Revista SUCA Nº 205 Octubre 2022

Page 1

Revista de la Cooperativa Andaluza
SUCA / Nº 205 Octubre 2022 Coprohníjar estrenaCoprohníjar estrena rectora homenajeandorectora homenajeando a Juan Seguraa Juan Segura

Órganos Sociales de Suca, S.C.A.

S.C.A.

MOYA

S.C.A.

MARIA ENCARNA MORÓN

S.C.A.

Vicesecretario

MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A.

Vocales FRANCISCO JAVIER

Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.

ANTONIO CASTILLO ACOSTA El Grupo S.C.A.

FRANCISCO DE VES GIL Coprohníjar S.C.A.

JOSÉ PÉREZ LIDUEÑA Campoadra S.C.A.

ERNESTO JAVIER

BLANQUE

S.C.A.

S.C.A.

ANTONIO JESUS LIGERO

S.C.A.

MARTIN

de Huelva S.C.A.

S.C.A.

ANTONIO

S.C.A.

S.C.A.

“Campo bien regado, campo preñado” Refrán Popular Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 205 Octubre 2022 Coprohníjar estrenaCoprohníjar rectora homenajeandorectora homenajeando a Juan Seguraa Juan Segura
Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Balermamar
Vicepresidente JUAN
TORRES Casur
Secretaria
MORÓN Vicasol
CONTRERAS
TORRES Hortofrutícola de Cartaya
Vocales Provinciales MANUEL
GOMEZ Granada La Palma
ESPINOSA Consumomar
ANTONIO
DIAZ Costa
Comité Social Presidente JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar,
Secretario JOSE
PRADOS LUQUE Campoadra,
Vocales JORGE ARCHILLA FERNANDEZ Vicasol,
JUAN CARLOS RODRIGUEZ MOLINA Cabasc, S.C.A. Organigrama SUCA Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Gerencia JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén ALFONSO PASCUAL CABILLAS Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz MOISES ROJAS GARCIA Dpto. Social y RR.PP. MARISA MORILLAS HERNANDEZ Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com www.gruposuca.com Depósito Legal: AL 158-2013 2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Contenidos 3 JORNADAS Unica Group cuida a sus profesionales con Unica Binestar 10 COOPERATIVISMO El Grupo pone en marcha su Plan de Igualdad 22 OPINIÓN 24 ACTIVIDADES SOCIALES XXXI Jornadas de Cooperativismo en Coprohníjar 20 ACTIVIDADES SOCIALES Casur celebra sus II Jornadas de Convivencia 6 JORNADAS El sector del olivar y del aceite de oliva fija su hoja de ruta 16 DESDE LAS EMOCIONES 14 ACTIVIDADES SOCIALES Cabasc entrega sus Premios a la Calidad 26 I+D+i Gominolas a partir de residuos cítricos, sandías o caquis

Actualidad

Francisco de Ves, nuevo presidente de Coprohníjar

Francisco de Ves Gil, socio de Coprohníjar y miembro de su Junta Rectora desde 21 años, acaba de asumir el puesto de presidente de esta cooperativa almeriense en las elecciones que tuvieron lugar en la última asamblea general. Dice sentirse ilusionado ante esta nueva etapa, pero no olvida la responsabilidad que supone el asumir los nuevos retos que se presentan en el sector agrícola.

“Para mi Coprohníjar es mi casa. Entré como socio a los 21 años y me ayudaron, guiaron y formaron en todo momento, por lo que Coprohníjar es parte de mi y, a través de mi trabajo, intento dar lo mejor a la empresa”, afirma Francisco.

En la campaña que acaba de empezar hay muchos factores que la hacen más difícil, pero el presidente de Coprohníjar les ve el lado positivo. “Sabemos que tenemos por delante una campaña complicada en la que sufriremos la subida de los costes de energía o de los propios insumos para los cultivos, asumiendo que hay que transformarlos en una oportunidad para generar nuevas oportunidades de mercado que nos hagan competir con otros países europeos y terceros países. Tenemos una ventana entre los meses de febrero y abril, donde Centroeuropa no va a poder producir por los elevados costes, y Almería, que somos más eficientes en materia energética, vamos a tener muchas posibilidades”, afirma el presidente.

Destaca también el proyecto “GENERACION COPROHNIJAR”, proyecto innovador para el relevo generacional y puesto en marcha hace unos pocos meses, que garantiza la continuidad de agricultores y superficie cultivada de Coprohnijar. “Gracias a este proyecto estamos

JUNTA RECTORA DE

pudiendo introducir hijos de socios dentro de la cooperativa y asegurarnos a su vez que la agricultura continúe, todo ello facilitándoles los invernaderos en los que comenzar su actividad, los cuales están financiados por los fondos de la cooperativa”.

Manuel Segura Jiménez

Carmen Mª Contreras Ferre

Manuel García García

Joaquín Sáez Saldaña

Miguel García Espinosa

Por último, resalta Francisco de Ves la importancia de acudir otro año más a Fruit Attraction 2022, principal feria agrícola europea, donde encontrarse con todos los principales actores del sector agrícola, contando para ello con su propio stand.

Para finalizar, Francisco de Ves se mostraba agradecido por la confianza mostrada por todos los socios y socias de la cooperativa en su persona, su equipo y su proyecto.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3
ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL
COPROHNIJAR PresidenteFrancisco Antonio de Ves Gil VicepresidenteJoaquín Góngora Hernández SecretarioFermín Calatrava García TesoreroManuel Fenoy Casado VocalesJosé Manuel García Nieto

Jornadas

Unica Bienestar se centra en salud emocional, física y nutrición

MEJORANDO LA VIDA DE SUS PROFESIONALES

Unica presentó el pasado 23 de septiembre un nuevo proyecto centrado en mejorar la salud física y emocional de sus trabajadores. Unica Bienestar nace de la evolución de Unica Activa y va más allá de la actividad física, sustentándose en tres pilares básicos: bienestar emocional, físico y nutricional.

El comienzo de esta nueva etapa estuvo marcado por un evento especial, dirigido a los empleados de todas las cooperativas de Unica, y que contó con el apoyo de Marcos Vázquez, creador de Fitness Revolucionario.

El director de Unica, Enrique de los Ríos, explicó cómo surgió este proyecto a raíz de la pandemia ya que “después del Covid, tuvimos un parón y perdimos un poco el contacto entre nosotros. Vimos que teníamos que retomar la actividad física, volver a cuidarnos, incluyendo un factor muy importante que era el cuidado emocional y la salud mental”.

Unica Bienestar incluye ese nuevo componente del bienestar emocional en un mundo que “ha cambiado mucho, que es más digital, con redes sociales que nos someten a escrutinio todo el tiempo… Necesitamos algo nuevo, una persona que sirva para motivar y un golpe de efecto para llamar la atención”, en alusión al evento de lanzamiento que tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico PITA.

“Todos nos merecemos tener la mejor calidad de vida posible y en una empresa en la que merezca la pena trabajar. Ese es el fin último de esta iniciativa: Cuidar a las personas y a la organización en aras de un bienestar común”,

concluye de los Ríos.

Más que cuidado físico Marcos Vázquez es un auténtico referente del sector la salud y el bienestar. El aclamado autor de libros como ‘Invicto’ o ‘Saludable Mente’, cuenta además con el podcast de fitness y salud más escuchado de habla hispana. El creador de Fitness Revolucionario resaltó que para él “es un honor colaborar con esta cooperativa con misión como es Unica. Precisamente dentro de su misión entra la voluntad de cuidar de su equipo de profesionales en todas las dimensiones de la salud. Muchas veces nos quedamos en el plano físico, pero aquí haremos mucho énfasis en la salud emocional, social y ambiental, de tal manera que se genere cohesión de equipo y que seamos conscientes de que individuos saludables generan organizaciones saludables y, a su vez, crean sociedades saludables. Esto es solo el principio de una serie de retos y desafíos que se van a ir realizando en los próximos meses”.

Con este programa Unica pretende mejorar la vida de sus profesionales y, en consecuencia, aumentar la motivación en el desempeño de sus funciones. Durante los próximos meses, Unica Bienestar desarrollará una serie de actividades divididas en diferentes bloques como la salud mental, la nutrición, la calidad del sueño o el ejercicio físico. Una ramificación del programa está basada en una App de bienestar diseñada para lograr el compromiso corporativo, el sentimiento de equipo, la sostenibilidad y la inclusión.

4 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Jornadas

El sector del olivar y del aceite de oliva fija su hoja de ruta

El sector agroalimentario se encuentra inmerso en un momento de cambios que, como no puede ser de otra manera, también afectan al sector del olivar y del aceite de oliva. La situación geopolítica y económica mundial, la nueva Política Agrícola Común, el incremento de los costes y la falta de materias primas hacen necesaria una reflexión y establecer una hoja de ruta clara para tratar de acertar el camino correcto para los próximos años.

Para contestar a todas estas cuestiones el Grupo Interoleo organizó en Jaén una jornada bajo el título, ‘El presente y futuro del olivar y del aceite de oliva’, donde los principales operadores, tanto a nivel nacional como internacional, expusieron la situación actual que se vive en el sector y marcaron las principales líneas de trabajo a seguir para los próximos años.

En palabras de Juan Gadeo, presidente de Interoleo, “estamos ante un momento crucial para el sector del olivar y del aceite de oliva, y tenemos la obligación de tratar de aclarar las incertidumbres que acechan a la producción y a los mercados, porque nuestra posición como líder del mercado nos exige que tomemos la iniciativa y ayudemos a nuestros socios a afrontar con garantías el futuro”.

Para Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, “la calidad es fundamental” en el ámbito oleícola. En este sentido, la responsable de Agricultura resaltó que “pronto comenzará una Estrategia Andaluza del Olivar que abordará medidas encaminadas a hacer cada día más rentable el olivar más tradicional”.

La jornada comenzó con la ponencia conjunta titulada

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda bajo el título ‘Retos y oportunidades’, moderada por Juan Espejo, director del Diario de Jaén. En ella intervinieron Antonio Gallego, presidente de Asoliva y director General de Grupo MIGASA; Ignacio Silva, presidente de Deoleo; Fran Gálvez, Chief Business Officer en Balam Agriculture; y Magdalena Gálvez, jefe de Área de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales (MAPA).

Los ponentes expusieron su visión de futuro como representantes del sector del aceite de oliva asegurando que mientras el sector sigue con la mirada fija en una fluctuación de precios que le perjudica, lucha por buscar más producción y más calidad.

‘Perspectivas del cultivo del olivar y del consumo de aceite de oliva en el mundo’, llevada a cabo por Gabriel Vigil, Head of Sector Olive Oil. DG Agri. Comisión Europea; y Jaime Lillo, director Adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI).
6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Jornadas

Del mismo modo, los integrantes de la mesa analizaron cómo está afectando la situación global que se vive en la economía, tanto en la parte de la producción como en los hábitos de consumo.

Fruto de esta jornada se va a elaborar un decálogo con las principales conclusiones extraídas de la mesa redonda, que han de servir para marcar la hoja de ruta del sector del olivar y del aceite de oliva de los próximos años.

La clausura corrió a cargo de Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén y Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Reyes aseguró durante su discurso que Jaén “es una experiencia de éxito a lo largo de los últimos 25 años de lo que ha supuesto modernizar un sector como el del aceite de oliva” y añadió que “ha sido, es y seguirá siendo fundamental en un territorio como el nuestro, independientemente del esfuerzo que hemos hecho en diversificar nuestra economía”.

Luis Planas cerró el acto manifestando su optimismo ante unas “perspectivas positivas para el sector olivarero español”. El ministro destacó que la nueva PAC “tiene en cuenta las necesidades específicas del olivar y beneficia a los pequeños y medianos agricultores”

Asimismo, el responsable de agricultura también aseguró que la coyuntura del sector oleícola es favorable en estos momentos, “en cuyas dos últimas campañas ha habido buenas producciones y una buena comercialización con precios remuneradores y rentables para los productores”

Por último, Planas recordó que la Hoja de Ruta del Olivar “ha contribuido al ajuste de la oferta y la demanda, a mejorar la trazabilidad y a segmentar el mercado”.

aleddnIloP2nemerB/CadnodeR )aíremlA(odijElE-aliugÁledªM.atn Sa adnodeRaled.dnI.loP.2,nemerB/C

Berries

Horizonte incierto para la campaña de frutos rojos

La provincia de Huelva, principal productora de frutos rojos de Europa, ha dado comienzo a una nueva campaña con un horizonte “complicado” por la necesidad de garantizar la suficiente mano de obra, la incertidumbre por la posible afección de la sequía y el aumento de los costes de producción.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultura (UPA) en Huelva, Manuel Piedra, ha explicado que los productores ya han iniciado los preparativos para la campaña, de forma que la gran mayoría ya ha finalizado el proceso conocido como “enlomado” de los campos y está procediendo a la colocación de las instalaciones de riego y estructuras —-patas y arcos— y, a partir de este mes de octubre, se llevará a cabo la plantación de la fresa.

Al mismo tiempo, están en el mantenimiento de las plantas de arándanos y frambuesas cuyo ciclo productivo es distinto.

En cuanto a las perspectivas para la próxima campaña, Piedra ha precisado que hay tres cosas que inquietan al sector, siendo una de ellas la necesidad de mano de obra.

En este punto ha indicado que las organizaciones agrarias han pedido a la Dirección General de Migraciones poder hacer una nueva selección de trabajadoras en Marruecos, después de que desde 2019 no se haya llevado a cabo ninguna: “Entendemos que es necesario hacer una selección amplia que posibilite la venida de temporeras de primer año, más allá de las repetidoras”.

Asimismo, se ha solicitado mantener la experiencia piloto

con Ecuador para ver si en este segundo año se potencia y, al mismo tiempo, “ampliar notablemente el cupo de trabajadores procedentes de Honduras”.

Piedra considera que la admisión de esas peticiones que afectan al contingente contratado en origen, junto con la modificación que se ha hecho a la Ley de Extranjería permitirán al sector “tener garantizada y fidelizada para la próxima campaña la mano de obra necesaria”.

Al margen de este asunto, preocupa “muchísimo” la sequía: “Aunque en Huelva tenemos una cuenca excedente en agua, la problemática de no llover nos está preocupando porque nos puede afectar, si no a corto plazo a largo plazo, y que nuestras producciones sean dañadas por no tener agua”.

En tercer lugar, está el problema de los costes de producción tan elevados que se está teniendo que afrontar el agricultor: “Vemos que el IPC no para de subir y eso repercute muchísimo en nuestras compras de materia para uso agrícola y creemos que la campaña se tendría que afianzar en un precio justo y razonable para que pudiéramos amortizar dichos costes de producción”, ha señalado el representante de UPA.

“Tenemos tres un horizonte complicado, acabamos de empezar y ahora es la peor fecha; lo agricultores han invertido en estas infraestructura, a partir de diciembre todo el gasto está hecho y nos preocupan que estas incertidumbres no estén resueltas antes de que vengan los primeros frutos rojos”, ha concluido.

8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Informe técnico

Menos nitrógeno y mayor eficiencia: la tecnología de Ecoculture, aliada ante el aumento en el precio del gas

El precio del gas continúa en ascenso y esa incesante subida afecta al día a día de la sociedad y sus distintas ramas. En la agricultura, la escasez actual en el suministro de gas natural ha dificultado aún más la producción de fertilizantes, ya que el coste del producto final no puede compensar los costes de producción.

En una planta de fabricación moderna, el fertilizante nitrogenado se produce a partir de gas natural, principalmente metano, que se mejora mediante la combinación con nitrógeno del aire. Los dos productos finales, nitrato de amonio y urea, ayudan a la fabricación de diferentes tipos de fertilizantes mezclándolos con fósforo y potasio para NPK, dolomita para CAN o una mezcla de ambos para UAN.

Nitrato de amonio y nitrato de amonio con calcio (CAN) son los productos fertilizantes más utilizados, que se preparan a partir de amoniaco, para el cual el gas sirve como materia prima (el 80% del gas se utiliza como materia prima para fertilizantes). Los precios del nitrato de amonio eran ya un 50% más altos que hace un año y su baja producción, así como la de otros productos fetilizantes, se verá reflejada en sus precios, que hará en muchos casos inviable su compra por parte del agricultor.

Con la creciente demanda de nitrato de amonio en Europa, no se espera que su precio tenga una tendencia a la baja hasta que los precios del gas natural se estabilicen. Las repercusiones de este aumento desorbitado de precios podrían llevar a una baja producción de cultivos a nivel mundial, y esta a un bajo suministro de alimentos en el año siguiente.

Actualmente, en Europa se han venido anunciando en las últimas semanas recortes de producción en países como Polonia, Eslovaquia o Noruega; grandes fabricantes de nitrógeno y fertilizantes compuestos en la Unión Europea o algunas de las mejores compañías alemanas han decidido limitar las operaciones de la planta o considerar nuevos recortes en la producción; en Reino Unido o Países Bajos ha habido cierre de instalaciones de producción a gran escala e interrupciones de producción en Estados Unidos.

Ante esta situación global, la tecnología de Ecoculture Biosciences vuelve a convertirse en una gran aliada de los agricultores de todo el mundo, con soluciones beneficiosas como NHDelta que ayudan a reducir el uso de nitrógeno. Los productos de la gama NHDelta de Ecoculture contienen 190 gramos de nitrógeno por litro, una cantidad muy baja, pero con una eficiencia al menos un 25% mayor que el nitrógeno estándar, llegando a un 50% en situaciones de nitrógeno de tasa reducida.

El gerente de Ecoculture Biosciences, Ángel Ruíz Serna, sugiere a los agricultores “que consideren reducir su dosis base de nitrógeno alrededor de un 20% y reemplazarlo con 10 a 20 litros de NHDelta, siguiendo el programa de cultivo de Ecoculture, la cual no solo aumentará el rendimiento, sino que también reducirá el coste de los insumos”.

Ruíz Serna añade que “esperamos que la disponibilidad de producción siga siendo buena en 2022, pero los precios van a seguir aumentando durante seis o nueve meses, por lo que sería prudente ser previsores para la contingencia de la primavera de 2023”.

Cooperativas

El Grupo pone en marcha su Plan de Igualdad

CON UN 70% DE MUJERES EN PLANTILLA

La cooperativa El Grupo ha implantado el primer Plan de Igualdad en sus instalaciones, donde trabajan hasta 450 trabajadores y trabajadoras. Este conjunto de acciones persigue la igualdad de trato y la no discriminación por razón de sexo en la plantilla, dentro de su responsabilidad social corporativa. Es un avance para la equidad efectiva en la empresa y la mejora del ambiente laboral. Mayor concienciación y sensibilización con la igualdad.

El 70% por ciento de la plantilla de esta empresa hortofrutícola son mujeres, dedicadas a distintos puestos como selección y envasado de producto y administración, entre otros. Con este plan, la cooperativa implanta una estrategia que persigue la igualdad de oportunidades real y efectiva entre hombres y mujeres, con una naturaleza preventiva y correctora que erradique discriminaciones futuras por razón de sexo.

El Plan de Igualdad recoge medidas de carácter social, beneficiosas para una mayor concienciación y sensibilización con la igualdad, que abordan ocho puntos prioritarios:

1.Reforzar en la cultura de la organización el valor de la igualdad entre hombres y mujeres como eje estratégico.

2.Garantizar la igualdad de trato y oportunidades en la contratación y en las promociones.

3.Garantizar que cada trabajador y trabajadora desempeña las funciones propias del puesto de trabajo que ocupa en función de sus capacidades.

4.Sensibilizar y formar en igualdad de oportunidades a la plantilla para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

5.Vigilar la aplicación de la política retributiva para garantizar la igualdad retributiva en trabajos de igual valor.

6. Garantizar el respeto a la dignidad de las personas y la sanción de las actuaciones que atenten contra ella.

7.Fomentar la corresponsabilidad, que permite compaginar las diferentes facetas de la vida del trabajador o de la trabajadora.

8.Promover y favorecer una imagen interna y externa de la entidad comprometida con la igualdad de oportunidades.

La aprobación de las medidas que se incluyen en este Plan de Igualdad supone un conjunto de beneficios, entre los que destacan:

· Implantación de acciones positivas encaminadas a impulsar la incorporación, permanencia y promoción de las mujeres en la empresa.

· Potenciar el capital humano, atrayendo y reteniendo talento femenino. Se eliminan estereotipos y se normaliza la presencia de mujeres en sectores, donde está infrarrepresentada.

· Conseguir una plantilla más preparada.

· Tomar conciencia sobre la trascendencia y beneficios de la incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad.

· Consolidar una cultura empresarial a favor de la igualdad de oportunidades.

En definitiva, se camina hacia una sociedad más igualitaria, moderna y competitiva, favoreciendo la incorporación femenina a los órganos de representación de la cooperativa.

El Grupo declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de Políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo, así como en el impulso y fomento de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de la organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como un principio estratégico de su política corporativa y de Recursos Humanos, de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y Hombres.

10 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Dobles cámma r as d e elAntivaho Durabilidad y resistencia Óptimo desarrollo del cultivo térmico efecto transparencia Alta Potencia térmica oscilación Minimiza la la cubie r ta www.naturplas.com

Hortofrutícola

Los invernaderos se adaptan a los nuevos hábitos de consumo

TENDENCIAS QUE RECLAMAN LOS COMPRADORES

La producción de frutas y hortalizas de los invernaderos solares del sur de España está en constante evolución para responder a los cambiantes gustos y necesidades de los consumidores, desde los que buscan exclusividad y productos gourmet, a los clientes singles, los que demandan tentempiés saludables y listos para consumir, los que exploran nuevas variedades para enriquecer sus platos o los que se preocupan por una producción sostenible desde un punto de vista laboral o medioambiental.

Desde el consorcio de organizaciones productoras que impulsan Cute Solar se apunta que: “la producción hortofrutícola de los invernaderos solares de Almería y Granada es un testimonio de la capacidad de los productores locales para innovar y adaptarse a las nuevas tendencias de consumo”. Este consorcio ha llevado a cabo un informe sobre “Los invernaderos solares ante los nuevos hábitos de consumo” en el que aborda las principales tendencias del consumidor y cómo los invernaderos solares han sabido adaptarse a estos nuevos nichos de mercado. A continuación, se exponen las principales conclusiones.

1. Productos gourmet y exclusivos

El producto premium cada vez está más presente en la cesta de la compra de los españoles, de hecho, la venta de productos gourmet a través de Internet ha crecido un 55% según datos de Qapla1.

Los invernaderos solares del sur de Europa se han adaptado a esa tendencia y producen algunas de las variedades

de frutas y hortalizas más gourmet del mercado, tanto por sus excelentes cualidades organolépticas (color, el sabor, la textura y aroma) como por la garantía de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los métodos de producción utilizados. Tal es su calidad que grandes chefs españoles como los hermanos Torres, Martín Berasategui o Ferrán Adriá, las han utilizado como materia prima en muchas de sus elaboraciones.

Hablamos de hortalizas premium como el tomate RAF, que se caracteriza por su intenso sabor y una textura carnosa y jugosa; los pimientos chocolate, un pimiento que no es ni verde, ni rojo, ni amarillo, sino de color chocolate. Aparte de por su color, este pimiento se caracteriza por su sabor dulce y aromático y por poseer pocas semillas en su interior. Las flores de calabacín son otro de los manjares que solo se cultivan en los invernaderos solares. Se trata de flores comestibles, que pueden consumirse tanto en crudo como cocinadas, que cuentan con una textura carnosa y suave y que son un espectáculo para los sentidos.

2. Productos minis como snack saludable

La preocupación por tener una alimentación saludable está haciendo que los consumidores ingieran productos más sanos y saludables en detrimento de los snacks ultraprocesados. Según AECOC2, 8 de cada 10 consumidores gastan más en alimentación saludable que antes de la pandemia debido a la preocupación por tener un sistema inmunológico fuerte y por el cuidado por la salud física y la lucha contra la obesidad.

12 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Hortofrutícola

Conscientes de esta tendencia en ascenso, durante los últimos años se están cultivando en los invernaderos solares las conocidas como hortalizas baby, utilizadas como snacks saludables. Los tomates Cherry se encuentran entre las más conocidas (y consumidas), pero también hay otras como los pepinos snack, la berenjena mini o el pimiento “sweet bite”.

Su tamaño en miniatura no solo facilita su consumo, sino que también resulta un reclamo para los grandes chefs que han visto la oportunidad de incorporarlas a suculentas elaboraciones para conseguir platos más vistosos y saludables.

3. Productos que se adaptan a los hogares unipersonales

Casi 5 millones de personas viven solas en España y el número de hogares unipersonales no deja de crecer año tras año. La inquietud creciente por evitar el desperdicio alimentario ha motivado que los productores se hayan preocupado por reducir el tamaño de las frutas de gran calibre como es el caso de la sandía o el melón, para aligerar su consumo.

4. Nuevas variedades para nuevos gustos

La comida entra por los ojos, por eso, casas de semillas y agricultores trabajan constantemente para buscar nuevas variedades que sorprendan a los consumidores, tanto por su sabor como por su tamaño, color, aroma o textura. En la zona de los invernaderos solares del Sur de España se sitúan los centros de I+D+i y fincas de ensayos de las mejores casas de semillas del mundo, que trabajan en nuevas variedades de productos hortofrutícolas. “Cada año, las casas de semillas evalúan el comportamiento de miles de nuevos cruces entre distintitas variedades, de los cuales tras un largo proceso de selección que puede alargarse 7

u 8 años, solo un pequeño porcentaje consigue alcanzar el estatus de variedad comercial”, explican desde el consorcio Cute Solar.

5. Productos más cómodos y prácticos para consumir

El ritmo ajetreado que llevamos ha impulsado el origen de productos que sean más rápidos, prácticos y fáciles de consumir, tanto dentro como fuera de los hogares. A esta tendencia responde, por ejemplo, la obtención de la sandía sin pepitas o las crudités de verdura cortadas y listas para su consumo, pero que conserven intactas todas sus propiedades y frescura. La clave del éxito está en que estos productos nuevos nos brindan facilidad de consumo y nos ahorran tiempo.

6. Productos respetuosos con el medioambiente y con las personas.

El consumidor de hoy en día está cada vez más preocupado por la sostenibilidad, tanto medioambiental como laboral, aspectos que se priorizan cada vez más a la hora de realizar la compra.

Los cultivos en los invernaderos del sur de Europa se caracterizan por un uso sostenible de los recursos hídricos mediante una agricultura de precisión, reciclan el 95% de los plásticos utilizados y son líderes en el mundo en la aplicación de técnicas de control biológico para el control de plagas.

Desde el punto de vista laboral, la cadena de valor de los invernaderos solares -desde que se cultivan los productos hasta que llegan a los lineales de los supermercados- tiene un relevante calado social. De este sector viven 14.500 familias, se generan 45.000 empleos directos (de los cuales un 60% son trabajadores inmigrantes) y más de 100.000 indirectos.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 13

Actividades Sociales

Cabasc entrega sus Premios a la Calidad en una comida

El 24 de septiembre la cooperativa Cabasc reunía a socios y trabajadores en una comida a la que asistieron mil personas. En el transcurso de la misma se hizo entrega de los Premios

a la Calidad de las cosechas, así como se entregó una placa de homenaje a los socios que se han jubilado durante los tres años que esta actividad ha estado en suspenso.

14 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Prolect nadero is enyt s® GICIDA u Hortí C nverne ias dcol tre Bol dontro FUNG ao díoln sU eriaata mola sUn Se Pd activa www ds.kenogare

Desde las emociones

Cuzco 5.0

Antes de hacer unos comentarios sobre mi último viaje a Perú, quería hacer una última mención a uno de los temas que traté en mi artículo sobre la psicología ultrapositiva, en relación con un libro que comenté de un tal Laín, “La voz de tu alma”. Y sin duda, la necesidad hoy existente de una búsqueda individual de nuestro espacio espiritual. Y por extensión de una espiritualidad colectiva. De ahí creo que el exitazo de este tipo de libros y autores (gurús) que prometen una felicidad inmediata; leyendo sus libros o haciendo “no sé qué conjuros durante 21 días”, o alguna otra chorrada.

Me parece interesante la apreciación que realiza una terapeuta y psicóloga británica, Sally Baker, autora de “Resilencia de dentro hacia fuera”, 2019: “el problema de la positividad tóxica es que es una nega ción de todos los aspectos emocionales que sentimos ante cualquier situación que nos plantee un desafío”. El “sí se puede” por encima de todo es el no permitirnos expresiones negativas y solo aceptar las positivas. Eso puede generar situaciones que finalicen en un agotamiento emocional y la imposibilidad de crear una resilencia que nos fortalezca ante la adversidad. Las emociones no deben, como tantas veces hemos dicho, ser reprimidas y lo que sí debemos es aprender a aceptarlas y a gestionarlas de forma que nunca se conviertan en sentimientos negativos que nos provoquen angustia u otros permanentes que puedan finalizar en patologías psicológicas que nos desestabilicen de forma sistemática. Hoy más que nunca, según mi parecer, hay una tendencia a mostrarnos alegres, a mantener una imagen frente a los demás perfecta y creer que ciertas emociones nos muestran vulnerables. La propia sociedad nos marca la obligación de mostrarnos felices. Y, por supuesto, que deberíamos tener esa obligación como seres humanos: la de ser FELICES, como convicción hacia nosotros y hacia los demás.

La psicología positiva se popularizó a través del psicólogo Martín Seligman. Fue él quien, en los años 90, observó que había que estudiar desde un prisma científico todo aquello que hace feliz al ser humano. Decía que el pesimista no nace sino que se hace y que esto permitía combatir, con algunas herramientas, los pensamientos pesimistas y transformarlos en otros positivos. Pero cuidado, esto significa una ACEPTACIÓN previa de los mismos, supone no ignorar esos pensamientos y trabajar sobre ellos para convertirlos e incluso buscar en ellos su parte positiva. No llevar nunca el positivismo al extremo, porque entonces caeremos en la toxicidad. Digamos que, como suele ocurrir en cualquier disciplina, la psicolo gía positiva aplicada correctamente es muy útil, pero si la aplicamos como única fuente y de forma indiscriminada puede generar una visión muy parcial de “tu realidad”, negando las situaciones dolorosas y dañinas, es ver la realidad con un solo prisma.

Durante parte de los meses de agosto y septiembre he viajado a Perú, por quinta vez, con 11 compañeros mas de la Asociación Indakana, cuyo objetivo principal es el apoyo a la formación de jóvenes y niños en la zona de Cuzco en Perú. Este año ha sido especial por muchas cuestiones que han hecho de este viaje un baño de emociones, en su mayoría posi tivas. Aunque también en algún momento acudió la rabia o la ira por situaciones que se nos daban. Por la pandemia hacía tres años que no viajábamos a esas tierras. El último viaje fue en el octubre de 2019, y en aquella ocasión tuve que viajar solo.

Este año, como ya he dicho, la expedición fue la más numerosa desde que iniciamos nuestra andadura por esas tierras. Y como novedad, parte de los integrantes visitaron por primera vez la zona norte de Perú y más concretamente la selva del entorno de Iquitos. Iquitos es una ciudad de unos 500.000 habitantes, una de las más pobladas de Perú. Está enclavada en la amazonia peruana y en su entorno tiene

16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Desde las emociones

poblaciones muy pequeñas con unas necesidades básicas que proceden de la desidia del Gobierno peruano, así como de su aislamiento geográfico. Como es Santa Rita de Castilla, donde la asociación Amantaní va a iniciar, junto con nuestro apoyo, proyectos de desarrollo cultural y formativo con jóvenes y niños de esa zona. Los chicos y chicas de la asociación tuvieron que viajar por el río Napo, durante unas 7 horas para acceder a esa zona. El río Napo es uno de los afluentes del río Amazonas, tiene una longitud de 1.130 km, de los cuales 667 km están en territorio peruano.

Digamos que lo que se encontraron allí no era precisamente una zona de descanso y relajación. En plena selva amazónica y en unas condiciones nada acomodadas estuvieron durante 12 días, sin luz, ni agua corriente, analizando las posibilidades que desde nuestra humilde asociación podíamos aportar para mejorar esas condiciones. En un primer contacto observaron una falta de motivación de los jóvenes, así como la influencia de una desconexión con los núcleos urbanos, lo que suponía un aislamiento que ocasionaba una falta de oportunidades para poder desarrollar proyectos formativos. Prácticamente los jóvenes no tienen ninguna oportunidad de estudio.

Desde la asociación queremos apoyar a aquellos que quieran desplazarse a Iquitos para realizar

estudios superiores. Las posibilidades económicas de las familias son nulas. Con la aportación de nuestros recursos podemos convertir en realidad los sueños de alguno de estos chicos y chicas. En la actualidad mantenemos becados a cuatro jóvenes de poblaciones cercanas a Cuzco que cursan estudios superiores. La convivencia con la población de Santa Rita fue maravillosa y la experiencia, sin duda y a pesar de las adversidades, única. La mayoría de los siete valientes cayeron enfermos con distintas dolencias, que consiguieron superar. Y entre las actividades que desarrollaron la que más llama la atención fue el arreglo de dos baños que se encontraban en desuso por un atascamiento en las tuberías. Construyendo una nueva fosa séptica pusieron en marcha los dos baños. Esto hacía más llevaderas las malas condiciones higiénicas del albergue donde se encontraban los/las jóvenes.

José Luis Mellado Vergel

Director del Dpto. de la Felicidad de León y Vergel

Asesores S.L.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17
(Continuará)

Situación del campo

PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA

TOMATE

PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA

CULTIVO

TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA

ENFERMEDADES

VERDE:

CULTIVOS
18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
PLAGAS
Niveles de Riesgo
bajo NARANJA: medio ROJO: alto LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario)
PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA
MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO
PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA TOMATE PIMIENTO CALABACÍN ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN FRESA FRAMBUESA ARANDANO HUELVA PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA PLAGAS ENFERMEDADES REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS TOMATE PIMIENTO CALABACÍN JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA

Actividades Sociales

Casur vuelve a celebrar sus II Jornadas de Convivencia

Unas 600 personas asistieron a las II Jornadas de Convicencia de la cooperativa Natursur, una cooperativa almeriense muy joven, cuyo indicador es los más de 100 niños que estuvieron divirtiéndose en ella.

El hecho de que es una cooperativa muy familiar lo tene-

mos en que lo quisieron celebrar en “su casa”, que no es otra que las propias instalaciones de la cooperativa.

Aquí os mostramos algunas imágenes de la velada, donde nos encontramos en una de ellas con parte de la rectora de la cooperativa, y en otra con trabajadores de la misma.

20 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Opinión

Pongamos que hablo de vivir

Poco a poco ha ido claudicando el verano, como dice el refrán: “marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al inverno y otro al verano”. Bien, volvemos de nuevo con energía y las pilas bien cargadas, dispuestos a intentar fomentar todo lo bueno que tiene el olivar, destacando fundamentalmente su AOVE.

A colación viene lo siguiente, ya en uno de mis artículos escribí sobre Anunciación Carpio Dueñas, natural de Pozoblanco, por varias razones, es bióloga y especialista en Grasas y Aceites por el CSIC, Instituto de la Grasa de Sevilla, su primer destino fue la Delegación de Agricultura de Jaén y según tengo entendido, su llegada y forma de actuar supuso una verdadera revolución. Muchos profesionales del sector han manifestado, que su magnífica labor fue precursora de una dura transición, desde el mundo del aceite atrojado, que desgraciadamente estaba bien afianzado en Jaén, a de la búsqueda absoluta de la calidad y la excelencia en los AOVE. En mi caso, lector asiduo de su blog, siempre me ha resultado muy edificante y ameno leer a esta gran profesional de la cual he aprendido mucho y todo bueno, la verdad.

Pues bien, hace un par de años, Anuncia Carpio, impartió en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba, una charla técnico-formativa sobre los Rendimientos Grasos de la Aceituna, en concreto la de nuestras sierras, la obtención de los Aceites tempranos y los plazos de seguridad en las aplicaciones fitosanitarias que se realizan en el olivar.

Junto a ella, estuvo presente D. Nuria Yañez González, Directora Técnica de Almazaras de la Subbetica S.C.A., con amplia experiencia y conocimientos en el tema que se aborda. Este tipo de charlas merecen mucho la pena por la importancia de los temas a tratar y, fundamentalmente, por la calidad de los ponentes, más que demostrada por los años y el saber hacer de estas dos grandísimas profesionales del sector.

Ahondemos pues en el tema, ¿Qué se entiende por aceites tempranos?, ¿Por qué son los apreciados del mercado?, ¿Cómo se usan en la cocina?, ¿Qué debemos conocer sobre ellos?... El objetivo es la máxima calidad en el AOVE, extraído como un zumo de aceituna en verde. A nivel de agricultor-productor, le penaliza en cierto modo, puesto que los rendimientos grasos, es de forma simple, la cantidad de aceite que contiene cada aceituna, (descontado humedad, pellejo, hueso, etc.), decía que aunque estos rendimientos grasos son más bajos, las características organolépticas de los AOVE obtenidos son realmente extraordinarias, tanto a nivel olfativo como gustativo, por eso se están valorando y ensalzando cada vez más y mejor.

Los Aceites de Oliva Virgen Extra Tempranos o AOVEs Tempranos, también llamados Gourmet o Premium, son aceites de alta gama, extraídos de la selección de las mejores aceitunas verdes o en “envero”, adelantando la cosecha al mes de octubre y principios de noviembre. Para garantizar la máxima calidad de este exquisito zumo de aceituna, se mima el fruto desde su cuidada recogida en el campo, su transporte a la almazara y la molturación se realiza en frío a las pocas horas

22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

de su recolección. Son AOVEs fragantes, frutados intensos y singulares, que permiten disfrutar plenamente de sus excelentes aromas y sabores que dependen de la variedad. En nuestra sierra predomina la variedad picual, subvariedad nevadillo blanco, que se caracteriza por su sabor amargo y algo picante.

Opinión

Una vez envasado el aceite de oliva virgen extra temprano (lo ideal es que sea envasado en botellas de cristal opaco que ayudan a una mejor conservación de las características de este excelente aceite gourmet), y posteriormente llegará el momento de la cata. La cata de un aceite de oliva virgen es un análisis sensorial que sirve para determinar la calidad del mismo. En una cata se distinguen entre diferentes atributos, que pueden ser tanto Positivos (Frutado, Amargor, Picante) y como Negativos (Atrojado=Fermentado/Borras, Moho/Humedad, Avinado/Avinagrado, Rancio, Cocido/Quemado).

La metodología de la cata es sencilla y complicada a la vez, pues se requiere de experiencia para ser un buen catador de aceite. La muestra se deposita en copas de cata que son marcadas con un código no reconocible, sin nombres ni marcas, para no influir en la cata. En una hoja de cata se marcarán los atributos positivos y los negativos.

En definitiva, un mundo por explorar, decía Einstein: “Lo importante es no dejar de preguntar; la curiosidad tiene su propia razón de existir”. Lo bueno es que nuestra curiosidad e inquietud no cese, son facetas fundamentales en cualquier fase vital y, bueno de este modo, que ésta nos lleve a conocer cada vez más aspectos sobre el olivo y los aceites que producen los mismos, y si además son profesionales de nuestra tierra los que nos enseñan, pues tanto mejor. En conclusión, para que los demás valoren lo nuestro, en mi opinión debemos hacer dos cosas, en primer lugar producir calidad y en segundo y más importante aún, valorarlo nosotros.

Técnico de la Cooperativa Olivarera

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23

Actividades Sociales

XXXI Jornadas de Cooperativismo en Coprohníjar

El pasado 25 de septiembre Coprohníjar volvía a retomar sus tradicionales Jornadas de Cooperativismo, en su XXXI edición, con la novedad de que en esta ocasión eran presididas por Francisco de Ves, el nuevo presidente.

Como es habitual, antes de la comida se ofrecieron ponencias a cargo del presidente, así como del director comercial, Miguel López, y del director general de Anecoop, Joan Mir, para finalizar con la clausura del delegado de Agricultura, Antonio Mena, y la delegada de Gobierno de la Junta, Aránzazu Martín. A su vez hicieron entrega de una placa conmemorativa al anterior presidente, Juan Segura.

24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

I+D+i

Gominolas a partir de residuos de cítricos, sandías o caquis

A INIA, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y Postres Lácteos Romar participan en un proyecto de valorización de subproductos agrícolas para obtener ingredientes con propiedades tecnológicas y nutricionales mejoradas, con los que elaborar postres lácteos, gominolas, snacks o toppings.

Los subproductos agrícolas son especialmente interesantes como fuentes alternativas de ingredientes alimentarios, dado el gran volumen que se genera y la gran cantidad de fibra alimentaria que contienen. En el marco del proyecto VALUÓS se está realizando una valorización integral de los residuos agrícolas a partir de tres grandes grupos de cultivos: cítricos, sandía y caqui y sus respectivos subproductos.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), está desarrollado por un consorcio formado por IATA-CSIC, AINIA, Postres Lácteos Romar y la colaboración de ANECOOP. En él se investiga la posibilidad de sustituir algunos de los ingredientes estabilizantes y texturizantes habituales en la elaboración de postres lácteos y en gominolas, por extractos ricos en pectina obtenidos a partir de los residuos. Además, con la fracción rica en fibra que queda en dichos residuos tras la extracción de pectina, se trabaja para obtener productos extruidos como toppings para postres lácteos.

La pectina es un polisacárido complejo con una gran

demanda en alimentación por sus propiedades emulsionantes, gelificantes y texturizantes, especialmente para la elaboración de postres, dulces y golosinas. Según explica Amparo López, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) “estamos trabajando en la caracterización y la implementación de procesos para mejorar la funcionalidad de las pectinas con la finalidad de poder utilizarlas como ingredientes sustitutivos de otros aditivos con propiedades estabilizantes, gelificantes, etc, sin que pierdan sus propiedades organolépticas ni físico-químicas”.

Las pectinas se ubican en la pared celular de la mayoría de las plantas terrestres, por lo que existe una gran disponibilidad. Sin embargo, a nivel comercial, únicamente se obtienen a partir de orujo de la manzana y de la cáscara de cítricos, por lo que resulta interesante investigar fuentes alternativas más sostenibles y a menor coste.

Por su parte, AINIA está evaluando las propiedades tec-

26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

I+D+i

nológicas de las pectinas procedentes del caqui para la elaboración de gominolas. “Los primeros resultados indican unas buenas propiedades de gelificación, además de dar lugar a un producto que tiene una apariencia más natural y que posibilita utilizar una dosis menor de pectinas para su fabricación que las que existen a nivel comercial”, ha explicado María Teresa Navarro, del departamento de Tecnologías de productos y procesos de AINIA.

Asimismo, la empresa Postres Lácteos Romar está trabajando con estas pectinas en nuevas formulaciones de productos como natillas y cremas.

La sandía y el caqui, fuentes alternativas de ingredientes alimentarios

Tanto la sandía como el caqui son fuentes con alto contenido en pectinas, alrededor de un 13-35% en la sandía y 412% en el caqui. Por tanto, estos subproductos son una fuente potencialmente rentable de pectina, además de ser una opción sostenible y con alto valor añadido, que fomenta la economía circular.

La utilización de las pectinas obtenidas por valorización

de subproductos ofrece varias ventajas: disminuye el coste del producto final, permitiendo un mayor acceso al consumidor; facilita el aprovechamiento de un residuo agrícola convirtiéndolo en materia prima; posibilita el desarrollo de postres novedosos; y reduce el contenido en azúcares por la sustitución parcial con las pectinas.

Toppings ricos en fibra

Otra de las líneas en las que trabaja este proyecto, es la utilización de la fibra restante tras la extracción de pectina de los distintos subproductos, para desarrollar productos extruidos (tipo snacks o toppings) con alto contenido en fibra y otras sustancias con alto contenido nutricional.

La extrusión es una técnica de procesamiento que produce cambios en la forma, estructura y composición del ingrediente/producto. Según explica Mariana Valverde, “se trata de una tecnología muy versátil que admite ingredientes procedentes de subproductos de la industria agroalimentaria y, al ser un proceso de alta temperatura a corto plazo, garantiza la seguridad del producto sin alterar significativamente su valor nutricional”.

Previsiones meteorológicas para el mes de Octubre en Andalucía

Octubre se espera que sea más cálido de lo normal, si bien en la zona oeste será más frío, con probabilidad de lluvia en todas las áreas.

Entre los días 5 y 10 las temperaturas máximas variarán de 24 a 29ºC con mínimas de 14 a 19ºC. Es probable que llueva en la zona este de la Comunidad.

Del 15 al 20 de octubre volverá el fresco con máximas de 15 a 24ºC y mínimas entre los 7 y los 14ºC, con aumento de lluvias por toda Andalucía.

Entre 21 y 24 volvemos a un calentamiento, subiendo las máximas de 17 a 26ºC y las mínimas de 8 a 16ºC.

El mes finalizará más fresco y seco con máximas entre 12 y 20ºC, mientras que las mínimas oscilarán entre los 6 y 12ºC, mayormente en condiciones secas.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 27

Sabías que

Historia de los espárragos

VEste espárrago es el más nutritivo, de sabor y aroma más intensos y de textura más firme y carnosa, además de ser el que contiene más vitaminas, pues es rico en vitaminas A y C, tiamina (B1), riboflavina (B2), potasio y calcio.

Debemos comerlos apenas cosechados para disfrutar de sus cualidades gastronómicas y nutritivas. Ideales en pastas: tallarines o tagliatelle.

Espárrago blanco

Su falta de color le viene de la ausencia de coloración de los turiones.

Se cultivan formando caballones altos sobre la planta para que los espárragos no reciban luz, por lo cual se detiene la fotosíntesis clorofílica de la planta y los turiones se presentan blancos en vez de verdes.

Variedades de espárragos más comunes

Espárragos verdes

El espárrago verde es, sin duda, el tipo de espárrago más común que se encuentra en la mayoría de los departamentos de productos del supermercado.

Cuando se cocinan, su color se vuelve aún más brillante y verde y su textura es crujiente pero tierna.

Aunque mucha gente cree que los espárragos más finos y jóvenes son más tiernos, en realidad es justo lo contrario. Si eliges espárragos más gruesos, la textura será aún más tierna porque los espárragos tienen un conjunto fijo de fibras que no son tan evidentes en los turiones más gruesos.

Espárragos trigueros o silvestres

Son finos, de sabor ligeramente amargo, de color verde y crecen en el monte. Podemos cultivarlos en primavera, en el huerto familiar, sin enterrarlos en exceso, porque es una especie de cultivo corto, en primavera, de apenas dos meses.

Son positivos porque podemos reproducirlos con facilidad por división de mata, replantarlos de los encontrados en el campo sin esquilmarlos de su hábitat natural.

Cuando hayamos agotado la producción dejaremos la planta al aire libre, para que se haga fuerte y de esta manera podremos trabajar en mejores condiciones la próxima campaña porque habrá mayores brotes.

Pero, atención, es esta técnica la que mantiene el delicado sabor de esta variedad de espárrago. Cultivaremos en surcos, enterrándolos mediante el alzado de los caballones, buscando preservar los tallos de la luz para que conserven el color blanco.

Esta variedad de espárragos contiene más hidratos de carbono; se comercializa ya procesado porque tiene cáscara, por lo que debemos pelarlo y cocinarlo para consumirlo. Debemos plantarlos en caballones y recolectaremos los tallos según vayan brotando.

Como se endurecen con extrema facilidad, debemos actuar antes de que se hagan largos. Como hemos escrito antes, el cultivo de espárragos en todas sus variedades es exclusivo de la primavera.

Es necesario dejar sentado que también las variedades de espárragos son híbridos masculinos de larga y provechosa vida, además de producción uniforme, sin que exista el riesgo de que se reproduzcan.

Espárragos morados o violeta

Su color se debe a un pigmento conocido como antocianina, el cual está presente en todas las especies violeta o morado, como uva, frambuesa, remolacha, berenjena, etc.

Su sabor es más dulce que los blancos y verdes, y se pueden comer crudos gracias a su textura crujiente, pero este no es un espárrago tan popular como las otras dos variedades.

28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Salud

Frutas y verduras de temporada en octubre

En este mes nos adentramos en el otoño y la naturaleza empieza a cambiar visiblemente. Maduran frutas que marcan el despegue de la nueva estación, algunas de temporada breve que solo se pueden disfrutar ahora. En la huerta empiezan a asomar también verduras aptas para ir entrando en una cocina más lenta y concentrada.

Es momento de reforzar nuestras defensas y preparar a nuestro organismo para los meses venideros. Y una forma de hacerlo, si no se ha hecho ya, es ayudando a la depuración del organismo en la fase inicial de la estación, antes de que el frío llegue para quedarse.

Otra es incluyendo en nuestra alimentación la gran variedad de alimentos de temporada ricos en antioxidantes que nos ofrece el otoño. Sin olvidar que, a medida que bajen las temperaturas y los días se vuelvan más húmedos, el cuerpo nos irá pidiendo alimentos cálidos y energéticos que le ayuden a adaptarse de forma natural al clima.

Las frutas de verano han desaparecido casi por completo, aunque sí se mantienen las frutas que marcaron el final del verano, como las uvas o los higos. Entre las frutas que inauguran ahora su temporada, una de las más esperadas es la granada. Maduran asimismo los membrillos y llegan los primeros cítricos, las mandarinas, al principio más verdes, después más naranjas. Hacia finales de mes llegarán las chirimoyas y los primeros caquis, aunque a veces habrá que esperar un poquito más para encontrarlos en su punto.

Pero entre los productos de temporada, destacaremos:

1.- Setas para protegerte de los resfriados. La mayor parte de su fibra es de tipo soluble y muy a menudo está compuesta por betaglucanos, que son polisacáridos que nos ayudan a luchar contra las infecciones, entre otros muchos beneficios. También favorecen el equilibrio de la flora intestinal y la reducción del colesterol.

2.- Calabaza, una bendición para tus digestiones. La calabaza actúa como un bálsamo digestivo gracias a su efecto antiinflamatorio sobre el estómago y el intestino. Además se considera depurativa y, si se come con regularidad, ayuda a regular el azúcar sanguíneo. Los hidratos de carbono de la calabaza se asimilan de forma lenta y no pro-

vocan altibajos de glucosa.

3.- Kale o col rizada. Aporta buenas dosis de calcio fácilmente asimilable y abundantes vitaminas: especialmente vitamina C, vitamina K, ácido fólico y vitamina A, pero también algo de vitamina E. Además contiene abundante fibra y, como otras coles, compuestos azufrados considerados anticancerígenos y numerosos antioxidantes.

4.- Granada, antioxidante para tus arterias. Su gran poder antioxidante se debe a su riqueza en compuestos como el ácido elágico, las antocianinas y los taninos, que contribuyen a mantener las arterias sanas y a prevenir enfermedades degenerativas asociadas a la edad. La granada se considera también depurativa y un buen bálsamo intestinal.

5.- Mandarinas, para ir preparando tus defensas. La acidez de las primeras mandarinas anticipa la temporada de los cítricos, que con su riqueza en vitamina C resultan de gran ayuda para prevenir los resfriados cuando empiezan a bajar las temperaturas. Bastan dos mandarinas para tomar toda la vitamina C que se necesita en un día.

6.- Aguacate para tu corazón. Bajo la piel ruda de esta fruta se esconde una pulpa untuosa que nutre, regula el colesterol y te da vitalidad. Su grasa es de calidad, pues es básicamente grasa monoinsaturada, como la del aceite de oliva. Aumenta el colesterol bueno HDL y reduce el malo LDL. Además te aporta vitamina E, cuya acción antioxidante contribuye a proteger las membranas celulares: unos 100 gramos de aguacate cubren la cuarta parte de nuestras necesidades diarias.

7.- Boniato, repleto de betacaroteno. El dulzor se lo dan sus hidratos de carbono, que se acompañan de una buena dosis de fibra y proporcionan energía al organismo de forma gradual. Su color naranja revela su riqueza en betacaroteno, comparable a la de la zanahoria. Una ración de 100 g cubre las necesidades diarias de esta sustancia que en el cuerpo se transforma en vitamina A.

8.- Kiwis sostenibles ricos en vitamina C. Un solo kiwi te aporta tanta vitamina C como una naranja. También te ayuda a evitar el estreñimiento, pues su fibra ejerce un eficaz efecto regulador.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29

COOPERATIVAS

SUCA

DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

SUCA GRANADA

Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería

Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

SUCA HUELVA

Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA

C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@hotmail.com

COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA

C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es

COOP. AGROLACHAR

Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com

S.A.T.AGROLEVANTE

Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.essatagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA

Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE

Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR

Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62

950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE

Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76

953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR

Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950

950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C.

Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería

950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA

C/ Legión Española,

www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS

Políg.

www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL

Paraje Laimun,

www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR

www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN

www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T.CONDADO DE HUELVA

www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR

Camino

www.consumomar.com

COOP. COPROHNIJAR

www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA

Camino de las Colmenillas, s/n.

Lucena

www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR

Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36

36

60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120

968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA

www.gruposuca.com

COOP. EL ALCAZAR

www.cooperativaelalcazar.com

COOP. EL GRUPO

www.elgrupo-sca.com

COOP. ESPARRAGOS

www.esparragodegranada.com

COOP. EUROPEOS

S.A.T.

COOP.

www.scaeuropeos.com

www.eurosol.es

COOP. FRESAFLOR

www.gruposuca.com

COOP.FRESLUCENA

www.gruposuca.com

COOP. FRUTOS DEL CONDADO

www.frutosdelcondado.com

COOP. GRANADA-LA

www.lapalmacoop.com

Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58

Ctra. Almonte-Hinojos,

C/ Antonio Castillo García, 04117 San Isidro, Almería Puerto, Huelva
30 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
03
00 57
36 79 21
950 40 61 00
nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18
Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88
13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35
C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22
C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56
Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93
de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17
consumomar@consumomar.com
1.
950 36 60 15 950 36 60 89
21820
del
959 36 01 36 959 36 01 50
61 36 950
62
75 94
s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7
comercial@donanafresa.es
Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70
olibaeza@olibaeza.com
C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87
grupo@elgrupo-sca.com
DE GRANADA Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20
esparragodegranada@esparragodegranada.es
Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29
contacto@scaeuropeos.com
EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95
administracion@eurosol.es
FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com
Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91
torrefruit@fresaflor.com
C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19
info@freslucena.com
Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78
frutosdelcondado@telefonica.net
PALMA Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00
info@granadalapalma.com

COOPERATIVAS

COOP. GRANAGENIL

DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.com

S.A. GRUPO INTERÓLEO

Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com

COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES

Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es

COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA

Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com

HORTOVENTAS-TRES MARIAS

Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.comhortoventas@telefonica.net

COOP. LOS FRESNOS

Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.esnofres@hotmail.com

COOP. NATURSUR

Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es

S.A.T. NIJARSOL

Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es

COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN

COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO

C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba

Pol.

www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com

COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO

C/

www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com

COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda.

Infante

www.cobella.es cobella@cobella.es

COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES

www.coagrico.com

COOP. NTRA. SRA. DE LUNA

www.olivaluna.es

COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR

www.oleomera.com

COOP. OLIVARERA DE MONTORO

www.gruposuca.com

COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO

www.olivarerasanisidro.es

COOP. OLIV. NTRA. SRA.

www.elhenazar.com

S.L. PARAFRUTS

www.parafruts.es

S.A.T. PISAICA

COOP. PROCAM

www.procamsca.com

Ctra.

Lepe, Huelva

957 70

957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es

Camino

Paraje

COOP. SANTA MONICA

Camino

958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO

Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO

Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comtecnico@piconhernandez.com

COOP. SAN ISIDRO

950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es

Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950

COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA

Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31

958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE

www.gruposuca.com sanroquesca@yahoo.es

COOP. SAN VICENTE

www.puertadelasvillas.com

S.A.T. SUNARAN

sanvicente@puertadelasvillas.com

www.sunaran.com sunaran@sunaran.com

S.A.T. TROPS

www.trops.es info@trops.es

COOP. UNION DE ATOCHARES

COOP.

COOP.

COOP.

EST.

www.vicasol.es

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31
23 80
ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18
Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25
Blas
s/n. 21440
959 38 31 62 959 38 36 93
Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61
coagrico@coagrico.com
Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba 957 12 01 88 957 12 21 59
info@olivaluna.es
Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada 958 38 70 32 958 38 70 04
info@oleomera.com
C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba 957 16 04 36 957 16 04 36
olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net
C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba 957 37 01 13 957 37 01 13
info@olivarerasanisidro.es
CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35
administracion@elhenazar.es
de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07
parafruts@parafruts.es
DE LA VIRGEN
Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17
Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13
oficina.procam@terra.es
Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50
58 18 53
50 37
C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56
Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23
Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64
Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62
Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com
UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com
VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com
VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com
SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34
vicasol@vicasol.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.