
5 minute read
Ngäbe Buglé


Advertisement
NGÄBE BUGLÉ

Es una comarca panameña definida como una división política especial con nivel provincial, considerada nacionalidad histórica. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Chiriquí y Veraguas, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, contando con enclaves en las provincias de Chiriquí y Veraguas. En la comarca se conservan dos lenguas chibchenses, el ngäbere. El pueblo Ngäbe Buglé preserva su cultura y la integridad de sus tierras, agrupándose en torno a la iglesia Mama Tatda, instituida hace 59 años. las mujeres Ngöbe bugle utilizan las vestimentas tradicionales con colores representativo de la naturaleza del área, es reglamentario en la oficina municipal, al igual que en las esuela el uso de la vestimenta tradicional conocido en el idioma Ngöbe como "nagua". Un ejemplo es el baile del Mono, que habita en las selvas y montañas de la región comarcal; la danza del Conejo, de la Mariposa, el Cortamontes y el heggy son parte del conjunto de danzas que se practican asiduamente. El pueblo ngobe Bugle se alimenta mayormente de los vegetales que produzca la tierra ya sea que los cultive o las encuentre en el bosque. Otros, caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro, pina o de otras frutas, estas también se sirven en totumas. estas pueden ser frescas o fermentadas. Festividades: En la cultura Ngabe Bugle existe una variedad de ritos y ceremonias de las cuales destacaremos: El mongon, la balseria,
https://www.mujer.com.pa/cultura-y-arte-urbano/una-obra-para-conocer-la-cultura-ngabe-bugle


NAGUA

ARTESANÍAS

GRUPOS HUMANOS Y SU APORTE CULTURAL
Ngäbe Buglé: El aporte de los Ngäbe al folclore panameño se aprecia en la "kra" (llamada "chácara" en español) y en los "sombreros pintados". Ambos elementos han sido incorporados a la vestimenta del campesino panameño.
Bribri: Es uno de los grupos étnicos que habitan en Costa Rica y en Panamá, alrededor de 300 personas de esta etnia se encuentran asentadas en el país, distribuidas en nueve comunidades en la provincia de Bocas del Toro, en la frontera con Costa Rica.
Al ser un grupo étnico un tanto aislado con respecto a los principales centros de civilización, ellos han optado por tener cedulas tanto costarricenses como panameñas para así tener acceso a la ayuda médica en casos de emergencia tanto en un país como en el otro.
Entre sus actividades más importantes se encuentra la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, también cultivan maíz, frijoles y diversos tubérculos. Además, se dedican a la cría de cerdos, a la caza de aves y a la pesca. Entre sus artesanías más importantes, encontramos la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos insumos naturales. Los Gunas: Es una de las etnias indígenas de Panamá y Colombia. Su idioma es el dulegaya que forma parte de la familia lingüística chibcha y es hablado por más de 30.000 personas, según los datos oficiales del censo panameño de 2010.
Entre sus aportes culturales encontramos su danza en el que buscan representar distintas especies de aves; también podemos mencionar la fabricación de instrumentos musicales con recursos naturales (como madera). Otra de sus artesanías, se encuentran las molas y chaquiras que son muy características de esta etnia, puesto que son muy hermosas y representan la naturaleza de sus paisajes y abundante fauna.
Los Teribes: son el grupo indígena más pequeño en Panamá, viven en diversas aldeas a orillas del río Teribe, en la provincia de Bocas de Toro. Algunos aportes a la cultura panameña son: Confeccionan Hamacas, canastas y tallado en maderas. Hoy en día viven aun estos bailes muy importantes como lo es Baile del tigre, baile del gallinazo y del mono carita blanca entre otros.
Hoy en día, la comunidad es conocida por sus artesanías como canastas y tallas, así como por los tatuajes temporales hechos con la tinta negra de la jagua, una fruta tropical. Las mujeres emberá elaboran magistralmente canastas con hojas de chunga (palma negra), a menudo decorándolas con patrones geométricos o símbolos de animales. Algunas canastas son en blanco y negro, mientras que otras usan tintes naturales vivos; Las cestas de la más alta calidad están estrechamente tejidas para que puedan contener agua. Las mujeres Emberá también son conocidas por sus esculturas de animales intrincadamente talladas. Hechas de tagua y nueces de cocobolo, estas estatuas son excelentes recuerdos y regalos.
Estos al igual que otros grupos indígenas, ofrecen productos propios de sus tierras a la sociedad panameña, considerando que esto es una práctica o costumbre del pueblo.
En la actualidad, finales del siglo XX. los Emberá con territorio fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas (indígenas, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales como la Orewa y la Oia.



BIBLIOGRAFÍAS
• Chacon, G. (2020, febrero 28). Gastronomía de Panamá - Voluntariado Panamá.
ONGVoluntariado. https://www.ongvoluntariado.org/gastronomia-depanama-voluntariado-panama/
• Los majestuosos tembleques panameños. (2016, noviembre 12). iluminancia.com; AJ. https://www.iluminancia.com/tembleques-panamenos/
• Wikipedia contributors. (s/f). Gastronomía de Panamá. Wikipedia, The Free
Encyclopedia.https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gastronom%C3%A
Da_de_Panam%C3%A1&oldid=143728855
• MÚSICA Y DANZA. (s/f). Gob.pa. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://capira.municipios.gob.pa/cultura.php?page=542&idm=63
• SITIOS ARQUEOLÓGICOS. (s/f). Gob.pa. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://lachorrera.municipios.gob.pa/sitios.php?page=355&idm=55
• Colsa, E. (2019, noviembre 6). Comarca Guna Yala. Esri. https://storymaps.arcgis.com/stories/fcb7fec5fb0c4943a9772069e5feacdc
• Colon. (n.d.). Retrieved June 16, 2022, from Etnianegrapanama.org website: http://www.etnianegrapanama.org/Colon.html

