Infancia

Page 1

Manuales preventivos de salud

Municipalidad de Zapallar

“Primera Infancia” “Primera Infancia”

Hola a todos. soy el Doctor Zapata y mi misión es educarles sobre los problemas de salud más comunes y como prevenirles de contraer ciertos tipos de enfermedades. A traves te este material conocerán las enfermedades, las causas, síntomas y que hacer en caso de emergencias, además de enseñar habitos que disminuyan el riesgo de enfermedades crónicas, para mejorar la calidad de vida de su familia

1) Médico .............................

Págs. 4 - 7

2) Kinesiologo......................

Págs. 8 - 9

3) Matrona..........................

Págs. 10 - 11

4) Dentista............................

Págs. 12 - 17

5) Psicólogo...........................

Págs. 18 - 19

6) Nutricionista...................

Págs. 20 - 21

Si presenta mucha fiebre vistalo con piyamas delgadas de algodón.

Si su niño tiene escalofrío, colóquele una cobija adicional pero quítesela cuando le pase el escalofrío.

Dele a su niño líquidos en abundancia para prevenir la deshidratación Asegúrese de que su niño descanse bastante.

Llamar al médico en caso de....

Seis meses y mayores. Temperatura desde...

38,56°C

De 3 a 6 meses de edad. Temperatura desde...

Menor de 3 meses de edad.

Temperatura desde

38,33°C 38°C

4 5
¿Doctor,cómo puedo bajar la fiebre?

Enfermedades respiratorias

Respiración veloz: el niño respira muy rápido o más veces de lo normal.

Cianosis: los labios y los dedos presentan un color morado que indica menos oxígeno en la sangre.

Infección respiratoria aguda (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se han convertido en compañeras casi inseparables de los niños. Por eso, hay que aprender a diferenciarlas para implementar el mejor tratamiento y evitar complicaciones.

El rinovirus, el coronavirus, la influenza y el virus sincitial son los principales causantes de las enfermedades respiratorias agudas (IRA) en los niños.

Los diferentes cuadros clínicos, muchas veces, no son fáciles de diferenciar y los padres, por lo general, terminan creyendo que siempre es una gripe.

Dificultad para respirar: el niño empieza a utilizar músculos que usualmente no se usan para respirar, como los de las costillas y el cuello. Por eso, el diafragma se eleva y el abdomen se hunde.

Inapetencia: el niño rechaza o no tolera la comida.

6 7
¿¿Cuando correr a urgencias ??

Desarrollo del Movimiento

¡Ayúdalo! en su desarrollo, practiquen ejercicios de estimulación

Una estimulación a temprana edad favorece el desarrollo del cerebro humano, por eso es importante procurar darle al bebé formas adecuadas para estimular la inteligencia.

De los 0 a 2 meses

- Coloca a tu bebé de espalda.

- Toma cada una de sus piernas con tus manos.

- Mueve cada pierna de forma suave y lenta, imitando el movimiento de andar en bicicleta.

- Háblale y enséñale a mover sus piernas hasta que lo haga solita.

De los 2 a 6 meses

Colocar a tu bebé sobre su guatita la ayudará a descubrir y explorar su entorno.

Así aprenderá a desarrollar nuevas habilidades.

De los 6 a 9 meses

Tu bebe está constantemente explorando y siente curiosidad por las cosas que la rodean. Muéstrale y háblale sobre las cosas que hay, por ejemplo puertas, libros, revistas o el interruptor de la luz. Deja que toque las cosas y vea cómo funcionan.

De los 9 a 12 meses

Explorar y descubrir su entorno:

-Pon en el suelo una serie de objetos diferentes, tales como cojines bajos, peluches, etc.

- Toma a tu guagua de las manos y ayúdala a caminar lentamente entre los objetos .

8 9

Promover la Lactancia Materena

La leche materna reduce el riesgo de enfermedades. Un bebé alimentado con biberón, tendrá 10 veces más posibilidades de sufrir enfermedades gastrointestinales que uno amamantado.

Beneficios para la madre

- Recuperación del peso.

- Menor anemia.

- Mejor utilización de nutrientes.

- Espaciamiento de los embarazos.

Traspaso de defensas de la madre al niño

Esto significa que hay menor riesgo de desnutrición. diarreas, enfermedades respiratorias, además se fortalece el apego de los bebes

10 11

Prevención de malformaciones

El desarrollo adecuado de las estructuras de la cara y boca depende de la prevención de malos hábitos .

La dentadura temporal o conocida también como “de leche” es fundamental en esta etapa del desarrollo. Ésta comienza su erupción normalmente a los 6 meses y termina a los 24 meses con la erupción de los 2 molares temporales. La fecha precisa de erupción de cada diente varía en cada persona.

- Suspenda el uso de chupete hasta los 3 años.

- Evite que este hábito sea reemplazado por la succión de dedo.

La

- Suspender el uso de mamadera nocturna hasta el año y medio de edad

- La mamadera puede destruir los dientes de un niño en los 2 primeros años.

- Como mínimo se debe fomentar hasta los 6 meses de vida

12 13
mamadera El chupete
Lactancia materna

Prevención de Caries

Las caries conllevan numerosos riesgos para la salud de los niños, desde el desarrollo de infecciones bucales hasta alteraciones en el desarrollo normal de las estructuras de la boca y cara, como por ejemplo, la aparición de “dientes chuecos”. Disminuya el consumo de azúcar reemplazándola por alimentos que no produzcan caries. Aumente consumo de frutas

Alimentelos de manera sana

Controles dentales periódicos.

Recuerde que el primer control rutinario por odontólogo es a los 2 años de edad.

Lave sus dientes mínimo 3 veces al dia.

Utilice técnica de cepillado de arriba hacia abajo.

14 15

Técnica de cepillado

La técnica circular es recomendada en niños más pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el borde de la encía del diente superior al inferior.

Técnica de cepillado circular

Pasta dental

- No use pasta en menores de 2 años salvo que sea indicado por un dentista.

- Mínima cantidad del tamaño de una arveja.

- No tragar.

- Concentración de flúor no superior a 500 ppm (ver ingredientes).

16 17

Comportamiento de la infancia

Cada bebé tiene características de personalidad propias que influyen en su desarrollo y en el apego que establecen, observa a tu niño o niña y confía en tu criterio.

Adquicisión de habilidades

A partir de los 2 años el niño/a va adquiriendo gradual y progresivamente la capacidad de valerse por sí mismo. Van adquiriendo nuevas habilidades, como:

- jugar con amigos

- Aprender a vestirse,

- Ayudar a bañarse

- Manejar los cubiertos comienza a dibujar, dialogar y hasta puede andar en triciclo.

El juego

- A través del juego, el niño/a imita el mundo que lo rodea y avanza en el desarrollo del pensamiento.

- También es recomendable motivar a los niños/as para que jueguen con otros niños

Esta es una etapa en la cual el niño o niña va probando sus límites y los de los demás.

“No le hace caso a nadie” o “A todo responde ¡NO!”

Los niños/as deben sentirse reconocidos y escuchados pero también es importante que desde pequeños aprendan a escuchar y comprender que muchas cosas no son porque sí, sino que tienen su razón de ser.

18 19
La Rebeldia ¿Qué hacer?

Alimentación Sana

Asegure una adecuada nutrición para el normal crecimiento y desarrollo de nuestros niños formando hábitos saludables que prevengan enfermedades relacionadas con la alimentación en la vida adulta.

Una adecuada nutrición permite un buen desarrollo infantil y previene enfermedades en la adultez

¿Como alimentarlos desde los 0 a 2 años?

• Los niños hasta los 6 meses sólo deben alimentarse con leche materna y no necesitan tomar otros líquidos, ni alimentos.

• A partir de los 6 meses se pueden comenzar con una alimentación sólida

• Después de los 6 meses le debes incluir frutas y verduras en su dieta y evita agregar sal y azúcar a las comidas y postres.

¿Como alimentarlos desde los 2 a 4 años?

• Los niños(as) necesitan consumir una alimentación variada que incluya los distintos grupos de alimentos

• Se debe limitar el consumo de sal y azúcar en su alimentación. Evita darles golosinas y bebidas

• Elije colaciones saludables para el jardín o la casa con baja cantidad de azúcar, sal y grasas como: frutas, yogurt semi-descremado, leche en cajita.

¿Como alimentarlos desde los 1 a 2 años?

• Organiza la alimentación en horarios fijos para generar buenos hábitos alimentarios.

• Evita los alimentos muy pequeños o duros que puedan provocar un atoro.

• Evita las comidas fuera de horario y no les des en exceso jugos que inhiban el apetito. Recuerda que tomar agua siempre es más sano.

• Estimula la independencia del niño/a, motivándolo/la a comer solo.

20 21

No olvides que ante cualquier problemas puedes acudir a las prestaciones

GES- AUGE la cual cubre todos estas patologías

Garantías Ges/Auge

El Auge garantiza por ley prioridad de atención y rebaja de costos, para las enfermedades de dichos manuales .

Este derecho es para todos, si Ud. tiene Fonasa deberá contactarse con los funcionarios de Fonasa para averiguar a que prestador (Médico) tiene que recurrir y donde, para su determinada enfermedad.

El plan Auge tiene ventajas (ahorro de dinero en consulta y medicamentos), especialmente en enfermedades crónicas como el SIDA, Hipertensión Arterial y Diabetes.

Recuerda que para poder evitar o disminuir estos problemas la mejor solución que te podemos dar es la “educación preventiva”

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla metus arcu, rutrum et porttitor vitae, fermentum ut nisl. Etiam vehicula varius erat, nec mollis nulla aliquet vitae. Nulla erat metus, suscipit a venenatis nec, vehicula quis sem. Morbi viverra mollis luctus. Aliquam mollis nulla dolor, nec congue nisl. Maecenas fermentum, odio quis tristique gravida, urna magna viverra leo, a dictum nulla velit nec neque. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.