T25 / Programa de sala - Concierto 7: El anillo sin palabras

Page 1


CONCIERTO 7

EL ANILLO SIN PALABRAS

Maazel / Wagner

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

Fecha de publicación: Octubre 2025

OCTUBRE

TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET

CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

OCTUBRE - DICIEMBRE

NOVIEMBRE

CONCIERTO

NADINE SIERRA

Soprano > 20 de noviembre

• ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO

FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET

CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 13 al 30 de diciembre

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

Orquesta Filarmónica de Santiago junto a su director titular nombrado, Paolo Bortolameolli. Ensayo concierto “El anillo sin palabras”. Alberto Díaz (2025).

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

CONTENIDOS

El eco del infinito

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

CONCIERTO 7

EL ANILLO SIN PALABRAS

Maazel / Wagner

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

PROGRAMA

Lorin Maazel / Richard Wagner

El anillo sin palabras

El oro del Rin

I. Comenzamos en el crepúsculo verdoso del Rin

II. Ascenso a la morada de los dioses. Entrada al Valhalla

III. Caída entre enanos que martillan en la forja

IV. El rayo de Donner, y la huida de Siegmund, hacia un refugio pasajero

La valquiria

V. En el sonido reconocemos su mirada de amor

VI. Su fuga

VII. La ira de Wotan

VIII. La cabalgata de las hermanas de Brunilda (la cabalgata de las valquirias)

Sigfrido

IX. El adiós de Wotan a su hija Brunilda (despedida y fuego mágico)

X. El temor de Mime

XI. Sigfrido forja la espada mágica

XII. Sus andanzas por el bosque (los murmullos del bosque)

XIII. La muerte del dragón

XIV. El lamento del dragón

El ocaso de los dioses

XV. Amanece sobre la pasión de Sigfrido y Brunilda

XVI. El viaje de Sigfrido por el Rin (amanecer y viaje por el Rin)

XVII. Llamada de Hagen a su clan

XVIII. Sigfrido y las doncellas del Rin

XIX. Muerte de Sigfrido y marcha fúnebre

XX. Inmolación

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 15 minutos Sin intermedio

FUNCIONES

Jueves 16 de octubre 19:00 horas / Serie C1

Viernes 17 de octubre 19:00 horas / Serie C2

SALA PRINCIPAL

Créditos editoriales:

“El Anillo sin Palabras”, Compositor Richard Wagner. Arreglo: Lorin Maazel. Editorial Schott Music. Representante exclusivo Barry Editorial .

BAJO LA LUPA

Nacionalidad: Estadounidense.

Nacimiento: Jueves 6 de marzo de 1930 en Neuilly-sur-Seine (Francia).

Muerte: Domingo 13 de julio de 2014 en Virginia (Estados Unidos).

Hitos biográficos

Lorin Maazel nació en Francia en 1930 en el seno de una familia estadounidense de músicos: su abuelo era violinista; su tío, pianista y compositor; su padre, cantante; y su madre, fundadora de la Sinfónica Juvenil de Pittsburgh. Precisamente, creció en esta ciudad y desde la infancia mostró un talento excepcional para la música.

Comenzó a estudiar dirección a los siete años y debutó a los ocho con la Sinfonía inconclusa de Schubert. A partir de entonces, comenzó numerosas giras de dirección orquestal, y a los 15 años debutó como violinista. Su carrera internacional comenzó muy temprano y fue reconocido como un prodigio.

En 1960 debutó en el Festival de Bayreuth como el primer estadounidense que alguna vez había dirigido allí. Poco después fue nombrado director de la Deutsche Oper Berlin (1965-1971) y de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (1964-1975). Así consolidó su prestigio en Europa.

Durante la década de 1970, Lorin dirigió múltiples orquestas estadounidenses, como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta de Cleveland, cuya titularidad asumió en 1972. En 1977, se convirtió en director de la Orquesta Nacional de Francia, y en 1982, de la Ópera Estatal de Viena.

Desde 1993 hasta 2002, fue titular de Sinfónica de la Radio de Baviera, y entre 2006 y 2011 dirigió la Orquestra de la Comunitat Valenciana. En 2002 asumió la dirección de la Filarmónica de Nueva York, con la que realizó la histórica gira a Corea del Norte en 2008. Ese mismo año fundó el Castleton Festival en Virginia, dedicado a jóvenes músicos. Su labor educativa se convirtió en un sello de su carrera tardía.

A lo largo de su vida, Maazel se distinguió por su técnica precisa, su memoria musical prodigiosa y su extenso repertorio. Murió en 2014, a los 84 años, en su finca de Castleton, Virginia. Su legado permanece como uno de los más brillantes del siglo XX.

Lorin Maazel. Autor desconocido (c. 2003).

El anillo sin palabras

Título: El anillo sin palabras.

Compositor: Richard Wagner / adaptación de Lorin Maazel.

Género o forma musical: Poema sinfónico.

Estilo: Romántico tardío.

Estreno: 1987

Instrumentación: Flautín pícolo, 3 flautas traversas, 3 oboes, 1 corno inglés, 3 clarinetes, 1 clarinete bajo, 3 fagotes, 4 cornos francés, 4 tubas wagnerianas, 3 trompetas, 1 trompeta baja, 4 trombones, 1 tuba, 8 timbales, triángulo, platillos, tam-tam, glockenspiel, yunque, tambor, 2 arpas, y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Otros datos

El origen de El anillo sin palabras se remonta a la década de 1980, cuando la discográfica Telarc le encargó al director Lorin Maazel que preparase una versión del ciclo de cuatro óperas, El anillo del nibelungo, que fuera solamente orquestal y que disminuyera su duración original de 15 horas.

La decisión de que El anillo sin palabras durase poco más de una hora se debió a que el encargo que recibió Maazel para hacer esta versión debía caber en un disco cuya máxima longitud eran 75 minutos.

Maazel se propuso seguir cuatro reglas en su adaptación: primero, seguir estrictamente el orden cronológico de la tetralogía y no hacer ninguna cesura o interrupción; segundo, las transiciones debían ser armónicamente congruentes entre sí; tercero, las secciones escogidas serían instrumentales, y si hubiese alguna melodía cantada sería reemplazada por un instrumento; cuarto, toda la música sería de Wagner.

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Barroco

Periodos y/o estilos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Edad moderna

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

S. XXI 1789

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo y Post-minimalismo

CRONOLOGÍA

1869

● Se estrena El oro del rin, primera ópera del ciclo El anillo del nibelungo.

● En Leipzig, Carl Reinecke dirige el estreno de la versión final de Un réquiem alemán, de Johannes Brahms.

▲ 30 mil soldados brasileños saquean Asunción durante la guerra de la Triple Alianza.

▲ La nueva constitución española concede el derecho a voto para los hombres mayores de 25 años.

■ Se termina de publicar La guerra y la paz, de Leo Tolstoi.

■ El brasileño Joaquim Manuel de Macedo publica la novela fantástica Los anteojos mágicos.

◆ El biólogo Paul Langerhans descubre los islotes pancreáticos.

◆ Friedrich Miescher, médico suizo, encuentra ADN en vendas quirúrgicas usadas.

1870

● Se estrena La valquiria, segunda ópera de El anillo.

● En Estados Unidos, se funda el grupo Madame Rentz’s Female Minstrels, una compañía de minstrels formada solo por mujeres.

▲ En Francia, se adopta la monarquía constitucional con Napoleón III.

▲ La guerra de la Triple Alianza termina con la derrota de Paraguay y la muerte de su presidente.

■ Fiódor Dostoievski publica la novela El esposo eterno sobre un viudo cuya esposa era amante de un noble.

■ Las escritoras George Sand y Sarah Bernhardt crean el drama L’Autre.

◆ Louis Pasteur y Robert Koch establecen la teoría microbiana de las enfermedades.

◆ Frances Hoggan se convierte en la primera mujer británica en obtener un doctorado en medicina.

● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología

1876

● Se estrenan las dos últimas óperas de El anillo: Sigfrido y El ocaso de los dioses, en la primera representación completa de la saga en Bayreuth.

● Antonín Dvořák compone en un mes su Concierto para piano en sol menor.

▲ Porfirio Díaz proclama el Plan de Tuxtepec para destituir al presidente de México.

▲ En Bulgaria se produce una revolución que terminará con la independencia del país.

■ Se publica la novela surrealista Doña Perfecta, del español Benito Pérez Galdós.

■ La escritora estadounidense

Louise May Alcott publica Rose in Bloom, una continuación de Ocho primos.

◆ Alexander Graham Bell inventa el teléfono y hace la primera llamada exitosa de la historia.

◆ Sir Francis Galton inventa el primer silbato inaudible para perros.

1987

● Se estrena, en Berlín, El anillo sin palabras, de Lorin Maazel.

● La compositora rusa Galina Ustvolskaya termina su Sinfonía n.º 4

▲ En Argentina, se promulga la Ley del Punto Final, que establece la prescripción de los crímenes de la dictadura.

▲ El papa Juan Pablo II visita Chile, Argentina y Uruguay.

■ El escritor Stephen King publica la novela Misery.

■ Carlos Fuentes, autor mexicano, publica el libro Cristóbal Nonato, inspirado por una novela del siglo XVIII.

◆ Larry Wall lanza el lenguaje de programación conocido como Perl.

◆ Se encuentran los primeros fósiles del Argentinosaurus.

EL ECO

DEL INFINITO

No se requiere realmente ser un gran conocedor del arte de Richard Wagner para disfrutar la exquisitez de su música —armonías disonantes, cadencias de tensión extrema y texturas orquestales que envuelven, por momentos, todos los sentidos en quien escucha—, pero quizás sí se necesita ser parte de una fanaticada muy fiel para sentarse a escuchar las 15 horas que dura El anillo del nibelungo sin cansarse ni pestañear. Incluso Wagner sabía que su tetralogía de dramas líricos ponía a prueba hasta al más leal auditor, y por eso diseñó el famoso teatro de Bayreuth para que generara lo que hoy llamaríamos «una experiencia inmersiva»: una sala oscura, con pocos adornos, en la que el foso esconde a la orquesta de forma tal que pareciera que la música surge del submundo y retumba en los cielos.

Pero la mística que Wagner le dio a su ciclo en el Festival de Bayreuth, por más majestuoso que sea en cada temporada que se programa, difícilmente puede replicarse en cualquier sala de conciertos. No se trata solo de la maratónica labor

La valquiria, de Hans Makart (1877).

La tetralogía de Wagner se inspira en mitos germánicos y nórdicos, donde héroes, dioses y criaturas luchan por el poder del anillo forjado con el oro del Rin.

que supone preparar 15 horas de música orquestal ni de los enormes costos de producción que significa montar cuatro óperas seguidas, sino del ánimo que se debe propiciar en la audiencia para mantenerla cautiva en una historia que conecta tragedia tras tragedia de dioses, humanos y criaturas mágicas que encarnan un sinnúmero interminable de vilezas y fracasos.

¿Qué hacer entonces —decían los grandes directores del siglo XX— para lograr que la gente disfrute las maravillas de El anillo del nibelungo sin caer en la desesperación de una obra magna que es tan compleja en su libreto y su música que abruma el oído y la mente? ¿Qué hacer — decían los gerentes de los teatros— para programar a Wagner sin tener que firmar contratos millonarios con solistas estrella que sean capaces de sobrepasar el volumen de la orquesta sin caer en la quiebra? ¿Qué hacer — decían los melómanos fanáticos de Wagner— para que todo el mundo tenga la experiencia de enamorarse de El anillo como nosotros nos enamoramos en Bayreuth?

La respuesta la dio el director estadounidense Lorin Maazel, que encontró una fórmula para condensar la música de El anillo en una sola pieza orquestal diez veces más breve que la original. Maazel estudió detenidamente toda la música y el libreto de la tetralogía y seleccionó fragmentos que pudieran tocarse en forma de suite. Pero, ¿en qué se diferenciaba esto de cualquier otro potpurrí? Pues bien, la selección de Maazel es ordenada, es decir, todas las secciones se tocan respetando la continuidad del ciclo: primero El oro del rin, luego La valquiria, después Sigfrido y, por último, El ocaso de los dioses. Además, este orden también sigue la continuidad interna de cada ópera, lo que asegura que los leitmotivs —esto es, las melodías que representan a cada personaje e idea— se escuchen en el momento preciso respecto de la acción dramática. Esto ayuda a que no

sea necesario contratar cantantes, puesto que la música sinfónica va «relatando» los sucesos del libreto.

Otro aspecto muy importante de la selección de Maazel es que no es realmente una suite, sino un continuo musical que dura algo más de una hora. Esto quiere decir que no hay pausas; toda la música es un encadenamiento de secciones tan finamente escogidas que cada una de ellas condensa el lenguaje wagneriano tanto en lo armónico como en lo expresivo. De esta manera, el público tiene frente a sí una concentración del arte musical de Wagner que contiene sus innovaciones sonoras, su simbiosis con el libreto y, por qué no, también su necesidad por controlarlo todo.

Hay quienes podrían pensar que reducir la más grande obra de arte de Wagner a un concierto de una hora es un sacrilegio. Pero el mismo alemán, en su tiempo, reconocía que había momentos que ameritaban concentrarse solo la música y no

Corte lateral del teatro de Bayreuth. El diseño del edificio estuvo orientado por las indicaciones de Wagner. El objetivo era favorecer la apreciación de la «obra de arte total»: un drama que, uniendo todas las artes, impactara profundamente al público.

en el libreto, y escuchar solo una parte y no el todo. No por nada estuvo enfrascado un cuarto de siglo en la creación de El anillo. Sabía claramente que esta sería la obra que lo haría pasar a la historia, la que entraría a los diccionarios de lengua con la palabra Gesamtkunstwerk y la que llevaría a los filósofos germanos a preguntarse una vez más sobre el sentido de la existencia. Pero también sabía que El anillo no es para todos.

Maazel hizo de la tetralogía un poema sinfónico que pretende ser para cualquiera que tenga la curiosidad de descubrir algo diferente —incluso para los fans de Wagner, que tan bien conocen su música—, aun si no le son familiares las intrigas de la mitología nórdica. He aquí la magia de este concierto: El anillo sin palabras ofrece la posibilidad de escuchar a Wagner en estado puro, casi como una travesía muda en la que los dioses se manifiestan solo a través de los sonidos de la orquesta. En poco más de una hora, el público podrá sumergirse en la grandeza de una obra inmortal, con la misma intensidad dramática y la misma fuerza expresiva de siempre, pero en una forma pensada para ser compartida, disfrutada y descubierta en cada uno de sus acordes. TMS

COMPRA TU ENTRADAS

Paolo Bortolameolli, Director titular nombrado, junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ensayo concierto “El anillo sin palabras”. Alberto Díaz (2025).

BIOGRAFÍAS

Dirección musical

Actualmente, Paolo Bortolameolli es el director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de Chile. Su exitosa trayectoria internacional y su pasión por la divulgación cultural han estado marcadas por un fuerte compromiso con la conexión de nuevas audiencias, la expansión del impacto de la música clásica y la formación de nuevas generaciones de músicos.

Reconocido como uno de los directores musicales más destacados de Latinoamérica, Bortolameolli ha sido galardonado en siete ocasiones por la Asociación de Críticos de Arte y, en 2024, fue incluido por Forbes entre ‘Los 50 chilenos más creativos’. En 2025, se convirtió en el primer artista de música clásica en formar parte del jurado del prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde destacó la profunda conexión entre la música popular y la clásica, así como el poder de la música para unir a las personas.

Bortolameolli ha debutado con numerosas orquestas internacionales en algunas de las salas de concierto y casas de ópera más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu en Barcelona, la Orquesta della Toscana en Florencia, la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Filarmónica de Hong Kong, la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia y la Orquesta Gulbenkian de Portugal, entre otras.

Una de sus iniciativas recientes es el ciclo Clásica No Convencional, una propuesta que lleva la música clásica a escenarios inusuales, ofreciendo experiencias multisensoriales que permiten a niños, jóvenes y adultos descubrir su belleza. En 2020, publicó su primer libro, Rubato: procesos musicales y una playlist personal.

paolobortolameolli.com

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Manuel Leiva, Ayte. Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban Vergara, Violín

· Arianne

Guerra, Viola

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald

Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaraslau Isaev, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Solista

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Sebastián Baeza

· Yerko Pizarro

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Drachen Quintanilla, Violín

· Naylimar Álvarez, Violín

· Felipe González, Violín

· Camilo Echeverría, Violín

· Rodrigo Arenas, Violín

· Javiera Espinoza, Viola

· Vicente Burgos, Viola

· Zulibeth Torres, Viola

· Patricio Riquelme, Violonchelo

· Germán Vega, Violonchelo

· Francisco Salinas, Contrabajo

· Benjamín Chávez, Contrabajo

· Francisca Cisternas, Flauta traversa

· Erick Delgado, Clarinete

· Salvador Pizarro, Arpa

· Jorge Espinoza, Corno francés

· David Villegas, Corno francés

· Alex Lorca, Corno francés

· Gustavo Oliveros, Trompeta

· Adair Ramos da Silva, Trompeta

· Matias Ascui, Trompeta

· Fernando Torres, Percusión

FUENTES

— Fotografía de Lorin Maazel. Recuperado de Wikicommons.

— Pintura “La valquiria”. Recuperado de Wikicommons

— Corte lateral del teatro de Bayreuth.

Recuperado de Discover Travel News.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.