5 minute read

HACIA UNA EDUCACIÓN DEL SER

En Bajo el paraguas azul, una de las canciones que más le gusta a Glauca es “Me haces respirar” de Davinia Pastor. Una vez facilitamos el enlace (https://youtu.be/G0vBVKJZQ4g) pedíamos que cada alumno la relacionara con este fragmento de la novela: “Cogió su Ipod y, de repente, entendió por qué le gustaba tanto la canción de Davinia Pastor Me haces respirar, porque siempre había pensado en Alberto cuando cantaba el estribillo, y no había sido consciente hasta ese momento de que era él quien la hacía respirar” (p. 93).

Al comienzo del capítulo 20, uno de los personajes está escuchando la canción “Hecho con tus sueños” de Maldita Nerea. Una vez el alumno escuchara la canción (https://youtu.be/QbnB5npEc7g ) debía exponer su parecer ante los compañeros, partiendo de una pregunta clave: ¿tiene algo que ver con la historia narrada en la novela?

Advertisement

En el último capítulo de la misma, la protagonista ve su sueño cumplido. La famosa juguetería Hamleys y Piccadilly Circus son algunas de las referencias que se encuentran en dicho lugar. Les pedimos que diseñaran un plan turístico sobre la ciudad londinense intentando convencer a sus compañeros de los muchos atractivos de dicha visita.

Consideramos importante que el alumnado sea productor de sus propias composiciones, de modo que le animaos a que hicieran una reseña de la obra, una entrevista a la autora, o una recomendación para algún canal digital. Como modelo, le sugerimos que consultaran las siguientes páginas sobre Elena Martínez Blanco: https://www.leolibros.de/blog/resena-bajo-elparaguas-azul https://quelibroleo.hola.com/bajo-el-paraguasazul https://www.anikaentrelibros.com/bajo-el-paraguas-azul

De ahí pasamos a una fuente periodística; en concreto, el artículo de la periodista Celeste López publicado en La Vanguardia (21 de septiembre de 2016 titulado “El WhatsApp, herramienta de maltrato”: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2016/09/21/pagina-26/97232427/pdf.html.

Luego, debieron contestar a las siguientes cuestiones que inciden particularmente sobre el acoso escolar:

a.-¿Qué tipos de acciones llevan a cabo los acosadores a través de los medios tecnológicos? b.-¿Por qué suelen quedar impunes? c.-¿Dónde se da con más frecuencia el ciberbulling? d.-¿Por qué son importantes las habilidades sociales?

Al final del cuestionario, el alumnado tuvo que hacer una valoración personal (de 1 a 10), sobre aspectos como la historia, la narración, los personajes, el lenguaje y el estilo. De esta manera, aprovechamos el interés creciente del alumnado por las herramientas digitales para fomentar entre ellos la lectura.

CONCLUSIONES

La experiencia adquirida gracias a esta actividad expuesta ha sido la de que hay muchos caminos para afrontar un problema social como este del acoso escolar ante un grupo de estudiantes adolescentes y, sin duda, la lectura es una fuente de recursos, destrezas y habilidades que el docente dispone para informar y concienciar de algo tan fundamental como las relaciones sociales y la autoestima. A lo largo de la novela Bajo el paraguas azul hay escenas que estimulan los valores sociales de entrañable ternura como otras en las que se representa una cruda verdad sobre la que no podemos desentendernos. El realismo de la historia como la realidad que nos representa lo ha plasmado magistralmente Martínez Blanco gracias a la capacidad de esta de incorporar el lenguaje coloquial en los personajes, sobre todo en aquellos más jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA

 Avilés Martínez, José María (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, n. 9, Vol. 4 (2), pp. 201-220.  Hernando, Mª. A. (2002). Estrategias para educar en valores. Madrid: Editorial CCS.  Oria de Rueda, Ramón & Cáceres, Patricia (2016). Acabemos con el bullying: la guía para padres, alumnos y maestros. Madrid: Éride.  Ortega, R. y Rey, R. del (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona:

Graó.  Perelman, Chaïm (1977). El imperio retórico, retórica de la argumentación. Dalloz.  Torrego, J. C. (2000). Modelos de regulación de la convivencia. Cuadernos de pedagogía, 304, 22-28.

Hacia una Educación del Ser

MARÍA JOSÉ PEDRAZA HEREDIA

María José ha trabajado como funcionaria en la enseñanza pública durante más de 15 años, en las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Adultos, así como en diversas especialidades (Pedagogía Terapéutica, Primaria, Inglés y Compensatoria). Es, además, licenciada en Psicopedagogía.

Facilitadora Mindfulness, Educadora y Coach Transpersonal, Certificada en Psicología de la Interpretación Artística, Máster en Técnicas y herramientas de Crecimiento personal y con formación en Eneagrama, ha facilitado formaciones en Mindfulness, Autoconocimiento o Inteligencia emocional a particulares, empresas y centros de enseñanza públicos y privados. (Puedes encontrarla en redes sociales como @educadoradelser)

A menudo, cuando he tenido ocasión de dar formación en Mindfulness y Educación Emocional al profesorado, he comenzado la primera sesión con una dinámica en la que les he invitado a evocar algunos buenos momentos de su experiencia como escolares. Muy frecuentemente, por no decir siempre, dichos recuerdos están relacionados con situaciones compartidas con compañeros/as, tales como juegos en el patio, que emergen en su memoria con una intensa emoción.

Si tenemos en cuenta ambos factores - emoción y motivación - como garantes de aprendizajes y experiencias significativas, cabe preguntarse por qué -entonces- seguimos en buena parte enfocando la enseñanza en la transmisión y memorización de un currículo prefijado a través de una metodología tradicional en la cual la esencia de educar (educare=hacer salir, extraer, dar a luz) se distorsiona (por no decir, se traiciona).

En mi opinión, es preciso un proceso de indagación, reflexión y reconocimiento por parte de los educadores/as, maestros/as y profesorado del fracaso del sistema educativo en el que fuimos enseñados/as (que no educados/as) para poder implementar un nuevo paradigma educativo.

Tras casi dos décadas como docente en el sistema público de enseñanza, me atrevo a definir algunos de los rasgos de los cuales considero esencial dotar a la educación para materializar el cambio de paradigma que nuestro sistema de enseñanza, heredero de la era industrial, necesita adoptar:

1. Alumno/a protagonista: Una educación donde el/la estudiante sea el/la verdadero/a protagonista. ¿Qué significa esto? Que parta de y respete sus intereses, sus inteligencias, su ritmo de trabajo.

Es el programa el que debe adaptarse al alumno/a y no a la inversa. Sólo así podremos lograr la necesaria motivación para el aprendizaje.

En efecto, las experiencias de mayor calado en nuestra carrera académica guardan relación con lo social y lo emocional.

Por otro lado, la neuropsicología afirma “solo se puede aprender aquello que se ama” (Francisco Mora). 2. Tareas diversificadas: el rasgo anterior indefectiblemente nos lleva a esto: cuando incluyo en el aula las inteligencias o talentos de todo mi alumnado, sus intereses diversos y sus ritmos particulares, irremediablemente voy a necesitar brindar espacios, materiales, tareas

This article is from: