21 minute read

Segunda sesión:

Next Article
Segunda sesión:

Segunda sesión:

Trabajo productivo, trabajo reproductivo y el papel de los hombres en la redistribución

Tiempo: 3 horas

Advertisement

Objetivo: Sensibilizar a los niños, adolescentes, jóvenes y hombres en temas relacionados con la división sexual del trabajo reproductivo, para aportar en la transformación hacía masculinidades comprometidas con el reconocimiento y redistribución de tareas.

} Primer momento: Acogida en introducción al taller.

Contenido: actividad para disponer al grupo a reflexionar sobre las representaciones sociales de los hombres con respecto al trabajo reproductivo, con énfasis en el cuidado.

Materiales: (para la realización de un títere) medias impares masculinas (de las que se usan hasta la pantorrilla), ojos para manualidades, pegante, lana, retazos de color rojo para la lengua, tijeras, papelógrafo, papel, marcadores, computador, videobeam.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo de la actividad:

1. Haga la apertura del taller dando la bienvenida al grupo, agradeciendo su presencia, presentando el objetivo de la jornada y haciendo un breve recuento de lo trabajado en la primera jornada. Seguidamente, presente los tres momentos en los cuales se va a desarrollar el taller.

2. Organice a los participantes en subgrupos, entregue los materiales e indique que van a realizar un títere. Cada participante escoge los materiales que le llamen la atención para su manualidad. Este personaje será una metáfora para abordar el tema del cuidado, ya que será quien recibe y aporta cuidados.

3. Indique que mientras hacen el títere en los subgrupos van a conversar en torno a una serie de preguntas que usted les hará y que cada subgrupo compartirá luego sus reflexiones con los demás:

• ¿Cómo se cuida el cuerpo de los niños y de las niñas?

• ¿Cuáles son las actividades que hacemos para cuidarnos y cuidar a las demás personas y que nos permiten estar sanos, limpios, descansados y bien alimentados?

• ¿Quién se encarga de estas actividades en nuestros hogares?

• ¿Sabemos realizar dichas actividades?

Interpele al grupo sobre cuál ha sido su rol frente a estas actividades indispensables para el cuidado de la vida. Realice las contrapreguntas necesarias para visibilizar y enfatizar en el trabajo que realizan las mujeres.

4. Una vez los participantes compartan sus reflexiones, vaya tomando nota de la información relevante en el papelógrafo. Con las notas recogidas conecte la conversación a los referentes conceptuales sobre economía del cuidado, específicamente trabajo reproductivo. Resalte que históricamente estas labores se les han asignado a las mujeres. Son actividades no valoradas, no reconocidas por estar asociadas a lo femenino que en una cultura patriarcal está en desventaja. Reitere que sin estas actividades no se podría sostener ningún aspecto de la vida productiva.

5. Pregunte a los hombres: ¿cómo se sintieron elaborando este tipo de manualidades?, ¿qué piensan de estas labores históricamente realizadas por las mujeres?

} Segundo momento: Conceptualización sobre trabajo productivo, trabajo reproductivo y ética del cuidado.

Contenido: actividad para conceptualizar en torno a los temas propuestos para este momento. Retome los datos sobre uso del tiempo según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del DANE-ENUT9.

Materiales: computador, videobeam, vídeo Un sueño imposible, presentación en PowerPoint, impresiones con plantilla de horarios.

Tiempo: 1 hora 30 minutos

9 https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Encuesta-Nacional-de-Uso-del-Tiempo-ENUT-/5m6w-wcjh/data?no_ mobile=true

Desarrollo de la actividad:

1. Abra este momento con el vídeo Un sueño imposible. Pregunte a los participantes ¿Qué fue lo que más les llamó la atención y si esto sucede en sus hogares? Conecte las reflexiones con el siguiente ejercicio. (https://www.youtube.com/ watch?v=k6BxVJVGH-4)

2. En los mismos subgrupos entrégueles materiales para que organicen las jornadas de trabajo que suelen tener las mujeres, desde que se levantan hasta que se van a la cama al final del día y adicionalmente haga las siguientes preguntas:

• Cuando se enferma alguien en el hogar, ¿quién lo cuida?

• ¿Quién asiste a las reuniones del colegio?

• ¿Quién cuida a las personas que tienen alguna discapacidad?

• ¿Quién va a las reuniones comunitarias?

• ¿Quién acompaña a las mujeres embarazadas y quién las cuida cuando nacen los bebés?, ¿quién resuelve inquietudes sobre la menstruación a las niñas?

• ¿Quién se encarga de que haya agua constante en el hogar?

3. Recoja las reflexiones en el tablero e hile la conversación con base en la conceptualización. Presente diapositivas con los conceptos sobre: trabajo reproductivo y productivo; el reconocimiento, la redistribución y la representación de las mujeres; los datos sobre el uso del tiempo; el papel de las mujeres en el cuidado del agua; los datos globales sobre la participación de las mujeres en cargos de elección popular. Use la información que ha obtenido durante el desarrollo del proyecto para sensibilizarlos sobre el trabajo que están llevando a cabo las mujeres y la sobrecarga que implica para ellas.

} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.

Contenido: actividad para cerrar la jornada y conectar las representaciones sociales con los conceptos aprendidos.

Materiales: las mismas plantillas usadas en el anterior momento y lápices de colores

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo de la actividad:

1. En el mismo instrumento que elaboraron el horario de las mujeres, pídales que marquen con un lápiz de color qué actividades de esas se pueden repartir entre los hombres y mujeres de la casa, asumiéndolas como responsabilidades compartidas. Nota: tenga cuidado con el lenguaje; resalte que se trata de una responsabilidad, no de una ayuda ni una colaboración a las mujeres.

2. Pídales que en una frase expresen a qué se comprometen para reconocer, redistribuir y liberar tiempo para que las mujeres puedan participar como representantes en actividades de decisión importantes para la comunidad.

Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada una de las personas participantes qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.

3. Componente C: Representantes de las MIPYMES

Para el componente C se ha planteado una serie de espacios que permitan fortalecer las habilidades de las personas emprendedoras que son parte del proyecto Agua para ConvidArte. A continuación, se presenta un perfil de cada uno de los emprendimientos que están siendo fortalecidos con las acciones del proyecto. Estos emprendimientos están liderados en su mayoría por mujeres microempresarias y de asociaciones comunitarias que tienen diversos productos y servicios:

• Una asociación comunitaria de mujeres dedicada a la comercialización de chillangua, cilantro de monte. Esta asociación está conformada por mujeres rurales con diferentes características: mujeres que ya maternaron, madres solteras, mujeres con esposo, hijos e hijas en edad de crecimiento. Se ven así mismas como generadoras de trabajo a las mujeres que son madres, al mismo tiempo que reconocen que con su organización han construido una red de apoyo y soporte para las diferentes situaciones de sus vidas.

• Un emprendimiento unipersonal de una mujer dedicada a la producción y comercialización de productos de aseo. Contrata los servicios de dos vendedores y, en ocasiones, trabaja con su hija. Reconoce que lo hace «por los hijos», para tener recursos económicas para la educación de estos.

• Un emprendimiento de producción y comercialización de jabón hecho a partir de la reutilización del aceite. Este emprendimiento es de dos mujeres socias. La mujer que lo lidera es madre y vive con su esposo; señala que por ser madre fue rechazada de otros trabajos, así que el emprendimiento es su oportunidad laboral.

• Un emprendimiento de comercialización de productos de ferretería. Es liderado por una mujer madre que tiene hijos e hijas adultas, por lo que ya no se debe encargar directamente de su cuidado. Ella se encarga de las decisiones y la administración de su emprendimiento. En algunos momentos, para algunas actividades que requieren fuerza, cuenta con el apoyo de uno de sus hijos. Menciona que creó su emprendimiento porque vio una necesidad en su territorio10.

• Grupo “Asociación mujeres Exitosas”, creada en el 2014 en la vereda El Guadual de Inguapí, por un grupo de mujeres de la comunidad dedicadas a diferentes actividades laborales, quienes vieron la necesidad de unirse y empezar a gestionar proyectos para mejorar sus condiciones de vida y así poder ayudar a sus hijos. Está conformado por mujeres adultas y algunas jóvenes de sus núcleos familiares. Gracias a su gestión y al apoyo de otra organización cuentan actualmente con una panadería dotada con un horno a gas, vitrinas y utensilios. El grupo de jóvenes aprendió en el colegio la preparación de productos de aseo y a partir de ahí elaboran productos para consumo de sus hogares y otra pequeña parte la venden en su comunidad. No tienen actualmente una gran productividad, ni un sitio específico para realizar la actividad, lo hacen de manera informal en sus casas. El grupo mostró un gran interés en participar en el proyecto y manifestó la necesidad de fortalecer los espacios productivos en la comunidad, ya que muchas jóvenes se gradúan y no cuentan con una fuente de trabajo. Esto sería de gran apoyo para fortalecer la labor que han aprendido y que desean potenciar en su comunidad y llegar con el producto a otras comunidades dado que en zona rural las familias deben desplazarse hasta Tumaco para adquirir estos elementos.

• María Victoria Orobio Valencia se dedica a la fabricación y comercialización de detergentes líquidos, ambientadores y desengrasantes. Vive en el barrio Ciudadela. Se dedica a esta actividad desde hace 20 años. La microempresa tiene sede propia y está legalmente constituida con RUT y Cámara de Comercio. Genera 5 empleos (2 hombres y 3 mujeres). La venta de sus productos la hace puerta-puerta en los barrios Ciudadela, Los Pinos, El Esfuerzo, Los Puentes Marques, Las Flores, El Progreso y Venecia. Visitaba Llorente y Barbacoas ofreciendo sus productos, pero por problemas de inseguridad dejó de realizar estos recorridos.

Con el Enfoque Transformador de Género en el componente C se busca formar en género a los miembros de las MIPYMES. Para lograr dicho propósito es necesario trabajar desde el empoderamiento de las mujeres como microempresarias, a partir del reconocimiento de la transformación que genera la autonomía económica en la vida de una mujer, en su entorno familiar y comunitario. Esta guía propone tres sesiones con metodología de taller que ayudan a fortalecerlas con herramientas de género que pueden aplicar en sus emprendimientos:

10 Los emprendimientos expuestos son de las mujeres que asistieron a la jornada de transferencia metodológica con el equipo de Fundación PLAN-Tumaco, el día 1 de diciembre de 2021, en Tumaco. El equipo Plan mencionó que hay otros dos emprendimientos de mujeres que no pudieron asistir al taller.

1. Trabajo productivo, trabajo reproductivo y caracterización de los emprendimientos.

2. Empoderamiento económico de las mujeres y el enfoque de género en los emprendimientos.

3. Autocuidado de la emprendedora para su salud física, mental y espiritual.

Primera sesión:

Trabajo productivo, trabajo reproductivo y caracterización de los emprendimientos

Tiempo: 3 horas

Objetivo: Sensibilizar al grupo de mujeres y hombres representantes de la MIPYMES sobre las brechas de desigualdad basadas en género existentes en el trabajo productivo y el reproductivo, en los hogares y los emprendimientos productivos.

Materiales: hojas de papel bond, oficio o carta, agujas capoteras, hilo grueso (lo suficientemente grueso para que cubra el roto que hace la aguja capotera), puntero (aguja pequeña o cualquier objeto cortopunzante con punta delgada), cartulinas, elementos para decorar (marcadores, calcomanías o adhesivos, escarcha, fomi, etc.), papel para papelógrafo, pegamento, lápices o bolígrafo.

Nota: Para esta primera sesión con las MIPYMES se realizará la encuadernación de una libreta como actividad central, la cual se construirá durante toda la sesión. La libreta será también la herramienta de trabajo de estas mujeres para que en ella puedan proponer la estrategia de género con la que contarán sus emprendimientos. Para este ejercicio se recomienda revisar el tutorial Encuadernación artesanal paso a paso del canal de YouTube AtelierSavinarte: https://www.youtube.com/ watch?v=9t3DCehkvfY&t=295s

} Primer momento: Acogida e introducción al taller.

Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sobre trabajo reproductivo y trabajo productivo de las mujeres, y sobre los emprendimientos de las personas participantes.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Desarrollo de la actividad:

1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego.

2. Entréguele a cada participante entre 15 y 20 hojas de papel bond, y pídales que las doblen a la mitad.

3. Indique que, mientras doblan las hojas, van a conversar en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué motivó a cada una de las mujeres participantes a iniciar un emprendimiento productivo?

• ¿Cuáles son los principales cambios que han identificado desde que tienen sus emprendimientos?

• ¿Qué actividades desempeñan los hombres en las MIPYME y qué actividades las mujeres?

• ¿Cómo se decidieron los pagos de cada una de las tareas en el emprendimiento?

• ¿Cómo se han establecido los horarios de dedicación a las tareas?

• ¿Hay diferencia en el pago de las diferentes tareas?

4. Cuando las hojas estén dobladas, explíqueles que van a hacer cuadernillos de 5 hojas, que van a juntar por el doblez hecho en cada una.

5. Cuando ya estén los cuadernillos armados, explíqueles que deben marcar los huecos por donde pasarán el hilo. Deben ser entre 6 y 8 (siempre un número par) y quedar más o menos equidistantes. Advierta que deben marcar los huecos de los cuadernillos estando todos juntos, para que queden en la misma posición, tal como lo explica el vídeo.

6. Luego, con el punzón o la aguja pequeña, deben abrir los huecos atravesando el papel por las marcas con los cuadernillos abiertos. Este proceso se debe repetir con cada uno de los cuadernillos. Mientras realizan los huecos a cada cuadernillo, indique al grupo que van a discutir sobre la siguiente pregunta:

¿Qué pasa en el emprendimiento cuándo ocurren situaciones imprevistas del hogar, por ejemplo, alguien se enferma, llamados de la escuela, reuniones comunitarias, etc.?

7. Después explíqueles la cosida de la agenda. El primer paso es cortar un trozo de hilo suficientemente largo. Para calcular el largo del hilo pídales que midan el lomo de los cuadernillos, lo dupliquen, que esta medida la repitan por el total de cuadernillos que van a coser y que agreguen un poco más para que no vaya a faltar hilo en ningún momento de la encuadernación.

8. Indíqueles que para coser la agenda deben tomar el hilo, enhebrar la aguja capotera y hacer un nudo con las dos puntas del hilo. Este nudo debe ser más grande que los huecos hechos al papel para que no pase de largo. Después, deben tomar el primer cuadernillo por la parte de afuera y empezar a coser, entrando y saliendo por los huecos de manera consecutiva. Al terminar, la aguja debe quedar por fuera del cuadernillo; es decir, hacia el mismo lado del nudo. Luego toman el siguiente cuadernillo y repiten el mismo proceso, cuidando de que cuando la aguja esté por la parte externa de los cuadernillos, debe pasar por debajo del hilo de los cuadernillos anteriormente cosidos.

9. Una vez se tengan todos los cuadernillos cosidos, indíqueles que le deben aplicar pegamento a todo el lomo del cuaderno de tal manera que los cuadernillos queden pegados. Mientras se secan los cuadernillos, abra la discusión en torno a las preguntas que se fueron haciendo durante el ejercicio de encuadernación, e introduzca los conceptos de trabajo productivo y trabajo reproductivo. Construya la ilación alrededor de las actividades productivas y reproductivas que realizan las mujeres y las estrategias que se están generando para no sobrecargar sus roles. Señale cómo históricamente se han construido relaciones desiguales que le han dado más valor a los trabajos que se consideran masculinos frente a los que se consideran femeninos. Presente diapositivas con datos estadísticos sobre las brechas entre los géneros, y explique cómo esta desigualdad se construye desde la infancia.

} Segundo momento: Reflexión sobre la división sexual del trabajo.

Contenido: actividad que permita conectar los conceptos y datos expuestos con las experiencias de las mujeres en los emprendimientos.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo de la actividad:

1. Invite a las personas participantes a terminar las agendas iniciadas en el momento anterior, forrando las libretas con cartulina del color que cada cual escoja.

2. Indíqueles que pueden decorar las agendas con todos los elementos que están dispuestos para ello (marcadores, calcomanías o adhesivos, escarcha, fomi, etc.).

3. Mientras están decorando, pídales que conversen sobre:

• ¿Qué acciones en concreto se pueden implementar para redistribuir las tareas entre todos los miembros del hogar y la MIPYME?

• ¿Qué pueden hacer para equilibrar las tareas del hogar con las tareas de la microempresa?

4. Una vez terminen de decorar, solicíteles que socialicen las respuestas a cada pregunta e insista en la creación de acuerdos familiares y del emprendimiento para que haya una distribución equitativa de las responsabilidades. Motíveles a que reconozcan todo el trabajo que realizan las mujeres en sus hogares y en sus emprendimientos, e incentíveles a que también lo reconozcan en sus entornos comunitarios y en el territorio.

5. Presente el vídeo Un Sueño Imposible(https://www.youtube.com/watch?v=k6BxVJVGH-4) y abra una conversación sobre lo que más les llamó la atención.

} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.

Contenido: actividad para empezar a establecer con las personas participantes estrategias para incluir enfoque de género dentro de las MIPYMES.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo de la actividad:

1. Partiendo de la premisa de que las libretas son para sus emprendimientos, pídales que escriban en la primera hoja el objetivo de la empresa. Este no tiene que ser textualmente como lo tienen registrado, sino que debe de reflejar el motivo que les impulsó a conformar una empresa.

2. Posteriormente, pídales que respondan individualmente a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo este emprendimiento ha cambiado sus vidas?

• ¿Cómo esperan que cambie la vida de las mujeres, de sus familias y sus comunidades?

• ¿Cómo aporta el emprendimiento al cambio de la vida de las mujeres, de sus familias y de las familias de la comunidad?

3. Pídales que socialicen las respuestas a las preguntas e introduzca el tema de la estrategia para incorporar la perspectiva de género en una MIPYME por niveles y etapas. Motíveles a que sigan pensando en dicha estrategia para seguir trabajando con ella en las siguientes jornadas.

Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada persona participante qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.

Segunda sesión:

Empoderamiento económico de las mujeres y el enfoque de género en los emprendimientos

Tiempo: 3 horas

Objetivo: Aportar elementos sobre la importancia del empoderamiento económico en la vida de las mujeres emprendedoras y en torno a las estrategias para implementar enfoque de género para que sus MIPYMES contemplen acciones que contribuyan a la justicia de género.

Nota: Recuerde solicitar a las personas participantes llevar la agenda construida durante la primera sesión de trabajo.

} Primer momento: Acogida e introducción al taller.

Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sobre lo que significa el empoderamiento económico y los cambios que trae para la vida de las mujeres emprendedoras.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: chaquiras, nylon, tijeras, videobeam, papel para papelógrafo, papelógrafo, marcadores, computador.

Desarrollo de la actividad:

1. Abra el espacio con la bienvenida, presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego.

2. Divida el grupo en subgrupos y entrégueles materiales para realizar un accesorio con chaquiras (manilla, collares, soporte para celular, anillos, etc.). Dígales que será un regalo que harán en el taller para sí mismas.

3. Solicíteles que mientras elaboran el accesorio conversen sobre las respuestas que acordaron en el taller anterior para las siguientes preguntas:

• ¿Cómo este emprendimiento ha cambiado sus vidas?

• ¿Cómo esperan que cambie la vida de las mujeres, de sus familias y sus comunidades?

• ¿Cómo aporta el emprendimiento al cambio de la vida de las mujeres de sus familias y de las familias de la comunidad?

Y adicione preguntas como: ¿Por qué es importante el dinero y la independencia económica en la vida de las mujeres?

4. En plenaria hile la conversación con las respuestas de las personas participantes e introduzca los conceptos relacionados con las mujeres y el trabajo productivo, el empoderamiento económico de las mujeres y el emprendimiento femenino, y el marco normativo internacional para los derechos económicos de las mujeres. Enfatice en la necesidad de tener independencia económica y cómo esta protege a las mujeres de las violencias patrimoniales y otro tipo de violencias derivadas de la dependencia económica. Resalte también la importancia de aportar a que otras mujeres accedan a sus propios recursos.

} Segundo momento: Revisemos nuestro emprendimiento con mirada de género.

Contenido: actividad para motivar a las personas participantes a analizar sus emprendimientos desde el enfoque de género e identificar qué ajustes pueden hacer para incorporar esta perspectiva en sus MIPYMES.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales: Impresiones con el instrumento para analizar la inclusión de género en los emprendimientos, rótulos autoadhesivos de colores amarillo, rojo y verde, pegante.

Desarrollo de la actividad:

1. Entregue a las personas participantes, de manera individual, una copia con el siguiente instrumento para analizar qué tanto está presente en su emprendimiento el enfoque de género y adhesivos de colores verde, amarillo y rojo para ubicarlos según el análisis que realizan:

Herramienta para analizar género en MIPYMES

Nombre: Fecha:

Mi emprendimiento considera mejorar las condiciones de vida de las mujeres, ya sea con los productos que producimos, los servicios que ofrecemos, las personas que contratamos y/o los mensajes que usamos.

Mi emprendimiento busca aportar al liderazgo y autonomía de las mujeres, de manera tal que estas puedan tomar sus propias decisiones con respecto a sus cuerpos y proyectos de vida.

Mi emprendimiento reconoce que los trabajos que hacen hombres y mujeres son igual de valiosos y los pagos se hacen de acuerdo con la tarea y no según el sexo de quien la realiza.

En mi emprendimiento cuidamos de que no haya situaciones de violencia hacia las mujeres, entre ellas el acoso sexual y el maltrato físico o verbal, ya sea por parte de proveedores, clientes u otros trabajadores.

Objetivos y valores del emprendimiento

En mi emprendimiento las mujeres gozan de autonomía frente a su cuerpo, por ejemplo, deciden cómo se visten, cuándo se embarazan, con quién forman familia, etc.

En mi emprendimiento no se discrimina a ninguna persona por su orientación sexual, esto aplica para colaboradores, clientes o proveedores.

En mi emprendimiento no se aceptan chistes ni comentarios que menosprecian a las mujeres o a las personas con orientaciones e identidades de género diversas (gais, lesbianas, transexuales, bisexuales, etc.).

En mi emprendimiento se promueve que hombres y mujeres reflexionen en torno a la necesidad de transformar las brechas de género.

Mi emprendimiento se esfuerza para ser reconocido por su trabajo en torno a la justicia de género.

Mi emprendimiento conoce y tiene alianzas con organizaciones institucionales y comunitarias de mujeres.

Organización y roles dentro del emprendimiento

Mi emprendimiento tiene distribuidas las tareas eliminando las ideas e imaginarios sobre el papel de las mujeres y los hombres (roles de género).

Mi emprendimiento considera que tanto hombres como mujeres tienen las habilidades para realizar cualquier tarea; por ejemplo, los hombres pueden encargarse de actividades relacionadas con el aseo y las mujeres pueden asumir actividades relacionadas con trabajos pesados.

En mi emprendimiento las mujeres toman decisiones importantes, entre ellas, el manejo del dinero, la contratación de personal, las compras, las alianzas estratégicas, etc.

En mi emprendimiento no pongo limitaciones a las mujeres para contar con ellas por miedo a un embarazo ni las discrimino porque ya sean madres.

Proveedores

Mi emprendimiento prioriza las proveedoras mujeres para aportar a que otras mujeres también tengan ingresos.

Comercialización

Ventas

La forma en la que ofrezco mis productos y servicios no reproduce ideas que asocian a las mujeres como únicas responsables de las tareas del hogar y del cuidado.

La forma en la que ofrezco mis productos y servicios no es irrespetuosa ni ofensiva para las mujeres.

Cuando vendo mis productos no tengo prejuicios de género sobre mis clientes; por ejemplo, no pienso que los hombres pagan más fácilmente que las mujeres o lo contrario.

El espacio de trabajo es seguro para las mujeres que me apoyan, ellas están protegidas frente a violencias como la sexual.

Lugar de trabajo

En mi emprendimiento se tienen en cuenta las necesidades de las mujeres, por ejemplo, baño, especialmente importante para el momento de la menstruación, momentos de descanso más prolongado para las mujeres embarazadas, espacios para los hijos e hijas cuando los tienen que llevar, espacios para lactar, etc.

Mi emprendimiento permite que las mujeres puedan crecer profesionalmente, por lo cual hay negociación de ajustes de horarios cuando las mujeres requieren ir a capacitaciones o estudiar, y se les incentiva para que se sigan formando.

Uso del tiempo

Mi emprendimiento permite que las mujeres puedan tomar el tiempo necesario para asistir a actividades relacionadas con el cuidado de otras personas, por ejemplo, citas médicas, reuniones del colegio, etc.

En mi emprendimiento reflexionamos sobre la importancia de distribuir el cuidado entre hombres y mujeres, y motivamos a que los hombres asuman responsabilidades del cuidado en sus hogares.

Seguimiento

En mi emprendimiento, de manera periódica, revisamos que se estén cumpliendo con acciones para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y hacemos los ajustes necesarios.

2. Pídales que lean detenidamente cada afirmación y que, pensando en su emprendimiento, la califiquen haciendo uso de los adhesivos en la columna semáforo de la siguiente manera:

• Rojo: cuando el emprendimiento no cumple con lo que dice la frase.

• Amarillo: cuando el emprendimiento cumple parcialmente lo que dice la frase.

• Verde: cuando el emprendimiento cumple en su totalidad lo expresado en la frase.

Notas: (i) El espacio debe ser cómodo y tranquilo para que las personas puedan analizar sus emprendimientos sin sentir que están siendo evaluadas, ni juzgadas. Expréseles que es una oportunidad para mejorar. (ii) Pida a las personas participantes que peguen el instrumento en sus agendas para que este les oriente el trabajo que van a realizar para incluir género en sus emprendimientos.

3. Una vez terminado el diligenciamiento del instrumento, revise en plenaria punto por punto el resultado de cada emprendimiento. Explique por qué es importante para cada enunciado llegar a verde y cómo esto le permite al emprendimiento contribuir a la justicia de género. Resalte las buenas prácticas que ya realizan las MIPYMES y úselas como ejemplos que pueden ser replicados en las otras. Recuérdeles que estos enunciados son un parámetro a donde se espera llegar a partir de generar compromiso frente al tema.

} Tercer momento: Aplicando lo aprendido.

Contenido: actividad para priorizar algunos de los aspectos en los cuales las MIPYMES están en condiciones de empezar a avanzar en la inclusión del enfoque de género.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: los formatos diligenciados en el momento anterior.

Desarrollo de la actividad:

1. Teniendo en cuenta el análisis realizado durante el segundo momento y los elementos conceptuales trabajados durante toda la sesión, oriente a las personas participantes para que escojan tres aspectos sobre los que consideran que pueden trabajar en sus emprendimientos para mejorarlos en el corto plazo (seis meses). Luego motívelas a plantear acciones concretas y claras que les permitan alcanzar lo enunciado en la herramienta.

2. Indíqueles que estos compromisos los lleven a su agenda para que puedan hacer seguimiento.

Cierre de la sesión: Para evaluar el espacio pregunte a cada persona participante qué se lleva de la sesión y cómo lo va a aplicar.

Tercera sesión:

El autocuidado de las emprendedoras

Tiempo de la sesión: 3 horas

Objetivo: Aportar herramientas de autocuidado a las mujeres emprendedoras que lideran MIPYMES, con el fin de fortalecer sus capacidades para lograr las metas que se han propuesto, asumiendo el bienestar como un aspecto fundamental.

} Primer momento: Acogida e introducción.

Contenido: actividad para disponer al grupo a compartir sus representaciones sociales relacionadas con el autocuidado de las mujeres como parte de su empoderamiento.

Materiales: fotocopias con mándalas con diferentes diseños, lápices de colores, videobeam, papel para papelógrafo y computador.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo de la actividad:

1. Abra el espacio con la bienvenida presentando el objetivo de la jornada, la agenda y concertando algunas reglas de juego. Haga uso de música de fondo que ambiente el espacio y genere tranquilidad. Se sugiere esta melodía del Grupo Bahía Rumba Chonta.https://www.youtube.com/watch?v=kTitnb2vki8

2. Pida al grupo que se organice en subgrupos en torno a mesas de trabajo con las personas que se sientan más cómodas o con las que coincidan en la medida que van llegando.

3. Distribuya lápices de colores en las mesas de trabajo, solicite a cada participante que escoja un mándala que le llame la atención y seleccione los colore con los que lo va a pintar. Brinde información sobre los mandalas: son «dibujos complejos, generalmente circulares, que representan las fuerzas que regulan el universo y que sirven como apoyo de la meditación». Son símbolos de diferentes culturas y en algunas hacen parte del desarrollo espiritual. También, han sido usados en procesos terapéuticos que permiten identificar aspectos emocionales muy guardados o reprimidos. En espacios de formación son utilizadas para lograr la concentración de las personas y disminuir el estrés.

4. Indique que mientras colorean los mandalas conversen en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué ocasiona cansancio y estrés en las mujeres?

• ¿Qué pasa con las mujeres cuándo no descansan?

• ¿Qué pasa con la salud de las mujeres si ellas no expresan cuando algo les está afectando?

• ¿Qué malestares o afecciones pueden estar asociadas a la falta de descanso y el exceso de preocupaciones en las mujeres?

• ¿Qué han escuchado sobre lo que es el autocuidado?

• ¿Por qué es importante el autocuidado para las mujeres?

• ¿Qué actividades identifican que aportan al autocuidado de las mujeres?

5. Dé un tiempo prudencial para que los subgrupos conversen sobre cada pregunta y luego pídales que compartan con los demás sus reflexiones. Vaya tomando nota en el papelógrafo de los datos que le sirvan para hilar la conversación en torno a los referentes conceptuales sobre el autocuidado. Insista en la importancia del autocuidado para las mujeres, teniendo en cuenta que históricamente las mujeres han sido educadas para cuidar de los demás, incluso de la naturaleza y del agua. Liste todas las actividades que las mujeres mencionen para su autocuidado para utilizarlas en el siguiente momento.

6. Presente el vídeo Autocuidados Feministas de la Federación de Mujeres Jóvenes (FMJ), https://www.youtube.com/watch?v=NfNWEe3S-oE, solicite a las mujeres que expresen con sus propias palabras qué fue lo que más les llamó la atención de este video y cuál es la razón. Una vez terminadas las intervenciones, siga reforzando que el autocuidado tiene que ver en las mujeres con la forma en que se asumen desde el empoderamiento frente a su cuerpo y a sus decisiones.

This article is from: