
16 minute read
Segunda sesión:
Participación comunitaria de las mujeres, autocuidado y cuidado del agua
Tiempo de la sesión: 3 horas
Advertisement
Objetivo: Fortalecer a las mujeres que hacen parte de los comités intergeneracionales en las prácticas de autocuidado y de cuidado del territorio, con el agua como elemento central para la vida personal y comunitaria.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: el autocuidado de las mujeres, su reconocimiento como sujetas políticas para participar en el territorio en torno al cuidado del agua.
Materiales: jabón perfumado, crema para las manos, crema para el cabello, cepillos para el cabello, pañitos húmedos, desodorante femenino, cuchillas de afeitar, hierbas ancestrales medicinales (para dolor de cabeza, riñones, hígado, presión, dolor de estómago, etc.), hierbas asociadas al logra de la tranquilidad.
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo y la agenda de la jornada.
2. Pida las participantes que se acerquen a la mesa en donde se encuentran los objetos de higiene y cuidado del cuerpo, y que escojan uno de estos elementos. Resalte que es un regalo del taller y que pueden quedárselo. Ninguna participante se debe quedar sin objeto.
3. Divida al grupo en subgrupos y pídales que compartan primero las razones por las cuáles cada una seleccionó su objeto. También pídales que conversen sobre:
• ¿Cómo este objeto aporta al cuidado del cuerpo de las mujeres?
• ¿Qué pasa si no se usa?
• ¿Qué nos han dicho sobre el cuidado del cuerpo de las mujeres?
• ¿Para quién cuidan el cuerpo las mujeres?
• ¿Cómo se usa este objeto junto con el agua?
• ¿Por qué es importante cuidar mi cuerpo cómo mujer?
4. Recoja las reflexiones planteadas por los subgrupos e hile la conversación en torno al autocuidado del cuerpo. Conversen sobre cuáles son las prácticas que les han enseñado a las mujeres para cuidar sus cuerpos, y quién se las enseñó. Conecte la conversación con la primera sesión y pregúnteles si estas prácticas se les enseñan a las mujeres desde que son niñas. Profundicen sobre la importancia de cuidar el cuerpo de cada una, y de por qué es una prioridad reconocer las necesidades de cuidado que tienen. Pregunte también sobre cuáles son las otras necesidades de cuidado que tienen las mujeres.
5. Introduzca el tema de la participación y la ciudadanía de las mujeres a partir de esta pregunta: ¿Por qué la toma de decisiones sobre mi cuerpo me prepara para participar en las decisiones tanto en mi vida privada como en mi territorio?
6. Con base en las reflexiones del grupo hile la conversación en torno a cómo la autonomía frente al cuerpo les da elementos a las mujeres para tomar decisiones en sus relaciones personales y en los espacios comunitarios, teniendo en cuenta que la autonomía significa el poder de decisión. Además, cuando reconocen las necesidades de su cuerpo, pueden plantear estrategias comunitarias que beneficien a todas las mujeres, por ejemplo, en lo relacionado con el agua, en torno a la higiene del cuerpo y la redistribución de tareas para el descanso y la salud mental.
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: la participación de las mujeres en lo público y lo privado como espacios políticos. Las mujeres y la ciudadanía.
Materiales: papel kraft por pliegos, marcadores de colores, videobeam y computador
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. Organice el grupo en subgrupos por territorio de procedencia, entrégueles materiales e indíqueles que realicen un mapa de su territorio (vereda o barrio).
2. Pídales que en este mapa marquen o dibujen todos los espacios representativos de la comunidad, por ejemplo: las casas, la tienda, las capillas, la escuela, el monte, el parque, la cancha de fútbol, el centro de salud, las casetas comunales y otros lugares donde se reúne la comunidad. Una vez ubicados estos lugares, indíqueles que señalen en el mapa con convenciones, dibujos o colores diferentes, las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los espacios o lugares que más frecuentan o donde permanecen los hombres y las mujeres?
• ¿Quién toma las decisiones en esos lugares? ¿Cómo se toman las decisiones?
• ¿Qué tipo de decisiones se toman en esos lugares?
Una vez hayan mapeado la información anterior pídales que conversen en torno a las siguientes preguntas
• ¿Qué limita la participación de las mujeres en la comunidad?
• ¿Qué pasa con las mujeres cuando llegan a los cargos de poder en las comunidades?
• ¿Son escuchadas?
• ¿Qué trato reciben?
• ¿Qué se dice de las mujeres que asumen cargos de poder en las comunidades?
• ¿A qué formas de violencia son expuestas las mujeres en estos espacios?
• ¿Cómo son tratadas las mujeres cuando deciden participar en temas como el contar con agua en los hogares?
3. Pida a los subgrupos que expongan su trabajo y las reflexiones que fueron surgiendo durante el mismo.
4. A medida que vayan exponiendo, hile la conversación en torno a: la participación de las mujeres en los espacios públicos y privados, las barreras que limitan su participación relacionadas con estereotipos que asignan a las mujeres el espacio privado como propio, y las violencias a las que están expuestas por su participación. Problematice particularmente sobre la barrera para participación de las mujeres relativa a las responsabilidades de cuidado de las personas dependientes, al preparación de los alimentos y la limpieza de las casas.
5. Presente conceptos sobre ciudadanía de las mujeres y participación política, datos con análisis sobre las violencias que vulneran la participación política de las mujeres, algunas cifras sobre la participación de las mujeres colombianas en los espacios de elección por votos y, finamente, sobre el marco normativo que protege el derecho a la participación de las mujeres en Colombia.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad de cierre del taller que permite al grupo conectar las reflexiones que surgieron durante la jornada con los conceptos abordados.
Materiales: cartografías realizadas y lápices de colores
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo de la actividad: Solicite a los subgrupos que, ya sea con colores diferentes o convenciones especiales, representen sobre las mismas cartografías los cambios necesarios que se deben realizar en el territorio relacionados con:
• Los espacios que las mujeres pueden frecuentar o en los que pueden permanecer en igualdad de condiciones que los hombres.
• Mujeres tomando decisiones en torno a los temas fundamentales para la comunidad.
• Espacios seguros en los cuales las mujeres son tenidas en cuenta sus opiniones y no sufren ninguna forma de agresión: física, psicológica, sexual, económica, etc.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.
Tercera sesión:
Salud, cuidado e higiene menstrual
Tiempo de la sesión: 3 horas
Objetivo: Aportar al fortalecimiento de la autonomía y autocuidado de las niñas, adolescentes, jóvenes y adultas participantes de los comités intergeneracionales a partir de conocimientos sobre la menstruación, la salud menstrual y su relación con el agua como elemento fundamental para el cuidado de los cuerpos.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: actividad para conocer las representaciones sociales que se han construido alrededor de la menstruación, la menarquia y las prácticas de cuidado del cuerpo.
Materiales: plantillas o siluetas de un útero pegadas en cartón paja o cartulina, lana, escarcha, lentejuelas, marcadores de colores, lápices de colores, adhesivos o calcomanías, pegamento y demás elementos que se consideren adecuados para decorar, papel para papelógrafo y papelógrafo o tablero.
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Entregue a cada participante una silueta de útero y los materiales para que la puedan decorar. Indíqueles que deben decorar ese útero con todos los elementos a disposición para hacerlo, y que este también es un regalo que les deja el taller a ellas:
Notas: La imagen la puede descargar de https://thumbs.dreamstime.com/b/ dibujo-decorativo-del-sistema-reproductor-femenino-con-flores-utero-dibujadomano-vientre-poder-feminismo-ilustraci%C3%B3n-vector-157466100.jpg. Es importante que las imágenes estén sobre cartón paja o cartulina para que sean más resistentes.
2. Divida al grupo en subgrupos y pídales que mientras decoran los úteros vayan conversando alrededor de las siguientes preguntas:
• ¿Qué nos enseñaron sobre la menstruación?
• ¿Qué nos dijeron que era?
• ¿En qué momento nos empezaron a hablar de la menstruación? ¿Antes o después de nuestra primera menstruación?
• ¿Quién nos enseñó sobre la menstruación?
• ¿Cómo nos sentimos durante la primera menstruación?
• ¿Estábamos preparadas para ese momento?
• ¿Fue una sorpresa?
• ¿Nos asustamos?
3. Haga las preguntas una a una, esperando a la respuesta que cada subgrupo dé, e hile la conversación alrededor de los mitos, tabúes e imaginarios con los que crecen las mujeres sobre la menstruación. Pregunte sobre qué tan cómodas se han sentido durante los días menstruales. Motívelas a que transformen ese imaginario de la menstruación como algo “sucio” e “impuro” y empiecen a entenderla como un proceso natural y de salud de las mujeres.
4. En la medida en que surjan las historias de vida de las participantes, complemente la conversación con información sobre cómo son tratadas las niñas en otras culturas en el momento de la menstruación (como las niñas Wayuu y el momento del encierro). En el mismo sentido, cuestione la relación natural que se hace entre menstruación y adultez; recuerde que las niñas no son mujeres adultas cuando ya empiezan su ciclo menstrual, ni tampoco este es indicio de que estén preparadas para asumir la maternidad, ni incita a las actividades sexuales.
5. Mientras continúan decorando los úteros, motívelas a qué piensen sobre cómo viven la menstruación actualmente a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo nos sentimos actualmente durante los días en los que estamos menstruando?
• ¿Cómo nos enseñaron a cuidarnos durante los días de la menstruación?
• ¿Cómo les estamos enseñando actualmente a nuestras hijas a cuidarse durante estos días?
• ¿Contamos con los espacios adecuados para el manejo de la higiene menstrual?
• ¿Tenemos acceso a los insumos necesarios para la higiene menstrual?
6. Cuando los grupos respondan a las preguntas, haga la ilación alrededor de las incomodidades, producto de los mitos y tabúes, que tienen que vivir las mujeres relacionados con la menstruación. Indaguen juntas porqué algunas situaciones resultan poco agradables y hacen que la experiencia de la menstruación no sea grata. Pregúnteles sobre los prejuicios, ascos, tabúes que ellas mismas sienten cuando están en los momentos de menstruación. El espacio debe permitir que se expongan los imaginarios sobre la menstruación que hacen que este momento sea vivido con desagrado, y debe llevar a que en la conversación se replanteen dichos imaginarios. En este mismo sentido, resalte las buenas prácticas de cuidado que han aprendido las mujeres que les permiten tener ciclos menstruales dignos, tales como, por ejemplo, las bebidas medicinales ancestrales.
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: Actividad para conocer sobre el ciclo menstrual como un hecho biológico y la importancia de reconocer este ciclo en el cuerpo de cada una.
Materiales: úteros que se han empezado a decorar, materiales para continuar con su decoración, videobeam, computador, papel para papelógrafo y papelógrafo.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Desarrollo de la actividad:
1. En los mismos subgrupos, y continuando con la actividad de decorar los úteros, pídales a las asistentes que conversen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué nos han enseñado sobre esta imagen que estamos decorando (útero)?
• ¿Qué hemos aprendido sobre la menstruación y el ciclo menstrual?
2. Cuando ya hayan terminado de decorar los úteros, pídale a una voluntaria por subgrupo que exponga su útero, que exprese porqué le ha puesto las decoraciones escogidas y que socialice las respuestas de su subgrupo a las preguntas anteriores.
3. A medida que expongan estas voluntarias, motive al grupo a dialogar sobre sus imaginarios respecto a la menstruación como un hecho biológico y alimente la conversación con información acerca de este proceso. Exponga qué es el ciclo menstrual, también los conceptos sobre higiene, salud y cuidado menstrual, comparta que este va más allá de los días de sangrado menstrual.
4. Luego señale porqué la menstruación está relacionada con los derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y cómo conocer sobre este ciclo permite a las mujeres tener mayor autonomía en sus cuerpos y sus vidas. Comparta cuáles son los elementos que se consideran necesarios para una menstruación digna. Finalmente, comparta con las participantes las normas aprobadas en el país para garantizar mejores condiciones para la salud, cuidado e higiene menstrual.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad de cierre que le permita al grupo generar una propuesta para su bienestar menstrual, teniendo en cuenta los conceptos abordados en el segundo momento y la desnaturalización de los mitos reflejados en el primer momento.
Materiales: formatos de un mes de calendario con espacios grandes para escribir, marcadores de colores, lápices de colores, escarcha, adhesivos o calcomanías, papel para papelógrafo y papelógrafo.
Nota: el calendario va a reflejar los días de un ciclo menstrual y no es necesario que los días coincidan con las fechas de un mes en específico. Es decir, el calendario muestra los días del 1 al 28 (aproximadamente) y estos no representan los días del calendario grecorromano.
Tiempo: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
1. Divida al grupo en subgrupos y entrégueles materiales para que puedan realizar su propio calendario menstrual. Pídales que marquen con colores distintos o dibujos diferentes los días de cada momento del ciclo menstrual: menstruación, fase folicular, fase ovulatoria y fase lútea. Si no conocen cómo son estas fases en su ciclo menstrual, pídales que marquen los días en los que tienen el sangrado menstrual, empezando desde el día 1. Mientras realizan esta actividad, motívelas a que conversen alrededor de la siguiente pregunta:
• ¿Cómo sería un ciclo menstrual satisfactorio para mí?
2. Mientras responden esa pregunta, oriéntelas para que se pregunten qué necesitan saber sobre su cuerpo para conocer cómo sería un ciclo menstrual satisfactorio. Pregúnteles sobre cuáles son los elementos necesarios para tener periodos dignos y dirija la conversación hacia todos los aspectos que les pueden generar bienestar: compañía, actividades que les gusta hacer en esos días, comida, medicina ancestral, etc. Refuerce el hecho de que conocer sus cuerpos, sus reacciones y los diferentes momentos por los que pasan, así como el reconocimiento de la menstruación como un hecho natural, es indispensable para la autonomía y vida digna de las mujeres.
3. Pregúnteles: ¿Cuál es la importancia de contar con agua limpia y con un sistema de agua para tener salud, higiene y cuidado menstrual adecuados? Recuerde que para garantizar los derechos menstruales y una vida digna relacionada con la menstruación, es fundamental que niñas y mujeres cuenten con sistemas de saneamiento que les permitan tener espacios privados, seguros y culturalmente aceptados, junto con un suministro de agua suficiente, seguro y asequible, ya que esto es básico para la gestión de la salud menstrual. Insista en este tema como fundamental para tener un ciclo menstrual satisfactorio.
4. Luego invítelas a que escriban estas necesidades en sus calendarios del ciclo menstrual: conocimiento del cuerpo, espacios privados, agua suficiente, compañía, medicina ancestral, entre otras. También invítelas a que sigan aprendiendo sobre sus cuerpos en los otros momentos del ciclo menstrual para que puedan plantear estrategias que les generen bienestar.
5. Pídales a algunas voluntarias que socialicen los calendarios que han creado y aproveche para profundizar y desmitificar algunos de los imaginarios que se pudieron conservar sobre la menstruación, y para resolver dudas que queden respecto al tema.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.
3. Componentes A y B: niños, adolescentes, jóvenes y adultos participantes de los Comités de Agua y Agentes de Cambio de los Comités Intergeneracionales
Tanto para el componente A como para el componente B se ha identificado que el trabajo que se realiza con las lideresas de los Comités de Agua y las Agentes de Cambio de los Comités Intergeneracionales debe ir de la mano de la sensibilización en género a los hombres que habitan los territorios. Está establecido que la población masculina de ambos componentes se trabaje de manera conjunta. Se busca «fortalecer a hombres en competencias para la igualdad de género desde un enfoque interseccional que permita reflexionar acerca de categorías como: acceso y control a recursos, normas sociales de género, roles de género, etc.». Para lograr el objetivo con esta población se harán dos sesiones:
• Cuerpo, cuidado del cuerpo y del territorio, derechos sexuales y derechos reproductivos y su relación con el agua.
• Trabajo productivo, trabajo reproductivo y el papel de los hombres en la redistribución.
Primera sesión:
Cuidado del cuerpo, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y su relación con el agua
Tiempo: 3 horas
Objetivo: Sensibilizar a los niños, jóvenes y adultos en temas relacionados con género y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR), para fomentar masculinidades transformadoras que permitan relaciones de equidad entre hombres y mujeres, tanto en las acciones relacionadas con el proyecto Agua para ConvidArte como en sus cotidianidades.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales sobre la sexualidad, los cuidados de los cuerpos y las diferencias de los cuidados entre los cuerpos femeninos y los masculinos.
Materiales: elementos de higiene personal que han sido considerados como femeninos, tales como: cuchillas de afeitar de colores, jabón de baño perfumado, champú, acondicionador, estropajo, toallas higiénicas, tampones, pañitos húmedos, protectores diarios, cepillos de dientes de colores pasteles, cepillos/ peinetas para el cabello; y elementos de higiene personal que han sido considerados masculinos, tales como: cepillos de dientes de colores oscuros, cuchillas de afeitar de colores oscuros, gel para el cabello. También condones masculinos y femeninos. Videobeam, computador, papel papelógrafo, papelógrafo, marcadores.
Nota: Los materiales se deben de organizar en una mesa y ubicarla en un espacio central del salón, de manera que los participantes puedan observarlos cómodamente.
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego.
2. Pida a los participantes que se acerquen a la mesa en donde se encuentran los objetos de higiene y cuidado del cuerpo, y que escojan uno de estos elementos. Resalte que es un regalo del taller y que se pueden quedar con este. Ningún participante se debe quedar sin objeto.
3. Pregunte a los participantes la razón por la que escogieron ese objeto, cuándo se usa y quién lo usa. Construya una reflexión alrededor del cuidado del cuerpo masculino y pregunte sobre las diferencias que este cuidado tiene frente al cuidado del cuerpo femenino. Indague sobre las representaciones sociales que tienen los hombres sobre «lo que es femenino» y «lo que es masculino». La ilación se construye motivando en la conversación a que los hombres reconozcan los valores que se le ha atribuido al cuidado del cuerpo masculino y al cuidado del cuerpo femenino. Pregunte si los objetos tienen un sexo definido, si hay un sexo predominante para el uso de cada uno de estos. Pregunte sobre los cambios generacionales que ha tenido el uso de los objetos: ¿sus padres o abuelos los usarían?, ¿qué les enseñaron en sus casas sobre el cuidado del cuerpo masculino? Introduzca en la conversación los conceptos de sexualidad, género, identidad de género y orientación sexual. Enfatice en cómo son categorías sociales que históricamente han aportado a que lo masculino sea más valorado que lo femenino.
4. Acompañe las reflexiones con diapositivas sobre sexualidad humana. Exalte que son construcciones sociales, por lo que el ideal es que socialmente se construyan escenarios cómodos para que todas las personas puedan expresar su identidad libremente, con respeto y dignidad.
} Segundo momento: Conceptualización sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR), y las violencias de género que los vulneran.
Contenido: actividad para conceptualizar sobre los DSDR y las diferentes formas en las que estos defienden la vida de las mujeres y los hombres.
Materiales: computador, videobeam, sonido, fotocopias con los DSDR, tarjetas con los DSDR escritos en ellas (un derecho por tarjeta).
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con el video de UNFPA Cápsula educativa sobre derechos sexuales y derechos reproductivos https://www.youtube.com/watch?v=5DpkWD7NMwQ y complemente la información con las diapositivas sobre DSDR desde el enfoque de derechos humanos. Enfatice en que los derechos permiten que las personas puedan vivir su vida de manera libre y digna, y que todas las formas de manifestación de la sexualidad y de la vida son válidas. Complemente la exposición con los elementos que hayan surgido en el primer momento y que permitan ver las diferentes formas de la vivencia de los DSDR, así como de sus vulneraciones.
2. En subgrupos, entregue las impresiones de la infografía sobre DSDR y explíqueles que van a realizar un juego de mímica:
• Al azar se escoge a uno de los participantes.
• Se le entrega una de las tarjetas que contiene uno de los DSDR.
• El participante debe interpretar con el cuerpo y los gestos, de manera actuada y sin usar palabras, el derecho que aparece en la tarjeta.
• El resto del grupo debe de adivinar cuál es el derecho que el participante está actuando.
Notas: Para esta dinámica tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: (i) Para ser representados, escoja los derechos en los que más quiera enfatizar,
(ii) Informe al grupo a qué tipo de derecho corresponde la interpretación, si es sexual o reproductivo. (iii) Apoye al participante en su actuación. (iv) Acompañe el ejercicio ampliando y profundizando en la importancia de los derechos que se están representando.
3. En los mismos subgrupos, y con las mismas fotocopias, pídales que seleccionen tres de los derechos que consideren fundamentales para fortalecer la autonomía y el cuidado del cuerpo de las mujeres, y para garantizar la protección de la vida de estas.
4. En plenaria, invite a los subgrupos a exponer los derechos que escogieron y las razones por las cuales lo hicieron.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
1. Dinamice este momento exponiendo el video de @soyneiler en Instagram https://www.instagram.com/tv/CPtzsh2HhU7/?utm_medium=copy_link Pregunte luego las apreciaciones que el grupo tiene sobre el video, qué opinan de este. Pregunte si ese tipo de comportamientos los han notado en sus amigos, hombres desconocidos o en ellos mismos, y propicie la conversación en torno a la posición que deben de tomar los hombres cuando están ante situaciones que vulneran los derechos de las mujeres.
2. Entregue un trozo de papel a cada participante y solicíteles que en ella den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál puede ser el aporte de los hombres al cuidado del cuerpo de las mujeres y la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos?
3. Una vez todos los participantes hayan escrito su respuesta, dinamice el juego de tingo-tingo-tango para recoger al azar cinco respuestas. Solicite a los participantes que lean en voz alta sus respuestas.
4. Invite al grupo a conversar sobre las respuestas dadas, insistiendo en la importancia de crear nuevos espacios y de transformar las relaciones entre hombres y mujeres para no vulnerar los derechos de ninguna persona.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.