
15 minute read
Segunda sesión:
Derechos sexuales, derechos reproductivos, cuerpo y agua
Tiempo de la sesión: 3 horas
Advertisement
Objetivo: Fortalecer los conocimientos de mujeres líderes de los Comités de Agua en temas relacionados con los derechos sexuales y los derechos reproductivos, teniendo en cuenta el agua como un elemento fundamental para el cuidado del cuerpo, lo cual aporta a la autonomía frente a su cuerpo y a su empoderamiento.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales sobre la sexualidad, el cuidado del cuerpo, el lugar del agua en el ciclo vital femenino y las violencias que vulneran los derechos de las mujeres.
Materiales: toallas higiénicas, tampones, espejos, condones masculinos, paños húmedos, cuchillas de afeitar, labiales, esmaltes de colores neutros, esmaltes de colores fuertes, desodorantes masculinos, desodorantes femeninos, cremas para peinar, cremas para el cuerpo, depiladores, videobeam, computador, papel para papelógrafo, papelógrafo y marcadores.
Nota: Los materiales se deben de organizar en una mesa y ubicarla en un espacio central del salón, de tal manera que las participantes puedan observarlos cómodamente.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas para facilitar la participación.
2. Pida al grupo que se acerquen a la mesa en donde se encuentran los objetos de higiene y cuidado del cuerpo, y que escojan uno de estos elementos. Resalte que es un regalo del taller y que se pueden quedar con el escogido. Ninguna participante se debe quedar sin objeto.
3. Divida al grupo en subgrupos y pídales que compartan las razones por las cuales seleccionaron ese objeto. Oriénteles para que conversen sobre:
• ¿Quién nos enseñó a usar esos objetos?
• ¿Qué se dice de las mujeres que usan esos objetos, qué se dice de las mujeres que no usan esos objetos?
• ¿Los podrían usar los hombres?
4. Recoja las reflexiones planteadas por los subgrupos e hile la conversación en torno a los conceptos de sexualidad. Indague acerca de las representaciones sociales que se tienen sobre «lo femenino» y «lo masculino»: ¿Cómo estos objetos me hacen más femenina? ¿Cómo no usarlos me hace menos femenina e incluso masculina? Pregunte sobre los imaginarios que tienen frente a las sexualidades diversas: ¿Está mal no usar estos elementos? ¿Está mal visto que una mujer no sea «femenina»? Lleve la conversación al punto en que las mujeres indaguen sobre qué les dijeron con relación a la sexualidad en la casa, el colegio y las instituciones médicas. ¿Qué nos dijeron que era ser mujer?
5. Continúe la reflexión en los subgrupos con las siguientes preguntas:
• ¿Cómo este elemento aporta al cuidado del cuerpo?
• ¿Cómo este elemento es usado junto al agua para el cuidado del cuerpo?
• ¿Qué pasa si no contamos con este elemento ni con el agua?
• ¿Quién se encarga de conseguir estos objetos?, ¿cómo accedemos a ellos?
6. Recoja las respuestas planteadas por los subgrupos e hile la conversación en torno a los conceptos de cuidado del cuerpo, el agua en el cuidado del cuerpo y la autonomía para acceder a los objetos. Conversen sobre la importancia de la autonomía de las mujeres frente a su sexualidad. Enfatice en que la sexualidad es una dimensión humana que está presente desde antes de nacer hasta el día en que morimos, la cual se va transformando en la medida en que vamos creciendo. Por ejemplo, en la primera infancia está centrada en la exploración del cuerpo y en la menopausia en el fin del ciclo reproductivo. Así como la sexualidad cambia, los cuidados que el cuerpo demanda van cambiando a lo largo de la vida y el uso del agua se acomoda a las necesidades que las mujeres van identificando. Introduzca y conceptualice el tema de higiene, salud y cuidado menstrual; invíteles a hablar sobre los imaginarios que se tienen alrededor de la menstruación, al mismo tiempo que les interpélela con respecto al cuidado que se debe tener durante el ciclo menstrual, los tabúes que hay o que generan limitaciones para el libre desarrollo y la autonomía del cuerpo de las niñas y mujeres, y enfatice en que este es un proceso natural de los cuerpos femeninos o de las personas menstruantes
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: actividad para profundizar en los conceptos de derechos sexuales, derechos reproductivos y las violencias que los vulneran.
Materiales: infografías de derechos sexuales, infografías de derechos reproductivos7, rótulos adhesivos de colores, computador, videobeam, video Cápsula educativa sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de UNFPA (https://www.youtube. com/watch?v=5DpkWD7NMwQ) y sonido.
Tiempo: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el segundo momento con el video Cápsula educativa sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de UNFPA.
2. En los mismos subgrupos que trabajaron antes, pregunte si quieren profundizar en derechos sexuales o en derechos reproductivos. De acuerdo con las respuestas, entregue a cada grupo una copia de la infografía sobre derechos sexuales y derechos reproductivos. También entregue rótulos adhesivos de colores.
3. Indíqueles que deben escoger tres derechos que consideren fundamentales para la autonomía de las mujeres frente a su cuerpo.
4. Cuando hayan terminado de escoger, dígales que reflexionen sobre qué violencias vulneran estos tres derechos.
5. Realice la plenaria pidiendo a los subgrupos que den respuestas a las dos preguntas planteadas. Hile la conversación en torno a la vulneración de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Explique que estas formas de violencia son violencias basadas en género y, específicamente, violencias sexuales y violencias reproductivas, o violencias por diversidades sexuales que vulneran los derechos sexuales y derechos reproductivos.
6. Presente las diapositivas para enfatizar en los conceptos expuestos.
7 Se recomienda usar las infografías realizadas por UNFPA (s.f.): https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ INFOGRAFIA_DSR_WEB.pdf.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad de cierre del espacio que permite conectar las representaciones sociales con los conceptos abordados.
Materiales: tarjetones de cartulina, lápices.
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. En los mismos subgrupos, oriénteles para que construyan mensajes que den respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo quiero que se me garanticen mis derechos sexuales y derechos reproductivos?
• ¿Cómo me permiten los Comités de Agua aportar al cuidado de mi cuerpo y al de las niñas y mujeres de mi comunidad?
2. Socialicen las respuestas y pídales que propongan estrategias para incluir dichos mensajes en eventos, actividades educativas y espacios que involucran a la comunidad; por ejemplo, en los carnavales de agua.
Cierre de la sesión: Para evaluar lo ocurrido pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.
Tercera sesión:
Participación política de las mujeres
Tiempo de la sesión: 3 horas.
Objetivo: Fortalecer a las mujeres que hacen parte de los Comités de Agua en su participación política y su incidencia en la toma de decisiones en el territorio, a partir de incentivar su reconocimiento como lideresas y ciudadanas.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: el territorio como un espacio para el ejercicio en la toma de decisiones y la distribución de estas en temas de interés colectivo.
Materiales: papel kraft por pliegos, marcadores de colores, videobeam, computador.
Tiempo: 1 hora 30 minutos.
Desarrollo de la actividad:
1. Organice a las participantes en subgrupos de acuerdo con los Comités de Agua de los que hacen parte, entrégueles materiales e indíqueles que realicen un mapa de la zona de impacto que tiene el sistema de agua que están administrando.
2. Pídales que marquen o dibujen los espacios representativos de la comunidad en ese mapa, por ejemplo: las casas, la tienda, la capilla, la escuela, el monte, el parque, la cancha de fútbol, el centro de salud, las casetas comunales, otros lugares donde se reúne la comunidad, el lugar en donde se encuentra el sistema de agua. Una vez ubicados estos lugares, indíqueles que, haciendo uso de convenciones (dibujos, figuras, colores específicos), den respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los espacios o lugares donde permanecen o que más frecuentan los hombres y las mujeres?
• ¿Quién toma las decisiones en esos lugares? ¿Cómo se toman las decisiones? (Mecanismos)
• ¿Qué tipo de decisiones se toman en esos lugares?
Una vez hayan mapeado la información anterior, pídales que conversen en torno a las siguientes preguntas:
• ¿Qué limita la participación de las mujeres en la comunidad?
• ¿Qué pasa con las mujeres cuando llegan a los cargos de poder en las comunidades?
• ¿Son escuchadas?
• ¿Qué trato reciben?
• ¿Qué se dice de las mujeres que asumen cargos de poder en las comunidades?
• ¿A qué formas de violencia son expuestas las mujeres en estos espacios?
• ¿Cómo son tratadas las mujeres cuando deciden participar en temas como el contar con agua en los hogares?
3. Oriente a las participantes para que expongan su trabajo y las reflexiones que fueron surgiendo con base en las preguntas.
4. En la medida que los grupos van exponiendo, hile la conversación en torno a la participación de las mujeres en los espacios públicos y privados, también conversen sobre las violencias y los retos que enfrentan al ser expuestas por su participación. Asimismo, incentívelas a reflexionar sobre las barreras que limitan la participación de las mujeres, relacionadas con estereotipos que les asignan el espacio privado como propio de ellas. Problematice sobre las dificultades que tienen las mujeres para tomar decisiones en torno a temas de interés comunitario y sobre las barreras que significan para las mujeres las responsabilidades relacionadas con el cuidado y el mantenimiento de las casas.
5. Motive la conversación para que la reflexión permita ahondar en los principales cambios que ha tenido el territorio desde que los Comités de Agua están administrando los sistemas de agua. Incentive que las mujeres reconozcan cuál ha sido su participación en la transformación de sus territorios y la importancia de que ellas hagan parte de la toma de decisiones sobre estos.
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: actividad de socialización y reflexión para conversar acerca de la participación política de las mujeres, los retos que esta presenta, la importancia para la toma de decisiones de la comunidad, la normativa del país y la situación de la representación política en las esferas públicas de Colombia.
Materiales: videobeam, video Participación y empoderamiento de las mujeres, tablero y marcadores.
Tiempo: 45 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. Proyecte el video Participación y empoderamiento de las mujeres de Trócaire8, https://www.youtube.com/watch?v=eGDoF_kRXSM
Nota: Aunque el video es pertinente para la ejemplificación del tema a tratar, es importante que la facilitadora sea crítica con el material y motive el cuestionamiento sobre cómo asume la responsabilidad de los hombres en el trabajo de cuidado y doméstico, ya que en este tema el video sigue reproduciendo roles de género desiguales.
8 Trócaire es la palabra irlandesa para “compasión”. Durante casi 50 años, Trócaire ha puesto en práctica la compasión de los irlandeses.Trócaire es una agencia de la Iglesia católica irlandesa. Es el miembro irlandés de la federación Caritas Internationalis
2. Divida al grupo en subgrupos y realice las siguientes preguntas para incentivar la reflexión en torno al video:
• ¿Las barreras a las que se enfrentan las mujeres del video para el empoderamiento y la participación política son evidentes en los territorios de las participantes en la sesión?
• ¿Qué piensan acerca del «permiso» que tienen que conseguir las mujeres por parte de sus maridos para la participación en espacios políticos?
• ¿Por qué es importante participar en espacios de toma de decisiones de toda la comunidad?
• ¿Qué se debe hacer para promover la participación política de las mujeres y el empoderamiento en los espacios de toma de decisiones?
3. Recoja las respuestas de las participantes e hile la conversación haciendo énfasis en el concepto de ciudadanía y la participación política de las mujeres. Exponga cómo la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, que le asignó a las mujeres el trabajo del cuidado, también ha sido un mecanismo para la exclusión de estas en las esferas políticas, al considerar que no pueden participar en los espacios públicos. Seguidamente, presente datos con análisis sobre las violencias que vulneran la participación política de las mujeres y acompañe el análisis con algunas cifras sobre la participación de las mujeres colombianas en los espacios de elección por votos. Finalmente, presente el marco normativo que protege el derecho a la participación política de las mujeres en Colombia.
4. Durante la presentación, pregúnteles si conocían sobre la normatividad y la situación de la participación política de las mujeres en Colombia. Al mismo tiempo, motívelas a cuestionar sus propias opiniones frente al liderazgo que conocen de las mujeres en el país: ¿Cuáles son los imaginarios que tienen sobre las mujeres líderes? ¿Cuántas conocen? ¿Qué han aprendido de ellas como lideresas?
5. Finalice el momento resaltando que, tal como lo muestra el video y como se trabajó en la primera sesión, la participación política de las mujeres implica, igualmente, una redistribución de las responsabilidades y un cambio en el imaginario que se tiene sobre los roles de género.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad de cierre del taller que permita al grupo conectar las reflexiones que surgieron durante la jornada con los conceptos abordados.
Materiales: Las cartografías realizadas durante el primer momento y lápices de colores.
Tiempo: 45 minutos.
Desarrollo de la actividad:
1. Tomando los mapas realizados en el primer momento de la jornada y teniendo en cuenta las reflexiones expuestas a partir del video, solicite a los subgrupos que, haciendo uso de nuevas convenciones, ubiquen en el mapa los cambios y acuerdos necesarios que deben realizar, tanto en el territorio como en los Comités de Agua, relacionados con:
• Redistribución de las tareas para que las mujeres puedan contar con tiempo y energía para su autocuidado (tanto en sus hogares como en los comités).
• Mujeres tomando decisiones en torno a los temas fundamentales para la comunidad.
• Espacios seguros en los cuales son tenidas en cuenta las opiniones de las mujeres sin sufrir ningún tipo de agresión: física, psicológica, sexual, económica, política, etc.
2. Socialice las respuestas expuestas en los mapas de las participantes. Motívelas para que estas propuestas sean tenidas en cuenta como acuerdos dentro de sus hogares, comunidades y Comités de Agua, de manera tal que aporten a una participación política de las mujeres justa y equitativa.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.
Cuarta sesión:
El autocuidado para el empoderamiento de las lideresas del territorio
Tiempo de la sesión: 3 horas
Objetivo: Aportar herramientas para el autocuidado a las mujeres que hacen parte de los Comités de Agua, que fortalezcan sus capacidades de liderazgo al asumir el bienestar como un aspecto fundamental.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales relacionadas con el autocuidado de las mujeres como parte de su empoderamiento.
Materiales: fotocopias con mandalas de diferentes diseños, lápices de colores, videobeam, papel para papelógrafo, computador y videos.
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con la bienvenida presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego. Haga uso de música de fondo que ambiente el espacio y genere tranquilidad. Se sugiere esta melodía: https:// www.youtube.com/watch?v=kTitnb2vki8
2. Pida al grupo que se organicen en subgrupos en torno a mesas de trabajo, con quienes se sientan más cómodas o con las que coincidan a medida que vayan llegando.
3. Distribuya lápices de colores en las mesas de trabajo. Solicite a cada participante que escoja un mandala que le llame la atención e indíqueles que con los colores que quieran lo van a colorear. Brinde información sobre los mandalas: son «dibujos complejos, generalmente circulares, que representan las fuerzas que regulan el universo y que sirven como apoyo de la meditación». Son símbolos de diferentes culturas y en algunas hacen parte del desarrollo espiritual. También han sido usados en procesos terapéuticos que permiten identificar aspectos emocionales muy guardados o reprimidos. En espacios de formación son utilizados para lograr la concentración de las personas y disminuir el estrés.
4. Indíqueles que mientras colorean los mandalas con las compañeras conversen en torno a:
• ¿Qué han escuchado sobre lo que es el autocuidado?
• ¿Por qué es importante el autocuidado para las mujeres?
• ¿Qué actividades identifican que aportan al autocuidado de las mujeres?
5. En plenaria, cuando los subgrupos compartan la información en torno a cada pregunta, tome nota en el papelógrafo de la información que usted considere que le sirve para hilar la conversación en torno a los referentes conceptuales sobre el autocuidado. Insista en la importancia del autocuidado para las mujeres, teniendo en cuenta que históricamente las mujeres han sido educadas para cuidar de las demás personas, incluso de la naturaleza y del agua. Liste todas las actividades que las mujeres mencionen para su autocuidado para utilizarlas en el siguiente momento.
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: actividad para profundizar en los conceptos de autocuidado y encuadernar una libreta que se convertirá en la “Agenda del Autocuidado” y acogerá el plan de autocuidado de cada participante. Para este ejercicio se recomienda revisar el tutorial Encuadernación artesanal paso a paso del canal de YouTube
AtelierSavinarte: https://www.youtube.com/watch?v=9t3DCehkvfY&t=295s Tiempo: 2 horas.
Materiales: hojas de papel bond tamaño oficio o carta, agujas capoteras, hilo grueso (lo suficientemente grueso para que cubra el roto que hace la aguja capotera), puntero (aguja pequeña o cualquier objeto cortopunzante con punta delgada, cartulina, elementos para decorar (marcadores, calcomanías o adhesivos, escarcha, fomi, etc.), papel para papelógrafo, pegamento, lápices o bolígrafos.
Desarrollo de la actividad:
1. Entregue a cada participante entre 15 y 20 hojas de papel bond, y pídales que las doblen a la mitad.
2. Cuando las hojas estén dobladas, explíqueles que van a hacer cuadernillos de 5 hojas, que van a juntar por el doblez hecho en cada una.
3. Cuando ya estén los cuadernillos armados, explíqueles que deben marcar los huecos por donde pasarán el hilo. Deben ser entre 6 y 8 (siempre un número par) y quedar más o menos equidistantes. Advierta que deben marcar los huecos de los cuadernillos estando todos juntos, para que queden en la misma posición, tal como lo explica el vídeo.
4. Luego, con el punzón o la aguja pequeña, deben abrir los huecos atravesando el papel por las marcas con los cuadernillos abiertos. Este proceso se debe repetir con cada uno de los cuadernillos.
5. Después explíqueles la cosida de la agenda. El primer paso es cortar un trozo de hilo suficientemente largo. Para calcular el largo del hilo pídales que midan el lomo de los cuadernillos, lo dupliquen, que esta medida la repitan por el total de cuadernillos que van a coser y que agreguen un poco más para que no vaya a faltar hilo en ningún momento de la encuadernación.
6. Indíqueles que para coser la agenda deben tomar el hilo, enhebrar la aguja capotera y hacer un nudo con las dos puntas del hilo. Este nudo debe ser más grande que los huecos hechos al papel para que no pase de largo. Después, deben tomar el primer cuadernillo por la parte de afuera y empezar a coser, entrando y saliendo por los huecos de manera consecutiva. Al terminar, la aguja debe quedar por fuera del cuadernillo; es decir, hacia el mismo lado del nudo. Luego toman el siguiente cuadernillo y repiten el mismo proceso, cuidando de que cuando la aguja esté por la parte externa de los cuadernillos, debe pasar por debajo del hilo de los cuadernillos anteriormente cosidos. https://www.youtube.com/watch?v=aKrKSrKShvw
7. Una vez tengan los cuadernillos cosidos, indíqueles que le deben aplicar pegamento al lomo de la libreta de manera tal que los cuadernillos queden pegados. Mientras se secan las libretas, retome la discusión en torno a las preguntas del ejercicio anterior y refuerce el concepto de autocuidado. Complemente con análisis de datos sobre cómo el autocuidado es fundamental para el desarrollo de la vida digna de las personas y muéstreles cómo la ausencia de autocuidado ha llevado a experiencias poco satisfactorias. Dé ejemplos de diferentes actividades de autocuidado posibles: en salud física, tales como asistir a chequeos médicos, ponerse las vacunas necesarias, hacer ejercicio físico, etc.; en salud mental, tales como descansar el tiempo que el cuerpo requiere, construir vínculos afectivos con otras personas, tener momentos de recreación, etc. Destaque las buenas prácticas de autocuidado que las mujeres identificaron y realizan, y exáltelas como ejemplos que pueden seguir el resto de las participantes.
8. Entonces terminen las libretas forrándolas con la cartulina del color que cada mujer escoja. Indíqueles que pueden decorarlas con los elementos dispuestos para ello: marcadores, calcomanías, adhesivos, escarcha, fomi, etc.
9. Una vez decoradas las libretas, oriéntelas para hacer un plan de autocuidado en el cual definan: las actividades que quieren hacer, cada cuánto y los recursos que requieren para hacerlas. Por ejemplo, ir a arreglo de uñas cada 15 días y el valor de dicho arreglo. Retome el listado de actividades que salieron en el primer punto y organícelo por categorías así: bienestar físico, bienestar emocional y bienestar espiritual. Pídales que piensen en cosas sencillas que realmente pueden hacer.
10. Para complementar esta explicación presente el vídeo ¿Qué es el autocuidado?
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad para compartir la Agenda del Autocuidado.
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. Solicite a las participantes que muestren sus agendas y compartan lo que deseen de su plan de autocuidado.
2. Oriénteles para construir alianzas con las personas cercanas con las que puedan compartir el plan desarrollo de autocuidado.

Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar. Sugerencia: cerrar la presentación con esta imagen:
2. Componente B: Niñas, adolescentes, jóvenes y adultas Agentes de Cambio de los Comités Intergeneracionales.
En el proyecto Agua para ConvidArte el componente B se ha ejecutado con niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas en diferentes momentos del ciclo vital, las cuales han trabajado en la elaboración y difusión de productos de Arte Social para el Cambio de Comportamiento. Estas mujeres hacen parte de las diferentes veredas y la zona urbana de intervención del proyecto. Este componente busca «fortalecer prácticas de autocuidado y de cuidado del territorio, con el agua como elemento central para la vida personal y comunitaria» y plantea que dicho objetivo «se puede lograr a partir de la consciencia sobre la importancia de tomar decisiones en relación con su cuerpo y de gestionar el territorio y el vínculo entre lo íntimo y lo político». Con estos grupos se trabajarán tres sesiones con metodología de taller:
• Derechos sexuales, derechos reproductivos, cuidado del cuerpo en mujeres afrocolombianas y violencias basadas en género que vulneran el cuerpo.
• Territorio y participación política de las mujeres afrocolombianas y su relación con el agua.
• Hábitos de higiene con enfoque de género.