9 minute read

CIUDADANÍA EUROPEÍSMO E IBERISMO EN LA EDUCACIÓN

También, se señala que, en la admisión del alumnado en centros públicos y privados concertados, las Administraciones públicas garantizarán el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y no discriminación y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales y atenderán a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Asimismo, velarán para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza” .

Es evidente que al hablar de “alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo el legislador piensa únicamente en el alumnado NEE. “Olvida” que, dentro del alumnado NEAE, se incluye al de Altas Capacidades, pero estos parecen ser que no cuentan … como son tan listos …

Advertisement

En el Art.4 La Enseñanza Básica: se afirma:

“3. Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común para todo el alumnado, se adoptará la inclusión educativa como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia”.

Y ¿esto se hace con el Alumnado de Altas Capacidades?

Otro tema que no se ha tocado, en ningún sentido, ha sido el tema de la Educación Permanente. En todas las Leyes orgánicas se incluye, pero … todos la olvidan a continuación.

Es bueno recordar lo que dice:

Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida.

1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional. 2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades. 3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación requerida para su adquisición. 4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas promover ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación. 5. El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente. 6. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas.

Pero, casi siempre, se queda únicamente en una declaración de intenciones sin concreción práctica, si exceptuamos la iniciativa de los propios CEPER/SEPER, que realizan una labor impresionante de inclusión social sin el más mínimo reconocimiento.

A veces, parece que la propia Administración Educativa desconoce el trabajo que llevan a cabo los Centros de Adultos.

Otro tema que ha levantado polémica es el acceso a la Inspección Educativa. Su carácter de funcionarios públicos, que acceden al puesto mediante una oposición, garantiza los principios de igualdad, mérito y capacidad y son, también, una garantía para el ciudadano al preservar su independencia del gobierno de turno.

Algo que si deberían plantearse todas las Administraciones Educativas es modificar las funciones que se les asignan actualmente, descargándolas en lo posible de los aspectos administrativos y potenciando su vertiente de supervisión del sistema educativo.

No debe concebirse su tarea como una comprobación del cumplimiento de la normativa por parte de los centros; esa función ya está asignada a las direcciones escolares.

La tarea importante es la supervisión o control de la calidad del sistema educativo, un servicio que prestaría a la sociedad, no a la Administración.

Ciudadanía, europeísmo e iberismo en la educación.

PABLO CASTRO ABAD

Pablo Castro, Madrid 1967, es profesor de Formación y Orientación Laboral desde el año 2000.

Licenciado en Ciencias del Trabajo y Graduado Social, antes de dedicarse a la docencia, ejerció como Asesor jurídico-laboral algunos años. Durante su carrera docente, ha sido Coordinador del programa Erasmus Plus Educación Superior, y Jefe de departamento durante 12 Cursos.

Es autor de manuales de F.O.L. y Empresa e Iniciativa Emprendedora para la Editorial Editex y para los materiales de Educación a Distancia del Ministerio de Educación. Redactor del Currículo de FOL y Empresa e Iniciativa Emprendedora para la Comunidad de Madrid y Coordinador de la Formación Profesional dual durante algunos cursos.

Internacionalmente, además del programa Erasmus, ha tenido la ocasión de participar como Asesor de un programa de modernización de la FP en Mozambique.

Desde 2017 es presidente de la Asociación Plataforma Civil Ibérica, cuyo objetivo es el fomento de la cooperación entre España y Portugal. De las actividades para la Plataforma, destaca la colaboración permanente con el diario digital EL TRAPEZIO(https://eltrapezio.eu/es/), primer medio de comunicación de alcance ibérico, donde semanalmente publica artículos de opinión.

Cada año, cuando comienzo el nuevo curso, tengo la costumbre de hacer unas sencillas preguntas sobre la Constitución y la Unión Europea a mis alumnos de primer curso de las enseñanzas de los Ciclos Formativos Profesionales de Educación Superior, que tienen una edad media de unos 19 años.

Les pido que citen tres derechos fundamentales y tres deberes ciudadanos. Sobre la Unión Europea les pregunto sobre su año aproximado de fundación, que indiquen tres instituciones europeas y alguna actuación concreta.

A la hora de expresar los derechos, los más nombrados son: el derecho al trabajo, a la educación y a la vivienda. En cuanto a los deberes, muchos no consiguen citar ninguno, pero una mayoría si conoce el deber de pagar impuestos.

Las contestaciones a las preguntas sobre la Unión Europea, son erradas en la gran mayoría de los casos.

La fundación suele situarse en los años 80 ó 90, muchas veces en 1992. Se desconoce cualquier institución europea y, de actuaciones concretas, el programa Erasmus es la verdadera estrella en cuanto a conocimiento y valoración ciudadana, siendo la única que se conoce con carácter general.

Se trata de un sencillo experimento, pero ya repetido durante casi 10 años, del que puede deducirse que la educación cívica, falla y se enfoca erróneamente.

Los derechos se conocen, aunque mal, pues el derecho al trabajo y el derecho a la vivienda, no son derechos fundamentales según la Constitución española, sino derechos ciudadanos, por lo que al Estado no se le puede exigir su cumplimiento efectivo.

De las obligaciones poco se sabe, salvo la de los impuestos, que sí ha calado en la población. Curioso que se conozca el derecho al trabajo, pero nadie sepa de la obligación de trabajar que recoge la Constitución.

La Unión Europea es una gran desconocida, está alejada del día a día de los ciudadanos, salvo el exitoso “Erasmus”.

La conclusión que extraigo es obvia: sin una interiorización clara de los deberes y derechos ciudadanos, sin una idea - siquiera aproximada - de las actuaciones y la significación de la Unión Europea, tendremos y ya tenemos, una ciudadanía sin las herramientas intelectuales suficientes como para ejercer una ciudadanía responsable, fácilmente manipulable, y con escasos sentimientos de apego a las instituciones nacionales y europeas.

Para mejorar los aspectos educativos cívicos políticos, en casi todos los países europeos, se imparte una asignatura de Educación para la Ciuda-

danía. En España, la espiral del absurdo enfrentamiento ideológico que envuelve la Educación, nos ha dejado sin Ciudadanía, quizá, como consecuencia, sin ciudadanos…formados para ejercerla.

Por parte de la Unión Europea, en la primavera de 2018, se aprobó una recomendación relativa a la promoción de los valores comunes, la educa-

ción inclusiva y la dimensión europea de la ense-

ñanza.

Estos contenidos se ven generalmente de forma transversal en las asignaturas del área de las ciencias sociales, aunque, dentro de la península, la Comunidad de Madrid y Galicia han creado materias específicas optativas en la Educación Secundaria.

El resultado es bastante pobre, como constato cada año con los alumnos provenientes de la Secundaria.

Los profesores con los que he podido hablar, en nuestro país hermano, Portugal, me expresan el escaso interés de los alumnos y los propios profesores en fomentar el europeísmo, influenciados aún por “la pesadilla de la troika”.

Vemos que el panorama es bastante negativo,

la Educación Ciudadana en España se encuentra “atorada” en estériles enfrentamientos ideológicos, y los valores europeístas tampoco tienen una

presencia bien orientada en nuestro sistema educativo.

Pero, además, de la Ciudadanía y el europeísmo, voy a dar unas pinceladas sobre los aspectos ibéricos en la educación, como promotor de la Plataforma Civil Ibérica (https://www.plataformaiberica.com), un tema menos conocido y

menos tratado.

En la actualidad, desde una perspectiva cultural, las comunidades autónomas limítrofes con Portugal, principalmente Extremadura y Galicia, difunden y realizan actividades que refuerzan el vínculo ibérico.

En Portugal, lo más significativo es la extensión del aprendizaje del español. No obstante, en la enseñanza de Historia, se siguen reproduciendo prejuicios contra España y Castilla, y en España se tiende a ignorar el estrecho vínculo histórico con Portugal.

Sin embargo, en la Cumbre de Guarda de los gobiernos de España y Portugal, se dio un importante paso con la aprobación de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo (https://eltrapezio.eu/pt-pt/economia-e-empresas/documento-da-estrategia-comum-de-desenvolvimento-transfronteirico_15193.html), que establece una serie de acciones educativas de cooperación, que a continuación exponemos: • Establecimiento de una red de escuelas bilingües e interculturales fronterizas, promoviendo proyectos curriculares articulados. • Creación de secciones bilingües españolportugués en las escuelas • Puesta en marcha de un programa conjunto de formación docente de certificación de las lenguas. • Promoción del acceso a la enseñanza superior y profesional para los jóvenes de ambos lados de la frontera. • Implantación de ciclos conjuntos de educación superior reconocidos a ambos lados de la frontera. • Reconocimiento de títulos académicos en el ámbito de la formación especializada, como Educación Musical, Turismo, Estudios Sociales y Salud, etc.

• Intercambio de experiencias de jóvenes con algún tipo de deficiencia o diversidad funcional, o procedentes de familias vulnerables o en riesgo de exclusión/pobreza. • Aplicación de programas de formación profesional conjuntos y formación profesional dual. • Diseñar y desarrollar, con el tejido empresarial transfronterizo, períodos de aprendizaje en programas de formación técnico-profesional para formadores. • Promoción de la enseñanza del portugués

en el sistema educativo español y del español en el sistema educativo portugués

• Alentar la interacción entre los centros de enseñanza de las regiones fronterizas y entre las Redes de Bibliotecas Escolares, para fomentar la lectura en ambas lenguas, • Promoción del diálogo curricular incentivando los proyectos conjuntos entre centros de enseñanza de las regiones fronterizas.

Son todas acciones muy interesantes, que suponen un importante salto adelante. Hay que recordar, no obstante, a nuestros gobernantes algunos aspectos, que resumo en 4 puntos.

This article is from: