6 minute read

TRABAJAR LA ORTOGRAFÍA DE FORMA PRÁCTICA

14. Calcula el valor que falta para que estas dos imágenes sean semejantes

Por la morfología de Rocinante, ¿de qué raza sería este caballo que nunca existió?

Advertisement

Busca en la RAE “rocín”

BLOQUE 3: GEOMETRÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlo para resolver problemas geométricos 3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados del triángulo rectángulo 3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales

4. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes

5. Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) e identificar sus elementos característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos planos, secciones al cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías, etc.). 6. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros 4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la razón de superficies y volúmenes de figuras semejantes 4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza 5.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado 5.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos, mentalmente y utilizando los medios tecnológicos adecuados 5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y recíprocamente

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados C.C

CMCT, CAA, SIEP, CEC

CMCT, CAA.

CMCT, CAA

CCL, CMCT, CAA, SIEP, CEC

Trabajar la ortografía de forma práctica ¿Jugamos a las reparaciones ortográficas?

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén).

Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009.

Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía.

Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro.

Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa.

Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza.

Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour

Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es

Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/

YouTube: https://bit.ly/3eecEXt

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. La ortografía es un problema que preocupa intensamente a la mayor parte de los educadores, pero al que, en ocasiones, no acabamos de encontrarle la forma adecuada de abordarlo.

Los libros de texto y los trabajos que se dedican al trabajo de la ortografía suelen centrarse en ejercicios concretos, más o menos pautados, más o menos dirigidos, más o menos estructurados, más bien mecánicos, mediante los cuales se pretende que los niños y las niñas adquieran el dominio de los diferentes grafemas. Cuando realizamos algo mecánico y reproductivo, sin otro tipo de dimensión, tratando los contenidos desde una única perspectiva, impedimos que el alumno se pare a pensar para aprender, de este modo, el manejo de la ortografía o de cualquier otro contenido. No se trata, por tanto, de que no se deba atender a los ejercicios del tipo «rellena el espacio en blanco» o «completa las siguientes frases con la forma adecuada». Al contrario, considero imprescindible realizar ejercicios de ese tipo. No obstante, pienso que debemos contemplar la idea de plantear tareas diversas para un mismo objetivo. Puesto que no todos aprendemos del mismo modo ni en el mismo tiempo y, por supuesto, no tenemos las mismas capacidades ni dificultades, debemos ofrecer diferentes formas de aprender. De hecho, algunas dificultades ortográficas tienen su raíz en problemas de diferentes facultades psicológicas, y sólo ejercitando estas el alumno será capaz de superar sus deficiencias. Los errores ortográficos no tienen una única procedencia. El hábito lector es determinante.

No obstante, la experiencia docente nos enseña que hay muchos alumnos, excelentes lectores, que tropiezan sistemáticamente con problemas ortográficos. No quiero con esto señalar que

la lectura no sea una de las facetas que más se deben cuidar cuando se quiere que los alumnos progresen en este aspecto.

Pero parece que no es suficiente. Evidentemente, cada uno de nosotros somos más capaces para unas habilidades que para otras. La ortografía no es sino una destreza, y algunos alumnos están menos dotados para adquirirla que otros. Por ejemplo, el alumnado con dislexia padece un trastorno específico de la lectura y de la escritura, manifestándose en una baja calidad léxica. A veces encontramos un desinterés por la lectura, motivado por la deficiente adquisición de esta destreza. De ahí la importancia que tiene atender a este aspecto en los primeros años de la educación. En la ortografía también inciden otros aspectos como la “La ley del mínimo esfuerzo”: es más cómodo escribir sin consultar dudas que hacerlo consultándolas o preguntándolas.

Para dominar la ortografía no basta con atender un solo aspecto. Es necesario que, en los ejercicios planteados, interactúen al menos cuatro facultades: la atención, la memoria, la relación y el ritmo.

Si el juego es importante para asimilar los contenidos aprendidos, en el caso de la ortografía no puede ser menos importante. En mis clases empleo el taller de reparaciones ortográficas. En este taller utilizo diferentes actividades para trabajar la ortografía. A continuación, voy a proponer algunos juegos para trabajar la ortografía en el aula. Algunos de los ejercicios que voy a plantear difieren totalmente de lo que los alumnos están acostumbrados a tratar como ejercicios ortográficos. 1. Juegos musicales para trabajar la ortografía.

Por ejemplo, cantar canciones de karaoke donde tengan que leer la letra de la canción. 2. Utilizar pizarras pequeñas de Villeda para que los alumnos escriban las palabras que les dictamos, después les mostramos la forma correcta en la que se escriben y ellos las van memorizando de forma jugada. No hay corrección. 3. Competiciones de roscos de palabras relacionados con la ortografía. Podemos elaborarlos a través de la página de educaplay (para jugar de forma virtual) o podemos jugar a pasapalabra en clase (diseñando nuestro propio rosco de palabras y buscando las definiciones en el diccionario o en internet). 4. Diseñar un lapbook con reglas ortográficas. 5. Hacer un comecocos de la ortografía. 6. Crear un juego donde, plastificando tarjetas con sílabas, el alumnado tenga que colocarlas de forma correcta para completar una palabra. Podemos hacer un libro de pictogramas con velcro. 7. Buscar palabras en el diccionario y anotar su definición en un cuaderno de clase. 8. Crear un rincón de diccionario de aula. Pegar en la clase, a modo de mural, palabras que les resultan difíciles de aprender a nuestros niños. 9. Videojuegos online. Por ejemplo, Elemental querido Watson. 10. Juegos de mesa: apalabrados, el dominó de las palabras, cartas ortográficas, palabras encadenadas, story cubes.

This article is from: