T25 / Programa de sala - Pianista: Zee Zee

Page 1


PIANISTA ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

Fecha de publicación: Octubre 2025

OCTUBRE - DICIEMBRE

OCTUBRE

C7: EL ANILLO SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner > 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

CONCIERTO NADINE SIERRA Soprano > 20 de noviembre

• ÓPERA

SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI Schumann / Liszt > 22 de noviembre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli Celebración 70 años Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 13 al 30 de diciembre

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA

CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

CONTENIDOS

14 21 27 35

Programa Zee Zee

Bajo la lupa

Entre escapadas y retornos

Biografía

PIANISTA

ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

PROGRAMA

Richard Wagner (1813-1883)

Preludio de Tristán e Isolda

Arnold Schönberg (1874-1951)

Drei Klavierstücke, op. 11 (Tres piezas para piano, op. 11)

I. Mäßig

II. Mäßig

III. Bewegt

Maurice Ravel (1875-1937)

Gaspard de la nuit: Trois poèmes pour piano d'après Aloysius Bertrand (Gaspard de la nuit: Tres poemas para piano según Aloysius Bertrand)

I. Ondine

II. Le Gibet

III. Scarbo

Piano Steinway & Sons: Gentil donación de un privado anónimo.

Franz Liszt (1811-1886)

Années de pèlerinage, première année: Suisse, S. 160 (Años de peregrinaje, primer año: Suiza, S. 160)

VI. Vallée d’Obermann

Années de pèlerinage, troisième année, S. 163 (Años de peregrinaje, tercer año, S. 163)

IV. Les jeux d’eaux à la Villa d’Este

Années de pèlerinage, deuxième année : Italie, Supplément, S. 162 (Años de peregrinaje, segundo año: Italia, Suplemento, S. 162)

III. Tarantella

DURACIÓN APROXIMADA

2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIÓN

Lunes 13 de octubre

19:00 horas

SALA PRINCIPAL

Patrocina

DE HAMBURGO AL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

El nuevo piano Steinway & Sons cuyo proceso de fabricación data de casi 150 años de historia, es otro de los protagonistas de esta temporada, gracias a la generosa donación de un privado anónimo.

A unos 20 minutos de Hamburgo, un imponente edificio de ladrillos rojos encierra un lugar particular: la fábrica de Steinway & Sons donde la materia prima —una selección de las mejores

Daniil Trifonov (2024).

maderas del mundo de acuerdo a su peso, grano y dirección de crecimiento— se deja reposar durante dos años antes de cortarlas, ensamblarlas y pulirlas hasta la absoluta precisión para crear sus elogiados pianos de cola. Su proceso de fabricación data de casi 150 años de historia y contempla 12 mil piezas, en un trabajo artesanal pionero que solo es posible aprender en este lugar. Y todo para lograr un sonido inigualable.

Quien viajó hasta allí fue Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago, quien tuvo la misión de seleccionar este nuevo piano de 157 x 274 cm y 500 kg. Una tarea que lo mantuvo horas. desplazándose entre pianos, hasta escoger un modelo D de ébano, el preferido de muchos de los más célebres pianistas del mundo.

“El piano de conciertos de Steinway & Sons constituye la simbiosis perfecta

entre un grandioso volumen sonoro y un cuidado trabajo artesanal. Pero para mí, la elección de un piano como este no solo tiene que ver con la valoración de su calidad y las necesidades acústicas del lugar en que estará, sino también con cómo inspira y abre nuevas experiencias sensoriales e imaginativas para los artistas. En pocas palabras, un piano que no ponga límites a la interpretación y permita entregar el máximo potencial en la Sala Principal de nuestro querido Municipal de Santiago. Tener al fin este maravilloso instrumento me llena de orgullo como artista chileno”, señala Hevia.

Este flamante instrumento fue inaugurado en 2024 por el eximio artista ruso Daniil Trifonov, considerado uno de los mejores pianistas del mundo, en un recital que recibió grandes elogios del público y la crítica. Y esta temporada está preparado para recibir a los brillantes artistas del ciclo de Pianistas “Claudio Arrau” 2025.

Su aro está formado por 20 capas de arce y caoba, prensadas entre sí que proporciona la integridad estructural lo que le permite perdurar durante generaciones. Sus cuerdas, instaladas en un marco metálico de hierro fundido con forma de cúpula con una tensión de más de 20 mil kg., son de acero sueco de alta resistencia en los agudos y están recubiertas de cobre puro en los graves. Y el corazón del piano, es su caja de resonancia diafragmática, que logra un rendimiento óptimo en el rango dinámico y el máximo soporte.

BAJO LA LUPA

Richard Wagner. Franz Hanfstaengl (1871).

Tristán e Isolda

Título: Tristan und Isolde.

Compositor: Richard Wagner (1813-1883).

Estilo: Romántico.

Composición: 1857-1859.

Otros datos

Tristán e Isolda es una ópera compuesta por Richard Wagner entre 1857 y 1859, que fue estrenada el 10 de junio de 1865 con Hans von Bülow en la batuta. Este estreno fue exactamente dos meses después del nacimiento de Isolde von Bülow, la primera hija de Wagner y Cosima Liszt, quien entonces todavía era la esposa del director alemán.

En la historia de la música occidental, esta ópera es considerada un punto de quiebre en la composición, ya que se estima que es el inicio del fin de la armonía clásico-romántica y un punto de partida para la atonalidad libre. Esto se debe a la inestabilidad que se produce por la ausencia de cadencias marcadas y el amplio uso de disonancias, todo lo cual dificulta, entre otras cosas, definir la estructura interna de las diferentes secciones musicales.

Particularmente, el preludio de Tristán e Isolda concentra las innovaciones armónicas desarrolladas por Wagner, así como también su propuesta dramática de la ópera. Con acordes disonantes que no llegan a momentos de reposo, el preludio sintetiza la tensión que enfrentarán los personajes, cuyos temas también están presentados en el fragmento.

Retrato de Arnold Schönberg. Man Ray (1927).

Drei Klavierstücke

Título: Drei Klavierstücke

Compositor: Arnold Schönberg (1874-1951).

Género o forma musical:

Estilo: Romántico. Composición: 1841.

Otros datos

La obra Tres piezas para piano es una de las primeras músicas atonales de la historia, y probablemente la primera de todas en ser escrita para este instrumento. Fue compuesta por Arnold Schönberg, quien posteriormente desarrollaría, en conjunto con Alban Berg y Anton Webern, la Segunda Escuela de Viena, una estética orientada a teorizar la atonalidad como técnica compositiva.

La obra fue estrenada en Viena el 14 de enero de 1910 por la pianista Etta Werndorff. Ella no había sido la primera opción de Schönberg; por el contrario, el austriaco había mantenido meses de correspondencia con Ferruccio Bussoni para que interpretara sus piezas, ya que consideraba que estas no eran técnicamente difíciles, pero requerían «fe y convicción». Bussoni, sin embargo, encontró que el estilo, si bien era diferente, no era mejor, y que la expresividad del piano era «insatisfactoria».

Aunque muchos críticos dijeron que Schönberg no tenía ningún talento particular y que su obra no era más que un experimento, el estreno fue del todo exitoso. De hecho, luego del concierto, numerosos músicos le pidieron la partitura a su autor, lo que lo llevó a publicarla rápidamente. Hasta 1923, se habían vendido más de 6.000 copias en varias ediciones y reimpresiones, y Schönberg continuó revisando la partitura durante décadas.

Retrato de Maurice Ravel. Autor desconocido (1925).

Gaspard de la nuit

Título: Gaspard de la nuit: Trois poèmes pour piano d'après Aloysius Bertrand. Compositor: Maurice Ravel (1875-1937).

Estilo: Impresionista. Composición: 1908.

Otros datos

Gaspard de la nuit es un tríptico para piano compuesto por el francés Maurice Ravel. Tal como lo indica su título, está inspirado por la colección de poemas Gaspard de la nuit, Fantaisies à la manière de Rembrandt et de Callot (1842), del dramaturgo, poeta y periodista Aloysius Bertrand, quien dijo que el diablo se los susurró una noche.

La obra fue estrenada el 9 de enero de 1909 en la Sala Érard de la Sociedad Nacional de la Música, con el pianista español Ricardo Viñes. La música es de tal dificultad técnica que requiere de una excelsa destreza en el piano, que no solo demuestre virtuosismo en la habilidad de tocar, sino también de expresar las emociones que sugieren los poemas. El primer movimiento es Ondina y representa la historia de una ninfa acuática que seduce a un humano para convertirse en inmortal. El segundo es La horca y se refiere a los últimos pensamientos de un condenado a muerte que observa la puesta de sol. El tercero es Scarbo; refleja a un gnomo diabólico y travieso que se aparece en sueños para presagiar cosas terribles.

Retrato de Franz Liszt. Nadar (1886).

Années de pèlerinage

Título: Années de pèlerinage.

Compositor: Franz Liszt (1811-1886).

Estilo: Romántico.

Composición: Entre 1837 y 1877.

Otros datos

Escrito por el compositor y pianista húngaro Franz Liszt, Años de peregrinación es un ciclo de 26 piezas para piano distribuidas en tres volúmenes. Varias de estas piezas están basadas en personajes de la literatura contemporánea y están dedicadas a importantes figuras, como Hans von Bülow, director orquestal y yerno de Liszt.

La obra está inspirada por una novela de Goethe, El aprendizaje de Wilhelm Meister, y por un poemario de Lord Byron, La peregrinación de Childe Harold. A través de este programa, Liszt pretendía reflejar cómo sus experiencias de viaje lo motivaban a escribir música nueva.

El primer volumen, titulado

El primer año: Suiza tiene nueve piezas, fue compuesto entre 1848 y 1854, y se publicó en 1855. El segundo volumen se titula

El segundo año: Italia, fue compuesto entre 1837 y 1849 y se publicó en 1858. Originalmente tenía solo siete piezas, pero Liszt publicó un Suplemento: Venecia y Nápoles en 1861 y agregó tres más. El último volumen lleva por nombre El tercer año; sus partes fueron compuestas en 1867, 1872 y 1877, y se publicó en 1883. También contiene siete piezas.

ENTRE ESCAPADAS

Y RETORNOS

Portada de Journey. El disco de Zee Zee que inspira este recital fue grabado por el sello Decca Classics durante julio del 2021. En ese momento, el confinamiento sanitario aún estaba vigente; esto determinó la elección del repertorio por parte de la solista.

El 20 de mayo de 2022, la pianista Zee Zee lanzó su segundo álbum como solista, Journey («Viaje»). Precisamente, este disco —cuyas obras coinciden casi en su totalidad con las del recital de esta noche— está pensado como un recorrido físico por la música de piano, en una

mezcla de estilos y vanguardias que pretenden retratar la versatilidad no solo del instrumento, sino de ella misma como viajera. El programa comienza con un arreglo para piano del preludio de la famosa ópera de Richard Wagner, Tristán e Isolda. Entre los músicos, este preludio es conocido por su famoso «acorde de Tristán», un acorde disonante que rompe con las reglas de la armonía clásicoromántica. Pero, ¿cómo lo hace? Pues bien, desde el Barroco en adelante, la armonía —es decir, el estudio de cómo los acordes y tonalidades se relacionan entre sí— se construyó en torno al círculo de quintas. En palabras

Viajar es una parte inevitable de la vida de cualquier músico. En la era postpandémica, la dificultad y los inconvenientes de los viajes le dan a este álbum un significado más especial. Con la música, aún podemos continuar nuestro viaje musical.

Zee Zee sobre Journey (2022)

sencillas, este muestra desde dónde y hacia dónde puede modular — cambiar de tonalidad— una sección, lo que comúnmente encuentra tres posibilidades: moverse un espacio en el sentido de las agujas del reloj, moverse un espacio en el sentido contrario, o quedarse en el mismo lugar, pero en la relativa.

Mientras más se desarrolló el Romanticismo, más formas buscaron los compositores para armar y desarmar el círculo de quintas. Así, gran parte de los esfuerzos de los músicos del siglo XIX se concentró en descubrir cómo saltar más de un espacio en el círculo sin que el oído

Círculo de quintas. En la imagen, el color rojo representa a las tonalidades mayores y el verde, a las menores. Una modulación común va a los tonos adyacentes del mismo color y a la tónica paralela. Por ejemplo, do mayor puede modular a sol mayor (sentido del reloj), a fa mayor (sentido contrario) o a la menor (la relativa). O bien, sol menor puede modular a re menor (sentido del reloj), do menor (sentido contrario) o si bemol mayor (la relativa).

percibiera una armonía malsonante. Esto es lo que logró Wagner con el «acorde de Tristán», pues hizo que un acorde que pertenecía al tono de la se convirtiera, mediante ciertos procedimientos teóricos simples, en un acorde perteneciente a mi bemol, el tono más distante posible dentro del círculo. A través de este gesto, las reglas que habían dominado tres siglos de armonía fueron desmanteladas y, a partir de aquí, las experimentaciones musicales tendieron a alejarse cada vez más de la tonalidad.

Resulta curioso que Zee Zee escoja esta pieza para iniciar su viaje. Casi parece una declaración de principios: lo que se escuchará hoy escapa de las normas. Y quizás sea así, porque la siguiente obra es nada menos que Tres piezas para piano, op. 11, del austriaco Arnold Schönberg.

Tal como Wagner en su época, Schönberg se destacó por explorar los límites de la tonalidad. Para ese entonces, el círculo de quintas ya no era la norma para componer; incluso los impresionistas —como Debussy y Ravel— usaban lo que después se conocería como «tonalidad extendida», vale decir, notas que no pertenecían a las escalas musicales pero que se agregaban libremente a los acordes para buscar colores o sonoridades nuevas. Pero Schönberg iba más allá: ya había experimentado con las agregaciones en La noche transfigurada (1899) —un sexteto de cuerdas que se transformaría en el ícono del movimiento expresionista— y ahora buscaba escapar de toda jerarquía tonal posible.

Schönberg componiendo al piano. El trabajo de Schönberg cambiaría para siempre la historia de la música occidental. Es más, las innovaciones desarrolladas por Ígor Stravinsky, Claude Debussy y él mismo serían conocidas en la posteridad como las tres respuestas a la llamada «crisis de la tonalidad».

Schönberg trabajó en las dos primeras piezas en febrero de 1909, justo antes de completar el ciclo de canciones El libro de los jardines colgantes, op. 15. En julio se las ofreció al pianista Ferruccio Bussoni para que las estrenara, pero este le contestó que no les veía ningún valor. En vez de simplemente ignorarlo, Schönberg defendió su música en numerosas cartas y, como declaración final, compuso la tercera pieza del grupo en agosto, siguiendo el mismo estilo que tanto había decepcionado a Bussoni.

Para Schönberg, escribir fuera de la tonalidad era una manera de dar rienda suelta a la expresividad. De hecho, en una carta afirmó lo siguiente: «Estoy liberado de todas las formas, de la lógica, del “trabajo motívico”, de la idea de que la armonía

es el cemento de la arquitectura. La armonía es expresión, nada más. Mi música debería ser la expresión de un sentimiento, como los sentimientos reales que nos unen con nuestro inconsciente».

Luego de esta incursión por la atonalidad libre, el programa continúa con Gaspard de la nuit, una obra de extrema complejidad compuesta por Maurice Ravel el año anterior a las Tres piezas de Schönberg. Si bien esta música se clasifica como impresionista por sus características armónicas y por la afinidad del compositor con este estilo, la verdad es que reúne también elementos del Romanticismo, el neoclasicismo y el expresionismo.

Las tres piezas de Gaspard de la nuit fueron construidas de la misma manera que aquello que se conoce como «poema sinfónico», sin ser sinfónicas por evidentes razones. Pero la idea detrás de su creación es la misma: pintar, solo mediante el sonido, el sinnúmero de emociones, situaciones y sensaciones provocadas

Mi composición para piano no es el resultado de ninguna falta de habilidad, sino la expresión de una firme voluntad, de inclinaciones específicas, de sentimientos claramente comprensibles. Lo que mi música no hace, no es que no pueda hacerlo, es que no quiere hacerlo.

Carta de Schönberg a Ferruccio Bussoni (1909)

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

por los textos del poemario de Aloysius Bertrand. De hecho, en la primera edición, Ravel incluyó los versos íntegros al comienzo de la partitura como una forma de darle a entender a los pianistas cómo interpretar la música.

La verdad y la expresión directa surgieron, así, para sustituir el ideal de belleza artística. El deseo de autoexpresión compositiva y, al mismo tiempo, una adhesión a la tradición que no se permitía simplemente descartar condujeron a una mezcla de lenguajes musicales tradicionales y radicalmente nuevos.

Ulrich Scheidler, editor de Tres piezas (2021)

De allí nacen melodías y acordes que representan el mundo sobrenatural, la melancolía ante la muerte, la pesadez de la noche, el peligro de un monstruo que acecha y, finalmente, el horror frente a lo desconocido. Para lograrlo, Ravel utiliza escalas modales —una selección de notas diferente a las escalas mayor y menor del círculo de quintas—, pero también cadencias, notas agregadas y sucesiones atonales, además de esquemas rítmicos de gran dificultad en que el piano demuestra su categoría de instrumento de percusión.

Se cree que la génesis de Gaspard de la nuit proviene de la adversidad que enfrentó Ravel en esa época, pues se había rechazado una ópera suya y su padre estaba sufriendo las consecuencias de un derrame. No obstante, no hay evidencias de que esto sea cierto; por el contrario, lo que sí se ha podido hallar con certeza es que el pianista Ricardo Viñes conocía los poemas desde la década de 1890 y se los había mostrado al francés. Aunque Ravel no le dedicó la obra a Viñes, sí se la confió para recibir correcciones técnicas y para que hiciera el estreno. Pero, el día del concierto, el pianista temió que el público se aburriera, por lo que cambió las indicaciones de tempo y dinámica. Esto enfureció bastante a Ravel, quien se quejó de ello durante más de una década y expresó su preferencia por otras versiones.

Franz Liszt al piano, por Hubert von Herkomer (1904). Las dotes interpretativas de Liszt fueron tan revolucionarias en su época, que se desató una «lisztomanía» en cada recital suyo, donde la gente liberaba sus pasiones por el fanatismo que sentían hacia él.

El programa de Zee Zee, que hasta ahora ha recorrido elocuentemente tres obras canónicas en la ruptura de la tonalidad, vuelve al nido de la tradición con tres selecciones de la magna obra de Franz Liszt titulada Años de peregrinaje. No es casualidad. Primero, porque Liszt fue uno de los primeros compositores que experimentó con la mezcla de acordes del círculo de quintas antes de que este se desarmara por completo, y segundo —he aquí el secreto—, porque el journey de Zee Zee está enteramente construido en torno al legado del húngaro.

Liszt es uno de los pianistas y compositores para piano más importantes de la historia de la música clásica. Con sus Années de pèlerinage como núcleo, hice este álbum como homenaje a Liszt. Elegí una de mis obras favoritas de cada libro. Estas piezas influyeron profundamente tanto en músicos contemporáneos como posteriores. Exploran el mismo tema o profundizan en el innovador estilo de escritura de Liszt. Sus Années de pèlerinage recorren su vida y en ellos podemos ver el desarrollo y la diferencia entre sus estilos tempranos y tardíos. Estas selecciones también han acompañado mi viaje musical; se han convertido en los programas reservados para mi gira actual por Asia, Europa y Estados Unidos.

Zee Zee sobre Journey (2022)

Los Años de peregrinación fueron publicados en tres volúmenes en 1855, 1858 y 1883; sin embargo, su composición fue mucho más larga que estas tres fechas en particular. Por ejemplo, siete de las nueve piezas del primer libro se publicaron en el ciclo Album d’un voyager en 1842, en cuyo prefacio Liszt escribió que las obras eran una forma de «plasmar en música algunos de mis sentimientos más fuertes, mis impresionas más vívidas» sobre los viajes que recientemente había hecho a «muchos países nuevos, muchas regiones diferentes, muchos lugares llenos de historia y poesía». Esta afirmación hacía referencia a su estadía en Suiza entre junio de 1835 y octubre de 1836, así como a su permanencia en Italia entre agosto de 1837 y noviembre de 1839.

Si bien la forma final de Años de peregrinación fueron tres libros, según Liszt solo son dos partes. Mientras que, en sus palabras, la primera «no se limita a ninguna forma previa, no se confina a ningún marco específico, tomando sucesivamente los ritmos, movimientos y figuras más apropiadas para expresar los sueños, pasiones y pensamientos que inspiraron [las piezas]», la segunda parte «se compone de una serie de melodías (canciones alpinas, barcarolas, tarantelas, canzonas, cantos sacros, piezas de inspiración húngara, mazurcas, boleros, etc.), que retratan la región en la que me alojé, la fisonomía del país y el genio de la nación a la que pertenecen». De esta forma, Años de peregrinaje se constituye como una obra

programática casi impresionista en su manera de pintar el mundo a través de los ojos de Liszt, quien, de hecho, intentó contratar a un ilustrador para acompañar la primera edición de esta música.

Tras ser publicada, Años de peregrinaje no obtuvo éxito en ventas; tampoco fue interpretada completa en recitales. Apenas unos pocos amigos de Liszt apreciaron la obra, que él mismo utilizaba como repertorio para hacer clases. Solo después de la muerte del compositor, el interés por las piezas creció y se comenzó a programar íntegra en conciertos de piano. A partir de entonces se reconoció su valor no solo como una obra virtuosa que concentraba los principios musicales del Romanticismo, sino como una «pieza de carácter» autobiográfica que reflejaba el mundo interior de su autor.

Con este programa, Zee Zee nos recuerda que el viaje musical no se mide en distancias, sino en transformaciones; cada acorde, cada silencio y cada gesto del piano son un paso más en ese trayecto que nos une como oyentes en la experiencia íntima del arte. El recital de esta noche, entonces, no es solo una sucesión de obras maestras, sino una travesía acompañada de aquellos compositores que transformaron la tonalidad y, sobre todo, de Zee Zee, que nos invita a ser testigos y compañeros de ruta en su propio recorrido musical. TMS

Franz Liszt al piano, basado en una fotografía antigua. Century Magazine (1886)

BIOGRAFÍAS

Pianista

En las temporadas 2023-24, regresa a la Orquesta Nacional de la BBC de Gales, la Orquesta del Ulster, la Filarmónica Borusan de Estambul, el Wigmore Hall y el Festival Internacional de Música de Macao. Debutó con la Filarmónica de Oxford en el Festival Internacional de Música InClassica de Dubái y se presentará en el Concertgebouw y el Festival de Primavera de Praga, entre otros escenarios.

En temporadas anteriores se ha presentado con orquestas de todo el mundo, como la Sinfónica de la BBC, la Filarmónica de la BBC, la Filarmónica de Londres, la Filarmónica Real de Liverpool, la Orquesta Filarmónica, la Orquesta Tonhalle de Zúrich, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de Minnesota, la Sinfónica de Cincinnati, la Sinfónica de Seattle, la Filarmónica de Hong Kong y la Orquesta Sinfónica de Shanghái, entre otras. Ha colaborado con directores como Marin Alsop, Charles Dutoit, Domingo Hindoyan, Paavo Järvi, Neeme Järvi, Julian Rachlin, Yan Pascal Tortelier, Yu Long y Xian Zhang.

Ha ofrecido recitales en el Wigmore Hall de Londres, el Kennedy Center de Washington D. C., el Lincoln Center de Nueva York, la Vancouver Recital Society y los Premiere Performances de Hong Kong. Asimismo ha participado en festivales como el Festival MiTo, el Festival de Lucerna, el Klavier Festival Ruhr, los BBC Proms, el Festival Gilmore y el Festival de Música de Aspen, entre otros. Zee Zee fue Artista de Nueva Generación de la BBC entre 2013 y 2015.

Es una artista apasionada por la música. Es miembro del Trío Z.E.N. junto a Esther Yoo y al violonchelista Narek Hakhnazaryan. La agrupación ha publicado dos álbumes con Deutsche Gramophone y realiza regularmente giras internacionales.

En 2019 lanzó su primer álbum con Deutsche Gramophone, que incluye el Concierto para piano en sol de Ravel y el Concierto para piano n.º 2 de Liszt con Paavo Järvi y la Orquesta Philharmonia. Su segundo álbum en solitario, Journey, con Decca Classics, que ha cosechado un gran éxito y presenta obras de Wagner, Schönberg y Liszt, se lanzó en 2022.

Es fundadora y directora artística del Festival Z+, que se celebra anualmente en primavera en Shanghái y es uno de los festivales más populares y queridos de Asia.

FUENTES

— Retrato de Richard Wagner. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Arnold Schönberg. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Maurice Ravel. Recuperado de Bibliothèque Nationale de France.

— Retrato de Franz Liszt. Recuperado de Wikicommons

— Ilustración de Franz Liszt. Recuperado de Wikicommons. Schönberg componiendo al piano. Recuperado de Odradek Records.

— Portada de Journey. Recuperado de Zee Zee Piano.

— Círculo de quintas. Recuperado de Wikicommons.

— Franz Liszt al piano. Recuperado de Meisterdrucke.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

> JUEVES

20 DE NOVIEMBRE

19:00 HRS.

CONCIERTO NADINE SIERRA

Orquesta Filarmónica de Santiago

Dirección musical: Constantine Orbelian

Una de las cantantes más cautivantes de la actualidad, llega en su mejor momento al Municipal de Santiago.

> Precios

Desde $12.000

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Soprano
Colabora:

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.