimismo ha interpretado roles en El caballero de la rosa y Manon en este escenario eI Pagliacci en el Teatro Regional Lucho Gatica. Además estrenó Moctezuma Prisionero de Pablo Salas. Ha sido solista en obras sinfónicocorales en escenarios como el Centro Gabriela Mistral, Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Teatro Regional Lucho Gatica, entre otros. Fue semifinalista en el Festival “Laguna Mágica” de San Pedro de la Paz y obtuvo el segundo lugar en la categoría nacional en el Concurso Ópera Chile - Italia.
Francisco Salgado
Johann - Bajo-barítono
Se formó en la Universidad de Talca, donde se licenció en Interpretación y Docencia Musical, para posteriormente iniciar estudios de canto con Sergio Gómez y, a continuación, con Rodrigo Navarrete. Sus actuaciones como solista incluyen roles en óperas como Las bodas de Fígaro y Gianni Schicchi, así como en obras de concierto como el Réquiem de Mozart. Actualmente es miembro del Coro del Municipal de Santiago, escenario en el que en 2016 interpretó a un Cantante en La Gioconda y a Ujier en Rigoletto en 2017. En 2018 hizo de Administrador de teatro en el estreno en Chile de Lulú y de Cesare Angelotti en Tosca
Rodrigo Quinteros
Johann - Barítono
Inició su formación musical como pianista en el Conservatorio Izidor Handler de Viña del Mar y más tarde se perfeccionó en canto con el maestro Carlos Beltrami, Maureen Marambio (Chile) y Raymond Modesti (Países Bajos).
Ha interpretado roles en La traviata (Barón Douphol, Teatro Municipal de Santiago, 2016), Così fan tutte (Guglielmo, Teatro Municipal de Temuco, 2017), La flauta mágica (Papageno, 2018) y Carmen (Escamillo, Teatro Municipal de Las Condes, 2019). También ha participado como solista en oratorios y cantatas como El Mesías (Teatro del Lago) e Il Maestro di Cappella con la Orquesta Clásica del Maule.
Entre sus premios destacan el primer lugar en el II Festival de Ópera “Laguna Mágica” (San Pedro de la Paz) y una beca para la I Masterclass de Cantantes Líricos del Auditorio de Tenerife, además de una Mención de Honor y el Premio UCR en el XVIII Festival de Canto Lírico de Trujillo, Perú. Recientemente interpretó el rol de Max Detweiler en La novicia rebelde
Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.
Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.
Director Titular nombrado
· Paolo
Bortolameolli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Manuel Leiva, Ayte. Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Svetlana
Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
· Anaís Burgos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine
Augustin-Lucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Vilius Zaikin, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita
Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara
· Carlos Brito
Violonchelos
· Katharina Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
· Matías Toro
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Refuerzos cuerdas
· David Palominos, Violín
· Jairo González, Violín
· Esteban
Vergara, Violín
· Arianne Guerra, Viola
· Francisco
Martínez, Violonchelo
· Bruno Peralta, Contrabajo
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista
· Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Alejandro Vera, Ayte. Solista
· Monzerrat
Miranda
· Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
· José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
· Sebastián Lizana
Trompetas
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras
· Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio
Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián Torrejón
· Isaac Sanabria, Trombón bajo
Tuba
· Pablo Briones, Solista
Percusión
· Yaraslau Isaev, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora
· Diego Marabolí
Arpa
· Cristina Di Bernardo, Solista
Jefa administrativa
· Victoria Hidalgo
Asistente administrativo
· Fernando Navarro
Inspectora
· Carmen Díaz Vivanco
Archivo musical
· Angélica Rivera
· Macarena Aguayo
· Marcos Vargas
Utileros
· Fernando Latorre
Músicos invitados
· Marlly Palacios, Violín
· Francisco
Dourthé, Violín
· Drachen
Quintanilla, Violín
· Javiera Espinoza, Viola
· Rodrigo
Rodríguez, Viola
· Sebastián
Rodríguez,
Flauta piccolo
· Miguel Ángel Villafruela, Saxofón
CORO MAWÜNKO DE NIÑOS Y NIÑAS
Proyecto independiente basado en el trabajo colaborativo de jóvenes cantantes, padres, apoderados y profesionales del género vocal/coral. Creado en 2021 bajo la dirección de Cecilia Barrientos Covacich, lo integran niñas y niños cantantes con experiencia en el género coral a capella, sinfónico coral, ópera, orquesta, danza, teatro, cine y televisión. Y jóvenes cantantes que desean profundizar en el conocimiento de las técnicas, repertorios y experiencias relacionadas al canto coral.
Entre sus presentaciones están el Concierto de Navidad 2021 en La Moneda junto a la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, el que fue transmitido por TVN; el estreno del documental Estela y en las ópera La bohème y Carmen en el Teatro Municipal de Santiago; el concierto de la exposición Canción de Cuna de la ilustradora Paloma Valdivia en el Centro Cultural La Moneda junto a connotados artistas nacionales como Charo Cofré y Mario Mutis; el lX Encuentro Nacional de Comercio en la Cámara de Comercio; el Encuentro Intergeneracional de Coros de Las Condes; el Encuentro Coral de SIP Red de Colegios; el Concierto de Navidad de Lo Barnechea junto a la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y el Gran Concierto por la Hermandad 2023, ambos bajo la dirección de Alejandra Urrutia.
Directora musical
· Cecilia Barrientos
Asistente de dirección
· Mónica Cofré
· Florencia Barredo
· Alfonsina Campos
· Eloisa Cárcamo
· Itziar Cubillos
· Josefa Moraga
· Laura Pastrian
· Aurora Romero
· Arantxa Vasquez
· Sebastián Vivanco
El
tenor Sergey Romanovsky
Ensayo ópera “Werther”. Alberto Díaz (2025).
PRODUCCIÓN
EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Coordinación Artística y Producción
· Jefa de producción: Daniela Cortés
· Coordinadora de Producción Artística: Valentina Ruiz
· Coordinadora de Hospitalidad de Artistas: Christiane Maier
Producción Musical
· Director musical residente:
Pedro-Pablo Prudencio
· Director de casting: Alex Fernández
· Pianista acompañante residente y coach: Jorge Hevia
· Director de banda interna y asistente dirección musical:
Christian Lorca
· Pianista acompañante invitado y coach: Frederic Rubay
Producción Escénica
· Asistente dirección de escena: Francisca Cristopulos
· Director de escenario: David Figueroa
· Asistente dirección de escenario: Carla Vilches
· Maestro interno y sobretítulos: César Camacho y Sebastián Espinoza
Producción Técnica y Jefes de área
· Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna
· Iluminador Residente: Ricardo Castro
· Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez
· Jefe de Vestuario: Carlos Mora
· Jefe de Construcción: Miguel Tobar
· Jefe de Escultura: Claudio Marín
· Jefe de Pintura: Carlos Foweraker
· Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda
· Jefe de Tramoya: Germán Rosales
· Jefe de Iluminación: Juan Meza
· Jefe de Sonido y Audiovisual: Óscar Medina
· Jefe de Ambientación: Jorge Latorre
FIGURACIÓN
Actores
· Marcelo Flores
· Giovanni Gnecco
· Daniel Navarrete
· Cristóbal Navarrete
· Fernanda Valdés
· Catalina Riveros
COMPRA
TU ENTRADAS
FUENTES
— Fotografía de Jules Massenet. Recuperado de Wikicommons.
— Ilustración de Lolotte y Werther. Recuperado de Wikicommons.
— Leyendo el Werther de Goethe. Recuperado de Wikicommons.
EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA
Creación, gestión y edición
Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones
Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing
Diseño y diagramación
Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño
Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño
Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño
Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025
> JUEVES
20 DE NOVIEMBRE
19:00 HRS.
CONCIERTO NADINE SIERRA Soprano
Orquesta Filarmónica de Santiago
Dirección musical: Constantine Orbelian
Una de las cantantes más cautivantes de la actualidad, llega en su mejor momento al Municipal de Santiago.
> Precios
Desde $12.000
COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ
Colabora:
INFORMACIONES
Visítanos
Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas
MONJITAS
HUÉRFANOS MERCED
AGUSTINAS
Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
Basílica de la Merced Biblioteca
SANTA LUCÍA
BOLETERÍAS
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial
mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal Ejecutiva comercial
bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl