T25 / Programa de sala - Concierto Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago

Page 1


CONCIERTO ORQUESTA DE CÁMARA DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Mozart / Bach / Tchaikovsky

Director musical invitado: Bastián Loewe

Fecha de publicación: Octubre 2025

CONTENIDOS

4 6 11 14 16 Programa

Bajo la lupa

Notas al programa

Biografías

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago

CONCIERTO

ORQUESTA DE CÁMARA

DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Mozart / Bach / Tchaikovsky

Director musical invitado: Bastián Loewe

PROGRAMA

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Divertimento en re mayor, KV 136/125a

I. Allegro

II. Andante

III. Presto

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto para violín en mi mayor, BWV 1042

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro assai

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)

Serenata para cuerdas en do mayor, op. 48

I. Pezzo in forma di sonatina: andante non troppo – allegro moderato

II. Valse: moderato –tempo di valse

III. Elégie: larghetto elegiaco

IV. Finale: tema ruso – andante –allegro con spirito

ORQUESTA DE CÁMARA

DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Directora titular: Alejandra Urrutia

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 10 minutos

Incluye un intermedio

FUNCIÓN

Miércoles 29 de octubre

19:00 horas

SALA ARRAU

BAJO LA LUPA

Retrato póstumo de W. A. Mozart. Barbara Krafft (1819).

Wolfgang Amadeus Mozart

Nacionalidad: Austriaca.

Nacimiento: Martes 27 de enero de 1756 en Salzburgo (PrincipadoArzobispado de Salzburgo).

Muerte: Lunes 5 de diciembre de 1791 en Viena.

Corriente estilística: Clasicismo.

Géneros musicales cultivados: Óperas, sonatas, sinfonías, misas, conciertos, cuartetos de cuerdas, fantasías, serenatas, variaciones, danzas, oratorios y marchas.

Obras notables: Così fan tutte, Réquiem, Misa en do mayor, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y Misa de coronación.

Otros datos

Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo en 1756, hijo de Leopold y Anna Maria. Tuvo una hermana mayor, Maria Anna, llamada cariñosamente Nannerl, con quien compartió desde la infancia su pasión por la música. Ambos recibieron formación directa de su padre, un destacado violinista y pedagogo, que reconoció pronto el genio del pequeño Wolfgang.

A los seis años ya tocaba con soltura el clavecín y el violín, componía pequeñas piezas e improvisaba con naturalidad. Junto a Nannerl emprendió extensas giras por Europa, donde los dos fueron presentados en las cortes como prodigios del arte musical. Tras años de viajes, regresó a Salzburgo, donde trabajó al servicio del arzobispo, aunque se sentía insatisfecho y deseaba mayor independencia artística.

En 1781 se estableció en Viena, ciudad en la que alcanzó su madurez creativa. Allí contrajo matrimonio con Constanze Weber, triunfó como intérprete y compositor, y estrenó El rapto en el serrallo. Posteriormente inició una colaboración decisiva con Lorenzo da Ponte, de la cual surgieron Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, óperas que consolidaron su prestigio internacional.

Durante estos años se unió a la logia masónica vienesa, lo que influyó en su pensamiento y en el simbolismo de varias de sus obras. A pesar de su fama, las dificultades financieras fueron una constante en su vida, y en sus últimos años su salud se deterioró rápidamente. En 1791, mientras trabajaba en el Réquiem en re menor, murió en Viena a los 35 años, lo que lo llevó a dejar inconclusa la que se convertiría en su despedida y uno de los grandes misterios de la música europea.

Retrato de W. A. Mozart llevando la insignia de la Orden de la Espuela de Oro. Autor desconocido (1777).

Johann Sebastian Bach a los 61 años.
Elias Gottlob Haussmann (1748).

Johann Sebastian Bach

Nacionalidad: Alemana.

Nacimiento: 21 de marzo de 1685 en Eisenach (Sacro Imperio Romano-Germánico).

Muerte: 28 de julio de 1750 en Leipzig (Sacro Imperio Romano-Germánico).

Corriente estilística: Barroco.

Géneros musicales cultivados: Cantatas, pasiones, conciertos, misas, suites orquestales, música para órgano y partitas.

Obras notables: Concierto para dos violines en re menor, Suites para violonchelo solo, Magnificat, Variaciones Goldberg y Ofrenda musical.

Otros datos

Johann Sebastian Bach nació en Eisenach en 1685, en el seno de una familia dedicada a la música. Huérfano desde joven, fue criado por su hermano mayor, quien le enseñó órgano, violín y composición. Su talento lo llevó pronto a ocupar cargos como organista y maestro de capilla en distintas ciudades alemanas, entre ellas Arnstadt, Mühlhausen y Weimar.

En 1717 ingresó al servicio del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, etapa en la que compuso gran parte de su música instrumental, incluidos los Conciertos de Brandeburgo. Tras enviudar, se casó con la cantante Anna Magdalena Wilcken, con quien formó una numerosa familia.

Desde 1723, trabajó en Leipzig como cantor de la iglesia de Santo Tomás, donde creó la mayor parte de su obra sacra: cantatas, misas y las célebres Pasión según san Mateo y Misa en si menor. Su producción, que abarca también El clave bien temperado y numerosas piezas para órgano, marcó la culminación del estilo barroco.

Murió en Leipzig en 1750 luego de someterse a algunas cirugías para mejorar su visión. A pesar de la grandiosidad de su producción, su música cayó rápidamente en el olvido debido al cambio en el gusto de la época, si bien sus trabajos en el teclado continuaron siendo estudiados por los futuros compositores. Dejó tras de sí un legado que sería redescubierto un siglo más tarde por personas como Felix Mendelssohn, quien reconocería en Bach a uno de los más influyentes músicos de la historia.

P.

I. Tchaikovsky. Alfred Fedecki (1893).

Piotr Ilich Tchaikovsky

Nacionalidad: Rusa.

Nacimiento: Jueves 7 de mayo de 1840 en Votkinsk (Imperio ruso).

Muerte: Lunes 6 de noviembre de 1893 en San Petersburgo (Imperio ruso). Corriente estilística: Romanticismo tardío.

Géneros musicales cultivados: Ballets, conciertos, oberturas, óperas, sinfonías y suites.

Obras notables: El lago de los cisnes, Concierto para violín en re mayor, Eugene Onegin, El cascanueces y Sinfonía n.º 5.

Otros datos

Piotr Ilich Tchaikovsky nació en 1840 en una localidad rusa vinculada a la industria. Desde muy pequeño mostró interés por el piano, instrumento que comenzó a estudiar a los cinco años. Aunque sus padres lo alentaron en un inicio, más tarde decidieron encaminarlo hacia la administración pública y lo obligaron a asistir a la Escuela Imperial de Jurisprudencia.

La muerte de su madre, cuando él tenía 14 años, marcó profundamente su vida. Su padre, conmovido por el dolor del hijo, aceptó volver a fomentar su formación musical y le consiguió un profesor particular, quien reconoció su talento pero dudó de que pudiera vivir de la composición.

Después de un breve paso por el Ministerio de Justicia, ingresó en 1862 al recién creado Conservatorio de San Petersburgo. Allí completó su educación musical y poco después fue invitado a enseñar en el Conservatorio de Moscú. Su carrera como compositor se consolidó con obras que alcanzaron notoriedad, entre ellas El lago de los cisnes, Variaciones sobre un tema rococó y la Obertura 1812.

Pese al reconocimiento que obtuvo dentro y fuera de Rusia, su vida personal estuvo marcada por la soledad y la inestabilidad emocional. Tras una separación dolorosa y poco tiempo después del estreno de su Sinfonía n.º 6, falleció en San Petersburgo en 1893. Fue sepultado en el cementerio de Tijvin, junto a otros grandes nombres de la música rusa.

NOTAS AL PROGRAMA

DIVERTIMENTO

Wolfgang Amadeus Mozart

Luego de pasar dos años en Italia con su padre, en 1772 el joven Wolfgang Amadeus Mozart retornó a su hogar de Salzburgo, donde trabajaba como concertino de la orquesta de la corte. Al parecer, tras realizar tan intenso viaje el austriaco se sintió algo abrumado, ya que volvió con varios encargos que componer, incluyendo una ópera que sería estrenada en Milán al año siguiente. No es de extrañar, entonces, que Mozart recurriera a escribir

Wolfgang Amadeus Mozart y Thomas Linley, de autor/a desconocido/a (ca. 1780). Mozart tenía 16 años cuando compuso el Divertimento en re mayor. En este cuadro, el adolescente está representado tocando el clave durante su viaje a Florencia en 1770.

piezas más breves y sencillas como una forma de relejarse de su exigente trabajo. Habrían surgido así tres divertimentos para cuerdas, los cuales eran tocados por el compositor en las tertulias que hacían sus amigos de Salzburgo. Todo esto es, no obstante, solo una conjetura, puesto que no se guardan muchas memorias de este periodo; si bien Mozart era muy bueno para escribir cartas, únicamente lo hacía cuando estaba de viaje, por lo que sus periodos en casa son, todavía, los más misteriosos.

El Divertimento en re mayor tiene tres movimientos bien delimitados uno de otro por su velocidad: rápido, lento y rápido. Pese a ello, no hay mucho consenso sobre el género al que pertenece la obra, ya que los términos como «serenata», «nocturno», «divertimento» e, incluso, «sinfonía concertante», se usaban indistintamente para designar piezas de estructura flexible. En este caso, no fue Mozart quien la definió como Divertimento, pero su carácter alegre y jovial, de forma libre y muy presto para amenizar veladas amistosas es lo que ha cimentado su nombre y su fama a lo largo de los siglos.

CONCIERTO PARA VIOLÍN

Johann Sebastian Bach

El origen del Concierto para violín en mi mayor, de Johann Sebastian Bach, es bastante desconocido. Se cree que fue compuesto en algún momento entre 1717 y 1723, no se sabe si durante la estadía de Bach en Köthen o Leipzig. Los manuscritos tampoco han sido hallados íntegramente, y la existencia de este concierto se debe, sobre todo, a que el alemán utilizó esta obra como modelo de su Concierto para clavicordio en re mayor al menos dos décadas después, aunque la copia no aparecería sino hasta diez años tras su fallecimiento.

En los años en Köthen, Bach no se encontraba empleado para hacer música sacra luterana, por lo que se dedicó a estudiar partituras de Vivaldi y Corelli para cultivarse en la escritura instrumental. Estas obras no solo las tocaba en los teclados, sino que también las copiaba a mano. De hecho, se cree que dicha actividad fue una de las que precipitó el deterioro de su visión durante los últimos años de su vida.

Pareciera ser que, a través del estudio de las músicas italianas, Bach se inspiró para escribir un concierto en estilo también italiano.

Joven Johann Sebastian Bach, por Johann Ernst Rentsch (ca. 1715). Bach habría tenido unos 32 años cuando compuso el Concierto para violín, mientras era maestro de capilla para el príncipe Leopoldo de Köthen. Pese a lo elaborado del contrapunto, no es aún una obra de madurez, puesto que su capacidad creativa se extendió otros treinta años.

Esto se refleja en el uso de acordes tocados por la orquesta en pleno, así como por el acompañamiento en forma de ripieno que alterna pasajes contrapuntísticos y homofónicos. El primer movimiento tiene forma de aria barroca; el segundo, de chacona, y el tercero, de rondó. Todas estas estructuras son bastante inusuales en la música concertante de la época, lo que sugiere un marcado interés de Bach por innovar en el género aprovechando la circunstancia que le ofrecía su jefe de Köthen, el príncipe Leopoldo, que puso a disposición del alemán una orquesta de 17 músicos para su solaz.

SERENATA

Piotr Ilich Tchaikovsky

Corría el año 1880 cuando el ruso Piotr Ilich Tchaikovsky compuso su Serenata para cuerdas. Había llegado a Rusia de vuelta de un viaje por París en un difícil estado mental, puesto que la muerte de su padre lo había sumido en el abuso del alcohol. En estas condiciones, Tchaikovsky vio que su mejor oportunidad para sobreponerse al sufrimiento emocional que estaba viviendo era abocarse a la música, la única actividad que le generaba algo de alivio. De esta época datan, precisamente, algunas de sus obras más conocidas; además de la Serenata para cuerdas, también se destacan la Obertura 1812 y el Concierto para piano n.º 2.

En una carta a su amiga y mecenas Nadežda von Meck, el ruso escribió: «compuse esta serenata animado por el impulso de una convicción íntima... es una pieza que surge de lo más profundo del corazón y me gusta pensar que por esta razón no está exenta de verdaderas cualidades». El preestreno, llevado a cabo a fines de 1880 en el Conservatorio de Moscú, fue bien recibido, y el estreno al año siguiente en San Petersburgo también tuvo buenas críticas. Para Tchaikovsky era una de sus piezas favoritas, por lo cual a menudo la programaba en sus giras a Europa.

Piotr Ilich Tchaikovsky, de autor/a desconocido/a (ca. 1880). Tchaikovsky tenía cuarenta años en el momento de componer la Serenata en do mayor, pero estaba al borde de la depresión por un doloroso duelo.

Se dice que Tchaikovsky eligió esta forma porque quería imitar el estilo de Mozart, a quien consideraba un modelo a seguir debido a la calidad y extensión de su producción. Para ello, escribió un primer movimiento en forma de sonatina con una introducción lenta que es seguida inmediatamente por una sección rápida que, más allá de estar armonizada con los acordes propios del Romanticismo, mantiene el estilo mozartiano de las sinfonías para cuerdas y oberturas de ópera. La reiteración de los motivos de esta sección en el cuarto movimiento hacen de esta una obra cíclica, cuyo desarrollo puede ser seguido a lo largo de toda la pieza. Si bien la composición fue hecha para un quinteto de cuerdas originalmente, el compositor siempre abogó por tener la orquesta de cuerdas más grande posible, afirmando que mientras más instrumentos tuviese, mejor sonaba. TMS

BIOGRAFÍAS

Reconocido como uno de los violinistas chilenos más destacados de su generación, ha actuado en escenarios de Europa, América y Asia, recibiendo elogios de la crítica por su sonido, comprensión de las obras y la expresividad de su interpretación. Actualmente está radicado en Suiza, donde combina presentaciones como solista con una activa labor en música de cámara en Europa.

Como solista, se ha presentado junto a orquestas como la Basel Sinfonieorchester, la Kammerorchester Basel y Camerata Zürich, así como con la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, colaborando con directores como Daniel Reiskin, Nicolas Rauss, Robert Bokor, Juan Pablo Aguayo y Eduardo Browne Salinas.

Su actividad camerística se desarrolla principalmente en el dúo Loewe Musso y en el Loewe Quartett, agrupaciones con las que se ha presentado en escenarios como la Tonhalle de Zúrich, el Teatro de Ferrara, el Politécnico de Turín, el Centrum Cultural Bellmund y la Kammermusiksaal Vitznau. Ha colaborado con artistas como Alexander Sitkovetsky, Teo Gheorghiu, Silvia Simionescu, Barbara Doll y Sergio Pires. Desde 2025, el cuarteto fue seleccionado para participar en el String Quartet Graduate Course de la Musik-Akademie Basel bajo la guía de Rainer Schmidt (Hagen Quartett).

Entre sus distinciones destaca haber sido el primer violinista chileno en alcanzar la semifinal y final del Concurso Internacional Dr. Luis Sigall en Viña del Mar, donde obtuvo el Tercer Premio, el Premio del Público y el Premio a la Mejor Interpretación de la Obra Chilena.

Además, junto al Loewe Quartett, recibió el Primer Premio en el Concurso Kiwanis de Zúrich (2021) y el Primer Premio en el Concurso Internacional Paul Juon (2023). Se formó en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín con Eva Christina Schönweiss y en la Hochschule für Musik Basel con Barbara Doll. Complementó su desarrollo artístico en la Accademia Stauffer de Cremona (Italia), donde participó en el Concertmaster Artist Diploma bajo la guía de concertinos de reconocidas orquestas europeas. También fue alumno interno del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, bajo la tutela de Enrique López. Su perfeccionamiento ha sido posible gracias al apoyo de instituciones como Amigos del Municipal de Santiago, la Fundación Ibáñez Atkinson, el Ministerio de las Culturas de Chile, la Lyra Stiftung, la Fondation Irène Dénéréaz y la Basel Orchester Gesellschaft.

ORQUESTA DE CÁMARA

DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago fue fundada en 1993. Consolidada actualmente como un semillero de futuros músicos, su función principal es abordar el repertorio escrito para esta formación de cuerdas, poniendo énfasis en el repertorio Barroco y Clásico hasta el siglo XX. La Orquesta de Cámara les da la oportunidad a jóvenes músicos de incorporarse a esta agrupación como un trabajo curricular anterior a la participación en una orquesta profesional, además de ganar experiencia en lo musical y en lo escénico. Ha realizado giras por diversas ciudades en Chile como Putre, Codpa, Arica, San Pedro de Atacama, Alto Hospicio, Calama, Iquique, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, La Serena, Tongoy, Vichuquén, Punta Arenas, Puerto Natales, entre otras. Durante estas giras, los jóvenes músicos dictan clases magistrales para los estudiantes de cuerdas de orquestas juveniles y de los conservatorios de cada región. La agrupación es dirigida desde 2018 por Alejandra Urrutia, y está integrada por 22 destacados jóvenes instrumentistas chilenos, becados por la Corporación de Amigos del Municipal de Santiago.

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago. Fotografía de Juan Millán (2025).

Directora titular

· Alejandra Urrutia

Primeros violines

· Jarec Rivera

· Virginia Vergara

· Guillermo Vicencio

· Ignacio Modinger

· Carla San Martin

· Sergio Lazo

· Pamela Soto

Segundos violines

· Raúl Guerra

· Trinidad Hernández

· Lisette Tapia

· Camila Montero

· Asmadel Cruz

· Jimmy Beas

Violas

· Francife López

· Jesús Fuentes

· Diego Abbot

· Sebastián López

Violonchelos

· Darío Guede

· Valentina Valdés

· Nicolás Díaz

Contrabajos

· Jose Cornejo

· Rafael Estrada

Clavecín

· Camilo Brandi

FUENTES

— Retrato de W. A. Mozart. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de W. A. Mozart. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Johann Sebastian Bach. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de P. I. Tchaikovsky. Recuperado de Wikicommons

— Retrato de W. A. Mozart y T. Linley. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Johann Sebastian Bach. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Piotr Ilich Tchaikovsky. Recuperado de Wikicommons.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

OCTUBRE - DICIEMBRE

OCTUBRE

BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

CONCIERTO

NADINE SIERRA

Soprano > 20 de noviembre

• ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO

FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 13 al 30 de diciembre

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

INFORMACIONES

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Plaza de Armas

Plaza de Armas

HUÉRFANOS MERCED

Visítanos

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

AGUSTINAS

Iglesia de San Agustín

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 6:30 a 23:00 hrs.

Dom 7:30 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.