
5 minute read
Primera sesión:
Economía del cuidado y agua
Tiempo de la sesión: 3 horas
Advertisement
Objetivo: Sensibilizar a las mujeres identificadas como líderes de los Comités de Agua en temas relacionados con la economía del cuidado, para fortalecer sus capacidades en el control, uso, acceso y cuidado del agua.
} Primer momento: Acogida e introducción.
Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales sobre las relaciones en actividades del cuidado del hogar, los miembros de la familia y el agua.
Materiales: chaquiras, tijeras, nylon, videobeam, papel para papelógrafo, marcadores y computador.
Nota: tenga en cuenta que, dada la cantidad de materiales que va a requerir, es necesario que haga su alistamiento con buena anticipación.
Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la actividad:
1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo de la jornada y la agenda, y concertando algunas reglas de juego.
2. Pida al grupo que se organice en subgrupos con las personas que se sientan más cómodas o a medida que van llegando.
3. Distribuya los materiales e informe que van a construir un accesorio personal con chaquiras.
4. Indique que, mientras trabajan en el accesorio, van a conversar y compartir sus reflexiones en torno a una serie de preguntas que usted les irá haciendo:
• ¿Cómo afecta la falta de agua en la vivienda la vida de las mujeres de la comunidad?
¿Quién se ha encargado siempre de conseguir el agua para las actividades de la casa y para el consumo?
• ¿Cómo se consigue el agua?
• ¿Quién está pendiente de que el agua sea adecuada para tomar y para la preparación de los alimentos?
5. Una vez los subgrupos compartan la información sobre cada pregunta, vaya tomando nota de los datos relevantes en el papelógrafo para hilar una conversación en torno a los referentes conceptuales sobre la relación entre ecofeminismo y cuidado del agua. Se hace la ilación sobre cómo la relación de las mujeres con el cuidado en el hogar es afectada por la falta de agua y las lleva a tener jornadas de trabajo intensas. Se conceptualiza y profundiza sobre la economía del cuidado: ¿qué es?, ¿quién la realiza?, ¿por qué ha sido importante?, ¿cómo se ha invisibilizado o subvalorado? Al mismo tiempo que se exponen las diferencias de este tipo de trabajo respecto al trabajo productivo. Haga énfasis en cómo históricamente se ha designado que el primero es para las mujeres y el segundo para los hombres. Muestre con ejemplos claros estas desigualdades.
6. Seguidamente, presente datos de diferentes culturas sobre el papel de las mujeres en la provisión y uso del agua para la vida humana6, insista en el papel fundamental que juegan las mujeres en estas actividades y que ha estado invisibilizado. La ilación consiste en escuchar atentamente las representaciones sociales que tienen las personas, ponerlas en discusión y complementar con información, datos, análisis sobre esas situaciones que ellas han destacado de sus experiencias.
} Segundo momento: Conceptualización.
Contenido: actividad para conceptualizar y profundizar sobre el agua como derecho y el papel de las mujeres en su acceso, control y cuidado. Revise la conceptualización que hace parte de esta guía y estructure la presentación con base en ello.
Materiales: computador, videobeam, sonido.
Tiempo: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
1. Dinamice el momento con la actividad del teléfono roto. La frase de la dinámica será: «Las mujeres han aportado para que el agua sea un derecho». Se le dice al oído esta frase a la primera mujer que esté ubicada en una de las esquinas del espacio, esta debe transmitir la frase a su compañera del lado y así sucesivamente hasta que el mensaje llegue a la última mujer. Esto permitirá ver cómo el mensaje se irá transformando y así el grupo se dispondrá para continuar.
6 Dinamice la actividad con el material audiovisual y pedagógico que considere pertinente para ejemplificar el tema: videos, piezas sonoras, collages.
2. Conecte la frase que usó para presentar información sobre las mujeres y el derecho al agua, presente información sobre cómo el derecho al agua se conecta con otros derechos importantes para las mujeres rurales: el acceso a saneamiento básico, la seguridad alimentaria, la salud, el cuidado, el acceso a la tierra. Presente la principal información nacional sobre el derecho al agua:
• Artículo 79 de la Constitución Nacional
• Sentencia T-740/11 de la Corte Constitucional: Derecho fundamental al agua
• Sentencia T-622/16 de la Corte Constitucional: Río Atrato como Sujeto de Derechos
3. Presente la experiencia de mujeres de otros municipios del país y su trabajo en torno a los festivales del agua: festivales y carnavales de Cali, Ibagué, Cajamarca.
4. Muestre el vídeo sobre el carnaval del agua en Medellín (https://www.youtube. com/watch?v=i-dkR6M9sYU) y abra una corta conversación sobre lo que ven en común con la experiencia que tienen en sus comunidades con los festivales del agua. Pídales que hagan énfasis en el trabajo realizado por las mujeres. Esto les permitirá conectar su experiencia con el trabajo de otras mujeres del país y reconocer lo fundamental de su labor.
5. Presente información sobre las mujeres en el movimiento del ecofeminismo y el cuidado del agua. Haga relaciones entre estos movimientos y los adelantos que se han alcanzado con el proceso liderado por las mujeres de los Comités de Agua.
} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.
Contenido: actividad de cierre que permite conectar las representaciones sociales con los conceptos abordados en los anteriores momentos, con la intención de resaltar el papel que han ocupado las mujeres en la defensa del agua y su participación para resolver los problemas relacionados con el agua.
Materiales: computador, videobeam, sonido y celular con cámara.
Tiempo: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
1. Inicie el momento con el video “Agua en Femenino” (https://www.youtube. com/watch?v=jOzX5NVDkrg) para conocer experiencias de mujeres en todo el mundo que están cuidando y defendiendo el agua en sus territorios.
2. Dinamice la discusión en torno a la participación de las mujeres para resolver los problemas relacionados con el uso, acceso y control del agua. Pídales que enuncien y compartan las experiencias de ellas y de las personas de sus territorios para solucionar dichos problemas. Haga la ilación resaltando la importancia de las mujeres en dicho trabajo y destacando la urgencia de encontrar mecanismos para la distribución equitativa de tareas entre el trabajo reproductivo y el productivo.
3. Teniendo en cuenta la discusión y los aportes, pida a los subgrupos inicialmente creados que planeen un programa de televisión. Para ello, deben seguir los siguientes pasos:
• Indíqueles que harán una actuación como si fuese una entrevista. Una de las mujeres será la entrevistadora y la otra la entrevistada.
• La entrevista debe ser sobre cuál ha sido el papel de las mujeres para contar con agua para el consumo humano en las familias y cuáles son los principales obstáculos que enfrentan para hacer un buen trabajo.
• Las respuestas a las preguntas deben ser contestadas entre todas. Una vez tengan respuestas, grabarán con el celular la actuación entre la entrevistada y la entrevistadora. Se recomienda que se proyecte en videobeam el material grabado.
4. Invítelas a conversar sobre las entrevistas realizadas y concluya según las respuestas dadas por los diferentes grupos.
Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio, pregunte a cada una de las participantes qué se lleva de esta sesión y cómo lo aplicará.