
4 minute read
y participación
Las mujeres como sujetas políticas: En la división social de los roles de género estaba establecido, tradicionalmente, que el lugar de lo público les correspondía a los hombres y lo privado e íntimo era el espacio de las mujeres. Los cambios y los movimientos sociales como el feminismo han demostrado, en oposición a esta concepción, dos cosas: las mujeres han sido parte fundamental de los espacios públicos y de las transformaciones de sus territorios y sociedades, y lo privado también es político ya que es un espacio en donde las relaciones están mediadas por el ejercicio del poder.
Pensar en las mujeres como sujetas políticas implica trabajar en la justicia de género como parte fundamental de la justicia social. Para ello, se deben pensar acciones afirmativas para lograr «igualdad real y efectiva (…) de manera que puedan ser abolidas las situaciones de desventaja o marginalización en las que se encuentran ciertas personas o grupos. Es así como establecen un trato “desigual” para quienes son desiguales, con el fin de disminuir distancias económicas, culturales o sociales»
Advertisement
(Sentencia C-371 de 2000, en Observatorio de Asuntos de Género, Boletín 13, 2011).
En el mismo sentido, la participación política de las mujeres significa que las necesidades y demandas de las mujeres entran a ser consideradas dentro de las decisiones territoriales, lo cual se manifestaría en un cambio en las condiciones de vida de las mujeres y en la transformación de las relaciones desiguales de poder. Para alcanzar logros que lleven a la redistribución y al reconocimiento de las mujeres es importante que se dé la representación de las mujeres en las esferas de participación política y la toma de decisiones, que son el escenario para el desarrollo de las luchas por la distribución y el reconocimiento (Comisión Interamericana de Mujeres, OEA, 2013).
Dice ONU Mujeres Colombia en un artículo titulado Liderazgo y participación política:
La promoción del liderazgo y la participación política de las mujeres es fundamental para fortalecer la democracia y la gobernabilidad. El liderazgo y la participación de las mujeres es un asunto de fortalecimiento de la democracia como un sistema político y social capaz de incluir y representar a toda la ciudadanía. En Colombia, las mujeres son el 52% de la población, sin embargo, son sólo el 19,7% de congresistas y, a nivel local, ocupan el 17% en asambleas departamentales, el 18% de los concejos municipales, 12% en alcaldías y el 15% en gobernaciones, a pesar de que son más que los hombres que se gradúan de educación superior.
Mujeres y ciudadanía: Si bien la democracia y la ciudadanía pueden ser entendidos como elementos que configuran y caracterizan a los procesos de la modernidad y a la construcción de los Estados, no fue hasta el siglo XX que las mujeres empezaron a ejercer sus derechos políticos, como el derecho al voto. Sin embargo, todavía hay prácticas culturales e institucionales de desigualdad y discriminación que le restringen a las mujeres el ejercicio democrático del poder y le limitan el acceso a la toma de decisiones. Es importante pensar que en la apertura del debate democrático sobre medidas reales para la inclusión y justicia de género se deben incluir las dimensiones culturales y subjetivas de la ciudadanía. «La ciudadanía se entiende como el fundamento legal de la pertenencia social, haciendo referencia al conjunto de derechos y deberes que rigen las relaciones entre el Estado moderno y los individuos, idealmente bajo los imperativos de igualdad, inclusión y universalidad» (Comisión Interamericana de Mujeres, OEA, 2013:37).
Normas en Colombia para la participación política de las mujeres
• Artículo 40 de la Constitución Política de 1991. Plantea que todas y todos los ciudadanos tienen derecho a participar, elegir y ser elegidos, así como acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.
• Ley Estatutaria 581 de 2000 o Ley de Cuotas. Dispone que por lo menos el 30% de los cargos públicos de máximo nivel decisorio y el 30% de otros niveles decisorios deben ser ejercidos por mujeres, esto para todas las ramas y niveles del sector público.
• Ley Estatutaria 1475 de 2011. Instaura un porcentaje mínimo (30%) de participación de las mujeres en las listas de los partidos políticos para cargos elegidos democráticamente a través del voto, en los municipios donde se eligen más de 5 curules.
• Ley 1434 de 2011. Crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, orientada a que las mujeres hagan control en el Congreso de la República a los temas de interés de las mujeres y que los derechos de las mujeres queden claramente plasmados en planes, programas, proyectos y políticas públicas.
• En la discusión del proyecto de ley que por medio de la cual se expedirá el Código Electoral, las comisiones primeras conjuntas aprobaron el artículo 84, que aumenta la cuota de género para corporaciones de elección popular. «ARTÍCULO 84. Cuota de Género. En atención a la aplicación progresiva de los principios de equidad de género, paridad, alternancia y universalidad consagrados en los artículos 40, 107 y 262 de la Constitución Política en las listas donde se elijan cinco (5) o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta, a excepción de su resultado, incluyendo aquellas relativas a la elección de directivos, cuando las agrupaciones políticas opten por este mecanismo para elección, deberán conformarse por un mínimo de 50% de mujeres, sobre el número de candidatos inscritos a la corporación que se pretenda postular. Para las listas de menos de cinco (5) curules, se les aplicará el 30% para la conformación de la cuota de género». (Cámara de representantes, 2020, recuperado en noviembre de 2022).
Bibliografía participación política de las mujeres:
OEA, Comisión Interamericana de Mujeres (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas.http://www.oas.org/en/cim/ docs/ciudadaniamujeresdemocracia-web.pdf
ONU Mujeres, NDI y CNE (2020). Aproximación a una Ruta Pedagógica, Preventiva e Institucional para la Atención de la Violencia Contra Mujeres en Política en Razón de Género, 2020. https://colombia.unwomen. org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/ Publicaciones/2020/11/CNEONU%20MujeresNDI%202020%20 Aproximacin%20a%20una%20Ruta%20para%20la%20Atencin%20 de%20la%20VCMP.pdf
Plan International (2018). Liderar, Área de singularidad mundial, niños, niñas y jóvenes como promotores activo(as) del cambio.
ONU Mujeres (s.f.). Liderazgo y participación política.https://colombia. unwomen.org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-participacion-politica