15 minute read

PROYECTO MATHEQUINO II

Plan Estratégico de Innovación Educativa

Finalidad

Advertisement

El Consejo de Gobierno ha aprobado la formulación del Plan estratégico de innovación educativa 2021-2027, que tiene como finalidad facilitar que el alumnado desarrolle las habilidades y competencias básicas necesarias en el siglo XXI, desde criterios de equidad, participación, perspectiva de género, transparencia, eficacia y eficiencia, para contribuir al éxito de todo el alumnado y el incremento de la calidad del sistema educativo. Los objetivos estratégicos para la consecución de la finalidad general del Plan formarán parte del contenido del mismo, y serán determinados durante su proceso de elaboración conforme a lo recogido en el apartado tercero de este Acuerdo fundamentándose en el diagnóstico de partida que se realice.

Objetivo

El Plan tiene como objetivo propiciar la mejora de la calidad del sistema educativo, priorizando la innovación como estrategia clave que dé respuesta a las necesidades educativas actuales partiendo de un diagnóstico inicial, mejorando así las competencias docentes que logren una educación inclusiva, equitativa y de éxito. El nuevo programa permitirá así establecer un marco de referencia, tanto conceptual y metodológico como normativo, que servirá como

guía a los centros educativos para propiciar un cambio de modelo educativo más acorde con las

necesidades actuales. Además, fomentará la coordinación con los planes y estrategias de la Junta en asuntos relacionados con la innovación en Andalucía.

El proceso de elaboración del plan contribuirá a conocer el estado de la innovación en el sistema educativo andaluz de forma global. Para ello, se realizará un profundo análisis de diagnóstico que sustente la posterior definición de líneas y objetivos estratégicos. Asimismo, para la formulación de este documento se ha optado por un modelo de gobernanza participativo, que aborde el análisis del sistema y determine estrategias que apunten al cambio educativo. Este modelo permitirá que en su elaboración participen de forma activa todos los miembros de la comunidad educativa, a través de cuestionarios, grupos focales o foros de innovación.

Contenidos del Plan.

El Plan contendrá, al menos, los siguientes

puntos:  Justificación de la necesidad de elaborar un Plan Andaluz de Innovación Educativa.  Fundamentos para el Plan: marco legal, encuadre metodológico y bases conceptuales.  Antecedentes y diagnóstico de la situación actual: contexto de la innovación en educación en Andalucía.  Coordinación con los planes y estrategias de la Junta de Andalucía en asuntos relacionados con la innovación en Andalucía (Ejemplo: Estrategia de Transformación Económica de Andalucía, ETEA 21-27).  Objetivos generales y específicos: orientaciones para su cumplimiento.  Ejes de actuación • Eje estratégico Marco y normas de la Administración. • Eje pedagógico Currículum, metodologías y formación. • Eje temático Emprendimiento, hábitos de vida saludable, educación ambiental, comunicación, cultura tecnológica y científica, patrimonio y cultura.  Programa de actuación: líneas de actuación, programas y medidas a desarrollar al amparo del Plan. o Diseño, programación y ejecución de las acciones. o Seguimiento y evaluación de las acciones. o Promoción y difusión.  Seguimiento y evaluación del Plan: sistema de indicadores.

Proceso participativo

Para facilitar la participación, la Consejería, de acuerdo con el análisis de la situación de partida y el diagnóstico que identifique los problemas, retos y necesidades que son objeto del plan, elaborará un documento base o propuesta inicial, que trasladará a todas las áreas, unidades y agentes implicados para su análisis y aportación de propuestas. Estas sugerencias posibilitarán el diseño de nuevas actuaciones, programas y medidas a desarrollar, así como ayudarán a definir los ejes de actuación, su implicación en el currículum, la apuesta por metodologías activas o a establecer itinerarios formativos para definir el nuevo perfil profesional docente. También servirán para un modelo de seguimiento y evaluación de las diferentes acciones propuestas.

PROYECTO MATHEQUINO II

MARÍA TERESA PAVÓN REGUERA

Teresa Pavón, nació en Sevilla el 13 de septiembre de 1972. Estudió primaria en Jerez y Villamartín, donde también cursó Secundaria.

Desde pequeña tenía claro que algún día sería profesora, aunque la especialidad la decidió al acabar COU.

Se licenció en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla.

Actualmente trabaja en el IES La Loma, en Villamartín, aunque su residencia está en Almería desde 2006.

Su vida gira en torno a su familia y su alumnado, del que siempre dice que aprende a diario de ellos.

Pretende ser una guía para todo su alumnado y sacar lo mejor de ellos.

El curso 2019/20 el Servicio de Innovación Educativa aprobó su temario para Matemáticas Académicas de 3º ESO por Criterios, junto con actividades para trabajar con Técnicas Cooperativas, una metodología que es muy habitual en sus clases.

En su blog (profeteremath.blogspot.com), ofrece teoría y actividades de matemáticas de Secundaria.

Contacto: tpavreg.edu@sptartessos.net Aquí os presento por Bloques una recopilación de actividades para trabajar las Matemáticas en 2º ESO, con diferentes niveles, para atender a la diversidad y que forma parte de otro material TIC (cuestionarios, aplicaciones interactivas, etc.) en el que el Caballo Andaluz es el protagonista, junto con Historia documentada en Andalucía desde el siglo XV al XXI.

Serán 4 bloques que publicaremos en esta sección. Este es el primero. Los sucesivos bloques se publicarán en los próximos números de la revista.

Carlos V, nieto materno de los Reyes Católicos y nieto paterno de Maximiliano I de Habsburgo, conoció a Alberto Durero en 1520 en Aquisgrán. Durero había recibido una pensión anual por parte de Maximiliano y tenía la intención de que Carlos V mantuviera esa asignación. La reunión que mantuvo con el monarca resultó muy satisfactoria y consiguió renovar su pensión vitalicia de 100 florines anuales que le fue asignada por Maximiliano I hasta su muerte. Pronto cayó enfermo, de hecho, desde ese momento vivió enfermo hasta su muerte, ocho años después. Entre las maravillosas obras de Durero, destacan cuatro libros de geometría sobre la proporción humana. El primer libro se centra en la geometría lineal. El segundo libro se mueve acerca de las dos geometrías dimensionales, es decir, la construcción de regulares polígonos. El tercer libro aplica los principios de la geometría de la arquitectura, la ingeniería y la tipografía. El cuarto libro abarca las formas tridimensionales y la construcción de poliedros. En él Durero analiza los cinco sólidos platónicos, los siete sólidos semirregulares de Arquímedes, así como varios de su propia invención. Ventura y Zafiro acompañaron a Don Francisco de los Cobos y Molina y Carlos I a su coronación, donde conocieron a Durero en persona. No se sabe con seguridad si el siguiente cuadro fue obra de Durero, pero sin duda, en ese retrato aparece Ventura.

Se sabe que Ventura no regresó con Don Francisco, pero sí lo hizo Zafiro, quien tuvo descendencia a su vuelta a Úbeda. Cuatro fuertes y hermosos potros, que acabaron en Córdoba en 1526 como regalo de bodas de Carlos I con Isabel de Portugal. Los reyes se encontraban de paso tras casarse en Sevilla y de camino a Granada.

Centrémonos ahora en la parte geométrica de nuestro estudio… …en la actualidad.

Acabo de llegar a Córdoba. Sus calles decoradas con flores de todos los colores y sus cruces de mayo… ¡vaya espectáculo!

1. Calcula el área y perímetro que ocupa la siguiente cruz 2. El patio de los Naranjos, en la Mezquita de Córdoba, es una zona rectangular de 130 m de largo por 50 m de ancho. Calcula la distancia entre los naranjos de la diagonal.

Calcula el área

3. Para subir una silla de ruedas se ha dispuesto de una rampa como la que se indica en el dibujo. Sabiendo que la altura de los escalones es de 1.5 m y la rampa mide 2.5 m, calcula la distancia a la que hay que colocar la rampa desde la acera. 4. El yacimiento de Medina Azahara, Patrimonio Mundial de la Unesco, tenía unas dimensiones de 1.067,005 m de diámetro y 750 de ancho. Calcula el largo del yacimiento, así como el área ocupada en ℎ��2 .

5. En la siguiente imagen tenemos la zona que fue construida para acoger alrededor de 30 caballos que estarían al servicio de los ministros y altos cargos de la administración de la ciudad.

Divididas en dos partes, la zona del Este cumplía la función propia de guardar los animales, habiendo un espacio superior construido, probablemente, a modo de pajar.

Por su parte, la zona del Oeste estaba al aire libre y el suelo de piedra, así como los desagües, hacen pensar que servía para limpiar las cuadras. El ortoedro de la imagen tiene unas dimensiones de 0,7mx0,7mx2m. Calcula la diagonal desde D hasta A en la siguiente imagen

6. La Muralla Occidental del Jardín Alto servía como frontera entre los jardines Alto y Bajo, situados al Este y Oeste, respectivamente, de ella. Sus dimensiones son de 134,36 metros de longitud en sentido Norte-Sur; 4,05 metros de grosor en aquel lugar donde tiene una torre adosada; y 12,3 metros de alto en su tramo de mayor altura. Calcula el área que ocupa, así como el perímetro. 7. En la figura de abajo, se conocen las medidas siguientes: 4.05m

¿x?

8,3m 12,3 m

3.05m

8. ¿ Volviendo a la capital, en La Plaza de las Tendillas, un lugar fantástico en el corazón de Córdoba, x? encontramos una fuente con la estatua ecuestre del ¡Gran Capitán! Nadie hasta el momento me ha proporcionado las medidas exactas de esta fuente., así que, pongamos que conocemos el diámetro de la circunferencia de la fuente, en este caso 4m y el lado del cuadrado que la rodea, que son 6m.

Geométricamente, tenemos la siguiente situación:

4m puede apreciar en la imagen ampliada.

El poliedro del grabado es un romboedro truncado que no forma ningún ángulo recto. a) Calcula la superficie del poliedro que se obtiene de cortar las esquinas al cubo de 8 cm de arista como muestra la imagen.

b) Calcula la superficie del desarrollo del romboedro.

6m

a) Calcula el área de la zona que ocupa el cuadrado sin la fuente b) Calcula la distancia desde el centro de la circunferencia a uno de los vértices del cuadrado c) Calcula la diagonal del cuadrado

…Volvamos a 1520, cuando Alberto Duero conoce al rey Carlos I y le regala un ejemplar de los libros de geometría y un par de cuadros.

1. En el grabado “Melancolía”, Durero mezcla figuras dimensionales y tridimensionales en perfecta proporción. Además, el cuadrado de la derecha es un cuadrado mágico, como se c) Conocido el radio de la esfera, calcula la superficie de una zona esférica de 3 cm de altura

10 cm

d) El cuadro de la imagen tiene de área 64����2 .

Calcula el área que ocupa un cuadrado pequeño.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

2. En el cuadro de Durero “El Caballero, la muerte y el diablo”, aparece un caballo de pura raza española, lo sé porque se encuentra en proporción con uno real de 160 cm desde el suelo a la cruz, marcada con línea roja.

Si la escala tomada es de 1:53´3, calcula la media de la cabeza del caballo español que ha servido de modelo a Durero.

3. En el cuadro,

“Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, aparecen tres caballos españoles y uno, al borde de la muerte, que no lo es ¿Sabrías decir por qué?

La escala de la imagen es de 1:53

…Los cuatro potros, hijos de Zafiro, fueron un regalo a Carlos I por su boda, en 1526. Estos caballos y sus tres generaciones posteriores, con mucha sangre española, formaron parte de la criba para crear caballos de pura raza española. Vendidos a Don Diego López de Haro y Guzmán, nombrado primer caballerizo por el rey Felipe II, hijo de Carlos I, en 1567. Aquí, en Córdoba, tuvo lugar el origen del Caballo Andaluz-Pura Raza Española.

SIGLO XVII y XVIII

Málaga

…en la actualidad.

Leyendo y leyendo he conocido al gran pintor español Diego Velázquez, que pintó el Retrato ecuestre de Baltasar Carlos en 1635.

Como se puede apreciar, las proporciones del caballo no son las normales de un caballo de pura raza española, las extremidades son muy finas en comparación con el cuerpo. Quizás los entendidos en arte quieran justificarlo diciendo que era para que se apreciara la corta edad del príncipe, sólo 6 añitos y montando con esa seguridad…

4. ¿Qué distancia separa al observador del cuadro conocidos esos datos? 5. ¿Qué tiene que ver Velázquez con Málaga?, bueno, este pintor de reyes, en su segundo viaje a Italia en 1649 salió del Puerto de Málaga. Acompañaba al duque de Maqueda y Nájera, que iba a Trento para recoger a la archiduquesa Mariana de Austria, prometida de Felipe IV. La comitiva salió de Madrid en octubre de 1648 y tras pasar por Granada se embarcó

en estos muelles el 21 de enero del siguiente año. Identifica los poliedros regulares en la imagen.

6. En la capital se ha construido el Panteón de la

Memoria Histórica en forma piramidal

Realiza el desarrollo de la misma, sabiendo que es una pirámide regular de base cuadrada.

Calcula el volumen de la pirámide sabiendo que ocupa una superficie de 135��2 y tiene una altura de 8 metros. …Acabo de llegar a Ronda, localidad de Málaga, uno de los lugares más famosos de la tauromaquia moderna surgida en el siglo XVII.

Debido a la necesidad de defender el territorio, Felipe II fundó en 1573 la Real Maestranza de Caballería de Ronda. La Sociedad de caballeros tenía como objetivo ejercitarse en la equitación. En su origen fue escuela del manejo de las armas a caballo. Fue la primera de las hermandades o cofradías de caballeros creada en la Edad Media. Diez años más tarde, fundó la primera Academia de Matemáticas de Europa. 7. La Plaza de toros de la Real Maestranza de Ronda fue inaugurada en 1785. Junto a ella, se encuentran el Picadero -con su Galería Ecuestre- y las cuadras de la actual Escuela de Equitación de la Real Maestranza, dedicada a la enseñanza y a la formación de jinetes para doma clásica, presente en las más prestigiosas pruebas hípicas nacionales e internacionales. Todos los caballos son de pura raza española.

Sabiendo que el diámetro del coso es de 66 m y el toro se encuentra a 4 m del torero situado en el centro, calcula la distancia que separa al toro del torero de la derecha.

8. El caballo que monta el rejoneador es de raza hispano-árabe.

El rejoneador se encuentra en el centro de la plaza, mientras que el toro está situado en una cuerda de 50 m ¿Qué distancia separa el toro del rejoneador?

9. El tajo de Ronda es una construcción de finales del siglo XVIII. Sabemos que la distancia que separa el caballo de la yegua es de 200m, y desde el caballo a la cuerda,

70m. la cuerda mide 21m.Qué altura tiene el Tajo de Ronda?

10. En la Real Plaza de la Maestranza, se encuentra un caballo de la Real Escuela. ¿A qué distancia se encuentra el caballo del centro de la plaza?

11. Averigua las dimensiones del picadero de la

Escuela de Equitación de Ronda, conocidas las dimensiones de la maqueta y la escala a la que se ha realizado.

12. Una de las pistas de doma clásica en la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda tiene unas dimensiones de 80mx30m y otra polivalente que ocupa una superficie de 2600 ��2. Calcula la superficie de la primera pista y las dimensiones de la pista polivalente suponiendo que fuese cuadrada.

marchando de Ronda…

13. En Fuengirola tenemos un monumento dedicado a la peseta, antigua moneda que tú no has conocido, pero yo sí…

Calcula la superficie que ocupa suponiendo que las dimensiones son las de la imagen de abajo.

De camino a Antequera…

Antequera, otro hermoso pueblo de esta provincia, nombrado incluso en la novela del “Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” en el capítulo tercero, Miguel de Cervantes escribe […]Don Quijote le replicó que por su amor le hiciese merced, que de allí en adelante se pusiese don, y se llamase doña Tolosa. Ella se lo prometió; y la otra le calzó la espuela, con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada. Preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera, y que era hija de un honrado molinero de Antequera; a la cual también rogó Don Quijote que se pusiese don, y se llamase doña Molinera, ofreciéndole nuevos servicios y mercedes.

Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora Don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y ensillando luego a Rocinante, subió en él, y abrazando a su huésped, le dijo cosas tan extrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas, y sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buena hora […]

This article is from: