
7 minute read
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: actividad para profundizar en los conceptos autocuidado y consignarlos a la agenda de trabajo construida en la primera sesión, para luego llevarlos a la práctica.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Advertisement
Materiales: hojas de papel periódico tamaño pliego, marcadores de colores, revistas en papel.
Desarrollo de la actividad:
1. Entregue a cada participante una hoja de papel periódico tamaño pliego y disponga marcadores de colores en las mesas de trabajo.
2. Explíqueles que en estas hojas van a elaborar una infografía que contemple las acciones que ellas consideran necesarias para lograr su bienestar físico, emocional y espiritual.
3. Indíqueles que dividan la página en tres sesiones en el orden que les quede fácil, que pongan como títulos en cada división: Mi bienestar físico, Mi bienestar emocional y Mi bienestar espiritual.
4. Seguidamente oriénteles para que con recortes de las revistas llenen de contenido las acciones que consideren pueden aportar a cada una de las dimensiones de bienestar, que escriban palabras o solamente peguen imágenes. Dígales que mientras elaboran la infografía, reflexionen sobre los ajustes que deben realizar en sus rutinas para llevar a cabo las actividades que están plasmando, y también que identifiquen las barreras que pueden entorpecer las actividades que se están proponiendo.
5. Haga una pausa corta y presente el vídeo Autocuidado, ¿qué debes saber? De Salud Emocional MedicinaTV https://www.youtube.com/watch?v=_-yZ-I1zUSo
6. Una vez terminados las infografías, pida a las participantes que los compartan y refuerce cada actividad que se exponga con el marco conceptual elaborado para esta guía.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad para compartir la Agenda del Autocuidado.
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. Solicite a las participantes que elaboren un plan de autocuidado en el cual definan las actividades que quieran hacer, cada cuánto y los recursos que requieren para hacerlas. Por ejemplo, dormir más, ir a chequeo médico, hacer ejercicio físico, etc.
2. Oriéntelas para construir alianzas con las personas cercanas con las que puedan compartir los avances en su plan de autocuidado.
3. Pídales llevar estas actividades a la agenda que construyeron en el primer taller.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada participante qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.
Bibliografía
• Agarwal, B. (1996). El debate sobre las relaciones entre género y ecología: conclusiones desde la India. Mientras Tanto, 65, 37–59.
• Aguilar Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. BARATARIA. Revista Castellano- Manchega de Ciencias sociales, núm. 11, 2010, pp. 73-83.
• Angulo Agudelo, N. (2018). Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de las mujeres de San Basilio de Palenque. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos.
• AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.
• Baca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. CEPAL.
• Báez, S. (2017). Abordaje de la violencia basada en género y grupos vulnerabilizados. Guía de Capacitación. República Dominicana.
• Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. CEPAL.
• Bidegain, N. y Calderón, C. (compiladoras) (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007 - 2018. CEPAL.
• Botero, P., Escobar, A., Machado Mosquera, M. y Mina Rojas, Ch. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. NÓMADAS 43, Universidad Central, pp. 167-183.
• Cámara de Representantes (10 de noviembre de 2020). Aprueban artículo que aumenta la cuota de género al 50% en la conformación de listas, en donde se elijan más de 5 curules. Cámara de Representantes. Recuperado en noviembre de 2021 de https://www.camara.gov.co/aprueban-articulo-que-aumenta-lacuota-de-genero-al-50-en-la-conformacion-de-listas-en-donde-se.
• Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá.
• CEPAL (2021). Hacia la sociedad del cuidado. Los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas.
• Comins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Universitat Jaume I.
• Comisión Interamericana de Mujeres, OEA, (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. OEA.
• Comisión Interamericana de Mujeres, OEA, (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. OEA.
• Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. Sentencia T-398 de 2019, exp. T-6.820.816.
• DANE (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE.
• DANE, Profamilia, Share-Net Colombia y COMFAMA (s.f.) Menstruación en Colombia. DANE.
• Diakonia, (2018). Transversalización de género, Caja de herramientas.
• Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación (2017). Bogotá. Una ciudad en donde SE PUEDE SER. Alcaldía Mayor de Bogotá.
• Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A.C.
• Fundación SURT (s.f.). Guía para la incorporación de las políticas de igualdad de género en las PYMES. Con apoyo de la Unión Europea.
• Innovación Social Colectiva. Cartografía social. Recuperado el 20 de diciembre de 2021 de http://innovacion-soci.webs.upv.es/index.php/ cartografia-social#:~:text=La%20cartograf%C3%ADa%20social%20es%20 un,influyen%20en%20la%20representaci%C3%B3n%20mental.
• Kohlen, H. y Tronto, J. (2018). Capítulo 3. ¿Puede ser codificada la ética del cuidado? en Domínguez Alcón, C., Kohlen, H. y Tronto, J. (coordinadoras), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y la práctica enfermera (primera ed., pp. 20-32). Editorial Ediciones San Juan de Dios - Campus Docent.
• Lagarde y de los Ríos, M. (2001). Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de Posgrado.
• Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México.
• Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía de cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. 11 de noviembre de 2010.
• McLaughlin, J. (revisado médicamente abril de 2022). Ciclo Menstrual. Manual MSD. Recuperado en noviembre de 2022 de https://www.msdmanuals.com/es/ hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ ciclo-menstrual#.
• Médicos sin Fronteras (4 de marzo de 2021). Día Intencional de la Mujer: el autocuidado como una oportunidad para que las mujeres controlen su salud. Recuperado de https://www.msf.org.co/actualidad/dia-internacional-de-lamujer-autocuidado-como-oportunidad-para-que-las-mujeres-cuiden-su-salud.
• Mina Rojas, Ch. (coordinadora) (2019). Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. Las violencias de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y La Guajira. Iniciativas comunitarias afro-colombiana para la paz sostenible e inclusiva en Colombia, PCN.
• Ministerio de Salud (2021). Actualización de protocolo de Atención en salud para Víctimas de Violencia Sexual.
• Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/ publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violenciasde-genero.aspx#:~:text=La%20ruta%20de%20atenci%C3%B3n%20 integral,la%20restituci%C3%B3n%20de%20los%20derechos, noviembre 2022
• Montano, R. (28 de mayo de 2022). Plan Internacional reafirma la importancia de promover la higiene menstrual, elsalvador.com. Recuperado en noviembre de 2022 de https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/plan-internacionalpromover-higiene-menstruacion/960501/2022/.
• Morán Rosales, J. (2019). Las mujeres y el derecho al agua: la importancia de una perspectiva interseccional de las desigualdades. Universidad Javeriana, Cali.
• Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995.
• Observatorio de Asuntos de Género -OAG (2013). La participación política de las mujeres en Colombia: Avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.
• ONU MUJERES Colombia (s.f.). Liderazgo y participación política. Recuperado en noviembre de 2021 de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/ liderazgo-y-participacion-politica.
• ONU Mujeres, CNE y NDI (2020). Aproximación a una Ruta Pedagógica, Preventiva e Institucional para la Atención de la Violencia Contra Mujeres en Política en Razón de Género.
• Organización Mundial de la Salud (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar, revisión 2022. Resumen ejecutivo.
• Pérez Rioja, P. (27 de octubre de 2022). Salud Menstrual: ¿Qué es?, Fronteras en salud global. Recuperado de https://www.fronterasensaludglobal.org/post/ salud-menstrual-qu%C3%A9-es.
• PLAN International (2020). Cumpliendo nuestro compromiso. Programas e influencia transformadoras de género durante el COVID-19.
• PLAN International (2022). Política Global. Igualdad de género e inclusión. PII Internacional Programas.
• PLAN International Ecuador (24 de mayo de 2022). La importancia del apoyo al empoderamiento económico de las mujeres.
• PLAN International y UNFPA
• PLAN International, Observatorio Contando lo Invisible. Recuperado en noviembre de 2021 de https://www.contandoloinvisible.org/#contCods.
• Proceso de Comunidades Negras – Equipo Yembé & Grupo de Académicos e intelectuales en defensa del Pacífico colombiano y de las comunidades afrodescendientes (2014). Hacia el Buen Vivir. Desde lo cotidiano-extraordinario de la vida comunitaria. Campaña hacia otro PaZífico Posible. CLACSO.
• Profamilia. Diversidad sexual: atención sin discriminación. Recuperado en noviembre de 2022 de https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/ orientaciones-sexuales/#:~:text=Existen%20diversos%20tipos%20de%20 orientaciones,hacia%20personas%20del%20mismo%20sexo.
• Proyecto de Ley 042 de 2022, Por medio del cual se garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país y se prevé de manera gratuita artículos de higiene menstrual a niñas, mujeres y personas menstruantes en condición de vulnerabilidad. Recuperado de Proyecto de Ley 042 de 2022 el 17 de noviembre de 2022.
• Puleo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. N° 38, pp. 39-59.
• Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos (la Theorie des Representations Sociales: orientations conceptuelles, champs d’applications et methodes). CES Psicología, 6(1), 22–42. Recuperado a partir de https://revistas. ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
• Sambade Baquerín, I. (2019). Masculinidades y transformación social: un análisis crítico de las políticas queer en la interpretación de Judith Butler. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 17.
• Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. En Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol 12, University of Chicago.
• UNFPA (mayo de 2022). La Menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 17 de noviembre de 2022 de https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3npreguntas-frecuentes#:~:text=%2D%20Las%20mujeres%20y%20 ni%C3%B1as%20que,menstruaci%C3%B3n%20sin%20incomodidad%20 o%20temor.
• UNICEF (s.f.), Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico colombiano: Chocó - Bagadó, Cauca - Santander de Quilichao, Nariño - Ipiales. UNICEF.
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2013). Unidad 2: Sexualidad Responsable. Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable. Sistema de Universidad Virtual,
• Vázquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Universitat de Valéncia. Servei de Publicaciones.
• Velasco Sesma, A. (2016). Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeministas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol 11, núm. 31, pp. 195-216.
• Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
• World Health Organization (22 de junio de 2022). WHO statement on menstrual health and rights. 50th session of the Human Rights Council Panel discussion on menstrual hygiene management, human rights and gender equality. World Health Organization. Recuperado en noviembre de 2022 de https://www.who. int/news/item/22-06-2022-who-statement-on-menstrual-health-and-rights.
Anexo:
Ruta de atención a Violencias Basadas en Género en el Distrito Especial de Tumaco