
2 minute read
Emberá Wounaan


Advertisement
Existen aproximadamente 33 000 personas en Panamá que se identifican como Emberá. Muchas de estas comunidades continúan defendiendo su cultura e idioma tradicionales. Aunque históricamente los emberá vivían en la selva y en asentamientos familiares a lo largo del río Chagres, comenzaron a congregarse en aldeas a partir de la década de 1960. Tiene una población de 417 559.
Limites: ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó.
• Norte: distrito de Pinogana, provincia de Darién. • Sur: distrito de Pinogana, provincia de Darién. • Este: Comarca Kuna Yala y la
República de Colombia. • Oeste: distrito de Pinogana, provincia de Darién.
El embera posee numerosas variantes geográficas, todas ellas junto con el idioma de los Wounaan, pertenecen a la familia lingüística chocó. El emberá es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo. Las variantes del emberá se dividen entre emberá sureño (chamí, baudó, eperã), emberá norteño (katío, darién) y el emberá kawaiguia (Eposí y Marivina)

La religión Emberá se centra en el chamanismo basado en fuerzas invisibles llamadas jai. Estos constituyen la esencia de las cosas, los fenómenos naturales, los animales y las personas, y se manifiestan como animales. Pertenecen a la naturaleza, y sólo el chamán (jaibaná) puede verlos y controlarlos.
El vestuario de los hombres, utilizan un taparrabo llamado guayuco y en sus cuellos utilizan prendas elaboradas a mano llamada chaquiras.
Las mujeres utilizan telas de parumas y se la colocan en forma de faldas, y muchos collares alrededor de su cuello llamadas chaquiras y utilizan una pintura natural conocida como jagua. También utilizan flores en su cabello y prendas hechas con plata.
Sus bailes se caracterizan por bailar en grupos en fiestas y ceremonias. Son acompañados por la música producida por el acordeón, flautas, tambores y sonajas. Se acostumbra a ejecutar este baile, en ceremonias y rituales muy importantes como la ceremonia de la pubertad, o la ceremonia de la chicha cantada. Además, se debe decir que la música que ellos interpretan, su ritmo es semejante a un lamento. Se practica el baile guará, ka, kisemie y cadanie.
Las mujeres confeccionan artesanías en barros y canastas tejidas a manos. Realizan collares que conocemos como chaquiras en cambio, los hombres realizan piraguas, bancas y remos. La elaboración en la jagua creando diferentes tipos de animales.
Uno de los platos más conocido es el bodochi, es el bollo de arroz envuelto en hoja de bijao, carne de monte a sea ahumada, frita o guisada y pescado ya que viven cerca de los ríos.
https://cemaco.municipios.gob.pa/18/Sinttulo-1490369719.png


