5 minute read

Primera sesión:

Next Article
Segunda sesión:

Segunda sesión:

Derechos sexuales, derechos reproductivos y cuidado del cuerpo en mujeres afrocolombianas, el lugar del agua en el cuerpo de las mujeres y violencias basadas en género que vulneran el cuerpo

Tiempo de la sesión: 3 horas

Advertisement

Objetivo: Fortalecer los conocimientos de niñas, adolescentes, jóvenes y adultas en temas relacionados con la autonomía de las mujeres frente a sus derechos sexuales y reproductivos, que aporten a enriquecer prácticas de autocuidado, considerando el agua como un elemento central, desde el reconocimiento de la identidad negra y afrocolombiana.

} Primer momento: Acogida e introducción.

Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales sobre la sexualidad, el cuidado del cuerpo, el lugar del agua en el ciclo vital femenino y las violencias que vulneran los derechos de las mujeres.

Materiales: Chaquiras, tijeras, nylon, grabadora, videobeam, papel para papelógrafo, marcadores, computador.

Nota: tenga en cuenta que, dada la cantidad de materiales requeridos, es importante que haga el alistamiento con suficiente anticipación.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo de la actividad:

1. Abra el espacio con la bienvenida presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego.

2. Pida al grupo que se organice en subgrupos con las personas que se sientan más cómodas o con las que coincidan en la medida que vayan llegando.

3. Distribuya los materiales e informe que van a construir un accesorio con chaquiras.

4. Indique que mientras trabajan en el accesorio van a conversar en torno a una serie de preguntas que usted les irá haciendo. Para cada pregunta los subgrupos compartirán con los demás sus reflexiones:

• ¿Cuándo nace una niña, cómo la reciben en la familia? ¿Cómo cuidamos el cuerpo de las niñas? ¿Hay alguna diferencia con el cuerpo de los niños?

¿Qué se le enseña a las niñas y a los niños sobre su cuerpo?

• ¿A qué edad se convierte una niña en mujer? ¿Cómo cuidan el cuerpo niñas, adolescentes y mujeres adultas?

• ¿Qué pasa cuando llega la primera menstruación? ¿Cómo viven las niñas y adolescentes este proceso en su vida? ¿Cómo usan el agua en este momento?

• ¿Cómo aprenden sobre métodos anticonceptivos?

• ¿Cómo toman decisiones sobre su cuerpo; por ejemplo, cuando deciden ser madres o hacerle cambios como tatuajes o cirugías, e incluso vestirlo?

• ¿Cuándo sienten que su cuerpo está siendo agredido? ¿Cómo responden ante ello?

5. Cada vez que los grupos compartan información de cada pregunta, vaya tomando nota en el papelógrafo de los datos que le sirvan para hilar la conversación en torno a los referentes conceptuales sobre: sexualidad humana y cuidado del cuerpo de las niñas y las mujeres.

6. Para hacer la ilación, recoja las ideas y experiencias que el grupo exponga, pregúnteles si han tenido las mismas experiencias o si sus historias de vida son diferentes, indague sobre las opiniones y posiciones que tienen frente a la sexualidad femenina y el cuidado del cuerpo. Al mismo tiempo, profundice en la conversación sobre la importancia del cuidado de los cuerpos de niños y niñas, y cómo la sexualidad va cambiando a lo largo del ciclo vital. Enfatice en las diferencias que se encuentran en los cuidados de los diferentes cuerpos, y cuestione en grupo el rol y la valoración que se les ha dado al cuerpo femenino y al cuerpo masculino. Exponga la importancia de reconocer la diversidad sexual como parte del respeto por los derechos y las vidas de las personas.

7. Al final, exponga las diapositivas para conceptualizar el tema de la sexualidad humana y las categorías relevantes para tener en cuenta. Es importante también que analicen lo que significa ser mujer y afrocolombiana, destacando los estereotipos e imaginarios que socialmente se han construido sobre los cuerpos de las mujeres afro, tales como la hipersexualización, el rechazo de los cuerpos y las estéticas afrocolombianas, y la violencia derivada del conflicto armado y actores externos.

8. Cierre el espacio presentando el video Lo difícil que es ser negra y mujer en Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=EouD0ARtWvE

Nota: Es muy importante que las preguntas y el espacio sean muy respetuosos con las historias de vida de las mujeres participantes. En este sentido, oriente las respuestas a las preguntas, sobre todo las relacionadas con agresiones y violencias, para que no sean tomadas de manera personal y se respondan más pensando en el contexto del territorio que en sus historias personales. Esto se hace para evitar vulneraciones y revictimizaciones en el encuentro. Además, tenga a la mano la ruta de atención a Violencias Basadas en Género del distrito de Tumaco y la ruta interna de Plan, por si surge alguna situación con alguna participante que implique orientarla para hacer una denuncia o buscar apoyo.

} Segundo momento: Conceptualización en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Contenido: Actividad para conocer y profundizar en los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (DSDR) desde un enfoque de Derechos Humanos.

Materiales: videobeam, papel para papelógrafo, marcadores, computador, impresiones de la infografía sobre DSDR de UNFPA.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo de la actividad:

1. Abra el espacio con el video de UNFPA Cápsula educativa sobre derechos sexuales y derechos reproductivos https://www.youtube.com/ watch?v=5DpkWD7NMwQ y complemente la información con las diapositivas sobre DSDR desde el enfoque de Derechos Humanos. Enfatice en que estos derechos permiten a las personas vivir su vida de manera libre y digna, y que todas las formas de manifestación de la sexualidad son válidas. Complemente la exposición con los elementos que fueron surgiendo en el primer momento, y que permitan ver las diferentes formas de la vivencia de los Derechos sexuales y los Derechos reproductivos, así como de vulneraciones.

2. Presente el video Rotundamente Negra (https://www.youtube.com/ watch?v=r9FrEjFkwd8) y enfatice en las características que hacen particulares a las mujeres afrocolombianas.

3. En subgrupos, entregue impresiones de la infografía sobre DSDR y solicite que escojan tres derechos que consideren fundamentales para fortalecer la autonomía y el cuidado del cuerpo de las mujeres de las comunidades de Tumaco.

4. Solicíteles socializar las elecciones que cada subgrupo hizo y pregúnteles por qué han escogido tales derechos. Amplíe los conceptos y dé ejemplos de derechos en los que sea pertinente enfatizar o profundizar.

} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.

Contenido: actividad de cierre para conectar las representaciones sociales con los conceptos expuestos en el segundo momento, y destacar la importancia del cuidado de los cuerpos. Esta actividad también es la apertura para el segundo taller sobre territorio y participación política de las mujeres.

Materiales: computador, videobeam, celular con cámara.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo de la actividad:

1. Divida al grupo en tres subgrupos e infórmeles que la actividad consiste en elaborar una muestra artística (danza, canción, poema, arrullo, rap, tik tok, etc.) a partir de una conversación que cada subgrupo tendrá alrededor de una pregunta.

2. Solicite a cada subgrupo que escoja al azar una de las siguientes preguntas, las cuales estarán escritas en trozos de papel o fichas de cartulina:

• ¿Cuál es la importancia del agua para el cuidado del cuerpo de niñas, adolescentes y adultas?

• ¿Cuál es el papel de niñas, adolescentes y adultas en el cuidado del agua en la casa?

• ¿Cuál es el papel de niñas, adolescentes y adultas en el cuidado del agua en la comunidad?

Recuérdeles que deben de generar una conversación para dar respuesta a las preguntas y después expresar las conclusiones de la conversación en forma de muestra artística.

3. Pase por cada subgrupo y grabe con su celular las muestras artísticas realizadas.

4. Finalmente, en plenaria, proyecte las grabaciones y luego de cada una puntualice e invite al grupo a conversar sobre los aspectos que deban ser destacados.

Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.

This article is from: