6 minute read

Sección 2: Rasgos culturales de Panamá

Next Article
Emberá Wounaan

Emberá Wounaan

https://folkinlovepty.com/images/PolleraDeLujoCel1x.jpg

https://pbs.twimg.com/media/ERjTvlbWAAEbsts?format=jpg&name=large

Advertisement

https://blogapi.uber.com/wp-content/uploads/2019/03/IglesiaNuestra-Se%C3%B1ora-del-Carmen.png

https://corprensa-la-prensa-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/

https://recetasdepanama.com/wp-content/uploads/2019/03/guacho.jpg

ELEMENTOS CULTURALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan.

Panamá ha tenido una larga trayectoria como puente del mundo, y no simplemente por unir América del Norte y América del Sur, más bien desde los primeros pasos del hombre en el continente americano, el istmo ha sido de vital importancia para el intercambio de especies y civilizaciones. Es así como la diversidad cultural de Panamá, no es más que una combinación de las civilizaciones que han marcado de alguna manera la historia panameña. La cultura panameña involucra diversos elementos que se manifestaron inicialmente en la época de colonización. Posteriormente se fusionaron con dentro del territorio. España y África han sido grandes influencias a la hora de expresar las costumbres y tradiciones actuales. Por otro lado, no hay que olvidar a la cultura impuesta por nuestros ancestros, los pueblos indígenas, que de igual manera han sido de importancia para la identidad del país. Así mismo, Estados Unidos ha aportado a la cultura panameña, principalmente debido a los vínculos que se han tenido a nivel político y social a lo largo de la historia entre ambas naciones.

Elementos representativos más destacados de la república panameña

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Los elementos representativos de Panamá, comparte ciertos patrones en común con algunos países de la región, esto podemos notarlo de manera más clara en áreas como la gastronomía y música, puesto que muchas recetas y estilos musicales están estrechamente relacionados a la zona caribeña.

Las costumbres de Panamá son una miscelánea de culturas en las que destacan la afroantillana, china, española y estadounidense, resaltando que en cada región por lo general hay disímiles culturas que se relacionan entre sí. Las tradiciones son bastantes variadas, y en la mayoría de las provincias y comarcas podemos encontrar tradiciones que resaltan e identifican un determinado lugar. En Panamá tenemos muchas representaciones de cultura que están reflejadas en las costumbres y tradiciones, siendo las más relevantes: sus bailes, vestidos, música, artesanías, leyendas y festividades.

LA POLLERA

El principal símbolo de identidad cultural es la pollera, la cual es el atuendo por excelencia del pueblo panameño; es un atuendo típico fabricado de algodón o lana decorada por laboriosos bordados y encajes de diseños florales. Las joyas son un complemento importante, prendas de oros adornos los cuerpos de las bellas damas que deciden portar el vestido típico de Panamá.

Los tembleques son unos adornos que engalanan la pollera, son fabricados con perlas, cuentas de cristal y en algunas ocasiones son elaboradas con oro; sus formas se basan principalmente en las de las flores como: rosas, jazmines, mosquetas; y también hay otros en forma de animales (mariposas, libélulas, pavos reales.) Los colores son bastantes diversos, y su uso depende del tipo de pollera que engalanará. Este atuendo era utilizado por mujeres panameñas en sus faenas diarias y para asistir a ceremonias religiosas.

LA MOLA

Cuentan una historia y plasman las costumbres y creencias del pueblo caribeño de los gunas o kunas. En cada pieza, las mujeres crean diseños con figuras geométricas y abstractas inspiradas en las olas, en los corales, en el sol, en el arcoíris, en las estrellas. Líneas rectas y curvas, que parecen laberintos de colores vibrantes, también revelan imágenes antropomorfas y de animales.

Las piezas se confeccionan colocando varias capas de tela de diferentes colores, una encima de la otra. Cada retazo se une con hilo y aguja, y después se corta con tijeras creando figuras que resaltan por el color de la capa anterior.

La Pollera de gala Santeña o de Lujo tiene sus orígenes en Europa, es el resultado de la evolución y de una mezcla de culturas. Desde los tembleques con origen chino, peinado francés hasta zarcillos persas, el vestido típico de gala es una joya que ha unido detalles de tantos lugares, convirtiendo esas influencias en lo que nosotros conocemos hoy día como pollera.

La Pollera de gala Santeña o de Lujo tiene sus orígenes en Europa, es el resultado de la evolución y de una mezcla de culturas. Desde los tembleques con origen chino, peinado francés hasta zarcillos persas, el vestido típico de gala es una joya que ha unido detalles de tantos lugares, convirtiendo esas influencias en lo que nosotros conocemos hoy día como pollera.

https://folkinlovepty.com/images/sesionDeFotosGal2Cel-1x.jpg

https://i.pinimg.com/originals/94/48/31/9448319814ac162e944bd195554fc29f.jpg

La Coleta es confeccionada a partir de la tela de manta sucia. Es de confección sencilla, no lleva pinzas, tiene bolsillos laterales y traseros, termina recto y sin dobles de basta. Su cuello es ajustado, mangas amplias y rematadas en un puño. La parte frontal tiene una abertura hasta la parte final del pecho, en esta parte posee pinzas verticales, se adorna con labores discretas o puede no tenerlas.

GASTRONOMÍA

En un plato siempre debe haber sabor, textura y una sorpresa. Charlie Collins, chef panameño.

La gastronomía panameña se caracteriza por la influencia de las diversas nacionalidades que han vivido dentro del país desde tiempos memorables, creando un sinfín de platos; por eso y más es que conjuntamente con la comida típica tradicional, también se pueden encontrar comida de otras naciones como: comida árabe, china, japonesa, española, entre otras.

La comida típica tradicional tiene atribuciones a la comida hispana, indígena y africana en gran medida. Y los platillos varían dependiendo de la zona en la que se encuentran. Una peculiaridad de la cocina panameña es la elaboración de platillos a base de arroz, de igual manera las sopas son muy comunes, siendo el sancocho el más renombrado. Los desayunos más populares son protagonizados por frituras, tales como la yuca frita, la tortilla de maíz, carnes y puercos. El almuerzo es muy recurrente las elaboraciones de platillos con arroz, y se acompaña de carnes, menestras, vegetales o sopas. En la cena se acostumbra a ser algo un poco más ligero, aunque esto depende de las costumbres de cada familia.

Otros platillos bastantes famosos son los elaborados con productos del mar, en las áreas costeras como Colón, e incluso algunas comarcas el pescado es un platillo exquisito que suele ser acompañado de arroz con coco, patacones o papas fritas, también la comida afroantillana tiene un gran lugar dentro de la gastronomía panameña, deleitándonos con platos pintorescos y cargados de sabor, y ese toque caribeño.

Los pueblos indígenas también poseen variedades de platos que son realizados con productos de sus propias tierras. Es por ello que la comida panameña es bastante variada, ya que cada región tiende a tener una gran bandeja de platillos a su disposición, en la cual representan el pueblo de dónde vienen.

www.lacabanga.com

https://i.ytimg.com/vi/8x0RLm_llo8/maxresdefault.jpg

https://i.pinimg.com/originals/67/dc/fa/67dcfa601146af40deff6a5d944a4a0 1.jpg

MÚSICA REPRESENTATIVA DE PANAMÁ

Panamá es un país en el cual destaca por sus melodías tropicales, afro caribeñas, urbanas y folclóricas. La música campesina (también conocida como música típica), es un tipo de música originaria de las provincias centrales: Coclé, Los Santos, Herrera, y Veraguas; y en ella se destacan géneros como la cumbia, décima, mejorana y tamborito. Los instrumentos utilizados suelen variar, y dependen mucho de lo que se quiera interpretar, los más conocidos son el tambor repicador, el pujador, la caja, la churuca, el triángulo, el acordeón.

This article is from: