
17 minute read
Pactos por la convivencia escolar.
Pactos por la

Advertisement
cONVIVENCIA ESCOLAR

Manual de convivencia
Un proceso hacia la resignificación del Manual de Convivencia Escolar.

Por: Jonathan Alexis Muriel Vélez-Docente secretario del C.E.C.

A través de los años que ha conllevado la evocación de memorias y la constitución de un ser humano diverso, se ha establecido en sí la necesidad de responder a la multidimensionalidad que ejercen las dinámicas sociales, culturales, ideológicas y demás aristas que demanda personas con la capacidad de atender y responder a esas nuevas posibilidades en la cognición humana; asumiendo de todo y de todos, una posibilidad nueva de aprendizaje. Es así, como los seres humanos estamos llamados a un ejercicio permanente de reconocimiento desde la identidad personal, como desde el descubrimiento de la humanidad en el espejo que representan los demás, desde sus diferencias y similitudes, pero más aún desde la capacidad para entablar relaciones sociales que nos permitan fluir armónicamente en la colectividad.
La Institución Educativa Rural Porcesito del Municipio de Santo Domingo-Antioquia, es una comunidad educadora, donde estamos llamados a la formación integral de sus miembros y en especial de sus estudiantes a la luz de la relación con el conocimiento académico, la formación del SER y las humanidades, la relación con el contexto y el ambiente, que permitan la formación de estudiantes integrales dentro de un modelo pedagógico social, con la capacidad de ser actores activos en la lectura del mundo y la organización de procesos para la transformación de las sociedades a las cuales pertenecen. Por tanto, el ejercicio pedagógico como comunidad, nos invita de forma constante a volver al camino y rehacer nuestros pactos por la convivencia escolar a través de una relación dialógica entre las diferentes partes del proceso, reconociendo la necesidad de asumir el Manuel de Convivencia Escolar como una herramienta trascendental en el buen vivir entre estudiantes, docentes, familias y comunidad en general de la I.E.R. Porcesito, en este sentido asumiendo de forma ética la comunidad educadora sus compromisos, en el marco de sus deberes, defensa de sus derechos, y de una convivencia con libertad, autonomía, veracidad y democracia; donde las experiencias y vivencias pedagógicas, enriquezcan y fortalezcan la vida personal y comunitaria.

El Manual de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Rural Porcesito, es la construcción que busca garantizar la praxis de relaciones armónicas frente a los saberes de las experiencias vividas, aflorando en éste el reconocimiento de nuestros derechos, nuestro compromisos con los deberes como integrantes de la comunidad educadora, la identificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y los mecanismos a través de las acciones pedagógicas y el debido proceso para el resarcimiento de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; se convierte entonces en una herramienta que nos compromete a todos, estudiantes, docentes y familias a ser constructores y garantes de una sana convivencia escolar.
En este sentido como comunidad educativa, hemos estado repensando desde hace algunos años y con mayor fuerza desde la promulgación de la ley 1620 del año 2013, misma que hace referencia a la convivencia escolar, cómo abordar estos procesos en nuestro contexto rural y educativo, desde las situaciones que han tenido mayor incidencia en los históricos de la I.E., preparándonos para aquellas posibles situaciones que afectarían la convivencia, retomando los registros de esos impulsos que a través de los años se han gestado en la I.E. por tener un manual de convivencia, y nuevamente sintonizándonos movidos por la necesidad de hacer realidad un manual de convivencia que se piense desde la diversidad y la desmitificación de lo que pensamos debe ser este documento en relación a las pedagogías conductistas. Salir en busca de la luz y la verdad como ocurre en el mito de la caverna de Platón, ha sido la principal tarea que como comunidad y desde el Comité Escolar de Convivencia se ha impulsado, es decir, ofrecer a todos los mecanismos para que se acerquen al documento que reúne las voces de todos, pero que aún se encuentra receptivo a seguir escuchando y mutando como la crisálida, hasta estar totalmente formada y desplegar las alas que le permitan entre corrientes alzar vuelo.
Para el año 2022 se ha instado a hacer que el Manual de Convivencia se convierta en un proceso vivo y que alterna su construcción con la socialización en la comunidad educadora, la tarea se ha convertido en un recorrido donde las personas quedan con la curiosidad de buscar más, de acercarse al C.E.C. en pro de respuestas y/o apoyos, en plantear sugerencias, de ejercer la autocrítica de cada uno de los actores frente al cumplimiento de nuestros deberes y el ejercicio pleno de nuestros derechos, como también del reconocimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar según la naturaleza de situaciones tipo I, II y III, en la vivencia igualmente de las acciones pedagógicas como oportunidad de reflexión por el cambio positivo del estudiante y las prácticas docentes, pero indiscutiblemente ha sido un proceso que nos ha exigido estudiar y aprender todos juntos, pues las fórmulas disciplinarias y autoritarias del pasado no se ajustan a las demandas actuales de personas críticas y activas del proceso para la construcción de ambientes justos y armónicos. Para el Comité Escolar de Convivencia la experiencia se ha gestado este año en un aprender constante, incluso entre los albores de qué más podemos hacer para proteger, para encausar, para empoderar la Institución Educativa Rural Porcesito como causa en la cual creemos fervientemente. De allí que hemos tenido acciones que respondan a la ruta de atención integral por la convivencia escolar tales como:
• Continuar el proceso de resignificación del Manual de Convivencia bajo los preceptos de la diversidad, el debido proceso, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. • Facilitar espacios para el encuentro de los estudiantes y docentes bajo las direcciones de grupo, facilitando escenarios de juego y acercamiento crítico del Manual de Convivencia. • Implementar la estrategia de la emisora escolar “Cuitas de Porcesito, un espacio por la convivencia escolar” , trabajo articulado con estudiantes del grado décimo en el desarrollo de su servicio social estudiantil obligatorio, espacios que permitan amenizar los descansos a través de los diferentes géneros musicales, pero también reforzar la socialización de componentes del Manual de Convivencia o trasmitiendo informaciones específicas de nuestra I.E. • La publicación de carteleras relacionadas a la diversidad, los derechos y deberes de los integrantes de la I.E. y la identificación de las situaciones de afectan la convivencia escolar. • Las sesiones periódicas del Comité Escolar de Convivencia para abordar situaciones, diseñar estrategias, monitorear procesos o establecer convenios interinstitucionales. • Participar y coordinar el evento de comunidad del 23 de septiembre, bajo el referente del día por la convivencia escolar, la antioqueñidad y la fiesta de la familia Porcesito. • Realización de reuniones con padres de familia o grupos específicos de estudiantes para bordar situaciones que permitan mejorar el clima escolar. • Garantizar el debido proceso en las situaciones de convivencia escolar bajo los formatos establecidos, su seguimiento, su realimentación y ajustes.

• Articulación con el área de educación artística y los monitores de arte del Municipio de Santo Domingo, en la promoción de espacios de formación a estudiantes en jornada extracurricular, en el caso del semillero de artes plásticas bajo el acompañamiento del artista Martín Chaverra y el proceso de formación musical de la chirimía con el musico Óscar Agudelo. • La promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como la visibilización de las diversidades sexuales con la primera marcha LGBTIQ+ y exposiciones alusivas a ello, en el marco de la estrategia Carrusel por Colombia a cargo del proyecto de democracia. • Definición de los pactos por la convivencia escolar al interior de cada uno de los grupos y bajo el liderazgo de los docentes directores de grupo. • Trabajo articulado con otras instituciones para la realización de un registro pedagógico y talleres de formación con los estudiantes de la básica secundaria y media. • Liderar la campaña de donación de uniformes institucionales en el transcurso del año escolar. • Participación y fomento de la tercera edición de la revista institucional Cuitas de Porcesito, como espacio para que su comunidad educativa se exprese a través de la palabra escrita, visual, gráfica y multimedia.
De lo anterior debemos agradecer a cada uno de nuestros estudiantes, maestros, directivos, familias, personal externo y otras instituciones que han sido apoyo para iniciar la travesía de transformar la pedagogía, la cultura y las prácticas relacionadas a la convivencia escolar, de ser receptivos, recíprocos y ceder ante las resistencias que se levantan en los procesos de cambio, sabemos que el camino lo estamos iniciando pero solo cuando cada uno se ponga la camiseta de esta misma causa, podremos iniciar a vivenciar una escuela donde las diferencias nos acercan, donde todos encontremos nuestro lugar y donde las dificultades las asumamos como oportunidades para aprender, sanar y ser mejores como personas y como comunidad.





Desde el Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa, invitamos a todos los integrantes de nuestra Institución (Estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia y/o cuidadores), a tener presente las rutas de atención definidas en caso de presentarse algunas situaciones que afectan la convivencia escolar. Todos somos garantes de un buen clima escolar en nuestra Institución Educativa Rural Porcesito.

Ruta de denuncia de violencias sexuales en la I.E.R. Porcesito


Código QR de la Fiscalía.
1. Frente a una situación de abuso o acoso hacia un niño, niñas y/o adolescente se debe reportar inmediatamente al rector, directivas del colegio y/o docente cercano.
2. Activar la ruta de salud. La rectoría (o en su defecto el directivo docente que reciba el reporte) gestionará el traslado de la víctima al servicio de urgencias a la institución más cercana para la atención inmediata médica y psicológica.
3. La rectoría (o en su defecto el directivo docente o docente que reciba el reporte) deberá instaurar la denuncia ante la entidad de justicia y/o protección competente en el municipio. (Fiscalía-ICBFPolicía de Infancia y Adolescencia- Comisaría de Familia)
4. La rectoría (o en su defecto el directivo docente que reciba el reporte) deberá informar a los padres y madres de familia, y/o acudientes de la víctima, salvo que sean los presuntos responsables de los hechos; en ese caso el ICBF o Comisaría implementará las medidas pertinentes.
5. La rectoría o en su defecto la persona que reciba el reporte deberá informar de la situación al Comité Escolar de Convivencia y a la Secretaría de Educación Departamental, en los tres días hábiles siguientes. “En ningún caso se confrontará a la víctima con el agresor” .
6. El Comité Escolar de Convivencia deberá sesionar de manera extraordinaria para analizar los hechos y tomar las medidas cautelares necesarias de manera urgente para evitar que haya contacto entre la víctima y su presunto agresor, aplicando el artículo 44 de la Constitución política de Colombia. Se dejará constancia en el acta.
7. Registrar la situación y a todas las personas involucradas en el Sistema de información Unificado de Convivencia SIUCE.

Parágrafo:
1. Si el agresor es docente, se debe notificar a la Secretaría de Educación para pasar el reporte a control interno disciplinario y a la Dirección de inspección y vigilancia.
2. Si el agresor es un estudiante de debe tener en cuenta que: Si es mayor de 14 años se hace la denuncia ante la Fiscalía. Si es menor de 14 años se notifica al ICBF o comisaría de Familia.
3. En caso de que algún miembro de la familia esté implicado como agresor, se debe contactar al ICBF.
4. Las víctimas tienen derecho a no ser confrontadas con el presunto agresor.
5. Cualquier persona que identifique un caso de vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescencias puede reportar de manera anónima en el portal SIUCE. (http://siuce.mineducacion.gov.co/siuceanonimo-angular2/ )
Ruta de atención frente a situaciones de acoso escolar.


Ante una situación de acoso escolar en la Institución Educativa, se deberá activar el protocolo de Atención Integral de Convivencia Escolar.
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que identifique la necesidad de atención médica o psicológica inmediata se comunicará con el rector de la Institución Educativa o quien este le delegue las funciones para activar la ruta de atención del sector salud.
2. Adoptar medidas de protección para las personas involucradas y dejar constancia escrita de dicha actuación.
3. Informar por escrito al rector o quien este le delegue las funciones, quien garantizará el debido proceso.
4. El rector o quien cumpla las funciones asignadas, reunirá toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con las personas afectadas y luego con las demás personas involucradas, dejando constancia de los descargos realizados por cada una de las partes.
5. Cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas correspondientes (ICBF, Comisaría de familia, Policía de infancia y adolescencia, Secretaría de salud del municipio de Santo Domingo).
6. Informar inmediatamente a los padres de familia y/o acudientes de todas las personas involucradas y dejar constancia de dicha actuación.
7. Generar espacios para que las personas involucradas expongan sus argumentos frente a lo sucedido, en compañía de sus familiares, preservando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad, y garantizando el debido proceso.
8. Registrar por escrito la situación y los testimonios de todas las personas involucradas (víctimas, agresores y testigos).
9. El Comité Escolar de Convivencia determinará el tipo de sanciones y/o medidas correctivas pedagógicas de acuerdo con los procedimientos y acciones establecidas en el Manual de Convivencia, para reparar los daños causados, el restablecimiento de derechos y la reconciliación. Se aclara que las acciones reparadoras no exoneran de las sanciones disciplinarias contempladas en el Manual de Convivencia.
10. El Comité Escolar de Convivencia llevará registro del caso y realizará el análisis y seguimiento de su manejo particular, generando además, acciones preventivas según los casos de mayor frecuencia.



Parágrafo:
1. Todas las situaciones de acoso deben generar la activación del protocolo de atención, incluso si está se inició por fuera del espacio y los horarios escolares.
Ruta de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA).


El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una o varias sustancias que tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es una conducta que, por obra del cambio en contingencias ambientales y funciones y estructuras cerebrales, tiende a repetirse cada vez más; generando fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. “La categoría de SPA abarca tanto las sustancias legales (alcohol, cigarrillo, drogas prescritas medicamente o sustancias usadas en procesos industriales), como las ilegales (marihuana, cocaína, heroína, entre otras)” (SED, 2015) . Desde este protocolo se reconocen los derechos de protección de los niños, niñas y adolescentes que establece el artículo 20 del Código de Infancia y Adolescencia, especialmente su protección contra “el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas” . Es por ello que situaciones en las que se expongan consideraciones que acepten el uso de dosis mínima en menores de edad, no aplican, toda vez que se constituye en una vulneración de sus derechos. Para efectos del tratamiento sobre casos de distribución, venta o porte de SPA, en caso de que el estudiante sea mayor de 18 años se debe reportar a la Policía Nacional a través del Cuadrante de la Policía Nacional; en el caso de que el estudiante se encuentre entre los 14 y 18 años de edad, se debe activar el Protocolo para la Atención de presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; y, si es menor de 14 de años se remite a la Policía de Infancia y Adolescencia, para lo cual la I.E.R. Porcesito define que:
1. Frente a una situación de aparente consumo de SPA por parte de un niño, niñas y/o adolescente se debe reportar inmediatamente al rector, directivas del colegio y/o docente cercano.
2. En caso de evidenciarse que la salud del estudiante se encuentra en riesgo por una situación física, psicológica o de sobredosis, la rectoría (o en su defecto el docente que reciba el reporte) gestionará el traslado del estudiante al servicio de urgencias a la institución más cercana para la atención médica y/o psicológica.
2.1. La rectoría deberá elevar el reporte ante la secretaría de salud del municipio de Santo Domingo, exponiéndose la situación presentada. (A su vez, radicando copia del informe ante la Policía de Infancia y Adolescencia y Comisaría de Familia)

3. Contactar a los padres de familia y/o acudiente del estudiante de forma inmediata, para reportar la situación y establecer compromisos para prevenir el consumo de SPA.
4. La rectoría (o en su defecto el directivo docente o docente que reciba el caso) deberá reportar de forma escrita ante el personal psicosocial de la Institución Educativa el caso, para gestionar la asesoría psicológica (Cinco sesiones) del estudiante y su núcleo familiar, y en caso que lo amerite proceder con la activación de la ruta por EPS.
5. En caso de que la Institución Educativa Rural Porcesito no cuente en su momento con personal psicosocial o sea éste mismo, quien posterior a los espacios de asesoría psicológica considere necesaria la remisión del caso, se elaborará una remisión con la descripción del caso, procediéndose con la citación de los padres de familia y/o acudientes para la entrega de la remisión para que se inicie el proceso del estudiante a través de su EPS. (Ley 1616 de 2013 y Ley 1566 de 2012)
6. La Institución Educativa Rural Porcesito realizará seguimiento al proceso psicosocial, terapéutico o de rehabilitación en el cual se encuentre el estudiante, para ello y cada vez que lo considere necesario, el rector o Comité Escolar de Convivencia, solicitará un informe de seguimiento y evolución del estudiante conforme al apoyo que se encuentre recibiendo, desde la I.E. garantizando el proceso educativo del estudiante.
7. El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Rural Porcesito, adoptará e implementará las acciones de promoción y prevención relacionado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (Acompañamiento de los proyectos afines).
8. En caso de que el niño, niña y adolescente, o los padres de familia y/o acudiente se encuentren incumpliendo los compromisos para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el escolar, procederá el Rector y/o Comité Escolar de Convivencia a reportar la situación ante el ICBFPolicía de Infancia y Adolescencia y Comisaría de Familia.
9. El cierre del caso se realiza cuando se verifique que las acciones tomadas frente a la situación de consumo de SPA fueron efectivas, es decir cuando no exista una vulneración de derechos del niño, niña o adolescente. Esto implica por un lado, realizar una evaluación de las actividades que fueron desarrolladas por la Institución Educativa para abordar la situación de consumo de SPA, actividades que pueden estar relacionadas directamente con el estudiante, la familia o la comunidad educativa en general, tales como reuniones, talleres, jornadas de sensibilización, conversatorios, actividades culturales o deportivas, entre otras; y por otro, evaluar las acciones y medidas adoptadas por las entidades a las cuales se les remitió el caso. Si se presenta una nueva situación de presunto consumo de SPA, caso sobre el cual se realizó el cierre correspondiente, debe generarse un nuevo reporte y aplicar el protocolo de atención establecido.

SíguenosSíguenos




INSTITUCIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVAEDUCATIVA RURALRURAL PORCESITOPORCESITO


20222022
