Cuitas de Porcesito 3ra edición IER Porcesito

Page 1

CUITAS DE PORCESITO CUITAS DE PORCESITO "Donde la memoria cobra vida" "Donde la memoria cobra vida" Institución Educativa Rural Porcesito Institución Educativa Rural Porcesito Corregimiento de Porce Municipio de Santo Domingo Corregimiento de Porce Municipio de Santo Domingo DANE No. 205690000262 NIT: DANE No. 205690000262 NIT: 811019327 9 CÓDIGO ICFES: 090175 811019327 9 CÓDIGO ICFES: 090175 Jornada Completa u Ordinaria (única) Jornada Completa u Ordinaria (única) Edición Edición 3 3 Revista de la comunidad educativa Revista de la comunidad educativa Noviembre de 2022. Noviembre de 2022. ra ra
3. Editorial. 4. Vivencias. 8. La comunidad se expresa a través de la palabra. 22. Prom 2022. 25. Rector y comunidad Porcesito. 27. Ceremonias de certificación y graduación 2022. 33. Divercuitas. 36. Pactos por la convivencia escolar. Contenido Contenido REVISTA DE DIFUSIÓN EDUCATIVA PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2022 TERCERA EDICIÓN Noviembre 2022 DIRECTIVO Aquilino J. Prado Ibáñez Rector PORTADA Jonathan A. Muriel Vélez EDICIÓN Jonathan A. Muriel Vélez COMITÉ EDITORIAL Magda Patricia Ruiz Manuel Salvador Vallejo T Gloria Lucía Montoya A Osman de J. Palacio Rúa Yamile Ángel González Jonathan A. Muriel Vélez COLABORADORES Cuerpo docente de la Institución Estudiantes de la IE Egresados de la IE Comunidad de Porce IMÁGENES DE Contribución fotográfica de la comunidad Google imágenes CUITAS DE CUITAS DE PORCESITO PORCESITO "Donde la memoria "Donde la memoria cobra vida" cobra vida"

“Educar, pues es facilitar la vida, enriquecerla de luz y plenitud” La institución educativa no es nada si no logra encarnar todo su conglomerado; es decir las almitas o el espíritu de la escuela son sus familias y naturalmente nuestros estudiantes. De esta manera es que logra concatenarse la institución Por ello durante este año escolar se resalta la labor de los padres de familia que continúan confiando en Porcesito como referente facilitador de nuevas posibilidades para la vida de los que son el presente y serán el futuro de esta bella comunidad Agradece a demás; a toda la población Porceña que se ha entregado sin medida, apoyando los procesos que se llevan a cabo dentro del establecimiento Para el cuerpo de docentes y directivo es motivo de orgullo saber que no es la escuela un miembro apartado de la comunidad, sino que por el contrario siempre es considerado como uno de los pilares que sostienen la sociedad.

La educación puede pues, enriquecer la vida y llenarla de plenitud por cuanto logra desarrollar acciones en conjunto escuela comunidad proyectadas y pensadas en el marco del mejoramiento no solo académico sino familiar, social, cultural, espiritual, por ello se hace necesario mencionar algunos eventos que posibilitaron el trabajo comunitario y proyección institucional ellas fueron: Cine club orientado por los estudiantes de grado 11, Escuela de padres, celebraciones eucarísticas, reuniones de concertación para que hicieran presencia las dependencias de la administración municipal en el corregimiento, apoyo al PAE (Programa de alimentación Escolar) mediante bazares, rifas y padrinaje de algunos estudiantes, el carrusel por Colombia: reconociendo nuestra riqueza poblacional y cultural, celebración de la fiesta de la antioqueñidad, la familia y la convivencia escolar, gestión comunitaria e institucional frente al DAGRAN y Secretaria De Educación por el peligro de la montaña que colinda con la institución.

Estos logros han sido posibles gracias a la vinculación de la comunidad Porceña en las iniciativas institucionales y por el sentido de pertenencia de las mismas. Por ello se aprovecha este espacio para fortalecer estas relaciones y agradecer a toda nuestra querida comunidad.

Porcesito 3 Porcesito 3
Editorial Editorial

VIVENCIAS VIVENCIAS

Juan Pablo Correa

Testimonios Testimonios de vida de vida

Siempre es bueno dar a conocer historias de vida, y sobre todo las memorias de personas, que hacen parte de nuestra comunidad porceña, de habitantes que han construido, han conocido y han vivido en diferentes momentos de formación de lo que hoy denominamos Corregimiento de Porce Lo que se recuerda, luego de ese trasegar de ir y venir de lugares cercanos, invita a comprender lo importante que es nuestro terruño, para valorar lo que somos y lo que hemos construido, para crecer, para entender el por qué somos así, el por qué de nuestras particularidades.

Hay que entender que todos somos parte de un gran rompecabezas que constituye este pequeño espacio dominicano, basado en nuestras memorias particulares que fortalecen esa memoria general y que nos ayuda a afianzar esas raíces, esa razón de ser de nuestros comportamientos y expresiones Cada persona es un testigo de su realidad, que está influenciado por prácticas culturales y por valores que pueden ser distintos en cada caso; en su testimonio relata hechos, pero les proporciona su propio tinte dándoles su propio significado, parafraseando a Jan Vansina en su texto “La tradición Oral”.1

En este caso, se va a compartir el punto de vista de don José Heriberto Montoya, nacido en junio de 1932 que, alrededor de un café y un agradable espacio familiar, permitió conocer sobre muchas “Cuitas de Porcesito”, diversas situaciones y visiones acerca de su llegada al Corregimiento, dando a conocer variados puntos de vista, momentos que ayudan a comprender y a recordar esa formación de lo que es Porce Espero que lo que acá se aporte ayude, a recordar, a traer esa memoria a nuestro presente, a evocar lo que hemos vivido, a dedicarnos un rato a comprender esas interpretaciones, teniendo en cuenta que “recordar es vivir” y que “lo que vive en el recuerdo, nunca muere”.

Don José, una persona nacida en Santa Rosa de Osos, bautizado y confirmado en San Pablo, llega a la Frisolera, a un punto denominado “Patio Bonito”, municipio de Don Matías, a la edad de 16 años con sus abuelos paternos y su señora madre Allí su abuelo llega como encargado de la finca “Maleta” perteneciente a la familia Sierra. Desde muy pequeño le llevaba el desayuno y el almuerzo a su abuelo al lugar de trabajo, algo alejado, y luego cargaba costales con revuelto (papas, yucas, plátanos) para la casa; a ese oficio le denominaban “garitero”, que según un diccionario de antioqueñismos significa “Empleado o jefe de un garito; para nosotros es peón en la arriería, el que desempeña oficios menores.”2 Menciona igualmente don José que “la carga laboral era de 6 a 6, que no es como hoy en día de 8 horas”.

1 Vansina, Jan, La tradición Oral, Barcelona, Editorial Labor, 1966, p. 111. 2 Jaramillo Restrepo, Julio César, Diccionario de antioqueñismos, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009, p. 75.
Porcesito 5 Porcesito 5

Don José laboró en otros lugares, entre ellos en la hidroeléctrica “El Salto” ubicada entre los municipios de Guadalupe, Gómez Plata y Carolina del Príncipe, la que hoy conocemos como la Central Hidroeléctrica Guadalupe I; posterior a ello, compra un terreno en la vereda La Primavera y tiempo después se traslada a vivir a Porce, aproximadamente en el año de 1958. Cuando llegaron a Porce habían pocas casas (alrededor de unas 20), eran ranchos de tabla y zinc. Menciona que habían lugares que denominaban las cuevas, por la forma de las viviendas, de una manera subterránea; había una “placita” que funcionaba sábados y domingos y una botica, arriba de lo que hoy es el comando. Anteriormente, mucho de lo que hoy está poblado en este sector “era puro cañaduzal perteneciente a los Vargas, quienes luego fueron parcelando, pero no dejaron escrituras”

Para esa época ya existía el ferrocarril, el cuál transportaba productos (leche, huevos, ganado, cemento, hierro, entre otros productos); en los alrededores de la estación Porce habían animales de carga (bestias) para repartir la mercancía, que transportaba el tren, y que se llevaban a diversos lugares Se hace hincapié en el traído de materiales como hierro, cemento y piedra de Peldar (piedra para la empresa Peldar como ingrediente para el vidrio), entre otros. Todo giraba alrededor de este medio de transporte.

Donde está hoy su vivienda, la de don José, se hallaba una especie de taberna y habían cerca a este sector (llamado la zona) una zona de tolerancia, espacio en el cual se desarrolló la prostitución, por ser un lugar de gran confluencia, gracias a la existencia y todo el comercio que se movía alrededor de la estación del tren Comenta que “ellas debían pedirle permiso al inspector para poder subir a tomar tinto a la parte de arriba y que luego de hacerlo debían regresar a su residencia” Tales servicios ofrecidos en la “Zona” se fueron acabando por la construcción de la parroquia, según se expresa en éste ameno diálogo.

Porcesito 6 Porcesito 6

Respecto a la educación se mencionan algunos datos:

No había escuela, existía el campamento del ferrocarril, cocina en donde hoy está la institución educativa.

Existían escuelas rurales, por ejemplo, la vereda La Primavera tenía los grados primero a tercero

Para estudiar, antes de la existencia de la Institución en Porce, era necesario ir al corregimiento de Santiago, en donde había un hogar juvenil al cual asistían los y las estudiantes y se quedaban de lunes a viernes (internados) “mucho antes de 1968, ya existía el hogar juvenil de Santiago, se hablaba de ir a estudiar por días e internarse en el hogar juvenil”.

Estos datos y experiencias de vida, ayudan a seguir organizando y dando forma a la figura de este complejo rompecabezas sobre la memoria de Porce, del cual hacemos parte. La idea es que sirvan para enriquecer y formar en el conocimiento de nuestras raíces, siendo conscientes de la riqueza que proporcionan las personas mayores, aprovechando ese cúmulo de saberes para entender cómo se han hecho y desarrollado realidades y costumbres propias y para seguir construyendo sobre estos para obtener mejores grados de bienestar para todos.

Para finalizar, agradezco a don José y a su familia por su colaboración para el desarrollo de esta charla.

Porcesito 7 7
Manuel Vallejo Docente de Ciencias Sociales

LA COMUNIDAD SE EXPRESA A TRAVÉS DE LA PALABRA

LA CONFIANZA DE UNA COMUNIDAD TRADUCIDA EN MI RESPONSABILIDAD POR LIDERAR.

Para mí es un honor compartir mi recorrido desde la personería con ustedes comunidad educativa. Antes que nada, agradezco infinitamente por esta experiencia que me marcó mucho a nivel personal, realmente sucedieron cosas maravillosas que a continuación voy a poder relatar, pero estoy segura que no se hubiera llevado a cabo sin su total confianza y la cual me entregaron. Me hicieron sentir lo maravilloso que es tener la responsabilidad del liderazgo, y me hicieron confiar en cada una de mis capacidades con las cuales pude lograr todo lo acordado.

La personería fue una enseñanza de vida para mí, fue el reconocimiento de todo lo que se podía hacer internamente por la comunidad que desde allá afuera como estudiante muchas veces no podemos observar. Realmente toda mi motivación se radicó en hacer un cambio evidente y diferente desde la institución, me comprometí mucho con el ser personera estudiantil y logré cosas de las cuales han fortalecido y sé que van a seguir fortaleciendo a la Institución Educativa. Mi paso en este año se vio reflejado en la esperanza de ayudar, de sembrar semillas que nos hacían falta como desde el proyecto de la ayuda profesional psicológica, causa que no solo ha ayudado a nuestros estudiantes, sino también a docentes, y personas externas del corregimiento. Además de esto, también realicé una notable participación y compromiso con las responsabilidades del comité escolar de convivencia, algo que como estudiantes e institución a veces dejamos olvidado, y en lo cual me he dado cuenta que es una parte importante para organizar nuestros espacios y procesos escolares con sabiduría, tolerancia y respeto por cada uno de los integrantes que pertenecemos a la Institución Educativa Rural Porcesito.

Ahora bien, también se logró otra parte y fue la rehabilitación del restaurante, espacio que es de total entrega para nosotros como estudiantes, ya que cada persona es consciente que a muchos menores les sirve demasiado esta ayuda que fortalece su ser desde una alimentación sana y llenarse de energías, y sobre todo un apoyo grandísimo para los

Porcesito 9 Porcesito 9

Otros aspectos en los que también trabajé fue el de recuperar y visibilizar el cuadro del honor, y en la vinculación del DAGRAN para que revisaran las condiciones en las que se encuentra nuestra institución, experiencia que jamás imaginé y que encontré muy virtuosa e importante para toda nuestra comunidad al poder tener información más detallada de su deterioro y los riesgos a corto y largo plazo para nuestra planta física.

Mediante cada proceso en el que trabajé, viví y ayudé, encontré muchas cosas que me sorprendieron, como lo fue esos espacios de interacción y medios que tenemos la comunidad para comunicar nuestras dificultades en la planta física del colegio, su logística o procesos escolares Ante estas situaciones me vinculé en reuniones en el municipio de Santo Domingo, reuniones que por diferentes motivos a veces no eran fáciles de hallar, por lo que se presentó la situación de dar nuestro derecho a protestar pacíficamente para ser escuchados y sentar precedentes en el ejercicio de nuestros derechos.

Encontré muchas virtudes que se pueden rescatar de esta institución, que hace muchos años atrás me abrió sus puertas para ingresar desde primaria, y aunque ahora salga por ellas para emprender un nuevo camino, aun así doy gracias por todas las enseñanzas que me brindó mi Institución Educativa, por la confianza de ser su representante, por la enseñanza de que aún en todo podemos reír, como muchas veces lo hicimos en actividades en las que junto con profesores apoyamos para realizar,

Porcesito 10 Porcesito 10

ESCUELA Y FAMILIA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL

En el devenir histórico la escuela y la familia han sido protagonistas visibles y visionarios de la construcción de una mejor sociedad, no es secreto que ambas, cada día se enfrentan a retos preponderantes en la formación integral de los niños, niñas, y adolescentes; la sociedad actual está en constante cambio, cambio que se produce con rapidez asombrosa y subjetiva de la realidad, lo que ayer se discutía y se pasaba por el tamiz de la razón hoy de momento se convierte en paisaje, se han naturalizado prácticas de manera colectiva, sin reflexionar y a veces sin tener presente las repercusiones. De momento se siente, además; una desconexión entre escuela – familia y es ahí donde toma importancia el proyecto de educación familiar en el contexto institucional, en el cual los padres, madres y /o cuidadores deben vincularse de manera obligatoria en aras de la formación integral y mejoramiento de la calidad de vida del estudiantado.

Sin lugar a dudas, la educación no puede ser estacionaria, la escuela necesita oxigenarse, reconocer las necesidades de sus educandos, potenciar las habilidades y/o capacidades; enrutarlos en la búsqueda de un sentido real para la vida, mostrar nuevas posibilidades y evaluar las prácticas pedagógicas, transformándolas en verdaderas opciones para la existencia.

Además; es imperante que la familia inspire el amor por el aprendizaje, fortalezca sus valores y acompañe efectivamente la tarea de educar En síntesis, escuela y familia no pueden ni deben desconectarse para que efectivamente se brinde la formación integral que tanto clama la sociedad; de esta manera conjugando esfuerzos se dignifiquen ambas instituciones y se obtenga una sociedad

Porcesito 11 Porcesito 11

LAS ENSEÑANZAS DE LA ABUELA

En la Institución Educativa Rural Porcesito se hizo un trabajo de rescate cultural sobre plantas medicinales usadas en el corregimiento, con sorpresa se logró conocer que, aunque los estudiantes de ahora no son seguidores de las plantas, estas continúan siendo un símbolo de la salud en sus hogares. Es interesante saber que las plantas como El Paico, utilizada en infusión como purgante y aumentar el apetito, se sigue utilizando en la comunidad. Además otras plantas medicinales como: La Siempre viva para disminuir los dolores musculares, o El cilantro sabanero para tratar la hepatitis, La Manzanilla para curar heridas, La Menta en infusión como expectorante, La Hierba Buena para calmar los cólicos menstruales o como expectorante, La Albahaca para tratar problemas de laringitis, nervios o impotencia sexual, El Romero, mejorar la circulación de la sangre, El Limoncillo como tranquilizante y relajante, La tomatera se usa para tratar ulceras e infecciones intestinales, El Pronto Alivio usado para calmar la diarrea, los cólicos estomacales y como tranquilizante, entre otros. Llama la atención el buen estado de conservación del conocimiento, propagación y uso de plantas medicinales en los grupos familiares de donde se obtuvo la información A lo anterior se puede sumar como aspecto positivo que el conocimiento alrededor de las especies medicinales no se ha perdido y aún es compartido entre padres e hijos, lo que puede asegurar por lo menos en el corto plazo que estas plantas continúen siendo sembradas en el corregimiento y que mantengan su valor medicinal y ornamental en las diferentes familias del corregimiento

Hierba Buena Limoncillo
Porcesito 12 Porcesito 12
Romero

HOMENAJE A ISABELLA CASTRILLÓN GUTIÉRREZ...NUESTRO ÁNGEL

Desde la institución Educativa Rural Porcesito, tuvimos la oportunidad no solo de conocer, sino de participar en la formación de Isabella, de aprender de ella, por esto, hoy presentamos un abrazo a su señor padre Mauricio, a su madre Gloria, a sus hermanas Juliana y Mariana, a sus demás familiares, amigos y compañeros, rogamos al Todo Poderoso les colme de resignación y fe.

Los estudiantes de grado 3°, quieren brindarle un sentido homenaje a Isabella, agradeciendo a Dios por habernos bendecido con su presencia.

Su espíritu permanece con nosotros como muestra del triunfo de la vida sobre la muerte. Isabella, la niña amable, respetuosa y humilde, vive con nosotros en nuestra mente y nuestros corazones.

Un día, Dios decidió enviar un ángel a la tierra, vestida de ternura, de luz y de humildad, ese ángel se llama Isabella Castrillón. Su existencia terrenal tenía el propósito de enseñarnos lo que es el amor, la bondad, la solidaridad. Estas palabras no alcanzan a describir su magia, la grandeza de su espíritu, su sonrisa sincera, su luz para la humanidad

Hoy nuestro ángel, emprende un viaje infinito, regresa al lado de Dios padre, quien la recibe en sus brazos con el mismo amor que nos embargó a nosotros con su presencia, con su carisma, con esa serenidad y prudencia que la llevo a ser merecedora del respeto, admiración y amor de todos los que le conocimos.

Quienes permanecemos acá, conmovidos por su temprana partida, nos vamos envolviendo en una atmósfera llena de gratos recuerdos y vivencias compartidas, esas que nos darán la fortaleza para comprender y aceptar la voluntad del creador

Porcesito 13 Porcesito 13

Como maestra de Isabella, me siento la persona más afortunada del universo, agradezco a Dios por cada abrazo, por cada sonrisa, por cada gesto de amor.

Isabella, en mi mente y en mi alma, quiero llevar la imagen de tus manos entrelazadas con las mías y esa sonrisa afirmando que todo estaría bien, que la esperanza es infinita, eterna...así como serás tú en nuestras vidas, nuestro ángel para la eternidad.

14
14
Porcesito
Porcesito
Porcesito 15 Porcesito 15
Escrito por Juana de Angelis

“SEGUIR SIENDO BRÚJULA EN EL MAPA DE LA VIDA”. UNA OPORTUNIDAD PARA EL ENCUENTRO PERSONAL DESDE EL S.S.E.O.

Desde hace algunos años se viene trabajando en nuestra Institución Educativa por cimentar los procesos que se llevan a cabo, como también por visibilizar las acciones que éstas traen consigo y el impacto que crea para sus artífices, para el medio en el que se desarrolla la experiencia y dentro de los antecedentes que van abriendo caminos para las nuevas vivencias, en este sentido se ha perfilado el proyecto del Servicio Social Estudiantil Obligatorio que como requisito de grado y amparado bajo la resolución 4210 de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, permite que el estudiante se adentre en experiencias que permean en la formación de su ser, le posibilitan dar aplicabilidad a sus conocimientos bajo la confrontación que él mismo tiene con las situaciones problemas del contexto, le permite acercarse a los demás como oportunidad de aprendizaje entre pareas, con las comunidades, con personas con otras formas de ser y estar en el mundo, incluso de encontrar alternativas para responder a la vocación de servicio y el proyecto de vida de los estudiantes

En este sentido el trabajo con los estudiantes de los grados décimo y undécimo, se ha desarrollado gracias al apoyo de esas otras instituciones y las personas que lideran procesos; aceptar y orientar el trabajo comunitario de nuestros estudiantes, bajo esas labores que oxigenan las dinámicas y que nos mueven bajo un aprendizaje continuo, en este sentido la experiencia trasciende más allá de la ejecución de acciones o tareas, pues el servicio social debe provocar la confrontación del estudiante consigo mismo frente al alcance o no de sus objetivos, de lo aprendido, de lo transformado, de lo por mejorar y se va tornando en un diálogo introspectivo que cada joven con ese proceso que emprendió en el periodo de ochenta horas y que generalmente termina extendiéndose mucho más, pues lo que inicia con la motivación de cumplir con un mínimo de horas exigidas, termina desvaneciéndose por la satisfacción de ayudar, de darlo todo y escribir parte de nuestra existencia en ese lugar que nos ha acogido.

Una de las mayores travesías del proceso y que exige naturalmente ese recogimiento del estudiante, ese silenciar y pausar los afanes del día a día para poder escuchar nuestras propias ideas y reflexiones, organizarlas y darles coherencia, es el momento en que los estudiantes deben redactar su trabajo escrito, en este caso como institución se hace finalizada la ejecución de periodo vivencial, para lo cual el trabajo escrito o proyecto como lo denominan los estudiantes, resulta siendo el registro de la memoria de lo que ha permeado a través de los sentidos y la razón para cada discente, es la traducción al código escrito de eso que deseamos que perdure en el tiempo y donde nos resistimos a que el paso del tiempo haga olvidar las contribuciones que los jóvenes están realizando a su medio, pero aún más importante, garantizar que ese ejercicio de cuestionarnos para reflexionar sobre lo hecho y lo que deseamos en nuestro futuro, pueda ser esa capsula del tiempo que al volverla a leer en los futuros años venideros, nos permita conectarnos con ese momento de nuestro ser y seguir siendo brújula en el mapa de la vida

Por: Jonathan Alexis Muriel Vélez Docente responsable del S.S.E.O.
Porcesito 16 Porcesito 16

El ejercicio consiste en que el estudiante y futuro egresado de la Institución Educativa, racionalice lo vivido, identifique de forma objetiva aquello que ha realizado y responda a las cuestiones del qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes, por qué, para qué, lo que ha aprendido y el cómo esta experiencia servirá de insumo para continuar la existencia ahora fuera de las aulas de clase, el ejercicio ha sido escenario para que cada estudiante lo asuma emocional, intelectual y orgánicamente de una manera distinta, desde aquellos que se descubren a sí mismo incluso desde la habilidad para escribir, como otros que afrontan todo un proceso de duelo, de negación de tener que asumir un trabajo escrito, de la aceptación de que es una realidad y de la confrontación ante lo que puede representar un dilema, la experiencia termina incluso respondiendo a los ritmos de los estudiantes, eso sí, nunca dejándolo solo y siempre siendo orientador del educando cuando ese genio toma lugar en cada palabra, pues nunca sabemos en qué momento pueda llegar la inspiración, como institución esto ha representado ir generando esa cultura por ser sensibles, por ser objetivos e indiscutiblemente por aportar un poco más a ese estilo académico de nuestros jóvenes.

Acompañar a mis estudiante en esta balsa de medusas, así como la obra de Théodore Géricault (1819), es el espacio para conocerlos y conmovernos entre las líneas que reflejan lo más profundo de su existencia, sus dichas y anhelos, pero también sus frustraciones y miedos, en cada uno de los roles, estudiantes y docente hemos experimentado esa pausa y silencio que solo se acompaña con lágrimas, pero también la sonrisa serena por lo que termina siendo una victoria para mis estudiantes al superar este proceso, es algo que aquellas generaciones que ya han cruzado esta travesía dicen no olvidar, e incluso los hace aún conectar con su colegio, cuando se enteran que los estudiantes de la promoción vigente se une a esa comunidad que se ha permitido pensarse y hablar consigo mismo

Apartados de las reflexiones

• “El proyecto del servicio social estudiantil obligatorio ha sido algo que me ha marcado profundamente en muchos sentidos. Quiero empezar señalando que todo esto a pesar que no fue fácil, al menos dar el primer paso en mi experiencia; de que hubo muchas dificultades, tanto personales como académicas, llegaría el momento en el que tendría que dejar todo ese negativismo y emprender esta aventura que me llevaría al límite de todo lo que podía dar en conocimientos. Debo reconocer que de cierto modo fui muy egoísta en todo momento, porque de cualquier manera quise evitar todo este proceso, al final fue a lo que más me tuve que enfrentar y de una manera en la que no pensé que fuera a ser tan difícil. Los tiempos, la falta de compromiso, el trabajo, la pereza, el estrés Todo giraba a mi alrededor, en contra mía, pero que al fin de cuentas no fue impedimento para lograr lo que me propuse.”

17
17
Correa Arango Juan Pablo (2020) Porcesito
Porcesito

• “Para mí el proyecto social fue una gran vivencia, ya que de allí pude aprender muchas cosas nuevas y más allá de lo lúdico es un gran aprendizaje para mi vida y para mi día a día, ya que cada momento y circunstancia tiene nuevas enseñanzas y experiencias, ésta sin dudarlo fue una de ellas, puesto que me propuse a hacer mi mejor trabajo y esfuerzo por sacar adelante este proyecto y más aún un proyecto que cobija la comunidad y los espacios que frecuentemente utiliza, los cambios siempre son importantes ya que nos ayudan a ver nuestro antes y después, por ejemplo, en mi caso el cambio fue muy personal, ahora soy un poco más sociable, compartida, equitativa y muchas cosas más que yo no sabía que era, y más aún lo valiente que puedo ser, lo digo porque para cada persona su cambio lleva barreras y desilusiones…yo seguí adelante porque tenía un propósito y lo he logrado, ahora más que nunca creo que soy una persona más sensible ante los problemas, pero no me quedo estancada en ellos, siento que los problemas ahora son un motivo para seguir adelante y ser un ejemplo de superación personal y para otros; para que no se dé por vencido pase lo que pase.”

“Hacer mi servicio social ha sido el mayor logro de mi vida a nivel académico, a nivel personal y sentimental, por fortuna me topé con grandes personajes en este denso, pero a la vez corto viaje en el que hice muchas paradas, pero sin perder de vista la meta, me tope con personas que creyeron en mí, que me valoraban, que pensaban que era su líder. Me siento satisfecho por el trabajo que hice, la verdad no sabía la importancia del S S.E O hasta que pasé por la experiencia, al principio lo veía como mi peor pesadilla, ya que soy muy complicado para interactuar y dialogar con los demás, para tener autoridad y asumir responsabilidades y al ver que era obligatorio decidí irme por lo más demente, por algo que nunca se me había pasado por la cabeza, algo nuevo para mí y que me llevó a enfrentarme a nuevas experiencias Es por ello por lo que me puse a prueba con la cívica infantil de la policía, autorizado, guiado y vigilado por los mismos superiores de la comunidad, gracias a ello llegué a confiar más en mí, en mi criterio, a reconocer que mis ideas también tienen valor, si hubiera sabido que la iba a pasar tan bien, no me hubiera negado a iniciar como efectivamente ocurrió en la primera parte de mi servicio social, por que aprendí tantas cosas como el liderar mi grupo tan fuerte y capaz de todo, de saber que otros depositaron su confianza en mí, o de sacar espacios para el cuidado del medio ambiente, distraer la mente y ser creativo, ser propositivo y recrear, todo fue increíble…”

Porcesito 18 Porcesito 18
Rojas Berrio Jenyfer Cristal (2022)

LA LITERATURA PUESTA EN ESCENA

Por: Yamile Ángel González-Docente de básica primaria.

La literatura le ha permitido al ser humano, experimentar la magia, al darle vida a los pensamientos, al ser plasmados en unas líneas que danzan sobre una hoja de papel. Pero más fantástico resulta, cuando ambos se ven representados en personajes reales que aparecen ante nuestros ojos en escenas dramatizadas a través de obras de teatro.

Esta relación entre literatura y teatro, se asemeja a dos caras en la misma moneda, cuyo propósito ha sido y será, que las letras adquieran vida mediante la producción que los actores. Por eso, si hacemos un recorrido por el origen del teatro y consultando las fuentes históricas, podemos ver que, en la antigua Grecia, es donde comienza propiamente la tradición de representar historias en un escenario, los poetas narraban los acontecimientos de grandes héroes legendarios mediante el canto y posteriormente, con actuaciones propiamente dichas.

En la Institución Educativa Rural Porcesito, se están generando los espacios para hacer de las aulas de literatura una clase práctica, promoviendo conocimientos que serán inmortalizados en las experiencias de vida de nuestros estudiantes.

Esto va más allá de conocer unos elementos básicos de los textos o del género dramático, no es solamente el conocimiento de las características, del conflicto, el clímax, el desenlace, porque todo eso, trasciende en el momento que los niños, niñas y jóvenes, se encuentran cara a cara con la oportunidad de recrear la temática, de caracterizar los personajes, de vencer temores para mostrarse ante un público. Es una muestra plena de su creatividad y una manera divertida y significativa de mejorar sus competencias comunicativas lectoras y escritoras

Aunque la dinámica teatral, ha estado presente en nuestros espacios educativos desde hace varios años, ha tomado fuerza cada día más En el año 2021, tuvimos en escena obras como: El mito de “La manzana de la discordia”, el cuento “A La Diestra de Dios Padre” y para el año en curso, se han presentado las obras de “El Quijote la Mancha del grandioso escritor Miguel De Cervantes Saavedra y por último, el Cuento “Simón el Mago” del ilustre dominicano Tomás Carrasquilla

Con esta obra costumbrista, la institución Educativa Rural Porcesito, fue invitada especial a las actividades culturales que se desarrollaron en la cabecera municipal con motivo de las Fiestas del Chalan y la Ganadería.

Allí, los estudiantes de grado once, pudieron mostrar sus talentos, evidenciar el trabajo en equipo y la disciplina, producto de la constancia y el esfuerzo Sentaron un precedente para que se sigan teniendo en cuenta y descentralizando apoyos culturales para los corregimientos, en los cuales germinan excelentes producciones teatrales como la disfrutada por los dominicanos en el teatro Margarita M. Monsalve

Realizamos un reconocimiento especial al Profesor Jonathan Muriel Vélez, abanderado en esta clase de proyectos, que con su sentido de pertenencia, su talento y su liderazgo, pudo consolidar con sus alumnos la puesta en escena de Simón el Mago, recibiendo el reconocimiento de la comunidad, dejando abiertas las puertas y el apoyo para futuras producciones.

Finalmente, como espectadores, podemos decir que el trabajo realizado por estudiantes y maestro, tiene un aire especial, tiene su propio corazón, por eso quienes las presenciamos, somos testigos de la complicidad y la fluidez, así experimentamos una oleada de sensaciones que nos devuelven la fe en las letras y las tablas.

Este año se cierra el telón con ovaciones y aplausos para nuestros actores, tenemos la esperanza que el próximo, se abrirá una y otra vez para disfrutar del conocimiento, el arte y la magia de la literatura puesta en escena

Porcesito 19 19

L A I N M E D I A T E Z : M I V E L O C I D A D ,

P A R A L E L A A L A N A D A .

Buscamos respuestas rápidas, razones inmediatas para comprender velozmente lo que antes tomaba más tiempo. Frente a ello, la sociedad del tedio (los más lentos), tedio a pensar, tedio a razonar, tedio al pausar, asusta a sus personajes de miel, esos que permanecen más en la conquista de la virtualidad que de la realidad, asusta no estar en sintonía con la inmediatez.

En los últimos años, las redes sociales y nuestra interacción con ellas a través de imágenes, videos cortos, mensajes instantáneos nos seducen cada vez más, se han convertido en recetas para satisfacer una felicidad que nos viene en forma de grito pasajero, donde su tonada resuelve en respuestas pírricas la búsqueda del instante en la red, convirtiendo así, el teléfono inteligente en una pieza imprescindible.

Horas y horas frente a una pantalla que nos dice poco pero en tiempo ocupa todo, es la dinámica de la realidad que la escuela intenta desafiar; arrebatar por minutos la atención de los dispositivos móviles se ha vuelto una lucha incansable en las aulas de clase La novedad es que el joven por momentos prescinda de su teléfono y concentra su atención en sus compañeros y en sus docentes, siendo esto un verdadero reto, que cada vez es más difícil de alcanzar.

Intento comprender el por qué es tan difícil soltar de la mano el celular, encontrándome que además de haberse convertido en una extensión corporal, la mirada constante a la pantalla causa respuestas inmediatas a la necesidad de atención, es decir, los gustos y versiones de lo que querés lo encontrás sin buscar mucho. Los algoritmos resuelven tus necesidades satisfaciendo plenamente cada una de ellas, sin la odiosa misión de buscar detenidamente en diferentes fuentes y así, depurando información de lo que querés.

Por desfortuna para un mundo que necesita de la solidaridad de las personas y sus pueblos, la inmediatez desdibuja la mirada crítica y de empatía por el otro (nos importa lo que vemos y escuchamos, no lo que hay detrás del personaje) y retrae la curiosidad con que exploramos la naturaleza y el entorno.

Se torna más fácil ver una pantalla que leer un texto, este último requiere valentía para tomarlo y esfuerzo en pasar cada página y sostenerlo, el teléfono solo requiere estar despierto y dispuesto a la inmediatez que nos lleva a la nada

Porcesito 20 Porcesito 20
Por: Magda Patricia Ruiz-Docente de Cátedra para la Paz y Ciencias Sociales.

LOS JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN SON MÁS QUE UN CUADERNO.

El arte de disfrutar, soñar y reír son las experiencias que jamás debemos dejar perder en nuestros jóvenes.

Mi nombre es Nallerly, soy egresada de la institución educativa y estudiante de psicología Para mí fue una gran aventura y un asombroso reto el atreverme a trabajar con los jóvenes del grado once. Sé que muchas personas al escuchar de mi noble causa se preguntan el por qué la quise llevar a cabo, y fue por la razón de pensar que los estudiantes se conforman y son mucho más que la representación de solo un bolso de estudios y un uniforme Afirmo esto por el hecho de que los estudiantes también son jóvenes que necesitan ser escuchados, que requieren espacios recreativos para hablar de eso que se cohiben y muchas veces no se nota en las horas de clase.

Fue un gran reto, al principio llegar a ellos por el pensamiento de que ya era una egresada y quizás por ese hecho no iba a hacer escuchada; pensamiento que al llegar tan solo un día a su salón de clase se esfumó por la gran atención prestada. Comencé con el tema de los trastornos emocionales porque era algo de lo que escasamente se hablaba, y al darme cuenta de que en verdad los jóvenes estaban pasando por estás situaciones que yo misma vivencié Al principio se sintió extraño porque es un tema que no es tan fácil sobrellevar, pero después de una gran charla y una gran actividad con los chicos, me dí cuenta que ellos en parte tan solo querían expresarse y hablar de eso que a veces no se atreven en casa

Realmente saber expresar lo que llevamos dentro es de gran importancia, y es cierto que las instituciones se instruyen para enseñarnos esos conocimientos que necesitamos afuera de ese salón de clase, sin embargo, soy un testimonio que más que esto, los estudiantes necesitan de otros espacios que notablemente afectan su proceso académico, y les quita la oportunidad de ofrecer sus capacidades en muchas materias. La salud mental jamás será un juego, y ver a un joven cada día con un cuaderno no da por hecho de que todo esté bien, a veces las emociones andantes nos quieren decir muchas cosas, pero sino les ofrecemos espacios donde puedan ser escuchados, entonces será una tragedia perder sonrisas y sueños

Mi experiencia con los chicos y chicas de once fue fortalecedora en mi parte personal y como estudiante de psicología, ya que no solo me atreví a quitar tantas barreras que tenía en mí, sino que ver a través de ellos fue algo realmente importante para mí, porque no solo ví esas bases que a veces nos hace falta que nos brinden como estudiantes, sino que también es reconocer que debemos activar nuestras rutas de ayudas para que nuestros jóvenes no se sigan cortando sus propias alas como muchas veces se ha venido ocurriendo.

Quiero agradecer infinitamente a la institución educativa por abrirme una vez más sus puertas, y tal vez ya no pueda disfrutar de las horas completas de clases, pero es magnífico ver que aún siendo egresada le puedo aportar un granito de arena para que la institución sea cada vez mejor También hago la invitación a todas aquellas personas que alguna vez salieron de este viaje hermoso como estudiantes, para que se acerquen y ofrezcan de eso que han aprendido en el recorrido del mundo que a todos alguna vez nos espera afuera. Es magnífico ver todo lo que se puede lograr, y agradezco a cada docente que creyó y apostó por el cambio que quise brindar Los jóvenes de la institución son más que un cuaderno, y esto lo digo por su forma de pensar y expresar, porque no hay nada más bonito que verlos a cada uno reír y disfrutar.

Porcesito 21 Porcesito 21

Prom 2022 Prom 2022

Hoy es un día muy importante para nosotros, es un día que ansiamos y que esperamos hace mucho tiempo, un día en el que dejamos atrás una etapa de nuestra vida para dar comienzo a otra que nos emociona y nos asusta, ya que decidiremos qué camino tomar para empezar a aventurarnos en la difícil y maravillosa vida y digo difícil porque durante este proceso es lo que hemos escuchado, pero les tengo una buena noticia y es que nosotros podemos con todo esto y mucho más de lo que creen.

A nuestros padres solo queda darles las gracias por acompañarnos a lo largo de este proceso tanto en momentos felices como en momentos tristes, muchas gracias por ser nuestros primeros y más importantes maestros que seguirán involucrados en nuestras vidas, aconsejándonos y corrigiéndonos cada vez que nos equivoquemos, nuevamente gracias porque esas palabras fuertes nos ayudaron a superar nuestras debilidades y a ser mejores personas. Quiero decirles que el esfuerzo que han hecho para acompañarnos en el alcance de nuestros objetivos, pueden tener la certeza que el compromiso con nuestra situación académica representa nuestra manera de poder retribuir a ustedes el esfuerzo y el apoyo que nos han ofrecido en nuestro proceso de formación, quiero decirles que ustedes son nuestro espejo en el que nos fijamos cada día, elemento inspirador para seguir creciendo. Gracias por ser nuestros padres

A nuestros profesores gracias por su labor, dedicación y enseñanza, también por las experiencias y conocimientos compartidos, y aquellas orientaciones que nos ayudaron a fortalecer nuestras debilidades y así poder lograr nuestra meta, por facilitarnos el camino y descubrir nuevas oportunidades por prepararnos para un futuro cada vez más cercano al éxito, quiero expresarles a ustedes profesores que nuestro triunfo hoy es compartido con ustedes que también lo hicieron posible, nos enseñaron que la educación no es una obligación sino una elección; no solo fueron nuestros maestros sino también nuestros confidentes en algunos momentos

dejo una
en cuenta que ni el éxito ni
Carla María Chavarría Callejas Egresada y mejor pruebas ICFES 2022. Ceremonia de graduación: https://www facebook com/ierporcesito/videos/1078005659540076 UN FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO AL ÉXITO Entrega de símbolos: https://www.facebook.com/ierporcesito/videos/694972498485540 Porcesito 23 Porcesito 23
Por último, les
frase de Roger Babson “Ten
el fracaso son el final”

Salve a Salve a grado once grado once

Queridos compañeros de grado Once, agradecemos a Dios por estar hoy reunidos para celebrar el final de una etapa muy importante en sus vidas, pero también quiero recordarles lo orgullosos que deben estar de ustedes mismos, por todo el esfuerzo, compromiso, dedicación y perseverancia, porque sé de los muchos sacrificios físicos, mentales y económicos que han hecho, pero que hoy les permite cosechar triunfos en su proceso escolar.

Sé que al recordar momentos inolvidables como cuando les enseñaban a leer, a escribir, y aquellos descansos, los juegos y momentos alegres al lado de los compañeros que se volvieron amigos, nace un sentimiento de tristeza por tener que abandonar todas aquellas vivencias que tanto van a extrañar, pero se van con más que conocimientos aprendidos, con recuerdos imborrables de sus mentes y amigos que algunos serán para toda la vida.

Hoy se empieza un nuevo ciclo donde deben tener presente, que son la herramienta más valiosa del futuro próximo y por lo cual es un camino lleno de cambios, responsabilidades y obstáculos; porque una meta cumplida es el inicio de otra meta mayor, pero todo esto lo deben afrontar teniendo presente la formación académica, ética y moral que se han labrado a lo largo de todos estos años junto al acompañamiento de nuestros maestros, pero también de la mano de sus familias y hermandados entre ustedes, para hacer germinar el saber

Todos ustedes se han realizado como personas de bien, y han dado un gran ejemplo a quienes continuamos educándonos en esta la Institución de todos, han dejado un recuerdo maravilloso en la mente de cada docente que los ha acompañado y que los ha visto crecer en conocimiento y a nivel personal, y los cuales siempre nos han enseñado a seguir nuestros ideales, a no desistir, a potenciar nuestras habilidades y un sin fin de enseñanzas que no tendremos cómo pagar. Sé que muchos de ustedes concluyen esta etapa tras el anhelo de ser médicos, abogados, docentes, arquitectos, ingenieros o cualquier otra profesión, trabajo o sueño que escojan, pero recordando que deben realizarla con amor, disciplina y dedicación. Por eso en nombre del grado décimo les deseamos muchas bendiciones, que con Dios de por medio, puedan cumplir sus nuevas metas y objetivos en el sentir de ser cada vez mejores seres humanos.

Para terminar, quiero darles un consejo: "la mejor profesión no es la que te hace millonario, sino la que te apasione y de la satisfacción, la que te permita aportarle algo bueno a este mundo que tanto lo necesita"

Felicidades para cada uno de ustedes.

Porcesito 24 Porcesito 24

RECTOR Y RECTOR Y COMUNIDAD COMUNIDAD PORCESITO PORCESITO

Los caminos se cruzan de formas diversas, y en su recorrer aprendemos lecciones que determinarán los pasos a seguir en el andar de cada existir.

Es así, como desde la Institución Educativa Rural Porcesito deseamos agradecer a la persona que navegó junto a toda su comunidad educativa, los estandartes de la unión, el trabajo y el progreso que nos han definido en cada momento de la historia como institución, más aún cuando en tiempo adversos como lo fue la pandemia, su labor sin oportunidad de conocernos presencialmente, fue cohesionarnos para seguir siendo una misma institución bajo un mismo lenguaje, desde la distancia que supuso este periodo de la humanidad.

La fe que depositó en cada persona, en su acto de creer en el brillar de cada docente, estudiante, familia y toda la comunidad de la cual se hizo parte y permitió edificar un poco más, fue lo que caracterizó sus pasos por los pasillos, aulas y espacios en los cuales nos acompañó para educar desde el ejemplo, desde la sonrisa serena, pero también desde el silencio para abordar con sensatez cada uno de los retos que se fueron presentando en el camino. Aprendimos así, que la carga nunca se deja tirada, aunque sea muy pesada, pues prima el bienestar común y el cumplir hasta el último momento con la sabia responsabilidad de ser Maestro.

Don Aquilino, como Institución Educativa le agradecemos por lo que pudo aportar en la formación de cada uno de nosotros, como también, le deseamos que los nuevos rumbos de su ser como persona y como maestro, le permitan disfrutar de la cosecha de todo aquello cultivado por largos años creyendo en el otro y acompañando su crecimiento integral.

Eternamente agradecidos. Institución Educativa Rural Porcesito.

RectorIERPorcesito 2020-2022 Porcesito 26 Porcesito 26
AquilinoJavierPradoIbáñez
2022 2022
Ceremoniasde cCeremoniasde certificacióny gertificacióny graduación raduación
Prom2022 Prom2022 C.E.R.LaComba C.E.R.LaComba C.E.R.LosNaranjos C.E.R.LosNaranjos Porcesito 28 Porcesito
C.E.R.LaPrimavera C.E.R.LaPrimavera C.E.R.PlayasdelNare C.E.R.PlayasdelNare C.E.R.ElRosario C.E.R.ElRosario Porcesito 29 Porcesito 29

PreescolarI.E.R.Porcesito PreescolarI.E.R.Porcesito

Porcesito

30
Grado5°I.E.R.Porcesito Grado5°I.E.R.Porcesito 30
Porcesito
Grupo9°2I.E.R.Porcesito Grupo9°2I.E.R.Porcesito Grupo9°1I.E.R.Porcesito Grupo9°1I.E.R.Porcesito Porcesito 31 Porcesito 31

Grupodedocentes Grupodedocentes 2022. 2022.

32
32
Porcesito
Porcesito
DIVERCUITAS DIVERCUITAS

Y hablando de todo un poco este año fue retomada la fiesta más esperada como en años anteriores, pues con todos sus colores y con mucha algarabía se compartió la alegría por todo el corregimiento, se revivió ese momento de unión en comunidad volvió la Antioqueñidad por todos muy anhelada, estuvo muy animada y en calle celebrada.

Fue una Antioqueñidad que ánimos elevó que con ganas nos dejó del otro año repetirla y poder así vivirla con mitos y con leyendas, con sus toldos o sus tiendas resaltado las regiones, alegrando corazones con las muestras culturales de nuestros bellos lugares y de su gran esplendor resaltando lo mejor con entusiasmo y amor.

La convivencia escolar fue celebrada también, todo nos salió muy bien con las silletas hermosas presentaciones preciosas y mucho acompañamiento, grupos con mucho talento de los nuevos ideales con acodes musicales a todos nos deleitaron, el rato lo disfrutaron nos pusieron a bailar también comidas muy ricas se pudieron disfrutar.

CONVIVENCIA CONVIVENCIA Y

FAMILIA Y FAMILIA

ANTIOQUEÑIDAD, ANTIOQUEÑIDAD,
Porcesito 34 Porcesito 34

El día de la familia fue otra celebración, se vivió gran emoción al ver familia unidas y comparsas divertidas que los grupos presentaron y en el desfile mostraron y recibieron halago y con la banda de Santiago todo se volvió una fiesta, hoy la gente manifiesta volverlas a repetir el año que ha de venir pero por todo lo alto.

Tenemos que agradecer a quienes colaboraron y detalles nos donaron para poderlos rifar y así poder alegrar a todos los asistentes que allí estuvieron presentes, atendiendo la invitación Dios los bendiga un montón y ojalá que el año entrante nos quede más elegante esta gran celebración, y si todos aportamos seguro que lo logramos. Mil y mil gracias a todos que se repita este evento, que todo mundo contento participe el año entrante pues vamos para adelante, la familia celebrando en convivencia mejorando y que esta festividad nos traiga felicidad, que trabajemos unidos porque querer es poder y que esta tradición con ánimo y emoción no la dejemos perder.

Porcesito
35 Porcesito 35

cONVIVENCIA ESCOLAR

Pactospor la Manual de convivencia

Un proceso hacia la resignificación del Manual de ConvivenciaEscolar.

A través de los años que ha conllevado la evocación de memorias y la constitución de un ser humano diverso, se ha establecido en sí la necesidad de responder a la multidimensionalidad que ejercen las dinámicas sociales, culturales, ideológicas y demás aristas que demanda personas con la capacidad de atender y responder a esas nuevas posibilidades en la cognición humana; asumiendo de todo y de todos, una posibilidad nueva de aprendizaje. Es así, como los seres humanos estamos llamados a un ejercicio permanente de reconocimiento desde la identidad personal, como desde el descubrimiento de la humanidad en el espejo que representan los demás, desde sus diferencias y similitudes, pero más aún desde la capacidad para entablar relaciones sociales que nos permitan fluir armónicamente en la colectividad

La Institución Educativa Rural Porcesito del Municipio de Santo Domingo Antioquia, es una comunidad educadora, donde estamos llamados a la formación integral de sus miembros y en especial de sus estudiantes a la luz de la relación con el conocimiento académico, la formación del SER y las humanidades, la relación con el contexto y el ambiente, que permitan la formación de estudiantes integrales dentro de un modelo pedagógico social, con la capacidad de ser actores activos en la lectura del mundo y la organización de procesos para la transformación de las sociedades a las cuales pertenecen

Por tanto, el ejercicio pedagógico como comunidad, nos invita de forma constante a volver al camino y rehacer nuestros pactos por la convivencia escolar a través de una relación dialógica entre las diferentes partes del proceso, reconociendo la necesidad de asumir el Manuel de Convivencia Escolar como una herramienta trascendental en el buen vivir entre estudiantes, docentes, familias y comunidad en general de la I.E.R. Porcesito, en este sentido asumiendo de forma ética la comunidad educadora sus compromisos, en el marco de sus deberes, defensa de sus derechos, y de una convivencia con libertad, autonomía, veracidad y democracia; donde las experiencias y vivencias pedagógicas, enriquezcan y fortalezcan la vida personal y comunitaria

El Manual de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Rural Porcesito, es la construcción que busca garantizar la praxis de relaciones armónicas frente a los saberes de las experiencias vividas, aflorando en éste el reconocimiento de nuestros derechos, nuestro compromisos con los deberes como integrantes de la comunidad educadora, la identificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y los mecanismos a través de las acciones pedagógicas y el debido proceso para el resarcimiento de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; se convierte entonces en una herramienta que nos compromete a todos, estudiantes, docentes y familias a ser constructores y garantes de una sana convivencia escolar.

Porcesito 37 37

En este sentido como comunidad educativa, hemos estado repensando desde hace algunos años y con mayor fuerza desde la promulgación de la ley 1620 del año 2013, misma que hace referencia a la convivencia escolar, cómo abordar estos procesos en nuestro contexto rural y educativo, desde las situaciones que han tenido mayor incidencia en los históricos de la I.E., preparándonos para aquellas posibles situaciones que afectarían la convivencia, retomando los registros de esos impulsos que a través de los años se han gestado en la I.E. por tener un manual de convivencia, y nuevamente sintonizándonos movidos por la necesidad de hacer realidad un manual de convivencia que se piense desde la diversidad y la desmitificación de lo que pensamos debe ser este documento en relación a las pedagogías conductistas. Salir en busca de la luz y la verdad como ocurre en el mito de la caverna de Platón, ha sido la principal tarea que como comunidad y desde el Comité Escolar de Convivencia se ha impulsado, es decir, ofrecer a todos los mecanismos para que se acerquen al documento que reúne las voces de todos, pero que aún se encuentra receptivo a seguir escuchando y mutando como la crisálida, hasta estar totalmente formada y desplegar las alas que le permitan entre corrientes alzar vuelo.

Para el año 2022 se ha instado a hacer que el Manual de Convivencia se convierta en un proceso vivo y que alterna su construcción con la socialización en la comunidad educadora, la tarea se ha convertido en un recorrido donde las personas quedan con la curiosidad de buscar más, de acercarse al C.E.C. en pro de respuestas y/o apoyos, en plantear sugerencias, de ejercer la autocrítica de cada uno de los actores frente al cumplimiento de nuestros deberes y el ejercicio pleno de nuestros derechos, como también del reconocimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar según la naturaleza de situaciones tipo I, II y III, en la vivencia igualmente de las acciones pedagógicas como oportunidad de reflexión por el cambio positivo del estudiante y las prácticas docentes, pero indiscutiblemente ha sido un proceso que nos ha exigido estudiar y aprender todos juntos, pues las fórmulas disciplinarias y autoritarias del pasado no se ajustan a las demandas actuales de personas críticas y activas del proceso para la construcción de ambientes justos y armónicos

Para el Comité Escolar de Convivencia la experiencia se ha gestado este año en un aprender constante, incluso entre los albores de qué más podemos hacer para proteger, para encausar, para empoderar la Institución Educativa Rural Porcesito como causa en la cual creemos fervientemente. De allí que hemos tenido acciones que respondan a la ruta de atención integral por la convivencia escolar tales como:

• Continuar el proceso de resignificación del Manual de Convivencia bajo los preceptos de la diversidad, el debido proceso, los derechos humanos, sexuales y reproductivos

• Facilitar espacios para el encuentro de los estudiantes y docentes bajo las direcciones de grupo, facilitando escenarios de juego y acercamiento crítico del Manual de Convivencia.

• Implementar la estrategia de la emisora escolar “Cuitas de Porcesito, un espacio por la convivencia escolar”, trabajo articulado con estudiantes del grado décimo en el desarrollo de su servicio social estudiantil obligatorio, espacios que permitan amenizar los descansos a través de los diferentes géneros musicales, pero también reforzar la socialización de componentes del Manual de Convivencia o trasmitiendo informaciones específicas de nuestra I.E

• La publicación de carteleras relacionadas a la diversidad, los derechos y deberes de los integrantes de la I.E. y la identificación de las situaciones de afectan la convivencia escolar.

• Las sesiones periódicas del Comité Escolar de Convivencia para abordar situaciones, diseñar estrategias, monitorear procesos o establecer convenios interinstitucionales

• Participar y coordinar el evento de comunidad del 23 de septiembre, bajo el referente del día por la convivencia escolar, la antioqueñidad y la fiesta de la familia Porcesito.

• Realización de reuniones con padres de familia o grupos específicos de estudiantes para bordar situaciones que permitan mejorar el clima escolar

• Garantizar el debido proceso en las situaciones de convivencia escolar bajo los formatos establecidos, su seguimiento, su realimentación y ajustes.

Porcesito 38 Porcesito 38

• Articulación con el área de educación artística y los monitores de arte del Municipio de Santo Domingo, en la promoción de espacios de formación a estudiantes en jornada extracurricular, en el caso del semillero de artes plásticas bajo el acompañamiento del artista Martín Chaverra y el proceso de formación musical de la chirimía con el musico Óscar Agudelo.

• La promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como la visibilización de las diversidades sexuales con la primera marcha LGBTIQ+ y exposiciones alusivas a ello, en el marco de la estrategia Carrusel por Colombia a cargo del proyecto de democracia

• Definición de los pactos por la convivencia escolar al interior de cada uno de los grupos y bajo el liderazgo de los docentes directores de grupo.

• Trabajo articulado con otras instituciones para la realización de un registro pedagógico y talleres de formación con los estudiantes de la básica secundaria y media

• Liderar la campaña de donación de uniformes institucionales en el transcurso del año escolar.

• Participación y fomento de la tercera edición de la revista institucional Cuitas de Porcesito, como espacio para que su comunidad educativa se exprese a través de la palabra escrita, visual, gráfica y multimedia

De lo anterior debemos agradecer a cada uno de nuestros estudiantes, maestros, directivos, familias, personal externo y otras instituciones que han sido apoyo para iniciar la travesía de transformar la pedagogía, la cultura y las prácticas relacionadas a la convivencia escolar, de ser receptivos, recíprocos y ceder ante las resistencias que se levantan en los procesos de cambio, sabemos que el camino lo estamos iniciando pero solo cuando cada uno se ponga la camiseta de esta misma causa, podremos iniciar a vivenciar una escuela donde las diferencias nos acercan, donde todos encontremos nuestro lugar y donde las dificultades las asumamos como oportunidades para aprender, sanar y ser mejores como personas y como comunidad.

39
39
Porcesito
Porcesito

Desde el Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa, invitamos a todos los integrantes de nuestra Institución (Estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia y/o cuidadores), a tener presente las rutas de atención definidas en caso de presentarse algunas situaciones que afectan la convivencia escolar

Todos somos garantes de un buen clima escolar en nuestra Institución Educativa Rural Porcesito.

Rutadedenunciadeviolencias sexualesenlaI.E.R.Porcesito

Código QR de la Fiscalía.

1. Frente a una situación de abuso o acoso hacia un niño, niñas y/o adolescente se debe reportar inmediatamente al rector, directivas del colegio y/o docente cercano.

2. Activar la ruta de salud. La rectoría (o en su defecto el directivo docente que reciba el reporte) gestionará el traslado de la víctima al servicio de urgencias a la institución más cercana para la atención inmediata médica y psicológica.

3. La rectoría (o en su defecto el directivo docente o docente que reciba el reporte) deberá instaurar la denuncia ante la entidad de justicia y/o protección competente en el municipio. (Fiscalía ICBF Policía de Infancia y Adolescencia Comisaría de Familia)

4. La rectoría (o en su defecto el directivo docente que reciba el reporte) deberá informar a los padres y madres de familia, y/o acudientes de la víctima, salvo que sean los presuntos responsables de los hechos; en ese caso el ICBF o Comisaría implementará las medidas pertinentes

5. La rectoría o en su defecto la persona que reciba el reporte deberá informar de la situación al Comité Escolar de Convivencia y a la Secretaría de Educación Departamental, en los tres días hábiles siguientes “En ningún caso se confrontará a la víctima con el agresor”

6. El Comité Escolar de Convivencia deberá sesionar de manera extraordinaria para analizar los hechos y tomar las medidas cautelares necesarias de manera urgente para evitar que haya contacto entre la víctima y su presunto agresor, aplicando el artículo 44 de la Constitución política de Colombia Se dejará constancia en el acta

7. Registrar la situación y a todas las personas involucradas en el Sistema de información Unificado de Convivencia SIUCE

Parágrafo:

1. Si el agresor es docente, se debe notificar a la Secretaría de Educación para pasar el reporte a control interno disciplinario y a la Dirección de inspección y vigilancia.

2. Si el agresor es un estudiante de debe tener en cuenta que: Si es mayor de 14 años se hace la denuncia ante la Fiscalía Si es menor de 14 años se notifica al ICBF o comisaría de Familia.

3. En caso de que algún miembro de la familia esté implicado como agresor, se debe contactar al ICBF

4. Las víctimas tienen derecho a no ser confrontadas con el presunto agresor.

5. Cualquier persona que identifique un caso de vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescencias puede reportar de manera anónima en el portal SIUCE. (http://siuce.mineducacion.gov.co/siuceanonimo angular2/ )

Porcesito 40 40

Rutadeatenciónfrenteasituaciones deacosoescolar.

Ante una situación de acoso escolar en la Institución Educativa, se deberá activar el protocolo de Atención Integral de Convivencia Escolar

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que identifique la necesidad de atención médica o psicológica inmediata se comunicará con el rector de la Institución Educativa o quien este le delegue las funciones para activar la ruta de atención del sector salud.

2. Adoptar medidas de protección para las personas involucradas y dejar constancia escrita de dicha actuación

3. Informar por escrito al rector o quien este le delegue las funciones, quien garantizará el debido proceso.

4. El rector o quien cumpla las funciones asignadas, reunirá toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con las personas afectadas y luego con las demás personas involucradas, dejando constancia de los descargos realizados por cada una de las partes.

5. Cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas correspondientes (ICBF, Comisaría de familia, Policía de infancia y adolescencia, Secretaría de salud del municipio de Santo Domingo).

6. Informar inmediatamente a los padres de familia y/o acudientes de todas las personas involucradas y dejar constancia de dicha actuación.

7. Generar espacios para que las personas involucradas expongan sus argumentos frente a lo sucedido, en compañía de sus familiares, preservando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad, y garantizando el debido proceso.

8. Registrar por escrito la situación y los testimonios de todas las personas involucradas (víctimas, agresores y testigos)

9. El Comité Escolar de Convivencia determinará el tipo de sanciones y/o medidas correctivas pedagógicas de acuerdo con los procedimientos y acciones establecidas en el Manual de Convivencia, para reparar los daños causados, el restablecimiento de derechos y la reconciliación. Se aclara que las acciones reparadoras no exoneran de las sanciones disciplinarias contempladas en el Manual de Convivencia.

10. El Comité Escolar de Convivencia llevará registro del caso y realizará el análisis y seguimiento de su manejo particular, generando además, acciones preventivas según los casos de mayor frecuencia.

Parágrafo:

1. Todas las situaciones de acoso deben generar la activación del protocolo de atención, incluso si está se inició por fuera del espacio y los horarios escolares

Porcesito 41 Porcesito 41

El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una o varias sustancias que tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es una conducta que, por obra del cambio en contingencias ambientales y funciones y estructuras cerebrales, tiende a repetirse cada vez más; generando fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. “La categoría de SPA abarca tanto las sustancias legales (alcohol, cigarrillo, drogas prescritas medicamente o sustancias usadas en procesos industriales), como las ilegales (marihuana, cocaína, heroína, entre otras)” (SED, 2015) .

Desde este protocolo se reconocen los derechos de protección de los niños, niñas y adolescentes que establece el artículo 20 del Código de Infancia y Adolescencia, especialmente su protección contra “el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas” Es por ello que situaciones en las que se expongan consideraciones que acepten el uso de dosis mínima en menores de edad, no aplican, toda vez que se constituye en una vulneración de sus derechos. Para efectos del tratamiento sobre casos de distribución, venta o porte de SPA, en caso de que el estudiante sea mayor de 18 años se debe reportar a la Policía Nacional a través del Cuadrante de la Policía Nacional; en el caso de que el estudiante se encuentre entre los 14 y 18 años de edad, se debe activar el Protocolo para la Atención de presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; y, si es menor de 14 de años se remite a la Policía de Infancia y Adolescencia, para lo cual la I.E.R. Porcesito define que:

1. Frente a una situación de aparente consumo de SPA por parte de un niño, niñas y/o adolescente se debe reportar inmediatamente al rector, directivas del colegio y/o docente cercano.

2. En caso de evidenciarse que la salud del estudiante se encuentra en riesgo por una situación física, psicológica o de sobredosis, la rectoría (o en su defecto el docente que reciba el reporte) gestionará el traslado del estudiante al servicio de urgencias a la institución más cercana para la atención médica y/o psicológica.

2.1. La rectoría deberá elevar el reporte ante la secretaría de salud del municipio de Santo Domingo, exponiéndose la situación presentada. (A su vez, radicando copia del informe ante la Policía de Infancia y Adolescencia y Comisaría de Familia)

Ruta de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
Porcesito 42 Porcesito 42

3. Contactar a los padres de familia y/o acudiente del estudiante de forma inmediata, para reportar la situación y establecer compromisos para prevenir el consumo de SPA

4. La rectoría (o en su defecto el directivo docente o docente que reciba el caso) deberá reportar de forma escrita ante el personal psicosocial de la Institución Educativa el caso, para gestionar la asesoría psicológica (Cinco sesiones) del estudiante y su núcleo familiar, y en caso que lo amerite proceder con la activación de la ruta por EPS

5. En caso de que la Institución Educativa Rural Porcesito no cuente en su momento con personal psicosocial o sea éste mismo, quien posterior a los espacios de asesoría psicológica considere necesaria la remisión del caso, se elaborará una remisión con la descripción del caso, procediéndose con la citación de los padres de familia y/o acudientes para la entrega de la remisión para que se inicie el proceso del estudiante a través de su EPS. (Ley 1616 de 2013 y Ley 1566 de 2012)

6. La Institución Educativa Rural Porcesito realizará seguimiento al proceso psicosocial, terapéutico o de rehabilitación en el cual se encuentre el estudiante, para ello y cada vez que lo considere necesario, el rector o Comité Escolar de Convivencia, solicitará un informe de seguimiento y evolución del estudiante conforme al apoyo que se encuentre recibiendo, desde la I.E. garantizando el proceso educativo del estudiante.

7. El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Rural Porcesito, adoptará e implementará las acciones de promoción y prevención relacionado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (Acompañamiento de los proyectos afines)

8. En caso de que el niño, niña y adolescente, o los padres de familia y/o acudiente se encuentren incumpliendo los compromisos para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el escolar, procederá el Rector y/o Comité Escolar de Convivencia a reportar la situación ante el ICBF Policía de Infancia y Adolescencia y Comisaría de Familia

9. El cierre del caso se realiza cuando se verifique que las acciones tomadas frente a la situación de consumo de SPA fueron efectivas, es decir cuando no exista una vulneración de derechos del niño, niña o adolescente. Esto implica por un lado, realizar una evaluación de las actividades que fueron desarrolladas por la Institución Educativa para abordar la situación de consumo de SPA, actividades que pueden estar relacionadas directamente con el estudiante, la familia o la comunidad educativa en general, tales como reuniones, talleres, jornadas de sensibilización, conversatorios, actividades culturales o deportivas, entre otras; y por otro, evaluar las acciones y medidas adoptadas por las entidades a las cuales se les remitió el caso. Si se presenta una nueva situación de presunto consumo de SPA, caso sobre el cual se realizó el cierre correspondiente, debe generarse un nuevo reporte y aplicar el protocolo de atención establecido.

Porcesito 43 43

Síguenos Síguenos

EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PORCESITO RURAL PORCESITO 22022 022
INSTITUCIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuitas de Porcesito 3ra edición IER Porcesito by Servicio Social Estudiantil Obligatorio - Issuu